Está en la página 1de 32

INFORME MONITOREO DE FAUNA

LIMNOLOGÍA

Proyecto Minicentral de Pasada Pulelfu,


Región de Los Lagos.

Etapa de Operación

Elaborado por
:

Octubre de 2017
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2 ANTECEDENTES GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................... 3
3 METODOLOGIA ............................................................................................................... 4
3.1. Diseño del muestreo ................................................................................................ 4
3.2. Información base ..................................................................................................... 7
3.2.1. Variables físicas ................................................................................................ 7
3.2.2. Microalgas ........................................................................................................ 8
3.2.3. Macrozoobentos............................................................................................... 9
3.2.4. Peces ............................................................................................................... 10
3.2.5. Aves acuáticas................................................................................................. 11
3.2.6. Análisis de la comunidad de Microalgas y Macrozoobentos ......................... 11
4 RESULTADOS ................................................................................................................. 13
4.1. Variables físico – químicas ..................................................................................... 13
4.2. Microalgas .............................................................................................................. 15
4.2.1. Perifiton y Dydimo .......................................................................................... 15
4.2.2. Fitoplancton .................................................................................................... 18
4.3. Macrozoobentos .................................................................................................... 20
4.3.1. Índice Biótico de Familias IBF ......................................................................... 24
4.4. Peces ...................................................................................................................... 25
4.5. Aves acuáticas ........................................................................................................ 27
5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES .......................................................................................... 28
6 LITERATURA CITADA ..................................................................................................... 30
MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

1 INTRODUCCIÓN
Durante el año 2006, se realizó un estudio limnológico en el Río Pulelfu X Región de los
Lagos, como parte del estudio ambiental para la construcción de una central de pasada. De
acuerdo a los resultados, fue posible caracterizar al Río Pulelfu como un río pequeño,
fundamentalmente torrentoso, presentando en el área de estudio, un solo ambiente léntico
(aguas quietas) producto del represamiento del río por parte de la Central Capullo ubicada
aguas abajo de este proyecto. El curso presentaba una alta naturalidad, no registrándose
zonas de descargas antrópicas en él.
De acuerdo a los parámetros físicos y biológicos medidos en aquella ocasión, el Río Pulelfu
fue caracterizado como un típico curso ritrónico, con aguas altamente oxigenadas y bajas
en nutrientes. Lo anterior se reflejó en una baja diversidad de la comunidad de microalgas,
macrozoobentos y vertebrados. Posteriormente, de acuerdo a la Resolución de Calificación
Ambiental N° 270 del año 2007 (el cual se refiere a la necesidad de realizar monitoreos de
seguimiento en etapa de construcción y operación del proyecto), se realizó en marzo de
2015, el primer monitoreo, correspondiente a la etapa de construcción de la Minicentral,
donde los resultados fueron parecidos a los obtenidos en la Línea Base. El presente estudio,
realizado en octubre de 2017, corresponde al segundo monitoreo, correspondiente al
primero en la etapa de operación, de un total de tres monitoreos para esta fase.

2 ANTECEDENTES GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


El paisaje de la Región de los Lagos, en la depresión intermedia, se encuentra dominado por
campos destinados a la agricultura y crianza de ganado, lo que ha modificado de manera
importante el paisaje natural. Dentro de la transformación del paisaje natural, las
actividades silvoagropecuarias, son las que han ocasionado el mayor impacto (Muñoz-
Pedreros et al. 2002). La creciente preocupación por la destrucción/alteración de los
recursos naturales, determina que la gestión racional del sistema natural, se convierta en
un factor clave de considerar en proyectos de inversión. La armonización entre los recursos
naturales disponibles y los proyectos a ejecutar, son uno de los objetivos centrales de la
evaluación ambiental.
El área de proyecto, se localiza en la comuna de Entre Lagos, Décima Región. El paisaje se
encuentra dominado preferentemente por praderas destinadas a la actividad ganadera. En
varios predios se conservan fragmentos del bosque laurifolio de los Lagos, en especial en
las cuencas hidrográficas donde las mayores pendientes han favorecido la conservación de
la vegetación nativa (Gajardo 1995).
El sistema acuático en el área del proyecto, se encuentra representado por el Río Pulelfu,
un torrente de tercer a cuarto orden, que desemboca en el Lago Rupanco. Dentro del tramo
evaluado, el río presenta solo ambientes de rápidos, con escasas orillas (la caja del río es
prácticamente una base de rocas basálticas). Las aguas son de una alta transparencia y
forman importantes saltos de agua, lo que favorece la oxigenación del sistema.
El área de estudio correspondió al Río Pulelfu, un curso pequeño de tipo ritrónico, ubicado
en la comuna de Entre Lagos. El área que involucra el proyecto, tiene aproximadamente

