Está en la página 1de 7

TPS: ECONOMÍA ARGENTINA.

5TA PARTE: LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL (1976-2001)


La transición frustrada hacia el modelo primario exportador culminó con el final
caótico del gobierno de Isabel Perón y el Golpe de Estado de 1976. Colapso de la
densidad nacional que puso fin a la etapa anterior. El nuevo régimen de sistema
internacional: el 3er orden mundial. tendencias a largo plazo del 3er O. M.:

-Movimientos de bines y factores de la producción:

comercio internacional: creció a tasas dobles que la producción mundial de bienes y


servicios, debido al incremento en transacciones financieras. La participación de prod
primarios declinó paulatinamente a una 3ra parte a fines de este periodo. Los bienes
que registran mas tecnología y valor agregado aumentan su poarticipacion en el
comercio mundial, maquinarias, vehículos de transporte, semiconductores, eq de
comunicaciones, sonido y procesamiento de datos.

Inversiones privadas directas: el comercio intrafirma representa actualmente la 3ra


parte del comercio mundial de bienes y servicios, inversiones y redes de prod
transnacional en bienes con alta tecnología, semi conductores, biotecnología, servicios
financieros, telecomunicaciones, programas de computación y proc de datos.
Exploración, refinación y dristribucion de petróleo. Las corporaciones transnacionales
generan los mayores empleos y fuentes de ingresos brutos de sus países.

Migraciones: se dirigen ahora de países subdesarrollados a avanzados, pero se


impusieron medidas restrictivas para bajar el volumen para que en el siglo XXI, solo
constituyan el 3% de población en otro país que el de origen.

Capitales financieros: mov internac de fondos especulativos y de corto plazo crecieron


exponencialmente. Los instrumentos se diverisificaron (prestamos, derivados,
opciones, títulos privados y publicos, paridades cambiarias, cotizaciones en valores,
acciones en bolsas de valores). Desarrollo de intermediarios financieros no bancarios:
fondos mutuos de inversión y de pensiones, compañías de seguros, bancos de
inversión. El desarr deestos capitales trajo también: Acrecentó la inestabilidad de
mercados, menos formación de capital fijo, asimetría de información entre deudores y
acreedores, ciclos alternativos en manada y el desarrollo de calificadoras de riesgo
para luego volver a la seguridad.

Conformación de redes globales: dentro de la triada de EE UU, Japón y Europa


Occidental se conformaba el 50% del comercio internacional. La participación de
america latina en las exportaciones mundiales declino de un 10% en 1950 a un 4% en
1990. Las relaciones entre países centro-periferia declinó desde 1945. Fundación de
organismos de cooperación entre potencias mundiales como G7, OCDE, FMI, OMC.
Ellos establecen las reglas de juego, proponiendo ventajas comparativas en sus
decisiones. Los países en desarrollo han logrado introducir cuestiones como subsidios y
el proteccionismo agrícola y limitar la pretencion de poner restricciones a la autonomía
de las políticas nacionales de desarrollo.

Asimetrias en el desarrollo y bienestar: los subdesarrollados presentan el 85% de la


población mundial pero solo el 25% de la producción, acumulacion de capital y
comercio mundial, debido a brechas en el sist productivo, niveles tecnológicos.
acumulación de propiedad de riquezas, fracturas en las estructuras sociales, crisis de
endeudamiento, desempleo, caída tasa de crecimiento de subdesarrollados.

-el find del “periodo dorado” y el cambio de paradigma: la tasa de crecimiento


disminuyó 2,5% anual. Solo las econ dinamicas de China, Corea, Taiwán y Malasia
tuvieron crecimiento sostenido en estas décadas. El dólar consolidó la posición
hegemonica desde la temprana posguerra, como mayor activo de reserva de los BC y
mon principal de transacciones financieras y comercios internacionales. Contexto de
guerra fría, guerra de Vietnam, unificación de Alemania y disolución de la unión
Soviética. Competencia del socialismo con el capitalismo y el triunfo de este ultimo
como economía mixta en muchos paises. Abandono o recorte de políticas sociales de
Estado de Bienestar. Nuevo paradigma sustitutivo del Keynesiano, la Reforma
Neoliberal. Política contractiva: Restricciones a la oferta monetaria y gasto público.

