Está en la página 1de 27

1

Secuencia didáctica

Docente: Caterina Cattaneo Grado: 2° B

Contenidos por áreas:

Matemática Lengua Ciencias sociales Ciencias naturales Formación ética


 Numeración:  Lectura  Efeméride: paso  Las fuentes  Importancia de
 Familia del 700. comprensiva de a la luminosas. agradecer.
 Nombre y cuentos, inmortalidad de  Cuerpos  Importancia de
lectura fábulas. Domingo transparentes, pedir perdón.
 Composición y  Ortografía: Faustino traslucidos y
descomposición  Uso de la M y Sarmiento. opacos.
 Ubicación N.  Los medios de  Animales
 Uso de la R o comunicación. cobertura
 Geometría: RR.  Los servicios externa: Pelos,
 Cuerpos  Producción públicos. plumas y
geométricos escritora. escamas.
 Unidades de  Hechos del
longitud lenguaje:
 Operaciones  Sinónimos
 Sumas y restas  Antónimos.
en formas
verticales.

 Proporcionalidad:
 Construcción de
tablas.
 Situaciones
problemáticas
2

Propósitos por áreas:

Matemática Lengua Ciencias sociales Ciencias naturales Formación ética


Interpretar Participación Propiciar de Propiciar la Contribuir a la
adecuadamente asidua en modo progresivo construcción formación de
la información conversaciones la autonomía de progresiva de las estudiantes como
cuantitativa que acerca de los alumnos ideas. participante
recibe por experiencias como lectores y Generar espacios activo y crítico en
diferentes personales, de como escritores. de reflexión y la vida ciudadana.
medios. lecturas Promover la análisis de Promover la
Interpretar, compartidas. formación de la estrategias construcción de
producir, y Escucha conciencia empleadas para prácticas y
comunicar comprensiva de histórica y el aprendizaje de valores de la
informaciones textos leídos. contribuir a procedimientos convivencia en la
para ubicar Producción conformar una de educación sociedad.
figuras asidua de identidad científica.
geométricas. narraciones y nacional plural y
Aplicar descripciones. diversa.
estructuras del Reconocimiento
sistema de de la red
numeración semántica de los
decimal y sus textos o frases.
propiedades Reflexión sobre el
fundamentales. vocabulario.

Competencias por áreas:

Matemática

Competencias Capacidades Habilidades


 Resolver situaciones  Razonamiento lógico Que el alumno sea capaz de:
problemáticas.  Resolver situaciones
problemáticas.
 Sintetizar el conocimiento
de las operaciones
estudiadas.
 Analizar información de
datos obtenidos de en
tablas de
proporcionalidades.
 Ordenar información de los
cuerpos geométricos.
 Aproximar a la medida de
longitud.
3

Lengua

Competencias Capacidades Habilidades


 Comunicarse en forma oral  Comunicación oral. Que el alumno sea capaz de:
y escrita en lengua  Comunicación escrita.  Dialogar con fluidez con sus
materna pares.
 Uso adecuado del
vocabulario.
 Producción de textos.
 Redacción correcta de
historias.
 Dicción en el lenguaje,
utilizando sinónimos y
antónimos.

Ciencias sociales

Competencias Capacidades Habilidades


 Comprender e interpretar  Ubicación espacio- Que el alumno sea capaz de:
la realidad social y material temporal.  Representaciones mentales
a través de la interrelación de los medios de
del conocimiento. comunicación de antes y
actuales.
 Observar cuales son los
servicios públicos.

Ciencias naturales

Competencias Capacidades Habilidades


 Conocimiento e interacción  Pensamiento crítico. Que el niño sea capaz de:
con el mundo físico.  Inferir información del
medio.
 Discutir y debatir sobre la
posibilidad de pasaje de la
luz de ciertos elementos.
 Utilizar diversas fuentes de
información sobre las
cobertura externa de los
animales.
4

Formación ética

Competencias Capacidades Habilidades


 Competencia social y  Integración social. Que el niño sea capaz de:
ciudadana.  Trabajar en equipo.
 Empatía por situaciones
vividas por sus
compañeros.
 Tolerancia a la diferencia
de opiniones.
 Responsabilizarse.
5

Secuencia didáctica

Fecha Desarrollo de contenido


Lunes Ciencias sociales
12/09/16
1. Conversamos entre todos y de forma ordenada:
 ¿Quién fue Domingo F. Sarmiento?
 ¿Por qué es tan importante para nosotros Sarmiento?
 ¿Qué creó?
 ¿Qué más hizo Sarmiento?

