Está en la página 1de 172

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323316553

“APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS PROYECTO UPME-06-2014
SUBESTACIÓN RÍO CÓRDOBA 220 KV Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ASOCIAD...

Technical Report · October 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.17540.22401

CITATIONS READS

0 293

1 author:

Daniel H. Escobar Jaramillo


BGP
31 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

RESCATE ARQUEOLÓGICO VPB SITIO 155 View project

OBRAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DEL PARQUE BOLÍVAR E INTERVENCIÓN SOBRE LA CARRERA 13 ENTRE CALLE 4ª Y 1ª EN EL CENTRO HISTÓRICO DE
GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA. INFORME TÉCNICO DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA JUNIO – SEPTIEMBRE 2014 View project

All content following this page was uploaded by Daniel H. Escobar Jaramillo on 21 February 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


1 de 171

PROYECTO UPME-06-2014

SUBESTACIÓN RÍO CÓRDOBA 220 KV Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ASOCIADAS

“APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y


PROTOCOLO PARA HALLAZGOS FORTUITOS PROYECTO UPME-06-2014
SUBESTACIÓN RÍO CÓRDOBA 220 KV Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ASOCIADAS,
MUNICIPIO DE CIÉNAGA, MAGDALENA”.

Arqueólogo Investigador:

Daniel H. Escobar J.

ESCALA FORMATO REFERENCIA EEB HOJA REV

SIN CARTA 01 0

PROYECTO UPME-06-2014 1 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


2 de 171

TABLA DE CONTENIDO
i. AGRADECIMIENTOS, OBSERVACIONES, Y COMENTARIOS. ........................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................ 6

2. CONTEXTO AMBIENTAL. ......................................................................................................................................... 14

2.1. Localización. ................................................................................................................................................. 16

2.3. Aspectos Hidrológicos. ............................................................................................................................. 19

2.4. Geología. ....................................................................................................................................................... 20

2.6. Geomorfología. ....................................................................................................................................................... 22

2.7. Flora y fauna. ............................................................................................................................................... 25

2.8. Suelos. ............................................................................................................................................................ 31

2.9. Uso del Suelo. ............................................................................................................................................. 33

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS. ............................................................................................................................. 36

3.1. REVISIÓN DE ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA. .................................... 38

3.1.1. El Paleo Americano o Paleo Indio. ..................................................................................... 39

3.1.2. El Formativo................................................................................................................................ 56

3.1.3. El Clásico (Cultura Tairona). .................................................................................................. 81

3.1.4. La Conquista y la Colonia (1521 – 1810). ........................................................................ 89

3.2. RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA. ............................................... 100

3.3. TALLER DE CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO


ARQUEOLÓGICO DE LA NACIÓN. .......................................................................................................................... 104

3.3.1. Actividad # 1: Taller de capacitación y divulgación sobre protección del patrimonio


arqueológico de la nación dirigido al personal de obra. ............................................................. 104

3.3.1.1. Resultados Actividad # 1. Taller de capacitación y divulgación sobre protección del


patrimonio arqueológico de la nación dirigido al personal de obra. ...................................... 105

3.3.2. Actividad # 2: Taller de capacitación y divulgación sobre protección del patrimonio


arqueológico de la nación dirigido a Estudiantes y Maestros de la Institución Educativa Rural
Carlos García Mayorca. ............................................................................................................................. 109

PROYECTO UPME-06-2014 2 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


3 de 171

3.3.2.1. Resultados Actividad # 2. Taller de capacitación y divulgación sobre protección del


patrimonio arqueológico de la nación dirigido a Estudiantes y Maestros de la Institución
Educativa Rural Carlos García Mayorca. ............................................................................................. 111

3.3.2.2. Cumplimiento general de indicadores y observaciones de proceso Actividad # 2. 123

3.3.3. Actividad # 3: Taller de divulgación sobre protección del patrimonio arqueológico de


la nación dirigido a Miembros de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Cordobita.
126

3.3.3.1. Resultados Actividad # 3. Taller de divulgación sobre protección del patrimonio


arqueológico de la nación dirigido a Miembros de la Junta de Acción Comunal del
corregimiento de Cordobita. .................................................................................................................. 127

3.3.4. Actividad # 4: Charla de Divulgación sobre protección del patrimonio arqueológico de


la nación, protocolo de hallazgos fortuitos dirigida a personal de obra con participación de
habitantes de la comunidad local. ....................................................................................................... 130

3.3.4.1. Resultados Actividad # 4. Charla de Divulgación sobre protección del patrimonio


arqueológico de la nación, protocolo de hallazgos fortuitos dirigida a personal de obra con
participación de habitantes de la comunidad local. ...................................................................... 131

3.3.5. CONCLUSIONES TALLER DE CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE PROTECCIÓN


DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA NACIÓN. ................................................................... 134

4. CONCLUSIONES. ...................................................................................................................................................... 136

5. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................................................................... 143

6. OTROS ÍNDICES ....................................................................................................................................................... 169

6.1. ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................................. 169

6.2. ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................................... 169

6.3. ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS...................................................................................................................... 170

6.4. ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................................. 171

PROYECTO UPME-06-2014 3 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


4 de 171

i. AGRADECIMIENTOS, OBSERVACIONES, Y COMENTARIOS.

Agradezco a JE JAIMES INGENIEROS ASOCIADOS en cabeza del Ingeniero JOSÉ ENRIQUE


JAIMES, Gerente General, por permitirme ser parte de esta importante organización
industrial colombiana con más de 35 años de experiencia en el diseño y aplicación de
obras de ingeniería en nuestro país y en otros países de la región y aportar con mi
pericia y experiencia al desarrollo de mi país. Agradezco al Ingeniero ÓSCAR GONZÁLEZ,
Director de Proyecto, por haber depositado un voto de confianza en mis pericias y
habilidades, confianza que no defraudaré. Agradezco a la señora DIANA SÁNCHEZ, Jefe
de Talento humano, por haberme enrolado a esta importante organización colombiana.
Agradezco al Ingeniero VIRGILIO ARGÜELLO, Coordinador de Obra, y quien es mi jefe
directo, por su inteligencia y pericia en la dirección y control a procesos, además por su
calidad humana, pues con su actitud abierta, honesta, y directa me ha permitido sentirme
parte integral de esta organización. Agradezco a la Ingeniera SANDRA PLATA, Ingeniera
de Proyecto, por su interés y diligencia en apoyar los asuntos técnicos de esta iniciativa.
Agradezco a WENDY TORRES, Gestora de Talento Humano, por su proactividad y
asertividad en el inter relacionamiento entre las estructuras que dirigen, y las bases que
ejecutamos. Agradezco a DANILO LEANDRO, Coordinador de Calidad del actual
proyecto, por su agudeza, inteligencia, y entereza en el seguimiento a procesos, pero
también por su calurosa y franca amistad que me han permitido sentirme parte de esta
importante organización. Agradezco a JACQUELINE OSORIO, coordinadora de Seguridad
y Salud en el Trabajo del presente proyecto, por su profesionalismo e intensidad en el
control de riesgos, y además por su honestidad personal y su honesto interés en enseñar
y aprender de todos los procesos con los que tiene relación. Agradezco al señor BENITO
MENESES, quien es un es un exigente supervisor por su entereza y núcleo profesional.
Agradezco al señor JAVIER ACEVEDO, topógrafo de línea quien me ha brindado su
amistad y carisma. Agradezco a los oficiales de obra, de igual forma agradezco a todo

PROYECTO UPME-06-2014 4 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


5 de 171

el personal de ayudantes de obra que son quienes día a día con su fuerza de trabajo,
sin su concurso habría sido imposible adelantar este proyecto.

Agradezco al equipo ambiental de la EEB para el proyecto UPME 06-2014 en cabeza de


la señora LEYLA MONTENEGRO, Coordinadora ambiental, así como a los señores
arqueólogos JORGE ZULUAGA y EMERSON BERNAL por su interés, profesionalismo, y
diligencia. Agradezco también a la señora MAILIN VERBEL, gestora social e la EEB por su
debido acompañamiento a las labores de arqueología pública.

Por último, pero no por ello menos importante, agradezco efusivamente a mi colega, el
arqueólogo junior NELSON JAVIER PINZÓN, quien con sus pericias me ha colaborado en
la debida corrección del apartado de los antecedentes arqueológicos, específicamente
en la corrección del apartado dedicado al Paleo americano o Paleo Indio. También
agradezco a mis colegas, los arqueólogos senior ROBERTO LLERAS y ÁLVARO OSORIO,
quienes en comunicación personal han hecho importantes acotaciones a esta
investigación. También agradezco a mi colega, el profesor de la Universidad Externado
JOSÉ LUIS SOCARRÁS, quien respondió a mi solicitud de ayuda cuando la hice, y quien
tuvo la diligencia de aclararme aspectos teóricos de importancia en su debido momento.

PROYECTO UPME-06-2014 5 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


6 de 171

1. INTRODUCCIÓN.

El presente estudio da cuenta de la APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO


realizado en una obra de ingeniería eléctrica / civil ubicada en la región Caribe,
departamento de Magdalena, municipio de Ciénaga, sobre el costado oriental de la vía
4G que de Santa Marta conduce a Ciénaga, a 26 km de Santa Marta, y a 5 km de Ciénaga,
específicamente en el corregimiento de Cordobita, adicional a esto, el punto de
aplicación del actual plan se encuentra a 4 km dirección oeste de la línea costera, y 0,4
km dirección sur del lecho del río más cercano, a saberse, el “Rio Córdoba”.

Esta obra de ingeniería hace parte de una serie de obras de infraestructura energética
localizadas en medianas superficies que a nivel regional viene ejecutando JE JAIMES
INGENIEROS ASOCIADOS. Esta obra de ingeniería es operada por la EMPRESA DE
ENERGÍA DE BOGOTÁ –EEB, y encabeza por la UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO
ENERGÉTICA –UPME. Con estos importantes desarrollos de ingeniería lo que se busca es
mejorar la estabilidad, penetración, y sostenimiento de la red eléctrica de la nación.

El Proyecto Subestación Río Córdoba 220 kV y líneas de Transmisión Asociadas consiste


en el diseño, adquisición de los suministros, construcción, pruebas, operación y
mantenimiento de las obras definidas en el Plan de Expansión de Referencia Generación
-Transmisión 2013 –2027”, adoptado mediante Resolución del Ministerio de Minas y
Energía 9 0772 de septiembre 17 de 2013, subrogada por la Resolución MME N° 91159
del 26 de diciembre de 2013, específicamente, se contempla para la conexión de la
Subestación Río Córdoba con la Línea Santa Marta – Fundación 220 kV. Los trabajos
propuestos allí son “Líneas de conexión entre la Subestación Río Córdoba 220 kV y la
Línea de Alta Tensión Santa Marta – Fundación, del Sistema de Transmisión Nacional.

PROYECTO UPME-06-2014 6 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


7 de 171

La AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES –ANLA-, mediante la Resolución


00969 del 02 de Septiembre de 2016, informa que se adelantará la obra civil consistente
en la construcción de cinco (5) torres en estructura metálica con distancia entre patas
de 8 a 16 m y altura promedio de 53 m, también se instalarán tres (3) postes en acero
con altura de 35 a 40 m (ANLA, 2016: 33). En la siguiente Tabla podrán observar la
localización de las obras de ingeniería cubiertas con esta aplicación.

Tabla 1. Grid, Datum, Denominación, Localización y Altitud de las obras de ingeniería


cubiertas por la aplicación del presente Plan de Manejo Arqueológico.
Grid Lat/Long hddd°mm.mmm'

Datum WGS 84

Denominación Localización Altitud

POSTE 3 A N11 01.528 W74 12.337 39 m

POSTE 4 A N11 01.511 W74 12.316 40 m

POSTE 4 B N11 01.515 W74 12.328 39 m

TORRE 1 N11 01.411 W74 12.269 56 m

TORRE 2 N11 01.428 W74 12.323 46 m

TORRE 3 N11 01.525 W74 12.306 47 m

TORRE 4 N11 01.421 W74 12.329 43 m

TORRE 5 N11 01.401 W74 12.275 59 m

Fuente: ANLA (2016).

PROYECTO UPME-06-2014 7 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


8 de 171

Como antecedentes directos de investigación, el presente estudio parte del Concepto de


evaluación de la autorización de intervención arqueológica No. 4988, emitido por el
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA –ICANH- 21 de enero de
2016, concepto que informa al arqueólogo YURI ROMERO PICÓN:

“El informe y plan de manejo, Programa De Arqueología Preventiva, Fases De


Prospección Y Propuesta De Manejo Para La Construcción De La Subestación Río
Córdoba 220 Kv Y Línea Eléctrica. Municipio de Cienága (Magdalena), fue
evaluado y aprobado por el Grupo de Arqueología del ICANH, siendo remitido a
la Biblioteca del Instituto donde podrá ser consultado. Por lo tanto se ha dado
cumplimento a las obligaciones contraídas en la licencia No. 4988 expedida a su
nombre. Esto implica que se deberán implementar las medidas de manejo y
actividades arqueológicas futuras propuestas en el informe, y que constituyen el
Plan de Manejo Arqueológico.”

Tal como lo propone el ICANH, el profesional en arqueología a cargo de la aplicación


del presente PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO, deberá adelantar las acciones
tendientes a proteger el Patrimonio Arqueológico en el área de influencia de los
proyectos de ingeniería, dando así cumplimiento a las disposiciones del instituto y a la
Ley 397 de 1997, a los Decretos 1858 de 1999, así como al Decreto reglamentario 833
de 2002, a la Ley modificatoria 1185 de 2008, y al Decreto 763 de 2009.

El presente Informe Final de Aplicación de Plan de Manejo Arqueológico NO supone


labores de monitoreo arqueológico, y lo que esto significa es que NO requiere la
Autorización de Intervención Arqueológica, así que de lo que se trata es de la aplicación
de las labores de Arqueología Pública (Capacitación y Divulgación), por lo que la
investigación de antecedentes servirá, no solamente como apoyo teórico al estricto

PROYECTO UPME-06-2014 8 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


9 de 171

cumplimiento de las labores de Arqueología Pública, sino para alimentar teóricamente


el informe final derivado de la fase de Aplicación del Plan de Manejo Arqueológico.

Este documento de investigación científica derivado de la fase de Aplicación del Plan de


Manejo Arqueológico es el documento final y definitivo de todo el Programa de
Arqueología Preventiva aplicado a un proyecto, obra o actividad particular, en tal sentido,
además de los procedimientos y resultados aplicados y obtenidos durante la aplicación
de las medidas de manejo, este informe debe incorporarla información relevante sobre
los objetivos, metodología y resultados de todas las fases de investigación arqueológica
anteriores, incluyendo el Diagnóstico Arqueológico, si se hizo, y claro está, la Prospección
Arqueológica (ICANH, 2010).

El presente Informe Final de Aplicación de Plan de Manejo Arqueológico está organizado


en cinco (5) secciones.

 La primera (1) corresponde a la introducción a la aplicación del plan y al problema


de investigación.
 La segunda (2) corresponde a la exposición del contexto ambiental del área de
aplicación del actual plan de manejo arqueológico.
 La tercera (3) corresponde a la metodología propuesta y a los resultados de su
aplicación, metodología que incluye la revisión crítica de antecedentes de
investigación arqueológica, así como las labores de implementación del programa
de arqueología pública basado en un taller de capacitación y divulgación al
personal de obra con participación de habitantes de la comunidad local sobre
protección del patrimonio arqueológico.
 La cuarta (4) corresponde a la presentación las conclusiones, así como las
observaciones y comentarios.
 La quinta (5) corresponde a las referencias bibliográficas.

PROYECTO UPME-06-2014 9 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


10 de 171

 El primer anexo corresponde a la presentación de contenidos de taller en Power


Point
 El segundo anexo corresponde a las listas de asistencia, instrumentos de
evaluación, encuesta de satisfacción de la Actividad # 1.
 En el tercer anexo corresponde a las listas de asistencia, instrumentos de
evaluación, encuesta de satisfacción. Actividad # 2.
 El cuarto anexo corresponde a las listas de asistencia, instrumentos de evaluación,
encuesta de satisfacción Actividad # 3.
 El quinto anexo corresponde a las listas de asistencia, instrumentos de evaluación,
encuesta de satisfacción Actividad # 4.
En la siguiente tabla se puede detallar el “Plan De Manejo Del Patrimonio Arqueológico
Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos” propuesto por Yuri Romero Picón (2015), y
aprobado por el ICANH (2016). Las medidas allí consignadas se suponen de estricto
cumplimiento para quienes ejecutan las actuales obras de ingeniería.

Tabla 2. Propuesta De Plan De Manejo Del Patrimonio Arqueológico Y Protocolo Para


Hallazgos Fortuitos.
OBJETIVOS

Acoger medidas preventivas en el área del proyecto, de acuerdo con el régimen legal vigente
(Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009) sobre preservación del patrimonio arqueológico.
METAS

Desarrollo de las actividades arqueológicas necesarias en el 100% del área que se vaya a
intervenir.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO IMPACTOS ELEMENTO AFECTADO

Arqueología Pérdida, daño y/o afectación del


Evidencias arqueológicas
preventiva patrimonio arqueológico.

ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA

PROYECTO UPME-06-2014 10 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


11 de 171

Pre-operativa X Prevención X

Etapa operativa X Control

ACCIONES A DESARROLLAR

Implementar un programa de arqueología pública basado en un taller de capacitación y


divulgación al personal de obra, con participación de habitantes de la comunidad local, sobre
protección del patrimonio arqueológico. La temática debe incluir: campo de acción de la
arqueología, régimen legal vigente, contexto arqueológico local y regional, etapas de la
arqueología preventiva y protocolo de hallazgos fortuitos.

* Protocolo de hallazgos fortuitos

Se entiende por hallazgo fortuito toda evidencia arqueológica que se encuentra durante una
actividad donde hay remoción de suelo o intervención en la superficie de éste y de la que no
se tenía conocimiento, en el área del proyecto, el resultado de dicha labor indica que el
potencial arqueológico es bajo y que la construcción no pondría en riesgo un sitio
arqueológico. No obstante, la conservación del patrimonio arqueológico debe ser compromiso
de todos. Un protocolo para hallazgos fortuitos es un conjunto de pasos que toda persona
puede seguir si en una actividad encuentra algún tipo de vestigio arqueológico.

Los pasos a seguir son:

 Detener la actividad en el lugar del hallazgo.


 Contratar al arqueólogo para que realice los procedimientos de ley que incluye el
trámite de la respectiva autorización ICANH. Toda comunicación con el ICANH debe
dirigirse a la Coordinación del Grupo de Arqueología (Calle 12 Nº 2-41 Bogotá.
Teléfono: 4440544)
 Realizar un encerramiento de protección y cubrir el hallazgo para evitar pérdida, daño
o alteración de éste.
 Realizar una prospección intensiva para delimitar el hallazgo y llevar a cabo el
salvamento de las evidencias (responsabilidad del arqueólogo) y de la información
asociada a éstas en el contexto del hallazgo.
 Entregar informe al ICANH.
 Para todo elemento o material arqueológico que se encuentre, se diligenciará la ficha
de registro para bienes inmuebles y se hará entrega formal del material al ICANH.
PROYECTO UPME-06-2014 11 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


12 de 171

* Proyección de intervenciones en un sector diferente al prospectado

El plan de manejo arqueológico sólo A. P.lica para el área prospectada del proyecto en
referencia, cuyas coordenadas se indican en la cartografía adjunta (tercer volumen del informe).
Esto significa que todo nuevo sector que se planee intervenir como parte del mismo proyecto
debe seguir el mismo procedimiento de desarrollar el componente arqueológico.

 Trámite de autorización ICANH a cargo de un arqueólogo.


 Prospección.
 Presentación de plan de manejo arqueológico al ICANH y obtención de la respectiva
aprobación.
 Aplicación del plan de manejo arqueológico.
 Desarrollo del programa de arqueología pública.
A modo aclaratorio, el trazado de la línea de interconexión eléctrica propuesto en la solicitud
de autorización fue excluido completamente del proyecto por la EEB.

TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Material didáctico.

LUGAR DE APLICACIÓN

El taller de arqueología preventiva se realizará en el lugar designado para dicha actividad.

RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN

EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ S.A. ESP – EEB

TELEFONO Y
NOMBRE CARGO CORREO DIRECCIÓN

(571) 3266800
Coordinadora ambiental Carrera 9 N° 73-44 Piso
Leyla Montenegro lmontenegro@eeb.co
Proyecto UPME-06-2014 6
m.co

PERSONAL REQUERIDO

PROYECTO UPME-06-2014 12 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


13 de 171

Antropólogo - arqueólogo que cumpla con la Resolución 015 de 2015 por la que se crea y se
implementa el Registro Nacional de Arqueólogos del ICANH y que tenga experiencia específica
en programas de arqueología preventiva.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

META INDICADOR REALIZACIÓN TIPO DE REGISTRO

Radicado solicitud autorización ante el


ICANH para intervenir los hallazgos
(Area con protocolo fortuitos.
de hallazgos
Realización Autorización de intervención.
fortuitos / área con
del 100% de
Informe de la actividad realzada.
hallazgos fortuitos) x
las actividades
100 Radicado del informe ante el ICANH y
recomendadas Arqueólogo
A. P.robación del informe por parte
en el plan de
del ICANH.
manejo
Capacitación y Reporte de capacitación y
divulgación: divulgación.
(actividad realizada /
Copia del material de apoyo utilizado
actividad
Registro fotográfico
programada) x 100
CRONOGRAMA DE APLICACIÓN

Taller capacitación arqueología pública: al inicio de la obra civil.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

En los costos se deben incluir los gastos de viaje del arqueólogo, honorarios y viáticos del
arqueólogo.

Fuente: Romero (2015).

PROYECTO UPME-06-2014 13 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


14 de 171

2. CONTEXTO AMBIENTAL.

La forma más efectiva y aceptada de adelantar un análisis arqueológico consiste en


realizar un estudio que abarque los componentes abióticos, bióticos, y antrópicos que
han modelado los territorios. Correctamente observados, los diferentes componentes del
paisaje son indicadores de la actividad producida de forma natural, así como de la
actividad antrópica. Con el objeto de dar cuenta detallada de la información
arqueológica, y tal como lo proponen autores como John Restrepo (2009) y Daniel
Escobar (2017), la fase de aplicación del Plan de Manejo Arqueológico inicia con un
recorrido general por la zona de influencia directa del proyecto, así como por los
alrededores. El objetivo de esta actividad es observar los paisajes culturales y
arqueológicos del territorio, así como las estratigrafías regionales.

Los componentes abióticos de los ecosistemas se dividen en agua, suelo, luz,


temperatura, y atmósfera, son elementos determinadores de las geomorfas, así como de
las potencialidades antrópicas de los territorios (Restrepo, 2009; Escobar, 2017). Los
componentes bióticos de los ecosistemas se dividen en organismos productores de
energía o autótrofos (organismos fotosintéticos, plantas y algas), organismos
consumidores de energía o fagótrofos (organismos que requieren consumir otros seres
para producir su energía), y organismos descomponedores de energía o saprótrofos
(organismos que obtienen su energía de materia orgánica muerta o de los detritos
desechados por otros seres vivos, hongos y bacterias). John Restrepo (2009: 41) plantea
que los componentes bióticos de los ecosistemas “ofrecen las características singulares
de la superficie física, y son los indicadores de análisis cultural y diferenciación del
paisaje”.

PROYECTO UPME-06-2014 14 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


15 de 171

Como aspectos relevantes de contexto ambiental en el área, debemos tener en cuenta


un asunto de primerísimo orden, tal como lo propone Augusto Oyuela-Caycedo (2002:
4) pues debido a su ubicación, “la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los
ecosistemas más complejos del mundo. Esta sierra es una montaña maciza con forma
piramidal, localizada en el extremo norte de Suramérica. La Sierra Nevada de Santa Marta
es la montaña más alta de Colombia y del mundo que posee una cumbre nevada con
glaciares permanentes que se eleva al lado del mar. Llega a una elevación de 5.775
metros en frente del mar Caribe en tan solo 48 km”.

PROYECTO UPME-06-2014 15 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


16 de 171

2.1. Localización.

El punto de aplicación del actual plan de manejo arqueológico se localiza en la región


Caribe, departamento de Magdalena, municipio de Ciénaga, sobre el costado oriental de
la vía 4G que de Santa Marta conduce a Ciénaga, a 26 km de Santa Marta, y a 5 km de
Ciénaga, específicamente en el corregimiento de Cordobita, adicional a esto, el punto
de aplicación del actual plan se encuentra a 4 km dirección oeste de la línea costera, y
0,4 km dirección sur del lecho del río más cercano, a saberse, el “Río Córdoba”.

En el punto de aplicación del actual plan de manejo arqueológico se observan


alteraciones antrópicas de superficie como efecto de obra civil, descampado y relleno de
superficie por la antigua construcción de una abandonada subestación eléctrica de los
años 50 del siglo 20, así como intervenciones de superficie típicas de las adecuaciones
para vías de segunda y tercera generación, en cercanías al punto de aplicación se
encuentran territorios fuertemente antropizados por la construcción de viviendas durante
los últimos 20 años, así como remociones de los suelos franco - arenosos del piedemonte
de la sierra por efecto de la tala progresiva de la vegetación nativa y la paulatina
introducción de árboles frutales como el mango y los diferentes tipos de limón que se
dan en el área de estudio.

En la siguiente figura podrán observar la localización general y específica de la aplicación


del actual plan de manejo arqueológico, así como la localización de los sondeos
adelantados en la etapa previa de prospección arqueológica adelantada por Yuri Romero
(2015).

PROYECTO UPME-06-2014 16 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


17 de 171

Figura 1. Mapa de localización general del área de estudio y esquema de ubicación de


la prospección arqueológica adelantada por Yuri Romero (2015).

Fuente. Ecoforest (2015), Romero (2015).

PROYECTO UPME-06-2014 17 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


18 de 171

2.2. Clima.

Tal como lo propone M. Hernandez (2003) el área de estudio presenta un clima cálido,
la temperatura promedio es de 28 ºC, variando entre 29 ºC en la época seca y 23 ºC en
la época lluviosa. Según el IGAC (1993) la precipitación anual oscila entre 1000 y 2000
mm. La distribución de lluvias se encuentra supeditada al paso anual de la ZCIT (Zona
de Convergencia Intertropical) y a la presencia de la SNSM, lo que genera, según el IGAC
(1993, dos temporadas de lluvia, la primera en parte de abril y mayo, y la segunda entre
los meses de septiembre y noviembre.

PROYECTO UPME-06-2014 18 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


19 de 171

2.3. Aspectos Hidrológicos.

Tal como lo proponen Javier Idagarra-García et al. (2011: 44) el contexto de la zona de
estudio se divide en dos grandes dominios. El primer dominio es el oriental, que
comprende la parte montañosa de la SNSM caracterizado por presentar una topografía
abrupta y escarpada, el otro dominio es el occidental, que corresponde a la planicie de
depositación aluvial y marina. El primer dominio exhibe un patrón de drenaje dendrítico
muy denso, localmente con patrones paralelos a subparalelos, no obstante la alta
densidad de drenaje, solo los ríos Toribio y Córdoba presentan flujo constante de agua
a lo largo del año, en la parte más al norte se presentan cauces con flujo intermitente
como las quebradas Mamorón, Ojo de Agua, El Limón, El Ébano, Don Jaca, El Doctor y
Marinca, que fluyen en dirección WSW y desembocan directamente en el mar Caribe.

PROYECTO UPME-06-2014 19 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


20 de 171

2.4. Geología.

De acuerdo a Javier Idárraga-García et al. (2011: 1), esta zona se caracteriza por presentar
geo formas de diversos orígenes que son producto de procesos tectónicos, denudativos
y sedimentarios fluviales. Desde este punto de vista se tienen “Unidades de Origen
Estructural-Denudativo, representadas por montañas y colinas de basamento ígneo y
metamórfico, Unidades de Origen Fluvial, como abanicos aluviales y terrazas fluviales, y
Unidades de Origen Marino, como llanuras costeras, plataformas de abrasión elevadas y
playas antiguas y actuales.” A este modelado se le llama “estructural” porque tiene su
origen sobre afloramientos rocos, y “denudativo” porque tanto sus pendientes, como sus
valles, son el resultado de la disección de la roca por efecto hídrico.

Respecto al sustrato lítico, y según el IGAC (2015), en la zona de Cordobita se presentan


Granodioritas que varían a cuarzodioritas y cuarzomonzonitas (Unidades Geológicas
integradas: Batolito de Santa Marta, Plutón de Buritacá. Edad: Eoceno), también Filitas,
esquistos cuarzosericíticos, cloríticos, anfibólicos y grafíticos, y mármoles (Unidades
Geológicas integradas: Esquistos de Gaira, Mármoles de Ciénaga. Edad: Cretácico
Superior). Hacia las costas encontramos depósitos aluviales. Edad: cuaternario.

PROYECTO UPME-06-2014 20 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


21 de 171

Figura 2. Mapa de Geología Cuenca Río Córdoba.

Fuente: CORPOMAG (2016).

PROYECTO UPME-06-2014 21 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


22 de 171

2.6. Geomorfología.

De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por Ecoforest (2015), el área
de estudio se halla en una unidad geomorfológica clasificada como de ambiente
estructural denudativo. El ambiente estructural denudativo del área de estudio se divide
en dos paisajes:

 Lomerío: Las alturas con relación a las áreas circundantes no sobre pasan los 50
m, presenta lomas de forma redondeadas y alargadas con cimas redondeadas.
Las pendientes son moderadamente inclinadas.
 Piedemonte: Las alturas con relación a las áreas circundantes no sobrepasan los
50 m, presenta crestas redondeadas y vertientes convexas de pendientes
moderadas.

Respecto a esta unidad geomorfológica clasificada como de ambiente denudativo, Javier


Idárraga-García et al. (2011: 1) nos explican que:

“Las Unidades Estructurales-Denudativas corresponden al relieve más abrupto de


la zona y son consecuencia de la interacción entre las características intrínsecas
del tipo de roca que las conforman y la actividad tectónica del Sistema de Fallas
de Santa Marta. Este efecto se refleja en el cambio abrupto de una topografía
escarpada a un relieve plano, el cual está marcado por una plataforma de abrasión
post-eocena (¿Mioceno tardío?) labrada en rocas del Batolito de Santa Marta que
posteriormente fue levantada. Esta superficie erosiva está parcialmente cubierta

PROYECTO UPME-06-2014 22 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


23 de 171

por una serie de pequeños abanicos aluviales de poco espesor en afloramiento


(menores a 3.5 m) compuestos por sedimentos tamaño arena media a gruesa
provenientes de la parte montañosa del macizo de la SNSM. A partir de las
relaciones estratigráficas entre la plataforma de abrasión elevada y los depósitos
sedimentarios se propone que probablemente se produjo un levantamiento de
este tramo del piedemonte occidental de la SNSM en el Plioceno o incluso en el
Cuaternario a partir de movimientos inversos de la Falla de Santa Marta o de
otras fallas paralelas no detectadas al occidente de ésta”.

Con relación a la geomorfa costera, autores como Augusto Oyuela-Caycedo (1987a: 38),
proponen que es posible observar que el perfil costero presenta variaciones que se
pueden sectorizar, “en primer lugar desde la desembocadura del Río Magdalena, la isla
de Salamanca (barrera natural de formación reciente que separa el mar del estuario de
la Ciénaga Grande) hasta la boca del Río Córdoba, mantiene el litoral una dirección
Oeste-Este, a partir del Córdoba cambia la orientación en un sentido Sur-Norte,
caracterizándose por diversas puntas, grandes playas y bahías abiertas hasta la Punta
Gaira”.

Por último, un cambio geológico de importancia arqueológica se presentó en el área en


tiempos recientes, autores como Augusto Oyuela-Caycedo y Camilo Rodríguez (1990: 9)
proponen que en el área del Rodadero, cerca de Santa Marta, se han reportado terrazas
marinas a 1.25 m sobre el actual nivel del mar, cuya edad se calculó en 1.430 ±40 A. P.
Aunque como lo reseña Wilhem Londoño (2011: 335), las investigaciones
paleoecológicas de Van der Hammen (1986), Van der Hammen y Noldus (1986), señalan
claramente que hace aproximadamente 1.500 años la línea costera estaba más alejada
lo cual permitía el acceso a moluscos de fondos bajos.

PROYECTO UPME-06-2014 23 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


24 de 171

Figura 2. Mapa de Geomorfología Cuenca Río Córdoba.

Fuente: CORPOMAG (2016).

PROYECTO UPME-06-2014 24 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


25 de 171

2.7. Flora y fauna.

Tal y como como lo proponen Javier Idárraga-García et al. (2011: 40), la flora “natural” o
propia de la zona se observa extensamente distribuida en la franja costera de los
alrededores de Santa Marta y en el piedemonte. Algunos autores como el IGAC (1993),
M. Hernández (2003), proponen que en la franja costera la vegetación se caracteriza por
cactus columnares, árboles y arbustos caduciformes típicos de la formación vegetal
monte espinoso subtropical.

En el piedemonte se observan especies vegetales con especies típicamente descritas en


la literatura etnográfica de la zona, algunos autores como Gerardo Reichel-Dolmatoff
(1990) proponen que se presentan “plátanos, bananos, yuca dulce, algo de maíz,
calabaza, zapote, piña”.

