Está en la página 1de 42

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

DE ACUERDO CON EL DECRETO 1072 DE 2015 EN LA EMPRESA INDECO


ASOCIADOS S.A.S. – SEDE BOGOTÁ.

PRESENTADO POR:

JUAN CAMILO ARENAS CASTAÑO


JUAN SEBASTIAN ZAMBRANO SANTOS

Modalidad de grado análisis sistemático de literatura


Requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Industrial

Director

JENIFFER PAOLA GRACIA ROJAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C.
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO ........................................................................................................................................6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................7
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .........................................................................................7
3. JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................8
4. OBJETIVOS ..................................................................................................................................9
4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................9
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................9
5. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................10
5.1 TEMÁTICA .........................................................................................................................10
5.2 ESPACIO-TEMPORAL .........................................................................................................10
6. MARCO REFERENCIAL...............................................................................................................11
6.1 MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................11
6.1.1 ¿Qué es la Seguridad y Salud en el trabajo? .............................................................11
6.1.2 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo .............................................11
6.1.3 Subprograma de higiene y seguridad ocupacional o industrial ................................12
6.1.4 Mejoramiento Continuo ...........................................................................................15
6.1.5 Obligaciones de los empleadores respecto al SG-SST ...............................................16
6.1.6 Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).............................16
6.1.7 Responsabilidades de los trabajadores respecto al SG-SST ......................................17
6.1.8 Datos estadísticos .....................................................................................................17
6.1.9 Lechadas asfálticas ...................................................................................................20
6.1.10 Accidentes de trabajo más comunes en las lechadas asfálticas................................21
7. MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................................................22
7.1 MARCO LEGAL ..................................................................................................................23
7.1.1 Marco legal colombiano del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
(SG-SST) 23
8. DISEÑO METODOLÓGICO .........................................................................................................24
8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................24
8.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....24
9. RESULTADOS ............................................................................................................................30
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................................32

2
11. CONCLUSIONES ....................................................................................................................36
12. RECOMENDACIONES ............................................................................................................37
13. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................38
14. ANEXOS ................................................................................................................................41

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Marco Conceptual ...............................................................................................................22


Tabla 2 Marco Legal .........................................................................................................................23
Tabla 3 Cuadro Metodológico ..........................................................................................................25
Tabla 4 Cuadro análisis de resultados planificación .........................................................................32
Tabla 5 Cuadro análisis de resultados hacer ....................................................................................33
Tabla 6 Cuadro análisis de resultados verificación ...........................................................................34
Tabla 7 Cuadro análisis de resultados actuar ...................................................................................35

4
ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1 Empresas afiliadas al SGLR ..............................................................................................18


Gráfica 2 Trabajadores afiliados al SGLR ........................................................................................18
Gráfica 3 Tasas de desempleo ........................................................................................................19
Gráfica 4 estadísticas de accidentes, enfermedades y muertes laborales año 2016 ........................19
Gráfica 5 estadísticas de accidentes, enfermedades y muertes laborales año 2015 ........................20
Gráfica 6 Resultados diagnóstico Inicial ..........................................................................................30
Gráfica 7 Resultados diagnóstico Final .............................................................................................31

5
1. TÍTULO

Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el


Decreto 1072 de 2015 en la empresa INDECO ASOCIADOS S.A.S. – sede Bogotá.

6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INDECO ASOCIADOS S.A.S es una empresa de ingeniería colombiana dedicada al


desarrollo, construcción y aplicación de micro pavimentos, Slurry Seal, vías secundarias,
lechadas y sellos asfalticos. En la actualidad cuenta con solo una sede al norte de la
ciudad de Bogotá D.C.

La organización siempre ha velado por la seguridad en su ambiente laboral y la


preservación de la salud de sus trabajadores, sin embargo, no cuenta con un sistema
formal de seguridad y salud en el trabajo el cual es exigido por la legislación colombiana
esto lo convierte en una obligación para todas las empresas. A pesar de que la empresa
brinda a sus empleados todos los aportes al sistema de seguridad social cumpliendo la
normatividad, tiene la necesidad de contar con un sistema que sirva para prevenir las
enfermedades y lesiones causadas por las condiciones laborales, además de promover el
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las áreas de la empresa.

Este proyecto diseñará un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo,


desarrollando todas las herramientas establecidas por la ley para la identificación de los
riesgos que acarrea la actividad de la organización, brindando las bases para lograr
elaborar y ejecutar estrategias que contribuyan a la eliminación o control de las diferentes
situaciones, prácticas o elementos que representen una amenaza para la salud o la
seguridad de los trabajadores, con el fin de contribuir a la preservación de un ambiente
laboral poseedor de armonía entre seguridad y salud en cada área de la empresa ya que
el no contar con un sistema que preserve dichos factores, puede generar gastos por
enfermedades laborales, accidentes, disminución en la productividad, ausentismo, multas,
entre otros y en casos más extremos hasta el cierre de la empresa.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo íntegro que


cumpla con las exigencias normativas y vaya de acuerdo con las necesidades de
INDECO ASOCIADOS S.A.S.?

7
3. JUSTIFICACIÓN

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.1. “El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), según el presente decreto es obligatorio la implementación de
este sistema de gestión en todas las empresas en el estado colombiano de cualquier ente
1
ya sea privada, publico, administrativo, corporativo y solidario.”

De acuerdo a lo anterior, la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud


en el trabajo (SG-SST) en la empresa INDECO ASOCIADOS S.A.S., además de ser un
requerimiento obligatorio por la ley y sabiendo que, en su incumplimiento al plazo
estipulado, la empresa podría ser multada e impedida a seguir licitando, es a su vez un
propósito de la alta dirección de la empresa el implementar los sistemas necesarios para
la reestructuración que viene adelantando al convertirse INDECO ASOCIADOS S.A.S. en
una compañía constructora a una empresa orientada a PMO (Project Management
Organization).

La implementación del sistema facilitará un ambiente laboral adecuado a mediano plazo,


mejorando el buen desempeño productivo y el bienestar de todos los trabajadores
promoviendo su salud y seguridad en el área de trabajo, controlando cualquier tipo de
riesgo, para evitar enfermedades y accidentes laborales.

1
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA. Decreto 1072.Disponible: {En línea}. {Citado febrero de
2017} Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506.

8
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) basados en


el Decreto 1072 de 2015 en la empresa INDECO ASOCIADOS S.A.S.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la situación actual en la que se encuentra la empresa INDECO ASOCIADOS


S.A.S. con respecto a la legislación vigente.

Aplicar la Metodología de prevención de riesgos laborales basados en la GTC 45 del


ICONTEC proponiendo herramientas de control fundamentadas en análisis e
identificación de amenazas en los puestos de trabajo en la empresa INDECO
ASOCIADOS S.A.S.

Establecer estrategias para la mejora continua del Sistema de Gestión para la Seguridad
y la Salud en el Trabajo de INDECO ASOCIADOS S.A.S.

Definir la documentación del Sistema de Gestión para la Seguridad y la Salud en el


Trabajo en INDECO ASOSICADOS S.A.S

9
5. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

5.1 TEMÁTICA

El Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo que se implementará en la


empresa bajo los requisitos legales que exige el Decreto 1443 de 2014, que fue incluido
en el Decreto 1072 de 2015 en el artículo 2.2.4.6.1., se tendrá la asesoría del director del
proyecto para su implementación como también una asesoría externa por parte de la ARL
a la que está afiliada la empresa (POSITIVA).

Este proyecto abarca diferentes ramas de la ingeniería industrial, las cuales son
necesarias durante el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, ya que aplica conceptos legislativos, ambientales, de calidad, seguridad
industrial, estudio de métodos y tiempos, gestión del talento humano y análisis numérico
enfatizados a la preservación de la salud y seguridad en las diferentes áreas laborales de
una organización real; por esta razón es más que un trabajo pedagógico.

