Está en la página 1de 39

Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería ambiental

Electiva ambiental IV – Energías renovables

Evaluación del potencial de energía eólica en el departamento de Boyacá (Samacá)

Karen Cucaita Fandiño


Laura Camila Guavita Perdomo
Stefania Sarmiento Arias
Daniela Triviño Rodríguez
Estefany Rodríguez Arciniegas

Docente
Quelbis Quintero Bertel

Bogotá D, C
2 de Octubre del 2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

2. OBJETIVOS...............................................................................................................2

Objetivo general.............................................................................................................2

Objetivos específicos......................................................................................................2

3. DESARROLLO..........................................................................................................3

3.1 Energía eólica.......................................................................................................3

Funcionamiento de la energía eólica..........................................................................3

Ventajas de la energía eólica......................................................................................4

Aerogeneradores eólicos............................................................................................5

Tipos de aerogeneradores eólicos 5

Condiciones de aprovechamiento de la energía eólica.............................................10

Aplicaciones y usos de la energía eólica..................................................................10

3.2 Energía eólica en Colombia................................................................................11

Antecedentes de la energía eólica en Colombia.......................................................12

3.3 Modelos para la evaluación del potencial de generación de energía eólica...........14

Distribuciones de Weibull........................................................................................15

Distribuciones de Rayleigh......................................................................................15

3.4 Evaluación del potencial de generación de energía eólica en el departamento de

Boyacá 16
Caracterización de la zona........................................................................................16

Análisis del recurso eólico en Boyacá......................................................................17

Estaciones meteorológicas 17

Comportamiento del viento en Boyacá....................................................................17

Velocidad del viento en superficie 17

Distribución horaria de la velocidad del viento 21

Densidad eólica a 20 y 50 metros de altura 23

Variación del ciclo diurno de vientos 24

Variación del ciclo anual de vientos 24

Distribución de las frecuencias de velocidad del viento......................................25

Dirección del viento 25

Potencial de generación de energía eólica en el departamento de Boyacá..............26

Análisis de estudios anteriores en el departamento de Boyacá............................26

Resultados potenciales de generación de energía eólica en el departamento de

Boyacá 27

4. CONCLUSIONES....................................................................................................29

5. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................30

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Aerogenerador de eje de giro horizontal.....................................................6

Ilustración 2 Aerogenerador de eje de giro vertical..........................................................6

Ilustración 3 Aerogenerador de Monopalas y bipalas......................................................6


Ilustración 4 Aerogenerador de tripala.............................................................................7

Ilustración 5 Aerogenerador de Multipala........................................................................7

Ilustración 6 Aerogenerador asíncrono con rotor en jaula de ardilla................................8

Ilustración 7 Aerogenerador asíncrono con rotor bobinado doblemente alimentado.......8

Ilustración 8 Generador síncrono multipolo.....................................................................8

Ilustración 9 Aerogeneradores para emplazamientos terrestres.......................................9

Ilustración 10 Aerogeneradores para emplazamientos marinos.......................................9

Ilustración 11 Energía eólica..........................................................................................10

Ilustración 12 Aplicaciones de la energía eólica............................................................11

Ilustración 13 Parque eólico Jepirachi............................................................................14

Ilustración 14 Ubicación geográfica zona de estudio.....................................................16

Ilustración 15 Localización de estaciones meteorológicas en el departamento de Boyacá

...............................................................................................................................................17

Ilustración 16 Velocidad media del viento en superficie................................................18

Ilustración 17 Datos de distribución horaria de la velocidad del viento - Estación

Gachaneca.............................................................................................................................22

Ilustración 18 Datos de distribución horaria de la velocidad del viento - Estación Villa

del Carmen............................................................................................................................22

Ilustración 19 Dirección del viento.................................................................................25

LISTA DE GRAFÍCAS

Grafíca 1 Generación de energías renovables en Colombia...........................................12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Generación de energía eólica en Colombia........................................................12


1. INTRODUCCIÓN

En gran medida la humanidad se ha vuelto dependiente de la energía eléctrica ya que la

mayor parte de nuestras necesidades básicas energéticas se satisfacen mediante esta. Por

dicha razón es necesario encontrar fuentes de energía primaria que respondan a las

demandas crecientes de este elemento.

Hoy en día el uso de energía eólica como fuente primaria para la producción de energía

eléctrica es una alternativa viable y creciente ya que la energía eólica es considerada una

tecnología madura debido a su eficiencia técnica, económica y ambiental.

En Colombia aunque la evaluación del potencial eólico está aún en un estado

embrionario, se conoce que a gran escala la región más atractiva desde el punto de vista

eólico es la Costa Atlántica Colombiana, donde los vientos aumentan en dirección a la

península de La Guajira. Además Localmente se destacan 16 lugares del país donde la

potencia del viento es considerable para el beneficio del recurso eólico (Galezaramba,

Gachaneca, San Andrés, La Legiosa, Isla de Providencia, Riohacha, Cúcuta, Villacarmen,

Obonuco, ábrego, Urrao, Soledad, Santa Marta, Bucaramanga, Anchique y Bogotá),

además de los parques eólicos de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Túnel de

Oriente de la Gobernación de Antioquia que son los más importantes del país.

En el presente trabajo se realizó la revisión documental de los principios fundamentales

de la energía eólica, así como los antecedentes de dicha energía en Colombia y el análisis

de factores meteorológicos con el objetivo de determinar el potencial de generación de

eólica en el departamento de Boyacá.