Adicional a esto, y en observaciones realizadas durante el transcurso de la aplicación del


actual Plan de Manejo Arqueológico, hemos constatado que en la actualidad se
encuentran algunas especies de importancia cultural asociadas a las unidades
habitacionales, especies que pueden ser consideradas como reductos culturales
indígenas y raizales en el paisaje, a saberse, el “ají” o “pimiento” (Capsicum spp.), el “ají
topito” (Capsicum annuum), la “calabaza” o “ahuyama” (Cucurbita spp.), el “totumo”
(Crescentia cujete), la “yuca dulce” (Manihot utilissima), el “frijol” (Phaseolus vulgaris), “el
“maíz” (Zea maíz), el “tomate” (Solanum lycopersicum), el “pimiento” o “falso pimiento”
(Schinus molle), la “berenjena” (Solarium berenjena), la “sandia” (Citrullus lanatus), la
“papaya” (Carica papaya), el “zapote” (Quararibea cordata), la “guayaba” (Psidium), la
“naranja” (Citrus x sinensis, Citrus x aurantium), el “mango” (Manguifera indica), el

PROYECTO UPME-06-2014 25 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


26 de 171

“pomelo” o “toronja” (Citrus × paradisi), el “limón” (Citrus × limón), “el limón mandarino”
(Citrus aurantifolia), el “guineo” (Musa × paradisiaca), la “guanábana” (Annona muricata),
el “pepino” (Cucumis sativus), y el “melón” (Cucumis melo). Dentro de las plantas con
propiedades medicinales se reportan el “cacho de chivo” ( Prestonia isthmica Woodson),
el “oregano” (Origanum vulgare L.), el “paico” (Dysphania ambrosioides), la “albahaca”
(Ocimum basilicum), el “toronjil” (Melissa officinalis), la “hierbabuena” (Mentha spicata),
el “soldado parado” (Blechum pyramidatum), la “sábila” (Aloe Vera), el “guarumo”
(Cecropia peltata), y el “algodón de seda” (Caloptris procera).

Cabe anotar la impresionante similitud cultural del área de aplicación del actual Plan de
Manejo Arqueológico con respecto a las unidades de paisaje cultural de la flora manejada
por los pueblos kogis contemporáneos, pues tal como lo plantea Carlos César Perafán
(1997: 98), una de las características de la economía Kogui es su actual adaptación a
especies no endémicas, que son fundamentales en su subsistencia. Para clasificar estas
especies, es importante hacerlo desde el punto de vista de la definición de complejos.
La similitud del área es con el complejo plátano/malanga:

“(Musa sapientum / Xantosoma sagittifolium)

Heterocultivo, pisos térmicos caliente y medio bajo.

Bongá, San Pedro, Santa Rosa, Nubiyaka, Pueblo Viejo, San Antonio, Luaka. Áreas
muen.

Pueden encontrarse asociados a su vez con banano dulce, (Musa paradisiaca),


maíz (Zea mays), ñame (Dioscorea alata), yuca dulce (Manihot utilissima), fríjol
(Phaseolus spp.), ají (Capsicum spp.) y ahuyama (Cucurbita spp.). Se dan casos
esporádicos en los cuales la malanga se cultiva sin la presencia del plátano”
(Perafán, 1997: 98).

PROYECTO UPME-06-2014 26 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


27 de 171

Como contexto etnohistórico acerca de la flora, y de acuerdo a las crónicas de indias,


Augusto Oyuela-Caycedo (1987a: 45) reseña que autores como Pedro Mártir de Anghiera
(1892), proponen que en la zona plana de Gaira, ubicada a 18 km al norte de la actual
área de aplicación, se cultivaban frutales, yuca, algodón y principalmente maíz, y tal
como lo anotaba un autor Anónimo (1916), Fray Pedro Simón aseguraba que “lo que
más deleitaba la vista eran sus muchas plantas de raíces y maíces, batatas, yucas, ñames,
ahuyamas, ajíes, algodoneros, y las arboledas casi todas frutales, ciertos manzanos,
guamos, guáimaros, mamones, guayabos, ciruelos, curos, piñones, plátanos y otros
muchos fructíferos”.

Para la época de la conquista y de la colonia, Juan Bautista Montoya y Flórez (1992: 25-
26), hace una descripción del ambiente ecológico asociado a la flora:

“En Betoma cultivaban el ñame y el plátano, al ñame, voz del Congo, se le llamaba
en el Darién y en nuestra provincia de Birrúmaje. El sagú (Marantha arundinácea)
y la achira (Cana edulis), eran cultivados como se hace hoy, para extraer una
fécula, que es muy sana y propia para enfermos y niños, tales Escitamíneas son
silvestres, pero el cultivo las mejora mucho. La verdolaga, planta silvestre hoy, era
cultivada por los indígenas para su alimentación, lo mismo que los berros, el
cilantro de sabana, el poleo, cebolla junca y una especie de malvácea llamada
“maíz tostado”, de granos semejantes al amba ( Hibiscus abeimoschus), planta
medicinal esta última empleada para dolores de estómago de origen ventoso,
también cultivaban una especie de apio, que era muy común en el Perú, entre las
plantas medicinales cultivaban algunas en barbacoas con tierra y vasijas de agua
abajo o enredos de pelo, para evitar las hormigas o bien tiestos o materas iguales
a los actuales, especialmente en las tribus del Chocó, entre las principales figuraba
la albahaca, que es silvestre en las tierras del Cauca, la yerbabuena ( Mentha
viridis), el romero, el malvavisco, la malva, el paico (Chenopodium), planta que les
PROYECTO UPME-06-2014 27 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


28 de 171

servía de condimento, al mismo tiempo que lo usaban como antihelmítico, así


como la pica-pica (Dolichus pruriens), el látex del higuerón (Ficus), del rejalgar
(Asclepias curazavica) y del papayo. Como purgantes usaban la sábila o áloes, el
piñón (Yatropha curcas), la coloquíntida (Cucumis), la muchilita (Luffa purgaus),
una iridácea, llamada espadilla (Sisirinchium), conocían las propiedades de la
ipecacuana, de las quinas, del aceite de copaiba, de muchas estrícneas, del
tamarindo, de la cañafistula, de la sarpoleta ( Polygala paniculata), también
empleaban bálsamo de Tolú, la cusparia y la simarruba ( carapa, en Tayrona), entre
las principales plantas de ornato se contaban algunos árboles como el guayacán,
el guásimo, que en ciertas épocas pierden sus hojas y se cubren completamente
de bellas flores de color amarillo y morado, las acacias rojas, blancas, amarillas y
moradas, de las cuales la más bella es la roja, el arizá ( Browna), el croto de
cogollos rojos, la clavellina, el heliotropo, las malvarrosa, la ruda de flor amarilla,
batatillas diversas, orquídeas maravillosas, la flor de baile ( Cereus grandiflorus),
achiras, caracuchos y muchas más que sería largo de enumerar, como la bellísima
y muchos cordoncillos ornamentales o medicinales, tales como el Píper
angustifalium o matico y el toronjil de monte ( Piper odorata). El sietecueros
(Pleuroma y Melastoma), el amarrabollo (Chateogastra macrophyla), cuatro
variedades de astromelia y dos de rosas silvestres americanas, etc, entre los
árboles frutales cultivaban principalmente el hicaco ( Crysobalanum), la poma, voz
keshua (Engenia jambosa), el mamey, el níspero, zapote, algarroba, guamas
diversas (Inga), guayabas dulces y agrias (Psidium), varias clases de aguacates,
cuyo origen se debe, sin duda, al cultivo de la variedad silvestre de fruto pequeño
y casi sin pulpa, llamado aguacate de indio, que los españoles llamaron peras y
que los indígenas Panches llamaban curas o curos, anones de varias clases,
guanábanas, chirimoyas, caimitos, mamoncillos, guáimaros, voz maya con que se
designaban en Yucatán una pastilla aromática o pebete que se quemaba delante
de los ídolos, los hobos o ciruelas (Spondias), de dos clases, al árbol del pan
(Artocarpus) etc. Utilizaban la vainilla y el vainillón como condimento y para

PROYECTO UPME-06-2014 28 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


29 de 171

perfumarse, colgándoselas al cuello, así como la corteza de un árbol llamado


Frontino bálsamo (Miroxylum), que tiene olor a benjuí y que aún venden en las
poblaciones vecinas los indígenas de esa región. Usaban la caraña para las
heridas. Para matar los gusanos de monte, que se les entraban y para depilarse,
empleaban la otoba (Mirística), para la sarna o aradores, niguas y pulgas, el cedrón
(Cimaba), la sarrapia, el guaco, el curare, cultivaban el cidrón (Aloisia citrodora) y
el limoncillo (Andropogon citrodora), para los dientes, usaban ciertos cordoncillos
de la familia de las piperáceas para las llagas y para el dolor de muelas. Cultivaban
el huiguerillo (Ricinus), y usaban sus pepas para alumbrarse, después de
mondadas, ensartándolas en tallos de helecho o bien extraían el aceite, tostando
las pepas e hirviéndolas en agua, para candiles y lámparas de barro, que usaban
en los socavones de las minas, así como la grasa humana, que empleaban de
preferencia los de Buriticá. Dicha planta era silvestre y muy común desde el Darién
para acá”.

Autores como Luisa Fernanda Herrera de Turbay (1983: 50-51) complementan esta visión
de los paisajes culturales durante la conquista y la colonia al proponer que productos
como el maíz, la yuca, y la batata, constituyeron alimentos básicos para los indígenas, y
que algunos otros como el frijol, la calabaza, y numerosos árboles frutales,
complementaron su dieta alimenticia. La citada arqueóloga agrega que los métodos
aborígenes de cultivo muestran claramente la preocupación por mantener la fertilidad
del suelo y evitar la erosión.

Respecto a la fauna doméstica de la actualidad en cercanías a las unidades habitacionales


raizales o tradicionales del caserío de Cordobita, se reporta la “gallina” y el “gallo” (Gallus
gallus domesticus), el “cerdo” (Sus scrofa domesticus), y los animales típicamente
domésticos como son el “perro” (Canis lupus familiaris), y el “gato” (Felis silvestris catus).
Respecto al “gato”, es notable la gran cantidad de estos animales que se pasean por las

PROYECTO UPME-06-2014 29 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


30 de 171

unidades habitacionales, según algunos informantes de Cordobita, muchos de estos


animales son “gatos montunos”, con lo cual quieren significar que estos animales viven
en estado semi salvaje. Adicional a esto último, en algunas unidades habitacionales del
caserío de Cordobita pude observar que los pobladores capturan y entrenan como
animales de compañía a las “ardillas” (Sciurus granatensis), y también escuché la
referencia a que las citadas ardillas son consumidas asadas (sobre todo por los
preadolescentes).

Respecto a las aves consumidas por los grupos humanos contemporáneos se reporta la
“torcaza” (Columbidae), la “codorniz” (Coturnix coturnix), y la “guacharaca” (Ortalis spp.).
Adicional a esto último, en algunas unidades habitacionales del caserío de Cordobita
pude observar que los pobladores mantienen aves ornamentales en pequeñas jaulas,
específicamente la cotorra de Santa Marta también denominada “periquito serrano”
(Pyrrhura viridicata), y también otros tipos de “cotorra” parlante (Pionus sp.).

Respecto a la fauna “salvaje”, se reportan especies endémicas asociadas a ambientes


costeros y de los delta de los ríos Córdoba y Toribio, entre los mamíferos se reporta la
“zorra”, “zorra tejona”, “chucha”, o “chucha común” ( Didelphis marsupialis), entre los
reptiles se reporta la “iguana” (Iguana iguana), y la “tortuga carranchina” (Phrynops dahli),
y entre los recursos faunísticos de medios acuáticos se reporta el “bocachico”
(Prochilodus magdalenae), la “mojarra” (Diplodus vulgaris), el “raspa canoa” (Pterygopli),
la “jaiba” (Callinectes spp.), y el “chipichipi” (Donax denticulatus), también se reporta el
consumo de los “caracoles” (Gastropoda Sp.). Para el sector investigado, hasta los años
90 del siglo 20 se reporta la “nutria” (Lutrinae), el “ponche” (Hydrochoerus hydrochaeris),
el “puercoespín” (Coendou prehensilis), el “ñeque” (Dasyprocta fuliginosa), el “armadillo”
(Dasypodidae), y el “conejo” (Oryctolagus cuniculus).

PROYECTO UPME-06-2014 30 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


31 de 171

2.8. Suelos.

En etapas previas de investigación, durante la prospección arqueológica llevada a cabo


en el área, tanto Ecoforest (2015), como Yuri Romero (2015: 15-23), observaron que los
suelos del área de estudio presentan el siguiente comportamiento taxonómico:

“A niveles superficiales (0-80 cm) se trata de suelos franco arenosos de color


pardo, sueltos, secos, y medianamente compactados, estos suelos se han
clasificado taxonómicamente en Inceptisoles y Entisoles, es decir de baja a alta
evolución pedogenética. Estos suelos de lomas residuales corresponden al 100%
del total del área de estudio. El material parental de estos suelos está formado
rocas de tipo ígneo, son suelos moderadamente profundos a superficiales, bien
drenados, divididos en suelos Typic Haplustepts que abarcan el 80% del área,
mientras que el 20 % restante está constituido por inclusiones de Typic
Usthortents. Las principales imitaciones para el uso agropecuario son las fuertes
pendientes, la erosión y la susceptibilidad a la misma, la escasa profundidad
efectiva y la deficiencia hídrica en un semestre.

Suelo Typic Haplustepts: Se localizan en la parte media de la ladera. Presenta


morfológicamente los horizontes AP-B1-CR. El horizonte AP es de 20 cm de
espesor, de color pardo oscuro (10YR 4/3), de texturas franco arenosa, con
estructura en bloques subangulares medios, frecuente actividad de
microorganismos, con presencia de abundantes raíces de tamaño fino y medio
dentro de todo el horizonte, ligeramente pegajoso y ligeramente plástico, es
frecuente la presencia de gravilla fina en este horizonte. El siguiente horizonte es

PROYECTO UPME-06-2014 31 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


32 de 171

el B1 de color pardo amarillento (10 YR 5/5), su espesor de 20 cm, con textura


franco arcillosa, la presencia de raíces es poca al igual que muy poca actividad
de macro organismos, la estructura es granular, de grado moderado, consistencia
pegajosa y ligeramente plástico. El siguiente horizonte es el RC, el cual aparece a
los 40 cm de profundidad y va hasta los 100x cm, la textura es arenosa, suelo no
pegajoso y no plástico, de color amarillo parduzco (10 YR 6/6). Este suelo se halla
distribuido en el área de la subestación del proyecto.

Suelo Typic Usthortents: Se localiza en la cima y parte alta de la ladera. Presenta


morfológicamente los horizontes AP-CR. El horizonte A. es de 20 a 30 cm de
espesor, de color pardo oscuro (10YR 4/3), de texturas franco arcillosa, con
estructura en bloques subangulares finos y medios, poca actividad de
microorganismos, raíces frecuentes de tamaño fino dentro de todo el horizonte,
ligeramente pegajoso y ligeramente plástico, es frecuente la presencia de gravilla
fina en este horizonte. El siguiente horizonte es el CR de color rosado (5 YR 8/3),
roca meteorizada. Este suelo predomina en la localización de las torres eléctricas”.

Cabe agregar que los suelos en el área de estudios son aptos para la agricultura, pero
presentan muy baja capacidad de carga ecológica, por lo que sus tasas de retorno
también son bajas, asunto que se presenta como limitante para la producción de
excedentes alimentarios, por lo que los grupos del área han hecho uso de la
complementariedad económica con los recursos de los ríos y los caños, así como con
los recursos marinos, pero, principalmente, han asumido dinámicas propias de la
economía de vertiente que han demostrado ser exitosas para el área en cuestión

PROYECTO UPME-06-2014 32 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


33 de 171

2.9. Uso del Suelo.

Siguiendo la caracterización geomorfológica de Augusto Oyuela-Caycedo (1987a: 38), el


perfil costero presenta variaciones que se pueden sectorizar, en primer lugar desde la
desembocadura del Río Magdalena, la isla de Salamanca (barrera natural de formación
reciente que separa el mar del estuario de la Ciénaga Grande) hasta la boca del Río
Córdoba, mantiene el litoral una dirección Oeste-Este, a partir del Córdoba cambia la
orientación en un sentido Sur-Norte, caracterizándose por diversas puntas, grandes
playas y bahías abiertas hasta la Punta Gaira.

En la actualidad el uso del suelo de la franja costera entre la isla de Salamanca hasta la
boca del Río Córdoba, se caracteriza por los latifundios productores de plátano y mango,
alternados con medio fundíos productores principalmente de yuca, ahuyama, pepino,
tomate, ají, pimiento, con presencia de unidades habitacionales raizales o populares
caracterizadas por la economía de subsistencia (pesca costera y recolección de pan coger,
trabajo a destajo o labor contratada, y prestación de servicios (generales y comerciales).
Según el CONPES (2009: 43) parte de este sector entre la isla de Salamanca hasta la
boca del Río Córdoba pertenece a la “Unidad Ambiental Costera del Río Magdalena.
Complejo Canal del Dique – Sistema Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta“,
área clasificada como “Zona de Moderada Restricciones Físico-Ambientales”, parte de
este sector presenta “restricciones ambientales entre bajas y moderadas, sin embargo
colinda con un tramo de la Ciénaga Grande de Santa Marta que ha sido declarada como
Sitio Ramsar, por lo que su calificación se afecta por los ecosistemas presentes en ella
(manglares). A nivel físico la isobata está a > 7 m y es considerada moderadamente
abrigada”.

PROYECTO UPME-06-2014 33 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


34 de 171

El uso del suelo de la franja costera entre la Boca del Río Córdoba y Punta Gaira, se
caracteriza de Sur a Norte por la presencia de latifundios industriales (puertos de cargue
de carbón), alternadas con medio fundíos productores de plátano, mango, yuca,
ahuyama, pepino, tomate, ají, pimientos, etc., e iniciativas macro inmobiliarias
relacionadas con la industria turística (hoteles de 5 niveles de altura o más).

Cabe anotar que en la actualidad, los suelos de las zonas aledañas al curso bajo del Río
Córdoba, así como el cauce del citado río han sido afectados por la acción mecánica por
maquinaria, los suelos de las zonas aledañas al cauce del río han sido nivelados, y el
lecho del río es utilizado para la consecución de rocas y arenas. Estas afectaciones de
los suelos representan un riesgo alto de destrucción de sitios y contextos arqueológicos.
Hacia el curso medio del citado río se observan menos intervenciones, y lo que domina
el paisaje (justo con el curso del propio río), son las colinas. Algunos pobladores
consultados en el caserío de Cordobita aseguran que en las colinas es posible encontrar
cerámica y también terrazas en piedra. El otro río que domina el paisaje es el Toribio,
cuyo cause bajo está mucho menos afectado que el cauce del río Córdoba.

Otra afectación a los paisajes se ha dado por el puerto de cargue de carbón, pobladores
locales aseguran que antes de que esa iniciativa entrara en producción, las costas
cercanas a las desembocaduras de los ríos Córdoba y Toribio se caracterizaban por sus
aguas transparentes y su riqueza en recursos marinos, pero que hoy día sus aguas son
oscuras y revueltas y sus recursos marinos han prácticamente desaparecido como efecto
de las actividades del puerto.

Respecto a la propiedad de la tierra, queda claro que los procesos históricos de Ciénaga,
Magdalena, demuestran que se ha mantenido la propiedad de la tierra en unas pocas

PROYECTO UPME-06-2014 34 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


35 de 171

manos, caracterizándose este proceso de despojo desde inicios del periodo histórico en
la región (1525, fundación de Santa Marta). Como profesional en antropología intérprete
de la cultura, y como arqueólogo analista de procesos, mi hipótesis es que lo que ha
caracterizado los procesos de uso del suelo y propiedad de la tierra a partir de la última
década del siglo 20 y la primera década del siglo 21 ha sido el desplazamiento de los
“vivientes” de la franja costera (población que vive en un territorio que no le pertenece
a cambio de su mano de obra), y la implantación del régimen económico del pago a
destajo o labor contratada. Este proceso de desplazamiento de los vivientes fue una de
las estrategias de control territorial de los grupos paramilitares, y lo que buscaban con
esta medida era despojar de sus derechos legales a los pobladores ancestrales de la
franja costera, asunto que deberá ser investigado y analizado por profesionales en
sociología y antropología.

PROYECTO UPME-06-2014 35 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


36 de 171

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

La aplicación de este PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO consiste en el estricto


cumplimiento a las labores de ARQUEOLOGÍA PÚBLICA, CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN
tanto al personal de obra, como a la población del área de influencia directa del proyecto.
Como metodología adicional propusimos adelantar la revisión crítica de antecedentes
de investigación arqueológica, lo que nos permitirá cumplir a cabalidad con las
recomendaciones del ICANH frente a la aplicación de los planes de manejo arqueológico
y su respectivos documento científico, ya que el informe final derivado de la fase de
Aplicación del Plan de Manejo Arqueológico, es el documento final y definitivo de todo
el Programa de Arqueología Preventiva aplicado a un proyecto, obra o actividad
particular.

En el sentido en que el informe final derivado de la fase de Aplicación del Plan de


Manejo Arqueológico, es el documento final y definitivo de todo el Programa de
Arqueología Preventiva aplicado a un proyecto, obra o actividad particular, además de
los procedimientos y resultados aplicados y obtenidos durante la aplicación de las
medidas de manejo, tal informe debe incorporar información relevante sobre los
objetivos, metodología y resultados de todas las fases de investigación arqueológica
anteriores, incluyendo el Diagnóstico Arqueológico, si se hizo, y claro está, la Prospección
Arqueológica (ICANH, 2010).

PROYECTO UPME-06-2014 36 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


37 de 171

La metodología propuesta en el presente informe consta de las siguientes Estrategias y


actividades:

Estrategia: REVISIÓN DE ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA.

Estrategia: REVISIÓN DE RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA.

Estrategia: TALLER DE CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA NACIÓN.

Actividad # 1: Taller dirigido al personal de obra.

Actividad # 2: Taller dirigido a estudiantes del colegio Carlos García Mayorca.

Actividad # 3: Taller de divulgación dirigido a Habitantes de la comunidad local.

Actividad # 4: Charla de divulgación a personal de obra con participación de habitantes


de la comunidad local.

PROYECTO UPME-06-2014 37 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


38 de 171

3.1. REVISIÓN DE ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA.

Esta sección de revisión crítica de antecedentes primero expondré los resultados de la


prospección arqueológica adelantada por el arqueólogo Yuri Romero Picón durante el
año 2015, seguido del análisis de los principales procesos arqueológicos que son de
interés para comprender el área y sitio en cuestión, este análisis iniciará desde los
procesos del periodo o Paleo americano o Paleo indio, continuará con los procesos del
“Periodo Formativo”, así como del “Periodo Pre-Clásico” o “Periodo Neguanje”, siguiendo
con los procesos del “Periodo Clásico” o “Cultura Tairona”, para finalizar con los procesos
derivados del “Periodo de la Conquista y de la Colonia”.

Este esquema organizativo supone una visión territorial que partirá de lo “Macro” hasta
llegar a lo “Local”, por eso empezaré desde el “Nivel Continental”, pasando por el nivel
“Macro Regional” (Circum-golfo de México y región caribe americana), continuando con
el nivel “Regional” (Región del Caribe Colombiano), hasta alcanzar lo Micro regional
(Vertiente costera occidental de la SNSM), para finalmente terminar en lo local (Costa
Verde y Cordobita). Al final de esta sección pretendo dar una visión transversal del
proceso de intervención arqueológica relacionada con los antecedentes de investigación
arqueológica, esperando así dar estricto cumplimiento a los parámetros impuestos por
el ICANH.

PROYECTO UPME-06-2014 38 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


39 de 171

3.1.1. El Paleo Americano o Paleo Indio.

El problema del poblamiento temprano en América ha sido un tema fundamental de la


arqueología continental, alimentando tanto la imaginación de los investigadores, como
desafiando su capacidad técnica para hallar contextos que permitan una explicación
comprensiva de un proceso social y cultural que duró al menos 5 mil años, y que se
caracterizó por el despliegue y desarrollo de un sinnúmero de exitosas técnicas
económicas y de organización social que pueden ser localizadas local y regionalmente
en diferentes lugares de América, desde el extremo norte (Alaska), hasta el extremo sur
(Patagonia), dando lugar a las llamadas tradiciones arqueológicas, proceso caracterizado
por el intercambio de las técnicas instrumentales como respuesta a las diferentes oleadas
poblacionales que han caracterizado las dinámicas poblacionales americanas desde el
pleistoceno tardío, pasando por las diferentes etapas climáticas del holoceno, e incluso
hasta el antropoceno o edad contemporánea.

Respecto al periodo paleo indio, uno de los mayores problemas al que nos enfrentamos
los arqueólogos es a la baja probabilidad de que ocurra el hallazgo de sitios y contextos
arqueológicos intactos, a esto lo podemos llamar los bajos niveles de resolución de los
datos, un asunto estadístico que debe ser interpretado como la correlación estadística
entre la baja precisión de los datos (como efecto de la alta dispersión de los mismos en
el espacio –nivel horizontal), la baja frecuencia de los datos (como efecto del bajo
número de ocurrencias de los mismos en el tiempo –nivel vertical), y su covarianza con
factores naturales y/o antrópicos o “humanos”.

PROYECTO UPME-06-2014 39 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


40 de 171

Como factores naturales, podemos observar los cambios climáticos del pleistoceno-
holoceno y la elevación de los niveles marinos como efecto del deshielo progresivo de
los glaciares, lo que provocaría el cubrimiento acuático de sitios de habitación o actividad
costera temprana. Otro factor natural que ha influido en el bajo nivel de resolución de
los datos acerca del paleo indio está ligado a los cambios orográficos y del paisaje a
nivel continental, este es un factor derivado de los cambios climáticos del pleistoceno-
holoceno. El aumento de caudal y nivel de los principales ríos continentales podría haber
propiciado los fenómenos de deslave o derrubio, así como el arrastre de material cultural
desde los sitios ribereños tempranos, o bien estos sitios pueden estar cubiertos por
gruesas capas de sedimentos resultantes de esos mismos procesos de derrubio. Estos
procesos geomorfológicos han resultado en un significativo sesgo en los datos acerca
del paleo-indio.

Otro factor que impacta negativamente en los niveles de resolución de los datos es la
conservación de algunos materiales, haciendo prácticamente imposible su hallazgo
después de miles de años de deposición estratigráfica como efecto del deterioro
generado por los procesos físico-químicos y biológicos propios de los medios ecológicos,
esto supone la casi nula conservación arqueológica de materiales como: tejidos, cestería,
cuero y madera,, pues es bien sabido que las fibras vegetales y animales son
biodegradables, en este sentido, los análisis acerca del paleo-indio o paleo americano
se han centrado en las tecnologías líticas, así como en las estrategias ecológicas
adoptadas por estos grupos de acuerdo a las formas y funciones de los líticos.

Como factores antrópicos o humanos, podemos observar la destrucción de sitios y


contextos arqueológicos por acción social humana, debido al uso continuado y
progresivo de los suelos (el contexto arqueológico "par excellence"), generando un
impacto negativo sobre el registro arqueológico.

PROYECTO UPME-06-2014 40 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


41 de 171

Resumiendo, la baja resolución de los datos acerca del paleo indio es resultante de la
correlación estadística entre la alta dispersión de los datos en el espacio, y la baja
ocurrencia de los datos en el tiempo, y, su covarianza con factores naturales y antrópicos.
El primer factor se deriva de los cambios de la geomorfología entre el pleistoceno y el
holoceno, el segundo, es un factor que se deriva de los procesos de deterioro del
material arqueológico generado por los procesos físico-químicos y biológicos propios
de los medios ecológicos, y, el último factor es la transformación antrópica de los
territorios (factor humano). Cuando se unen estos tres factores se reducen drásticamente
las probabilidades de hallar sitios “paleo-indios” tempranos, menos aun de construir el
modelo o esquema teórico del proceso. Esquema teórico que ante la ausencia ha
centrado sus análisis en los vestigios líticos.

Para comprender mejor los procesos paleo indios deberemos observar las principales
teorías acerca del paleo indio. El periodo paleo americano o paleo indio, ha sido
caracterizado por el desarrollo y uso de herramientas micro líticas. A nivel global, el
periodo paleolítico superior en Europa abarca un periodo de tiempo desde hace por lo
menos 35 mil años hasta hace 10 mil, y, coincide con el fin del periodo climático
denominado pleistoceno e inicios del holoceno. El periodo cultural denominado
Paleoindio o paleolítico americano, ha sido caracterizado a nivel global como la definitiva
expansión y consolidación económica de la especie humana a nivel global, por la
sofisticación tecnológica que se puede observar en los desarrollos de la industria
microlítica, así como en la consolidación de las formas de representación estética y
artística.

Autores como Daniel Sandweiss et al. (1992: 2), proponen que a nivel climático el periodo
paleo indio se enmarcó en el final de la última glaciación durante el pleistoceno tardío,
y tiene como característica principal el retroceso de los niveles marinos a nivel global,
proceso que se presenta desde hace 25 mil años. Tal como lo reseña Sonia Archila (1993:

PROYECTO UPME-06-2014 41 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


42 de 171

114), autores como Thomas Van der Hammen (1970, 1974, 1984), D. A. Livingstone y
Thomas Van der Hammen (1978), proponen que este último periodo glacial está bien
registrado gracias a los diagramas de polen de varios lagos en la cordillera oriental, y,
se presenta como un cambio climático fuerte que se registra al final del último
tardiglacial hace unos 14 mil años, y que puede observarse hasta hace unos 10 mil años,
dando paso al periodo geológico Holoceno.

Algunos autores proponen que a finales del pleistoceno los glaciares continentales
cubrieron extensas áreas de Tierra, almacenando suficiente agua hasta bajar el nivel del
mar unos 135 metros por debajo de su cota actual, generando la exposición de los
zócalos continentales, tiempo después, desde los 20.000 A. P. hasta los 5.800 A. P., el
nivel del mar subió gracias al retroceso de los glaciares, inundando grandes extensiones
de las costas del mundo (Cf. Sandweiss et al., 1999: 2). Otros autores como Augusto
Oyuela-Caycedo y Camilo Rodríguez (1990), R. G. Fairbanks (1989), T.H. Van Andel (1989),
Sonia Archila (1993: 116), han propuesto que este proceso ocurrió rápidamente hacia el
6.000 A. P. y desde entonces ha sido continuo y más lento. Hacia el 5.800 A. P. “el nivel
global del mar se estabilizó cerca de su posición actual” (Sandweiss et al., 1999: 2).
Algunos autores proponen que al comienzo del Holoceno el clima era más cálido que
el actual y la temperatura era superior a la existente en 2 °C, y que hace unos 3.000 años
la temperatura descendió a los niveles modernos (Van der Hammen, 1970, 1974, 1984;
Livingstone y Van der Hammen, 1978).

Como fenómeno cultural, el periodo Paleo-indio representa una de las ideas que más
ha perdurado en el imaginario cultural de los investigadores acerca del fenómeno de
poblamiento americano, y tal como lo reseña Georges Pearson (2002), autores como C.
O. Sauer (1944), S. K. Lothrop (1961), C. V. Haynes (1966), K. B. Tankersley (1991), J. Steele
et al. (1998), D. G. Anderson y J. C. Gillam (2000), han investigado un fenómeno que
puede ser resumido de la siguiente manera: El proceso se inicia con el cruce Ártico a

PROYECTO UPME-06-2014 42 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


43 de 171

través del estrecho de Beringia, seguido por una migración generalizada que sigue el
esquema de deslazamiento desde el norte hacia el sur y del occidente hacia el oriente,
siguiendo la vía de un corredor limpio de hielo entre las capas de hielo de norte América.
Algunos autores como P.S. Martin (1973), J. H. Greenberg et al. (1986), Stuart Fiedel
(1999), Robert Kelly y Lawrence Todd (1988), R. E. Webb y D.J. Rindos (1997), sostienen
que la "ola" de primeros colonos se expandió a través de la América central y continuó
hacia el sur hasta que alcanzó las heladas costas del Estrecho de Magallanes. Los
defensores de este modelo de poblamiento continental reafirman esta idea con la prueba
de la innegable tradición cultural que se deriva de los tipos líticos hallados en América,
por lo tanto, arguyen que las huellas arqueológicas más visibles y generalizadas que
quedaron de este viaje pertenecen a la cultura Clovis y su distintiva tecnología de punta
acanalada, según esta visión, los grupos cazadores recolectores Clovis habrían hecho su
aparición en Norteamérica en algún momento antes del 11.500 A. P., para después
extenderse a todas las demás regiones habitables de la América continental ( C.f. Pearson,
2002).

De acuerdo al modelo de poblamiento Clovis, los recursos marinos no interesaban de


forma primaria a los primeros americanos, por eso se ha asegurado que los paleo indios
se dedicaban a la caza mayor de mastodontes, caballos, perezosos gigantes y otras
presas terrestres que aportarían las proteínas de su dieta. Siguiendo esta idea, los
exitosos paleo americanos o paleo indios fueron consumidores especializados de mega
fauna que no habrían encaminado sus energías a la consecución de recursos diferentes
a la mega fauna, sino hasta la extinción continental de esos animales a finales del
pleistoceno e inicio del holoceno como efecto del paulatino calentamiento global, es
decir hace 11.500 años. Esta idea propone que los grupos paleo indios empezaron a
utilizar otros recursos durante el llamado Período Arcaico, entre los 9.500 A. P. y el 3.500
A. P. Es notorio que tal interpretación arqueológica se ha sustentado, en parte, por la
ausencia de yacimientos arqueológicos tempranos de zonas marginales, es decir,

PROYECTO UPME-06-2014 43 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


44 de 171

limítrofes con la costa o la selva, donde la mega fauna era mucho más escasa que en la
sierra (C.f. Sandweiss et al., 1999: 2).