-la deuda latinoamericana: la abundancia de crédito eliminó la prudencia de políticas


de endeudamiento. Prestamos a la banca privada internacional, tasas de interés
ajustables a la evolución de las mismas en el mercado. Entre 1973 y 1982 la deuda
argentina pasó a ser un 800% más. Una vez que los países avanzados entraron en
resecion y pusieron políticas restrictivas, la deuda latinoamericana se hizo insostenible.
Los bancos internacionales (Fmi principalmente) decidieron negociar acuerdos de
salvataje con cada deudor en particular: condicionalidades limitadas al tipo de cambio,
el ajuste fiscal y la restricción del crédito bancario. Estos problemas eran de carácter
estructural. La región había ingresado en la “década perdida” de los años 80 de déficit
en cuentas públicas, terminaron financiándose con déficit públicos y emisión
monetaria. Procesos hiperinflacionarios por ej. En Argentina.

Cuando en la Argentina concluía el gob de Alfonsín, comenzaba a cambiar el contexto


internacional y la corriente de recursos financieros en A latina en la década del 90
volvió a ser positiva. Por aumento de inversiones y colocación de papeles públicos en
los mercados financieros, pero en 1995 presentó el contagio de la crisis de tequila en
México. ------------------------------------------------------------------------------------------

La política económica: 1976: incapacidad de Isabel Perón para conducir la economía y


erradicar enfrentsmientos sociales y revolucionarios, orden publico severamente
amenazado. Sit hiperinflacionaria, econ en contracción. Golpe de estado y toma del
poder de fuerzas armadas. Esto ocasiona una Magnitud del colapso de la densidad
nacional. Organizaciones multilaterales, el fmi, el banco mundial y el GATT
instrumentos de organización del sistema global desde la perspectiva de los países
centrales.

-el proceso de reorganización nacional: después del golpe de estado nuevo modelo
argentino: fuerte presencia estatal, elevado proteccionismo y persistente inflación,
fuerte poder del sindicalismo y populismo. Pero este proceso que se planteó en 1980
se basó en una Estrategia con 3 objetivos principales (fundamentada en el enfoque
monetario del balance de pagos para pequeñas econ. Abiertas):

La apertura de la economía: flexibilización del tratamiento de la inversión extranjera


privada y la disminución de la protección con rebaja de impuestos a la importación.

La redistribución del ingreso y La reforma financiera: se desenvolvió en dos frentes: el


funcional (políticas para debilitar poder de sindicatos y reducir participación
deasalariados en el ingreso nacional, prohibir gremios y derecho a huelga, congelar
salarios) y el intersectorial (reducción de retenciones sobre las exportaciones
tradicionales, transferir ingreso de bienes transables con valuación cambiaria a las no
transables como los servicios)

La política cambiaria: reforma de liberalizacion del sist monetario y bancario y la


exaltación de la industria financiera. Permitir el ingreso irrestricto de capitales desde el
exterior. Instrumento de cuenta de regulación monetaria, desarrollo vertiginoso de la
intermediación y la especulación, aumento de número de entidades y sucursales
bancarias. A fines de 1891 alcanzar un tipo de cambio fijo: la tablita cambiaria provocó
ajustes donde se apreció la paridad de la moneda, con efectos negativos sobre la
producción y empleo pero beneficioso para la especulación financiera y fuga de
capitales.

Década del 80: Privatización periférica: el estado delego áreas y servicios a través de
contratos a poderosos grupos económicos. Surgieron espacios de rentabilidad en la
industria manufacturera.

Pero hacia 1983 estas políticas se revirtieron, más porcentaje tributario, déficit fiscal,
más gasto público, retiro de algunas inversiones, expansión de oferta monetaria y
aumento de tasa de interés internacional, aumento de toma de deuda externa. En
1982 se dio el enfrentamiento de Gran Bretaña con Argentina por el territorio de las
Islas Malvinas tomadas por los ingleses y posterior derrota argentina. Para ese año era
uno de los países más endeudados del mundo, procuró revertir desde ese entonces
con programas del FMI, desmantelamiento de la capacidad de industria
manufacturera, las exportaciones se reprimarizaron.
El gobierno radical: derrota del peronismo, asunción de Alfonsín. La peor situación era
la de la deuda externa y la balanza de pagos. retorno a la democracia pero existía una
Sit social conflictiva, principalmente con el sindicalismo peronista.

En la primera etapa, Pretendió estimular la economía con política fiscal y monetaria y


ganar gestión frente a las condicionalidades del FMI, aumento fijo de salarios,
reducción de impuestos y tasas de interés, ajustes periódicos al tipo de cambio, Plan
Alimentario Nacional, reducción de gastos militares y aumento a educación y salud. Se
dispuso la suspensión de pagos al FMI hasta 1984. La estrategia no producjo los
resultados esperados, se encontraban en la década perdida.