2. OBJETIVOS

Objetivo general

- Determinar el potencial de generación de energía eólica en el departamento de

Boyacá – municipio de Samacá.

Objetivos específicos

- Comprender los principios fundamentales para el funcionamiento de la energía

eólica.

- Identificar la metodología adecuada para determinar el potencial de generación de

energía eólica el departamento de Boyacá – municipio de Samacá

- Analizar la información disponible de velocidad y dirección del viento en la región

de. Boyacá – municipio de Samacá

2
3. DESARROLLO

3.1 Energía eólica

La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de energía

cinética producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos

convertir en electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable,

limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la energía producida a través de los

combustibles fósiles [ CITATION Raf19 \l 9226 ].

El mayor productor de energía eólica del mundo es Estados Unidos, seguido de

Alemania, China, India y España. En América Latina el mayor productor es Brasil. En

España, la energía eólica abasteció de electricidad al equivalente a 12 millones de

hogares, esto es un 18% de las necesidades del país [ CITATION Raf19 \l 9226 ].

Un aerogenerador lo conforman la torre; un sistema de orientación ubicado al final de la

torre, en su extremo superior; un armario de acoplamiento a la red eléctrica pegado a la

base de la torre; una góndola que es el armazón que cobija los componentes mecánicos

del molino y que sirve de base a las palas; un eje y mando del rotor por delante de las

palas; y dentro de la góndola, un freno, un multiplicador, el generador y el sistema de

regulación eléctrica [ CITATION Raf19 \l 9226 ].

Funcionamiento de la energía eólica

El calentamiento dispar de la superficie terrestre por la luz solar genera cambios en

la presión y la temperatura de las masas de aire que produce naturalmente los vientos.

3
Dichas masas de aire, al desplazarse, pueden movilizar las aspas de los generadores

eólicos, que son básicamente molinos, sólo que en vez de transformar la energía cinética

del viento en energía mecánica para moler el trigo, lo hacen en energía eléctrica que

sirve para múltiples usos.

Esto ocurre ya que al moverse las aspas de la hélice, impulsadas por el viento, hacen

girar el rotor de un generador, que junto a un alternador, producen una carga eléctrica

constante. Estos aparatos se denominan generadores de turbina de viento, y suelen

necesitarse múltiples instalaciones semejantes, dado que su producción es relativamente

baja.

La energía eólica puede transformarse en electricidad, lo cual ya supone una utilidad

enorme: iluminar, calentar, alimentar distintos aparatos, etc. La electricidad es hoy en

día un insumo indispensable de la civilización humana.

Sin embargo, es también energía eólica la que se transforma en energía mecánica para

moler el trigo y otros granos en los molinos tradicionales, o incluso para bombear agua

[ CITATION Raf19 \l 9226 ].

Ventajas de la energía eólica

La energía eólica es una fuente de energía renovable, no contamina, es inagotable y

reduce el uso de combustibles fósiles, origen de las emisiones de efecto invernadero que

causan el calentamiento global. Además, la energía eólica es una energía autóctona,

disponible en la práctica totalidad del planeta, lo que contribuye a reducir las

importaciones energéticas y a crear riqueza y empleo de forma local [ CITATION

Sta19 \l 9226 ].

4
Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía eólica y su uso de forma

eficiente contribuyen al desarrollo sostenible [ CITATION Sta19 \l 9226 ].

De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía eólica no emite sustancias

tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio

ambiente y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas

terrestres y acuáticos, y corroer edificios. Los contaminantes de aire pueden

desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias como el

asma[ CITATION lob11 \l 9226 ].

La energía eólica no genera residuos ni contaminación del agua, un factor

importantísimo teniendo en cuenta la escasez de agua. A diferencia de los combustibles

fósiles y las centrales nucleares, la energía eólica tiene una de las huellas de consumo de

agua más bajas, lo que la convierte en clave para la preservación de los recursos hídricos

[ CITATION Sta19 \l 9226 ].

Las ventajas en su funcionamiento son [ CITATION Sta19 \l 9226 ]

 Energía que se renueva

 Inagotable

 No contaminante

 Reduce el uso de combustibles fósiles

 Reduce las importaciones energéticas

 Genera riqueza y empleo local

 Contribuye al desarrollo sostenible

5
Aerogeneradores eólicos

Un aerogenerador es un generador eléctrico que funciona convirtiendo la energía


cinética del viento en energía mecánica a través de una hélice y en energía
eléctrica mediante un alternador [ CITATION Vil12 \l 9226 ].
Tipos de aerogeneradores eólicos
La Clasificación depende de diferentes principios cómo lo son:
 Según la disposición del eje de giro [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:

 Eje horizontal:

Ilustración 1 Aerogenerador de eje de giro horizontal

Fuente: (Randall, 2003)


 Eje vertical:

Ilustración 2 Aerogenerador de eje de giro vertical

Fuente: (Randall, 2003)

 Según el número de palas [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:


 Monopalas y bipalas:

6
Ilustración 3 Aerogenerador de Monopalas y bipalas

Fuente: (Anónimo, 2002)

 Tripala

Ilustración 4 Aerogenerador de tripala

Fuente: (Anónimo, 2002)

 Multipala

Ilustración 5 Aerogenerador de Multipala

Fuente: (García, 2017)

 Según la velocidad del rotor de la turbina eólica [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:

 Velocidad constante.
 Velocidad variable.