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 3


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

una longitud de 3 km entre la zona de bocatoma y descarga. El primer monitoreo


limnológico se realizó durante los días 26 al 28 de marzo de 2015. El presente monitoreo,
fue realizado entre el 11 y 13 de octubre de 2017.

3 METODOLOGIA

3.1. Diseño del muestreo


A grandes rasgos, el segmento de estudio es bastante homogéneo, el cual corresponde
fundamentalmente a un sector de rápidos con caídas de aguas, salvo dos sectores más
lénticos (aguas quietas), que se generan como producto de los represamientos de las
bocatomas de las centrales Capullo y Pulelfu.
Para el estudio se definieron las siguientes estaciones de monitoreo:
 Estación 1 (E1): Ubicada aguas arribas de la bocatoma; en la Línea Base no fue
posible acceder a esta estación debido a la falta de acceso en ese momento, pues
el río circulaba en un cajón profundo. Actualmente, corresponde a un ambiente de
aguas lentas producto del represamiento por la bocatoma de la Mini Central Pulelfu.

Fotografía 1. Vista general de la Estación 1 de muestreo limnológico.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 4


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

 Estación 2 (E2): Aguas arriba del área de descarga, tramo medio del área de
intervención, el que se encuentra representada por un ambiente de rápidos, con
escasas orillas.
Fotografía 2. Vista general de la Estación 2 de muestreo limnológico.

 Estación 3 (E3): Aguas abajo de la futura zona de descarga. Corresponde a un sector


donde el río se enlentece producto de la presencia de un embalse de la Central
Capullo.

Fotografía 3. Vista general de la Estación 3 de muestreo limnológico.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 5


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Tabla 1. Coordenadas estaciones de monitoreo limnológico Mini Central Pulelfu. Coordenadas


en UTM, Datum WGS84, zona 18 G.
Estaciones Coordenada Este Coordenada Norte Características
E-1 721.780 5.479.881 Bocatoma
E-2 720.985 5.479.084 Aguas arriba zona descarga
E-3 720.591 5.479.015 Aguas abajo zona descarga

Figura 1. Área de estudio limnológico Mini Central de Paso Pulelfu (ver estaciones en azul).

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 6


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

3.2. Información base


3.2.1. Variables físicas
En cada una de las estaciones definidas, se realizaron registros de variables físico – químicas
del agua. Las variables a registrar fueron:
 Oxígeno disuelto y temperatura (HI 9146 Portable waterproof microprocessor)
 pH, conductividad y sólidos disueltos totales (HI 9812 Portable pH/EC/TDS)
 Tipo de sustrato del fondo

Fotografía 4. Medición de parámetros físicos en área de estudio.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 7


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

3.2.2. Microalgas
Las microalgas constituyen la base de la red trófica de los ecosistemas acuáticos (Prescott
1970) y se caracterizan por su alta especificidad en relación a los requerimientos
ambientales (bioindicadores).