5.2 ESPACIO-TEMPORAL

El presente proyecto se implementará y se realizará en la empresa INDECO ASOCIADOS


S.A.S., en su única sede ubicada en el barrio Santa Bárbara en la ciudad de Bogotá,
durante el año 2017.

10
6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEÓRICO

6.1.1 ¿Qué es la Seguridad y Salud en el trabajo?

La Seguridad y Salud en el trabajo (SST) es la disciplina que estudia o trata las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones laborales y a su vez tiene el objetivo principal
de proteger y promover la salud de los trabajadores.

También tiene por objeto mejorar las condiciones, el medio ambiente laboral y la salud en
el trabajo, lo cual conlleva a la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores.2

6.1.2 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

El sistema de gestión en la seguridad y salud en el trabajo en Colombia, actualmente se


encuentra estipulado por el decreto 1443 del 31 de julio de 2014 por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del sistema, por el cual fue incluido en el Capítulo 6,
articulo 2.2.4.6.1 del decreto 1072 del 12 de enero de 2017, siendo de esta manera
conveniente para todo tipo de organizaciones.

Para un buen desarrollo del sistema se depende de todos los departamentos internos y
externos de los cuales se compone la empresa, pero necesariamente se necesita de la
voluntad de las altas direcciones para su perfecta implementación y ejecución.

El objetivo principal de este sistema es promover a todos los empleados de la empresa


que obtengan condiciones óptimas de seguridad y salud en su área de trabajo, analizando
y efectuando diferentes estrategias para la detección de agentes que perjudiquen el
ambiente evitando accidentes y enfermedades laborales. De esta manera se logra un
buen rendimiento y una mejora en la productividad de la empresa obteniendo así su
éxito.3

2
MINISTERIO DEL TRABAJO COLOMBIA. Guía Técnica de Implementación del SG–SST para Mipymes.
Disponible: {En línea}. {Citado febrero de 2017} Disponible en internet:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para
+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178
3
POVEDA, Juan. Desarrollo de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en p3 carboneras los
pinos S.A.S., Bogotá D.C., 2014, 107p. Trabajo de Tesis (Ingeniero industrial). Universidad Libre de Colombia.
Facultad de ingeniería.

11
Para la planeación, organización y ejecución del sistema existen dos subprogramas que
son sumamente importantes y colaboran para que exista un control sobre la empresa y
estos son:

 Subprograma de Higiene y Seguridad Ocupacional o Industrial.


 Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo.

6.1.3 Subprograma de higiene y seguridad ocupacional o industrial

6.1.3.1 Seguridad ocupacional o industrial

La resolución 1016 de 1986 que hace referencia con todo lo que tiene que ver con el
subprograma de seguridad industrial, es la encargada de determinar, valorar y controlar
cualquier tipo de factores de riesgo que sea capaz de producir un accidente de trabajo, es
ahí donde el sistema debe tener diferentes aspectos para aplicar la buena seguridad a los
empleados en sus frentes de trabajo.

La seguridad industrial nace en el simple esfuerzo individual, haciendo de su instinto de


conservación una manera de protegerse de cualquier lesión en su entorno, tal esfuerzo se
conoce como como el principio de carácter personal (intensivo-defensivo).4

Para el buen desarrollo de la seguridad industrial en cualquier tipo de empresa, se


debería implementar un plan de emergencia donde su objetivo principal es servir de
herramienta táctica y metodológica en el manejo de situaciones que alteren la normalidad,
atenten contra la vida e integridad de los ocupantes y bienes de la compañía 5; dando un
óptimo nivel de seguridad para los directivos, empleados, clientes y visitantes dentro de
las instalaciones sonde se vaya a implementar el SG-SST. Varias de las herramientas
necesarias para la perfecta realización del subprograma para la seguridad industrial u
ocupacional son las siguientes:

 Inspección del plan de emergencia.


 Inspección de los riesgos eléctricos.
 Dotación al personal de EPP.

Cualquier empresa debe fijarse objetivos de productividad y tener en cuenta que debe
alcanzar las metas de calidad y demás, la seguridad en el trabajo debe ser un objetivo
referente y determinante para el aumento de la productividad empresarial y el bienestar
laboral.6

4
RAMIREZ CAVASSA, Cesar. Seguridad industrial un enfoque integral. Ed Limusa S.A. México, año 1994.p
23.
5
LONDOÑO, Andrea. Subprograma de seguridad industrial. {En línea}. 2014. {Citado febrero de 2017}.
Disponible en: https://sites.google.com/site/saludocupacionalgrupod/system/app/pages/sitemap/list
6
FRANCO, JUAN. Seguridad industrial y Salud Ocupacional. Copyright. Colombia, año 1992.p 38.

12
6.1.3.2 Higiene industrial

La higiene industrial es la encargada en estudiar todo aquello ambiente del trabajador,


revisando, identificando y controlando los diferentes contaminantes laborales, también la
higiene industrial se puede definir como “La ciencia y el arte dedicado a la prevención,
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que pueden causar
enfermedades, deterioro de la salud e incapacidad e ineficiencia de los trabajadores” 7.

El área de trabajo de cualquier empleado puede verse afectada directamente Por los
factores medioambientales, que de cierta manera son contaminantes y se pueden reflejar
de distintos tipos como lo son:

 Agentes físicos: Existen diferentes tipos de factores medioambientales a los que un


trabajador se somete en cualquier momento tales como las diferentes radiaciones o
rayos x, alfa, beta y gama. Otro lo es el ruido que puede exceder los límites afectando
directamente y convirtiéndose en una amenaza de la salud del trabajador, las
vibraciones y en especialmente en un mismo lugar del cuerpo dando un deterioro a un
mediano y largo plazo. En general hay todo tipo de agentes físicos de alterar la salud y
seguridad del trabajador y es ahí donde la higiene industrial debe detectar y controlar
inmediatamente antes de que sea demasiado tarde.8

 Agentes químicos: Los factores químicos generalmente nacen de las reacciones y


combinaciones de diferentes sustancias orgánicas o inorgánicas que se producen en
el área de trabajo generado gases o vapores que por la inhalación de estos genera en
el peor de los casos enfermedades respiratorias y pulmonares. En otro aspecto por la
producción de humo, nieblas y diferentes tipos que generan torpeza o errores por la
incomodidad de estos gases en las condiciones que se labora.9

 Agentes biológicos: en el medioambiente estos agentes son siempre se


encontrarán, ya que se manifiestan como bacterias, virus, hongos y otros organismos
que tienen la capacidad de afectar directamente la salud de los seres humanos de
distintas maneras.10

6.1.3.3 Medicina preventiva y del trabajo

La resolución de 1016 de 1989 la regula como un Subprograma de la salud ocupacional y


siendo un factor importante para la implementación del SG-SST. Este tiene como finalidad

7
LETAYF ACAR, Jorge. GONZÁLEZ. Carlos. Seguridad, Higiene y Control Ambiental, 1ª edición. México. Mc
Graw Hill., año 1994. 119p.
8
ITACA. Riesgos químicos y biológicos ambientales. 1ª edición. Ed Marcombo. España, año 2006.p 13.
9
ITACA. Riesgos químicos y biológicos ambientales. 1ª edición. Ed Marcombo. España, año 2006.p 13.
10
ITACA. Riesgos químicos y biológicos ambientales. 1ª edición. Ed Marcombo. España, año 2006.p 13.

13
dar la garantía a la empresa de prevenir y controlar la salud de toda la organización frente
a todos los hallazgos de riesgos identificados en las áreas de trabajo.
Este subprograma tiene que ver con todas las condiciones en que trabajan los empleados
y en el SG-SST se comprenden aspectos importantes como los protocolos de vigilancia
epidemiológica con el fin de promover y promocionar el bienestar de todos los
trabajadores, como también tener un plan integrado de educación para mentalizar a toda
la organización a cumplir con todos los requisitos que tenga el sistema para su perfecta
ejecución.