Otro de los problemas que se observa en el modelo Clovis, es que esa tecnología hace
su aparición en América del Norte hacia el 11.500 A. P. – 10.900 A. P., lo que desde el
punto de vista del poblamiento temprano de América significa un desarrollo tardío,
teniendo en cuenta que los seres humanos hacen su aparición en el registro
arqueológico continental hacia el 15.000 A. P., lo que nos deja con un largo lapso de
tiempo de procesos que deben ser explicados. Respecto a la brecha temporal entre el
poblamiento y la aparición de la industria lítica, y en un intento para explicar el periodo
paleo americano o paleo indio, es necesario hacer notar que no son pocos los sitios
arqueológicos pre-Clovis en Norte América. Algunos autores como J. M. Adovasio et al.
(1978, 1999), P. Goldberg y T. Arpin (1999), han adelantado sus excavaciones en el
yacimiento denominado “Meadowcroft”, otros autores como J. M. McAvoy y L. D. McAvoy
(1997), M. Johnson (1998), han investigado el yacimiento denominado “Cactus Hill”, y
otros autores como Albert Goodyear (1999a, 1999b, 2000), D. F. Overstreet y J. R. Stafford
(1997) han investigado el yacimiento denominado “Topper”, todos estos yacimientos
arqueológicos han proveído evidencia de ocupación humana que posiblemente antecede
a la cultura Clovis. De los yacimientos anteriores, dos de los más famosos sitios son el
Abrigo Rocoso de Meadowcroft y Cactus Hill, cuyas excavaciones han proveído evidencia
de puntas bifaciales, unifaciales y cuchillas prismáticas, todas tecnologías que son
claramente anteriores a la tecnología Clovis ( C.f. Pearson, 2002: 1).

Para Suramérica también han sido adelantadas investigaciones similares que ponen en
duda el modelo Clovis, autores como Tom Dillehay (1989, 1997) han investigado el
yacimiento denominado Monte Verde localizado en Chile, otros autores como C.
Ochsenius y R. Gruhn (1979) han investigado el yacimiento denominado Taima-taima
localizado en Venezuela, otros autores como Correal Urrego (1981, 1986, 1993) han

PROYECTO UPME-06-2014 44 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


45 de 171

investigado los yacimientos denominados Tibitó y Pubenza localizados en Colombia,


otros autores como W. Hurt et al. (1976) han investigado el yacimiento denominado El
Abra 2, también localizado en Colombia, y otros autores como A. Laming-Empéraire et
al. (1975) y A. Prous (1986b) han investigado el yacimiento Lapa Vermelha localizado en
Brasil. Todas estas investigaciones de yacimientos suramericanos han puesto en duda el
modelo Clovis, y han permitido vislumbrar que las dinámicas de poblamiento de
americano son más complejas de lo que inicialmente se ha pensado. Hoy día en la teoría
arqueológica se acepta Monte Verde en Chile como un sitio previo al 12.000 A. P., así
como Meadowcroft y Cactus Hill, sitios de edad similar a Monte Verde, pero localizados
en Norteamérica, lo que esta aceptación supone es una aceleración en las investigaciones
de campo de los paisajes Pleistocénicos (Cf. Goodyear, 2005: 111).

Respecto al poblamiento temprano de Suramérica, la hipótesis más aceptada hoy día,


tal como lo reseña Pearson (2002: 2), autores como R. Gruhn (1988, 1994), Tom Dillehay
(1999), J. E. Dixon (1999), y A. G. Fix (2002), proponen que para el pleistoceno tardío se
da la migración a través de la Costa Pacífica, zona que habría sido la ruta de entrada
primaria a Suramérica. Autores como P. C. Orr (1962), M. A. Llagostera (1979), K. E.
Stothert (1985, 1988), D. Sandweiss et al. (1989, 1998), C. Chauchat (1992), J. E. Dixon et
al. (1997), D. W. Fedje y T. Christensen (1999), D. K. Keefer et al. (1998), Susan deFrance
et al. (2001), T. C. Rick et al. (2001), proponen que las economías marítimas tempranas
están bien registradas en el pacífico suramericano, y que debido a que la migración
costera por el pacífico antecedió al ingreso poblacional hacia las vertientes continentales,
y lo que se observa en el registro continental es que las tecnologías costeras antiguas
están presentes en las vertientes continentales tempranas, ergo estas tecnologías
continentales deben ser obligatoriamente interpretadas como descendientes de las
desarrolladas por las antiguas comunidades que ocuparon las costas desde antes de la
transgresión marina del holoceno (C.f. Pearson, 2002: 2).

PROYECTO UPME-06-2014 45 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


46 de 171

Desde el punto de vista de los bajos niveles de resolución de los datos arqueológicos
acerca del paleo americano o paleo indio temprano, es necesario observar que el avance
marino del holoceno cubrió los sitios costeros tempranos, de igual forma, y a manera
de ejemplo, algunos autores aseguran que en el sudeste norteamericano, debido a los
fenómenos climáticos del cambio pleistoceno-holoceno, muchas terrazas aluviales pre-
Clovis al igual que otras manifestaciones experimentaron derrubios que habrían borrado
la evidencia de la ocupación pre-Clovis (C.f. Goodyear, 1999a).

Respecto a los patrones de movilidad se ha propuesto que el mapa de distribución de


tecnología Clovis y sus presumiblemente relacionadas puntas acanaladas de los
conjuntos orientales de América del Norte muestra patrones de concentración regional,
lo que ha sido usado para sugerir un modelo del establecimiento y expansión Clovis
desde una perspectiva "orientada a los sitios” con gran riqueza en recursos, modelo que
representa un marcado contraste con los modelos "orientados a la tecnología" que
explican que los pueblos Clovis manifestaron altas tasas de movilidad en el paisaje, y
raramente se establecieron en un lugar por mucho tiempo (Anderson, 1990a; Gardner,
1977; Kelly y Todd, 1988; C.f. Anderson et al., 2010: 69). Adicional a esto, se presenta una
irregular distribución de puntas acanaladas, lo que los autores aseguran no responde a
un sesgo en el muestreo (algo que se reduce progresivamente a medida que el conjunto
de datos crece), porque lo que esta distribución sugiere es que estas personas estaban
"tratando de encajar" en algunas áreas y evitando otras. Respecto a esto último, algunos
autores como David Anderson (1990b), Dena Dincauze (1993), William Gardner (1977),
Albert Goodyear (1979), Shane Miller y Ashley Smallwod (2009), aseguran que los grupos
humanos trataban de encajar en los sistemas fluviales principales y los límites entre las
principales zonas ambientales o macro eco tonos (C.f. Anderson et al., 2010).

Ya para dilucidar la importancia de los vínculos que posee la industria Clovis a lo largo
del continente puede mencionarse que no existe un acuerdo sobre la llegada de este

PROYECTO UPME-06-2014 46 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


47 de 171

tipo de industria lítica a diferentes zonas del continente, así que se han realizado diversas
conjeturas sobre la posible migración de poblaciones de norte al sur del continente, o
que si no se trató de migraciones poblaciones, entonces tal vez fue la dispersión de los
conocimientos para la elaboración del material lítico. Estos últimos aspectos están
mediados por las hipótesis que desde la arqueología en América se han realizado sobre
la difusión de esta cultura material, tal como lo propone Pearson (2002: ii):

“Las relaciones históricas, biológicas, tecnológicas e incluso cronológicas entre


Las primeras industrias líticas norte y sudamericanas y los seres humanos que
las fabricaron siguen siendo materias de conjeturas. Hasta la fecha, los
registros paleo-indios de ambos continentes han permanecido aislados unos
de otros. Los esfuerzos para cerrar esta brecha no sólo han sido obstaculizados
por la distancia geográfica, sino también por los bajos niveles de resolución
de datos. Uno de los problemas centra sus observaciones en el origen y la
dispersión de la técnica acanalada en América del Sur, que suele asociarse con
la cultura norteamericana Clovis (11.500 - 10.900 A. P.). La presencia de una
variedad de puntas acanaladas en Sudamérica ha sido explicada por una
migración de Clovis o una difusión de ideas entre los grupos de Clovis y otros
grupos paleo indios diferentes (Cultural y/o biológicamente)
contemporáneos”.

Ahora bien, la evidencia tecnológica de las comunidades prehistóricas, se ha considerado


el tema que circunda la discusión sobre el poblamiento de América en la arqueología.
Sin embargo, existen informaciones que la antropología biológica nos muestra en las
evidencias de ADN mitocondrial, generando una nueva arista en la discusión, y es el
rastro genético de los individuos del pasado. Respecto a esto último, autores como D.
A. Demarchi et al. (2001), proponen que los patrones de distribución general de antiguo
mtDNA en Sur América no soportan un modelo de deriva genética, sino un escenario

PROYECTO UPME-06-2014 47 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


48 de 171

de doble ola migratoria (C.f. Pearson, 2002: 52), en esta medida, se evidencia que las
industrias líticas pudieron viajar no sólo por una sola migración, sino por el contrario se
definirían por una doble ola migratoria, esto nos muestra una relación sobre qué tipo
de poblaciones migraron o qué tipo de conocimientos pudieron ser aprendidos y
transmitidos como efecto de las diferentes olas de migración.

Las acotaciones acerca de la difusión humana en Suramérica derivan del estudio técnico
y tecnológico de las diferentes industrias líticas de los primeros pobladores. Desde el
punto de vista de los análisis tecnológicos y morfológicos comparados, se observa que
las puntas acanaladas - lanceoladas que se encuentran en América Central y el norte de
América del Sur se explican mejor por una expansión del pueblo Clovis en oposición a
un paso de ideas a través de poblaciones ya preestablecidas en sur América. Por otra
parte, las similitudes tecnológicas y estilísticas entre varias puntas acanaladas de América
central y algunos ejemplos de los estados de la región del Golfo indican que una red
alrededor del Golfo de México y del Caribe, puede haber existido a lo largo de las líneas
costeras ahora sumergidas. Se sugiere que la presencia de puntas acanaladas por debajo
de la línea del Ecuador también puede explicarse por una migración humana relacionada
con la cultura Clovis. Sin embargo, esta segunda radiación siguió importantes
modificaciones evolutivas tecnológicas en el norte de América del Sur, donde las puntas
de cola de pez pueden haber aparecido por primera vez (Pearson, 2002: ii). Respecto a
las tecnologías líticas antiguas en Suramérica, Cristóbal Gnecco (1991: 56) propone que
existe una sólida evidencia, no sólo cuantitativa sino también cualitativa, de que hace
unos 11.000 años ya existían grupos humanos en Suramérica que usaban una amplia
variedad de artefactos. Por lo menos tres tradiciones de puntas de proyectil (El Jobo,
Paiján, y las puntas espigadas del Brasil) fueron contemporáneas o más antiguas que la
tradición de puntas "cola de pescado". Varias fechas y asociaciones más tempranas
indican la existencia de tecnologías menos sofisticadas en áreas tan disímiles como el
noroeste de Colombia, los Andes Centrales, la costa del Perú. Autores como A. L. Bryan
et al. (1978), C. Ochsenius y R. Gruhn (1979), proponen que en la franja árida del Caribe
PROYECTO UPME-06-2014 48 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


49 de 171

venezolano hay evidencia de que mamíferos de gran tamaño, algunos ya extintos, fueron
cazados con puntas de proyectil lanceoladas tipo El Jobo en Taima - Taima, hace unos
13.000 años y quizás también en otros sitios cercanos ( Cf. Gnecco, 1991: 52).

En esta medida, podemos observar que existe una gran variación en cada una de las
industrias líticas que se encuentran relacionadas con la tecnología Clovis, esta variación
se observa en su forma de manufactura, variación que va creando nuevas herramientas
que, aunque poseen una similitud con las industrias líticas de las que “descienden”,
pueden llegar a considerarse como tipos en sí mismas. Lo que queda claro cuando se
han examinado una gran muestra de artefactos de toda América del Norte es que hay
mucha variación en lo que se llama 'Clovis', y, de hecho, en la variación de la mayoría
de los tipos de puntas (Cf. Anderson et al., 2010: 83). Lo que parece claro para entender
las variaciones de las puntas acanaladas es que cada una de las poblaciones generaba
un nuevo estilo constructivo, y que tales formas también pueden haber sido parte de la
adaptabilidad de las comunidades al medio ambiente, en esta medida se observa una
transformación de las herramientas líticas, que llego mediante una acumulación de
conocimientos en el trabajo lítico, adaptándose a cada una de las poblaciones, siendo
transmitida hacia otras generaciones en dinámica migratoria.

Es pertinente mostrar que según para la generación de los datos a partir de las
variaciones en la industria lítica se observa una diferenciación y adaptabilidad de la
manufactura de las industrias líticas contando con el componente de movilidad, la
funcionalidad, y el modo de manufactura de las herramientas líticas, herramientas que
se construían de acuerdo a la necesidad de los recursos que estuviesen generándose
para la comunidad, así como para generar mecanismos que permitieran a las poblaciones
humanas incorporarse a nuevos territorios y a los cambios climáticos del ambiente
holocénico.

PROYECTO UPME-06-2014 49 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


50 de 171

Circunscribiendo la información dentro de los factores que influencian el hallazgo del


material arqueológico se encuentran los factores naturales, a nivel paleo ambiental y
geográfico es pertinente presentar un panorama geográfico sobre la región en donde
está el área de estudio, por lo tanto, de forma inicial se puede decir, y tal y como lo
proponen autores como Scott Fitzpatrick (2015: 306), que “el Caribe es uno de los mares
más grandes del mundo, cuenta con aproximadamente 2,75 millones de km2 superficie,
comparable en tamaño al Mediterráneo. Está delimitada hacia el Norte y Oriente por la
cadena de islas de las Antillas, hacia el Oeste por Yucatán y partes de Centroamérica, y
hacia al sur por la región istmo-colombiana y el norte de Sudamérica”.

Teniendo el mar como principal ecosistema de desenvolvimiento migratorio, se podían


generar diferentes flujos migracionales que debido a las condiciones del medio acuático
es casi que imposible generar un conocimiento arqueológico sobre este tipo de
desplazamientos fluviales en el periodo Paleo-indio. Sin embargo, pese a los
impedimentos del medio acuático, el área se encuentra el conjunto insular del mar caribe
donde “hay docenas de Islas del Caribe que generalmente se clasifican en tres grandes
grupos: las Antillas Mayores, que Incluyen Cuba, Hispaniola, Jamaica y Puerto Rico, Las
Antillas Menores que se extienden por 950 km en una Arco curvado desde Grenada en
el sur hasta las Islas Vírgenes en el norte, y el Archipiélago de las Bahamas que
técnicamente se incluye como parte del océano Atlántico, pero que prehistóricamente
fue poblado por los amerindios y por lo tanto se encuentra a menudo agrupado
culturalmente con el resto de las Antillas” (Fitzpatrick, 2015: 306).

Las migraciones marítimas no sólo generan una nueva arista de discusión para el
poblamiento de la región caribe, también plantea nuevas posibilidades de movilización
de las tecnologías líticas como la Clovis en diferentes lugares de américa, así como la
posibilidad de encontrar una serie de tradiciones líticas que permitan tejer nuevas
interpretaciones sobre las poblaciones Paleo-indias en Suramérica. Los cuerpos insulares

PROYECTO UPME-06-2014 50 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


51 de 171

del Mar Caribe, muestran similares rasgos de población asentada en este tipo de lugares,
lo que permite discutir el dogma de una migración pedestre por el continente americano,
la evaluación de estos tópicos permiten, explorar y debatir la influencia de tecnologías
líticas que migraron por tierra, siendo uno de los pilares importantes en el planteamiento
de la cultura Clovis.

La convergencia tecnológica de las industrias líticas en su ámbito tecnológico en el


pleistoceno-holoceno pueden generar diferentes hipótesis sobre los procesos
tecnológicos para cada una de las poblaciones del Paleo Indio, en un ámbito más
específico se asegura que en el noroeste colombiano se han encontrado un gran
cantidad de útiles elaborados con una tecnología de lascas y núcleos que autores como
W. Hurt et al. (1976) han denominado “Tradición de Herramientas con Bordes
Devastados”, y que debieron permitir a sus fabricantes explotar ambientes tropicales y
sub tropicales.

Teniendo noción sobre lo que desde que lo que arqueología corresponde a la teoría del
poblamiento americano en términos continentales, esto conlleva a generar una
aproximación regional en el proceso de población y conformación del material
arqueológico, principalmente el material lítico. Por lo tanto, se ve cómo para la región
del Caribe Colombiano dentro del material arqueológico por zonas principalmente
fluviales algunos hallazgos fortuitos dan cuenta de puntas lanceoladas bifaciales, talladas
por percusión y retocada por presión. Por ejemplo, en Santa Marta (Magdalena), Mahates
y Canal del Dique (Bolívar), Laguna de Betancí (Córdoba) Autores como María Aguilera
(2011) proponen que si bien se sabe qué otros tipos de artefactos líticos formaban parte
de utillaje de los cazadores recolectores, no siempre es posible precisar esta asociación
en un sitio determinado.

PROYECTO UPME-06-2014 51 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


52 de 171

Esta región del Caribe colombiano tiene una larga historia de adaptación de grupos
humanos en sus territorios. Autores como Gonzalo Correal (1977) proponen que grupos
humanos nómadas con una economía de subsistencia basada en la cacería producto de
los mecanismos adaptativos a las sabanas del Caribe desde hace por lo menos 13.000
años, y es por eso que es posible hablar de dinámicas regionales de continuidad espacial
y cultural. Desde el punto de vista del paisaje, autores como Carlos Angulo Valdés (1995:
8) explican que esta vasta extensión territorial, de clima cálido sabanero, surcada por una
amplia red fluvial a la que pertenecen gran parte de las corrientes que descienden de la
región andina (ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú entre los principales), y salpicada
de numerosas ciénagas, cuyas comunicaciones con los ríos se mantiene durante todo el
año a través de caños naturales, constituye una unidad geográfica rica que, desde muy
temprano da cabida a una considerable población indígena, en esta unidad geográfica,
y tal como lo plantea John Restrepo (2009: 23) “la alta variedad de especies y su fácil
consecución, posiblemente condicionó la permanencia de estos grupos en las zonas
donde habitaban”.

Los vestigios hallados para el periodo “paleo americano” o “paleo indio” en la región,
permiten plantear que esos grupos habitaban estacionalmente sitios al aire libre, usaban
artefactos de piedra especializados para la cacería y el trabajo de la madera, los cueros,
y las fibras. Según autores como Gerardo Reichel-Dolmatoff (1956) se ha propuesto que
los primeros habitantes ubicaron sus campamentos de manera estacional, cerca de los
ríos, las ciénagas, la costa, y en las colinas de los piedemontes, aprovechando con esto,
la explotación de diferentes nichos ecológicos.

En el ámbito local, las investigaciones contribuyen a generar una nueva perspectiva sobre
las dinámicas poblacionales en el área de estudio, respecto a esto, es importante
dilucidar la covarianza que en un ámbito más específico expresan los sitios, pues cada
uno de los factores naturales y antrópicos generaron una diferencia en la distribución y

PROYECTO UPME-06-2014 52 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


53 de 171

hallazgo del material arqueológico. Uno de los primeros factores es el natural, en donde
las variaciones climáticas en aspectos locales pudieron generar modificaciones en el
ámbito migracional temprano en las zonas del litoral caribe, pues tal como lo aseguran
autores como Thomas Van der Hammen (1984: 571) y Augusto Oyuela-Caycedo (1987a:
37) en el Holoceno se presentaron cambios de amplitud menor en cuanto a
precipitaciones y temperatura media anual, pero por debajo de los 2.000 metros, durante
las épocas glaciales debió ser tan sólo 20 m más bajo y la temperatura del Mar Caribe
no era sino unos dos grados más baja que hoy día.

Según los datos presentados en la influencia del factor natural, con la presencia de las
condiciones de permanencia del material arqueológico de las comunidades costeras del
área de estudio, se puede observar una variabilidad baja según las interpretaciones de
los estudios paleo-ambientales, que aunque se muestre un impacto disminuido modificó
la presencia de los sitios arqueológicos sobre la línea litoral.

Adicionalmente, las modificaciones geomorfológicas del paisaje en el área de estudio


son investigados por autores como Sonia Archila (1993: 118) quien propone que “los
eventos relevantes ocurridos durante el Cuaternario en la región estudiada fueron:
cambios en el nivel del mar, lo que contribuyó a la formación de lagunas costeras, bancos
de arena y estuarios, fluctuaciones entre períodos secos y húmedos que produjeron
cambios de vegetación en la costa, en las riberas de ríos, caños y quebradas, cambios
en las tasas y cantidades de sedimentación en las cuencas bajas de los principales ríos
y cambios frecuentes en los cursos de los ríos que atraviesan las tierras bajas del Caribe”.

Por otro lado, para ver los impactos del factor antrópico en la preservación del registro
arqueológico temprano, es necesario empezar a investigar las colinas costeras (al menos
en la SNSM), antes de que los procesos de urbanización, turísticos, o de ingeniería,

PROYECTO UPME-06-2014 53 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


54 de 171

arrasen con estos importantes yacimientos arqueológicos, que si bien no se pueden


comparar con los importantes centros urbanos de los Tairos, deben ser considerados
como más importantes porque nos permitirán explorar asuntos que hasta el momento
han sido tratados de forma muy superficial. Uno de los grandes problemas de la
interpretación arqueológica en Colombia tiene que ver precisamente con los procesos
tempranos, a pesar de que autores como Carl Langebaek (1986, 1987a, 1987b, 1987c,
1992, 2005, 2007), Gerardo Reichel-Dolmatoff (1950, 1951, 1953, 1954, 1954a, 1955, 1956,
1965, 1984, 1985, 1986, 1997), Carlos Angulo (1978, 1981, 1983, 1988, 1995), Sonia Archila
(1993), y algunos otros han hecho extensivas e intensivas, y excelentes y continuadas
investigaciones en las costas de la costa atlántica colombiana, lo que termina sucediendo
cuando uno revisa la bibliografía para estos ambientes en Colombia es que se nota la
baja cantidad de datos para los ambientes costeros en etapas tempranas.

Este tipo de problemática en la ausencia de información aunque posee una justificación


por acciones antrópicas contemporáneas, también posee una justificación desde el área
arqueológica, debido a que la organización social de una población nómada pudo
enmarcarse en la búsqueda de recursos de manera itinerante. Autores como Gnecco
(1991: 60) proponen que el término "recolectores cazadores generalizados" usado como
una alternativa viable, sugiere una economía mixta de recolección (frutas, plantas
tuberosas, semillas), cacería (ocasionalmente de mega fauna, pero sobre todo de
especies de menor tamaño) y, en hábitats apropiados, pesca. Desafortunadamente, esta
hipotética definición no tiene hasta el momento ningún fundamento empírico en
Suramérica.

El tema del poblamiento paleo americano o paleo indio representa un desafío para los
investigadores y analistas del proceso, considero que se hace obligatorio adelantar
investigaciones arqueológicas tendientes a determinar los procesos tempranos costeros,
esta iniciativa propuesta significa realizar reconocimientos arqueológicos progresivos de

PROYECTO UPME-06-2014 54 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


55 de 171

la franja costera, estos reconocimientos deberán ser intensivos en términos de las


categorías a observar, y extensivos en términos de territorio.

PROYECTO UPME-06-2014 55 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


56 de 171

3.1.2. El Formativo.

Dentro del proceso formativo americano, las costas han sido centrales en las discusiones
acerca de la complejización social, la importancia macro regional del proceso formativo
y su relación con los ambientes costeros es innegable si tenemos en cuenta los procesos
culturales tempranos, para la región Caribe, y tal como lo aseguran autores como Scott
Fitzpatrick (2015: 307), es ampliamente conocido que la primera isla que se pobló
prehistóricamente fue Trinidad entre el 8.000 A. P. y el 7.800 A. P. Sin embargo, lo que
es importante señalar es que en ese momento periodo la isla estaba conectada al
continente sudamericano, lo que hace a la Historia de la colonización de Trinidad muy
diferente a la historia de la Cadena antillana, ya que en ese asentamiento inicial no se
han requerido embarcaciones. Semejanzas a sitios en el continente son muy evidentes y
se pueden ver en las conchas del noroeste de Guyana conocido como Complejo Alaka.

Respecto a los procesos macro regionales, y tal como lo reseña John Hoopes (2004),
algunos autores como Richard Cooke (1986) proponen que los datos sobre Panamá y
Costa Rica sugieren que las formas de tortuga que se han reseñado para la cerámica
Malambo aparecen en partes del Istmo y de Costa Rica, y que el motivo más frecuente
en la iconografía en esta área sería el ave de las alas desplegadas que estaría asociado
a la comunidad macro lingüística Chibcha que uniría culturalmente a grupos de
Colombia, Venezuela, Panamá y Costa Rica, configurando lo que en la arqueología
regional se denomina Área Intermedia o Área Circumcaribe. Dentro del proceso
formativo americano, las costas del caribe colombiano han sido centrales en la citada
discusión acerca de la complejización social. Tal como lo reseña Yuri Romero (2015),
autores como Langebaek y Dever (2000) proponen que el formativo es el periodo cultural

PROYECTO UPME-06-2014 56 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


57 de 171

en el que se presentan en América los orígenes de las prácticas agrícolas vinculadas a la


sedentarización y al desarrollo de las jerarquías sociales.

Figura 3. Mapa del Caribe que muestra las principales dispersiones de población y
algunas de las zonas de estilo cerámico.

Fuente: Fitzpatrick (2015: 307).

PROYECTO UPME-06-2014 57 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


58 de 171

El periodo formativo en Colombia ha sido caracterizado desde una perspectiva


evolucionista por autores como Reichel-Dolmatoff (1986), quien propone que el
formativo fue el tiempo en el que los grupos humanos pasan de un tipo de vida nómada
o semi-sedentario a uno sedentario, organizándose en casas dispersas y posteriormente
en aldeas, y pasando del cultivo de la yuca al del maíz, donde el cambio de la vegecultura
(reproducción vegetal por estacas) a la semicultura (reproducción vegetal por semillas),
proceso que estuvo acompañado por la consolidación de un nuevo patrón de
asentamiento, a saberse, la aldea, patrón de asentamiento vinculado con el aumento de
la densidad poblacional a nivel regional. Autores como Luz Martínez y Jorge Acevedo
(2008: 15) proponen que las tierras bajas del norte de Colombia brindaron condiciones
para el desarrollo de la vida aldeana, la sedentarización, la agricultura y de
manifestaciones alfareras, en etapas asociadas al Formativo Temprano de la Costa Caribe.

Para hacernos a una idea la importancia de la costa caribe colombiana al interior de los
procesos formativos, y tal como lo proponen autores como Dick Ibarra (1994), debemos
considerar que algunas de las cerámicas más antigua de América provienen de esta
región, una de las más características está datada en 4.875 A. P. ± 170, y proviene del
yacimiento arqueológico de Puerto Hormiga, ubicado en la hacienda Pomares, a unos
300 metros de la margen este del Canal del Dique, cerca del Corregimiento Puerto Badel,
Arjona (Bolívar) en la Región Caribe Colombiana, a unos 40 km al sur de la ciudad de
Cartagena. Para el nivel regional, autores como Camilo Rodríguez (Cf. 1988: 40) reseñan
dataciones mediante el método C14 (sin calibrar), asociadas a cerámicas como las de los
sitio San Jacinto I (3750 a. C. ± 430), Monsú (3350 a. C. ± 80), Puerto Chaco (3270 a. C.
± 90), Puerto Hormiga (3090 a. C. ± 70), Guajaro (2240 a. C. ± 120), Canapote (1940 a.
C. ± 100), San Marcos (1700 a. C. ± 60), Barlovento (1560 a. C. ± 100).

Para los investigadores es difícil entender los procesos de poblamiento tempranos


porque los eventos y procesos más antiguos no están bien documentados. Autores como

PROYECTO UPME-06-2014 58 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


59 de 171

Felipe Cárdenas (1989: 17) reseñan que autores como Sergio Ortiz (1967: 32), Luis Duque
Gómez (1965: 60), Gerardo Reichel-Dolmatoff (1965: 12), proponen que las
investigaciones arqueológicas del litoral Caribe sitúan los primeros poblamientos hacia
el año 10.000 A. P. El citado investigador propone que los desarrollos se iniciaron en el
litoral y posteriormente las comunidades se desplazaron al interior de la sabana, aunque
en un sentido más amplio lo que el citado autor propone es que el modo de vida del
formativo temprano se habría desarrollado producto de los diversos ambientes
constituidos por el mar, los ríos, las ciénagas, y caños, y por los suelos aluviales entre
otros factores ambientales (Reichel-Dolmatoff, 1950, 1951, 1953, 1954, 1954a, 1955, 1956,
1965, 1984, 1985, 1986, 1997).

Algunos autores como Luz Martínez y Jorge Acevedo (2008: 15) proponen que los
procesos arqueológicos macro regionales más antiguos son una serie de eventos que
estarían sucediendo en cercanías a la ciénaga de Santa Marta hacia el 9.000 A. P., tales
procesos sugieren que la subsistencia estuvo orientada a la explotación de recursos
aluviales en cercanía a la ciénaga, a la caza, y al uso de espacies vegetales aprovechables
para su dieta alimenticia. Autores como Augusto Oyuela-Caycedo (1987: 52) proponen
que el período formativo temprano es un proceso que puede ser observado desde el
año 6.000 A. P., y que como proceso lo más representativo es que los sitios arqueológicos
tempranos han sido detectados en zonas altas a la orilla del mar, ese es el caso de Tahití,
Puerto Gaira e incluso Cinto. La relación de los sitios tempranos es directa con el mar y
sus recursos, dadas las condiciones ecológicas del momento, dichos sitios estaban
rodeados posiblemente por mangle, favoreciendo una mayor producción de recursos.
Con el cambio que se da por el descenso del nivel del mar, dichos sitios pasaron a
configurar un paisaje similar al actual, quizás más pantanoso, acompañado de una
disminución de recursos al desaparecer el mangle (Cf. Oyuela-Caycedo, 1987). Es
significativo que la cronología ubica a los sitios costeros como contemporáneos de los
sitios de la sabana, y a esto se agrega la similitud existente entre las cerámicas tempranas
del litoral y sus correspondientes ejemplos sabaneros. Algunos autores proponen que es
PROYECTO UPME-06-2014 59 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


60 de 171

claro se observan similitudes tipológicas establecidas a partir de la cerámica, en especial


la que caracteriza el período formativo temprano, cuyos tipos cerámicos se hallan
dispersos en una vasta zona del norte de Colombia, y lo que las evidencias sugieren es
que se trata de una sola ocupación humana distribuida por la amplia llanura caribeña y
no a una ocupación por diversos grupos, o esto es lo que se puede colegir de los sitios
que cuyas cronologías permiten relacionarlos entre sí ( C.f. Martínez y Avecedo, 2015: 17).
Algunos autores como Elda Otero (2001) proponen que esta similitud podría estar
asociada a una interacción entre grupos distribuidos en un amplio territorio comprendido
entre el bajo Sinú y la desembocadura del río Magdalena ( C.f. Martínez y Acevedo, 2008:
18). Algunos autores como Carlos Angulo (1978) proponen que los primeros habitantes
podrían haber llegado desde las tierras planas que se extiende desde el pie de monte
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta la orilla oriental de la Ciénaga de
Santa Marta y el mar, ocuparon la Isla de Salamanca y llevaron hasta allá técnicas de
subsistencia basadas en la agricultura. Igualmente, “la presencia de bases altas —algo
similar ocurre en Mina de Oro- indican un probable parentesco con grupos provenientes
del bajo Magdalena.

Respecto a los vestigios de subsistencia del formativo temprano, aunque no están bien
descritos, autores como Scott Fitzpatrick (2015: 309) reseñan que autores como Marcio
Veloz y Bernardo Vega (1982) proponen que los grupos humanos tempranos eran
primordialmente recolectores de animales marinos (principalmente moluscos) y
cazadores de pequeños animales terrestres (por ejemplo, iguanas, roedores), propuesta
derivada de los análisis de la forma, la función, y los patrones de uso de los conjuntos
líticos. Algunos autores proponen que el modo de vida de los grupos del litoral se
fundamentaba en una economía mixta mediante la práctica de una incipiente horticultura
y de prácticas alimenticias basadas en el consumo de yuca (Cf. Martínez y Acevedo, 2008:
15).

PROYECTO UPME-06-2014 60 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


61 de 171

Posteriormente frente a cambios en el ambiente ecológico lluvioso y un piso de


estructura dunoso, permeable y sin capa vegetal, llevó en un tiempo relativamente corto
a la reorientación de las bases tradicionales de la cultura, que facilitaron una estrecha
dependencia de la pesca y la recolección de moluscos” (Martínez y Acevedo, 2008: 37).