2. Para guardar en la memoria:

Domingo Faustino Sarmiento nación el 15 de febrero de 1811 en nuestra ciudad de San Juan.
A la edad de cinco años, ingreso a una de las escuelas de la Patria, creada luego de la Revolución
de Mayo.
Sarmiento realizó diversas actividades en su vida: trabajó como maestro, fundó un periódico,
escribió libros, fue gobernador de nuestra provincia y presidente de la República.
Falleció el 11 de septiembre de 1888.
Todos los 11 de septiembre homenajeamos a Sarmiento en todas las escuelas del país.

3. Responde en tu cuaderno:
 ¿Cuándo nació Sarmiento?
 ¿Qué actividades desempeño Sarmiento?
 ¿Cuándo falleció Sarmiento?

Matemática numeración

1. Ideas previas: En forma oral se recordaran las familias numéricas estudiadas. Y agregaremos la
nueva familia del 700.
2. Conocemos más familias numéricas:

3. Completa el cuadro:
6

4. Escribí el anterior y el posterior:

Lengua comprensión lectora

1. Vamos a leer la lectura de la página 12-13 del libro a ver que ves.
 Pre lectura: Responde en forma oral
 ¿Quiénes serán los personajes de duelos de caballeros?
 ¿Dónde se desarrollara la poesía?
 ¿Tendrá un final triste o feliz?

 Lectura: Vamos a leer:

 Pos lectura: Ahora a comprender: Responde en tu cuaderno:


 ¿Cómo se llama el caballero y la princesa?
 ¿Qué hace Rigoberta cuándo los caballeros se pelean?
7

 ¿Cuánto duro la pelea?

Para casa:
1. Escribí el nombre de estos números:
768:………………………………………
723:……………………………………..
798:……………………………………..
2. Trabaja en la ficha 7 del cuaderno escritor:

Martes Lengua
13/09/16
1. Leemos en voz alta: La ficha número 57 del cuaderno escritor.
8

2. Para guardar en la memoria:

3. Completa con R o con RR:

4. Completamos la ficha 57.

Matemática proporción

1. ¿Cuántas gallinas hay en su gallinero?


Al dueño del gallinero le preguntaron: ¿Cuántas gallinas hay en su gallinero? Y él
contestó: cuántas gallinas no le diré, eso lo tiene que averiguar usted. Pero patas de
gallinas hay 16.
9

Gallinas 1 2 3 4 5 6 7 8
Patas

2. Para guardar en la memoria:


Proporcionalidad: es la relación que se da entre dos magnitudes
medibles.
3. Resuelve y completa la tabla:
Al domador del circo le preguntaron: ¿Cuántos tigres hay en el circo? Y le contesto que
no dirá cuántos tigres tiene pero si hay 16 patas.

Tigres 1 2 3 4 5 6 7 8
Patas

Formación ética

1. Lluvias de ideas. Vamos a aprender la importancia de agradecer.


 ¿Qué se dice cuando un compañero te presta algo?
 ¿Qué se dice siempre que alguien te escucha en tus problemas?
2. ¿Qué se dice? Leemos en voz alta.

