Está en la página 1de 18

EQUIPO 4

INTEGRANTES

 NATANAEL GUERRA MACEDA


 JUAN CARLOS PAISANO JIMÉNEZ
 URIEL TEUTLE VÁSQUEZ
 DANIEL MONTERDE GÓMEZ
 JUAN CARLOS AVENDAÑO
AGUILAR

Diagrama DIAGRAMA
DE BLOQUES
de
EN ANÁLISIS SISTÉMICO
Bloques

PROFESOR: DAVID RAMÍREZ RAMÍREZ


Contenido

Introducción .............................................................................................................. 2

El enfoque sistémico................................................................................................... 3

Sistema ..................................................................................................................... 3

Los diagramas de bloques ........................................................................................... 5

Tipos ........................................................................................................................ 6

Características ........................................................................................................... 7

Funciones .................................................................................................................. 7

Elaboración................................................................................................................ 7

Pasos para trazar un diagrama de bloques: .................................................................. 7

Ventajas de un diagrama de bloques ........................................................................... 8

Diagramas de bloques y sistemas ................................................................................ 8

Usos en la ingeniería ................................................................................................. 10

Usos organizacionales................................................................................................ 10

Muestras .................................................................................................................. 10

Sistemas abiertos y sistemas cerrados ........................................................................ 11

Características de los sistemas ................................................................................... 11

Análisis técnico ......................................................................................................... 13

Tipos de sistemas ..................................................................................................... 14

Sistemas Mecánicos................................................................................................... 16

Conclusión ................................................................................................................ 17
Introducción

El propósito de este trabajo es presentar una investigación sobre los


diagramas de bloques, los cuales son muy usados en la estructura de sistemas y
procesos; para representar fenómenos y jerarquizar los elementos de diversas
organizaciones.

La estructura de los diagramas de bloques, realiza una síntesis de los


multiprocesos en un mismo sistema, proporciona a los observadores una forma
simple de entender el sistema, generalizando un sistema en unos cuanto bloques,
de ahí el nombre diagrama de bloques.
El enfoque sistémico

El enfoque sistémico considera a todo objeto como un sistema o como


componente de un sistema, entendiendo por sistema un conjunto de partes entre
las que se establece alguna forma de relación que las articule en la unidad que es
precisamente el sistema.

Sistema
El concepto de sistema es muy amplio y abarca tanto sistemas estáticos
como sistemas dinámicos.

Un recipiente con agua, en el que no entra ni sale líquido (y como consecuen-


cia el nivel permanece constante) es, en principio, un sistema estático, otros
sistemas estáticos podrían ser la estructura de un edificio, una piedra, etc.

Un depósito en el que entra y sale agua es un sistema dinámico, otros


sistemas dinámicos son, por ejemplo, el sistema circulatorio sanguíneo, una célula
viva, el motor de un automóvil funcionando, etc.
En el enfoque sistémico se centra el análisis en los sistemas dinámicos, y
desde esta óptica se plantea que:
Los elementos de un sistema forman un todo y pueden ser conceptos, objetos
o sujetos; estos elementos pueden ser vivientes, no vivientes o ambos
simultáneamente, así como también ideas, sean éstas del campo del conocimiento
ordinario, científico, técnico o humanístico, las que no pueden concebirse como
sueltas o independientes del contexto o sistema en el que están insertas.

La interacción entre los elementos y la organización de los mismos es lo que


posibilita el funcionamiento del sistema.

Los sistemas tienen una finalidad (sirven para algo), en otras


palabras cumplen una función, tanto los naturales como los diseñados por el
hombre.

Todo sistema forma o puede formar parte de un sistema más grande que
podemos llamar supersistema, metasistema, etc. (es decir es, o puede ser, un
subsistema) o estar compuesto de subsistemas, éstos no son otra cosa que
sistemas más pequeños, los que a su vez pueden estar compuestos de otros más
pequeños aún, y así podríamos seguir hasta llegar a los componentes más
elementales de todo lo que existe en el universo. El concepto de sistema es válido
desde una célula hasta el universo considerado como un sistema de sistemas.

Los sistemas pueden estar asociados o ser sustento de procesos,


entendiendo por proceso un conjunto de acciones que tienden hacia un fin
determinado. Estos procesos implican producción, transformación y/o transporte de
materia, energía y/o información y tienen por resultado un producto (material o
inmaterial).
Los diagramas de bloques

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento


interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que,
además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus
salidas.

Un diagrama de bloques de procesos de producción es utilizado para indicar


la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la
cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.

