Está en la página 1de 6

MEMORIA

Definición: capacidad de adquirir y retener nueva información o recordar o hacer consciente


información adquirida con anterioridad. Todo lo anterior para q en ultima instancia se pueda
modificar o no la conducta.

• La memoria no es un proceso unitario:


- Una parte de la memoria puede ser voluntariamente recuperada (declarativa) y es de acceso
consciente (explícita).
- Otra parte se expresa por cambios de comportamiento (no declarativa) y que no son de
acceso consciente (implícita).
• Está subdividida en varios sistemas anatómicos y funcionalmente distintos.
• El cerebro humano adulto estándar contiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas y
unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la
capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder
calcularla.
• El neurotransmisor más estudiado y relacionado con la memoria es la acetilcolina.
• La capacidad de memoria es limitada y el olvido es una función fisiológica normal, así también lo
es cierta distorsión de los recuerdos con el paso del tiempo.
• La memoria en condiciones fisiológicas se especializa (generalmente por razones profesionales,
Ej. Ser bueno para los números…).
• Las variaciones individuales en la capacidad de memoria son extraordinarias, así como existen
diferencias en otras áreas cognitivas (lenguaje).

Procesos básicos de la memoria

• La memoria tiene 3 funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información para
que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo.
• Consta de 3 etapas: codificación, almacenamiento y recuperación.

1) Codificación: es la transformación de estímulos en una representación mental. Es muy


importante en esta fase la atención por la dirección (selectividad) e intensidad (esfuerzo) con que
se procesan los estímulos. Es dependiente de estructuras prefrontales.

2) Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La


organización de la información se realiza mediante esquemas y unidades estructuradas que
reúnen conceptos y categorías, formando un conjunto de conocimientos.
- Contiene los procesos contrapuestos de consolidación y olvido.
- El almacenamiento radica en la consolidación de redes o circuitos sinápticos neuronales, lo
que implica a la capacidad plástica del cerebro. Esta consolidación de memoria depende de
la síntesis de ácido nucleico y proteínas.
- Es dependiente del hipocampo y sus conexiones diencefálicas.

3) Recuperación: es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su


memoria. Puede ser espontánea cuando los recuerdos surgen de forma casual o voluntaria (Ej.
con olores). Es dependiente de estructuras prefrontales.

@macastudygram 1
Estructuras encefálicas asociadas a la memoria

• Amígdala del lóbulo temporal.


• Corteza temporal medial - Hipocampo.
• Corteza temporal latero-basal.
• Corteza prefrontal dorsolateral.
• Tálamo, cerebelo.

Tipos de memoria

Hay distintos sistemas de memoria, asociados a diferentes estructuras anatómicas:

• Memoria no declarativa o implícita.


• Memoria declarativa o explícita.
- Memoria de trabajo o working memory.
- Memoria episódica: retrógrada o anterógrada
- Memoria semántica

@macastudygram 2
1. Memoria no declarativa o implícita
• También llamada procedimental (saber como).
• Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre “como hacer
las cosas”.
• Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas, y una vez
consolidado es inconsciente (andar en bicicleta). Conocimiento inconsciente.
• Depende de ganglios basales, cerebelo.

2. Memoria declarativa o explícita


• Almacena información de hechos y conocimientos (saber que).
• Constituye el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestro
pensamiento. Conocimiento consciente.

a) Memoria de trabajo o working memory


- Capacidad muy limitada (7 +-2 ítem). Selecciona y almacena la información durante un
periodo de 15 a 25 segundos.
- Permite la capacidad de manejar información en el presente, manipular varias fuentes
de información simultáneamente o para el propio razonamiento.
- Ej. Retener número telefónico.
- Es frágil. Cualquier distracción causa el olvido.
- Por capacidad limitada, la nueva información desplaza a la antigua. Es un centro
neurológico que controla el flujo de la información.
- Se localiza en corteza prefrontal dorsolateral.

b) Memoria episódica
- Es la memoria que tiene que ver con las experiencias personales (autobiográfica).
- Permite recordar fechas y hechos vividos en un tiempo y lugar determinados. (¿En qué
colegio estudiaste?, ¿Qué comiste ayer?). Lóbulo temporal medial – Hipocampo.

¢ Memoria retrógrada: experiencia pasada.


¢ Memoria anterógrada: reciente, nuevo aprendizaje.

c) Memoria semántica
- Se refiere a los conocimientos generales y al significado de las palabras.
- La comprensión del conocimiento cultural (ideas, conceptos, reglas) constituye la fuente
de la memoria semántica.
- Esta puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se
adquirió el conocimiento.
- ¿Quién fue Pedro de Valdivia?, ¿qué es memoria?.
- Lóbulo temporal lateral basal.

Memoria episódica – semántica

• Episódica: El traslado del Hospital de Puerto Montt se realizó en Octubre del 2014.
• Semántica: Concepto de Hospital. Concepto de Traslado.