Respecto a las tecnologías líticas del formativo temprano, algunos proponen que los
hallazgos de artefactos líticos como puntas de proyectil y conjuntos de artefactos son
típicos de una industria lítica de lascas y núcleos, tecnologías que estarían representando
las primeras comunidades humanas relacionadas con los modos de vida cazador-
recolector (Reichel-Dolmatoff, 1956, 1965; Angulo, 1986, 1995). Algunos autores como
John Restrepo (2009: 23) proponen que los grupos humanos habitaban cerca de los
bosques de mangle de las ciénagas salubres, sobre depósitos de conchas. De acuerdo
al registro arqueológico, los habitantes de los sitios de Puerto Hormiga, Puerto Chacho,
Monsú y San Jacinto, se ubicaron en este hábitat con la intención de aprovechar los
múltiples recursos de la zona, realizando allí, actividades de recolección de semillas,
moluscos, actividades de pesca y la caza. Algunos autores como Carlos Angulo (1995:
14) reseñan que otras evidencias probables de cazadores antiguos en la llanura norte de
Colombia las ofrece Gonzalo Correal Urrego (1977: 35-128) quien en los departamentos
de la Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y Córdoba adelantó una numerosa
colección de superficie que fue rescatada en terrazas altas próximas a algunos ríos en
áreas cercanas a ciénagas, en lugares próximos al litoral y en aquellos valles donde se
supone que las condiciones ecológicas eran atractivos para los antiguos cazadores y
recolectores, tal como se deduce del registro de raspadores relacionados con actividades
de cacería y de lascas concoidales con huellas de uso y navajas triangulares pequeñas,
que debieron ser útiles en la preparación de los productos de pesca: corte, incisión y
descarnado. Otro de los sitios tempranos a nivel regional es el sitio de Pamares, Gonzalo
Correal-Urrego (1990) reseña que Reichel-Dolmatoff (1985) investigó este sitio a cielo
abierto localizado al suroeste de Cartagena (Departamento de Bolívar), describiendo un
complejo lítico que presenta características similares a las de los artefactos abrienses, el
PROYECTO UPME-06-2014 61 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


62 de 171

citado investigador propone que rasgos similares son identificables en artefactos de


Puerta Roja y Villa Mary en el departamento de Bolívar en la Costa Atlántica (Correal,
1976). Según las observaciones de Correal-Urrego la antigüedad de esta industria lítica
puede remontarse al Holoceno Temprano, “como lo deduce del registro de raspadores
relacionados con actividades de cacería y de lascas concoidales con huellas de uso y
navajas triangulares pequeñas, que debieron ser útiles en la preparación de los productos
de pesca: corte, incisión y descarnado. La industria lítica corresponde, según sus
observaciones, a la industria de chopper y chopping tools” (Angulo, 1995: 14).

Autores como Reichel-Dolmatoff (1986), Plazas y Falchetti (1981), Plazas et al. (1988),
Oyuela-Caycedo y Rodríguez (1990), Angulo (1978, 1981, 1983, 1988), Langebaek (1992),
enfatizan la riqueza y variedad de recursos que debió existir durante el formativo
temprano, lo que en la mayoría de los casos es sustentado por la presencia de restos de
fauna en los sitios arqueológicos. Los cambios, en ocasiones, se atribuyen a factores
ambientales. Comprobar o rechazar esta causalidad ambiental implica realizar en los
sitios arqueológicos estudios específicos y detallados sobre paleo ambiente, restos de
flora y fauna, así como procesos de formación y transformación de estos sitios a través
del tiempo (C.f. Archila, 1993: 111-112).

Respecto a los factores ambientales de importancia arqueológica, autores como Sonia


Archila (1993: 118) proponen que es necesario observar que durante el periodo
Cuaternario se presentaron eventos climáticos relevantes ocurridos en la región, a
saberse, cambios en el nivel del mar, lo que contribuyó a la formación de lagunas
costeras, bancos de arena y estuarios, fluctuaciones entre períodos secos y húmedos que
produjeron cambios de vegetación en la costa, en las riberas de ríos, caños y quebradas,
cambios en las tasas y cantidades de sedimentación en las cuencas bajas de los
principales ríos y cambios frecuentes en los cursos de los ríos que atraviesan las tierras
bajas del Caribe. Otros cambios ambientales locales que pudieron haber afectado la zona

PROYECTO UPME-06-2014 62 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


63 de 171

de estudio son los cambios en los cursos de los ríos o en los regímenes de inundación,
la formación de lagos y ciénagas estacionales o aumentos en los niveles de agua de los
lagos permanentes, en respuesta a fluctuaciones climáticas. Autores como Warwick Bray
(1987), proponen que estos cambios pudieron producir una concentración de recursos
comestibles en algunas áreas y pudieron haber influido en los patrones de movimientos
de población. La región costera estuvo afectada no sólo por transgresiones y/o
regresiones marinas, sino también por cambios ambientales ocurridos en el interior. No
se pueden interpretar los cambios ambientales de las tierras bajas sin considerar los
fenómenos ocurridos tierra adentro tales como los aumentos en las precipitaciones,
inundaciones de los principales ríos y otros más (C.f. Archila, 1993: 117). Algunos autores
como Van der Hammen y Noldus (1986), Cohen y Wiedemann (1973), Oyuela-Caycedo
y Rodríguez (1990), proponen que, durante el Holoceno, en el área de la Ciénaga Grande
de Santa Marta, el río Magdalena corría por la región antes del 7.000 A. P. y que el borde
de la costa estaba ubicado al menos 10 m por debajo del nivel actual. Autores como
Sonia Archila (1993: 117) proponen que los diagramas de polen muestran evidencia de
vegetación de manglares entre 6.600 y 5.400 A. P., sugiriendo una posible influencia
marina, debido a que los elementos de manglares desaparecen entre 3.400 y 1.900 A.
P., posiblemente como efecto de una transgresión marina de 2 m, y que otros factores,
tales como movimientos tectónicos o períodos climáticos secos pudieron influir en la
desaparición del bosque de manglar, la citada autora propone que tal incursión marina
permitió la formación de la isla de Salamanca y de la moderna ciénaga después de 1.900
A. P.

Respecto a los procesos regionales, se ha observado que para el 6.000 A. P. algunas


poblaciones se adaptan al ambiente litoral y lacustre, y entre el 5.000 A. P. y 4.000 A. P.
tuvo lugar una importante expansión humana hacia el sur, un movimiento migratorio
cuyo vector es el curso bajo del río Magdalena, en la finca Bucarelia, municipio de
Zambrano, se han hallado fragmentos de cerámica con desgrasante de fibras vegetales
y decoración como la de Puerto Hormiga, mientras que un complejo cerámico parecido
PROYECTO UPME-06-2014 63 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


64 de 171

al de Barlovento lo halló en la Isla de los Indios, la Laguna de Zapatosa, en la confluencia


de los ríos Magdalena y Cesar (C.f. Romero, 2015: 6). Reichel-Dolmatoff (1997) ubica
sitios similares en lo que él denomina Formativo Medio, periodo histórico que se
caracteriza por una diversificación de la cerámica que incluye nuevas versiones en forma,
soportes, incisiones, líneas y acanaladuras. Según el autor citado, la cerámica temprana
está asociado a la explotación de yuca y recursos lacustres, y a la vida sedentaria (C.f.
Londoño, 2011: 137). Algunos autores como Jesús Garay et al. (2004: 34), proponen que
la Ciénaga Grande de Santa Marta fue una antigua bahía que quedó aislada del mar
Caribe, hace más de 2.000 años, al formarse la franja litoral angosta de la isla de
Salamanca por los progresivos sedimentos del río Magdalena y los drenajes de las Sierra
Nevada de Santa Marta, que fueron rellenando la bahía y propiciaron las condiciones
para el establecimientos de especies vegetales como los mangles (C.f. Aguilera, 2011: 3).

Respecto a las técnicas alfareras, entre el 7.000 A. P. y el 5.000 A. P. aparecen en el


registro arqueológico las primeras manifestaciones ( C.f. Archila, 1993), lo que según las
cronologías aceptadas las ubicaría durante el Formativo Temprano, entre el 6.000 A. P. y
el 4.000 A. P. (C.f. Martínez y Avecedo, 2008: 17). Respecto a estos tipos cerámicos del
formativo temprano, se observa una clasificación tipológica bastante heterogénea, “que
se interpreta como indicadora de varias secuencias cronológicas, los tipos cerámicos
presentan estrechas similitudes en cuento a formas globulares, sub-globulares de tipo
"Tecomate", acompañadas de decoración incisa y de motivos y diseños geométricos”,
ese es el caso de Puerto Hormiga, Canapote, Rotinet y Barlovento, sitios todos
denominados “concheros”, y localizadas en las cercanías de la desembocadura del canal
del Dique, en ciénagas adyacentes y en lugares del litoral próximos a la ciudad de
Cartagena, departamento de Bolívar (i.e. Puerto Hormiga, Puerto Chacho, Canapote,
Barlovento) (Cf. Martínez y Acevedo, 2008: 18). Otros sitios tempranos de concheros se
han encontrado en el bajo Sinú y en otras zonas del litoral Atlántico ( C.f. Archila, 1993),
también se asegura que de los concheros provienen las evidencias de los primeros
ensayos de vida aldeana en el norte de Colombia (Angulo, 1995: 18).
PROYECTO UPME-06-2014 64 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


65 de 171

Otras de las influencias de concheros para la zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta,
y de acuerdo con los estudios de arqueología de Angulo (1978):

“los concheros encontrados en esta zona indican que se formaron por una
prolongada acumulación de los primeros asentamientos humanos, que ocuparon
la ecorregión en dos sitios: primero en la Isla de Salamanca en Los Jagueyes (362
d. C.), y Tasajeras (1.077 d. C.). Luego en la región centro oriental de la Ciénaga
Grande, en Mina de Oro (487 d.C.) y Loma de López, en la margen izquierda del
caño San Joaquín (1.032 d. C.). Los aborígenes que ocuparon estos lugares tenían
una tradición agrícola, como lo demuestran los fragmentos de hachas pulidas,
budares, husos y vasijas grandes y medianas para almacenamiento y cocimiento
de los alimentos. Posteriormente, frente a un ambiente exclusivamente acuático
perdieron la dependencia de la agricultura para dedicarse a la pesca y a la
recolección de moluscos, que intercambiaban con los pobladores de la Sierra
Nevada de Santa Marta, como lo señala la presencia de cerámica negra de
tradición Tairona. La dieta alimenticia de los aborígenes fue rica en proteínas,
como lo indican la abundancia de conchas y huesos de aves, tortugas, iguanas,
caimanes, babillas, venados y espinas de pescados encontradas en las
excavaciones de los concheros. Muchas de estas especies se encuentran en la
zona”.

A los concheros (montículos resultantes de acumulaciones de bivalvos y gasterópodos


con restos de peces y cerámica), se les ha prestado una mayor atención en el estudio
de este periodo formativo temprano, su trascendencia se ha sustentado en la importancia
relativa de los moluscos como recurso alimenticio, pero particularmente por ser sitios
visibles desde el punto de vista de los paisajes arqueológicos (Cf. Archila, 1993). Como
crítica al modelo, en Colombia generalmente se han considerado los concheros como el
PROYECTO UPME-06-2014 65 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


66 de 171

tipo característico de asentamiento después del de los cazadores de mega fauna, y se


los asocia con cazadores de micro fauna y recolectores del período Arcaico o Formativo
Temprano (C.f. Reichel-Dolmatoff, 1986). Algunos autores como Meehan (1982: 3)
proponen que esta posición puede llevar a un supuesto erróneo, pues no hay nada que
refute la posibilidad de existencia de concheros antes del Holoceno (por ejemplo en
África del Sur hay concheros que datan de 70.000 - 120.000 años A. P. (C.f. Archila, 1993:
124). Autores como Luis Duque (1999) proponen que, en investigaciones adelantadas en
la Ciénaga Grande de Santa Marta, Carlos Angulo (1978) sugiere que los concheros del
Norte de Colombia no pueden tomarse como base para definir uno de los horizontes
culturales del desarrollo prehispánico, sino que la estrecha relación con los recursos
naturales del mar como medio de subsistencia se registra durante un largo período de
tiempo que se extiende desde Puerto Hormiga en el 5.000 A. P., hasta tiempos históricos.
Lo que los sitios concheros del litoral estarían señalando es que las ocupaciones que se
basaban en un importante grado de moluscos fueron frecuentes en el litoral desde antes
de 1.000 A. P. hasta la actualidad ( C.f. Oyuela-Caycedo, 2002: 57), en comunicación
personal, el Profesor Roberto Lleras (2017) propone que “el patrón de concheros siguió
aquí hasta la conquista porque era muy eficiente”, como ejemplo se encuentra el sitio
de Crespo.

Respecto a los formas de producción y reproducción de los concheros, algunos autores


proponen que se basaba en una economía mixta mediante la práctica de una incipiente
horticultura y de prácticas alimenticias basadas en el consumo de yuca brava, como lo
indica la presencia de budares, combinado con la recolección de moluscos, la caza y la
pesca, aprovechando los recursos marinos, lacustres y los que brindaba la sabana
(Martínez y Acevedo, 2008: 15). Otros autores proponen que en algunos de estos lugares
se hallaron evidencias indirectas de prácticas agrícolas tempranas, que consisten en
artefactos de piedra o de cerámica, comúnmente asociados con el procesamiento de
plantas como yuca y el maíz y que en sí mismas son insuficientes para establecer si se
estaban procesando especies domesticadas, la citada arqueóloga agrega que los recursos
PROYECTO UPME-06-2014 66 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


67 de 171

de los concheros bien pudieron formar parte del modo de vida cazador recolector así
como del posterior modo hortícola alfarero (Archila, 1993: 124).

En el esquema evolutivo, el modo de vida recolector marino-cazador fue reemplazado


por el modo de vida aldeano igualitario. Este tránsito fue alcanzado gracias a un
mejoramiento de los modos de trabajo, pero no se produjo en el contexto mismo de
los recolectores - cazadores, sino al parecer en el curso bajo del río Magdalena. Allí hacia
finales del 4.000 A. P. en la orilla occidental de una de las numerosas ciénagas surge la
aldea de Malambo, la que representa un mejoramiento en los modos de trabajo que no
se produjo en el contexto mismo de los recolectores-cazadores, sino en el curso bajo
del Río Magdalena, y representa la culminación de una serie de experiencias tecnológicas
y sociales que se habían dado años atrás en la llanura ( Cf. Angulo, 1995: 24-28). La
importancia de Malambo radica en que “las evidencias arqueológicas parecen demostrar
que allí se consolidó el cultivo de la yuca amarga (Manihot esculenta) y se consiguió el
equipo necesario para convertirla en casabe; es decir, se dieron las condiciones para una
economía transformadora de alimento, lo que permitió el aumento de la anatomía de
los habitantes, frente a las tradicionales fuentes de aprovisionamiento que ofrecía el
medio ambiente ribereño. En este sitio aparece, además, “la primera manifestación
conocida hasta hoy en Colombia sobre la domesticación del perro; el que a juzgar por
la abundancia de sus huesos, mezclados con la basura, debió servir como otra fuente de
proteína” (Angulo, 1995: 27-28). Según el citado autor, el modo de vida aldeano surge
en el transcurso del primer milenio a. C. como resultado inmediato del incremento y
expansión del cultivo de maíz, esta situación provocó un mayor desarrollo y eficacia de
las fuerzas productivas y mejoradas en las redes de producción, basadas ahora en
vínculos políticos entre aldeas, que reemplazaron las antiguas redes de
complementariedad y reciprocidad (Angulo, 1995: 33).

PROYECTO UPME-06-2014 67 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


68 de 171

Respecto al maíz, Wilhem Londoño (2011: 138) reseña que autores como Carl Langebaek
y Alejandro Dever (2002) proponen que lo significativo es que estos muchos de los
grupos que habitaron el litoral lo conocían, pero que por cuestiones idiosincráticas no
lo convirtieron en la base de su alimentación como lo supone la doctrina evolucionista.
Otro de los problemas de interpretación de los datos subyace en el hecho de que hasta
el año 1993 no se habían realizado estudios paleo botánicos de micro o macrorrestos
(polen, fitolitos, semillas, maderas, raíces o tubérculos) en los sitios arqueológicos donde
se asume una base de subsistencia agrícola ( Cf. Archila, 1993: 124). Algunos autores
proponen que los bajos niveles de resolución de datos asociados a los procesos agrícolas
son debido a que en la región se han adelantado pocos estudios desde una perspectiva
bio arqueológica o geo arqueológica, en parte debido a la deficiente preservación de
los restos de flora y fauna, y a los métodos usados para recuperarlos, así que el énfasis
se ha centrado en el análisis de cerámica, lo que ha dado como resultado un sistema
local y regional de correlación arqueológica basado en tipologías cerámicas y fechas de
radiocarbono (Cf. Archila, 1993: 111-112). El proceso de desarrollo cultural de la región
muestra patrones espaciales disimiles, en algunas zonas los grupos cerámicos basan su
economía en la producción de excedentes agrícolas, aumentan paulatinamente de
tamaño y complejidad organizacional, y empiezan a adaptar nuevas formas de manejo
del medio, a través de la construcción de grandes obras de ingeniería hidráulica que les
permitieron controlar el flujo e influjo de las aguas en las zonas bajas del territorio,
mientras que los grupos “a-cerámicos” y “lacustres” desarrollan tecnologías perennes y
obras de cestería, y mantienen sus patrones estacionales (Escobar, 2017).

Todos los hallazgos indican que el periodo formativo para los territorios colombianos
no se puede seguir considerando como homogéneo, como lo ha propuesto Reichel-
Dolmatoff (1986), sino que, tal como lo reseñan Francisco Aceituno y Sneider Rojas (2012:
146), autores como Héctor Llanos proponen que existen varias tradiciones culturales de
sociedades agrícolas, que pueden ser pre cerámicas o a-cerámicas. Lo que es
verdaderamente significativo es que las investigaciones arqueológicas muestran que las
PROYECTO UPME-06-2014 68 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


69 de 171

poblaciones indígenas de las tierras bajas tropicales de la llanura del Caribe, incluyendo
el bajo río Magdalena, desde el cuarto milenio a. C. hasta el siglo XVI d. C., lograron
formas muy diversas y eficaces de adaptación a diferentes ambientes ecológicos como
los costeros, ribereños, lacustres, de sabana y selváticos (Reichel-Dolmatoff, 1986; C.f.
Romero, 2015).

A nivel del proceso local, Oyuela-Caycedo (2002: 49) propone que el conocimiento de la
arqueología de la sierra Nevada de Santa Marta se ha limitado a tres regiones que se
diferencian ecológicamente:

1. Parque Tairona.

2. Cuenca baja del río Gaira.

3. Cuenca alta del río Buritacá.

El citado autor propone que el Valle aluvial del río Gaira tiene la secuencia más larga
(Oyuela-Caycedo, 1987a, 1989, 1995). Algunos autores como Henning Bischof (1969),
Oyuela-Caycedo (1985b, 1986, 2002), proponen que la ocupación del Valle aluvial del rio
Gaira se inicia aproximadamente alrededor del año 500 a. C. y continúa hasta el siglo
XVI, en el caso de la región del Parque Tairona, la evidencia disponible indica una
ocupación más reciente con sus inicios en la era cristiana y llegando hasta el presente.

PROYECTO UPME-06-2014 69 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


70 de 171

Figura 4. Regiones de la SNSM a las que se ha limitado el conocimiento arqueológico.

Fuente: Oyuela-Caycedo (2002).

A nivel de proceso local, son de destacar las excavaciones en sitios localizados en


cercanías al Río Córdoba y al Río Toribio, específicamente en el sitio arqueológico
“Papare”, investigado por Carl Langebaek (1986, 1987a, 1987b, 1987c), y cuyo territorio
corresponde a “tierras fértiles irrigadas durante todo el año por los ríos Córdoba y Toribio
que descienden de la Sierra Nevada. Su clima puede caracterizarse de cálido y semiárido,

PROYECTO UPME-06-2014 70 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


71 de 171

con dos períodos de invierno, uno entre septiembre y diciembre y otro, muy corto, en
junio. Los sitios investigados son cuatro y se denominan, en términos de la toponimia
local, Dátil, Tigrera, Loma de Quinto y Manzano”.

Langebaek expone que estos yacimientos se ubican en el bajo río Córdoba, los dos
primeros (Dátil y Tigrera) se ubican sobre antiguas terrazas aluviales a lado y lado de la
desembocadura del río, abarcando una extensión aproximada de 20.000 m2 cada uno.
Y Loma de Quinto y Manzano, por su parte, se encuentran alejados de la playa, el
primero sobre una colina a 270 m del curso del río y a unos 2 km de su desembocadura,
y, el segundo, a igual distancia del curso fluvial pero sólo a 1.5 km de la playa. Los dos
sitios separados del mar se caracterizan por tener una extensión de aproximadamente
7.500 m2 cada uno, un área bastante inferior a la ocupada por Dátil y Tigrera ( C.f.
Langebaek, 1987a). Durante la investigación de estos sitios, Langebaek define tres
tradiciones alfareras cronológicamente superpuestas, a la más antigua la denomina
"malamboide" por su similitud con los materiales culturales descritos por Angulo (1981)
para el sitio tipo de Malambo, sigue en la secuencia una tradición de cerámica semejante
a la que Bischof llamó "Nehuange" (1969) y por último señala una tradición netamente
Tairona (Langebaek, 1987: 84), en una de las excavaciones (Tigrera), obtuvo una datación
de 970 ± 80 años d.C., que se asocia con la aparición en la secuencia de la alfarería
Tairona (Langebaek, 1987: 87).

Respecto al sitio Papare, Oyuela-Caycedo (1987a: 46) propone que el material hallado
por Langebaek (1986) presenta al igual que diferencias, algunas similitudes como son
las bases troncónicas perforadas, vasijas aquilladas decoradas con pintura roja con bases
bulbosas perforadas, la decoración incisa con diseños sigmoides y una proporción alta
de cerámica pintada, el citado arqueólogo propone que lamentablemente aún no se
cuenta con las definiciones tipológicas cualitativas y cuantitativas que permitan una

PROYECTO UPME-06-2014 71 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


72 de 171

comparación más específica. Respecto a este asunto de la identidad correlacionada con


las tecnologías cerámicas, Reichel-Dolmatoff hace alusión a dos fases más tempranas a
la Tairona I, la “Sub-Tairona”, caracterizada por la presencia de urnas antropomorfas,
figurinas femeninas, vasijas negras y rojas crudamente cocidas y adornos de oro, en la
década de los ochenta el mismo autor describiría un nuevo material arqueológico de
características diferentes y correspondientes a la ocupación más tardía, éste consistía en
fragmentos cerámicos pintados y con incisiones que fue denominado Mamatoco de
acuerdo a la toponimia del lugar de origen.

Tal como lo reseñan autores como Martínez y Acevedo (2008: 31), autores como
Langebaek proponen que durante mucho tiempo Reichel-Dolmatoff considero que no
era claro si la fase Sub-Tairona representaba desarrollos más tempranos que los de la
fase Tairona I y II o, más bien una variación propia del litoral. Las dos fases más
tempranas descritas por Reichel-Dolmatoff corresponden a la fase Nahuange, “la más
antigua de la cultura Tairona” (Oyuela-Caycedo y Rodríguez, 1990: 11). Carlos Angulo
(1981) determinó que en los sitios localizados en cercanías a la desembocadura del Río
Córdoba y Río Toribio además de la cerámica temprana se hallaron fragmentos de clara
asociación malamboide (Cf. Londoño, 2011: 132).

Carl Langebaek (2005), ha sugerido que las cronologías para los sitios de la Sierra Nevada
de Santa Marta que señalan que las ocupaciones de esas áreas se dieron
aproximadamente hace 800 años está un tanto sesgada, por cuanto las investigaciones
arqueológicas de la década de los ochenta se han concentrado exclusivamente en las
“ciudades perdidas”. Respecto a esto último, autores como Londoño (2011: 130)
proponen que es claro que investigaciones en regiones más bajas de las cuencas donde
se encuentran las evidencias podrían profundizar las cronologías, y demostrar así que en
un mismo periodo de tiempo coexistieron sociedades dependientes de la agricultura que

PROYECTO UPME-06-2014 72 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


73 de 171

se asentaron en la Sierra, junto con grupos dependientes de recursos del mar que no
necesariamente configuran el sistema de aldeas serranas. El citado arqueólogo propone
que la evidencia recolectada en el campo de su investigación sugiere esta última
tendencia. Esto lo que propone es que los grupos del litoral no abandonaron sus
economías dependientes de moluscos aun conociendo la agricultura. Así que aquello
que sí parece claro con respecto a los procesos locales es que para periodos tempranos
(2.000 A. P.) comienzan a manifestarse tecnologías que usualmente se asocian a
sociedades complejas, como la orfebrería. Los datos actuales señalan que la orfebrería
es mucho más temprana que las evidencias de planificación. Las investigaciones de
Mason (1931) en Nehuanje demuestran que los entierros con orfebrería comenzaron a
ocurrir al inicio de la era cristiana, la técnica, igualmente, comenzó a ser expandida a
regiones como Panamá y Costa Rica. Los datos de Richard Cooke (1986) sugieren que
la técnica fue introducida en las primeras cuatro centurias de la era cristiana, lo que
sugiere como foco el norte de Colombia, en específico el litoral de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Es decir que la gran difusión de la orfebrería se habría dado en lo que se
denomina el periodo formativo (C.f. Londoño, 2011: 131).

Otro de los sitios arqueológicos significativos a nivel local fue investigado por Luz E.
Martínez y Jorge l. Acevedo (2008), y por la citada Luz E. Martínez (2009), durante la
“Prospección arqueológica el construcción de un ramal férreo”, investigación que se
adelantó en un lote de 35 hectáreas ubicado en el sector sur oriental del municipio de
Ciénaga, Magdalena, sobre la margen derecha del río Córdoba, en su desembocadura al
mar, entre agosto y septiembre del 2008 se realizó la temporada de campo autorizada
por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia — ICANH.

PROYECTO UPME-06-2014 73 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


74 de 171

La citada prospección arrojó los siguientes resultados:

“Las primeras ocupaciones del sitio están relacionadas con la tradición malambo,
así lo muestra su ubicación en la base de la secuencia en el corte de control II,
en el cual aparece una concentración de vasijas de indudable afiliación
malamboide, en este corte, un tenue hiato estratigráfico parece separarla de la
segunda ocupación, aunque cruzando la información con el depósito del corte
de control IV, donde aparecen materiales cerámicos similares a los asociados a
los malamboide, pero no se observa discontinuidades estratigráficas, sugieren
que si hubo abandono y reocupación de la terraza, fue breve el lapso de tiempo
entre los dos momentos. La ausencia de materiales malambo en los demás cortes
de control y en el resto de área donde se hizo recolecciones sistemáticas en
superficie, coincide con el patrón de pequeños asentamientos semi permanentes
descritos para la región. Frente a los modos de vida, Angulo Valdés supone su
vinculación con actividades vegecultoras basadas en la producción de yuca
asociada con la presencia de budares, posteriormente, por razones ambientales,
su vocación cambiaría hacia una dependencia mayor de recursos marinos y
lacustres. Por ahora, las evidencias recuperadas muestran que desde los primeros
momentos los habitantes hicieron uso de los recursos acuáticos y la baja muestra
de budares en el material excavado no señala un consumo frecuente de yuca, ni
se encontraron instrumentos asociados a su cultivo, aunque esta conclusión no
es definitiva dada la limitada representatividad de las excavaciones en un área
tan amplia [...] Durante el segundo período de ocupación aumentan las evidencias,
lo que puede tener su correlato con un crecimiento demográfico, aunque subsiste
la dificultad de establecer si el registro de varias hachas de mano, fragmento de
metates y manos de moler, da sustento a la idea del consumo del maíz derivado
de un cambio de estrategia de subsistencia para esta ocupación, donde la yuca
deja de ser un recurso importante. La ubicación de estos artefactos hacia el centro
del depósito que la representa y en superficie, lleva a inferir que este cambio se
PROYECTO UPME-06-2014 74 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


75 de 171

dio de manera gradual y se acentuó hacia el final de la ocupación” (Martínez y


Acevedo, 2008: 95).

Martínez y Acevedo (2008: 95) proponen que en el tercer y último período de ocupación
en el área de estudio no concuerda con la apreciación derivada de investigaciones en
regiones adyacentes, en el sentido en que siempre se ha propuesto que los
asentamientos más tempranos están ubicados en terrazas naturales altas cercanas al mar,
dirigidos a la explotación de recursos marítimos, pero los más tardíos del período clásico,
abandonan esta estrategia desplazándose hacia el interior de la costa aplicando un
mayor desarrollo agrícola, características que se opone a las evidencias de este sitio
costero del periodo Clásico.

Figura 5. Localización de Puerto río Córdoba, investigado por Wilhem Londoño.

Fuente. Londoño, Wilhem (2011).

PROYECTO UPME-06-2014 75 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


76 de 171

Otro de los sitios arqueológicos significativos a nivel local es Puerto Río Nuevo,
investigado por Pablo Aristizabal (2011), este sitio se ubica en un sector de la antigua
Hacienda Papare, allí se halló un importante asentamiento Tairona, del que se obtuvieron
dos fechas por C14. Una de ellas es de 880±40 A. P. (1.070 d. C.) correspondiente a un
depósito con abundante cerámica. La otra de 770±40 A. P. (1.180 d. C.) correspondiente
a un entierro humano masculino; posteriormente, Romero (2012) encontró fragmentos
dispersos de cerámica indígena similar a la encontrada en las investigaciones anteriores
(Cf. Romero, 2015: 12).

Figura 6. Localización del actual proyecto en relación a la localización de los proyectos


adelantados por Langeabek (1986, 1987), Martínez y Acevedo (2009, 2015), Londoño
(2011), y observaciones hechas durante este proyecto (2017).

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 76 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


77 de 171

Respecto a los aspectos de la identidad de los habitantes prehispánicos de la Sierra


Nevada de Santa Marta y la franja litoral adyacente, algunos autores como Alden Mason
(1931-1939), Reichel-Dolmatoff (1951, 1958), proponen que usualmente se hace
referencia a los diversos grupos "Tairona" que ocupaban la región en el momento de la
conquista, y a una "fase" arqueológica denominada popularmente Neguanje o Tairona
temprano, no poco anterior a los desarrollos "Tairona" clásicos y contemporánea a los
períodos del llamado Primer horizonte pintado de la cuenca del río Ranchería, en La
Guajira asunto que también ha sido discutido por autores como Bischof (1969), Wynn
(1975), Oyuela-Caycedo (1985b), Ardila (1986); y tal como lo plantea Langebaek (1987a),
“aún no está claro cuál pudo ser la relación entre los indígenas portadores de las tres
tradiciones alfareras reconocidas en Papare y en las áreas circundantes: si los cambios
se debieron a la invasión de grupos étnicos diferentes, la absorción de influencias
foráneas cambiantes o a la dinámica de evolución inherente a toda sociedad. Por nuestra
parte, nos gustaría mencionar algunos aspectos que ciertos autores consideran asociados
a la cerámica modelada incisa y que, al parecer, también estaban presentes entre las
culturas que dominaban la Sierra Nevada en el siglo XVI: la domesticación y consumo
del perro mudo [...] la filiación lingüística emparentada con el stock lingüístico arawak
[...] .y, algo que resulta especialmente evidente entre los portadores de cerámica
modelada-incisa en las Antillas: la representación de la "deidad murciélago" en cerámica,
la elaboración de hachas monolíticas , y la talla de pequeñas representaciones de aves
sobre felinos en concha, hueso o madera”.

Desde otro punto de vista, y en referencia al sustrato genético de la población del área
de influencia, algunos autores como Melton et al. (2007: 753), han intentado determinar
las relaciones biológicas entre los Chibcho hablantes de América del Norte y de América
del Sur, examinando la diversidad de haplogrupos y haplotipos del mtDNA de 188
individuos afiliados a cuatro grupos del noreste de Colombia: tres chibchas (Kogi, Arsario
e Ijka) y un Arawak (Wayuú). Sus resultados demuestran la existencia de una estructura
genética materna entre los países centroamericanos chibcha, las poblaciones mayas y
PROYECTO UPME-06-2014 77 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


78 de 171

los hablantes chibchas del extremo norte de América del Sur lo que sugiere una
expansión de Chibcho hablantes en América del Sur asociado a un cambio en las
estrategias de subsistencia debido a las cambiantes condiciones ecológicas que
Ocurrieron en la región entre 10.000 y 14.000 años antes del presente (C.f. Fitzpatrick,
2015: 323). Lo que esto propone es que no sólo existe una profunda y antigua relación
entre las poblaciones nativos de Colombia que derivan de Mesoamérica, sino que los
movimientos de población siguieron más tarde en el tiempo, movimientos
probablemente relacionados con el tránsito de objetos de intercambio, cultígenos como
la batata y el maíz (que como se ha indicado anteriormente tiene una antigüedad mucho
mayor en el norte de América del Sur de lo que alguna vez se pensó (Pagán-Jiménez et
al., 2015), así como muchos otros aspectos del comportamiento cultural ( C.f. Fitzpatrick,
2015: 323). Respecto a los movimientos continuados en el tiempo y sus correspondientes
evidencias territoriales, algunos autores como Langebaek plantean que una de las
propuestas tradicionales para dar explicación a los desarrollos de la Sierra Nevada,
consistió en relacionar los desarrollos indígenas de la región con migraciones recientes
provenientes de Centroamérica, lugar donde se encuentra evidencias similares (Martínez
y Acevedo, 2008: 35).

Respecto a la arquitectura lítica, Yuri Romero (2016: 11), reseña que autores como
Cadavid y Herrera (1985) proponen que en Ciénaga se destaca la ausencia de
arquitectura lítica, lo cual contrasta con las cuencas altas de los ríos Toribio, Córdoba y

Frío (arriba en la Sierra Nevada) y es escaso el hallazgo de artículos ceremoniales como


cuentas de collar líticas, bastones de mando, estatuaria y petroglifos, comunes en otros

sitios Tairona, sobre todo en las estribaciones occidentales de la Sierra. Estos dos
aspectos coincide con el hecho de que los cronistas españoles no describen ningún
centro político de importancia en los alrededores de Ciénaga, en contraste con la

PROYECTO UPME-06-2014 78 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


79 de 171

importancia que tuvieron algunos caciques de comunidades hermanas como Pocigueica,

ubicada en la cabecera del río Toribio.