3. Dialogamos:
 ¿a quienes de ustedes les enseñaron a decir “GRACIAS” como a Pedro?
4. Pensá y escribí en que situaciones tenés que decir gracias:
10

Para casa:
1. Lee las pistas y crea tablas:
Una araña tiene 8 patas. Completa la tabla:
Arañas 1 2 3 4 5 6 7 8
Patas
2. Trabaja con la ficha 8 del cuaderno escritor:

Miércoles Lengua hechos del lenguaje


14/09/16
1. Lluvias de ideas: Comienza la clase indagando a los alumnos que si alguien sabe que son los
11

sinónimos.
 ¿Qué son los sinónimos?
 ¿Qué ejemplo saben de sinónimo?
2. Marca con una X el sinónimo:

3. Para saber más:

4. Pensá y escribí un sinónimo de cada una de las palabras:


 Bonito:…………………………...
 Casa:………………………………..
 Estudiante:………………………
 Coche:…………………………….
 Niño:………………………………

Matemática situaciones problemáticas

1. Las donaciones. Situaciones problemáticas:


 Martina juntó 85 lapiceras para donarlas a una escuelita. Después de la visita a su abuela
tiene 97 lapiceras. ¿Cuántas lapiceras le dio su abuela?

 El almacenero donó 4 cajas con 5 paquetes de harina común y 3 cajas de 8 harinas


leudante en cada una. ¿Cuántos paquetes de harina donó?

 Juana donó 48 libros para la biblioteca de la escuelita. La biblioteca tenía 134 libros antes
12

de la donación. ¿Cuántos libros tiene ahora la biblioteca?

Ciencias naturales

1. Lluvias de ideas. Conversamos:


 ¿Cuáles serán fuentes luminosas?
 ¿Cuáles elementos podemos usar para iluminarnos en la casa?
2. Observá estos objetos y encerrá con un círculo los que son fuentes luminosas:

3. Para aprender:

Los objetos que producen luz se los llama fuentes luminosas. Algunas fuentes
luminosas existen en la naturaleza y otras son artificiales, es decir, creadas por el
hombre.

4. Dialogamos. De las fuentes luminosas que señalaste ¿Cuáles son artificiales?

5. Ordena las sílabas y descubrí su nombre:

Para casa:

1. Escribe situaciones problemáticas utilizando los siguientes cálculos:


4x3= 2x6= 14:2= 20:2=

Jueves Matemática operaciones


15/09/16
Evaluación de matemática

1. Practicamos las sumas con dificultad:


13

Lengua producción
1. Somos escritores: Fíjate en la secuencia y seguí escribiendo:
14

Para casa:

1. Resuelvo en casa:

Viernes Matemática geometría


16/09/16 1. Seguí las pistas y dibuja:

2. Pinta siguiendo los códigos:


15

3. Pinta los objetos que tengan formas similares a los cuerpos:

4. Continúa la serie:

Evaluación de ciencias naturales

Lengua

1. Practicamos lectura en voz alta

Lunes Formación ética


19/09/16
1. Conversamos, porque agradecer hace bien.
2. Leemos en voz alta:
16

3. Dialogamos
 ¿Ustedes también creen que AGRADECER nos hace sentir bien? ¿Por qué?

4. Pensá y escribí a quien le deberías dar las gracias:

Matemática numeración

1. Lee estos números en voz alta estos números:


17

768- 735- 720- 718- 790- 743


2. Escribí con palabras los números de arriba:
 ……………………………………………………..
 ……………………………………………………..
 …………………………………………………….
 …………………………………………………….
 …………………………………………………….
 ……………………………………………………

3. Escribí estos números:


 Setecientos cincuenta y ocho:………………….
 Setecientos noventa y nueve:…………………
 Setecientos treinta y uno:…………….
 Setecientos nueve:…………………

4. Completo la serie numérica:

Lengua comprensión lectora


1. Nos ubicamos, trabajaremos con el libro de lectura UNA PRINCESA EN PELIGRO, página 20 al 22.

2. Pre lectura: Contestamos en forma oral mirando las imágenes.


 ¿Quiénes serán los personajes del cuento?
 ¿Cuál era la planta que tanto cuidaba la princesa?

3. Lectura: Vamos en grupo a leer.


18

4. Pos lectura: Responde en tu cuaderno:

 ¿Cómo era la princesa Lindalelí?


 ¿Cómo llego la semilla a la maceta?
 ¿Qué paso con el naranjo?