6.1.3.4 Accidente de trabajo

En el ámbito legal cualquier accidente que le pasara a un trabajador en el área de trabajo


seria llamado accidente de trabajo, siendo este objeto del Decreto Ley 1395 de 1994 y
siendo de esta manera como no se tenía cierta claridad en su reglamentación se debió
acudir en su momento al instrumento de la seguridad y salud en el trabajo con la inclusión
de la Ley 1562 de 2012, donde se es más específica con lo que en realidad es accidente
de trabajo.

En el artículo 3 de la ley 1562 de 2012 accidente de trabajo “Es accidente de trabajo todo
suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez
o la muerte”11

Como se puede entender “cualquier imprevisto que se presente ubicado en el medio


ambiente laboral, que afecte el bienestar y traiga consigo consecuencias para el
desempeño de las labores realizadas por el trabajador, será llamado accidente de
trabajo.”12

Los factores que colaboran a identificar información y al estudiarlos ayudan a predecir e


intervenir en un accidente de trabajo, son los siguientes:

 Área de trabajo.
 Medioambiente laboral.
 Actividad laboral.
 Recursos humanos.
 Recursos técnicos.
 El trabajador.

11
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA. Ley 1562. {En línea}. {Citado febrero de 2017}.
Disponible en internet: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf.
12
CORTÉS DÍAZ, José M. Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. 9ª
edición. Ed TEBAR, S.L. Madrid, año 2007.p 81.

14
“Para la identificación y valoración de peligros y riesgos, se necesitan unas series de
actividades necesarias”13

A continuación, se presentarán las actividades para la identificación de peligros y


valoración de los riesgos según la NTC 45:

 Definir instrumento y recolectar información.


 Clasificación de procesos, actividades y tareas.
 Identificar peligros.
 Identificar los controles.
 Evaluación del riesgo.
 Definir criterio para la aceptabilidad del riesgo.
 Definir si se acepta el riesgo.
 Plan de acción para para el control del riesgo.
 Mantener y actualizar.
 Documentar.

6.1.4 Mejoramiento Continuo

Según diferentes autores el mejoramiento continuo se define como:

Para lograr la mejora de un proceso, se deben hacer cambios enfocados para aumentar la
efectividad, la eficiencia, y adaptabilidad. Qué y cómo cambiar depende del enfoque
específico del empresario y del proceso. (James Harrington, 1993)

Es una conversión en un mecanismo viable y accesible para que las empresas de los
países que están en vía de desarrollo, cierren la brecha tecnológica que existe con
respecto a las naciones desarrolladas. (Fadi Kabboul, 1994)

La administración de la calidad total requiere de un proceso constante, el cual será


llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se
busca. El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien la esencia de la
calidad y es un reflejo de lo que las empresas deben hacer si quieren ser competitivas a
medida que pasa el tiempo. (W. Edward Deming, 1996)

El Mejoramiento Continuo es un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de las


organizaciones con el fin de lograr una satisfacción de calidad para los clientes. (L.P
Sullivan, 1994)

6.1.4.1 Mejoramiento Continuo en el SG-SST


El SG-SST, por ser un Sistema de Gestión, debe tener sus principios enfocados hacia un
mejoramiento continuo o ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar).

13
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para la identificación de los
peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45. Primera actualización. Bogotá.
D.C. INCONTEC 2012. 4 p.

15
 Planificar: se debe planear la forma de mejorar la seguridad y salud de los
trabajadores, encontrando lo que están haciendo incorrectamente o lo que se
pueda mejorar aún más, determinando ideas para darle solución a estos
problemas.
 Hacer: implementación de las medidas planificadas
 Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados cumplan con
los resultados deseados.
 Actuar: llevar a cabo acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en
la seguridad y salud de los trabajadores.

6.1.5 Obligaciones de los empleadores respecto al SG-SST

De acuerdo con el Decreto 1072 de 2015, el empleador está obligado a proteger la


seguridad y salud de los trabajadores y a cumplir con las siguientes obligaciones:

1. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud.


2. Rendición de cuentas al interior de la empresa
3. Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables
4. Plan de trabajo anual en SST
5. Participación de los trabajadores
6. Asignación y comunicación de las responsabilidades
7. Definición y asignación de recursos (financieros, técnicos y el personal necesario)
8. Gestión de los peligros y los riesgos
9. Prevención y promoción de los riesgos laborales
10. Dirección de la Seguridad y Salud en el trabajo SST en las empresas
11. Integración de los aspectos de Seguridad y Salud en el trabajo, al conjunto de
sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones de la empresa

6.1.6 Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)

De acuerdo con el Decreto 1072 de 2015, las ARL tienen las siguientes obligaciones:

1. Capacitar al COPASST o al Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo en los


aspectos correspondientes al SG-SST
2. Prestar asesoría y asistencia técnica a las empresas afiliadas, para la
implementación del SG-SST
3. Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG-SST e informarán a las
Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo los casos en los cuales se
evidencia el no cumplimiento del mismo por parte de sus empresas afiliadas

16
6.1.7 Responsabilidades de los trabajadores respecto al SG-SST

De acuerdo con el Decreto 1072, los trabajadores tienen las siguientes responsabilidades
correspondientes al SG-SST:

1. Procurar el cuidado integral de su salud


2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre nuestro estado de salud
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
4. Informar oportunamente al empleador acerca de los peligros y riesgos latentes en
nuestro sitio de trabajo
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo
definido en el plan de capacitación del SG-SST
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

6.1.8 Datos estadísticos

La prevención de riesgos en materia de Salud y Seguridad laboral, se trata de un


compromiso que recae en los hombros de la alta dirección de las organizaciones, desde
sus accionistas y gerencias encargadas, quienes son los que toman las decisiones para
determinar las condiciones en que se desenvuelve el ambiente laboral de la empresa. Por
esta razón su control, grado de compromiso y gestión son factores clave para la
disminución del número de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

En el mundo, cerca de 317 millones de personas son víctimas de accidentes de trabajo y


más de 2.3 millones de personas mueren al año a causa de accidentes o enfermedades
laborales según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estos índices
traen un costo enorme para las organizaciones y los países; se calcula que la carga
económica que asumen los países en el mundo por accidentalidad laboral puede ser
aproximadamente el 4% del PIB global cada año.14

Según cifras del Consejo Colombiano de Seguridad, se estima que en Colombia existen
cerca de 20 millones de personas económicamente activas, es decir, se encuentran en
edad de trabajar, pero de estos solamente 9 millones están cubiertos por el Sistema de
Seguridad Laboral y Social; los 11 millones restantes hacen parte del sector informal, lo
que quiere decir que no tienen un contrato formal de trabajo que los ampare, son
trabajadores expuestos, sin ningún tipo de control, de capacitación, ni educación sobre los
riesgos pertenecientes a sus actividades.

14
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Boletín de Prensa “la Seguridad y Salud en el Trabajo en cifras”:
{En línea}. {Citado febrero de 2017}. Disponible en:
http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&catid=320&Itemid=856

17
En Colombia, en los últimos seis años se ha dado un crecimiento notable en la afiliación
de empresas al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL), como puede observarse
en la siguiente imagen:

Gráfica 1 Empresas afiliadas al SGLR Fuente: FASECOLDA, Presentación "El sistema de riesgos laborales:
logros y retos". 2015, Disponible en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/documentos-de-
interes/
Por lo tanto si el número de afiliación de empresas crece, serán más los empleados
cubiertos en Seguridad y Salud en el Trabajo. La estadística se muestra a continuación:

Gráfica 2 Trabajadores afiliados al SGLR Fuente: FASECOLDA, Presentación "El sistema de riesgos laborales:
logros y retos". 2015, Disponible en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/documentos-de-interes/

18
Los índices de desempleo en Colombia también han disminuido en los últimos años, sin
embargo, siguen siendo altos comparación con otros países de Suramérica; esto afecta
directamente a la Seguridad y Salud de las personas porque entre más exista desempleo,
menos personas estarán afiliadas al SGRL. La estadística se muestra a continuación:

Gráfica 3 Tasas de desempleo Fuente: FASECOLDA, Presentación "El sistema de riesgos laborales:
logros y retos". 2015, Disponible en: http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/documentos-de-interes/