Un diagrama de bloques de modelo matemático es el utilizado para


representar el control de sistemas físicos (o reales) mediante un modelo
matemático, en el cual, intervienen gran cantidad de variables que se relacionan en
todo el proceso de producción. El modelo matemático que representa un sistema
físico de alguna complejidad conlleva a la abstracción entre la relación de cada una
de sus partes, y que conducen a la pérdida del concepto global. En ingeniería de
control, se han desarrollado una representación gráfica de las partes de un sistema
y sus interacciones. Luego de la representación gráfica del modelo matemático, se
puede encontrar la relación entre la entrada y la salida del proceso del sistema.

Un sistema de control puede tener varios componentes. Para mostrar las


funciones que lleva a cabo cada componente en la ingeniería de control, por lo
general se usa una representación denominada diagrama de bloques.

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento


interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que,
además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus
salidas. Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama
utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando
la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el
producto terminado. Los diagramas de bloques están formados exclusivamente por
corrientes y bloques. Las corrientes son líneas de flujo entre bloques que suelen
marcar su dirección de flujo e ir nombradas o numeradas. Los bloques son una
abstracción de Unidades de Proceso (o conjuntos de Unidades) que llevan a cabo
transformaciones en las corrientes. Suelen ir nombrados y van unidos entre sí por
corrientes.

Este tipo de diagrama nos permite entender el comportamiento y conexión


del sistema y a su vez, esta descripción puede ser programada en simuladores que
tienen un ambiente gráfico como por ejemplo en simulink de Matlab.

En un diagrama de bloques se enlazan una con otra todas las variables del
sistema, mediante bloques funcionales. El bloque funcional o simplemente bloque
es un símbolo para representar la operación matemática que sobre la señal de
entrada hace el bloque para producir la salida.

Un diagrama de bloques contiene información relacionada con el


comportamiento dinámico, pero no incluye información de la construcción física del
sistema. En consecuencia, muchos sistemas diferentes y no relacionados pueden
representarse mediante el mismo diagrama de bloques.

Es importante señalar que los bloques pueden conectarse en serie, sólo si la


entrada de un bloque no se ve afectada por el bloque siguiente. Si hay efectos de
carga entre los componentes, es necesario combinarlos en un bloque único

Tipos
Diagrama de bloques de procesos de producción industrial
Diagrama de bloques de modelo matemático
Características
Los diagramas de bloques se pueden crear a mano en papel o con programas
informáticos. El punto de partida, así como el flujo general de la información, debe
ser fácilmente reconocible. Algunos diagramas utilizan diferentes formas de cajas
para indicar diferentes aspectos o relaciones.

Funciones
Los diagramas de bloques se utilizan para mostrar los conceptos generales
de cómo funciona algo, como un producto o una organización. Se utilizan como un
medio de referencia, de modo que aquellos no familiarizados con el proceso puedan
obtener una comprensión general. Un diagrama de bloques exitoso estará
claramente marcado e identificará los pasos clave en el proceso.

Elaboración
El primer bloque especifica la materia prima de la que proviene el producto.
Los siguientes bloques son procesos escritos de manera infinitiva y llevan siempre
o una indicación de proceso (izquierda) y gastos básicos (derecha).

Las indicaciones de proceso son variantes del tipo físicas que se deben
considerar para que el producto sea de elaboración adecuada. Cada país tiene sus
propios estándares para elaborar productos. Las indicaciones de proceso son
básicamente la temperatura, la presión y los tiempos de reposo.
Los gastos básicos son adicciones de ciertas sustancias ajenas a la materia
prima auxiliares a un proceso del mismo.

Pasos para trazar un diagrama de bloques:


1. Es necesario conocer las ecuaciones diferenciales que describen el
comportamiento dinámico del sistema a analizar y la salida y entrada
consideradas.
2. Se obtiene la transformada de Laplace de estas ecuaciones, en este caso
como el diagrama de bloques son representaciones de funciones de
transferencia, las condiciones iniciales se consideran cero.
3. De las ecuaciones transformadas se despeja aquella donde esté involucrada
la salida del sistema.
4. De la ecuación obtenida se ubican las variables que están como entrada y
que deben de ser salidas de otros bloques. Se despejan esas variables de
otras ecuaciones. Hay que recordar nunca utilizar una ecuación que ya se
utilizó previamente.
5. Regresar al paso cuatro hasta que la entrada sea considerada y todas las
variables del sistema sean consideradas.
6. Después de obtener las ecuaciones se generan los diagramas a bloques de
cada una. Debido al procedimiento utilizado los bloques quedan
prácticamente para ser conectados a partir del bloque de salida.