3.2.2.1. Perifiton con énfasis en detección de Dydimo


La metodología de obtención considero el raspado de una superficie bajo el agua, de un
diámetro de 2 cm, el contenido se depositó en un frasco de 50 ml con gotas de lugol para
su fijación (Davies y Gee 1993). Se realizaron dos réplicas. Posteriormente, las muestras se
analizaron en laboratorio para su identificación y recuento en microscopía óptica. Especial
énfasis se dio a la determinación de la presencia potencial del alga invasora Didymosphenia
germinata, debido a la importancia de esta invasión Para la identificación taxonómica de
los géneros, se utilizó la metodología de Parra y Bicudo (1995) y Rivera et al. (1982).

Fotografía 5. Medición de perifiton en área de estudio.

3.2.2.2. Microalgas del Fitoplancton

A partir del monitoreo 1, se integra al análisis limnológico, a las algas del fitoplancton, a
objeto de contar con una caracterización más amplía del sistema. Para la obtención de la
muestra se coló un volumen de 20 Litros de agua, a través de una red de 35 μm, luego la
muestra fue conservada en lugol. Para realizar el recuento e identificación de la comunidad
fitoplanctónica las muestras se analizaron de acuerdo al método de Utermöhl (1958), en un
microscopio invertido modelo Olympus CK2. Esta técnica proporciona información sobre
abundancias y crecimientos, concentradas por sedimentación en cámaras de recuento de

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 8


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

10 ml y 25 ml durante 24 y 48 hrs, respectivamente. Para la identificación taxonómica de


los géneros se utilizó las descripciones de Parra y Bicudo (1995), Rivera et al. (1982) y Díaz
y Maidana (2005).

Fotografía 6. Medición de fitoplancton en área de estudio.

3.2.3. Macrozoobentos
Los macroinvertebrados bentónicos fueron muestreados en cada estación,
fundamentalmente en los sectores con velocidad de la corriente moderada y poco
profunda. El muestreo se realizó con una Red Surber de 0,09 m 2 de área de muestreo. En
cada estación se realizaron dos muestras (fundamentalmente por la poca accesibilidad a la
orilla, inexistente en muchos casos). Los invertebrados bentónicos colectados fueron
almacenados en frascos rotulados y fijados en formalina al 10% para su posterior análisis
en laboratorio y determinación hasta el máximo nivel de resolución específica.

3.2.3.1. Índice Biótico de Familias (IBF)


Con la información del macrozoobentos se calculó el IBF, un índice que permite evaluar la
calidad del agua, a partir de las tolerancias de los microorganismos. Para ello, las taxa fueron
agrupadas en familias, a las que se les asignó un puntaje de tolerancia sugerido por Hauer
y Lamberty (1996) y aplicado en Chile por Figueroa et al. 2003. Las tolerancias de los
organismos varía entre 0 (sensible) a 10 (tolerante). Para el cálculo los puntajes de
tolerancia se multiplican por el número de individuos, luego se suman todos los valores
obtenidos para todas las familias y se divide por el número total de individuos. Con ello se
obtienen las siguientes siete clases:

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 9


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Tabla 2. Evaluación de la calidad del agua, a partir del IBF.


CLASE DE CALIDAD IBF CALIDAD
I Menor a 3,75 Excelente
II 3,76-4,25 Muy buena
III 4,26-5 Buena
IV 5,01-5,75 Regular
V 5,76-6,5 Relativamente mala
VI 6,51-7,25 Mala
VII Mayor a 7,26 Muy mala

3.2.4. Peces
Para el estudio se realizaron muestreos correspondientes a transectos de 100 m de largo
por 4 m de ancho. Se utilizó un equipo de pesca eléctrica marca Samus modelo 725 y
chinguillos. En caso de captura, los individuos fueron pesados y medidos dentro de una
bolsa plástica con agua. Todos los individuos capturados serán devueltos en los puntos de
captura. Para la captura de los ejemplares se contó con un permiso de pesca científica
(Anexo 1, Resolución Exenta N°2853, otorgada el 22 de septiembre de 2016, con vigencia
hasta el 22 de septiembre de 2018).

Fotografía 7. Captura con Pesca eléctrica en área de estudio.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 10


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

3.2.5. Aves acuáticas


Fueron observadas con binoculares durante la ejecución del estudio.