En el año 2016, también se registraron incrementos en el número de empresas y


trabajadores afiliados al SGRL; en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre se
dieron más empresas afiliadas. En cuanto a accidentes y enfermedades laborales se
registró una pequeña disminución en accidentalidad con respecto al 2015, sin embargo
las enfermedades de origen laboral incrementaron, al igual que las muertes por
accidentalidad y por enfermedad laboral. Las estadísticas se muestran a continuación

19
Gráfica 4 estadísticas de accidentes, enfermedades y muertes laborales año 2016 Fuente: Fondo de Riesgos Laborales
de la República de Colombia, Consolidado estadísticas accidentes y enfermedades laborales 2016, Disponible en:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-estadistica/2016.html

Gráfica 5 estadísticas de accidentes, enfermedades y muertes laborales año 2015 Fuente: Fondo de Riesgos Laborales
de la República de Colombia, Consolidado estadísticas accidentes y enfermedades laborales 2016, Disponible en:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-estadistica/2016.html

6.1.9 Lechadas asfálticas

El artículo 433 de 2007 del INVIAS que rige a las lechadas asfálticas en Colombia y son
las especificaciones generales de carreteras y normas de ensayo para materiales de
carreteras, da un concepto que una lechada asfáltica “consiste en la elaboración de una
mezcla de agregados pétreos, agua, emulsión asfáltica de rotura lenta, convencional o
modificada con polímeros, llenante mineral y, eventualmente, aditivos, sobre la superficie
de una vía, de acuerdo con esta especificación y de conformidad con los alineamientos,
cotas y secciones indicados en los planos o determinados por el Interventor”15.
Para hacer una perfecta mezcla y emulsión debe tener los materiales necesarios para su
perfecta ejecución y estos son:

 Pétreos y llenante mineral.


 Material bituminoso.
 Agua.
 Aditivos para el control de la rotura.
 Aditivos para modificar la geología.

15
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones Generales de Construcción: {En línea}. {Citado febrero
de 2017}. Disponible en: ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Especificaciones/Articulo433-07.pdf

20
Y el equipo necesario y obligatorio según el numeral 430.3.1 del artículo 403 es:

 Mezcladora móvil autopropulsada y extensión de la lechada.


 Maquinaria de planta móvil mezcladora de asfalto.

6.1.10 Accidentes de trabajo más comunes en las lechadas asfálticas.

Las lechadas asfálticas son consideradas como un miembro del grupo de construcción,
que al momento de ser evaluadas por la ARL, la construcción es considerada como una
actividad de alto riesgo y su clase de riesgo es V, no solo por ser construcción en
espacios públicos, las lechadas por su gran cantidad de materiales y procesos químicos
en sus emulsiones, los trabajadores se pueden ver afectados directamente con estas
reacciones y muchas veces al no usar adecuadamente los elementos de protección
personal se verán involucrados con un accidente o enfermedad laboral. A continuación, se
verán unos de los accidentes y enfermedades laborales generadas por las lechadas más
comunes:

 Caídas en altura aproximadamente de 2 a 3 metros de altura por la maquinaria en


movimiento y no tener adecuadamente el arnés puesto.
 Por la inexperiencia de algunos trabajadores, en los miembros de las manos se
pueden generar machucones y en el peor de los casos mutilación de alguna de sus
extremidades.
 Exposición a agentes químicos al momento de usar los materiales y las emulsiones,
generalmente se exponen a hidrocarburos, asfaltos y combustibles.
 Los trabajadores están expuestos a enfermedades respiratorias y pulmonares por el
constante contacto con polvo, arenas y cemento.

21
7. MARCO CONCEPTUAL

Tabla 1 Marco Conceptual

TEMA REFERENCIAL ETAPAS DESCRIPCIÓN VARIABLES


Consiste en el
desarrollo de un
Mejora continua (Ciclo PHVA) -Planear proceso lógico, con el Procesos
-Hacer objetivo de anticipar, Lugar
W. Edward Deming -Verificar conocer, evaluar y Tipo de empresa
-Actuar controlar riesgos para Datos
la seguridad y salud Impacto
de los trabajadores16
-Evaluación inicial
-Identificación de peligros
-Política y objetivos
-Plan de trabajo anual Son todos los pasos
-Programa de que debe seguir una
Implementación del SG – SST capacitación empresa para Normatividad
-Prevención y respuesta implementar de Procesos
Ministerio de Trabajo -Reporte e investigación manera correcta el Riesgos
-Criterios de adquisición Sistema de Gestión Tipo de empresa
-Medición y evaluación de Seguridad y Salud
-Acciones en el trabajo.
Es el estudio de la
Ergonomía -Detección interacción entre el
-Reconocimiento hombre y las Morfología
Singleton -Evaluación condiciones Reparto del espacio
-Ergo grama ambientales en su Confort
-Acciones trabajo17
La compañía no
-Decidir comercializará ningún Actos inseguros
Modelo DuPont -Detenerse producto que no Producto
-Observar pueda fabricarse, Rendimiento
DuPont Corporation -Actuar utilizarse y eliminarse Capacitación
-Reportar de forma segura18 Lesiones
Eventos inesperados
Seguridad

Fuente: elaboración propia.

16
MINISTERIO DE TRABAJO. Guía para la implementación del SG-SST para MIPYMES. Bogotá. D.C. 2015.
p 10.
17
CERDA, Eduardo. Fundamentos de la ergonomía. {En línea}. 2009. {Citado febrero de 2017}. Disponible en:
https://es.slideshare.net/canocappellacci/fundamentos-de-la-ergonomia

18
DUPONT CORPORATION. Gestión de la Seguridad. E.I Dupont Nemous Company. Wilmington. 1992

22
7.1 MARCO LEGAL

7.1.1 Marco legal colombiano del Sistema de gestión de seguridad y salud en


el trabajo (SG-SST)
La seguridad y salud en el trabajo ha tenido una evolución jurídica de las diferentes
normas que rigen a todos los sectores económicos y el diferente control de todos los
riesgos hará reflexionar a todos aquellos que quieran seguridad y salud en el trabajo y
crear una buena política en sus empresas acerca de esto.

Tabla 2 Marco Legal


NORMA AÑO REGLAMENTACIÓN
Ley 9 1979 Código sanitario en Colombia.
Decreto 614 1984 Administración de la salud ocupacional en el país.
Resolución 2013 1986 Reglamentación de los comités paritarios de la salud ocupacional.
Organización de los programas de salud ocupacional que deben realizar los
Resolución 1016 1989 empleadores.
1994 Aparece el sistema de riesgos profesionales y se crean las prestaciones de salud
Decreto 1295 y económicas por el ATEP, que define los accidentes y enfermedades
profesionales.
Decreto 1772 1994 Se deben realizar en el sistema general de riesgos profesionales sus afiliaciones
y cotizaciones.
Decreto 1831 1994 Se clasifican las empresas.
Decreto 1346 1994 Se desarrollan las juntas de calificación de invalidez.
Decreto 692 1995 Se reglamenta el manual único de invalidez en Colombia.
Decreto 2011 1995 Se califican las actividades económicas según su riesgo.
Resolución 004059 1995 Reporte de enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
Decreto 2150 1995 Todas las empresas de alto riesgo deben inscribirse en pensiones especiales.
Circular 002 del 1996 Será obligatorio que las empresas cuyo riesgo sea 4-5 al sistema de riesgos
ministerio de trabajo profesionales.
Gestión de los residuos hospitalarios y se adopta su manual para la gestión de
Decreto 2676 2000 estos.
La tabla de clasificación de las actividades económicas de cada empresa se
Decreto 1607 2002 modifica.
Se crean normas para las prestaciones del sistema general de riesgos
Ley 776 2002 profesionales.
Decreto 205 2003 Se crea el ministerio de protección social.
Decreto 2800 2003 Cualquier trabajador independiente deberá afiliarse al sistema obligatoriamente.
Decreto 1443 2004 Manejo de plaguicidas,
Se crean las guías de atención en la salud ocupacional llamadas las GATISO.
Resolución 2844 2007
Resolución 2566 2009 Se crea la nueva tabla de las enfermedades profesionales.
Ley 1562 2012 Se modifica el sistema de riesgos laborales con otras disposiciones.
Se reglamenta la seguridad y protección en los trabajos de altura para evitar
Resolución 1409 2012 accidentes.
Todo trabajador que tenga contrato por prestación de servicios debe afiliarse al
Decreto 723 2013 sistema de riesgos laborales.
Decreto 1443 2014 Es obligatoria la implementación del SG-SST en todas las empresas.
Decreto 1477 2014 Se modifica la tabla de enfermedades laborales.
Se expide el decreto único reglamentario del sector de trabajo y en el artículo
Decreto 1072 2015 2.2.4.6.1. Incluye la implementación obligatoria del SG-SST.
Se modificó el artículo 2.2.4.6.37 del decreto 1072 de 2015 que aumenta el plazo
Decreto 0171 2016 para la implementación del SG-SST.
Se modificó el artículo 2.2.4.6.37 del decreto 1072 de 2015 que aumenta el plazo
Decreto 052 2017 para la implementación del SG-SST siendo como fecha máxima el 31 de mayo de
2017.
Fuente: elaboración propia.