En la segunda etapa en 1985, se aplicó una “economía de guerra”, piliticas monetarias


restrictivas: reducción del gasto publico, aumento de tarifas, suspensión de obras
publicas y propósito de incorporar capital privado en diversas empresas estatales, con
el fin de erradicar la inflación inercial. Se aplicó el plan austral con una paridad de 0,8
austral por cada dólar. Efectos iniciales favorables. Avanzó a la venta de empresas
estatales a través del Plan Houston. Pero luego en 1988, la situación de la deuda se
desplomó, se declaró la moratoria de pagos por falta de divisas (“festival de bonos”).
En 1989, la cotización del dólar se multiplicó por ocho, hiperinflación.

Asunción de Menem en 1989 por renuncia de Alfonsín., en momentos donde el índice


deprecios alcanzaba 200% mensual. Políticas de solidaridad con países de la periferia,
resolución definitiva de conflictos con Chile y la convergencia con Brasil, sentó las
bases para un futuro Mercosur. Pero en el campo económico no logro remontar lo
heredado de la década. Consenso de Wasington: la apertura de la economía, la
privatización de empresas publicas, reforma del Estado, la desregulación del mercado y
actividad financiera. Plan Bonex: esterilización de la liquedez del sistema, cambió a
títulos públicos denomidados a 10 años en dólares. Políticas contractivas duras que
arrojaron superávit por la baja de importaciones y aumento de exportaciones, elevó la
capacidad de pago. (baja de gasto e inversiones publicas, baja de salarios, aumento de
impuestos, liberalización de precios y mercado cambiario, privatizaciones de empresas
de tecnología, comunicaciones, petroquímica, aerolinias.)

-plan de convertibilidad de 1991: reforma monetaria por el nuevo ministro Cavallo con
un tipo de cambio fijo, sobrevaluado de un $1/1U$D. la oferta monetaria pasó a
depender de la base monetaria del BC. Sistema emergente bimonetario: peso y dólar
en reserva de valor, unidad de medida y medio de cambio. Las 2/3 partes del sistema
quedó dolarizada. con este sistema de Caja de Conversión, el Estado renunciaba al
ejercicio autónomo de política fiscal, monetaria y cambiaria. La inflación bajó un 40%,
el peso se revaluó. La Entrada fuerte de inversiones extranjeras por la privatización
trajo excedente de balanza de pagos y aumento de reservas del BC. Rápida salida de la
recesión. Argentina fue el proceso mas notorio del éxito de política neoliberal. Pero el
superávit duró hasta 1994, la crisis de México afectó a todos los países emergentes y
Argentina fue el mas afectado. El nivel de actividad se revirtió en 3 años pero los
desequilibrios de la base aumentaron hasta un colapso final en 2001 bajo el gob de la
Alianza. Aumento del indicador Riesgo País (diferencia entre la tasa de interés de
deuda Argentina y del Tesoro de Estados Unidos). Crisis social y falta de confianza en el
gobierno. La economía argentina volvía a la explotación de sus recursos naturales y
retroceso en la diversificación de la estrctura productiva, se extranjerizaron sectores
elementales como telecomunicaciones, petróleo y electricidad, sus ganancias
transferidas a títulares extranjeros. La política exterior se baso en un alineamiento
incondicional con la potencia hegemómica: Estados Unidos. Esta subordinación trajo
consecuencias como el involucramiento del país en una guerra con el golfo pérsico a
pedido de EE UU, culminó con dos ataques terroristas al país. Y en materia tecnológica
el desmantelamiento de proyectos en comunicación y aeronáutica por parte de EE
UU. Entrada al Mercosur, pero los países con inestabilidad económica.

El gobierno de La Alianza en 1999: con De la Rúa, entre radicalismo y Frente del Pais
Solidario.

En 2001, la fuga de cpaitales fue incontenible, se quebró la convertibilidad y se paralizó


el sist bancario, renuncia del presidente y suspensión de pagos a la deuda externa, tipo
de cambio disparado, hiperinflación, la act econ y el empleo en plena contracción y un
deterioro de condiciones sociales.

Señalamiento de corrupción asociada a las políticas de privatización de los nucleos


productivos fundamentales de Argentina.

La estructura y la dinámica del sistema

Los nuevos dilemas del desarrollo: problemas ancestrales de origen étnico y religioso
estallan en la actualidad en expresiones de violencia como el atentado a las torres
gemelas en 2001.el orden global carece de instituciones de gobernabilidad. La
seguridad y paz internacional no quedaron garantizadas. Los países latinoamericanos
siguen luchando contra el subdesarrollo, la densidad nacional sigue siendo requisito
indispensable para la adaptación a la globalización.

