Calculo, Pruebas de Presion

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1.1.1.

Calculo de la fuerza del líquido saliente

La fuerza con la saldrá el combustible se calcula de la siguiente manera:

D ca ñ eria =5 mm=0,005 m

A1
F liquido= ∗F 1
Aca ñ eria

π∗0,0122
4
F liquido= ∗4708,80
π∗0,0052
4
F liquido=27122.67 N

1.1.2. Calculo del caudal

El caudal aproximado por cada embola lo calculamos con la siguiente ecuación:

Q1= A cañ eria∗V 1

Donde:
Aca ñ eria =Sección de la canalizaciónde la ca ñ eria

cm m
V 1=Velocidad del liquido ¿ 10 =0,1
s s

π∗0,005 2
Q 1= ∗0,1
4

m3 −6
Q 1=1,96∗10
s

Pruebas de presión
Para garantizar el buen funcionamiento del probador de inyectores es necesario realizar
varias pruebas con relación a las presiones de descarga a los respectivos inyectores, la
técnica experimental que se realiza es una medición directamente del instrumento que es
el manómetro, para determinar el grado de incertidumbre lo expresaremos de la siguiente
forma:
x=x́ ± E x
Donde x́ es el valor medio más probable y E x es el error del valor medio.

Dado el conjunto de medidas el valor promedio e calcula mediante:


n

∑ xi
x́= i=1
n
La cuantificación del grado de dispersión se efectuá mediante indicadores estadísticos
como la varianza y la desviación estándar.
Definición de varianza:
n

∑ ( x i−x́ )2
s2= i=1
n−1
Definición de desviación estándar:
n

s=
√ ∑ ( x i− x́ )2
i=1
n−1
Para las pruebas correspondientes de presión usaremos un inyector de orificios que se
encuentra en buen estado con toberas nuevas con la siguiente codificación:

BOCH D L L A 150 S 773


El inyector del fabricante Bosch tiene una presión de 180 bar, con la prueba
correspondiente obtenemos los siguientes resultados:
n 1 2 3 4 5
Presión
2600 2550 2550 2600 2600
(Psi)

Para la solución previamente elaboramos la siguiente tabla:


2
n xi x i−x́ ( x i−x́ )
1 2600 −20 400
2 2650 30 900
3 2600 −20 400
4 2600 −20 400
5 2650 30 900
∑ 13100 3000

De la tabla y con la ecuación de x́ calculamos:


5

∑ xi 13100 Psi
x́= i=1 = =2620 Psi
n 5
También calculamos la varianza
n

∑ ( x i−x́ )2 3000 Psi 2


s2= i=1 = =750 Psi 2
n−1 5−1
Por ultimo calculamos la desviación estándar
n

s=
√ ∑ ( x i− x́ )2
i=1
n−1
=
√ 3000 Psi 2
5−1
=27,39 Psi

Para el intervalo de confianza en el caso de nuestro número de medidas (n<30)


encontramos el error absoluto con la siguiente ecuación:
s
E x =t α s x́ =t α
2 √n
,v ,v
2

Ecuación que permite el intervalo donde se encuentra el valor verdadero con un nivel de
confianza (1−α ¿ 100 %.
Donde:
t α =¿ se hallan en la tabla de valores t (Anexo ….)
α
2

v=¿ los grados de libertad (v=n−1¿

Para un nivel de confianza del 95% le corresponde un:


α =( 1−0,95 )=0,05

Los valores de t α
2

t α =t 0,05 =t 0,025
2 2

Y los grados de libertad


v=n−1=5−1=4
De la tabla de valores t α encontramos

t 0,025=2,776
Ahora encontramos los valores verdaderos
s
x=x́ ±t α
2
,v √n
27,39
x=2620 ±(2,776)
√5
x=( 2620 ± 34 ) Psi

ANEXO XX. Tabla de valores t α


Fuente: Alvarez & Huayta (2008). Medidas y errores.
BIBLIOGRAFÍA
Afhir, H. (2018). Estudio y diseño de un gato hidráulico con accionamiento rotatorio.
(Tesis de grado). Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.

Alvarez, A., & Huayta, E. (2008). Medidas y errores (3ra ed.). La Paz, Bolivia: Catacora.

Arias Paz, M. (2004). Manual de Automóviles. Madrid: Dossat 2000.

ASTA, E. (2006). Fundamentos de la Soldadura por arco eléctrico. Buenos Aires:


CONARCO.

BOSCH. (s.f.). Sistemas de Inyección Diesel. Brasil: Robert Bosch Ltda.

Bosch, R. G. (2010). Comprobador de inyectores EPS 100. Alemania: Bosch.

Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2007). Termodinamica. Mexico: McGrawHill.

Crouse, W. H. (1996). Motores de Automovil. Mexico: ALFAOMEGA.

De Castro Vicente, M. (1987). El Motor Diesel en el Automóvil. Barcelona: CEAC.

Domenech Penella, J. L. (2015). Curso de inventor básico. Castellón: Cerife.

Domínguez, E. J., & Ferrer, J. (2009). Circuitos de Fluidos, Suspensión y Dirección.


MacMillan.

Dongtai. (2015). Probador de inyectores S60H. Shandong: Instrucciones de operación.

EDEBÉ. (1981). Tecnología Automoción 4. Barcelona: EGS.

Fenoll, J., Carlos Borja, J., & Seco de Herrera, J. (2008). Mecanizado Basico.
MACMILLAN Profesional.

KIV. (27 de 12 de 2019). Kolding Industry ToolsAps. Obtenido de


https://kivtools.dk/butik/249-oprettervaerktoej/10417-compac-flaskedonkraft-cbj3-
3ton-170-330mm/
May, E. (1988). Macánica para Motores Diesel (Vol. Tomo I). Mexico: McGRAM-HILL.

Orellana Cruz, O. S. (2015). Estudio e implementación de area para pruebas y calibración


de inyectores mecánicos Diesel. (Tesis de grado). Universidad internacional del
Ecuador, Guayaquil.

Roldán Viloria, J. (1993). Neumática, Hidráulica y Electricidad Aplicada. España:


Paraninfo.

Sanchez, E. (2009). Sistemas auxiliares del motor.

TEAM. (s.f.). Motor Diesel (Vol. 6 Etapa 2). Japón: TOYOTA MOTOR CORPORATION.

También podría gustarte