Ventajas de un diagrama de bloques


Permite ver los aspectos relevantes de un proceso.
Muestra la secuencia con que se dan las actividades.
Se pueden observar los antecedentes y consecuentes de cada
actividad.
Facilita una compresión rápida del proceso.

Diagramas de bloques y sistemas


Los sistemas se suelen representar simbólicamente por medio de diagrama
de bloques. En un diagrama de bloques se presenta de manera esquemática, “las
unidades” o “las fases del proceso” (Producción, transformación, transporte y/o
almacenamiento), del cual el sistema es un sustento, por medio de bloques
rectangulares o símbolos similares.

En estos diagramas se indican mediante flechas las interrelaciones que hay


entre los bloques.
Las flechas representan los flujos, que pueden ser de materia, de energía o
de información. Para una mejor comprensión de los diagramas de bloques se suelen
señalar de forma diferente las flechas correspondientes a los flujos de materia, de
energía y de información.

Los flujos de materia se representan gráficamente con flechas negras.

Los flujos de energía se representan con líneas dobles.

Los flujos de información se representan con flechas de líneas entrecortadas.

Los flujos de materia y energía (asociados) se representan con flechas


negras gruesas. Por ejemplo, el caso de combustibles sólidos o líquidos (Materia
más energía química).

Las ventajas de representar un sistema mediante un diagrama de bloques


son entre otras: La facilidad de representar el sistema total simplemente colocando
los bloques de los elementos componentes acorde al camino de los flujos, y la
posibilidad de evaluar la contribución de cada unidad al funcionamiento global del
sistema.

En general se puede ver más fácilmente el funcionamiento de un sistema


analizando el diagrama de bloques que analizando el sistema en sí.

Un diagrama de bloques tiene la ventaja de mostrar en forma fácil (por medio


de flechas que indican las entradas y las salidas de cada unidad) los flujos a través
del sistema real, y permite poner en evidencia los aspectos que interesan, con
independencia de la forma en que se materialicen.

Los flujos (de materia, energía e información) que llegan a cada bloque (las
entradas) se indican con flechas entrantes, mientras que los flujos que salen (las
salidas) se indican con flechas salientes del bloque.

Usos en la ingeniería
Los ingenieros utilizan los diagramas de bloques en el diseño de productos,
tales como equipos electrónicos. Sólo los componentes principales serán visibles
en el diagrama, porque las cosas de menor importancia, tales como cables
específicos, no se reflejan aquí.

Usos organizacionales
Los diagramas de bloques también se pueden utilizar como un medio de
mostrar las relaciones entre los departamentos en una organización o lugar de
trabajo. Comúnmente representan una cadena de comando o muestran la forma en
que se manejan los procesos, tales como las quejas de los clientes.

Muestras
Si no estás seguro por dónde empezar o incluso de lo que debes incluir en tu
diagrama de bloques, varios sitios web ofrecen muestras, junto con instrucciones
sobre cómo crear diagramas de bloques eficaces.
Sistemas abiertos y sistemas cerrados
Desde el punto de vista de su vinculación con el entorno podemos clasificar
a los sistemas en abiertos y cerrados.

Los sistemas abiertos son los que están en relación con su entorno (con su
medio), con el que mantienen un permanente intercambio, este intercambio puede
ser tanto de energía, de materia, de información, etc., como de residuos, de
contaminación, de desorden, etc. En sistemas abiertos podemos hablar de entradas
y de salidas.

Un sistema cerrado es aquél que está totalmente aislado del mundo exterior,
con en consecuencia, no tiene ningún tipo de intercambio.
Un sistema cerrado es sistema que no tiene medio externo. Ahora bien, un
sistema cerrado es una abstracción que no tiene vigencia en la vida real, pero que
debido a la simplificación que significa manejarse con datos que están limitados
dentro del sistema ha permitido establecer leyes generales de la ciencia.

Características de los sistemas

Ejemplo de enfoque sistémico:


Si ahora, en el diagrama anterior consideramos como sistema un motor de
combustión (Interna o externa), tendremos:

Si ampliamos el límite superior del sistema, y consideramos el motor como


formando parte de un medio de transporte tenemos:

Hasta ahora hemos analizado solo los flujos de energía. Si ahora tenemos
en cuenta (en un medio de transporte, también flujos de materia y de información,
tendremos:
Otro ejemplo de flujo de energía e información en un medio de transporte es
el siguiente:

El enfoque sistémico es una herramienta para la comprensión global de


acciones, procesos y artefactos, y no debe reducirse a la aplicación rutinaria de
esquemas de representación, sino que debe explorarse en su potencialidad,
analizando las interacciones que se producen en un sistema.