La fractura del proceso de acumulación por la dinámica del modelo liberal. la fuga de
capitales: problema endémico de la etapa, transferencia de sectores fundamentales de
la economía a l apropiedad de no residentes. La desarticulación entre el sistema
nacional de ciencia y tecnología por las mismas privatizaciones, por ej Plan Condor y
desactivar desarrollo de la energía nuclear con la paralización de la 3er central (atucha
II) y desfinanciamiento de energía atómica.
La estructura productiva: el PIB creció de manera muy lenta en esta etapa. Crisis
profundas y recesiones en (1975-1976, 1981-1982, 1989-1990, 1995, 1999-2001).

-La industria manufacturera: cuya participación en el PIB descendió. La sustitución de


insumos y bienes de capital producidos intermanente por importaciones. Plantas de
proc continuos como ramas de aluminio, celulosa, papel, siderurgia y petroquímica,
mientras que declinó la exportación de productos mas complejos como maquinarias y
equipos. Se dio una concentración de la producción y participación dominante de
filiales de mepresas extranjeras.

-los recuros naturales y su transformación: su explotación sustentó el comportamiento


de los sectores que sobrevivieron a la estrategia neoliberal. A partir de 1991, la
desregulación de la oproduccion y de los mercados trajo la disolución de la Junta
Nacional de Granos, de Carnes, Com. Reg de Yerba Mate y otros. La excepcional
dotación de recursos, rev tecnológica (maquinaria, biotecnología, etc) y fuerte
aumento de precios internacionales ampliaron su rentabilidad y expansión, un gran ej
es la soja, cereales, oleaginosas. Reorganización de la producción: existe un propietario
de la tierra y el operador quela explota. La ganadería registró un estancamiento y
caída a excepción de lácteos, carne de ave y prod pesquera. La prod petrolera tras la
privatización se le otorgo el poder decisorio sobre la renta de extracción de un recurso
natural no renovable y sus fuentes de suministro.

-infraestructura: sudesarrollo reflejo los resultados de privatizaciones en transporte,


comunicaciones, prod de energía, servicios urbanos, agua y alcantarillado. En
telecomunicaciones los avances fueron notables.

-comercio exterior: crecimiento de saldos exportables en la prod primaria entre 1990 y


2000, a dif del crecimiento de la act. Econ. Se cerró la brecha tecnológica del comercio
exterior argentino (informática, electrónica, bienes de capital)

Inestabilidad y deterioro social: las condiciones sociales reflejaron deterioro en el


mercado de trabajo, en la prestación de bienes públicos como salud y educación. El
punto máximo de pobreza e indigencia se alcanzó en 2002, mas del 57% de la
población total.

Las regiones y el país

La distribución de la población y de la actividad económica siguió igual: concentración


en región pampeana (el gran Buenos Aires principalmente) con las 2/3 partes del total
y diferencias de niveles de ingreso entre las distintas regiones (región pampeana
producía las ¾ de la prod nacional e ingreso por habitante mas alto del pais). Aumento
general de desempleo y subocupación, baja de rentabilidad de algunas actividades.

En la Patagonia influyeron regímenes de fomento para la localización de industria


electrónica en Tierra del Fuego, hilado sintético en Chubut. Rio Negro. Prod
frutihortícola. Se darrollo el turismo en torno a centros muy atractivos, en la frontera
andina y en las costeras. En el noroeste se siguió fomentando la agricultura, prod del
tabaco, . en el centro la prod de cañas de azúcar. En el noreste y Mesopotamia se
encuentra la central hidroeléctrica, producciones forestales y de papel, yerba Mate, en
Chaco el algodón junto a las desmotadoras. La región de Cuyo cuenta con una de las
estructuras mas diverisifcadas de la región pampeana fundada en recursos naturales,
prod vitivinícola y algunas industrias de prod tecnológica. Gran parte de las
exportaciones se destinan al Mercosur. La región Pampeana fue afectada por la
desindustrialización, arrasando por la sobrevaluación cambiaria y aumento de costos
financieros. Se detuvo el proceso de inmigración. En cada región se registran
deterioros de tejido social y eslabonamientos entre los secotres dinamicos y el resto.
Una de las manifestaciones de la heterogeneidad consistió en la formación de barrios
privados de sectores sociales de altos ingresos, marginando al resto de la sociedad. La
inseguridad y aumento del delito por la desigualdad acrecentada en esta etapa.

También podría gustarte