PROYECTO UPME-06-2014 79 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


80 de 171

Tabla 3. Características de los antiguos pobladores de las tierras bajas magdalenienses.


Período Cerámica Pauta de Modo de Pauta funeraria
asentamiento subsistencia

Malamboide Modelada incisa: Formas naviformes, Enclaves de pequeñas Sin información.


tetrápodes con asas verticales. viviendas agrupadas
Horticultura de
Decoraciones modeladas e incisiones en aldeas cerca de las
yuca, recolección
anchas. desembocaduras de
de moluscos,
los ríos Córdoba y
caza y pesca.
Toribio.

Neguanje tradición pintada. Estilo Sitios de vivienda Agricultura del Sepulturas construidas
carmelita inciso: vasijas grandes ubicados en las maíz, con lajas de piedra,
Neguanje
aquilladas de base baja y en menor riberas de ríos pero complementadas debajo de montículos
cantidad globulares carmelitas de alejados del mar. con para personas de mayor
base cilíndrica. Estilo rojo inciso: aprovechamiento rango social.
vasijas globulares grandes y copas de ecosistemas
Ajuar funerario
decoradas con engobe rojo; fluviales y caza.
conformado por objetos
decoración incisa lineal e
Actividades de de oro, líticos, cerámica y
impresiones triangulares.
comercio e conchas.
intercambio con
otras regiones.

Cerámica negra: vasijas en forma de Sitios cerca del litoral, Agricultura


copas, globulares e base baja y sitios en las riberas de intensiva del
Tairona Enterramientos primarios
cuello alto, ocarinas, silbatos, los ríos que conducen maíz.
a poca profundidad.
miniaturas, botellones y al mar.
Intercambio de Tumbas individuales.
ofrendatarios con tapa; decoración
pescado, carne
zoomorfa por lo general en forma Presencia de objetos
de moluscos, sal,
de ave en vuelo y de murciélago. cotidianos y posiblemente
miel y maíz,
Cerámica roja: vasijas globulares alimentos a manera de
entre otros
grandes con borde doblado hacia ofrendas.
productos, por
afuera; figuras antropomorfas y
objetos de oro,
zoomorfas; copas decoradas con
cerámica y
impresiones circulares o
tejidos, con los
triangulares; platos, volantes de
indígenas de la
huso.
Sierra Nevada.

Fuente: Adaptado de Aristizabal (2011), en Romero (2012, 2015).


PROYECTO UPME-06-2014 80 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


81 de 171

3.1.3. El Clásico (Cultura Tairona).

Para empezar a vislumbrar el problema de a investigación acerca de la cultura Tairona,


autores como Warwick Bray (2003: 301) proponen que tal y como ha sido propuesto por
Gerardo Reichel-Dolmatoff (1953: 17-27) y Henning Bischof (1971, 1982-1983) el término
Tairona es una etiqueta general, y no muy precisa, para designar a los grupos indígenas
del período de contacto de la Sierra Nevada de Santa Marta y las áreas adyacentes de
la costa caribeña, y que el término Tairona también denomina la cultura arqueológica
creada por sus ancestros desde alrededores del 800 d. C. hasta la conquista española.

Respecto a los orígenes de la organización política entre los Tairona, y según el modelo
evolucionista propuesto por Reichel-Dolmatoff (1984: 71-86), es posible construir una
secuencia de desarrollo cultural que iría desde los cacicazgos incipientes, como los que
se dieron en el valle de Santiago, cerca del mar del caribe, donde según los cronistas
existieron caciques que controlaban dos o tres aldeas de dos o tres casas cada una,
hasta formas complejas como se dieron en Tamalameque, Mompós y Zambrano, en el
curso del río Magdalena o en los valles de los ríos Sinú y San Jorge, hasta alcanzar la
sierra nevada de Santa Marta, donde la sociedad Tairona produjo las formas más
complejas del sistema. Respecto a los orígenes étnicos de los Tairona, Daniel Rodríguez
(2014: 22) reseña que Reichel-Dolmatoff (1953, 1954, 1954a, 1955, 1985, 1986)
consideraba un modelo de origen del complejo cultural Tairona basado en la difusión
de rasgos culturales y la migración de grupos centroamericanos a la SNSM, autores
como Carlos Angulo (1995: 35) reseñan que Reichel-Dolmatoff (1984: 95) propone que
los Tairona debieron superponerse a culturas de organización tribal emparentadas con
grupos ribereños del bajo Magdalena y de los ríos Ranchería y Cesar, los cuales basaban
PROYECTO UPME-06-2014 81 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


82 de 171

su economía en la pesca y la agricultura. Felipe Cárdenas (1989: 17) reseña que Luis
Duque Gómez (1965: 60) consideraba que esta cultura se habría desarrollado en un
medio de carácter costero, con posteriores desplazamientos migratorios hacia los valles
y partes altas de la Sierra Nevada. Tanto Reichel-Dolmatoff como Duque Gómez ven
posibles contactos Mesoaméricanos con la cultura Tairona, a través de medios marítimos
principalmente. En comunicación personal, el profesor Roberto Lleras (2017) propone:

“hay evidencias lingüísticas muy fuertes (Constenla) y genéticas (Barrantes,


Layrisse) que respaldan el origen centroamericano. Y si uno examina la etnología,
esto se confirma. Los lingüistas hablan de que la dispersión habría empezado en
el 300 a. C. Los genetistas más o menos lo mismo, o incluso antes. Agricultores
fundamentalmente. Seguro pescaban y cazaban pero como complemento. Hasta
donde sabemos fue un proceso lento. Se fueron expandiendo, asentando y
dividiendo. Sin duda trajeron con ellos la tecnología de terrazas: por eso hay
tantas similitudes con sitios de Costa Rica. Y trajeron de vuelta su metalurgia que
es distinta a la que tenían aquí otros pueblos”.

Reichel-Dolmatoff y Duque aseguran el origen mesoamericano con base en la


caracterización de las actividades económicas y de las dinámicas del intercambio en esta
zona, toda una exploración de los rasgos religiosos que a la luz de estas investigaciones
se han mantenido hasta la actualidad y la elaboración de una hipótesis de continuum
histórico-cultural de los grupos prehispánicos en el presente, encarnados sobre todo en
los kággabas de la SNSM, cuestión que ha sido discutida por algunos autores como Carl
Langebaek (2005) y Carlos Alberto Uribe (1997). En respuesta a la problemática
identificación de los orígenes y desarrollos de la llamada Cultura Tairona, Augusto
Oyuela-Caycedo (1987: 51) propone que se trata de un asunto complejo porque es difícil
definir el grado de influencia que pudieron ejercer las áreas vecinas en el proceso, dado
PROYECTO UPME-06-2014 82 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


83 de 171

el desconocimiento que se tiene de muchas áreas arqueológicas vecinas para dicha


época y antes. El citado arqueólogo complemente esta visión proponiendo que se
necesitan definiciones regionales más precisas con el fin de tener un cuadro de referencia
más amplio.

Autores como Pedro Arenas (2003: 291) proponen que los Tairona o “Tairos” se asentaron
en la parte baja de las cuencas del río Guachaca, Buritacá y Don Diego (Provincia Tairona),
y que se trató de un pueblo que supo aprovechar intensamente los recursos de animales
invertebrados como los moluscos y crustáceos marinos, tanto para fines alimenticios,
como para fines ornamentales y religiosos. De acuerdo al citado autor, los Tairona
delimitaron su territorio de manera tal que incluyera alta montaña, los humedales, las
selvas costeras y el mar para completar así el llamado ciclo de las aguas.

Las características más relevantes del sistema y los paisajes arqueológicos de mayor
visibilidad, y tal y como lo propone Carlos Angulo (1995), son la presencia de un nivel
urbano, la arquitectura lítica, las terrazas de cultivo, los canales de riego, y una
considerable red de caminos enlosados. Para autores como Luz Martínez y Jorge
Acevedo (2008: 33) lo que caracteriza el periodo Tairona, en contraste con los periodos
anteriores, es una ocupación más extensa en las áreas del litoral y las tierras altas de la
Sierra, caso contrario a los periodos anteriores, los cuales sus ocupaciones se
mantuvieron en las zonas de la costa y el piedemonte. Respecto a la división e
interrelacionamiento territorial, autores como Cárdenas (1989: 19) aseguran que lo más
probable es que para el área de la Sierra Nevada existiera una clara diferenciación entre
los grupos serranos y los grupos costeros. Estos grupos habrían mantenido un grado de
autonomía muy similar a la que mantienen los grupos actuales de la Sierra (Kogi, Sanká,
Ica), con claros lazos de dependencia cultural y económica, el citado arqueólogo propone
que esa evidencia es sustentada hoy en día por la investigación arqueológica,
especialmente en cuanto a lo que se refiere al intercambio comercial y económico de

PROYECTO UPME-06-2014 83 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


84 de 171

las partes altas y bajas de la Sierra. Autores como Langebaek (1987) proponen que franja
costanera dominada por los Tairona en inmediaciones de Ciénaga, fue aprovechada
como un importante centro productor y de intercambio de alimentos (entre ellos yuca
pero sobre todo maíz), el citado autor propone que los antiguos pobladores
aprovecharon en su economía los ecosistemas marino, fluvial, lacustre y de manglar, y
que la explotación de sal también representó otro renglón importante de la economía
local. Respecto a pauta de asentamiento, los yacimientos arqueológicos investigados por
diferentes investigadores en el litoral. Yacimientos como Papare muestran que los
Tairona se ubicaban cerca de los ríos con fácil acceso al mar ( Cf. Langebaek 1987).
Wilhem Londoño (2011: 130) propone que en un mismo periodo de tiempo coexistieron
sociedades dependientes de la agricultura que se asentaron en la Sierra, con grupos
dependientes de recursos del mar que no necesariamente configuraron el sistema de
aldeas serranas. Los grupos del litoral no abandonaron sus economías dependientes de
moluscos aun conociendo la agricultura.

Algunos autores como Rodríguez (2014: 26) proponen que entre los artefactos que se
pueden hallar en los sitios arqueológicos Tairona se encuentran objetos de orfebrería de
diferentes formas, las tumas o cuentas líticas de diferentes tipos de piedra y formas, los
molinos o metates y sus manos de moler, las centellas o hachas, los petroglifos, los
cementerios, así como los caminos y terrazas de piedra. Otros autores como Patricia
Cardoso (1987: 54-55) proponen que en los sitios arqueológicos Tairona es posible
encontrar cerámicas finas y elaboradas, pero sobretodo un abundante material lítico:
cuentas sin perforar, figuras zoomorfas y antropomorfas, hachas, pendientes alados y
bastones. Todos muy bien elaborados, tanto técnica como estéticamente. La citada
arqueóloga complemente esta visión al proponer que en las casas ceremoniales es
posible encontrar inmensas cantidades de cuentas de collar, entierros de grupos de
cuentas de collar, entierros de vasijas cerámicas, en muchos casos llenas de cuentas y
otros objetos en piedra, y entierros en material lítico ceremonial tales como pendientes
alados, hachas monolíticas, bastones ceremoniales y placas sonajeras. Algunos autores
PROYECTO UPME-06-2014 84 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


85 de 171

como Margarita Serje (1987) y Augusto Oyuela-Caycedo (1987b) proponen que los sitios
arqueológicos Tairona demuestran la existencia de tres niveles de jerarquía política, y
sugieren la posible existencia de mayores jerarquías. Patricia Cardoso (1987: 54-55)
propone que en cada población existía por lo menos una casa ceremonial, estas casas
eran siempre ubicadas en las partes céntricas de los pueblos, estas casas son diferentes
del resto de las casas en su tamaño, su infraestructura en piedra, y su distintiva
arquitectura en madera, palma y paja:

“Estas casas sobresalen no solamente por su tamaño, que alcanza diámetros de


hasta 24 metros (más del doble de las viviendas restantes), sino también por una
mayor elaboración de su infraestructura en piedra: los anillos de estas casas están
construidos con piedras más grandes, más pulidas y a veces enterradas
verticalmente. Las entradas son muy grandes, demarcadas por inmensas y pulidas
lajas, formando pequeñas escaleras. El material cultural hallado en ellas es
también indicativo de su importancia”.

Algunos autores como Bray (2003) proponen que la estratificación que se observa a nivel
arqueológico es consistente con la estratificación de la sociedad Tairona, una
estratificación que se basaba incluso en oficios, pues aparte de los sacerdotes era posible
encontrar mercaderes, artesanos, tejedores, orfebres, carpinteros y granjeros, e incluso
algunos ejemplos de estatus adquiridos. El citado arqueólogo reseña que las fuentes
etnohistóricas proporcionan la evidencia del rango en forma de trajes especiales o
insignias, y como ejemplo propone que en la costa algunas personas llevaban un
pequeño cinturón o cubre pene, a veces hecho de oro, y también vestimentas más
elaboradas. Otros autores como Reichel-Dolmatoff (1951: 83-85) proponen que las
descripciones del vestido Tairona para el período de contacto son consistentes, y que
tales descripciones enfatizan los siguientes cuatro elementos: Faldas de algodón y
mangas con diseños complejos, tocados de plumas multicolores, joyería de oro y una

PROYECTO UPME-06-2014 85 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


86 de 171

profusión de cuentas de piedras de varios colores (Cf. Bray, 2003: 303-304). Autores
como Alden Mason (Cf. 1931-1939) proponen que la complejidad y variedad de los trajes
rituales Tairona, cuya característica distintiva es la inclusión de una multiplicidad de
tocados de plumas, también es revelada por las pequeñas ocarinas y figurinas miniatura
prehispánicas, y que a nivel de las pautas funerarias, aunque es muy probable encontrar
objetos de orfebrería asociada a las élites, los artículos que son más numerosos son los
objetos cotidianos de joyería personal, estos objetos son los que ocurren con mayor
frecuencia en las más frecuentes tumbas de gentes que no pertenecen a la élite, y
además sus motivos se representan en las cerámicas modeladas de las grandes urnas
funerarias de los sitios costeros Tairona (pero no exclusivamente).

Los elementos más significativos de los sitios arqueológicos Tairona, a saberse, la


organización territorial de los poblados, la infraestructura en piedra, el tipo de viviendas,
y otros vestigios asociados de material cultural, indican que la vida de estos pueblos
giraba alrededor de actividades y autoridades religiosas, en las cuales probablemente se
conjugaban poderes civiles y administrativos ( Cf. Cardoso, 1987: 54). Dados los rasgos
religiosos de la cultura entre los Tairona, que indican que su existencia giraba alrededor
de actividades y autoridades religiosas, los artefactos derivados de la parafernalia
religiosa y que se encuentran en las tumbas “que no pertenecen a las elites”, no
solamente son los artefactos más numerosos entre los hallazgos funerarios, sino que
constituyen la parte más básica o parte estructural de la cultura material entre los
Tairona, o esto es lo que se puede colegir de la marcada división social derivada de los
rasgos religiosos. Estos objetos son los símbolos de los estatus horizontales o los
símbolos de los estatus inter clases entre los Tairona, y por ello estos objetos (junto con
los objetos de orfebrería de las élites, la organización territorial de los poblados, la
infraestructura en piedra, el tipo de viviendas, y su distintiva arquitectura lítica) deben
ser considerados como el contexto significativo del que parten los estudios acerca de
los Tairona.

PROYECTO UPME-06-2014 86 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


87 de 171

Los indígenas de esta zona fueron grandes ingenieros y arquitectos, quienes


desarrollaron los procesos urbanos más adelantados de la Colombia prehispánica, y para
corroborar lo anterior se tienen como ejemplos las ruinas arqueológicas de Pueblito
(Chayrama), en el Parque Nacional Tairona, Ciudad Perdida (Teyuna), en el alto río
Buritaca y la zona de La Reserva, en la cabecera del río Frío (municipio de Ciénaga), así
mismo, sus trabajos en orfebrería fueron magistrales, tal como lo proponen autores
como Joaquín Viloria de la Hoz (2008).

Como observación de proceso, y en relación a la elaboración de una hipótesis de


continuum de identidad histórico-cultural de los antiguos Tairona del periodo clásico,
los tairona del periodo de la conquista, y de los grupos prehispánicos en el presente, se
considera que ese continuum se encarna sobre todo en los kággabas de la SNSM
(Langebaek, 2005; Uribe, 1997), continuum que se representa bastante bien en una de
las actitudes que define la interpretación ika de la materialidad prehispánica, se trata de
la proscripción de la extracción, uso e invasión de algunas de sus expresiones tangibles,
las cuales deben permanecer intactas en los lugares en que los antiguos las depositaron,
sin ser usadas por indígenas o colonos contemporáneos, en tanto allí están cumpliendo
su función y allí deben recibir su pagamento (C.f. Rodríguez, 2014: 16).

PROYECTO UPME-06-2014 87 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


88 de 171

Figura 7. Representación aproximada de los yacimientos arqueológicos Tairona.

Fuente: Soto (2006; Cf. Gutiérrez, 2017).

PROYECTO UPME-06-2014 88 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


89 de 171

3.1.4. La Conquista y la Colonia (1521 – 1810).

Los procesos históricos tempranos locales de la llamada “Betoma”, ubicada entre la punta
Gaira y la actual Ciénaga, se caracterizaron por el choque y conflicto intercultural. Esta
región fue golpeada por los procesos de conquista en épocas históricas tempranas, y tal
y como lo plantean autores como Pedro Arenas (2002: 291), a partir de 1501, con la
llegada de los españoles a las costas de Santa Marta, lo que constituyó el primer
desembarco hispano en tierra firme en el Nuevo Continente, se inició un proceso de
conquista que se prolongaría por cerca de cien años, lo que da origen a una serie de
hechos determinantes en la re-organización del espacio y en la re-localización de los
pueblos indígenas, en este orden de ideas, uno de los hechos más determinantes fue
que los clanes indígenas de la zona costera fueron desplazados a las partes altas de la
sierra o extintos, y por supuesto la progresiva apropiación por parte de los hispánicos
de las ensenadas y ancones con valor estratégico (Cf. Arenas: 291). Autores como Wilhem
Londoño (2002: 133) reseñan que autores como Reichel-Dolmatoff (1951) proponen que
la región que se conoció como la provincia de Betoma fue despoblada con posterioridad
al siglo XVII debido a que el sistema de encomiendas diezmó la población. Según el
balance que Reichel-Dolmatoff (1951) hace del área, ésta se caracterizó por proveer de
recursos lacustres a los poblados de la Sierra en una economía de intercambio.

Adolfo Meisel (2004: 7) reseña que para el momento de la llegada de los españoles al
territorio de la que llamarían Provincia de Betoma, autores como James Krogzemis (1967:
18) proponen que existió una población indígena en un sitio cercano a donde hoy se
ubica Ciénaga, y cuyos habitantes se dedicaban a la explotación de la sal marítima en
los playones aledaños y a la pesca. Estos productos los comerciaban con los pobladores

PROYECTO UPME-06-2014 89 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


90 de 171

de la llanura que se extiende entre la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande y los de la


misma Sierra Nevada. Autores como Irene Salazar (2008) proponen que esta población
prehispánica contaba con una privilegiada posición estratégica cerca al mar, a las
ciénagas, a la Sierra, y con fácil acceso a las llanuras del interior, y debió actuar en
tiempos prehispánicos como un enclave de comercio entre las sociedades “Tairona” y
los pobladores del bajo Magdalena y llanuras del Cesar, brindando la posibilidad de que,
a través de intermediarios, los productos producidos en la Sierra llegaran a territorios
bien alejados.

Algunos autores como Pedro Arenas (2003: 291) proponen que para la época temprana
de contacto en el litoral existen evidencias de la presencia de clanes antiguos
denominados Kashingui y Peibuni, localizados en Taganga y las zonas bajas de los ríos
Manzanares y Gaira. Estos eran clanes de pescadores recolectores y cazadores costeros,
quienes también intercambiaban sus productos con los Papale Tuxe, en el sector
comprendido entre Punta Gaira y la boca del río Córdoba. Warwick Bray (2003: 301-302)
reseña que los informantes españoles describen un área densamente poblada con
pueblos y asentamientos de todos los tamaños, existieron pueblos desde 20, 40 o 80
casas, hasta grandes ciudades con 400 a 1.000 estructuras que incluían casas
ceremoniales y templos. Esto encaja bastante bien con la evidencia arqueológica para
las regiones costeras y de las tierras altas. Angulo (1995: 12) reseña que algunos autores
como Jaime Jaramillo Uribe (1964: 258-261) proponen que los estimativos sobre la
población de la Sierra al momento de la llegada de los españoles la calculan entre
100.000 y 150.000 indígenas.

Respecto a la economía de los grupos indígenas de la zona, algunos autores como Juan
Bautista Montoya y Flórez (2009: 24-25), proponen que:

PROYECTO UPME-06-2014 90 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


91 de 171

“los indígenas de la zona empleaban casi exclusivamente la miel de abejas,


criando las colmenas de angelitas y de una abeja pequeña rojiza (pegadillas) en
ollas alrededor de las casa, donde generalmente se veían hasta una docena o
bien en troncos de palo cortados especialmente, en algunas poblaciones como
Titiribí, en el punto denominado Pilos, hasta Sitio Viejo, los indígenas tenían
extensos guamales, en los cuales se veían todas las variedades conocidas de
guamas y en los alrededores de éstos, miles de colmenas de abejas domésticas,
como en Betoma y Posigueica, con el objeto de que los insectos, aprovechándose
del néctar de las flores, hicieran una miel más perfumada y agradable, que los
indígenas extraían en épocas de verano y en la menguante, sin perjudicar el
enjambre. Según el citado autor, Fray Pedro Simón aseguraba que en Betoma, de
la provincia de Santa Marta, había valles que tenían hasta ochenta mil colmenas,
para poblaciones de diez mil casas.

Autores como Turbay (1983: 50-51) proponen que en la región se observaba una activa
vida social y un uso intenso del territorio:

“La agricultura de rotación de cultivos (tumba y quema) se llevó a cabo tanto en


los terrenos dedicados al monocultivo como el cultivo mixto. Los cultivos mixtos
aparentemente tenían lugar en huertas aledañas a las viviendas dentro de los
poblados, en ellos el indígena mezclaba plantas perennes con plantas de ciclo
corto, lo cual ayudaba a prevenir plagas en los cultivos y a mantener la cobertura
vegetal del bosque. Los monocultivos generalmente se efectuaban en campos
extensos, en las afueras de los pueblos y en los valles de los ríos donde la mayor
fertilidad del suelo permitía producir varias cosechas de buen rendimiento entre
periodos de descanso. Por otra parte, las huertas se abonaban con los desechos
domésticos y desperdicios humanos. Tallos de legumbres, de maíz y otras partes

PROYECTO UPME-06-2014 91 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


92 de 171

de plantas ayudaban en la fertilidad del suelo. Así mismo, la vida en una región
de largos e intensos periodos de lluvia enseñó al indígena, seguramente a apreciar
la importancia de la conservación del bosque para evitar la erosión. Protegieron
el bosque circundante a los campos de cultivo, y aunque utilizaban las quemas
para limpiar, estas fueron hechas en forma controlada, eliminando solamente la
vegetación no necesaria, pero dejando los grandes árboles y la vegetación
aprovechable. Finalmente, la mayor parte de la tierra cultivable de la Sierra estaba
localizada sobre las vertientes, algunas bastante pendientes, razón por la cual los
indígenas utilizaron el sistema de terraceo, para evitar que la capa vegetal fuera
arrastrada por las fuertes lluvias”.

Respecto a las diversas prácticas de agricultura y economía entre los Tairona o Tairos,
específicamente entre los grupos costeros, se observan numerosas manos de moler y
metates, y los restos de fauna sugieren alguna importancia de las actividades de pesca,
recolección de moluscos y cacería. A la llegada de los españoles la zona litoral ofrecía
una gran variedad de artículos apreciados por la población Tairona, especialmente sal,
pescado, conchas, marisco y algodón, artículos que se intercambiaban por bienes
manufacturados, como mantas y adornos líticos (C.f. Martínez y Acevedo, 2008: 40).

Respecto a los paisajes culturales, Fray Pedro Simón ( C.f. Montoya y Flórez, 2009),
refiriéndose a los Tairona del Departamento de Magdalena, aseguraba:

“Si hay algún paraíso terreno en estas tierras de indios, parece ser este (la
provincia de Betoma), nos excusamos decir algo de este valle, que le pusieron
ahora estos dos nombres los nuestros, Caldera y Valle de San Marcos. Está todo
coronado de altas cumbres, desde donde hasta lo hondo habrá ocho leguas, por
partes menos, todas sus cuchillas quebradas, de dulcísimas aguas de oro, que
PROYECTO UPME-06-2014 92 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


93 de 171

como culebras de cristal de deslizan de su cumbre hasta lo profundo del valle,


espaldas, y amagamientos poblados de crecidos pueblos de indios, que se veían
todos de sus leras con agradable vista, los más de mil casas grandes que habría,
que en cada una vivía una parentela, pero lo que más deleitaba la vista eran sus
muchas plantas de raíces y maíces, batatas, yucas, ñames, ahuyamas, ajíes,
algodoneros, y las arboledas casi todas frutales, ciertos manzanos, guamos,
guáimaros, mamones, guayabos, ciruelos, curos, piñones, plátanos y otros muchos
fructíferos, y de madera para sus casas y quemar en los buhíos del Diablo, donde
ardía fuego toda la vida, de leña olorosa, que los tenían estos caneyes y otros en
que guardaban sus joyas, plumas y mantas y donde hacían fiestas y bailes de
extraña grandeza, limpieza y curiosidad, como la tenían en los patios enlosados
de grandísimas y pulidas piedras, con sus asientos de lo mismo, como también
los caminos de lajas de a tercia, en cierto pueblo había una escalera bien labrada
de seis o siete escalones de varas de alto, y otra angosta por medio para subir a
ésta, donde se ponían a ver las fiestas que se hacían abajo en un entendido y
bien losado patio [...] levántese sobre todo encarecimiento la gala, limpieza y
curiosidad de estos naturales, las mantas pintadas de colores varios en el telar.
No había indio ni mujer que no tuviese terno de joyas, orejeras, gargantillas,
coronas, bezotes, moquillos de fino oro, pedrerías finas y bien labradas, sartas de
cuencas. Las muchachas todas traían al cuello cuatro o seis moquillos de oro, de
peso de once a quince castellanos, su vestido ordinario son de mantas de algodón
pintadas, cuando caminan llevan abanicos de pluma y palma, en las quebradas
tenían hecho a mano albardones para bañarse. Eran tantas y tan curiosas las cosas
de plumería que no se puede decir, capas como mucetas, rosas, flores, clavelinas,
abanicos, aventadores, vestidos, justillos cubiertos de plumas, mohanes grandes
cubiertos de lo mismo, otros de pedrería, bonetes forrados de cocuyos, vestidos
de pellejos de tigre, criaban papagayos, guacamayos y tominejos, para sólo la
pluma, que les pelaban cada año, otros matan con cerbatanas y sutiles flechas
para lo mismo... Tenían en cierta loma hecho un flechadero, donde se ejercitaban

PROYECTO UPME-06-2014 93 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


94 de 171

unos contra otros, y aunque alguno saliese herido, no era causa de enojo. Ellas
hilaban a prisa y muy delgado, y ellos tejían despacio y muy curioso. Decía un
soldado que había visto en un colmenar en aquel valle más de ochenta mil
colmenas, y era que las casas eran diez mil, y en cada una había de diez para
arriba. Eran unas ollas grandes o múcuras donde hacían su miel muy dulce, por
ser de flores de guamo, unas abejas pequeñuelas, no en panales, sino en bolsas
grandes de cera, y olían a la flor. Los pueblos serían como doscientos cincuenta,
y los más obedecían a un cacique llamado Guacanaoma, aunque no había
ninguno que tuviese cacique o mohán, y al fin en toda la Caldera todo era fiestas,
bailes, limpieza, delicia y ociosidad, pues con muy poco trabajo tenían largamente
la comida y el vestido, que como el indio no atiende a más, en teniendo esto,
todo se ocupa en ociosidad, y así ha menester el español forzarlos a que trabajen”.

Algunos autores como Luisa Fernanda Herrera de Turbay (1983: 52) proponen que lo
que el proceso de colonización española produjo fue un enfrentamiento entre las
mentalidades de los blancos y las mentalidades de los indígenas como efecto de las
diferencias en sus actitudes hacia el medio ambiente y su forma de uso. La citada
investigadora agrega que, mientras los colonizadores que llegaron a la Sierra trataron
de implantar campos de cultivo y potreros permanentes, el sistema agrícola indígena
estuvo basado en la agricultura de rotación con períodos de descanso, en algunos casos
prolongados. Algunos autores como Ernesto Restrepo (1937) proponen que lo que se
favorece mediante la conquista es el desarraigo de selvas y montes para la captura de
indios comarcanos juzgados de traición y alevosía ( C.f. Arenas, 2003: 291), y lo que se
observa, según lo propuesto por autores como Carl Langebaek (1992: 67) es que las
selvas costeras y bosques secos son talados para la construcción y recurrente
reconstrucción de Santa Marta, así como para las fundaciones de ciudades
posteriormente arrasadas por los indígenas como Orino (cerca al río de El Hacha, actual
río Ranchería), Palencia (en la Provincia Tairona cerca del río Buritaca, Hontiveros (en la

PROYECTO UPME-06-2014 94 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


95 de 171

Provincia de La Ramada, en la boca del río Jerez o Dibulla) y Córdoba (en la Provincia
de Betoma, en la cuenca media del río Córdoba).

Algunos autores proponen que fue durante las gobernaciones de Rodrigo Álvarez
Palomino, García de Lerma, Rodrigo Infante y Pedro Fernández de Lugo (1527-1540) que
se desarrollan expediciones pacificadoras para hacer rescates a lo largo de todo el litoral
de la cara norte de la Nevada, pero que fue don Francisco de Marmolejo (1589-1592)
quien inició la primera exploración y pacificación sistemática de las vertientes
occidentales de la Sierra Nevada (Cf. Arenas, 2003: 291).

Reichel-Dolmatoff (1951: 32) describe el proceso de exploración y pacificación


sistemática de las vertientes occidentales de la Sierra Nevada de la siguiente manera:

“Alrededor de 1590 los indios de Pocigueica ofrecieron la paz al gobernador y


éste decidió visitar las Provincias de Tairona y Betoma. Bajando por la costa hacia
el sur llegaron las tropas a la desembocadura del río Córdoba y se dispusieron a
seguir su curso hacía las montañas. Caminaron desde la playa "tres leguas de
monte, tierra llana" y el mismo día aún "llegóse temprano a la Ceiba (sitio en que
tuvo fundada el Capitán Castro la ciudad de Encija), y habiéndose rancheado al
pie de la sierra y margen del río que baja del Valle de Betoma y Pocigueica", los
soldados siguieron adelante. Aunque los indios de Pocigueica recibieron a los
españoles de paz, tal como habían prometido, los de Betoma lanzaron varios
ataques contra el ejército pero fueron rechazados. Después de corta demora en
esta región, los españoles dejaron la Provincia de Betoma y caminando por las
faldas occidentales hacia el sur, cruzaron el río Frío y entraron a la Provincia del
Carbón, llamada así por el fino polvo negro que se levantaba del suelo”.

PROYECTO UPME-06-2014 95 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


96 de 171

Algunos autores proponen que con la fundación en 1592 de la ciudad de la Nueva Sevilla
en la Provincia del Carbón y la fundación de la Nueva Córdoba en el bajo curso del río
de este nombre, en la Provincia de Betoma, culminan las exploraciones en las faldas
occidentales de la Sierra Nevada (C.f. Reichel-Dolmatoff, 1951: 33). La fundación de
Nueva Córdoba se realizó el día 7 de mayo del citado año de 1592, y, según lo asegura
Reichel-Dolmatoff (1951: 35), la ciudad de Córdoba duró en pie menos de 3 años, pues
en 1595 los indios “incendiaron las capillas de las poblaciones donde se encontraban
doctrineros y atacaron en seguida con flechas incendiarias a Santa Marta, y a la población
de la Nueva Córdoba a orillas del río del mismo nombre. El 29 de julio, día del
cumpleaños de la ciudad, se vio así ésta otra vez en gran peligro”.

Respecto a los procesos económicos de la conquista, autores como Herrera (1983: 52)
proponen que durante los primeros cincuenta años de contacto hispánico – indígena en
la sierra, la agricultura continuó en las manos de los indígenas, porque los españoles
dependieron de los éstos para la provisión de alimentos, y asegura que durante este
período no hubo mayores innovaciones en el aspecto agrícola, excepto por la
introducción de nuevas herramientas de trabajo y de algunas variedades de plantas
traídas de Europa y del Caribe, después de setenta y cinco años de sangrientas luchas y
confrontaciones, durante las cuales los conquistadores subyugaron a los grupos costeros
quemando la mayoría de sus poblados y cultivos, los indígenas sobrevivientes fueron
obligados a migrar hacia las regiones de suelos menos fértiles, en partes más altas y
remotas del interior de la Sierra.

PROYECTO UPME-06-2014 96 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


97 de 171

Figura 8. Los Primeros Conquistadores del territorio Colombiano.

Fuente: Correa (1996: 17).