7
 Velocidad semivariable.
 Dos velocidades.
 Según su control y regulación [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:
 Control por perdida aerodinámica o de palas de paso fijo (stall
control).
 Control por perdida activa aerodinámica (active stall control).
 Control por variación del ángulo del paso de pala (pitch control).
 Según el generador eléctrico [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:
 Generador asíncrono con rotor en jaula de ardilla

Ilustración 6 Aerogenerador asíncrono con rotor en jaula de ardilla

Fuente: (Fidalgo, 2015)

 Generador asíncrono con rotor bobinado doblemente alimentado

Ilustración 7 Aerogenerador asíncrono con rotor bobinado doblemente alimentado


 enerador asíncrono con rotor bobinado doblemente alimentado

Fuente: (Fidalgo, 2015)

 Generador síncrono multipolo

8
Ilustración 8 Generador síncrono multipolo

Fuente: (Fidalgo, 2015)

 Según su emplazamiento [ CITATION Vil12 \l 9226 ]


 Aerogeneradores para emplazamientos terrestres (Onshore)

Ilustración 9 Aerogeneradores para emplazamientos terrestres

Fuente: (Reve, 2015)

 Aerogeneradores para emplazamientos marinos (Offshore)

Ilustración 10 Aerogeneradores para emplazamientos marinos

Fuente: (Reve, 2015)

 Según el tipo de viento [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:


 Aerogeneradores para viento clase I, clase II o clase III

9
 Respeto a su interconexión con la red eléctrica [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:
 Sistemas eólicos aislados, sin o con energía auxiliar.
 Sistemas eólicos interconectados con la red eléctrica
 Según su potencia nominal [ CITATION Vil12 \l 9226 ]:
 Microturbinas eólicas (<5kW)
 Miniturbinas eólicas (5-10kW)
 Turbinas de media y gran potencia (100 a 1000kW)
 Turbinas multimegavat (1000 a 5000kW)

Condiciones de aprovechamiento de la energía eólica

Una de las condiciones más importantes de la energía eólica es que a través del sistema
de energía mecánica que este ejerce tiene que haber el impacto de los vientos; ya que los
vientos hacen girar las turbinas de los aerogeneradores por lo cual deben ser ubicados en
lugares estratégicos para que se manifieste la energía cinética, la cual es transferida al
generador el cual se encarga de convertir toda la potencia en energía eléctrica. También
tienen que estar situados en zonas firmes o cerca al mar debido a la gran generación de
vientos fuertes unas de las ventajas de la energía eólica son [ CITATION Ano191 \l 9226 ]:
 Favorece a zonas rurales.
 Es la más rentable de las energías renovables.
 Disminuye la dependencia de restos fósiles.
 No produce contaminación atmosférica
 Cuenta con una fuente inagotable de combustible como lo es el viento.

 También encontramos ciertas desventajas como lo son [ CITATION Ano191 \l


9226 ]:

 La disposición del viento es impredecible.


 Las palas de los aerogeneradores presentan una amenaza para las aves.
 Tiene un ruido que es poco tolerable.

10
Aplicaciones y usos de la energía eólica

La energía eólica tiene diferentes aplicaciones y usos como [ CITATION Ano191 \l


9226 ]::
 Venta de electricidad, ya que es una de las energías más limpias que existen y es
renovable y puede funcionar tanto como para pequeñas como para grandes
empresas [ CITATION Ano191 \l 9226 ].
Ilustración 11 Energía eólica

Fuente: (Álvarez, 2014)

 Bombas hidráulicas, puede tener aplicaciones en bombas de extracción o bombeos


de aguas con ayuda de la energía fotovoltaica [ CITATION Ano191 \l 9226 ].
Ilustración 12 Aplicaciones de la energía eólica

Fuente: (Álvarez, 2014)

 Electrificación doméstica, esto se da más que todo para pueblos lejanos donde no
llega el servicio de electricidad y estos sistemas son de gran utilidad ya que
dependerían de un sistema generado por sí mismo y lo más importante es que no
causan ningún impacto económico [ CITATION Ano191 \l 9226 ].

11
 Depósitos de agua, es igual que una función de generar bombeo de agua pero esta es
a través del uso de tanques de almacenamiento de agua y hay que tener en cuenta
que para que esta tenga un buen rendimiento se tienen que tener aproximadamente
15 palas que giren con la cantidad de fuerza necesaria para el bombeo de agua
[ CITATION Ano191 \l 9226 ]

3.2 Energía eólica en Colombia

A partir de los datos oficiales publicados por la agencia internacional de energía, se

determina que el desarrollo de energía eólica en el país es bajo comparado con otros tipos

de energía. La IEA reporta datos de generación de energía eólica en Gwh a partir del año

2005, dichos datos se presentan a continuación:

Tabla 1 Generación de energía eólica en Colombia


Energías renovables en Colombia
Energía Hidráulica Energía eólica
Año
(GWh) (GWh)
1990 27497  --------
1995 32160  -------- 
2000 32974  -------- 
2005 39803 49
2010 40401 39
2015 48658 68
Fuente: (IEA, 2019)

12
Grafíca 1 Generación de energías renovables en Colombia

Fuente: (IEA, 2019)

Antecedentes de la energía eólica en Colombia

Los antecedentes de la energía eólica en el país se remontan a la primera parte del siglo

XX, cuando se utilizaron tecnologías como el "Molino de Viento Multipala Americano"

para facilitar el bombeo motriz de agua [ CITATION EAF09 \l 9226 ].

