Está en la página 1de 21

CEMENTO

PORTLAND
ASTM – C 150
NTP – 334.009
• EL CEMENTO es un aglomerante de
alta resistencia y esta conformado por los
siguientes minerales:
– CALIZA .- Nos proporciona la Cal – ARCILLA .-
Nos proporciona el Aluminio – ARENA .- Nos
proporciona el Sílice – HIRRO .- Nos proporciona
el Oxido de Hierro – YESO Las materias prima
para la elaboración del cemento (caliza,
arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se
extrae de canteras o minas y dependiendo
de la dureza y ubicación del material, el
sistema de explotación y equipos utilizados
varía. Una vez extraída la materia prima es
reducido a tamaños que puedan ser
procesados por los molinos de crudo. La
etapa de homogenización puede ser por
vía húmeda o por vía seca, dependiendo
de si se usan corrientes de aire o agua
para mezclar los materiales.
• En el proceso vía húmedo, Se
utiliza Agua, la mezcla de materia prima es
bombeada a balsas de homogenización y
de allí hasta los hornos en donde se
produce el Clinker a temperaturas
superiores a los 1500 °C.
• En el proceso vía seca, la materia
prima es homogenizada en patios con el
uso de maquinarias especiales. En este
proceso el control químico es más eficiente
y el consumo de energía es menor, ya que
al no tener que eliminar el agua añadida
con el objeto de mezclar los materiales, los
hornos son más cortos y el Clinker requiere
menos tiempo sometido a las altas
temperaturas. No superiores a 1400°C

• De estos procesos se obtiene, El Clinker


independientemente del proceso utilizado
en la etapa de homogenización,
Obteniéndose los silicatos, aluminatos y
ferro aluminato, es luego molido con
pequeñas cantidades de yeso para
finalmente obtener cemento.
• Formación Mineralógica del Clinker:

➢ De 0°- 100° Se produce la evaporación del Agua


hidroscópica (poros) ,esta es el agua que esta

envolviendo al agregado. ➢ De 100° - 500° , Se


produce la perdida de los Oxígenos de los minerales
de arcilla. ➢ De 500° - 900° Se produce la
cristalización de los materiales arcillosos y

descomposición del carbonato de calcio

convirtiéndose este en cal viva. ➢ De 900° - 1200°


Se produce una reacción entre la cal, aluminio y el
oxido de hierro. ➢ De 1200° - 1300° La cal
reacciona con el sílice y se obtiene el silicato
bicalcico (SC2) ➢ De 1300° – 1400° El (SC2)
Reacciona con otra cal para formar el silicato

tricalcico (SC3)

• El Clinker como elemento compuesto:


Todos los Clinker son diferentes conforme varían

sus componentes básicos ( Cal, Arcilla, Arena,

Hierro) se trata de que todos estén en un rango de


formación. Al combinarse los cuatro elementos
durante el proceso de horneado se produce cuatro

nuevos elementos.
– Silicato bicalcico (SC2) – Silicato Tricalcico (SC3)
– Aluminato Tricalcico (AlC3) – Ferro Aluminato
Tetra cálcico (FAlC4)
• Características de los
elementos Compuestos: ➢ El
(SC2) Constituye en el Clinker el 10 –

30% Produce resistencia lenta

posterior a los 3 días, su calor de

hidratación es baja 105 j/gr.

➢ El (SC3) Constituye en el Clinker el


30 – 65% Permite un desarrollo rápido

de la resistencia en los primeros días ,

Incrementa el calor de hidratación 380

j/gr.

➢ El (AlC3) Constituye en el Clinker

el 7 – 15% Incrementa la resistencia

en los primeros 3 días , el calor de

hidratación es mas rápido en los

primeros días 1380 j/gr.


➢ El (FAlC4) Constituye en el Clinker

el 4 – 15% no produce o contribuye

resistencia , pero si produce calor de

hidratación 495 j/gr.


PROPIEDADES DEL
CEMENTO PORTLAND

➢ FRAGUA ➢ DILATACION ➢
RESISTENCIA ➢
ESTABILIDAD DE VOLUMEN
➢ FINURA ➢ CONTRACCION
Y EXPANSION DEL CEMENTO
➢FRAGUA: Es el desarrollo de rigidez
de una pasta o mortero de cemento, que

cambia su carácter de una masa plástica a

un material rígido. El tiempo transcurrido

antes del fraguado depende de varios

factores, incluyendo la temperatura, la

relación a/c y las características del cemento.

Durante el fraguado hay que distinguir dos

fases conocidas como "principio de fraguado"

y "fin de fraguado" y que son importantes

para conocer el tiempo durante el cual la


pasta permanece plástica , por tanto, es
trabajable. El principio de fraguado se

caracteriza por iniciarse la rigidez de la pasta

y, el final del mismo viene marcado por la

pérdida de plasticidad de la pasta. Y estos


tiempos de fraguado se calculan por medio

de la aguja de vicat y gillmore. Las medidas

deben hacerse en menos de 60 minutos, y no

deben sobrepasar las diez horas. Es

aconsejable que sean dos medidas, una a 45

minutos y otra a las ocho horas. Los tiempos

de fraguado normales para el cemento


portland ordinario
- Fraguado inicial: 2-5 horas. - Fraguado final:
3-6 horas.