Para casa:
1. Trabaja en la ficha 16 del cuaderno escritor:
19

Martes Lengua ortografía


20/09/16
1. Descifra el mensaje y escribí las palabras ocultas:

2. Seguí aprendiendo:
20

3. Completa los lugares en blanco con M o N:

 La buena co__vivencia es lo más i__portante en la aca_pada.


 Estoy co__vencida de que su a__bición es i_tensa.
 No sie__pre nos basamos en principios firmes, sino a__biguos o
a__bivalentes.
 Tenía A__nesia; por eso e__itaba varias veces la misma i__vitación para
a__bos

Matemática proporcionalidad

1. Recordamos como se construye las tablas de proporcionalidad:

2. Completa las siguientes tablas de proporcionalidad mirando los dibujos:


21

Ciencias sociales

1. Conversamos sobres los medios de comunicación:

2. De todas maneras. Numerá estas escena de las más antiguas a las más modernas. Contá abajo
que hace cada personaje:

3. Aprendemos mucho:

4. Escribí una lista de elementos de comunicación:


22

Para casa:
1. Busca, recorta y pega palabras con N y M, según lo estudiado hoy.

Miércoles Lengua situaciones del lenguaje


21/09/16
1. Lluvias de ideas: Conversamos que son los antónimos.
 ¿Qué son los antónimos?
 Por ejemplo cuál es el antónimo de:
 Bello
 Limpio
 Grande
 Alto
2. Completa la lista en tu cuaderno:
23

3. Aprende:

4. Uní con flecha con el antónimo;

Matemática situaciones problemáticas


1. Prestamos atención a los planteos de estos problemas:

 Marcos leyó la mitad de un libro que tiene 48 hojas. ¿Cuántas hojas leyó en total?

 María fue a la juguetería y gasto la mitad de sus ahorros, si llevaba $ 36 ¿Cuánto dinero
gasto en la juguetería?

 Martín tenía 42 figuritas y en primer recreo perdió 10 figuritas y el segundo la mitad de


las figuritas que le quedaban ¿Cuántas figuritas le quedaron a Martín?

 En la aula de segundo grado son 28 alumnos y la mitad son varones. ¿Cuántas nenas son
el grado?
Ciencias naturales
1. Conversamos:
 ¿Qué elementos dejan pasar la luz?
 ¿Qué elemento no deja pasar la luz?
24

2. ¿Pasará o no pasará?

3. Uní con líneas para formar los tríos de manera correcta:

Para casa:
1. Completa la ficha número 15 del cuaderno escritor
25

Jueves Matemática operación


22/09/16
1. Recordamos en el pizarrón la forma de realizar las sumas en forma vertical y empezamos a
realizar las restas.

2. Observo y aprendo:

3. Ahora a practicar en el cuaderno:

Evaluación de Formación ética

Lengua producción

1. Somos escritores: Mira la secuencia y escribí una larga historia de lo que sucedió:
26

Para casa:
1. Resuelve las siguientes cuentitas en tu cuaderno:

Viernes Matemática geometría


23/09/16
1. Medimos a ojo: Conversamos como medimos si no tenemos algún objeto que nos ayude a
medir:

2. Medimos estos objetos a ojo y completa el cuadro:

3. Compara la altura de estos chicos y pinta el más alto de cada pareja:

4. Utilizando una regla, uní con líneas cada dibujo que deben ir juntos. Medí y escribí en
centímetros cuanto mide las líneas que dibujaste.
27

Evaluación de ciencias sociales

Lengua

1. Practicamos lectura en voz alta

Lunes Lengua
26/09/16
1. Hoy vamos a jugar al TA TE TI, y así repasamos para mañana la evaluación:

2. Para nuestro cuaderno: Paga la fotocopia del ta te tí

3. Escucha atento como vamos a trabajar.

4. Empezamos a trabajar

Anexo 1
Martes
27/09/16 Evaluación de lengua

Matemática

1. Hoy jugamos al ta te ti de matemática

2. Para nuestro cuaderno: Paga la fotocopia del ta te tí

3. Escucha atento como vamos a trabajar.

4. Empezamos a trabajar

Anexo 2

También podría gustarte