Las aerobombas del estilo norteamericano se introdujeron comercialmente para uso

agrícola en los años 20. Se estima que entre 1940 y 1980 se importaron cerca de 3000

aerobombas a través de la Caja Agraria y algunas entidades comerciales privadas. Muchas

de estas máquinas fueron instaladas en la Sabana de Bogotá y en cercanías de algunas otras

ciudades colombianas [ CITATION EAF09 \l 9226 ].

A mediados de los años 70, el Centro Las Gaviotas desarrollo y sacó al mercado el

conocido Molino de Viento Tropical de Doble Efecto "Gaviotas". Posteriormente, en el

año 1979 aparece en el mercado colombiano el Molino de Viento "El Gavilán, la

simplicidad del del sistema Gavilán permitía la instalación del sistema a bajo costo. En

1984 emerge otro fabricante de aerobombas Industrias JOBER, dicho fabricante desarrolló

el Molino de Viento "Jober'', el cual consistía en un rotor de 10 palas con 2.5 metros de

13
diámetro [ CITATION EAF09 \l 9226 ]. Posteriormente, se incrementó el acceso a la red

eléctrica y las aerobombas entraron en desuso [ CITATION EAF09 \l 9226 ].

Por otra parte, respecto al desarrollo de sistemas eólicos para generación de electricidad,

1980 y 1983 la empresa Energía Andina utilizo un diseño de origen alemán, conformado

por un combinado de los anillos de captación del viento y conexión directa entre el eje del

rotor y el generador eléctrico, el equipo no requería caja aumentadora de velocidad para la

generación de electricidad [ CITATION EAF09 \l 9226 ].

Actualmente, en el país se encuentra el Parque Eólico Jepirachi ubicado en la guajira, el

Parque Eólico de Jepirachi, el cual se encuentra instalado en cercanías del Cabo de La Vela

en La Guajira . El parque fue instalado por las Empresas Públicas de Medellín, y opera

desde abril de 2004. Durante los primeros 15 meses de operación alimentó a la red eléctrica

70.4 GWh representando un factor de planta global de un 38% con una disponibilidad del

96%. Las condiciones de viento en el sitio de Jepirachi son bastantes favorables, contando

con velocidades de viento promed1o altas cas1 todo el año: vientos alisios prevalentes en

dirección este oeste y baja intensidad de turbulencia del viento, lo cual representa reducidas

cargas de vibración en los equipos. El parque consta de 15 equipos de fabricación alemana

de la compañía NORDEX, cada uno tiene una potencia nominal de 1.3 MW, para una

potencia nominal del parque de 19.5 MW. Cada equipo tiene 60 m de diámetro y 60 m de

altura de torre [ CITATION EAF09 \l 9226 ].

14
Ilustración 13 Parque eólico Jepirachi

Fuente: (EFE, 2018)

Según reportes de la Unidad de Planeación Minero-Energética, a la fecha hay 14

proyectos de energía eólica registrados en el país. Cinco de ellos están ubicados en La

Guajira, se encuentran en fase 2 y aportarían 569 megavatios de potencia instalada (todos

cuentan con capacidades superiores o iguales a 20 megavatios). En cuanto a energía solar,

se tiene un registro de 344 proyectos, de estos, 84 están en fase 2 o 3, y suman poco más de

1.300 megavatios de potencia instalada [ CITATION Pin18 \l 9226 ].

3.3 Modelos para la evaluación del potencial de generación de energía eólica


Aunque la dirección e intensidad del viento son magnitudes estocásticas, es decir, tienen

un comportamiento no determinista, se pueden tratar muy bien mediante variables

estadísticas. Una forma muy común de caracterizar la velocidad del viento en un

emplazamiento es mediante una distribución [ CITATION Biv13 \l 9226 ].

Distribuciones de Weibull

La distribución de Weibull está definida por dos parámetros, el parámetro de forma y el

parámetro de escala, y es la metodología más empleada para la estimación de la energía

eólica[ CITATION Coc15 \l 9226 ].

La función de densidad de Weibull está definida por:

15
K
v
k v k−1
[ ( )]

f ( v )=
c c () e
C

Donde K es el parámetro de forma, v es la velocidad media del viento y C es el

parámetro de la escala [ CITATION Coc15 \l 9226 ].

El parámetro k determina la forma de la distribución, mientras que el parámetro C

muestra que tan aguda o plana es la función [ CITATION Coc15 \l 9226 ].

Distribuciones de Rayleigh

La distribución de Rayleigh es un caso particular de la distribución de Weibull, cuando

el parámetro de la forma k e igual a 2. Con los datos disponibles de la velocidad del viento

en un determinado lugar, es posible encontrar la ecuación de la distribución de Rayleigh la

cual describe la distribución de velocidades del viento con una aproximación razonable

dentro de ciertos límites [ CITATION Coc15 \l 9226 ].


w
1
v= ∑m V
n i=1 i I

Donde v es la velocidad del viento, W es el número de diferentes valores de velocidad

del viento que registren las lectura y m es el número de lecturas en que el viento se

encuentra en el rango de velocidad comprendido en v [ CITATION Coc15 \l 9226 ].

3.4 Evaluación del potencial de generación de energía eólica en el departamento

de Boyacá

Para la evaluación del potencial de energía eólica en la región de, nos basamos en datos

de UPME y específicamente en el atlas de vientos de Colombia [ CITATION UPM19 \l

9226 ], en un estudio realizado de generación de energía eólica en el páramo de Chontales

16
[ CITATION Ave13 \l 9226 ] y un proyecto de identificación del potencial de generación

de energía eólica en el departamento de Boyacá [ CITATION Sia18 \l 9226 ].