PROYECTO UPME-06-2014 97 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


98 de 171

El proceso de choque y conflicto intercultural en la región se mantuvo a lo largo de la


conquista y de la Colonia. Autores como Reichel-Dolmatoff (1951: 44) anotan que los
indígenas Chimila atacaron en 1753-1754 a los indios de Bonda, Masinga y Mamatoco,
ya en las inmediaciones de Santa Marta, aterrorizando a los españoles establecidos en
los márgenes del río Córdoba y de la Quebrada Aserradero. El citado autor describe el
proceso de la siguiente manera:

“Durante algún tiempo grupos nómades de Chimila infestaron toda la región


entre Ciénaga y la capital, se pensó en el restablecimiento de la abandonada
fundación española en el río Córdoba, con el fin de impedir a los indios el paso
bastante estrecho que ellos utilizaban para llegar a Santa Marta, pero después de
haber enviado algunas expediciones armadas, los Chimila se retiraron tan
sorpresivamente como habían venido. Poco después se restableció la paz de
manera que la fundación proyectada que había causado la protesta de los indios
de Ciénaga, no se efectuó, quedando el bajo río Córdoba abandonado por los
españoles. La mayor parte de las tierras devastadas no fue reocupada, lo que dio
lugar a la regeneración del bosque sobre campos enteros y poblados.

Solamente muy pocas áreas de las tierras bajas fueron luego utilizadas por la
población blanca, en las áreas restringidas donde fueron confinados los indígenas,
el sistema tradicional de cultivo se vio afectado adversamente al tenerse que
acortar los perlados de descanso, lo cual en muchos casos condujo al
empobrecimiento de los suelos. Ya hacia finales del siglo XVI la población
indígena habla disminuido considerablemente. Los intentos de parte de los
españoles para poblar la provincia durante los dos siglos siguientes resultaron
bastante infructuosos. La escasez de mano de obra se reflejó en la baja
producción agrícola durante estos mismos siglos. Sin embargo, los cronistas
PROYECTO UPME-06-2014 98 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


99 de 171

continuaron dejando testimonio de la gran fertilidad de los suelos y la diversidad


de productos que allí se daban”.

Ya para terminar esta sucinta revisión de antecedentes, y tal como lo plantea


Reichel-Dolmatoff (1951):

“en el largo plazo una importante repercusión de la subyugación y


exterminio parcial de la población aborigen fue el cambio de cultivo
básico, que tuvo lugar, probablemente, hacia la segunda mitad del siglo
XVII. El maíz, cultivo básico tradicional del indígena, y el cual fue adoptado
como tal por los españoles, fue reemplazado por el banano”.

PROYECTO UPME-06-2014 99 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


100 de 171

3.1.5. Revisión de Resultados de la Prospección Arqueológica Previa.

El arqueólogo Colombiano Yuri Romero Picón (2015: 4) informa que adelantó


prospección arqueológica en el área durante el año 2015. Ese trabajo dio inicio con la
“Fase de pre-campo”, que se centró en el análisis bibliográfico para la caracterización
arqueológica del área objeto de estudio y el análisis espacial de información secundaria
de tipo ambiental, arqueológica e histórica para definir áreas con mayor o menor
posibilidad de albergar evidencias arqueológicas. El resultado de esta fase se presenta
en el contexto regional arqueológico.

Respecto a la fase del trabajo de campo, Romero (2015: 4) informa que se empieza con
la charla de seguridad del profesional HSE de Electricaribe para poder ingresar al
territorio, y que “si bien el proyecto es de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), el
predio pertenece y queda junto a una subestación en funcionamiento de Electricaribe”.

Respecto al trabajo de prospección Romero (2015: 4) se basó en “un reconocimiento


general del área fundamentado en observaciones en superficie, realización de pozos de
sondeo de más o menos 40 a 45 cm de ancho a intervalos de 15 m (proyectados
cartográficamente en la solicitud de autorización ICANH) y evaluación de los perfiles
estratigráficos de los sondeos”.

Respecto al paisaje, Romero (2015: 4) informa que en el predio donde se planea construir
la subestación de la EEB se observan algunas edificaciones abandonadas y vías internas

PROYECTO UPME-06-2014 100 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


101 de 171

con superficie en concreto, los sondeos que coinciden con esas superficie duras que él
referenció fotográficamente.

Respecto a los sondeos arqueológicos realizados, Romero (2015: 5) informa que la


profundidad varió entre 60 y 80 cm porque “el terreno presenta un alto grado de
intervención, destacando que en algunos de ellos se aprecia suelo de relleno como parte
del afirmado de la antigua subestación”.

Respecto a entrevistas y reportes de vestigios, Romero (2015: 5) asegura que indagó


con los auxiliares de la prospección (habitantes de la comunidad local) y el administrador
de la finca vecina (localización torres de interconexión) sobre hallazgos arqueológicos
fortuitos en la zona, la respuesta general es que en esos predios no se tiene
conocimiento del hallazgo de “objetos de indios”.

Respecto a la Fase de trabajo de laboratorio, Romero (2015: 5) informa que en la


prospección no se encontraron vestigios arqueológicos de ningún tipo, por lo tanto, no
se llevó a cabo una fase de análisis de vestigios.

Respecto a la zonificación arqueológica (i), y siguiendo los lineamientos técnicos de los


programas de arqueología preventiva del ICANH (2010) y los resultados de la
prospección arqueológica, Romero (2015: 23-24) propone lo siguiente:

“En el municipio de Ciénaga, no hay lugares declarados como protegidos


arqueológicamente, ni históricamente”.

PROYECTO UPME-06-2014 101 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


102 de 171

Respecto a la zonificación arqueológica (ii), Romero (2015: 23-24) reseña que las
investigaciones de autores como Langebaek (1987c), Martínez (2008), Martínez y
Acevedo (2009), Sánchez et al. (2009), Cuello (2009), Muñoz (2010), Cortes (2011),
Aristizabal (2011), demuestran que de hecho donde ha habido hallazgos arqueológicos
actualmente se encuentran intervenidos con obras de infraestructura, en este sentido, en
el ámbito regional, el principal factor de deterioro de sitios arqueológicos corresponde
a factores antrópicos como obras de desarrollo y expansión urbana, en el caso del área
del proyecto, las intervenciones que ha habido pues el terreno fue intervenido
parcialmente en la construcción de una antigua subestación.

Respecto al potencial arqueológico, Romero (2015: 24) concluye que:

“De acuerdo con la prospección arqueológica, el potencial de las áreas del


proyecto es bajo, es decir, áreas donde posiblemente no hay evidencias
prehispánicas o donde las características del entorno y las intervenciones de
desarrollo que ha habido desde mediados del siglo XX no indican que las hubiera
habido”.

Respecto a las labores de arqueología pública y divulgación durante la fase de


prospección Romero (2015: 24) informa lo siguiente:

“Al empezar la prospección se impartió una charla de inducción de arqueología


al personal de apoyo (ver anexo 3). Los temas presentados fueron:

 Patrimonio arqueológico de Colombia y régimen legal vigente.


 Fases de la arqueología preventiva.
 Contexto arqueológico de regional”.

PROYECTO UPME-06-2014 102 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


103 de 171

Respecto a las conclusiones de la fase de prospección arqueológica, Romero (2015:


24) informa lo siguiente:

 En la prospección del área del proyecto subestación y línea eléctrica no se


encontraron evidencias arqueológicas de ningún tipo.
 Respecto a la pregunta de investigación, ¿Qué se puede inferir de la identificación
y el análisis de los vestigios que eventualmente se encontraran en la prospección,
en relación con el contexto regional arqueológico, para contribuir a la arqueología
de base del área de estudio y del municipio de Ciénaga? La ausencia de
evidencias en el área de estudio no ofrece argumentos para responderla con una
perspectiva histórico arqueológica, no obstante, desde el punto de vista del
impacto que la obra civil pudiera ocasionar sobre el patrimonio arqueológico se
concluye que el potencial es bajo y el riesgo de afectación de sitios arqueológicos
también lo es.
 Respecto a la capacidad de gestión del municipio de Ciénaga sobre preservación
de patrimonio arqueológico, el plan de desarrollo vigente no contempla ningún
programa o proyecto al respecto. Por otra parte, no hay entidad local orientada
a este menester. A futuro, cualquier hallazgo arqueológico podría tener como
destino el laboratorio de arqueología de la Universidad del Magdalena en la
vecina ciudad de Santa Marta.
 Como metodología adicional a la arqueología pública propone realizar la revisión
crítica de antecedentes arqueológicos, lo que supone le permitirá incorporar
información relevante sobre los objetivos, metodología y resultados de todas las
fases de investigación arqueológica anteriores, incluyendo el Diagnóstico
Arqueológico, si se hizo, y claro está, la Prospección Arqueológica.

PROYECTO UPME-06-2014 103 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


104 de 171

3.2. TALLER DE CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL


PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA NACIÓN.

Con el fin de dar estricto cumplimiento al Plan de Manejo Arqueológico, hemos


propuesto la aplicación del taller de capacitación y divulgación sobre protección del
patrimonio arqueológico de la nación.

3.2.1. Actividad # 1: Taller de capacitación y divulgación sobre protección del


patrimonio arqueológico de la nación dirigido al personal de obra.
Duración: 1 hora.

Contenidos propuestos:

 Campo de acción de la arqueología. ¿Qué es y para qué sirve la arqueología?


 Régimen legal vigente. ¿Cuál es el marco legal de la arqueología en Colombia y
qué significa?
 Contexto arqueológico local y regional. ¿Cómo se ha desarrollado en términos
arqueológicos el municipio, el departamento, y la región?
 Etapas de la arqueología preventiva. ¿Cuáles son los pasos que deben seguir los
operadores y ejecutores de obras de infraestructura en Colombia?
 Protocolo de hallazgos fortuitos. ¿Qué debemos hacer en caso de un hallazgo
arqueológico casual o “fortuito”?.
Soporte de actividades:

 Registro fotográfico de actividades.


 Listado de asistencia.
 Formato de evaluación de actividad.
Recursos solicitados:

 Formatos de listados de asistencia.


 Fotocopias.
PROYECTO UPME-06-2014 104 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


105 de 171

Indicadores:

 Personal de obra capacitado y divulgado *100 / Personal de obra total.

3.2.1.1. Resultados Actividad # 1. Taller de capacitación y divulgación sobre


protección del patrimonio arqueológico de la nación dirigido al personal
de obra.

Fecha: Martes 29 de agosto de 2017.

Hora: 4: 00 pm – 5: 00 pm

Grupo: Personal de obra.

# Asistentes: 22 personas.

Indicadores: Miembros asistentes (22)*100 / Miembros totales (23)= 95,65%.

Composición de la muestra: 20 hombres, 1 mujer, distribuidos de la siguiente manera:


12 ayudantes, 4 oficiales civiles, 1 patiero, 1 supervisor, 1 coordinador de calidad, 1
coordinadora SST y 1 director de obra.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 22.

Observaciones de proceso: El personal de obra si firmó listado de asistencia. La encuesta


de satisfacción fue adelantada, dando como resultado un alto nivel de satisfacción. El
grupo adelantó la evaluación de capacitación cuya calificación fue 8,66/10, de igual forma
adelantó la encuesta de satisfacción, a la que respondió que el contenido fue excelente,
que el taller si aportó algo positivo que considere poner en práctica en su trabajo o vida
cotidiana, que la metodología utilizada para exponer el tema si fue adecuada, y que lo
que más les gustó del taller fue: “la excelente explicación que tuvo al momento de dar
la capacitación al grupo”, “que habló sobre las vivencias de los indígenas en estas tierras
PROYECTO UPME-06-2014 105 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


106 de 171

que habitamos”, “buena información de la historia de Colombia”, “porque se conoce algo


más de la región en la cual estamos trabajando. Y como reaccionamos ante un hallazgo
arqueológico”, “es muy bueno para un conocimiento cotidiano de los seres antepasados”,
“el tema”, “todo”, “porque se conoce algo más en la región que trabajamos”, “me gustó
toda la charla porque me enteré de cosas que no sabía de mi tierra y quienes fueron los
habitantes de estas tierras”, “los procedimientos que hay que hacer en caso de hallazgo”,
“lo interesante de la historia precolombina”, “informarme mejor sobre la historia de mi
cultura y recordar datos históricos importantes”, “el taller estuvo muy bien explicado
punto por punto todo me gustó del taller estuvo excelente”, “aprendí cosas que no sabía
sobre la arqueología”, “el taller como información técnica bastante importante ya que se
desconocen las historias que formaron por parte de los diferentes lugares o
asentamientos indígenas, para darle el valor cultural del momento”, “la enseñanza que
nos deja saber de nuestros antepasados y su cultura”, “todo lo relacionado con la
arqueología”, “todo el tema de arqueología, tener nueva información sobre el tema”, “los
procedimientos que hay que hacer en caso de un hallazgo arqueológico de la clase de
los indígenas”, “todo lo expuesto”. Esta actividad fue acompañada por la señora Mailin
Verbel, Gestora Social de la EEB. Calificación de la encuesta de satisfacción: 5/5. Las listas
de asistencia así como los instrumentos de evaluación y encuesta de satisfacción pueden
ser consultadas en el:

Anexo # 1: Presentación de contenidos de taller en Power Point.

PROYECTO UPME-06-2014 106 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


107 de 171

Fotografía 1. Taller de capacitación personal de obra (i).

Fuente. J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 2. Taller de capacitación personal de obra (ii).

Fuente. J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 107 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


108 de 171

Fotografía 3. Taller de capacitación personal de obra (iii).

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 4. Taller de capacitación personal de obra (iv).

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 108 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


109 de 171

3.2.2. Actividad # 2: Taller de capacitación y divulgación sobre protección del


patrimonio arqueológico de la nación dirigido a Estudiantes y Maestros de la
Institución Educativa Rural Carlos García Mayorca.

Duración: 1 hora.

Para lograrlo establecimos contacto con las directivas de la citada institución educativa
que colinda con la actual obra de ingeniería adelantada, en reunión adelantada en las
instalaciones del colegio con el Coordinador Señor Didier Herrera, propusimos adelantar
la actividad los días miércoles 30 y jueves 31 de agosto del año 2017, teniendo en cuenta
que la población total del colegio ronda las 450 personas, propusimos dividir los grupos.

Los grupos y sus horarios propuestos son los siguientes:

Fecha: Miércoles 30 de agosto de 2017

Hora Grupo

7: 30 am – 8: 30 am Grado 0 y grado 1.

8: 30 am – 9: 30 am Grado 2 y grado 3.

10: 00 am – 11: 00 am Grado 4 y grado 5.

Fecha: Jueves 31 de agosto de 2017

Hora Grupo

7: 00 am – 8: 00 am Grado 6 y grado 7.

8: 00 am – 9: 00 am Grado 8.

9: 00 am – 10: 00 am Grado 9.

10: 30 am – 11: 30 am Grado 10 y grado 11.

PROYECTO UPME-06-2014 109 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


110 de 171

Como metodología propusimos que la actividad tenga dos componentes, en la primera


mitad del taller adelantaremos una charla que contenga los temas propuestos en el Plan
de Manejo Arqueológico, instrumento que podrán consultar en el:

Anexo # 2. Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción.


Actividad # 1.

Y en la segunda mitad realizaremos con los estudiantes una “Cartografía Ecológica -


Arqueológica”, este instrumento es un plano – mapa del territorio, impreso en tamaño
100 cm *50 , y que contiene las principales referencias arqueológicas y ecológicas de la
región, sobre este plano – Mapa los estudiantes podrán dibujar y escribir acerca de la
ecología y los territorios que ellos conozcan estén asociados a contextos arqueológicos
(por ejemplo terrazas, o zonas del territorio donde la gente sepa o conozca que se hayan
extraído las famosas “guacas”). La “Cartografía Ecológica – Arqueológica” será
debidamente fotografiada y anexada al informe final, y quedará como soporte en el
Colegio, lo que será de importancia para esta población rural.

Cabe anotar, que la población objetivo son los estudiantes y sus maestros, esa es una
población que básicamente “replica” las enseñanzas y conocimientos recibidos, adicional
a esto, y con respecto al proceso educativo y a nuestro interés por integrar a los
estudiantes, el señor Didier Herrera propuso que el “Taller de capacitación y divulgación
en arqueología preventiva dirigido a Habitantes de la comunidad local (estudiantes y
maestros de la Institución Educativa Rural Carlos García Mayorca), duración 1 hora” esté
acorde con el proyecto estudiantil denominado “Cátedra Para la Paz”, por lo que solicita
que durante el transcurso de la próxima semana yo me reúna con los docentes del área
de sociales (Wilson Vives / Carlos Robles), para conocer a profundidad esa iniciativa y
lograr encaminar la noción de “Patrimonio Arqueológico” hacia la construcción de una
“Noción de Paz”.

PROYECTO UPME-06-2014 110 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


111 de 171

3.2.2.1. Resultados Actividad # 2. Taller de capacitación y divulgación sobre


protección del patrimonio arqueológico de la nación dirigido a Estudiantes
y Maestros de la Institución Educativa Rural Carlos García Mayorca.

Fecha: Miércoles 30 de agosto de 2017.

Hora: 7: 10 am – 8: 10 am.

Grupo: Grado 1 y grado 2.

# Asistentes: 30 estudiantes, 1 maestra.

Indicadores: Miembros asistentes (31)*100 / Miembros totales (50)= 62%.

Composición de la muestra: 22 hombres, 9 mujeres, todos de la región de Ciénaga, la


mayoría niñas y niños entre los 6 y los 8 años de edad.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 31.

Observaciones de proceso: Las niñas y los niños no firmaron listado de asistencia, cuyo
control fue realizado con un llamado a lista. La encuesta de satisfacción fue adelantada
verbalmente, dando como resultado un alto nivel de satisfacción. La maestra que
acompañó el grupo adelantó la evaluación de capacitación cuya calificación fue 10/10,
de igual forma adelantó la encuesta de satisfacción, a la que respondió que el contenido
fue excelente, que el taller si aportó algo positivo que considere poner en práctica en su
trabajo o vida cotidiana, que la metodología utilizada para exponer el tema si fue
adecuada, y que lo que más le gustó del taller fue que “toda la información que sobre
nuestro municipio Ciénaga nos hicieron saber. Además de cómo debemos proteger
nuestro patrimonio. Calificación de encuesta de satisfacción: 5/5. Las listas de asistencia
así como los instrumentos de evaluación y encuesta de satisfacción pueden ser
consultadas en el:

Anexo # 3. Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción.


Actividad # 2.

PROYECTO UPME-06-2014 111 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


112 de 171

Fotografía 5. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 1 y 2 (i).

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).Fotografía 6.

Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 1 y 2 (ii).

Fuente. J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 112 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


113 de 171

Fecha: Miércoles 30 de agosto de 2017.

Hora: 8: 15 am – 9: 15 am.

Grupo: Grado 3.

# Asistentes: 20 estudiantes, 1 maestra.

Indicadores: Miembros asistentes (21)*100 / Miembros totales (28)= 75%.

Composición de la muestra: 12 mujeres, 9 hombres, todos de la región de Ciénaga, la


mayoría niñas y niños entre los 8 y los 10 años de edad.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 21.

Observaciones de proceso: Las niñas y los niños firmaron listado de asistencia. La


encuesta de satisfacción fue adelantada por los estudiantes, dando como resultado un
alto nivel de satisfacción (4.9/5). La maestra que acompañó el grupo adelantó la
evaluación de capacitación cuya calificación fue 10/10, de igual forma adelantó la
encuesta de satisfacción, a la que respondió que el contenido fue excelente, que el taller
sí aportó algo positivo que considere poner en práctica en su trabajo o vida cotidiana,
que la metodología utilizada para exponer el tema sí fue adecuada, y que lo que más le
gustó del taller fue “la explicación y la historia de la región [en] la cual laboro. Conocer
la importancia de la arqueología a nivel general desde el aspecto social y cultural y saber
cómo se cuenta la prehistoria, historias de la arqueología (restos, hallazgos, extinción,
emigración, culturas, etc.)” Calificación de la encuesta de satisfacción: 5/5. Las listas de
asistencia así como los instrumentos de evaluación y encuesta de satisfacción pueden
ser consultadas en el Anexo # 3: Listas de asistencia, instrumentos de evaluación,
encuesta de satisfacción. Actividad # 3.

PROYECTO UPME-06-2014 113 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


114 de 171

Fotografía 7. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grado 3 y el


arqueólogo.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 8. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grado 3.

Fuente. J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 114 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


115 de 171

Fecha: Miércoles 30 de agosto de 2017.

Hora: 9: 20 am – 10: 20 am.

Grupo: Grado 4.

# Asistentes: 20 estudiantes.

Indicadores: Miembros asistentes (20)*100 / Miembros totales (30)= 66,66%.

Composición de la muestra: 10 mujeres, 10 hombres, todos de la región de Ciénaga, la


mayoría niñas y niños entre los 11 y los 14 años de edad.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 20.

Observaciones de proceso: Las niñas y los niños firmaron listado de asistencia. La


encuesta de satisfacción fue adelantada por los estudiantes, dando como resultado un
alto nivel de satisfacción, calificación: 4.95/5. Ninguna maestra acompañó el grupo. Las
listas de asistencia así como los instrumentos de evaluación y encuesta de satisfacción
pueden ser consultadas en el Anexo # 3: Listas de asistencia, instrumentos de evaluación,
encuesta de satisfacción. Actividad # 3.

Fotografía 9. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grado 4.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 115 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


116 de 171

Fecha: Miércoles 30 de agosto de 2017.

Hora: 10: 30 am – 11: 30 am.

Grupo: Grado 5 y Grado 5A.

# Asistentes: 30 estudiantes, 1 maestra.

Indicadores: Miembros asistentes (31)*100 / Miembros totales (39)= 79,48%.

Composición de la muestra: 18 mujeres, 13 hombres, todos de la región de Ciénaga, la


mayoría niñas y niños entre los 11 y los 15 años de edad.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 31.

Observaciones de proceso: Las niñas y los niños firmaron listado de asistencia. La


encuesta de satisfacción fue adelantada por los estudiantes, dando como resultado un
alto nivel de satisfacción, calificación: 4.92/5. La maestra que acompañó el grupo
adelantó la evaluación de capacitación cuya calificación fue 9.2/10, de igual forma
adelantó la encuesta de satisfacción, a la que respondió que el contenido fue excelente,
que el taller sí aportó algo positivo que considere poner en práctica en su trabajo o vida
cotidiana, que la metodología utilizada para exponer el tema sí fue adecuada, y que lo
que más le gustó del taller fue “La charla sobre el patrimonio, y sobre todo la prehistoria
de Ciénaga”. Calificación de la encuesta de satisfacción: 5/5. Las listas de asistencia así
como los instrumentos de evaluación y encuesta de satisfacción pueden ser consultadas
en el Anexo # 3: Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de
satisfacción. Actividad # 3.

PROYECTO UPME-06-2014 116 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


117 de 171

Fecha: Jueves 31 de agosto de 2017.

Hora: 7: 10 am – 8: 10 am.

Grupo: Grado 10 y Grado 11.

# Asistentes: 30 estudiantes, 2 maestras.

Indicadores: Miembros asistentes (32)*100 / Miembros totales (40)= 80%.

Composición de la muestra: 13 mujeres, 20 hombres, todos de la región de Ciénaga, la


mayoría niñas y niños entre los 15 y los 19 años de edad.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 32.

Observaciones de proceso: Las niñas y los niños firmaron listado de asistencia. La


encuesta de satisfacción fue adelantada por los estudiantes, dando como resultado un
alto nivel de satisfacción, calificación: 4.83/5. Las maestras que acompañaron el grupo
adelantaron la evaluación de capacitación cuya calificación fue 9/10, de igual forma
adelantaron la encuesta de satisfacción, a la que respondieron que el contenido fue
excelente, que el taller sí aportó algo positivo que considere poner en práctica en su
trabajo o vida cotidiana, que la metodología utilizada para exponer el tema sí fue
adecuada, y que lo que más les gustó del taller fue “que se habló sobre la región en
que vivimos”, y “la explicación sobre el tema”. Calificación de encuesta de satisfacción:
5/5. Las listas de asistencia así como los instrumentos de evaluación y encuesta de
satisfacción pueden ser consultadas en el Anexo # 3: Listas de asistencia, instrumentos
de evaluación, encuesta de satisfacción. Actividad # 3.

PROYECTO UPME-06-2014 117 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


118 de 171

Fotografía 10. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 10 y 11 (i).

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 11. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 10 y 11 (ii).

Fuente. J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 118 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


119 de 171

Fecha: Jueves 31 de agosto de 2017.

Hora: 8: 20 am – 9: 20 am.

Grupo: Grado 6 A y Grado 6 B.

# Asistentes: 24 estudiantes, 1 maestras.

Indicadores: Miembros asistentes (25)*100 / Miembros totales (47)= 53,19%.

Composición de la muestra: 13 mujeres, 12 hombres, todos de la región de Ciénaga, la


mayoría niñas y niños entre los 11 y los 13 años de edad.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 25.

Observaciones de proceso: Las niñas y los niños firmaron listado de asistencia. La


encuesta de satisfacción fue adelantada por los estudiantes, dando como resultado un
alto nivel de satisfacción, calificación: 4.93/5. La maestra que acompañó el grupo
adelantó la evaluación de capacitación cuya calificación fue 8/10, de igual forma adelantó
la encuesta de satisfacción, a la que responde que el contenido fue excelente, que el
taller sí aportó algo positivo que considere poner en práctica en su trabajo o vida
cotidiana, que la metodología utilizada para exponer el tema sí fue adecuada, y que lo
que más les gustó del taller fue “toda la temática”. Calificación de encuesta de
satisfacción: 5/5. Las listas de asistencia así como los instrumentos de evaluación y
encuesta de satisfacción pueden ser consultadas en el Anexo # 3: Listas de asistencia,
instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción. Actividad # 3.

PROYECTO UPME-06-2014 119 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


120 de 171

Fotografía 12. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 6 A y 6 B, y el


arqueólogo.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 13. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 6 A y 6 B.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 120 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


121 de 171

Fecha: Jueves 31 de agosto de 2017.

Hora: 10: 00 am – 11: 30 am.

Grupo: Grados 7 y 8.

# Asistentes: 41 estudiantes, 1 maestra.

Indicadores: Miembros asistentes (42)*100 / Miembros totales (62)= 67,74%.

Composición de la muestra: 21 mujeres, 20 hombres, todos de la región de Ciénaga, la


mayoría niñas y niños entre los 12 y los 15 años de edad.

Impacto (Horas / Hombre de capacitaciones): 63.

Observaciones de proceso: Las niñas y los niños firmaron listado de asistencia. La


encuesta de satisfacción fue adelantada por los estudiantes, dando como resultado un
alto nivel de satisfacción, calificación 5/5. La maestra que acompañó el grupo adelantó
la evaluación de capacitación cuya calificación fue 10/10, de igual forma adelantó la
encuesta de satisfacción, a la que responde que el contenido fue excelente, que el taller
sí aportó algo positivo que considere poner en práctica en su trabajo o vida cotidiana,
que la metodología utilizada para exponer el tema sí fue adecuada, y que lo que más
les gustó del taller fue “la exposición fue muy completa y detallada”. Calificación de
encuesta de satisfacción: 5/5. Las listas de asistencia así como los instrumentos de
evaluación y encuesta de satisfacción pueden ser consultadas en el Anexo # 3: Listas de
asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción. Actividad # 3.

PROYECTO UPME-06-2014 121 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


122 de 171

Fotografía 14. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 7 y 8.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 15. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 7 y 8, en la


foto aparecen los 3 estudiantes más destacados durante la jornada.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 122 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


123 de 171

3.2.2.2. Cumplimiento general de indicadores y observaciones de proceso


Actividad # 2.

Indicadores acumulados:

Población atendida (202) * 100 / población objetivo total (292) = 68,24%.

Impacto total (Horas / Hombre de capacitaciones):

223.

Observaciones de proceso: La importante actividad de Divulgación y Capacitación sobre


Protección del Patrimonio Arqueológico de la Nación fue adelantado con pocos
contratiempos, desde un inicio quedó claro que este proceso sería exitoso únicamente
con el concurso de las fuerzas sociales líderes de aplicación del Plan de Manejo
Arqueológico, a saberse, y en primer término, el ejecutor del proyecto, J.E. Jaimes S.A.,
organización industrial que contrata a un profesional arqueólogo idóneo y le ofrece
todas las condiciones contractuales, sociales, e industriales, para cumplir a cabalidad con
los requisitos de ley, en segundo término al operador del proyecto, la EEB, organización
económica que ha hecho el debido seguimiento, acompañamiento, y control de procesos
para cumplir a cabalidad con los requisitos de ley, en tercer término a la propietaria de
la iniciativa, la UPME, organización que financia la iniciativa, en cuarto término a los
habitantes del área de influencia directa del proyecto, a saberse el corregimiento de
Cordobita, Magdalena, incluidos los miembros de la Institución Educativa Rural Carlos
García Mayorca, los miembros de la JAC Cordobita, y la población civil que habita en el
Caserío Cordobita en cercanías al actual lugar de aplicación del proyecto. Población civil
sin cuyo concurso sería imposible adelantar la actual iniciativa, y por último, pero no por
ello menos importante, a los empleados de J.E. Ingenieros S.A., estructura social que
desde sus bases hasta sus aristas demuestra cohesión (desde los conductores, auxiliares,
oficiales, supervisores, ingenieros residentes, topógrafos, ingenieros ambientales,

PROYECTO UPME-06-2014 123 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


124 de 171

arqueólogos, especialistas en calidad y salud y seguridad en el trabajo, logísticos,


administradores, hasta los directores de obra).

En esta actividad recibimos por parte del señor logístico de , J.E. Jaimes S.A. 400 unidades
de refrigerios compuestos por una botella de jugo y un paquete de galletas, de estas
400 unidades de refrigerios durante la actividad entregamos a los usuarios directos 209
refrigerios, los restantes 191 unidades de refrigerios fueron repartidas personalmente
por el arqueólogo entre los miembros de la institución al terminar la jornada,
privilegiando a los más jóvenes y a los maestros, maestras, y personal de servicios
generales. Debo reconocer públicamente la diligencia del área de administración en
cabeza del Señor Andres Fontalvo pero sobre todo la diligencia del señor logístico para
cumplir con este ítem que fue propuesto y aprobado a nivel industrial. Como aspectos
negativos de este proceso, debo informar que No fue posible adelantar la metodología
de “Cartografía Ecológica – Arqueológica”, el motivo de esta dificultad fue puramente
logístico, pues el área empresarial (administración) que debía imprimir los instrumentos
y entregarlos al arqueólogo simplemente falló en su deber. Habiendo dicho esto, debo
aclarar que la experiencia profesional le indica a uno que la metodología más que una
camisa de fuerza es una guía, por lo que adelantamos la actividad sin los instrumentos
y fue igualmente exitosa. Respecto a los aparentemente bajos indicadores (68,24/100),
debo aclarar que esto se presentó de esta manera por el alto ausentismo que caracteriza
a esta institución. Este informe de gestión ha sido debidamente enviado vía correo
electrónico al Coordinador del Colegio, señor Didier Herrera. Por último, debo dar un
parte de victoria, cumplimos a cabalidad, superando las expectativas, que es lo que yo
considero se espera de un proceso de intervención patrimonial. Los procesos de
intervención patrimonial deben ser abordados como si se tratara de vectores, siempre
teniendo en cuenta su magnitud y su dirección tanta a nivel del análisis vertical como
del horizontal.

PROYECTO UPME-06-2014 124 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


125 de 171

A nivel del proceso local, debo resaltar que esta actividad tuvo una estrecha relación con
la “Cátedra de la Paz”, que corresponde al “Proyecto Educativo Institucional”:

“La idea es que los jóvenes miren lo que ha ocurrido en el pasado, de que
comprendan cómo se ha llegado a la violencia y a la vez a la construcción de la
paz. Esta visión crítica debe brindar una multiplicidad de perspectivas, que les
permita a los jóvenes entender cómo esta historia también los compromete”.

PROYECTO UPME-06-2014 125 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


126 de 171

3.2.3. Actividad # 3: Taller de divulgación sobre protección del patrimonio


arqueológico de la nación dirigido a Miembros de la Junta de Acción Comunal
del corregimiento de Cordobita.
Duración: 1 hora.

Actividad propuesta por la señora Mailin Verbel, gestora social de la EEB, quien ha
establecido contacto con la comunidad local del corregimiento de Cordobita.

Contenidos propuestos:

 Campo de acción de la arqueología. ¿Qué es y para qué sirve la arqueología?


 Régimen legal vigente. ¿Cuál es el marco legal de la arqueología en Colombia y
qué significa?
 Contexto arqueológico local y regional. ¿Cómo se ha desarrollado en términos
arqueológicos el municipio, el departamento, y la región?
 Etapas de la arqueología preventiva. ¿Cuáles son los pasos que deben seguir los
operadores y ejecutores de obras de infraestructura en Colombia?
 Protocolo de hallazgos fortuitos. ¿Qué debemos hacer en caso de un hallazgo
arqueológico casual o “fortuito”?.

Soporte de actividades:

 Registro fotográfico de actividades.


 Listado de asistencia.
 Formato de evaluación de actividad.

Recursos solicitados:

 Formatos de listados de asistencia.


 Fotocopias.

Indicadores:

 Miembros de la comunidad divulgado *100 / Miembros convocados.

PROYECTO UPME-06-2014 126 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


127 de 171

3.2.3.1. Resultados Actividad # 3. Taller de divulgación sobre protección del


patrimonio arqueológico de la nación dirigido a Miembros de la Junta de
Acción Comunal del corregimiento de Cordobita.

Fecha: Miércoles 30 de agosto de 2017.

Hora: 4: 00 pm – 5: 00 pm (1 hora).

Grupo: Miembros de la Comunidad Cordobita.

# Asistentes: 21 personas.

Indicadores: Miembros convocados (21)*100 / Miembros asistentes (21)= 100%.