Aguja de Vicat y de
Gillmore
➢ DILATACION: Dilatación del cemento, como
bien se sabe que los sólidos aumentan su

volumen cuando se incrementa su temperatura

y disminuye cuando esta desciende, El motivo

se debe al movimiento de los átomos que

componen el cuerpo solido que vibran con

mayor o menor amplitud al incrementarse o

descender su energía por efecto del calor. Y el


coeficiente de dilatación térmica es igual a la

relación entra estas dos medidas de

temperatura y volumen.

➢ RESISTENCIA: Todas las fases del cemento


que hidratan pueden, potencialmente, contribuir

al desarrollo de resistencias. El desarrollo de

resistencias iniciales (es decir, hasta 28 días a

20 °C) está dominado por la hidratación del

(SC3) soportado por el(AlC3), mientras las

fases de (SC2)y(FAlC4), que hidratan más

lentamente, contribuyen al desarrollo de

resistencias finales. Es difícil establecer

modelos absolutos para predicción de la


resistencia, de aplicabilidad general, debido a la
cantidad de factores que tiene influencia en la

resistencia. Sin embargo, es posible obtener

estimaciones semi-cuantitativas del efecto de

los factores más importantes, que se

consideran son los siguientes: 1.- El contenido


de (SC3) 2.- El contenido de (AlC3) 3.- El
contenido de álcalis solubles.
➢ESTABILIDAD DE VOLUMEN.
Cuando el cemento portland se

hidrata con agua, pueden generar

tensiones locales apreciables dentro

del mortero de cemento que está


endureciendo, debido a las presiones

de cristalización ejercidas por la

formación de hidratos. Los cementos


en los cuales la expansión medida

según un método de ensayo

especifico excede al valor

especificado en la norma, no tienen

estabilidad de volumen y tienen que

ser rechazados según la norma

aplicada. Dos métodos, el ensayo de


Le Chatelier y el ensayo de

autoclave, predominan en todo el

mundo. Teniendo en cuenta el


contenido de : Silicato bicalcico
(SC2) Silicato Tricalcico (SC3)
Aluminato Tricalcico (AlC3) Ferro
Aluminato Tetra cálcico (FAlC4)
Aparato y agujas de
L’Chatelier.
Autoclave y comparador.
➢FINURA.- Es una característica
íntimamente ligada al valor hidráulico del

cemento, ya que influye decisivamente en la


velocidad de las reacciones químicas que

tienen lugar durante su fraguado y primer

endurecimiento.

Al entrar en contacto con el agua, los granos de

cemento se hidratan sólo en una profundidad

de 0.01 mm, por lo que, si dichos granos

fuesen muy gruesos, su rendimiento sería muy

pequeño al quedar en su interior un núcleo

prácticamente inerte. Si el cemento posee una


finura excesiva, su contracción y calor de

fraguado son muy altos (lo que resulta

perjudicial), el conglomerado resulta ser más

susceptible a la meteorización (envejecimiento)


tras un almacenamiento prolongado, y

disminuye su resistencia a las aguas agresivas.


Pero siendo así que las resistencias mecánicas

aumentan con la finura, se llega a una situación

de compromiso: el cemento portland debe estar

finamente molido, pero no en exceso. Para la


determinación de la finura de molido existen

varios métodos de ensayo siendo el más

conocido el de la superficie específica Blaine

para lo cual se usa el permeabilímetro BLAINE.


Consiste en determinar la superficie de un
gramo de cemento cuyas partículas estuviesen
totalmente sueltas, expresándose en

centímetros cuadrados.
Permeabilímetro
BLAINE.
➢ CONTRACCION Y EXPANSION
DEL CEMENTO Una particularidad que
presentan las pastas de cemento es la de sus

cambios volumétricos cuando pasan por las

diferentes fases de su transformación hasta

convertirse en pseudo-sólidos. En estas fases

pueden aparecer aumentos de volumen , así

como reducciones conocidas como

“contracciones". Las expansiones suelen tener


menor importancia y peligro que las

contracciones que pueden originar fuertes


tensiones de tracción en las pastas llegando a

fisurarlas con las consecuencias negativas que

este efecto puede tener en los morteros y

concretos. El primer cambio volumétrico ah


considerarse es la “contracción plástica"; ésta

tiene lugar cuando la velocidad de evaporación

del agua superficial excede a la de migración

desde el interior a la superficie. En este caso

aparecen unas tensiones hidrostáticas en la

masa que dan lugar a una retracción lateral que

puede provocar la fisuración. Este


encogimiento de la pasta se ve incrementado

por la acción del viento y de las altas


temperaturas y tiene lugar cuando la pasta se

encuentra en estado plástico; es decir, ocurre

antes del fraguado del cemento. La reducción


de volumen suele ser del orden del 1% del

volumen absoluto de cemento seco en la

mezcla. Si la pasta pierde agua y contrae y a

continuación se humedece se produce una

nueva expansión pero nunca la pasta

recuperará su volumen primitivo, es decir, se

producirá una contracción irreversible.


• TIPOS DE CEMENTOS
➢CPTI.-Es de uso general es para
estructuras de
características aéreas, edificios es
más fácil de encofrar y mayor
resistencia, y tiene alto calor de
hidratación. Contienen SC3
➢CPTII.-es de uso general y tiene
bajo calor de
hidratación tiene moderada
resistencia a los sulfatos, se usa
especialmente en obras hidráulicas y
suelos agresivos cimentaciones con
agua, contiene AlC3 menor a 8%,
➢CPTV.- es de uso general pero se
usa especialmente en
obras de alto riesgos de ataques de
sulfatos (SO4). Elementos agresivos
al cemento tiene bajo calor de
hidratación ,contiene el AlC3 menor
al 5%.

También podría gustarte