Caracterización de la zona

El Departamento de Boyacá, es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con

Bogotá, Distrito Capital, componen el territorio de la República de Colombia. Se localiza

en el centro nororiental del país, en la cordillera oriental de los Andes lo atraviesa de sur a

norte conformando una variada topografía con diversidad de pisos térmicos. Cuenta con

una superficie 23.189 Km², lo que representa el 2.03% del territorio nacional. Su capital es

la ciudad de Tunja y está dividido política y administrativamente en 123 municipios

[ CITATION Ano192 \l 9226 ].

Ilustración 14 Ubicación geográfica zona de estudio

Fuente: (Toda Colombia)

17
Análisis del recurso eólico en Boyacá

Estaciones meteorológicas

Según registros del IDEAM en el departamento de Boyacá se encuentran localizadas

304 estaciones. Sin embargo, únicamente 26 miden la velocidad y dirección del viento y 18

de éstas cuentan con registros.

Ilustración 15 Localización de estaciones meteorológicas en el departamento de Boyacá

Fuente: (Siabato, 2018)

Comportamiento del viento en Boyacá

Velocidad del viento en superficie

El viento es el movimiento del aire. La velocidad del viento en superficie se refiere a la

velocidad que alcanza esta variable meteorológica a 10 metros de altura, que es la norma

internacional establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como

estándar para la medición y seguimiento del viento [ CITATION UPM19 \l 9226 ].

18
Ilustración 16 Velocidad media del viento en superficie

19
20
Fuente: (UPME)

21
A partir de los datos suministrados por la unidad minero-energética se puede decir que

en Colombia la velocidad del viento depende de:

- “En el ciclo temporal comprendido entre mayo y septiembre, vientos cercanos a

los 6 m/s se aprecian en el Bajo Magdalena en el centro de los departamentos de

Cesar y Bolívar, región del Catatumbo en Norte de Santander, límites entre Boyacá

y Cundinamarca, límites entre Meta, Huila y Cundinamarca, así como en la

montaña nariñense. No obstante, entre junio y agosto, estos vientos se extienden

sobre gran parte del Tolima, Risaralda, Quindío, suroriente de Caldas y en general

en el Alto Magdalena” [ CITATION UPM19 \l 9226 ].

- “En octubre y noviembre los vientos en el centro del país se debilitan. Sin

embargo, se mantienen intensidades que alcanzan los 6 m/s en La Guajira y

cercanas a los 4 m/s en el litoral central de Bolívar y Atlántico, límites entre

Boyacá y Cundinamarca, Piedemonte Llanero de Meta y Casanare” [ CITATION

UPM19 \l 9226 ]

Distribución horaria de la velocidad del viento

Para el departamento de Boyacá se cuenta con reportes de la estación Gachaneca y villa

del Carmen.

- Datos estación de Gachaneca:

- Intensidades superiores a 5 m/s en el campo promedio de velocidad del viento se

ubican a lo largo del año entre las 8 a.m. y 5 p.m. Sin embargo, hacia la mitad de año

pueden alcanzar intensidades promedio cercanas a los 7 m/s extendiéndose desde las

5 a.m. hasta las 5 p.m. La dirección predominante de donde sopla el viento es del sur

sureste [ CITATION UPM19 \l 9226 ].

22
Ilustración 17 Datos de distribución horaria de la velocidad del viento - Estación Gachaneca

Fuente: (UPME)
- Datos estación Villa del Carmen:

- El ciclo diurno para este sector del país muestra vientos con intensidades promedio

superiores a 5 m/s, principalmente entre las 10 a.m. y 5 p.m. a lo largo del año. Sin

embargo, en los meses de mitad de año las velocidades promedio alcanzan los 7 m/s.

La dirección predominante de donde sopla el viento es del sureste [ CITATION

UPM19 \l 9226 ].

Ilustración 18 Datos de distribución horaria de la velocidad del viento - Estación Villa del Carmen

Fuente: (UPME)

23
Densidad eólica a 20 y 50 metros de altura

El patrón de densidad de energía eólica está influenciado por el resultado del viento en

superficie, el cual está modulado por los principales sistemas atmosféricos que regulan las

condiciones del tiempo en el país; es decir, en lugares donde la intensidad del viento es

débil, se ubican valores menores de densidad de energía, mientras que donde los valores

promedio del viento son mayores, la densidad de energía crece de forma potencialmente al

cubo de dicha velocidad [ CITATION UPM19 \l 9226 ].