Composición de la muestra: 16 mujeres, 5 hombres, todos del corregimiento de


Cordobita, la mayoría mujeres amas de casa, seguido por hombres adolescentes
estudiantes, seguido por miembros de la JAC Cordobita, cabe anotar que a la jornada
asistió el Corregidor de Cordobita, el señor Jhean Mora, el fiscal de la JAC, el señor
Fabián Aguirre, y un miembro del comité JAC, la señora Devora de la Cruz.

Impacto (Horas / hombre de divulgaciones): 21

Observaciones de proceso: Las personas firmaron listado de asistencia. No adelantaron


encuesta de satisfacción. La actividad fue acompañada por la señora Mailin Verbel,
Gestora Social de la EEB, y por el señor Emerson Bernal, Arqueólogo de EEB. La recepción
del público fue muy buena, se notó el interés y la satisfacción de haber aprendido acerca
de la arqueología, la legislación arqueológica, los procesos prehistóricos e históricos
regionales y locales, así como acerca de la noción de patrimonio cultural. Las listas de
asistencia así como los instrumentos de evaluación y encuesta de satisfacción pueden
ser consultadas en el:

Anexo # 4: Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción


Actividad # 3.

PROYECTO UPME-06-2014 127 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


128 de 171

Fotografía 16. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita, en la


foto se observa de espaldas al arqueólogo, así como al señor Jherson Mesa, corregidor
de Cordobita.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 17. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 128 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


129 de 171

Fotografía 18. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita, en la


foto se observa al señor Emerson Bernal, arqueólogo de la EEB.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 19. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita, en la


foto se observa a la señora Mailin Verbel, Gestora social de la EEB.

Fuente. J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 129 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


130 de 171

3.2.4. Actividad # 4: Charla de Divulgación sobre protección del patrimonio


arqueológico de la nación, protocolo de hallazgos fortuitos dirigida a
personal de obra con participación de habitantes de la comunidad local.

Duración: 15 min.

Contenidos propuestos:

 Protocolo de hallazgos fortuitos. ¿Qué debemos hacer en caso de un hallazgo


arqueológico casual o “fortuito”?
Indicadores: Personal de obra y miembros de la comunidad divulgado * 100 / Personal
total.

PROYECTO UPME-06-2014 130 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


131 de 171

3.2.4.1. Resultados Actividad # 4. Charla de Divulgación sobre protección del


patrimonio arqueológico de la nación, protocolo de hallazgos fortuitos
dirigida a personal de obra con participación de habitantes de la
comunidad local.

Fecha: Viernes 18 de agosto de 2017.

Hora: 7: 10 am – 7: 25 am.

Grupo: Personal de obra con participación de habitantes de la comunidad local.

# Asistentes: 106 personas.

Indicadores: Personal de obra (15) + miembros de la comunidad divulgado (91)*100 /


Personal total de obra + miembros de la comunidad (114) =92,98%.

Composición de la muestra: 15 personas personal de obra, 91 personas miembros de


la comunidad local.

Impacto (Horas / Hombre de divulgaciones): 26,5.

Observaciones de proceso: Las personas firmaron listado de asistencia. La recepción del


público fue muy buena, se notó el interés y la satisfacción de haber aprendido acerca
de los procedimientos ante un hallazgo fortuito. Las listas de asistencia así como los
instrumentos de evaluación y encuesta de satisfacción pueden ser consultadas en el:

Anexo # 5. Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción


Actividad # 4.

PROYECTO UPME-06-2014 131 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


132 de 171

Cada uno de los asistentes a la charla de divulgación recibió el instrumento divulgativo


que se muestra a continuación:

Figura 9. Instrumento de divulgación de procedimiento ante hallazgo fortuito.

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 132 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


133 de 171

Fotografía 20. Charla divulgativa del protocolo de hallazgos fortuitos (i).

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

Fotografía 21. Charla divulgativa del protocolo de hallazgos fortuitos (ii).

Fuente: J.E. Jaimes S.A. (2017).

PROYECTO UPME-06-2014 133 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


134 de 171

3.2.5. CONCLUSIONES TALLER DE CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA NACIÓN.

Indicadores acumulados:

Total Población atendida (351) * 100 / población objetivo total (450) = 78%.

Impacto:

Total Horas / Hombre de capacitaciones = 308,4.

Observaciones de proceso: Las importantes actividades del Programa de Arqueología


Pública fueron adelantadas con pocos contratiempos, desde un inicio quedó claro que
este proceso sería exitoso únicamente con el concurso de las fuerzas sociales líderes de
aplicación del Plan de Manejo Arqueológico, e este sentido, el ejecutor del proyecto, J.E.
Jaimes S.A., ha ofrecido todas las condiciones contractuales, sociales, e industriales, para
cumplir a cabalidad con los requisitos de ley. La actividad fue acompañada por la señora
Mailin Verbel, Gestora Social de la EEB, y por el señor Emerson Bernal, Arqueólogo de
EEB. La recepción del público fue muy buena, se notó el interés y la satisfacción de haber
aprendido acerca de la arqueología, la legislación arqueológica, los procesos
prehistóricos e históricos regionales y locales, así como acerca de la noción de
patrimonio cultural. La recepción del público fue muy buena, se notó el interés y la
satisfacción de haber aprendido acerca de los procedimientos ante un hallazgo fortuito.
El grupo adelantó la evaluación de capacitación cuya calificación fue superior a los 8
puntos sobre 10, y de igual forma adelantó la encuesta de satisfacción, a la que
respondió que el contenido fue excelente, que el taller si aportó algo positivo que
considere poner en práctica en su trabajo o vida cotidiana, que la metodología utilizada
para exponer el tema si fue adecuada, y que lo que más les gustó del taller fue: “la

PROYECTO UPME-06-2014 134 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


135 de 171

excelente explicación que tuvo al momento de dar la capacitación al grupo”. Respecto a


los aparentemente bajos indicadores de la actividad adelantada en la institución
educativa, debo aclarar que esto se presentó de esta manera por el alto ausentismo que
caracteriza a esta institución.

Por último, pero no por ello menos importante, y tal y como lo plantea Rogelio Sánchez
(2007), el capital social es una noción que tiene que ver con “la confianza, reciprocidad
y cooperación que se forja a partir de relaciones interpersonales y grupales, brindando
un beneficio mutuo a quienes configuran el tejido social”. Habiendo dicho esto, los
indicadores de gestión cultural, más que listas con firmas, o evidencias fotográficas,
consisten en conjuntos de actividades - alianzas estratégicas encaminadas a ampliar los
márgenes de representación social y cultural de las iniciativas institucionales (C.f. Escobar,
2016b: 140). Los indicadores de gestión cultural, las medidas de esos conjuntos de
actividades - alianzas estratégicas encaminadas a ampliar los márgenes de
representación social de J.E. Jaimes S.A., de la EEB, y de los habitantes de la comunidad
local, han sido exitosos, nuestras efectivas estrategias de GESTIÓN CULTURAL
demuestran que hemos ampliado los márgenes de representación social de la actual
iniciativa, brindando un beneficio mutuo a quienes configuran el tejido social.

PROYECTO UPME-06-2014 135 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


136 de 171

4. CONCLUSIONES.

4.1. Después de haber adelantado la debida revisión de antecedentes para esta región
en particular (vertiente occidental de la SNSM), he observado que sin un debido
interés por describir e interpretar los procesos más antiguos corre uno el
inaceptable riesgo como investigador de proponer temas e interpretaciones que
son muy útiles en los contextos cenagosos y ribereños de las partes bajas de la
costa caribe colombiana, pero que en esta zona de la vertiente occidental de la
SNSM no tuvieron un impacto significativo. Esto es lo que he notado porque esta
zona es de una importancia capital dentro de la arqueología colombiana, y
curiosamente es una de las más desconocidas desde una perspectiva del proceso
anterior a los pueblos preclásicos, es decir desde la perspectiva de los pueblos
formativos, y si lo que uno intenta es devolverse aún más en el tiempo, al periodo
paleo indio, entonces lo que se va a encontrar es con una casi total ausencia de
datos e investigaciones. A esto se le debe agregar que existe un sesgo en la
visión costera, por una parte porque se ha impuesto la visión evolucionista de
Reichel-Dolmatoff, y por otra, la más importante, y tal como lo asegura Sonia
Archila, porque ha habido más bien poco interés en tratar de investigar los
espacios, los ambientes, o la paleo ecología, los análisis se han centrado
(nuevamente) en los aspectos tecnológicos, en los líticos, en la cerámica, en la
orfebrería, siempre tratando de encontrar la acumulación sedimentaria perfecta
que apoye o soporte la teoría evolucionista, por ejemplo buscando el maíz donde
no lo hubo o no tuvo importancia fundamental. Quizá muchas veces sucede que
lo que hacen los investigadores es buscar los datos que soporten sus teorías o
modelos, pero no generan las teorías o modelos que soporten los datos de
campo. Esta es una región hermosa y poco explorada, y representa una
oportunidad muy bonita, porque así no pueda uno concluir nada más de lo ya

PROYECTO UPME-06-2014 136 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


137 de 171

concluido por sus predecesores, uno sí que debe tratar de aportar con sus ideas
al proceso de construcción de conocimiento.

4.2. La pregunta de investigación es algo que debe surgir de la juiciosa revisión de


antecedentes, por ahora tengo varias pre preguntas, casi todas relacionadas con
la arqueología del paisaje. Esta aplicación de un plan de manejo arqueológico sin
monitoreo arqueológico, lo que significa es que no tiene la exigencia de licencia
arqueológica, por lo que las actividades que se adelantan son de arqueología
pública, en este sentido, la revisión de antecedentes debe servir para el aspecto
de la arqueología pública, para poder capacitar y divulgar con conocimiento de
causa.

4.3. El actual informe, siguiendo las indicaciones de El Icanh, "es el documento final y
definitivo de todo el Programa de Arqueología Preventiva aplicado a un proyecto,
obra o actividad particular, en tal sentido, además de los procedimientos y
resultados aplicados y obtenidos durante la aplicación de las medidas de manejo,
ese informe debe incorporar información relevante sobre los objetivos,
metodología y resultados de todas las fases de investigación arqueológica
anteriores, incluyendo el Diagnóstico Arqueológico, si se hizo, y claro está, la
Prospección Arqueológica” (ICANH, 2010). Como observación al proceso de
informe final de plan de manejo arqueológico, y habiendo tenido la oportunidad
de revisar informes de aplicación de planes de manejo arqueológico, a mí me
queda la sensación de que muchas veces estos informes se convierten en
documentos ligeros con poco análisis, cuando deberían ser los más importantes
documentos escritos sobre los procesos de arqueología preventiva.

4.4. Un “hallazgo” verdaderamente significativo de esta investigación es notar que,


aunque algunos autores proponen “la fundación en 1592 de la ciudad Nueva
Córdoba en el bajo curso del río de este nombre, en la Provincia de Betoma [...]

PROYECTO UPME-06-2014 137 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


138 de 171

la Nueva Córdoba a orillas del río del mismo nombre” (C.f. Reichel-Dolmatoff,
1951: 33 y 35), no pude hallar otras referencias (históricas o arqueológicas) acerca
de la localización original de esta población. Lo que representa un interesante y
profundo problema del campo de la arqueología que deberá ser resuelto
adelantando investigaciones arqueológicas intensivas y extensivas en el curso
bajo y medio del río Córdoba. Desde mi óptica, el futuro hallazgo de Nueva
Córdoba podría llegar a ser tan significativo como lo ha sido el hallazgo de Santa
María Antigua del Darién, pero sí, y sólo sí, de la citada Nueva Córdoba se
pudieran recuperar contextos intactos, lo que representa una mínima posibilidad
observando el impacto antrópico negativo para la conservación arqueológica que
se presenta en los territorios.

4.5. Para ver los impactos del factor antrópico en la preservación del registro
arqueológico temprano, es necesario empezar a investigar las colinas costeras (al
menos en la SNSM), antes de que los procesos de urbanización, turísticos, o de
ingeniería, arrasen con estos importantes yacimientos arqueológicos, que si bien
no se pueden comparar con los importantes centros urbanos de los Tairos, deben
ser considerados como más importantes porque nos permitirán explorar asuntos
que hasta el momento han sido tratados de forma muy superficial. Uno de los
grandes problemas de la interpretación arqueológica en Colombia tiene que ver
precisamente con los procesos tempranos, a pesar de que autores como Carl
Langebaek (1986, 1987a, 1987b, 1987c, 1992, 2005, 2007), Gerardo Reichel-
Dolmatoff (1950, 1951, 1953, 1954, 1954a, 1955, 1956, 1965, 1984, 1985, 1986,
1997), Carlos Angulo (1978, 1981, 1983, 1988, 1995), Sonia Archila (1993), y
algunos otros han hecho extensivas e intensivas, y excelentes y continuadas
investigaciones en las costas de la costa atlántica colombiana, lo que termina
sucediendo cuando uno revisa la bibliografía para estos ambientes en Colombia
es que se nota la baja cantidad de datos para los ambientes costeros en etapas
tempranas.

PROYECTO UPME-06-2014 138 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


139 de 171

4.6. Soy reticente a concordar con la Zonificación de Potencial Arqueológico


propuesta por Yuri Romero (2015: 23-24), teniendo en cuenta que en cercanías
al proyecto se dio la fundación y posterior destrucción de la Nueva Córdoba en
1592, y aunque siguiendo los lineamientos técnicos de los programas de
arqueología preventiva del ICANH (2010), y los resultados de la prospección
arqueológica adelantada por Romero (2015), se podría asegurar que en el
municipio de Ciénaga no hay lugares declarados como protegidos
arqueológicamente, ni históricamente (Romero, 2015: 23), y que, de hecho, en los
lugares donde han habido hallazgos arqueológicos (Langebaek, 1987; Martínez,
2008 y 2009; Sánchez et al., 2009; Cuello, 2009; Muñoz, 2010; Cortes, 2011;
Aristizabal, 2011), actualmente se encuentran intervenidos con obras de
infraestructura (Romero, 2015), es claro para mí que el potencial arqueológico de
este territorio es medio, por lo que en la etapa de prospección Yuri Romero debió
haber intervenido el área de una forma más intensiva, y con una mayor extensión,
lo que esto significa es que el citado arqueólogo debió haber aumentado el
número de unidades de toma de datos al interior del área de influencia directa,
y también debió haber incluido dinámicas de toma de datos por reconocimiento
arqueológico en el área de influencia indirecta, lo que le habría permitido
observar el comportamiento arqueológico de los diferentes paisajes micro
regionales. De igual forma, considero que Yuri Romero debió haber propuesto
en el Plan de Manejo Arqueológico el debido monitoreo, lo que habría
garantizado un efectivo control sobre los procesos de excavación.

4.7. Concuerdo con Yuri Romero (2015: 24) cuando él asegura que en el ámbito
regional el principal factor de deterioro de sitios arqueológicos corresponde a
factores antrópicos como obras de desarrollo y expansión urbana, y que en el
caso del área del proyecto, las intervenciones que ha habido han afectado los
contextos, pues el terreno fue intervenido parcialmente en la construcción de una
antigua subestación.

PROYECTO UPME-06-2014 139 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


140 de 171

4.8. Es claro que para el área de intervención, así como para la franja costera, las
intervenciones antrópicas que han afectado los sitios arqueológicos han sido
intensivas y extensivas, intensivas desde los inicios de la conquista cuando los
hispánicos básicamente destruyen los rastros de cultura indígena en el territorio,
y extensivas en el territorio desde esas mismas épocas históricas y confirmándose
en épocas republicanas, modernas, y contemporáneas. Como ya lo he propuesto,
considero que para observar los impactos del factor antrópico en la preservación
del registro arqueológico temprano, es necesario empezar a investigar las colinas
costeras (al menos en la SNSM), antes de que los procesos de urbanización,
turísticos, o de ingeniería, arrasen con estos importantes yacimientos
arqueológicos, que si bien no se pueden comparar con los importantes centros
urbanos de los Tairos, deben ser considerados como más importantes porque
nos permitirán explorar asuntos que hasta el momento han sido tratados de
forma muy superficial.

4.9. Respecto las conclusión de Yuri Romero (2015: 5) acerca del conocimiento de
hallazgos arqueológicos fortuitos en la zona que tienen en la región los auxiliares
de la prospección (habitantes de la comunidad local) y el administrador de la
finca vecina (localización torres de interconexión), debo anotar que me parece
desafortunada y totalmente alejada de la realidad. En mis propias averiguaciones
en el caserío de Cordobita he preguntado acerca de hallazgos fortuitos, y la
respuesta siempre fue que sí que los ha habido, tanto en los patios traseros de
las unidades habitacionales, como en las colinas cercanas al río Córdoba. Incluso
existe entre los pobladores la leyenda popular del operario de maquinaria quien,
ante el hallazgo de un tesoro arqueológico, lo que hace es tomarlo y escapar de
la región para nunca más volver. Las personas de mayor edad de Cordobita
aseguran que hasta hace unos 30 años en la Hacienda Papare era posible
encontrar las redes de caminos indígenas, y que en la actualidad en las cimas de

PROYECTO UPME-06-2014 140 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


141 de 171

las colinas es posible encontrar las terrazas hechas por los indígenas. Adicional a
esto, es pertinente anotar que tuve la oportunidad de observar de primera mano
uno de los hallazgos en el caserío, se trata de una olla cerámica que los
pobladores han acordado entregarme para que yo la lleve al Museo del Oro de
Santa Marta.

4.10. Respecto a las utilidades de este proyecto, y tal y como lo plantea Rogelio
Sánchez (2007): El capital social es una noción que tiene que ver con la confianza,
reciprocidad y cooperación que se forja a partir de relaciones interpersonales y
grupales, brindando un beneficio mutuo a quienes configuran el tejido social.
Habiendo dicho esto, los indicadores de gestión cultural, más que listas con
firmas, o evidencias fotográficas, consisten en conjuntos de actividades - alianzas
estratégicas encaminadas a ampliar los márgenes de representación social y
cultural de las iniciativas institucionales (C.f. Escobar, 2016b: 140). Los indicadores
de gestión cultural, las medidas de esos conjuntos de actividades - alianzas
estratégicas encaminadas a ampliar los márgenes de representación social de J.E.
Jaimes S.A., de la EEB, y de los habitantes de la comunidad local, han sido exitosos,
nuestras efectivas estrategias de GESTIÓN CULTURAL demuestran que hemos
ampliado los márgenes de representación social de la actual iniciativa, brindando
un beneficio mutuo a quienes configuran el tejido social.

4.11. Por último, pero no por ello menos importante, y respecto a las actividades de
arqueología pública, informo que han sido exitosas. Muchos profesionales en
arqueología consideran que las actividades de arqueología pública no son
importantes, o que no representan impactos positivos en la comunidad, cosa con
la que difiero totalmente. En este sentido, debo resaltar que a nivel del proceso
local esta actividad supone el cumplimiento una estrecha relación con la “Cátedra
de la Paz”, que corresponde al Proyecto Educativo Institucional de la Institución
Educativa Rural Carlos García Mayorca, y cuya idea central es:

PROYECTO UPME-06-2014 141 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


142 de 171

Que los jóvenes miren lo que ha ocurrido en el pasado, que comprendan cómo
se ha llegado a la violencia y a la vez a la construcción de la paz. Esta visión
crítica debe brindar una multiplicidad de perspectivas, que les permita a los
jóvenes entender cómo esta historia también los compromete.

PROYECTO UPME-06-2014 142 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


143 de 171

5. BIBLIOGRAFÍA.

ACEITUNO BOCANEGRA, FRANCISCO JAVIER y ROJAS MORA, SNEIDER


2012. Del paleo indio al formativo: 10.000 años para la historia de la tecnología
lítica en Colombia, en Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia,
Medellín, Vol. 26 No. 43 pp. 124-156.

ADOVASIO, J. M.; GUNN, J. D.; DONAHUE, J.; STUCKENRATH, R.; GUILDAY, J.; LORD,
K.
1978. Meadowcroft Rockshelter. En: Early Man from a Circum-Pacific Perspective,
edited by A. L. Bryan, pp. 140-180. Occasional Papers No. 1. University of Alberta,
Edmonton.

AGUILERA DIAZ, MARIA


2011. Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa
Marta, CEER, Documentos de trabajo sobre economía Regional, Banco de la
República, Cartagena.

ANDERSON, DAVID G.
1990a. The Paleoindian Colonization of Eastern North America: A View from the
Southeastern United Paleoindian Economies of Eastern North America, Kenneth.
B. Tankersley, Research in Economic Anthropology, Supplement 5.

1990b. A North American Paleoindian Projectile Point Database. Current Research


in the Pleistocene 7: 67-69.

ANDERSON D. G. y GILLAM, J. C.
2000. “Paleoindian Colonization of the Americas: Implications from an Examination
of Physiography, Demography, and Artifact Distribution”, American Antiquity, 65:
43-66.

PROYECTO UPME-06-2014 143 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


144 de 171

ANDERSON, DAVID G.; MILLER, D. SHANE; YERKA, STEPHEN J.; GILLAM, J.


CHRISTOPHER; JOHANSSON, ERIK N.; ANDERSON, DEREK T.; GOODYEAR, ALBERT
C.; SMALLWOOD, ASHLEY M.
2010. PIDBA (PALEOINDIAN DATABASE OF THE AMERICAS) 2010: CURRENT
STATUS AND FINDINGS, Archaeology of Eastern North America, Vol. 38 (2010),
pp. 63-89, Eastern States Archeological Federation. Sitio web http:
//www.jstor.org/stable/40914542

ANGHIERA, PEDRO MÁRTIR DE


1982. Década segunda del Nuevo Reino de Granada. "En fuentes históricas sobre
Colón y América. Editado por Joaquín Torres Asencio. Tomo 11. Madrid.

ANGULO VALDÉS, CARLOS


1978. Arqueología de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

1981. La Tradición Malambo. Fundación de Investigaciones Arqueológicas


Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

1983. Arqueología del Valle de Santiago. Norte de Colombia. Fundación de


Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

1988. Guajaro en la arqueología del Norte de Colombia. Fundación de


Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

1995. Modos de Vida en la Prehistoria de la Llanura Atlántica Colombiana, en


Monografías Ceres No. 7, Centro de Estudios Regionales, Universidad del Norte,
Barranquilla, en sitio web http: //ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC32.pdf

AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES –ANLA-


2016. Resolución 00969 del 02 de septiembre de 2016. República de Colombia,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá.

PROYECTO UPME-06-2014 144 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


145 de 171

ANÓNIMO
1916. "Relación del descubrimiento y población de la Providencia de Santa Marta,
en Relaciones Históricas de América, primera mitad del siglo XVI, publicadas por
la Sociedad de Bibliófilos españoles.

ARCHILA, SONIA
1993. Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del caribe colombiano,
En: Boletín del Museo del oro, No. 34-35.

ARDILA, GERARDO
1986. Exploraciones arqueológicas en la zona costera entre La Enea y Pájaro y los
cursos bajos de los ríos Tapias y Ranchería. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá.

ARENAS, PEDRO
2003. “Perspectiva Histórica del Desarrollo en el Espacio Litoral de la Vertiente
Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta”, en El mundo Marino de Colombia:
Investigación y Desarrollo de Territorios Olvidados, Universidad Nacional de
Colombia, Red De Estudios Del Mundo Marino, Bogotá D.C.

ARISTIZABAL, PABLO.
2011. Programa de arqueología preventiva Puerto Nuevo. Monitoreo
arqueológico. Informe final. Ciénaga: I-Consult. Sin publicar.

BAQUERO, ÁLVARO
2003. Rescate arqueológico en la cancha la Abusadora, municipio de Malambo.
Sin publicar.

BAQUERO, ÁLVARO y FORBES, EDWIN


2010. El arqueólogo Carlos Ángulo Valdés y el origen de la memoria arqueológica
en la Región Caribe colombiana y sus aportes a esta ciencia, en Memorias, año
1, Número 1. Uninorte. Barranquilla. Colombia.

PROYECTO UPME-06-2014 145 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


146 de 171

BISCHOF, HENNING
1969a. Contribuciones a la cronología de la Cultura Tairona (Sierra Nevada de
Santa Marta, Colombia). In Verhandlungen des 38 Internationalen
Amerikanistenkongresses (Stuttgart–München 1968), vol 1: 259–269.

1971. Die Spanisch-Indianische Auseinandersetzung in der nördlichen Sierra


Nevada de Santa Marta (1501–1600). Bonner Amerikanistische Studien 1, Bonn.

1982-1983. Indígenas y españoles en la Sierra Nevada de Santa Marta siglo XVI.


Revista Colombiana de Antropología Vol. XXIV: 75-124.

BRAY, WARWICK
1987. Where Have all the Forests Gone? Man and Environment in Prehistoric
Colombia. Sin publicar. Traducido como ¿A dónde han ido los bosques?, El
hombre y el medio ambiente en la Colombia prehispánica. Boletín Museo del
Oro, 30: 43-66, 1991.

2003. Gold, Stone, and Ideology: Symbols of Power in theTairona Tradition of


Northern Colombia, en GOLD AND POWER IN ANCIENT COSTA RICA, PANAMA,
AND COLOMBIA. A Symposium at Dumbarton Oaks 9 and 10 October 1999 Jeffrey
Quilter and John W. Hoopes, Editors. Dumbarton Oaks Research Library and
Collection. Washington, D.C.

BRYAN, A.L.; CASAMIQUELA, R.M.; CRUXENT, J.M.; GRUHN, R.; OSCHSENIUS, C.


1978. An El Jobo Mastodon Kill at Taima -Taima Venezuela. Science 200: 1275-
1277.

CÁRDENAS TAMARA, FELIPE


1989. Las artes adivinatorias como prácticas mágico-religiosas experimentales
entre los grupos serranos de la Sierra Nevada de Santa Marta. UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES. Departamento de Antropología. Bogotá.

PROYECTO UPME-06-2014 146 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


147 de 171

CARDOSO, PATRICIA
1987. Religión y Arqueología en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Univ.
Humanística, Vol. 27, Núm. 27 (1987).

CADAVID, GILBERTO y HERRERA, LUISA FERNANDA


1985. Arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta, manifestaciones culturales
en el área Tairona. Informes Antropológicos I. Bogotá: ICAN.

CHAUCHAT, C.
1992. Préhistoire de la Côte Nord du Pérou: Le Paijanien de Cupisnique. Cahiers
du Quaternaire, No. 18, CNRS-Éditions, Centre Régional de Publication de
Bordeaux, Bordeaux.

CONPES
2009. Plan De Expansión Portuaria 2009-2011: Puertos Para La Competitividad Y
El Desarrollo Sostenible, Ministerio de Transporte, Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá.

COOKE, RICHARD
1986. El motivo del ‘Ave de alas desplegadas’ en la orfebrería de Panamá y Costa
Rica, en Metalurgia de América Precolombina. 45 Congreso Internacional de
Americanistas. Bogotá: Universidad de los Andes, Banco de la República.

CORPOMAG
2016. Mapa de Geología Cuenca Río Córdoba, en sitio web: http:
//geonodesiam.invemar.org.co/documents/3759/download

CORREA, ISMAEL A.
1996. Anotaciones para una historia de Ciénaga (Magdalena), Editorial Lealon,
Medellin.

PROYECTO UPME-06-2014 147 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


148 de 171

CORREAL-URREGO, GONZALO
1977. Exploraciones Arqueológicas en la Costa Atlántica y Valle del Magdalena:
Sitios Precerámicos y Tipologías Líticas, en Caldasia 11, no. 55 (1977): 33-128.
http: //www.jstor.org/stable/43406058

1981. Evidencias Culturales y Megafauna Pleistocénica en Colombia. Fundación


de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, No. 12, Banco de la República,
Bogotá.

1986. Apuntes Sobre el Medio Ambiente Pleistocénico y el Hombre Prehistorico


en Colombia. In New Evidence for the Pleistocene Peopling of the Americas,
edited by A. L. Bryan, pp. 115-131. Center for the Study of Early Man, University
of Maine, Orono.

1993. Nuevas Evidencias Culturales Pleistocénicas y Megafauna en Colombia.


Boletín de Arqueología 8: 3-12

CORREAL-URREGO, GONZALO, VAN DER HAMMEN, THOMAS


1977. Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos del Tequendama: 12,000 Años
de Historia del Hombre y de su Medio Ambiente en la Altiplanicie de Bogotá.
Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

CORTES, MIGUEL
2011. Proyecto de rescate arqueológico en el Puerto de exportación carbonífera
Puerto Nuevo, Prodeco Ciénaga – Magdalena. Barranquilla: MAUA. Sin publicar.

CUELLO, ANA
2009. Puerto marítimo Puerto Nuevo: informe y prospección arqueológica.
Bogotá: Prodeco. Sin publicar.

DEFRANCE, SUSAN D.; KEEFER, D. K.; RICHARDSON, J. B.; ALVAREZ, A. U.


2001. Late Paleo-Indian Coastal Foragers: Specialized Extractive Behavior at
Quebrada Tacahuay, Peru. Latin American Antiquity 12: 413-246.

PROYECTO UPME-06-2014 148 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


149 de 171

DEMARCHI, D. A.; PANZETTA-DUTARI, G. M.; COLANTONIO, S. E.; MARCELLINO, A.


J.
2001. Absence of the 9-bp Deletion of Mitochondrial DNA in Pre-Hispanic
Inhabitants of Argentina. Human Biology 73: 575-582.

DILLEHAY, T. D.
1989. Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile: Paleoenvironment and
Site Context. Vol. I. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

1999. The Late Pleistocene Cultures of South America. Evolutionary Anthropology


7: 206-216.

DINCAUZE, DENA F.
1993. Fluted Points in the Eastern Forests. In From Kostenki edited by Olga Soffer
and N.D.P.

IBARRA GRASSO, DICK EDGAR


1994. Sudamérica indígena. TEA, Buenos Aires.

DIXON, J. E.; HEATON, T. H.; FIFIELD, T. E.; HAMILTON, T. D.; PUTNAM, D. E.; GRADY,
F.
1997. Late Quaternary Regional Geoarchaeology of Southeast Alaska Karst: A
Progress Report. Geoarchaeology: An International Journal 12: 689-712.

DIXON, J. E.
1999. Bones, Boats, and Bison: Archaeology and the First Colonization of Western
North America. University of New Mexico Press, Albuquerque.

DUQUE, GÓMEZ LUIS


1967. "Tribus indígenas y sitios arqueológicos". Historia Extensa de Colombia.
Volumen I, Prehistoria. Tomo II., Ediciones Lerner, Bogotá.

PROYECTO UPME-06-2014 149 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


150 de 171

1999. Notas sobre la investigación arqueológica en Colombia en la década de los


noventa, en Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 35, Núm. 50-51.

ECOFOREST
2015. Estudio de Impacto Ambiental.

ESCOBAR, DANIEL
2016a. ¿Qué Es, Y Para Qué Sirve, El Patrimonio Cultural Material O Tangible,
Mueble O Inmueble, Natural, Arqueológico Y Paleontológico? Museo el Fósil,
Junta de Acción Comunal Vereda Monquirá, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

2016b. Proyecto de registro e inventario de la colección paleontológica. Estrategia


colecciones. Estrategia educativa: Cine Club “Los Fósiles Villanos”. Estrategia de
Gestión Cultural. Informe de final de proyecto. 1 de julio de 2015 a 31 de mayo
de 2016. Museo el Fósil. Junta de Acción Comunal - Vereda Monquirá. Villa de
Leyva, Boyacá, en sitio web https:
//www.researchgate.net/publication/303966506_PROYECTO_DE_REGISTRO_E_INV
ENTARIO_DE_LA_COLECCION_PALEONTOLOGICA_ESTRATEGIA_COLECCIONES_ES
TRATEGIA_EDUCATIVA_CINE_CLUB_LOS_FOSILES

2017. Informe Final Programa De Arqueología Preventiva Para El Proyecto Centro


De Distribución Jerónimo Martins, Montería, Municipio de Ciénaga de Oro
(Córdoba), Autorización ICANH Nº 6294, Argé De Colombia, Bogotá.

FAIRBANKS, R. G.
1989. A 17,000-year-old Glacieustatic Sea Level Record: lnfluence of Glacial
Melting Rates on the Younger Dryas Event and Deep Ocean Circulation. Nature,
342: 637-642.

FEDJE, D. W. Y CHRISTENSEN, T.
1999. Modeling Paleoshorelines and Locating Early Holocene Coastal Sites in
Haida Gwaii. American Antiquity 64: 635-652.

PROYECTO UPME-06-2014 150 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


151 de 171

FIEDEL, STUART J.
2000. “The Peopling of the New World: Present Evidence, New Theories, and
Future Directions”, en Journal of Archaeological Research, Vol. 8, No. 1 (March
2000), pp. 39-103, Springer, sitio web http: //www.jstor.org/stable/41053123

FITZPATRICK, SCOTT
2015. The Pre-Columbian Caribbean: Colonization, Population Dispersal, and
Island Adaptations, Maney & Son Ltd and the Center for the Study of the First
Americans.

FIX, A. G.
2002. Colonization Models and Initial Genetic Diversity in the Americas. Human
Biology 74: 1-10.

FRIDE, JUAN
1968. El bajo Magdalena – Documentos. Boletín Cultural y Bibliográfico XI (1).
Bogotá: Banco de la República.

GARAY T., JESÚS; RESTREPO M., JORGE; CASAS M., OSCAR; SOLANO P, OSCAR;
NEWMARK U., FEDERICO (editores)
2004. Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: pasado,
presente y futuro, INVEMAR, Serie de publicaciones especiales N° 11, Santa Marta.