23
8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto se basa en un tipo de investigación mixta descriptiva porque aplica dos
variables distintas: la cualitativa ya que se evalúan características de las situaciones en
las áreas laborales, las diferentes actividades y procesos propios de la organización y la
cuantitativa en cuanto a la generación de datos para medir los diferentes riesgos que sean
identificados, además de los indicadores los cuales aportarán una herramienta vital para
la evaluación de circunstancias.

Todo lo anterior estará dentro de los criterios definidos por la normatividad colombiana
acerca del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo para asegurar una
buena calidad del proyecto y que sea una herramienta útil para la preservación de la salud
y seguridad de los trabajadores de INDECO ASOCIADOS S.A.S.

8.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Para el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo se


implementará una metodología la cual estará dividida en actividades que se realizarán
con el fin de cumplir los objetivos específicos del proyecto. Cada metodología cuenta con
una o varias formas específicas de recolectar información, ya que esto es un elemento
indispensable para la implementación del proyecto pues dicha información sirve para
hacer un diagnóstico real de la empresa con el objetivo de saber la situación actual en la
que se encuentra en cuanto a gestión de la seguridad y salud en su ambiente laboral y
actividades diarias; determinando así, las acciones a seguir para implementar el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de manera que se ajuste perfectamente a
las necesidades de la empresa.

En la tabla 3 se evidenciarán el método de investigación y las técnicas usadas para la


recolección de información.

24
Tabla 3 Cuadro Metodológico
OBJETIVOS METODOLOGÍA ACTIVIDADES RESULTADOS
ESPECÍFICOS
PASO 1: Determinación de la situación inicial
-Elaborar la lista de -Lista de Chequeo.
Guía Técnica de chequeo para realizar la Ver:
implementación evaluación inicial de Anexo 23
del SG - SST para posibles elementos que
MIPYMES. tenga la empresa -Tablas resumen de
relacionados con el SG – datos.
SST respecto a la
Decreto 1072 de legislación vigente. -Gráfico de barras
2015. en aspectos socio
-Visitar la empresa con el demográficos, se
fin de determinar la pueden observar en
situación actual en la que el manual.
se encuentra con respecto Ver:
al SG-SST. Anexo 1

-Tabular los datos -Documentación de


recolectados en la lista de la situación inicial
chequeo y de la empresa, e
esquematizarlos en un Información de
gráfico de barras para conocimiento previo
identificar el grado de de la organización
Determinar la cumplimiento de los respectivamente
situación actual requisitos en materia del codificada.
en la que se SG-SST.
encuentra la -Diagnóstico inicial
empresa -Analizar los resultados de de la empresa
INDECO la lista de chequeo Ver:
ASOCIADOS revisando si la empresa Anexo 50
S.A.S. con cumple o no con
respecto a la estándares mínimos de
legislación salud y seguridad laboral.
vigente.
-Reunir, documentar y
analizar información
básica para el
conocimiento previo de la
empresa, como la
estructura organizacional,
número de trabajadores,
horarios, procesos

25
realizados, materiales,
tipo de actividad
económica y planos de la
empresa.

-Codificación de la
información de
conocimiento previo de la
empresa.

-Recolectar la
documentación de
requerimientos
estipulados en el Decreto
1072 de 2015.

PASO 2: Análisis de Riesgos


-Realizar una observación -Panorama de
Guía Técnica minuciosa para establecer Riesgos.
Colombiana GTC que tipos de riesgos hay Ver:
45 en los puestos de Anexo 24
trabajaos por área y
Aplicar la evaluarlos. -Matriz de Riesgos
Metodología de Guía Técnica de y medidas de
prevención de implementación -Elaborar panorama de intervención.
riesgos del SG - SST para riesgos. Ver:
laborales MIPYMES. Anexo 25
basados en la -Realizar la matriz de
GTC 45 del riesgos en la cual se hace -Diagrama de
ICONTEC una priorización de los Causa y Efecto.
proponiendo riesgos encontrados Ver:
herramientas según su nivel de Anexo 45
de control importancia y peligrosidad
fundamentadas y se definen medidas de -Tormenta de ideas
en análisis e intervención (sustitución, para definir las
identificación controles de ingeniería, medidas de
de amenazas epp) para cada riesgo intervención de los
en los puestos hallado. riesgos prioritarios.
de trabajo en la Ver:
empresa -Construcción de un Anexo 46

26
INDECO Diagrama de Causa y
ASOCIADOS Efecto para analizar a -Definición de las
S.A.S. fondo cada riesgo medidas de
encontrado. intervención
escogidas.
-Realizar una Tormenta Ver:
de ideas con el fin de Anexo 26
buscar las medidas de
intervención más Anexo 36
elocuentes para los
riesgos con un nivel más
alto de peligrosidad.

-Establecer controles
específicos para cada tipo
de riesgo con alto grado
de peligrosidad. (GTC-45).

PASO 3: Estrategias de Mejora Continua.


Guía Técnica de -Analizar las estrategias -Ficha técnica de
implementación definidas para el ciclo de cada indicador
del SG - SST para mejoramiento continuo diseñado.
MIPYMES (PHVA) de la empresa y
realizar la comparación y Ver:
Guía para la análisis de resultados. Estructura
construcción de Anexo 47
Establecer indicadores de - Diseñar indicadores de
estrategias gestión (DAFP). gestión, para medir el Proceso
para la mejora nivel de efectividad de las Anexo 48
continua del Decreto 1072 de medidas de intervención.
Sistema de 2015 Resultado
Gestión para la -Elaborar la ficha técnica Anexo 49
Seguridad y la de cada indicador según
Salud en el los requerimientos del
Trabajo de Decreto 1072 de 2015. -Documentación de
INDECO la comparación y
ASOCIADOS análisis de
S.A.S. resultados.
Ver:
Diagnóstico inicial
Anexo 50
Diagnóstico final
Anexo 51

27
PASO 4: Documentación.
Guía Técnica de -Definición de la política y -Manual del SGSST
implementación los objetivos del SG-SST. Ver:
del SG - SST para Anexo 1
MIPYMES -Construcción de la Matriz
Decreto 1072 de legal, con el fin de -Plan de trabajo
2015. identificar los requisitos anual
Definir la vigentes para el SG-SST. Ver:
documentación Anexo 2
del Sistema de -Diseño de
Gestión para la procedimientos y -Políticas del
Seguridad y la programas del SG-SST. SGSST
Salud en el Ver:
Trabajo en -Diseño de Formatos del Anexo 3
INDECO SG-SST. Anexo 5
ASOSICADOS Anexo 6
S.A.S -Elaboración del Manual Anexo 7
del SG-SST.
-Objetivos del SG-
SST.
Ver:
Anexo 4

-Matriz Legal.
Ver:
Anexo 21

- Matriz de
funciones y
responsabilidades
Ver:
Anexo 22

-Matrices
Ver:
Anexo 26
Anexo 28
Anexo 36

-Procedimientos.
Ver:
Anexo 37
Anexo 38
Anexo 39

28
Anexo 40
Anexo 41
Anexo 42
Anexo 43
Anexo 44

-Programas.
Ver:
Anexo 16
Anexo 17
Anexo 18
Anexo 19
Anexo 20

-Formatos.
Ver:
Anexo 27
Anexo 29
Anexo 30
Anexo 31
Anexo 32
Anexo 33
Anexo 34
Anexo 35

Fuente: Elaboración propia.

