Está en la página 1de 9

ERNEST HEMINGWAY

Ernest Hemingway es un novelista estadounidense, cuya obra ya es


considerada clásica en la Literatura del siglo XX, y ha ejercido una notable
influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos.

Estudió en el Oak Park and River Forest High School, donde aprendió a tocar
el violonchelo y formó parte de la orquesta. Se interesaba también por el boxeo
y peleaba con sus compañeros en los descampados. En los estudios se
destacó en Lenguas, pero sentía apatía por las otras asignaturas. Mostró sus
aptitudes literarias en el diario escolar, usando el alias Ring Lardner, Jr.

Al acabar sus estudios, en 1917, no quiso ir a la Universidad, como quería su


padre, ni quiso perfeccionar sus estudios de violonchelo, como le hubiera
gustado a su madre. Se trasladó a Kansas y en octubre de 1917 comenzó a
trabajar de reportero en el Kansas City Star.

Ya se había iniciado en el periodismo cuando se alistó como voluntario en la


Primera Guerra Mundial, como conductor de ambulancias, hasta que fue herido
de gravedad. De vuelta a Estados Unidos retomó el periodismo hasta que se
trasladó a París, donde alternó con las vanguardias y conoció a E. Pound,
Pablo Picasso, J. Joyce y G. Stein, entre otros. Participó en la Guerra Civil
Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias
que luego incorporaría a sus relatos y novelas.
OBRAS LITERARIAS

Su labor como periodista lo había influido estéticamente en


sus obras, pues lo obligó a escribir frases directas, cortas y
duras, excluyendo todo lo que no fuera significativo. Su
propio periodismo, por otra parte, también influyó en el
reportaje y las crónicas de los corresponsales futuros.

La mayor parte de su obra plantea a un héroe enfrentado a


la muerte y que cumple una suerte de código de honor; de
ahí que sean matones, toreros, boxeadores, soldados,
cazadores y otros seres sometidos a presión.

Listado de sus obras:

Relatos

 Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems) (1923)
 En nuestro tiempo (In Our Time) (1925)
 Hombres sin mujeres (Men Without Women) (1927)
 El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing) (1933)
 La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth
Column and the First Forty-Nine Stories) (1938)

Novelas

 The Torrents of Spring (1926)


 Fiesta (The Sun Also Rises) (1926)
 Adiós a las armas (A Farewell to Arms) (1929)
 Las verdes colinas de África (Green Hills of Africa) (1935)
 Tener y no tener (To Have and Have Not) (1937)
 Por quién doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls) (1940)
 Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the
Trees) (1950)
 El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) (1952). Premio Pulitzer en
1953 y Nobel en 1954.
EL VIEJO Y EL MAR

Santiago es un pescador ya anciano que, día tras día,


sale a navegar en su barco en busca de peces por las
aguas cubanas del mar Caribe. Santiago es un
hombre solitario, curtido por la vida, acostumbrado a la
dureza del mar y las inclemencias del tiempo, que le
habían otorgado un buen número de arrugas, antiguas
cicatrices y manchas en la piel. "Todo en él era viejo,
salvo sus ojos; y estos tenían el color mismo del mar y
eran alegres e invictos", en ellos resplandecía un brillo
de resistencia y desafío.

Su joven ayudante Manolín dejó de acompañarle tras


84 días sin conseguir pescar nada junto a él; sus
padres, convencidos de que el anciano estaba
afectado por la mala suerte, decidieron que se enrolara en otro barco que
tuviera más éxito con la pesca. Aunque Manolín, para el que Santiago era casi
como un padre, nunca dejó de preocuparse y ayudar al anciano siempre que le
era posible.

Pero el viejo Santiago no se rinde: sale al mar una vez más, buscando su
suerte y con ella la reafirmación de su antigua valía como pescador. Esta vez
es diferente: un gran pez cae en su trampa y el anciano no está dispuesto a
dejarlo escapar. El ejemplar es enorme, mayor que la propia barca, pero la
valentía y obstinación de Santiago consiguen reducirlo y el pez es capturado
por el viejo pescador, que finalmente logra capturarlo y matarlo. Sin embargo,
en los días que duró la travesía de vuelta a tierra los tiburones devoran poco a
poco al gran pez sin que Santiago pueda evitarlo, a pesar de intentarlo con
todas sus fuerzas.

El viejo pescador arriba al puerto derrotado, con la espina del pez como único
trofeo. A pesar de ello, los restos del animal sirven como prueba de la gran
hazaña y le devuelven el prestigio y la admiración perdida.