Tabla 2 Densidad eólica en Colombia


DENSIDAD EÓLICA A 20 METROS
- “Durante todo el año, densidades de energía eólica en el departamento de Boyacá
presenta variaciones dentro del ciclo estacionario” [ CITATION UPM19 \l 9226 ].
- “En el mes de abril hay una reducción en los valores de la densidad de energía
eólica al centro del país como consecuencia de la disminución en la intensidad de
los vientos, situación normal para esta época del año” [ CITATION UPM19 \l
9226 ]..
- “En octubre y noviembre los valores de densidad de energía eólica en el centro del
país decrecen. Sin embargo, se mantienen valores entre 313 y 512 W/m2 en La
Guajira y entre 216 y 343 W/m2 en el litoral central de Bolívar y Atlántico, límites
entre Boyacá y Cundinamarca, Piedemonte Llanero de Meta y Casanare”
[ CITATION UPM19 \l 9226 ].
DENSIDAD EÓLICA A 50 METROS
- “En el ciclo temporal comprendido entre mayo y septiembre, valores de densidad
de energía eólica entre 1.000-1.331 W/m2 se aprecian sobre el sector limítrofe del
Tolima, Risaralda, Quindío, suroriente del Eje Cafetero. Valores entre 343-512
W/m2 en el Bajo Magdalena, en el centro de los departamentos de Cesar y
Bolívar, región del Catatumbo en Norte de Santander, límites entre Boyacá y
Cundinamarca, límites entre Meta, Huila y Cundinamarca, así como en la montaña
nariñense” [ CITATION UPM19 \l 9226 ].
- “Similar a lo que pasa en abril, en octubre y noviembre los valores de densidad de
energía eólica en el centro del país decrecen. Sin embargo, se mantienen valores
entre 1.000-1.031 W/m2 en La Guajira y entre 125-216 W/m2 en el litoral central
de Bolívar y Atlántico, límites entre Boyacá y Cundinamarca, Piedemonte Llanero
de Meta y Casanare” [ CITATION UPM19 \l 9226 ].

24
Variación del ciclo diurno de vientos

En el 70% de las estaciones del departamento de Boyacá presenta intensidades

superiores se presentan entre las 9:00 a.m. y las 15:00 a.m. y se conserva como común

denominador para ese porcentaje de estaciones que las velocidades más bajas se presentan

antes de las 5:00 a.m. Es de resaltar que para el 30% de las estaciones restantes como la

estación Nevado del Cocuy ubicada en el municipio de Güicán, las mayores velocidades se

presentan durante la madrugada, en el periodo comprendido entre la media noche y las

10:00 a.m., registrando su pico a las 7:00 a.m. [ CITATION Sia18 \l 9226 ].

Variación del ciclo anual de vientos

En el departamento de Boyacá de acuerdo con el análisis del ciclo anual se presentan dos

tipos de regímenes de viento diferentes, uno de tipo bimodal y otro monomodal. Según los

datos proporcionados por las estaciones del IDEAM: la velocidad promedio multianual del

viento registrado en la estación La Capilla es de 1,32 m/s, presenta un régimen monomodal,

que se encuentra caracterizado por un periodo de velocidades altas entre los meses de

noviembre y abril, y el periodo de bajas velocidades se presenta entre los meses de mayo a

octubre. Las condiciones más bajas del recurso se presentan durante el mes de agosto,

contrario las demás estaciones del departamento donde agosto corresponde al mes de los

mayores vientos [ CITATION Sia18 \l 9226 ].

Distribución de las frecuencias de velocidad del viento

La distribución de frecuencias de la velocidad del viento presenta las siguientes

características: Los valores oscilan en un rango entre 0 y 25 m/s. Se destacan por su mayor

frecuencia los intervalos que incluyen valores entre 4 y 6 m/s y cubren el 70% del total de

25
las observaciones. Los mayores valores oscilan, en un rango amplio, entre 10 y 25 m/s y

representan menos del 1% del total de las observaciones.

Dirección del viento

A partir de los datos de las estaciones de Gachaneca [ CITATION Sia18 \l 9226 ]

realizó la ilustración 19 que corresponde a la dirección del viento:

Ilustración 19 Dirección del viento

Fuente: (Siabato, 2018)

Potencial de generación de energía eólica en el departamento de Boyacá

Análisis de estudios anteriores en el departamento de Boyacá

- Según el proyecto identificación del potencial de generación de energía eólica en el

departamento de Boyacá elaborado por [ CITATION Sia18 \l 9226 ] el

departamento de Boyacá

permitió identificar que: “De acuerdo a las velocidades medias y al estudio del

comportamiento del viento realizado que las estaciones que se pueden evaluar como

áreas de potencial de generación corresponden a Aeropuerto Palanquero, Aeropuerto

Yopal, Andalucía, Aquitania, Gachaneca, Nevado del Cocuy, UPTC y Villa Carmen.

26
De éstas la estación Nevado del Cocuy está localizada en área del Parque Nacional

Natural El Cocuy, debido a las restricciones ambientales, el aprovechamiento

energético en inmediaciones a la estación no es factible. Las estaciones Aeropuerto

Palanquero y Aeropuerto Yopal, por ubicarse en terminales aéreas activas en el país,

restringen el aprovechamiento del potencial de generación ya que se podría llegar a

interferir en la navegación aérea, viéndose afectados los sistemas de radar. La

estación UPTC se encuentra localizada en el área urbana de la ciudad de Tunja,

dónde no existe área disponible para la instalación de un parque eólico y dónde los

obstáculos de la ciudad pueden estar sobre valorando el recurso. De acuerdo con lo

anterior, las estaciones de que permiten aprovechar el potencial de generación

corresponden a las estaciones Gachaneca y Villa Carmen, representando el mayor

potencial en Boyacá y las estaciones Andalucía y Aquitania que podrían

aprovecharse de igual manera a una menor escala” [ CITATION Sia18 \l 9226 ]

- Por otra parte, el articulo generación de energía eólica en el páramo de Chontales

realizado por [ CITATION Ave13 \l 9226 ] concluyó que en la superficie

correspondiente al Páramo de Chontales“ Los meses con las velocidades promedio

más altas durante el periodo de evaluación fueron: agosto con una media de 5,9 m/s,

seguido de septiembre con 4,74 m/s, y Junio con 4,60 m/s. En contraste, los meses

con las velocidades promedio más bajas fueron: enero con una media de 3,94 m/s,

seguido de diciembre y julio, con promedios de 4,03 m/s y 4,60 m/s,

respectivamente. El promedio total de velocidad del viento para los 184 días de

evaluación fue de 4,57 m/s., correspondiente con los datos de IDEAM, presentados

en el Atlas de vientos para Colombia, que estima que en la zona montañosa centro

occidental de Boyacá” [ CITATION Ave13 \l 9226 ].


