Está en la página 1de 6

TEMA 3

LA ADMINISTRACION INTERNA MUNICIPAL


Elementos esenciales en la Administración Municipal.-

Es necesario llevar a cabo el análisis individual de todos y cada uno de los elementos
y factores que integran la institución municipal, con el fin de contribuir a clarificar el
presente debate.
Elementos principales de la institución municipal
∙ Social
∙ Local, domiciliario: circunscripción territorial.
∙ Interés comunal
∙ Económico
∙ Institucional jurídico-político
Social. El primer elemento del municipio lo constituye la comunidad o formación social
compuesta por una asociación de personas, integrada por un determinado número de
familias que vive bajo una forma específica de ser y de comportarse, de acuerdo con
ciertos cánones que la misma comunidad impone a los individuos que han nacido y
viven en ella. la mayoría de los estudiosos del derecho municipal han afirmado que el
municipio es una formación social con personalidad propia, la cual se distingue de las
demás comunidades por los mismos elementos específicos que lo justifican y la
finalidad perseguida, que es fundamentalmente la satisfacción de sus propias
necesidades, a través de servicios públicos locales, directos y determinados, así como
aquellos con los que coadyuve el gobierno central a cubrir dichas necesidades
específicas.

Local. El segundo -esencial para la constitución del municipio- se refiere a la localidad


domiciliaria o circunscripción territorial que ha sido considerada por algunos autores
como la superestructura básica y única en la formación del municipio; pues señalan
que la vecindad es el único factor requerido para que el municipio llegue a desarrollar
sus fines como divisiones administrativas. En principio, sin territorio no puede haber
municipio, debido a que ese factor juega un doble papel muy importante dentro de la
vida de la institución, no sólo porque supone el límite de su actuación, sino porque lo
constituye dándole forma.

Interés comunal. El tercer elemento constitutivo del municipio es el que se refiere al


interés comunal y la satisfacción de ello, derivado de la vecindad; precisamente el
contrapunto del factor territorio está compuesto por la vecindad y por la satisfacción de

TECNICO MEDIO- GESTION MUNICIPAL LIC. SIRLEY I. MORALES TORREJÓ N Pá gina 1


los intereses comunes de esta asociación de personas. Si el municipio fuera sólo una
simple división territorial, el ejercicio de sus funciones y la satisfacción de los intereses
comunes no tendrían razón de ser, ya que forma la organización del Estado
precisamente en la descentralización por región, que ha llegado a ser la manera más
efectiva en el cumplimiento de intereses comunes de la vecindad.
El factor vecindad determina el establecimiento de la comunidad, y por ello va
íntimamente ligado con el elemento territorio que ya ha sido estudiado.

Económico. El cuarto concepto constitutivo del municipio está integrado por el


elemento económico, o mejor dicho por la capacidad económica necesaria para cubrir
los intereses de la comunidad. Es indiscutible que aquella asociación de personas que
reside en una determinada circunscripción territorial y en la cual se aprecian relaciones
de vecindad, tendientes, sobre todo, a satisfacer sus intereses comunes, requerirá
agrupar en forma coordinada todas las fuerzas vivas de los habitantes de ese núcleo
de población, para llevar a cabo el cumplimiento de sus propias necesidades, como los
servicios públicos; aunque es verdad que a los fines sólo se llega por los medios
indispensables.

El municipio es un elemento integrante del Estado, y que sólo llega a aparecer con
personalidad jurídico-política a la vida pública por mandato del Estado, que
soberanamente decidirá si una agrupación puede ser un organismo de gobierno de
carácter municipal, si tiene la capacidad económica suficiente para sostenerse como
organismo propio. Es decir, según la doctrina de Albi, solamente la agrupación que
pueda llegar a realizar sus servicios públicos mínimos y que posea vitalidad económica
propia para cumplir sus obligaciones y cubrir todas las necesidades de la vida local,
podrá llamarse municipio.