Análisis técnico
En el estudio de sistemas técnicos, es interesante analizar y sistematizar,
mediante una organización lógica de la información, los datos que se pueden tener
u obtener. Son útiles para esto los grafos de árbol (o los diagramas de Venn) que
permite una rápida visualización global del tema, y como complemento tablas, que
podemos considerar como una primera síntesis del análisis.
Tipos de sistemas
Los sistemas, conjunto de elementos en interacción organizados en función
de un objetivo, pueden ser naturales (una célula, el cuerpo humano, etc.) o hechos
por el hombre. Los hechos por el hombre, con fines utilitarios, podemos
denominarlos "Sistemas técnicos". Este nombre abarca un espectro muy amplio de
sistemas; en nuestro análisis nos centraremos en algunos, nominándolos en función
de la técnica o de la energía vinculada a los mismos. Tenemos así:
La clasificación de “Sistemas Técnicos” responde, entre otras, a las
siguientes razones:

Estos sistemas están asociados a campos de conocimientos que, en cada


caso, son propios de la técnica involucrada, por lo que, tanto para su diseño como
para su montaje, se requieren conocimientos y capacidades específicas.

Cada uno de estos sistemas, como totalidad, tiene propiedades


características que dependen de la naturaleza de la fuente de energía que lo
motoriza.

El funcionamiento de los sistemas depende de sus componentes y de la


interacción entre los mismos, así como de causas que producen cambios en las
magnitudes en juego.

Entre las causas podemos reconocer:

Podemos decir que hay una analogía entre estas tres magnitudes; por
ejemplo, la tensión, que produce una circulación (flujo) de corriente en un circuito
eléctrico, es análoga a la presión que provoca un flujo de líquido o de gas en una
tubería, o a la fuerza que produce un desplazamiento. Esta analogía permite, que
los sistemas en que están involucradas estas magnitudes puedan representarse
mediante un mismo modelo, en otras palabras son sistemas análogos, aunque sean
diferentes físicamente.

Como hemos planteado en estos cuatro sistemas hay flujos (o


desplazamiento), aunque de características distintas en cada caso.
Sistemas Mecánicos
Los Sistemas mecánicos, son sistemas de transmisión de fuerzas y/o
movimiento.
Con referencia al movimiento de los cuerpos es interesante plantear algunos
aspectos vinculados al tema. Un cuerpo se mueve, con movimiento acelerado,
cuando actúa sobre él una fuerza que lo impulsa; al desaparecer la fuerza, el cuerpo
tiende, por inercia, a continuar su movimiento, y teóricamente no se debería detener
si no actúa sobre él una fuerza, en sentido contrario, que equilibre su fuerza de
inercia. Un ejemplo cotidiano de la materialización de este fenómeno es el efecto a
que está sometido nuestro cuerpo cuando el vehículo en el que nos desplazamos
sufre una brusca disminución de velocidad, o su detención. En el caso del automóvil
esto explica la importancia del uso del cinturón de seguridad, y la existencia de
los airbags; ambos disminuyen los riesgos de lesión.
Pero la experiencia muestra que todo cuerpo en movimiento, sobre el que no
actúa fuerza alguna, excepto la fuerza de inercia, termina deteniéndose, la razón de
esta detención es el rozamiento o fricción entre el cuerpo, y la superficie sobre la
que se desplaza, o el medio que lo rodea. Es decir que la fricción genera una fuerza
que actúa en sentido contrario al movimiento.

A continuación desarrollamos una tabla del sistema de transmisión de la


energía.
Conclusión

Los diagramas de bloques fueron hechos para mejorar la capacidad de


entendimiento de las personas a través de diagramas más simples y resumidos, sin
alterar el orden y la estructura de los mismos; clasifica los pequeños procesos que
existen dentro del sistema y los organiza en bloques distribuidos jerárquicamente.

El bastante parecido con los diagramas de flujo se hace evidente al comparar


la estructura, pues las características son similares, pero entre más complejo es el
diagrama de flujo más se aleja de la estructura del diagrama de bloques, por lo
tanto, el diagrama de bloques se vuelve una muy buena opción para sintetizar la
información de un sistema

También podría gustarte