27
Resultados potenciales de generación de energía eólica en el

departamento de Boyacá

El departamento de Boyacá tiene una extensión total de 23.189 Km² distribuida en 123

municipios, por consiguiente, es necesario determinar el alcance del presente trabajo a una

superficie específica, en este caso se pretende determinar el potencial de generación de

energía eólica en el municipio de Samacá, puesto que, en dicho municipio se encuentran las

estaciones de Gachaneca y Villa del Carmen, estas estaciones cuentan con los equipos y

tecnologías necesarias para reportar los datos que permitirán la elaboración de modelos y

simulaciones que contribuirán a evaluar el potencial de generación energía eólica.

Adicionalmente, [ CITATION Sia18 \l 9226 ] ha adelantado estudios en zonas aledañas lo

que facilitara una base teórica para el desarrollo del trabajo.

Por otra parte, respecto al potencial del municipio de Samacá se puede decir:

- El régimen de vientos es bimodal el primer pico de velocidades altas se presenta

principalmente en el mes de agosto y el segundo en su mayor parte durante el mes de

febrero, los periodos de bajas velocidades se presentan entre los meses de octubre –

noviembre y marzo – abril [ CITATION Sia18 \l 9226 ].

- Respecto al ciclo anual del ciclo diurno el pico de velocidades altas se presenta

principalmente en el mes de agosto o de febrero entre las 9:00 a.m. y las 15:00 p.m.

para cerca del 90 % de las estaciones [ CITATION Sia18 \l 9226 ].

- Se cuenta con datos asociados a la dirección del viento, lo que facilitara la elección

del tipo de aerogenerador y la ubicación de este [ CITATION Sia18 \l 9226 ].

- Los vientos se comportan de manera regular, donde los datos de viento se

distribuyen presentando asimetría positiva, la cual refleja que, aunque la mayoría de

los valores se encuentran cerca a los valores medios del viento, existen algunos
28
vientos superiores a la media que corresponden a vientos más débiles que se

presentan con menor frecuencia [ CITATION Sia18 \l 9226 ].

Parques Eólicos

Parque Eólico de Galerazamba

A mediados del año 2015 Colombia estuvo a punto de un inminente racionamiento

eléctrico por cuenta de los estragos del Fenómeno de El Niño, que aumentó la temperatura

en muchas regiones a niveles históricos y prácticamente secó los principales ríos del país.

Y si a ello se le agrega que el país desde hace varios lustros perdió su autosuficiencia

petrolera y de combustibles fósiles, la situación no deja de ser preocupante.( El

Colombiano, 2016)

Por ello el Gobierno Nacional impulsó la Ley 1715 de 2014, que ofrece incentivos

tributarios a las empresas que impulsen la producción de energías alternativas.

Una de esas iniciativas es el Parque Eólico de Galerazamba (Bolívar) – EGAL, y que

pretende aprovechar ese potencial como principal fuente alternativa para esa región del

país.

“Un parque eólico es una agrupación de aerogenerador que transforman la energía eólica en

energía eléctrica. Actualmente en Colombia solo hay uno, el Parque Eólico Jepírachi,

ubicado en Cabo de La Vela y Puerto Bolívar (La Guajira), pero que solo produce un

máximo de 19,5 Mw de potencia desde abril de 2004 con sus quince aerogeneradores”,

explica Iván Martínez Ibarra, ex Viceministro de Infraestructura y vocero de EGAL. ( El

Colombiano, 2016)

Sin embargo, “la producción de energía eólica en Colombia es muy precaria, apenas el 1 %

del consumo nacional, comparada con otros países: 20 % en España, 30 % en Uruguay o las

29
7,3 gigas de energía eólica instalada de China, algo así como 70 % de toda la energía que se

consume en Colombia”, explica el experto. ( El Colombiano, 2016)

Martínez Ibarra sostiene que desde el año 2000, la energía eólica ha venido superando el

consumo de la energía solar y nuclear, pues trae ventajas como: se aprovecha la fuerza de

los vientos; la cercanía de la interconexión eléctrica cercana y sus vías de acceso, demanda

menos inversión y es más generosa con el medio ambiente, entre otras. (El Colombiano,

2016)

Parque Eólico Jepirachi.

Colombia cuenta con tan sólo un proyecto eólico: Jepirachi, con una capacidad instalada de

19.5 MW, ubicado en la Guajira y propiedad de Empresas Públicas de Medellín –EPM.

(Rodriguez, 2008).

La generación de Jepirachi no produce mayores impactos ambientales, contribuye a reducir

los gases de efecto invernadero y no involucra combustión. Pero igualmente presenta

algunas limitaciones como la cantidad de energía generada en razón a la intermitencia de

los vientos, por lo cual no puede atender una demanda continua y debe estar asociada con

otras fuentes. Este primer proyecto se hizo viable gracias factores como el nivel de

velocidad de los vientos en La Guajira, la condición especial del puerto, facilidades de

transporte terrestre, la zona aduanera especial y el impacto mínimo sobre el medio ambiente

(Rodriguez, 2008).