29
9. RESULTADOS

En el Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realizó un


diagnóstico de la empresa INDECO ASOCIADOS SAS, evaluando los siguientes aspectos
pertenecientes al ciclo PHVA:

 Planificación: es la fase en la cual la empresa desarrolla la política SST, los


objetivos y metas; analiza las condiciones de trabajo, de salud, higiene, perfiles
sociodemográficos y plan de trabajo anual.
 Implementación y Operación (Hacer): se definen las responsabilidades de los
actores encargados de intervenir en el SGSST, se presupuestan recursos
financieros, se conforma el comité paritario, se capacita o entrena a los
trabajadores con el fin de que sean participantes activos del SGSST, se analizan
posibles acciones preventivas, correctivas y de mejora, se documentan
procedimientos, programas, formatos y matrices que son necesarias para el
desarrollo del SGSST.
 Verificación y Evaluación: se plantean los indicadores de estructura, procesos y
de resultados con su respectiva ficha, se garantiza el seguimiento a las acciones
preventivas, correctivas o de mejora, la alta dirección programa evaluaciones
mínimo una vez al año del SGSST y se divulgan las conclusiones y resultados.
 Actuación: se definen las acciones preventivas correctivas o de mejora y se
implementan los ajustes al SGSST.

Lo anterior se evidencia en el documento (Diagnóstico inicial) ver Anexo 50 , que contiene


el diagnóstico inicial de la empresa INDECO ASOCIADOS SAS, el cual arrojó la siguiente
gráfica de resultados:
DIAGNOSTICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST
INDECO ASOCIADOS SAS
2017
Revisión inicial: 25 - 06 - 2017
Actualización: 30 - 10 - 2017

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PHVA

ACTUACIÓN
36,67

VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
10,00

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
28,93

PLANIFICACIÓN
28,89

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Gráfica 6 Resultados diagnóstico inicial – fuente elaboración propia

30
Para hacer una comparación y análisis de resultados, se evidencia en el documento
(Diagnostico final) ver Anexo 51, el diagnóstico final realizado a la empresa INDECO
ASOCIADO SAS después del planteamiento del Diseño del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo; El cual arrojó los siguientes resultados:
DIAGNOSTICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST
INDECO ASOCIADOS SAS
2017
Revisión inicial: 25 - 06 - 2017
Actualización: 30 - 10 - 2017

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO PHVA

ACTUACIÓN
83,33

VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
70,00

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
85,71

PLANIFICACIÓN
88,89

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Gráfica 7 Resultados diagnóstico Final – Elaboración propia

31
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tabla 4 Cuadro análisis de resultados planificación

ANÁLISIS RESULTADOS

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
CICLO PHVA DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO BENEFICIOS DEL DISEÑO DEL SGSST
RESULTADO % INICIAL % FINAL INICIAL FINAL
Se amplió y se actualizó la política SST según los parametros
Existencia de una política SST normativos y de acuerdo a las necesidades actuales de la
5 10
actualizada empresa, en cuanto a la Seguridad y Salud de sus
trabajadores.
La empresa no poseía una identificación de peligros y
priorización de riesgos pertenecientes a cada área de trabajo,
Posee matriz de peligros y
P lo cual no era óptimo para el cuidado de la Salud y Seguridad
riesgos, diagnóstico de 1 10
L de sus empleados; se realizó un chequeo minucioso en cada
condiciones de trabajo
A área de trabajo, se identificaron, analizaron y priorizaron los
N diferentes tipos de riesgos.
I Al no poseer estos perfiles, la empresa desconocía la
F organización por datos demográficos de sus empleados, el
Posee perfiles demográficos
9%

9%

I 1 10 diseño permitió identificar esta información y optimizar


,8

,8

de la población de la empresa
28

88

C procesos en cuanto a prevención, capacitación y


A entrenamiento.
C La empresa desconocía los lineamientos normativos
I Posee una matriz legal requeridos para la implementación del SGSST; se investigó y
1 10
Ó actualizada se elaboró la matriz legal actualizada, para tener una base
N clara en el diseño del SGSST.
El cronograma es clave para la planeación de las actividades
internas propias del SGSST, con esto se puede organizar de
Posee un cronograma anual
1 10 una manera óptima las capacitaciones, entrenamientos,
de actividades
simulacrosy otras actividades que garanticen la participación
de los empleados en el SGSST y medir su cumplimiento.

Fuente: Elaboración propia.

32
Tabla 5 Cuadro análisis de resultados hacer

ANÁLISIS RESULTADOS

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
CICLO PHVA DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO BENEFICIOS DEL DISEÑO DEL SGSST
RESULTADO % INICIAL % FINAL INICIAL FINAL
Se ha definido la estructura de Se definen los roles y las responsabilidades respecto al
responsabilidades para liderar 1 10 SGSST para cada cargo según su jerarquía dentro de la
el SGSST organización
Se han definido los recursos En cada proyecto de construcción, la empresa siempre ha
financieros para la destinado un porcentaje proporcional al tamaño del proyecto,
5 5
implementación del plan de lo cual se dejó documentado mediante un acta presupuestal y
trabajo un formato de registro presupuestal.
Se ha nombrado La organización contaba con un Vigía diferente por proyecto,
H democráticamente el sin embargo se ha formalizado el nombramiento de un Vigía
5 10
A COPASST o Vigía de acuerdo principal y uno suplente mediante actas de nombramiento y se
3%

1%

C a la legislación vigente le han dado a conocer sus responsabilidades frente al SGSST.


,9

,7
28

85

E
Se realizó una investigación minuciosa en cada área de trabajo
R
Se garantiza la supervisión del para lograr identificar y priorizar los riesgos que amenazan el
SGSST en todas las áreas de 1 10 bienestar de los trabajadores. Todo esto guiado por la
trabajo normatividad vigente (GTC 45 y Guía del Ministerio de
Trabajo).
Se tienen definidos y Cada procedimiento y programa de la empresa se documentó
documentados todos los formalmente , describiendo su objetivo, su alcance, los
procedimientos y programas 1 10 responsables, un cuadro de actividades, desarrollo y demás
para desarrollar óptimamente factores que blinden jurídicamente a la empresa, y ayuden a
el SGSST su auditoría.
Fuente: Elaboración propia.