GARDNER, WILLIAM M.
1977. Flint Run Paleoindian Complex and Its Implications for Eastern York
Academy of Sicences.

GNECCO VALENCIA, CRISTÓBAL


1991. El paradigma paleo indio en Suramérica. Revista de Antropología y
Arqueología 6(1): 37-78. Uniandes.

PROYECTO UPME-06-2014 151 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


152 de 171

GOLDBERG, P. y ARPIN, T. L.
1999. Micromorphological Analysis of Sediments from Meadowcroft Rockshelter,
Pennsylvania: Implications for Radiocarbon Dating. Journal of Field Archaeology
26: 325-342.

GOODYEAR, ALBERT C.
1979. A Hypothesis for the Use of Cryptocrystalline Raw Material Among Paleo-
Indian Groups of North America. Institute of Archaeology and Anthropology
Research Manuscript Series 156. University of South Carolina, Columbia.

1999a. The Early Holocene Occupation of the Southeastern United States: A


Geoarchaeology Summary. In Ice Age Peoples of North America, edited by R.
Bonnichsen and K. L. Turnmire, pp. 432–81. Oregon State University Press, Corvallis

1999b. Results of the 1999 Allendale Paleoindian Expedition. Legacy 4: 8-13.


Newsletter of the South Carolina Institute of Archaeology and Anthropology,
University of South Carolina, Columbia.

2000. The Topper Site 2000. Results of the 2000 Allendale Paleoindian Expedition.
Legacy 5: 18-25. Newsletter of the South Carolina Institute of Archaeology and
Anthropology, University of South Carolina, Columbia.

2005. Evidence For Pre-Clovis Sites In The Eastern United States, en Paleoamerican
Origins: Beyond Clovis, 2005, A Peopling of the Americas Publication.

GREENBERG, J. H.; TURNER II, C. G.; ZEGURA, S. L.


1986. The Settlement of the Americas: A Comparison of the Linguistic, Dental, and
Genetic Evidence. Current Anthropology 27: 477-497.

GROOT, ANA MARÍA


1989. Colombia Prehispánica, Regiones arqueológicas, I. La Costa Atlántica.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.

PROYECTO UPME-06-2014 152 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


153 de 171

GRUHN, R.
1988. Linguistic Evidence in Support of the Coastal Route of Earliest Entry Into
the New World. Man 23: 77-100.

GUTIERREZ MONTOYA, NAYIBE


2017. Distribución y ocupación del espacio. Las estructuras de los asentamientos
en el área cultural Tairona y su relación con el medio natural, en Abya Yala
Wawgeykuna.

HAYNES, C. V., JR.


1966. “Elephant Hunting in North America”, Scientific American, 214: 104-112.

HERRERA DE TURBAY, LUISA FERNANDA


1983. Agricultura Aborigen En La Sierra Nevada De Santa Marta, Universidad
Nacional de Colombia.

HERNÁNDEZ, M.
2003. Geología de las planchas 11 Santa Marta y 18 Ciénaga, escala 1: 100.000.
Memoria explicativa. Ingeominas, Bogotá.

HOOPES, JOHN
2004. Atravesando fronteras y explorando la iconografía sagrada de los antiguos
chicbchas en Centroamérica meridional y Colombia septentrional, en Arqueología
del área intermedia, Nro. 6 Icanh-Scar, pp: 126-165. Bogotá.

HURT, W.; VAN DER HAMMEN, T., CORREAL-URREGO, G.


1976. The El Abra Rockshelters, Sabana de Bogotá, Colombia, South America.
Indiana University Museum, Occasional Papers and Monographs No. 2,
Bloomington.

ICANH
2010. Régimen legal y lineamientos técnicos de los programas de arqueología
preventiva en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.

PROYECTO UPME-06-2014 153 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


154 de 171

IDÁRRAGA-GARCÍA, JAVIER; POSADA, BLANCA O.; GUZMÁN, GEORGINA


2011. GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA COSTERA ADYACENTE AL PIEDEMONTE
OCCIDENTAL DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA ENTRE LOS SECTORES
DE POZOS COLORADOS Y EL RÍO CÓRDOBA, CARIBE COLOMBIANO. Boletín de
Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 40(1), 41-58. Retrieved August 10,
2017, from http: //www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
97612011000100003&lng=en&tlng=es

IGAC
1993. Magdalena: características geográficas. Subdirección de Geografía, División
de Estudios Geográficos Básicos, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.

2015. Atlas Geológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.

JARAMILLO, URIBE, JAIME


1964. La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus
posteriores transformaciones. Anuario Colombiano De Historia Social y de la
Cultura. 1: 239-295, Bogotá.

JOHNSON, M.
1998. The Cactus Hill Site and its Implication for the Early Peopling of the
Southeast. Paper presented at the 63rd Annual Meeting of the Society for
American Archaeology, Seattle.

KEEFER, D. K.; DEFRANCE, S. D.; MOSELEY, M. E.; RICHARDSON III, J. B.; SATTERLEE,
D. R.; DAY-LEWIS, A.
1998. Early Maritime Economy and El Niño Events at Quebrada Tacahuay, Peru.
Science 281: 1833-1835.

KELLY, ROBERT L. y TODD, LAWRENCE C.


1988. Coming Into the Country: Early Paleoindian Hunting and Mobility. American
Antiquity 53(2): 23.

PROYECTO UPME-06-2014 154 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


155 de 171

KROGZEMIS, JAMES R.
1967. “A Historical Geography of the Santa Marta Area, Colombia”, University of
California, Berkeley.

KUNZ, MICHAEL L., REANIER, RICHARD E.


1994. “Paleoindians in Beringia: Evidence from Arctic Alaska”, en Science, New
Series, Vol. 263, No. 5147 (Feb. 4, 1994), pp. 660-662, American Association for
the Advancement of Science, sitio web : http: //www.jstor.org/stable/2883083

LAMING-EMPÉRAIRE, A.; PROUS, A.; VILHENA DE MOREAS, A.; BELTRÃO, M.


1975. Grottes et Abris de la Région de Lagoa Santa, Minas Gerais, Brésil : Premier
Rapport de la Mission Archéologique Franco-Brésilienne de Lagoa Santa. Cahiers
d‟Archéologie.

LANGEBAEK, CARL HENRIK


1986. Periodización arqueológica en la hacienda Papare, Departamento del
Magdalena. Boletín Museo del Oro, No. 17: 101-103, Bogotá, 1986.

1987a. La cronología de la región arqueológica Tairona vista desde Papare,


municipio de Ciénaga, en Boletín de Arqueología. 4: 83-101. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Bogotá.

1987b. Hallazgo de cerámica Malamboide en la franja litoral adyacente a la Sierra


Nevada de Santa Marta: Un Avance de Investigación, en sitio web: https:
//publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/download/7241/7505.

1987c. Algunos aspectos de la economía Tairona en el litoral adyacente a Ciénaga


(Magdalena). Revista Maguaré nº 5: 59 – 72.

1992. Noticias de caciques muy mayores. Origen y desarrollo de sociedades


complejas en el nororiente de Colombia y norte de Venezuela. Bogotá: Ediciones
Uniandes.

2005. The Pre-Hispanic Population of the Santa Marta Bays, A Contribution to the
Study of the Development of the Northern Colombian Tairona Chiefdoms.
PROYECTO UPME-06-2014 155 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


156 de 171

University of Pittsburgh Latin American Archaeology Reports, 4. Pittsburgh:


University of Pittsburgh.

2007. Indios y españoles en la antigua provincia de Santa Marta, Colombia,


Facultad de Ciencias Sociales, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Bogotá.

LANGEBAEK, CARL y DEVER, ALEJANDRO


2000. Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores
del Caribe colombiano, Informes.

LlAGOSTERA M., A.
1979. 9,700 Years of Maritime Subsistence on the Pacific: An Analysis by Means
of Bioindicators in the North of Chile. American Antiquity 44: 309-324.

LIVINGSTONE, D.A.; VAN DER HAMMEN, T.


1978. Palaeogeography and Palaeoclimatology. Tropical Forest Ecosystems, a
State of Knowledge. Report prepared by UNESCO, UNEO, FAO. Paris: UNESCO.

LONDOÑO, WILHEM
2011. Nuevas investigaciones arqueológicas en el litoral de La Sierra Nevada de
Santa Marta: Asentamientos en la desembocadura del Río Córdoba, en Colombia
Jangwa Pana.

LOTHROP, S. K.
1961. “Early Migrations to Central and South America: An Anthropological
Problem in Light of Other Sciences”, Journal of the Royal Anthropological Institute
of Great Britain and Ireland, 91: 97-123.

MANN, DANIEL H.; REANIER, RICHARD E.; PETEET, DOROTHY M.; KUNZ, MICHAEL
L.; JOHNSON, MARK
2001. “Environmental Change and Arctic Paleoindians”, en Arctic Anthropology,
Vol. 38, No. 2, Between Two Worlds: Late Pleistocene Cultural and Technological

PROYECTO UPME-06-2014 156 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


157 de 171

Diversity in Eastern Beringia (2001), pp. 119-138, University of Wisconsin Press,


Sitio web http: //www.jstor.org/stable/40316726

MARTIN, P. S.
1973 The Discovery of America. Science 279: 969-974.

MARTÍNEZ, LUZ E.
2008. Puerto Río Córdoba Ciénaga - Magdalena: construcción de un ramal férreo,
prospección arqueológica, informe preliminar. Medellín: Corporación Gaia. Sin
publicar.

2009. Prospección arqueológica Puerto Río Córdoba, Ciénaga, Magdalena:


informe final. Medellín: Corporación Gaia. Sin publicar.

MARTÍNEZ, LUZ E., ACEVEDO, JORGE L.


2008. Construcción De Un Ramal Férreo, Informe preliminar Prospección
Arqueológica Puerto Río Córdoba Formulación Plan de Manejo Arqueológico,
Fundación Gaia, Medellín.

MASON, ALDEN
1931-1939. Archaeology of Santa Marta Colombia. The Tairona Culture. Part 1.
Report on field work. Part II, section I: Objects of Stone, Shell, Bone and Metal.
Part II, section II: Objects of Pottery. Field Museum of Natural History,
Anthropological Series. Vol. 20, No.1, No.3. Chicago.

MCAVOY, J. M. y MCAVOY, L. D.
1997. Archaeological Investigations of Site 44SX202, Cactus Hill, Sussex County,
Virginia (Virginia Department of Historic Resources, Research Report Series, No.
8, Sandston, Virginia.

MEEHAN, B.
1982. Shell Bed to Shell Midden. Canberra: Australian Institute of Aboriginal
Studies.

PROYECTO UPME-06-2014 157 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


158 de 171

MEISEL ROCA, ADOLFO


2004. “La Economía de Ciénaga después del Banano”, en Ceer, No. 50, noviembre
de 2004, Banco de la república, Cartagena de Indias.

MELTON, PHILLIP E.; BRICENO, IGNACIO; GOMEZ, ALBERTO; DEVOR, ERIC J.;
BERNAL, JAIME E.; CRAWFORD, MICHAEL H.
2007. “Biological relationship between Central and South American Chibchan
speaking populations: Evidence from mtDNA.” AmericanJournal of Physical
Anthropology 133(1): 753–770.

MILLER, D. SHANE y SMALLWOOD, ASHLEY M.


2009 Paleoindian Settlement in the American Southeast: A GIS-Loci. Paper
presented at the annual Meeting of the Society April 2009.

MONTOYA Y FLÓREZ, JUAN BAUTISTA


2009. Titiribies y Sinufanaes, en sitio web http: //hdl.handle.net/10495/391

MUÑOZ, DIANA
2010. Puerto marítimo Puerto Nuevo: informe de rescate arqueológico. Bogotá:
Integral. Sin publicar.

MURDY, CARSON
1986. Cangarú: una economía marítima prehistórica en la Isla de Salamanca
(Departamento del Magdalena). Informes antropológicos II. Bogotá.

ODC
1994. Arqueología de rescate: Oleoducto Vasconia – Coveñas. Un viaje por el
tiempo a lo largo del oleoducto. Oleoducto de Colombia – Colcultura – ICAN.
Bogotá. 1994.

OCHSENIUS, C. y GRUHN, R.
1979. Taima -Taima: A Late Pleistocene Paleoindian Kilf Site in Northernmost
South America. Final Reports of 1976 Excavations. Edición Privada. Alemania.

PROYECTO UPME-06-2014 158 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


159 de 171

ORTIZ, SERGIO ELÍAS


1967. "Dialectos y lenguas indígenas de Colombia", Historia Extensa de Colombia.
vol. I, Tomo III, Editorial Lerner, Bogotá.

ORR, P. C.
1962. The Arlington Spring Site, Santa Rosa Island, California. American Antiquity
27: 417-419.

OSSA, P.
1978. “Paijan in Early Andean Prehistory: the Moche Valley Evidence”, en Bryan,
A.L. Ed: Early Man in America From a Circum-Pacific Perspective, pp.290-295.
Occasional Papers No. 1.

OSSA, P. y MOSELEY, M.E.


1971. La Cumbre: A Preliminary Report on Research into the Early Lithic
Occupation of the Moche Valley, Peru. Nawpa Pacha. 9: 1-16.

OTERO DE SANTOS, ELDA


2001. Rescate arqueológico en la Subestación Nueva Barranquilla. Arqueología en
Estudios de Impacto ambiental. Vol. 3. ISA. Bogotá.

OVERSTREET, D. F. y STAFFORD J. R.
1997. Additions to a Revised Chronology for Cultural and Non-cultural Mammoth
and Mastodon Fossils in the Southwestern Lake Michigan Basin. Current Research
in the Pleistocene 14: 70-71.

OYUELA-CAYCEDO, AUGUSTO
1985a. Arqueología De La Sierra Nevada De Santa Marta, Informes
antropológicos. Instituto Colombiano de Antropología. Colcultura. Volumen 1,
Hogotli. 1985

1985b. Las fases arqueologicas de las ensenadas de Nahuange y cinto. Parque


nacional natural Tairona, departamento del magdalena. Tesis de grado,
Antropología, Universidad de los Andes, Bogot á (M.S.).

PROYECTO UPME-06-2014 159 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


160 de 171

1986. Contribución a la periodización de un basurero en Ciudad Perdida. Boletín


de Arqueología 1 (1): 28-37.

1987. Gaira: Una introducción a la ecología y arqueología del Litoral de la Sierra


Nevada de Santa Marta. Boletín Museo del Oro, [S.l.], n. 19, p. 35-55, sep. 1987.
ISSN 2462-9790. Disponible en: <https:
//publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7195>. Fecha de
acceso: 10 aug. 2017

1987b Implicaciones de las secuencias locales y regionales en los aspectos


culturales de los

Tairona. In Chiefdoms in the Americas (Robert A. Drennan and Carlos A. Uribe,


eds.): 213–228. University Press of America, Lanham, Md.

1989. Investigaciones arqueológicas en la región Baja del rio Gaira, Departamento


del Magdalena. Manuscrito sin publicar. Fundación de investigaciones
arqueológicas del Banco de la República, Bogotá.

1990. Las redes de caminos prehispánicos en la Sierra Nevada de Santa Marta,


Fondo FEN Colombia, Instituto Colombiano de Antropología- Colcultura.

1995. Centralización e integración en la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín


Museo del Oro 38-39: 113-133.

2002. El surgimiento de la rutinización religiosa: La conformación de la elite


sacerdotal Tairona Kogi, en Revista de Arqueología del Área Intermedia, pp: 45-
64. ICANH-SCAR.

OYUELA-CAYCEDO, AUGUSTO y RODRÍGUEZ, CAMILO


1990. Shell Midden Formation: the Case of Northwestern South America. Paper
presented in the session “Understanding Maritime Adaptations”, 6th International
Conference of the International Council for Archaeozoology. Smithsonian
Institution, 21-25 May 1990. Washington D.C. Sin publicar.

PROYECTO UPME-06-2014 160 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


161 de 171

PAGÁN-JIMÉNEZ, JAIME R.; RODRÍGUEZ-RAMOS, RENIEL; REID, BASIL A; VAN DEN


BEL, MARTIJN; HOFMAN, CORINNE L.
2015. “Early dispersals of maize and other food plants into the southern Caribbean
and northeastern South America.” Quaternary Science Reviews 123: 231–246.

PEARSON, GEORGES A.
2002. Pan-Continental Paleoindian Expansions And Interactions As Viewed From
The Earliest Lithic Industries Of Lower Central America, B.Sc., Université de
Montréal M.A., University of Alaska Fairbanks Submitted to the Department of
Anthropology and the Faculty of the Graduate School of the University of Kansas
in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy,
sitio web: https: //www.academia.edu/28868376/PAN-
CONTINENTAL_PALEOINDIAN_EXPANSIONS_AND_INTERACTIONS_AS_VIEWED_F
ROM_THE_EARLIEST_LITHIC_INDUSTRIES_OF_LOWER_CENTRAL_AMERICA

PERAFÁN, CARLOS JULIO


1997. El Pueblo de la Montaña Sagrada Tradición Y Cambio, Organización
Indígena Gonawindúa Tayrona.

PLAZAS, CLEMENCIA, FALCHETTI, ANA MARÍA


1981. Asentamientos prehispánicos en el Bajo Río San Jorge. Bogotá: Fundación
de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.

PLAZAS, CLEMENCIA; FALCHETTI, ANA MARÍA; VAN DER HAMMEN, THOMAS;


BOTERO, PEDRO; SAENZ, JUANITA
1988. Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge, Boletín
del Museo del Oro, Nº 20.

PROUS, A.
1986. Os Mais Antigos Vestígios Arqueológicos no Brasil Central (Estados de
Minas Gerais, Goiás e Bahia). In New Evidence for the Pleistocene Peopling of the
Americas, edited by A. L. Bryan, A. L. pp. 173 182. Center for the Study of Early
Man, Orono.
PROYECTO UPME-06-2014 161 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


162 de 171

REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO
1950. Los Kogui. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista del
Instituto Etnológico Nacional Vol. 2.

1951. Datos Histórico - Culturales sobre las Tribus de la Antigua Santa Marta,
Instituto Etnológico del Magdalena, Imprenta del Banco de la República, Bogotá.

1953. Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista


Colombiana de Antropología 1, pp. 15-122.

1954. Investigaciones arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Partes


1a. y 2a. Revista Colombiana de Antropología, 2, pp. 147-206.

1954a. Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Parte


3). Revista Colombiana de Antropología. 3, pp. 139-170.

1955. Investigaciones Arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Parte


4). Revista Colombiana de Antropología. 4, pp.189-245.

1956. Resumen del informe sobre las investigaciones arqueológicas en la Hoya


del río Sinú, departamentos de Córdoba y Bolívar. Bogotá.

1965. Excavaciones arqueológicas en Puerto Hormiga. Departamento de Bolívar.


Universidad de los Andes. Bogotá.

1984. Colombia indígena, período prehistórico. Manual de Historia de Colombia


1: 31-114. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.

1985. Los Kogi una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta (2nd Edition). Bogotá,
Procultura, nueva biblioteca colombiana de cultura.

1986. Arqueología de Colombia: un texto introductorio. Segunda Expedición


Botánica. Bogotá.

1990 (1982). “La Sierra Nevada: cambio cultural y conciencia ambiental", en Fondo
FEN Colombia: Colombia Caribe.

PROYECTO UPME-06-2014 162 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


163 de 171

1997. Arqueología de Colombia. Biblioteca de la Presidencia de la República,


Colombia.

REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO y DUSSÁN, ALICIA


1953. Investigaciones arqueológicas en el departamento del Magdalena, Parte III.
Arqueología del Bajo Magdalena. Divulgaciones etnológicas III (4): 9-121.
Barranquilla.

1954. Contribuciones a la arqueología del Bajo Magdalena (Plato, Zambrano y


Tenerife). Divulgaciones etnológicas III (5): 145-163. Barranquilla.

1955/58. Momil. Excavaciones en el Sinú.

RESTREPO TIRADO, ERNESTO


1937. “Cómo se pacificaba a los indios”, Boletín de Historia y Antigüedades,
Academia Colombiana de Historia, Vol. 24, N° 278

RESTREPO, JOHN
2009. Prospección arqueológica en dos corredores viales: paralela a la avenida
circunvalar de Montería y variante Cereté Departamento de Córdoba. Medellín.

RICK, T.C.; ERLANDSON, J.M.; VELLANOWETH, R.L.


2001. Paleocoastal Marine Fishing on the Pacific Coast of the Americas:
Perspectives from Daisy Cave, California. American Antiquity 66: 595-613.

RIVET, PAUL
1943. La influencia Karib en Colombia. Revista del Instituto Etnológico Nacional.
Vol. 1.

RODRÍGUEZ, CAMILO
1988. Las Tradiciones Alfareras Tempranas En Las Llanuras Del Caribe Colombiano.
Boletín de Arqueología. Mayo 1988. Año 3. Número 2.

PROYECTO UPME-06-2014 163 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


164 de 171

RODRÍGUEZ OSORIO, DANIEL


2014. La materialidad prehispánica: lo hegemónico y lo disidente. Campesinos,
indígenas y científicos. Estudio de caso en La Lengüeta, Sierra Nevada de Santa
Marta, Tesis concluida Maestría en Antropología Área en Arqueología y
Antropología Biológica, Uniandes, Bogotá.

ROMERO, YURI
2007. Reconocimiento para evaluar el potencial arqueológico en el área de
exploración sísmica Guama, Magdalena – Cesar. Municipios de Ariguaní y Astrea.
Pacific Rubiales Energy. Bogotá: sin publicar.

2012. Programa de arqueología preventiva y plan de manejo arqueológico para


la línea de transmisión eléctrica entre las Subestaciones río Córdoba y Puerto
Nuevo. Municipio de Ciénaga. Departamento del Magdalena. Geoingeniería. Sin
publicar.

2015. Informe Final Programa De Arqueología Preventiva, Fases De Prospección


Y Propuesta De Manejo Para La Construcción De La Subestación Y Línea Eléctrica
Río Córdoba 220 Kv, Transformadores 220/110 Kv Y Bahía 110 Kv, Municipio De
Ciénaga (Magdalena), Autorización ICANH Nº 4988

SALAZAR, IRENE
2008. La economía de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantado de las
aguas. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de Estudios
Económicos Regionales (CEER), Cartagena. Sitio web http:
//www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-102.pdf

SÁNCHEZ, E.; LÓPEZ, E.; MARTÍNEZ, I.; QUINTERO, K.; FAJARDO, S.


2009. Prospección arqueológica poliducto Pozos-Colorados-Ayacucho-Galán:
Tramos 3, 5, 7 y 8. Bogotá: Ecopetrol. Sin publicar.

PROYECTO UPME-06-2014 164 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


165 de 171

SÁNCHEZ, ROGELIO
2007. El Desarrollo Pensado Desde Los Municipios Capital Social Y Despliegue de
Potencialidades Locales, en Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

SANDWEISS, DANIEL H.; RICHARDSON III, J. B.; REITZ, E. J.; HSU, J. T.; FELDMAN, R.
A.
1989. Early Maritime Adaptations in the Andes: Preliminary Studies at the Ring
Site, Peru. In Ecology, Settlement and History in the Osmore Drainage, Peru, edited
by D. S. Rice, C. Stanish, and P. R. Scarr, pp. 35-84. BAR International Series, No.
545, Part 1, Oxford.

SANDWEISS, DANIEL; MCINNIS, H.; BURGER, H.; CANO, R. L..; OJEDA, A.; PAREDES,
B.; SANDWEISS, R.; DEL CARMEN, M.; GLASCOCK, M. D.
1998. Quebrada Jaguay: Early South American Maritime Adaptations. Science 281:
1830-1832.

SANDWEISS, DANIEL H., CANO, ASUNCIÓN, OJEDA, BERNARDINO, ROQUE, JOSÉ


1999. “Pescadores paleoíndios del Perú”, en Investigación y Ciencia, octubre de
1999, sitio web http: //www.geocities.ws/veguiiii/CR/Jaguay_InyCi99.pdf

SAUER, C.O.
1944. “A Geographic Sketch of Early Man in America”, Geographical Review, 34:
529-573.

SEEBACH, JOHN D.
2006. “Drought or Development? Patterns of Paleoindian Site Discovery on the
Great Plains of North America”, en Plains Anthropologist, Vol. 51, No. 197
(February 2006), pp. 71-88, Taylor & Francis, Ltd. on behalf of the Plains
Anthropological Society, sitio web http: //www.jstor.org/stable/25670856

SERGE, MARGARITA
1987. Arquitectura y Urbanismo en la Cultura Tairona. Boletín del Museo del Oro
19: 87–96.

PROYECTO UPME-06-2014 165 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


166 de 171

SOTO HOLGUÍN, ÁLVARO


2006. La ciudad perdida de los Tayrona, Editorial Nomos, Bogotá.

STEELE, J., ADAMS, J., SLUCKIN, T.

1998. Modeling Paleoindian Dispersals. World Archaeology 30: 286-305.

STOTHERT, K. E.
1985. The Preceramic Las Vegas Culture of Coastal Ecuador. American Antiquity
50: 613-637.

TANKERSLEY, K. B.
1991. A Geoarchaeological Investigation of Distribution and Exchange in the Raw
Material Economies of Clovis Groups In Eastern North America”, Raw Material
Economies Among Prehistoric Hunter-Gatherers, A. Montet-White and S. Holen,
pp. 285-303, Publications in Anthropology 19, University of Kansas, Lawrence.

THERRIEN, MONIKA, UPRIMNY, ELENA, LOBO GUERRERO, JIMENA, SALAMANCA,


MARÍA FERNANDA, GAITÁN, FELIPE, FANDIÑO, MARTA
2002. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada:
Producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense,
Colombia). Bogotá: FIAN.

TOVAR, HERMES
1993. El Caribe colombiano en la historia del siglo XVI, en Relaciones y visitas de
los Andes. S XVI. Tomo II. Región Caribe. Colcultura. Bogotá.

URIBE, CARLOS ALBERTO


1987. Los Chimila, en Introducción a la Colombia Amerindia. ICAN. Bogotá.

1997. Una reconsideración de los contactos y cambios culturales en la Sierra


Nevada de Santa Marta, en El pueblo de la Montaña sagrada, eds., Antonino
Colajanni, pp. 29-70. Bogotá, Gente Común.

PROYECTO UPME-06-2014 166 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


167 de 171

VAN ANDEL, T. H.
1989. Late Quaternary Sea Level Changes and Archaeology. Antiquity, 63: 733-
745.

VAN DER HAMMEN, THOMAS


1970, ensayo de un esquema en tiempo y espacio de la vegetación y el medio
ambiente en el noroeste de Suramérica. Rev. Acode. Col. de Ciencias exactas,
Físicas y Naturales, Vol. 13, No. 52, Bogotá.

1974. The Pleistocene Changes of Vegetation and Climate in Tropical South


America. Journal of Biogeography, 1: 3-26.

1984. Datos eco - climáticos del trayecto Buritaca y alrededores (Sierra Nevada
de Santa Marta). pp. 45-46, en Stud. on trop. Andean Ecosist. Editado por T. Van
der Hammen y Pedro M. Ruiz, cap. 4, Cramer Berlín Stuttgart.

1986. Datos sobre la historia de clima, vegetación y glaciación de la Sierra Nevada


de Santa Marta, en Stud. on trop. Andean Ecosist. 2 editado por T. Van der
Hammen y P.M. Ruiz, Cramer cap. 26 pp. 561-580. Berlín Stuttgart.

VAN DER HAMMEN, THOMAS, NOLDUS, G. W.


1986. Paleoecología de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en VAN DER
HAMMEN, Th. and RUIZ, P. M. eds. Studies on the Tropical Andean Ecosystems:
la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Transecto Buritaca-La Cumbre. Berlin
- Stuttgart: J. Cramer, 581-588.

VELOZ MAGGIOLO, MARCIO Y VEGA, BERNARDO


1982. “The Antillean preceramic: A new approximation.” Journal of New World
Archaeology 5: 33–44.

VILORIA DE LA HOZ, JOAQUÍN


2008. Santa Marta: ciudad tairona, colonial y republicana. Revista Credencial
Historia. Bogotá – Colombia. Edición 223. Julio de 2008

PROYECTO UPME-06-2014 167 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


168 de 171

WYNN, JACK
1975. Buritaca ceramic chronology: a seriation from the Tairona area, Colombia.
Tesis de grado doctoral, Universidad de Missouri.

WEBB, R. E., y RINDOS, D. J.


1997. The Mode and Tempo of the Initial Human Colonisation of Empty Landmasses:
Sahul and the Americas Compared. In Rediscovering Darwin: Evolutionary Theory and
Archaeological Explanation. Archaeological Papers of the American Anthropological
Association, No. 7, edited by C. M. Barton and G. A. Clark, pp. 233-250. American
Anthropological.

PROYECTO UPME-06-2014 168 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


169 de 171

6. OTROS ÍNDICES

6.1. ÍNDICE DE FIGURAS.


Figura 1. Mapa de localización general del área de estudio y esquema de

ubicación de la prospección arqueológica adelantada por Yuri Romero (2015). 17


Figura 2. Mapa de Geomorfología Cuenca Río Córdoba......................................... 24
Figura 3. Mapa del Caribe que muestra las principales dispersiones de población

y algunas de las zonas de estilo cerámico. ................................................................. 57


Figura 4. Regiones de la SNSM a las que se ha limitado el conocimiento
arqueológico. .................................................................................................................... 70

Figura 5. Localización de Puerto río Córdoba, investigado por Wilhem Londoño.


.............................................................................................................................................. 75
Figura 6. Localización del actual proyecto en relación a la localización de los

proyectos adelantados por Langeabek (1986, 1987), Martínez y Acevedo (2009,


2015), Londoño (2011), y observaciones hechas durante este proyecto (2017). . 76
Figura 7. Representación aproximada de los yacimientos arqueológicos Tairona.
.............................................................................................................................................. 88
Figura 8. Los Primeros Conquistadores del territorio Colombiano......................... 97
Figura 9. Instrumento de divulgación de procedimiento ante hallazgo fortuito.
............................................................................................................................................ 132

6.2. ÍNDICE DE TABLAS


Tabla 1. Grid, Datum, Denominación, Localización y Altitud de las obras de ingeniería cubiertas
por la aplicación del presente Plan de Manejo Arqueológico. ....................................................................... 7

PROYECTO UPME-06-2014 169 de 171


Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


170 de 171

Tabla 2. Propuesta De Plan De Manejo Del Patrimonio Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos
Fortuitos................................................................................................................................................................................. 10
Tabla 3. Características de los antiguos pobladores de las tierras bajas magdalenienses en
inmediaciones de la Hacienda Papare ..................................................................................................................... 80

6.3. ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS


Fotografía 1. Taller de capacitación personal de obra (i). ............................................................................ 107
Fotografía 2. Taller de capacitación personal de obra (ii). ........................................................................... 107
Fotografía 3. Taller de capacitación personal de obra (iii)........................................................................... 108
Fotografía 4. Taller de capacitación personal de obra (iv). .......................................................................... 108
Fotografía 5. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 1 y 2 (i). ........................... 112
Fotografía 6. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 1 y 2 (ii). .......................... 112
Fotografía 7. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grado 3 y el arqueólogo. ........ 114
Fotografía 8. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grado 3. ........................................... 114
Fotografía 9. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grado 4. ........................................... 115
Fotografía 10. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 10 y 11 (i). .................... 118
Fotografía 11. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 10 y 11 (ii). ................... 118
Fotografía 12. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 6 A y 6 B, y el
arqueólogo. ....................................................................................................................................................................... 120
Fotografía 13. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 6 A y 6 B....................... 120
Fotografía 14. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 7 y 8. .............................. 122
Fotografía 15. Taller de Capacitación IER Carlos García Mayorca, grados 7 y 8, en la foto
aparecen los 3 estudiantes más destacados durante la jornada. ............................................................. 122
Fotografía 16. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita, en la foto se
observa de espaldas al arqueólogo, así como al señor Jherson Mesa, corregidor de Cordobita.
................................................................................................................................................................................................ 128
Fotografía 17. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita........................... 128
Fotografía 18. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita, en la foto se
observa al señor Emerson Bernal, arqueólogo de la EEB............................................................................. 129
Fotografía 19. Taller de Divulgación a miembros de la comunidad de Cordobita, en la foto se
observa a la señora Mailin Verbel, Gestora social de la EEB. ..................................................................... 129
PROYECTO UPME-06-2014 170 de 171
Programa de Arqueología Preventiva, Fase de
“Aplicación Del Plan De Manejo Del Patrimonio
Arqueológico Y Protocolo Para Hallazgos Fortuitos
Proyecto Upme-06-2014 Subestación Río Córdoba
220 Kv Y Líneas De Transmisión Asociadas,
Municipio De Ciénaga, Magdalena”.

Versión 0 Fecha: Octubre/2017


171 de 171

Fotografía 20. Charla divulgativa del protocolo de hallazgos fortuitos (i). .......................................... 133
Fotografía 21. Charla divulgativa del protocolo de hallazgos fortuitos (ii). ......................................... 133

6.4. ÍNDICE DE ANEXOS


Anexo # 1: Presentación de contenidos de taller en Power Point. ......................................................... 106
Anexo # 2. Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción. Actividad

# 1. ........................................................................................................................................................................................ 110
Anexo # 3. Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción. Actividad #

2. ............................................................................................................................................................................................ 111
Anexo # 4: Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción Actividad #

3. ............................................................................................................................................................................................ 127
Anexo # 5. Listas de asistencia, instrumentos de evaluación, encuesta de satisfacción Actividad #

4. ............................................................................................................................................................................................ 131

PROYECTO UPME-06-2014 171 de 171

View publication stats

También podría gustarte