Institucional jurídico-político. Finalmente, para la existencia de la institución


municipal debe haber organismos políticos propios.
Es indiscutible que la institución que nos ocupa es una persona mora/ investida de
personalidad jurídica propia, con capacidad para sujetarse a todos los efectos legales
a que haya lugar, capaz de tener derechos y deberes para adquirir y poseer bienes,
así como contratar, además de constituir la trilogía básica de las personas morales
que integran la administración pública.
El municipio está dotado de una individualidad propia y una personalidad
perfectamente bien definida, al igual que cualquier otro individuo, pues posee un

TECNICO MEDIO- GESTION MUNICIPAL LIC. SIRLEY I. MORALES TORREJÓ N Pá gina 2


domicilio propio, que es lo que constituye la situación territorial determinada a la cual
se circunscribe.
La representación que tienen los municipios de carácter político administrativo, es
decir, sus principales órganos están compuestos por el ayuntamiento, presidente
municipal, regidores y síndicos, quienes dan vida jurídica al municipio como institución,
y velan por el establecimiento y seguridad de su régimen local, tanto en lo
administrativo como en lo político. Este último factor conformado en órganos políticos
propios representa un elemento básico en la vida del municipio.

Después de analizar de forma somera todos y cada uno de los elementos que integran
a la institución llamada municipio, se puede concluir, con base en ellos, que su origen
se da fundamentalmente en una formación social en la que concurren: una asociación
de personas radicadas en una circunscripción territorial, que tenga entre sus
componentes relaciones de carácter vecinal y que satisfaga sus intereses comunes a
través de órganos político-administrativos propios.

Administración de los recursos humanos con liderazgo integrador.

Para lograr una gestión óptima de los Recursos Humanos, debe trabajar sobre el rol
de líder, dejando a un lado el papel tradicional y jerárquico de jefe, acercándose a su
equipo y gestionando personalmente los objetivos propuestos.

Al contrario de la idea más tradicional de jefatura, el líder otorga una especial


importancia a cada uno de los miembros del equipo, fomentando la observación y la
escucha. De esta forma logrará una mayor motivación personal, además de un mayor
éxito en los objetivos.
Las características del liderazgo integrador
Para asumir el rol de líder, el titular debe cumplir una serie de características que le
permitirán convertirse en un modelo a seguir para sus trabajadores. Entre ellas se
debe destacar:

1. Planificación y gestión del trabajo y los objetivos, trabajar en base a la misión


que tenga su institución y comunicarlo de forma clara y directa a los miembros
de su equipo.
2. Toma de decisiones rápidas y de calidad, que no detenga ni retrase la
dinámica de trabajo.

TECNICO MEDIO- GESTION MUNICIPAL LIC. SIRLEY I. MORALES TORREJÓ N Pá gina 3


3. Empatía hacia sus empleados, así como interés sobre sus necesidades
personales para lograr motivación entre ellos.
4. Control de las crisis manteniendo la calma y la organización, transmitiendo esta
forma de trabajo a todo el equipo.
5. Estar al corriente de la actividad diaria, pudiendo así anticiparse ante posibles
conflictos o cambios y controlando la eficiencia del equipo.
6. Asertividad en su comunicación, manteniendo una escucha activa, siendo
capaz de tener tacto y diplomacia en cualquier situación con sus trabajadores. 7. Ser
respetado. Un líder no debe recurrir al temor de sus empleados, si no que inspirará
respeto y ejemplo por su gestión de recursos humanos.
8. Búsqueda e implementación de mejoras para el trabajo y la relación del
equipo, con una actitud abierta y positiva ante el cambio.
9. Saber delegar, ofreciendo así responsabilidades y desarrollo a otros trabajadores
y dedicando su tiempo a la gestión.

La combinación de estas habilidades, junto a una minuciosa gestión y observación de


los empleados, es el mejor método para logar la mejor productividad del equipo.

La motivación del equipo


Uno de los aspectos más complejos de la gestión del personal, es conseguir una
correcta motivación en cada una de las personas que forman nuestro equipo. El líder
debe lograr que el personal esté implicado, trabaje de forma eficiente y no se acomode
en la rutina de sus tareas diarias.

Existen dos tipos de motivaciones, la motivación grupal del equipo y la particular de


cada miembro del mismo.

La primera viene originada de la participación de todos los empleados en los objetivos


generales. En este caso, el titular debe ser capaz de impulsar y fomentar esta
participación, creando una sensación de unidad que favorecerá que el equipo se
implique en el trabajo diario.