33
Tabla 6 Cuadro análisis de resultados verificación

ANÁLISIS RESULTADOS

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
CICLO PHVA DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO BENEFICIOS DEL DISEÑO DEL SGSST
RESULTADO % INICIAL % FINAL INICIAL FINAL
Se estructuraron indicadores para medir el cumpliento de la
Se calculan los indicadores
politica, los objetivos, el plan de trabajo anual,
que evalúan la estructura del 1 5
responsabilidades, capacitaciones, plan de emergencia, entre
SGSST
otros.
Se estructuraron indicadores para medir el indice de
Se calculan los indicadores
cumplimiento de: plan de trabajo anual, auditorías,
que evalúan los procesos del 1 5
autoevaluación, exámenes médicos, intervención de peligros,
SGSST
simulacros, entre otros.
V
E Se estructuraron indicadores para medir el indice de
R Se calculan los indicadores cumplimiento de: frecuencia de accidentes de trabajo, indice
I que evalúan los resultados del 1 5 de severidad, indice de inspecciones, indice de inducciones,
F SGSST requisitos legales, ausentismo, condiciones de mejora y
I correctivas, entre otros.
0%

0%

En la estructuración de cada indicador se incluyó la ficha


,0

,0

C
10

70

A Cada indicador cuenta con su técnica que cuenta con: Nombre del indicador, definición,
1 10
C ficha técnica interpretación, meta, método de cálculo, fuente de información,
I responsables y a quien se divulga.
Ó De acuerdo a los riesgos priorizados en la Matriz de riesgos
Se realiza seguimiento a los
N (GTC 45), se estableció un diagrama de investigación de
riesgos prioritarios mediante
1 10 causas y soluciones, con esta información, se generó un
acciones correctivas,
formato de propuestas de acciones preventivas, correctivas y
preventivas y de mejora
de mejora.
La alta dirección realiza una
Dentro del Cronograma de actividades anual, se programaron
auditoría interna para evaluar
1 5 auditorías con el fin de garantizar la supervisión del
el cumplimiento del SGSST
cumplimiento del SGSST.
mínimo una vez al año

Fuente: Elaboración propia.

34
Tabla 7 Cuadro análisis de resultados hacer

ANÁLISIS RESULTADOS

CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
CICLO PHVA DESCRIPCIÓN DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO BENEFICIOS DEL DISEÑO DEL SGSST
RESULTADO % INICIAL % FINAL INICIAL FINAL
Se definen acciones
Se dejan estipuladas las acciones más viables teniendo en
correctivas, preventivas y de
1 10 cuenta la investigación de causas, mediante la Matriz de
mejora con base en el análisis
A acciones correctivas, preventivas y de mejora.
de causas
C
En cada proyecto de construcción, la empresa siempre ha
T El empleador garantiza los
7%

3%

destinado un porcentaje proporcional al tamaño del proyecto,


,6

,3

U recursos necesarios para el 5 5


36

83

lo cual se dejó documentado mediante un acta presupuestal y


A perfeccionamiento del SGSST
un formato de registro presupuestal.
R
El diseño del SGSST definitivo es aprobado por la alta
Se implementan todos los
5 10 gerencia y queda sujeto a constante evaluación y mejora
ajustes del SGSST
continúa
Fuente: Elaboración propia.

35
11. CONCLUSIONES

 Siguiendo la metodología de la Guía Técnica de implementación del SG - SST


para MIPYMES y el Decreto 1072, fue posible establecer un diagnóstico inicial
preciso en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa INDECO
ASOCIADOS S.A.S, el cual evidenció que la organización poseía pocos elementos
en materia de seguridad y salud laboral; con un porcentaje de cumplimiento
general del 26.12% perteneciente al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Adaptando las metodologías de la Guía Técnica de implementación del SG - SST


para MIPYMES y la GTC 45 se llevaron a cabo observaciones en cada área de
trabajo de la organización INDECO ASOCIADOS S.A.S para establecer los
riesgos propios de su actividad y desarrollar una priorización de los mismos con el
fin de establecer acciones preventivas, correctivas o de mejora según su grado de
peligrosidad inmediata. Los riesgos prioritarios encontrados fueron 6, de los cuales
solo uno pertenece al área administrativa y el resto al área de construcción: malas
posturas de los trabajadores (área administrativa), ruido excesivo, presencia de
disolventes, posturas inadecuadas, sobrecarga física y materias primas
inflamables.

 Teniendo en cuenta que el Diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo


debe establecerse bajo un marco de mejora continua (Ciclo PHVA), se
desarrollaron 8 indicadores evaluativos de estructura, 8 de procesos y 12 de
resultados del SG-SST, siguiendo la metodología de la Guía para la construcción
de indicadores de gestión (DAFP); con el objetivo de evidenciar los grandes
beneficios que trae para INDECO ASOCIADOS S.A.S la futura implementación de
este diseño, se analizaron a fondo las causas de los seis riesgos prioritarios
usando el Diagrama Causa y Efecto para cada uno, posteriormente mediante la
herramienta de Tormenta de ideas se plantearon posibles acciones de
intervención teniendo en cuenta cuatro ejes principales (condiciones, maquinaria,
método y hombre) y basándose en esto, se definieron 39 acciones correctivas, 32
acciones preventivas y 37 de mejora en la Matriz de acciones correspondientes a
los seis riesgos con más alta peligrosidad.

 La documentación necesaria para la futura implementación del SG-SST en la


empresa INDECO ASOCIADOS S.A.S fue elaborada y definida en el Diseño del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de dar cumplimiento a la
normatividad de revisión documental según el Decreto 1072; se realizaron 8
procedimientos, 16 formatos, 5 programas y 4 políticas ajustadas a la magnitud,
actividad y necesidades de la organización.

36
12. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la alta gerencia consultar un profesional en seguridad y salud en el


trabajo con licencia vigente para certificar el diseño del SG-SST y este pueda ser avalado
por la ARL, ya que por ser una empresa con menos de 10 empleados y catalogada de
riesgo V la resolución 1111 de 2017 lo exige.

El Vigía principal y suplente que se asignaron deberán realizar y aprobar el curso de


capacitación virtual obligatorio de 50 horas, el cual es completamente gratis y lo podrán
realizar con la ARL Positiva o en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Se deberá divulgar el Sistema de Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo a todos


los trabajadores y en todas las áreas, así como la publicación de las políticas y
reglamentos internos.

Mediante charlas, capacitaciones y reuniones se deberán dar a conocer todos los


programas, procedimientos, uso de los formatos para la minimización de riesgos,
enfermedades y accidentes laborales que ocurran en la empresa.

Ejecutar las inspecciones, capacitaciones, simulacros y demás actividades en cuanto a


seguridad y salud en el trabajo, en las fechas establecidas en el cronograma de
actividades.

Realizar auditorías internas semestralmente por parte de la alta gerencia y los encargados
del sistema de gestión para la seguridad y salud en el trabajo y realizar auditorías
externas anualmente para la revisión y verificación del cumplimiento del sistema.

Antes de cada proyecto, aquellos trabajadores que se contraten deberán realizar los
exámenes médicos de ingreso y cuando culminen sus contratos es necesario que realicen
los exámenes de retiro para verificar que su estado de salud esté en las mismas
condiciones de cuando ingresó a la empresa. También se recomienda que a los
trabajadores con contrato a término indefinido les realicen exámenes médicos periódicos
para verificar su estado de salud laboral.

Deberán documentar y registrar todas las actividades que realicen en materia de


seguridad y salud en el trabajo, tales como capacitaciones, inspecciones, permisos,
exámenes, entrega de EPP; de esta manera la empresa se blindaría jurídicamente ante
cualquier eventualidad.

Estar atentos ante los cambios que tendrá el SG-SST en cuanto a normatividad, ya que
este no es estático, la empresa deberá estar actualizándose e implementando los
requerimientos que exijan las nuevas leyes y normas en cuanto a seguridad y salud en el
trabajo.

37
13. BIBLIOGRAFÍA

ALEGRIA, Paola. Desarrollo de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


en la empresa imax servicios odontológicos LTDA, Santiago de Cali, 2014, 114p. Pasantía
institucional (Ingeniera industrial). Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de
ingeniería.

CERDA, Eduardo. Fundamentos de la ergonomía. {En línea}. 2009. {Citado febrero de


2017}. Disponible en: https://es.slideshare.net/canocappellacci/fundamentos-de-la-
ergonomia

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Boletín de Prensa “la Seguridad y Salud en


el Trabajo en cifras”: {En línea}. {Citado febrero de 2017}. Disponible en:
http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=573:sst&cati
d=320&Itemid=856

CORTÉS DÍAZ, José M. Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de prevención de


riesgos laborales. 9ª edición. Ed TEBAR, S.L. Madrid, año 2007.p 81.

DUPONT CORPORATION. Gestión de la Seguridad. E.I Dupont Nemous Company.