3.2.6. Análisis de la comunidad de Microalgas y Macrozoobentos


3.2.6.1. Cálculo de la diversidad Alfa:
Para caracterizar la biodiversidad en el área de Estudio, se evaluaron las comunidades
biológicas identificadas en las estaciones de muestreo por medio de los principales
indicadores de la biodiversidad alfa o local (riqueza, índice de Shannon y equitatividad).
Los índices estimados fueron:
 Riqueza específica (S)
Este estimador está definido por el número total de taxa identificadas en un área
geográfica.
Se expresa de acuerdo a la siguiente fórmula:
𝑆 = ∑s i=1 Si
Dónde:
S = Número total de especies en la muestra
Si = i-ésimo taxón asociado a la muestra
 Índice de Shannon-Weaver (Shannon y Weaver, 1949)
𝐻 = -∑s i=1 Pi*lnPi
Dónde:
H = Índice de diversidad de Shannon-Weaver
pi = Proporción de individuos que pertenecen a la i-ésima especie
Este índice es una medición de la diversidad (Shannon y Weaver, 1949) expresada a partir
del número de especies (riqueza específica) y su abundancia. En los ecosistemas más
diversos de la tierra, el indicador alcanza valores que se aproximan a 5. El valor del índice
tiene significado para mediciones temporales en un sitio de muestreo o en ambientes
semejantes.
Debido a que este es uno de los principales indicadores de biodiversidad, para poder
comparar los valores obtenidos para cada área se construyeron los intervalos de confianza
del indicador (índice), a partir de un procedimiento de remuestreo conocido como
“bootstrap” (Efron, 1979), con 1.000 réplicas. De este modo, dos valores diferentes para el
índice, pero contenidos en los intervalos de confianza de cada muestra, no son diferentes
del punto de vista estadístico.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 11


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

 Índice de Equitatividad (Roth et al., 1994)


𝐸 = 𝐻/𝐿𝑛𝑆
Dónde:
E = Índice de equitividad
H =Índice de diversidad de Shannon-Weaver (Ver fórmula 1)
LnS = Logaritmo natural de la riqueza de especies
Corresponde a un índice (Roth et al., 1994) que mide la representatividad de todas las taxa
de la comunidad en el total de especies registradas. Fluctúa entre 0 y 1; cuando E es igual a
1, todas las especies tienen abundancias iguales. Además, considera la riqueza de especie
(número de especies) y número de individuos como atributos comunitarios.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 12


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

4 RESULTADOS

4.1. Variables físico – químicas


De acuerdo a los parámetros físicos - químicos registrados en la Línea Base, se pudo
observar que el Río Pulelfu, en todas las estaciones de estudio, siguió presentando aguas
muy oxigenadas y frías. La conductividad (medida indirecta de salinidad) fue baja y el pH
varió entre valores neutros a alcalinos, influenciado por la naturaleza del sustrato rocoso.
Los niveles de nitratos y fosfatos fueron bajos, al igual que los coliformes, lo que es un
reflejo de la pureza del sistema. Los valores obtenidos concuerdan con las características
de un sistema torrentoso y que no recibe aportes externos de contaminación que pudieran
variar los niveles esperados para las distintas variables medidas.
Respecto a los sólidos disueltos totales (SDT) y la conductividad, los valores obtenidos
fueron bajos, al igual que en la Línea Base y Monitoreo 1 (Tabla 3). La concentración total
de sustancias no minerales disueltas en el agua, es útil para conocer la productividad natural
de un curso de agua.
La conductividad y los SDT, varían según el tipo de río y la estación, sin embargo, los ríos
son oligotróficos en su nacimiento, por lo que los valores de conductividad y SDT, suelen
ser muy bajos. De acuerdo a Roldán y Ramírez (2008), los afluentes de las altas montañas
andinas poseen una conductividad que va de 20 a 50 µs cm-1. Los valores obtenidos en las
campañas de Línea Base y Monitoreos 1 y 2, están dentro del rango de los afluentes
oligotróficos de las altas montañas, sin embargo, en el Monitoreo 1, el valor de
conductividad fue mayor al obtenido en los otros estudios, lo que podría estar relacionado
a que en ese período se estaba construyendo la Minicentarl de pasada Pulelfu. Por otro
lado, los valores de SDT en los ríos de aguas muy oligotróficas, presentan valores que van
de los 10 a los 200 mgL-1 (Roldán y Ramírez 2008). De acuerdo a lo anterior, los valores
registrados en el Río Pulelfu a la fecha, estarían dentro de lo esperable en este tipo de ríos
cordilleranos.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 13