"El viejo y el mar" es un emotivo relato cargado de simbolismo, en el que


Ernest Hemingway trata temas como la soledad, la vejez, la sensación de
cercanía a la muerte, el cariño o la nostalgia. Aunque sobre todos ellos destaca
la eterna lucha del hombre contra las adversidades, la dureza de la vida, el
poder de la voluntad, la importancia de la dignidad humana, la necesidad de
superación personal. Según Carlos Pujol, "la lucha del hombre y el pez, solos
frente a frente, mar adentro, es una parábola del individualismo que extrae de
su derrota ante las fuerzas de la naturaleza, del destino, la íntima convicción de
que su esfuerzo denodado y su negativa a darse por vencido a pesar de todo,
constituyen ya una victoria".

La historia que cuenta Hemingway en "El viejo y el mar" es, en definitiva, un


reto tardío del anciano pescador consigo mismo. Santiago, a sabiendas de que
es su última oportunidad, le echa un pulso a la vida y de este combate, en el
que sus únicas armas son el ímpetu, el esfuerzo y la valentía, sale fortalecido.
Hay algo épico en el triunfo de un hombre contra el mundo, hay algo que se
antoja grande y casi divino. Debe ser cuestión de carácter, de personalidad,
porque como dice Hemingway: "El hombre no está hecho para la derrota. Un
hombre puede ser destruido, pero no derrotado".
PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

 Santiago
 Manolín
 El pez
 Martin
 Perico
 Joe DiMaggio
 Brett Ashley
TEMA Y SUB TEMA

Tema: la lucha de un hombre contra la


adversidad esta novela refleja exactamente
la soledad se Santiago, su dura relación con
la naturaleza, el sentimiento de la muerte, la
afirmación del deseo de vivir pese a todas
las frustraciones y desengaños, y la valentía
física e intelectual.

Subtema:

 La indiferencia de la sociedad frente


al debilitamiento del hombre.
 L solidaridad de los jóvenes con las
personas de la tercera edad.
 La vida de los pescadores en sus
últimos años.

MENSAJE

Lo que nos trata de decir esta lectura es que no nos debemos rendir en lo que
hacemos y seguir adelante que algún día lo haremos.
ESTRUCTURA DE LA OBRA

1ª PARTE: Desde el principio hasta la captura del pez.

2ª PARTE: Desde que mata al pez hasta el regreso a casa.

3ª PARTE: Desde que el ataque de los tiburones hasta el final.

El viejo y el mar, obra literaria escrita por el escritor


Ernest Hemingway, tiene una estructura muy simple
y con expresiones cotidianas.

La relación que se forma entre el viejo y el mar


comienza resumidamente de esta forma: el viejo era
un hombre fuerte y a pesar de su gran edad su
imagen no concordaba con su antigüedad, era flaco
y desgarbado, con arrugas profundas en la parte
posterior del cuello, todo en el era viejo salvo sus
ojos los cuales eran alegres e invictos y del mismo
color del mar; habitaba en un pueblo pesquero y
ejercía ese mismo oficio aunque en los últimos
ochenta y cuatro días no había pescado
absolutamente nada, los primeros cuarentas días de
escasez había sido ayudado por un joven pero los
padres de este al percatarse que el viejo no lograba pescar nada mientras que
los otros pescadores lograban sustentarse con lo que pescaban le prohibieron
al joven seguir ayudando al viejo porque según ellos y el pueblo podría ser
contagiado con la mala suerte que este tenía y aunque estaba fuera de la
voluntad del joven tuvo que desistir del la idea de seguir ayudando al viejo; el
joven se entristecía al ver como todos los días el viejo regresaba con su bote
sin haber pescado nada ya el joven llevaba cuatro días sin haber estado
ayudando al viejo y decidió acercarse a ayudarlo e invitarlo a recrearse un rato
en la terraza e ingerir unas cervezas, estando allí, recordaron como el viejo le
enseño a pescar y como luego de ochenta y siete días sin pescar nada
cogieron peces grandes todos los días durante tres semanas, el viejo le
agradeció que si no hubiese sido por la esperanza que el le daba no lo hubiera
logrado pues habría desistido.
ESCENARIO O AMBIENTE

 La obra se desarrolla en el Gulf Stream - Habana,


 la terraza
 cabaña del viejo Santiago
 Corriente de golfo ( gran pozo llamada así por los pescadores)

RECURSOS LITERARIOS

Comparación: "Tan rápidamente como el más rápido pez en el mar y luego


vino a la choza del viejo como lo había hecho las mañanas anteriores."

Hipérbole: "Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto".

Metáfora: "Las nubes se levantaban".


GENERO LITERARIO

El género de la obra es Narrativo y la especie novela y ficción.

DESCRIBE FÍSICA Y ESPIRITUALMENTE AL PERSONAJE PRINCIPAL

El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del
cuello. Las pardas manchas del benigno cáncer de la piel que el sol produce
con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus mejillas, estas pecas corrían
por los lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las ondas
cicatrices que causa la manipulación de la cuerda cuando sujetan a los peces.
Pero ninguna de estas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las
erosiones de un árido desierto.

Todo en él era viejo; salvo sus ojos; y éstos tenían el color mismo del mar y
eran alegres e invictos”

También podría gustarte