Wilmington. 1992

FASECOLDA, Presentación "El sistema de riesgos laborales: Logros y retos". 2015, {En
línea}. {Citado febrero de 2017} Disponible en:
http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/documentos-de-interes/

FONDO DE RIESGOS LABORALES DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Consolidado


estadísticas accidentes y enfermedades laborales 2016, {En línea}. {Citado febrero de
2017} Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-
estadistica/2016.html

FRANCO, JUAN. Seguridad industrial y Salud Ocupacional. Copyright. Colombia, año


1992.p 38.

GONZALEZ, Nury. Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, en el


proceso de fabricación de cosméticos para la empresa Wilcos S.A., Bogotá D.C., 224p.
Trabajo de grado (Ingeniera industrial). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
ingeniería.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para la


identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
GTC 45. Primera actualización. Bogotá. D.C. INCONTEC 2012. 4 p

38
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía Técnica
Colombiana GTC 45. Segunda Actualización. Bogotá. ICONTEC, 2012.

ITACA. Riesgos químicos y biológicos ambientales. 1ª edición. Ed Marcombo. España,


año 2006.p 13.

INVIAS. Especificaciones Generales de Construcción. {En línea}. 2013. {Citado febrero de


2017}. Disponible en:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Especificaciones/Articulo433-07.pdf

KING, Ralph. MAGID. John. Industrial Hazard and Safety Handbook, 1st edition. England.
Butterworth & Co (Publishers) Ltd., 1979. 833p.

LETAYF ACAR, Jorge. GONZÁLEZ. Carlos. Seguridad, Higiene y Control Ambiental, 1ª


edición. México. Mc Graw Hill., año 1994. 119p.

LONDOÑO, Andrea. Subprograma de seguridad industrial. {En línea}. 2014. {Citado en


febrero de 2017}. Disponible en internet:
https://sites.google.com/site/saludocupacionalgrupod/system/app/pages/sitemap/list

LOZADA, María. Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional
de seguridad y salud en el trabajo Colombia 2013 – 2017, Bogotá D.C., 2014, 35p.
Posgrado (Especialista en seguridad y salud en el trabajo). Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de enfermería.

MACDONALD. David. Practical Industrial Safety, Risk Assessment and Shutdown


Systems for Industry, 1st edition. England. Elsevier Ltd. ,2004. 355p.

MINISTERIO DE TRABAJO. Guía para la implementación del SG-SST para MIPYMES.


Bogotá. D.C. 2015. 43p.

POVEDA, Juan. Desarrollo de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en


p3 carboneras los pinos S.A.S., Bogotá D.C., 2014, 107p. Trabajo de Tesis (Ingeniero
industrial). Universidad Libre de Colombia. Facultad de ingeniería.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA. Decreto 1072. Bogotá. Mayo 26 de


2015.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA. Ley 1562. Bogotá. Julio 11 de 2012.

QUIÑONES, Cristina; VÁSQUEZ, Verónica. El sistema de seguridad y salud en el trabajo


en la empresa polipropileno del caribe s.a. propilco s.a., Cartagena, 2014, 112p.

39
Monografía (Abogada). Universidad de Cartagena. Facultad de derecho y ciencias
políticas.

RAMIREZ CAVASSA, Cesar. Seguridad industrial un enfoque integral. Ed Limusa S.A.


México, año 1994.p 23.

VARGAS RODRIGUEZ, Héctor. Manual de implementación programa 5S (en línea).


Corporación Autónoma Regional Santander (Consultado en marzo 15 de 2014).
Disponible en Internet. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/3.pdf

40
14. ANEXOS
Los anexos pertenecen a los documentos del diseño del Sistema de Gestión para la Seguridad y
Salud en el Trabajo.

o Anexo 1 Manual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - MN-


SGSST-01-17
o Anexo 2 Cronograma de actividades – CR-SGSST-01-17

 Documentos

o Anexo 3 Política de seguridad y salud en el trabajo - DC-SGSST-001-17


o Anexo 4 Objetivos del SG SST - DC-SGSST-002-17
o Anexo 5 Política de calidad - DC-SGSST-003-17
o Anexo 6 Política de prevención de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas - DC-
SGSST-004-17
o Anexo 7 Política para el control de emergencia - DC-SGSST-005-17
o Anexo 8 Acta de recursos - DC-SGSST-006-17
o Anexo 9 Acta de conformación de vigía - DC-SGSST-007-17
o Anexo 10 Manual plan de emergencia de INDECO ASOCIADOS SAS - DC-SGSST-
008-17
o Anexo 11 Plan de contingencia y emergencia Edificio Jorge Varón Televisión torre A -
DC-SGSST-009-17
o Anexo 12 Planos de evacuación edificio J.V.T. torre A - DC-SGSST-010-17
o Anexo 13 Ficha técnica ACPM - DC-SGSST-011-17
o Anexo 14 Ficha técnica Gasolina - DC-SGSST-012-17
o Anexo 15 Ficha técnica Emulsión asfáltica - DC-SGSST-013-17

• Programas

o Anexo 16 Programa de orden y aseo - PG-SGSST-001-17


o Anexo 17 Programa de señalización y demarcación - PG-SGSST-002-17
o Anexo 18 Programa de manejo de residuos - PG-SGSST-003-17
o Anexo 19 Programa de inspecciones de seguridad - PG-SGSST-004-17
o Anexo 20 Programa de mantenimiento preventivo y correctivo - PG-SGSST-005-17

• Formatos

o Anexo 21 Matriz legal - FR-SGSST-001-17


o Anexo 22 Matriz de funciones y responsabilidades - FR-SGSST-002-17
o Anexo 23 Listas de chequeo de riesgos por área - FR-SGSST-003-17
o Anexo 24 Cuadro resumen de riesgos - FR-SGSST-004-17
o Anexo 25 Matriz de riesgos de la GTC 45 - FR-SGSST-005-17
o Anexo 26 Matriz de controles recomendados - FR-SGSST-006-17
o Anexo 27 Inspección de orden y aseo - FR-SGSST-007-17

41
o Anexo 28 Matriz de EPP - FR-SGSST-008-17
o Anexo 29 Entrega de EPP - FR-SGSST-009-17
o Anexo 30 Inspección de EPP - FR-SGSST-010-17 formato
o Anexo 31 ATS - FR-SGSST-010-17
o Anexo 32 Registro de inducción, capacitación y entrenamiento - FR-SGSST-012-17
o Anexo 33 Permiso para excavación - FR-SGSST-013-17
o Anexo 34 Permiso para pavimentación en caliente - FR-SGSST-014-17
o Anexo 35 Presupuesto - FR-SGSST-015-17
o Anexo 36 Matriz de acciones correctivas, preventivas y de mejora - FR-SGSST-016-
17

• Procedimientos

o Anexo 37 Procedimiento de contratación y afiliación - PR-SGSST-001-17


o Anexo 38 Procedimiento de inducción, re inducción, entrenamiento y capacitación -
PR-SGSST-002-17
o Anexo 39 Procedimiento para la selección, uso, control y entrega de elementos de
protección personal - PR-SGSST-003-17
o Anexo 40 Procedimiento de manejo de sustancias químicas - PR-SGSST-004-17
o Anexo 41 Procedimiento contratistas - PR-SGSST-005-17
o Anexo 42 Procedimiento de excavación - PR-SGSST-006-17
o Anexo 43 Procedimiento de pavimentación en caliente - PR-SGSST-007-17
o Anexo 44 Procedimiento de reubicación laboral - PR-SGSST-008-17

• Investigación de causas

o Anexo 45 Diagramas Ishikawa.

• Búsqueda de soluciones

o Anexo 46 Tormentas de ideas.

• Indicadores de gestión

o Anexo 47 Indicadores de estructura - INDES-SGSST-017


o Anexo 48 Indicadores de proceso - INDPR-SGSST-017
o Anexo 49 Indicadores de resultado - INDRE-SGSST-017

• Diagnósticos

o Anexo 50 Diagnóstico inicial


o Anexo 51 Diagnóstico final

42

También podría gustarte