La motivación personal es algo más complicada de discernir, ya que requiere un


conocimiento más profundo de todos los miembros del personal para averiguar qué
necesitan para sentirse comprometidos con su trabajo.

Algunas de las formas más eficaces de motivación son:

TECNICO MEDIO- GESTION MUNICIPAL LIC. SIRLEY I. MORALES TORREJÓ N Pá gina 4


- Incentivos psicológicos. Son personales y el líder debe conocer las necesidades de
cada una de las personas que conforman nuestro equipo para lograr que funcionen.
Sin embargo, hay algunos incentivos que suelen funcionar en la mayor parte de los
casos, como son la seguridad laboral, la conciliación personal y familiar o la
flexibilidad.
- Incentivos económicos. Suelen aportar un empuje extra a los trabajadores, y deben
ser adecuados al trabajo y responsabilidades de la persona.
- Fomentar la rotación. Tanto en horarios como en actividades, de esta forma
fomentaremos el interés y evitaremos la monotonía.
- Promover la comunicación en la empresa. Se puede realizar con reuniones
periódicas, tanto de equipo como individuales, así como generar un espacio en el que
el personal pueda dejar sus comentarios y sugerencias.
- Mantener un clima positivo. El titular o líder debe permanecer atento para
anticiparse a cualquier situación que pueda resultar perjudicial para el día a día, así
como mediar en los conflictos que surjan.
- Fomentar la unidad en el equipo. Una buena relación y ambiente entre los
miembros del equipo y el líder, fomentará un mejor trabajo diario.
- Formación profesional. La formación no es solo un medio para motivar al personal,
sino una condición indispensable para ofrecer un buen servicio a nuestro cliente.
Además, si el equipo no se siente preparado, se retraerá en sus actividades diarias. -
Fomentar el desarrollo personal y un plan de carrera. La promoción del empleado
fomentará que se encuentre valorado y motivado a cumplir con las expectativas y la
confianza del titular.

Todas estas tipologías de motivación deben estar basadas en unos objetivos


alcanzables, medibles, claros y explicados al equipo y el trabajador. Gracias a estos
objetivos podremos medir y controlar la efectividad del liderazgo y la gestión.

Herramientas de análisis organizacional.-

EL análisis organizacional es el proceso mediante el cual se evalúa si la estructura


organizacional de la entidad, ha constituido un medio eficaz y eficiente para el logro de
las acciones de corto plazo propuestas en el Plan Operativo Anual y por consiguiente
los objetivos estratégicos institucionales, este proceso se realizará como parte del
análisis de situación regulado en las Normas Básicas del Sistema de Programación de

TECNICO MEDIO- GESTION MUNICIPAL LIC. SIRLEY I. MORALES TORREJÓ N Pá gina 5


Operaciones y cuando las circunstancias así lo justifiquen. Está compuesto de un
análisis retrospectivo y otro prospectivo.

Análisis Retrospectivo.- Consiste en determinar en qué medida la estructura


organizacional de la entidad, contribuyó al logro de las acciones de corto plazo
plasmados en el Plan Operativo Anual y por consiguiente a los objetivos estratégicos
institucionales para lo cual; se evaluará la gestión anterior en la que se realiza el
análisis o un periodo de tiempo determinado si se considera necesario.

Análisis Prospectivo.- Es el que permite determinar la necesidad de ajustar o no la


estructura organizacional en relación con las acciones de corto plazo establecidos en
el Plan Operativo Anual (POA) de la siguiente gestión, considerando las observaciones
y recomendaciones del análisis retrospectivo, enmarcado en los lineamientos que
guían hacia la satisfacción de las necesidades de los servicios públicos ofrecidos por
el Servicio Estatal de Autonomías.

Estructura organizacional.- Es el conjunto de áreas y unidades organizacionales


interrelacionadas entre sí, a través de canales de comunicación, instancias de
coordinación interna y procesos establecidos por una entidad, para cumplir con sus
acciones de corto plazo establecidos en el Plan Operativo Anual (POA), las mismas
que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos institucionales

TECNICO MEDIO- GESTION MUNICIPAL LIC. SIRLEY I. MORALES TORREJÓ N Pá gina 6

También podría gustarte