@macastudygram 3
Los pacientes amnésicos tienen deficiencia en el recuerdo de episodios autobiográficos, olvidan que
hicieron el día anterior y no pueden almacenar nueva información en la memoria episódica. Sin
embargo, mantienen el lenguaje intacto, el funcionamiento de la inteligencia es normal y su memoria
semántica no presenta disfunción (saben nombrar y lo que hace un teléfono, etc).

Memoria y tiempo

De la experiencia cotidiana, sabemos que unas memorias duran más que otras.
a) Memoria inmediata: implica el recuerdo de los últimos segundos (Memoria de trabajo)
b) Memoria de corto plazo: implica recuerdos que duran de minutos a horas y son muy vulnerables
(Memoria episódica anterógrada).
c) Memoria de largo plazo: implica el recuerdo de sucesos de días, meses o años después de la
fecha en los que se almacenaron (Memoria episódica retrógrada).

• Memoria inmediata ≈ Memoria de trabajo


• Memoria de corto plazo ≈ Memoria episódica anterógrada
• Memoria de mediano-largo plazo ≈ Memoria episódica retrógrada

¿Qué es necesario para la memoria?

1) Nivel de vigilancia adecuado. Su alteración se produce por tóxicos (OH), fármacos (BZDs), lesiónes
físicas (TEC), etc.
2) Actitud personal positiva frente a lo que se pretende recordar .
3) Estado emocional adecuado.

@macastudygram 4
Examen clínico

¿Cómo evaluamos la memoria?


• Requisito fundamental es que la atención se encuentre conservada: Inversión de series
(preguntar dias de la semana: que el paciente los diga en orden y luego al revés).
• Memoria de trabajo: Secuencia de dígitos (directo-indirecto: decirle una secuencia de dígitos al
paciente y que la diga al derecho y al revés).
• Memoria episódica:
- Retrógrada: ¿Qué comió ayer? ¿Quién es el presidente de Chile?, y antes…? ¿En que año se
casó?
- Anterógrada: Memorizar 3 palabras, preguntar a los 5 minutos.
• Memoria semántica: ¿Quién descubrió América? ¿Para qué sirve la silla?

Trastornos de memoria

1. Amnesia: Pérdida o alteración de la memoria, con preservación o indemnidad de otras funciones


cerebrales superiores como: atención, lenguaje, etc.

2. Síndrome amnésico:
- Desarrollo de un defecto de memoria manifestado por un impedimento en la capacidad de
aprender nueva información, o en la incapacidad de recordar información aprendida
previamente.
- El defecto de memoria causa una alteración significativa en el funcionamiento social u
ocupacional.
- El defecto de memoria no ocurre exclusivamente en el curso de un delirio o demencia (de
hecho, es diagnóstico diferencial).

3. Demencia
- Deterioro adquirido de las capacidades cognitivas previas de un individuo, que se expresan
en trastorno de memoria y al menos 2 de otras funciones cognitivas (lenguaje, praxia,
gnosias, etc).
- De intensidad suficiente para interferir con actividades sociales, familiares o laborales
habituales del paciente.
- La causa demostrada o presunta es una afección orgánica cerebral.
- Debe excluirse: compromiso de conciencia, trastorno depresivo.
- El compromiso debe persistir al menos por 6 meses.

Trastornos primarios (sídromes amnésicos)

• Amnesias permanentes: anoxia por lesión de hipocampo, sd. Wernicke-Korsakoff, infartos


talámicos bilaterales, encefalitis, amnesia post TEC.
• Amnesias transitorias: amnesia global transitoria, AG epiléptica.

@macastudygram 5
Trastornos secundarios (asociado a otros trastornos)

• Demencias
• Síndromes frontales
• Síndromes psiquiátricos (depresión)

“Cuando tenía 9 años, H.M. fue atropellado por una persona que circulaba en bicicleta. La herida que
sufrió en la cabeza le causó mas tarde ataques de epilepsia, que se agravaron a lo largo de los años,
al punto tal que llego a tener 10 ausencias y una crisis grave por semana. A los 27 años no podía llevar
una vida normal. Cuando se creía que la epilepsia de H.M. tenía origen en el lóbulo temporal, como
último recurso, se decidió extirpar la superficie interna de ese lóbulo en ambos hemisferios
cerebrales, así como el hipocampo, estructura profunda de dicho lóbulo. El procedimiento quirúrgico
consiguió liberar al paciente de sus crisis epilépticas, pero causó un efecto devastador en su memoria,
del que no pudo recuperarse jamás.
Después de la operación que se llevó a cabo en 1953, H.M. conservó la inteligencia, la bondad y la
gracia que siempre lo habían caracterizado, pero se vió impedido de transformar los recuerdos
nuevos en recuerdos permanentes” KANDEL, ERIC: En busca de la memoria. El nacimiento de una
nueva ciencia de la mente”

Lo importante..
• Definiciones
• Tipos de memoria, características principales y su localización anatómica.

@macastudygram 6

También podría gustarte