La experiencia de Jepirachi, ha permitido identificar aspectos que es necesario estudiar para

el mejoramiento de las condiciones de la generación eólica como: transferencias, licencias,

despacho, cargo por confiabilidad, pronóstico para oferta, oferta y despacho en el Mercado

Eléctrico Mayorista. Actualmente, en Colombia se cuenta con un portafolio potencial de 31


30
proyectos de energías limpias, correspondientes al sector energético en diferentes

categorías y etapas de formulación. Además de Jepirachi, sobresale otro proyecto eólico

(Jouktai), con una capacidad registrada de 20MW, también en la Guajira, el cual ha

superado la etapa de estudios de conexión (UPME, 2008).

relacionado con el sector eólico, donde se combina este recurso alternadamente con carbón

mineral e hidroelectricidad y se evalúan los impactos económicos y de cubrimiento de la

demanda. En el caso mencionado, se analiza el Sistema Eléctrico Colombiano, teniendo en

cuenta las interconexiones internacionales en el periodo 2008-2022. Se contempló un

escenario alto de demanda de energía hasta el 2013 en Colombia, y medio para el resto del

horizonte. La proyección de demanda empleada correspondió a la determinada en el mes de

noviembre de 2007. (UPME, 2008)

Los resultados para ambos casos recomiendan la evaluación seria de la alternativa eólica, a

fin de flexibilizar la operación y mejorar la disponibilidad de recursos energéticos como el

gas natural en otros sectores. (UPME, 2008)

31
4. CONCLUSIONES

- El principio fundamental del funcionamiento de la energía eólica es el

aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire, dicha energía se puede

transformar en energía mecánica que posteriormente se convierte en energía útil a

través de diferentes tecnologías.

- A partir de la revisión bibliografía se determinó que la aplicación del modelo de

Weibull es la más adecuada para determinar el potencial de generación de energía

eólica, puesto que tiene en cuenta las características dispersas y aleatorias de la

energía eólica.

- En el municipio de Samacá es viable la construcción de un parque eólico, puesto

que, según la información reportada en estudios previos la velocidad del viento es

superior a 5 m/s, al ser la velocidad del viento significativa se asegura un

aprovechamiento continuó del recurso natural, adicionalmente la dirección

predominante de donde sopla el viento es del sur sureste y la densidad de energía

eólica presenta valores entre 216 y 343 W/m2.

32
5. BIBLIOGRAFÍA

Anonimo. (2019). Departamento de Boyacá. Recuperado el 2 de octubre de 2019, de

Departamentos de Colombia: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-

colombia/boyaca/index.html

Anonimo. (2019). Energía eólica ¿Que es y como funciona. Recuperado el 2 de octubre de

2019, de Lean: https://leanman manufacturing10.com/la-energia-

eolica#Ventajas_de_la_energia_eolica

Avellaneda, I., & Varila, J. (2013). Estudio del potencial de generación de energía eólica

en la zona del páramo de Chontales. Obtenido de Universidad de la Rioja:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6684880

Biving. (2013). Caracterización de viento. Recuperado el 2 de octubre de 2019, de Pagina

oficial Biving: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5116/fichero/Cap

%C3%ADtulo+2.pdf

33
Cochanchella, J. (2015). Estimación de la energía eólica. Recuperado el 2 de octubre de

2019, de Universidad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/699/1/te330.pdf

EAFIT. (2009). Revista procesos y vientos de cambio. Recuperado el 2 de octubre de 2019,

de Universidad EAFIT: http://www.eafit.edu.co/revistas/revista-

procesos/Documents/Revista%20Procesos%202009-2.pdf

IEA. (2019). Generación de energías renovables en Colombia. Obtenido de Agencia

Internacional de energía.

Pinilla, A. (2018). Potencial de la enerfiá eóica en Colombia. Recuperado el 2 de octubre

de 2019, de Semana: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-nueva-era-

de-las-renovables/articulo/el-futuro-de-la-energia-de-colombia-esta-en-el-

viento/564840

Raffino, J. (2019). Energía eólica. Obtenido de Página web conceptos de energía:

https://concepto.de/energia-eolica/

Siabato, R. (2018). Identificación de proyectos con potencial de generación de energía

eólica como complemento a otras fuentes de generación eléctrica en el

departamento de Boyacá. Recuperado el 2 de octubre de 2019, de Universidad

Nacional: http://bdigital.unal.edu.co/64252/

34
Stadistics. (2019). Energía eólica. Obtenido de Pagina oficial acciona: • Statistics, l. W.

(2011). https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-eolica/

UPME. (s.f.). Atlas de viento y energía eólica en Colombia. Recuperado el 2 de octubre de

2019, de Unidad de Planeación Minero Energética:

https://bdigital.upme.gov.co/handle/001/22

UPME (2006b) Plan Energético Nacional Contexto y Estrategias 2006-2025. Bogota,

Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia.

UPME (2008) Plan Nacional de Expansión de Generación y Transmisión de Referencia

2008-2020. Bogota, Unidad De Planeación Minero Energética de Colombia.

Villarubia Lopez, M. (2012). Ingeniería de la Energía Eólica. Barcelona: Marcombo.

35

También podría gustarte