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Tabla 3. Mediciones físico – químicas en el Río Pulelfu en la Línea Base y Monitoreos 1 y 2.


Estación 1 Estación 2 Estación 3
Parámetros
Línea Base Monitoreo 1 Monitoreo 2 Línea Base Monitoreo 1 Monitoreo 2 Línea Base Monitoreo 1 Monitoreo 2
Temperatura (º C) s/i 8,3 8,3 9,5 9,8 8,3 9,8 9,2 7
pH s/i 7,44 7,6 8,3 7,28 7,75 8,3 6,9 7,54

Conductividad (µs cm-1) s/i 50 30 23,3 40 30 23,3 50 40

Oxígeno disuelto (mg L-1) s/i 9,58 10,1 11,16 10,56 11,1 10,8 9,92 11,4
Sólidos disueltos totales (mg L-1) s/i 30 20 10 20 20 10 30 20
Nitrato (mg L-1) s/i 0-5 0-5
Fosfato (mg L-1) s/i 0,3 0,2
Tipo de sustrato s/i Limo rocoso Limo fango piso rocoso piso rocoso piso rocoso limo/bolones limo/bolones limo/bolones
Coliformes fecales s/i 75 21
Coliformes totales s/i 150 50
Tipo de estación Lótica Lentica Lentica Lótica Lótica Lótica Lentica Lentica Lótica

s/i: No se pudo acceder en campaña de Línea Base

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 14


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

En general, la Tabla 4 señala que todos los valores registrados en el Río Pulelfu se
encuentran por debajo de los valores mínimos establecidos por la Norma Chilena para
calidad de agua, en diferentes usos, lo que muestra una alta calidad de las aguas del río,
desde esta perspectiva.

Tabla 4. Comparación de valores registrados en el Río Pulelfu con relación a la Norma Chilena
para la calidad del agua (NCh 1.333); para diferentes usos.
Línea Monitoreo Monitoreo
NORMA CHILENA (NCh 1.333)
Base 1 2
Variables
Agua de Recreación y Vida acuática
Promedio Promedio Promedio
Regadío Estética (agua dulce)
Valor natural +
Temperatura (º C) 30º 9,5 9,1 7,9

pH 5.5-9.0 6.5-8.3 6.0-9.0 8,7 7,21 7,63
Oxígeno disuelto (mg L-1) > 5 mg/l 10,5 10,02 10,87
Coliformes fecales (NMP/100ml) 1000 1000
Coliformes totales
Sólidos Flotantes visibles y Espumas No
ausentes ausentes ausente ausente ausente
Naturales
Petróleo e Hidrocarburos -1 ausente ausente ausente
Color ausente ausente ausente ausente
Sustancias que produzcan olor y sabor
ausente ausente ausente ausente
inconveniente mg/l

4.2. Microalgas
4.2.1. Perifiton y Dydimo
Las microalgas constituyen la base de la red trófica de los ecosistemas acuáticos, y se
caracterizan por su alta especificidad en relación a los requerimientos ambientales
(bioindicadores). La comunidad de microalgas para cada estación se muestra en la Tabla 5.
En relación a la estación 1, ella no presenta antecedentes para la Línea Base debido a la
imposibilidad de acceso en esa época. En términos generales, la comunidad de microalgas
es pobre en especies, observándose un incremento de especies en la campaña de
Monitoreo 1, en relación a la Línea Base y Monitoreo 2, donde el río se observó más
torrentoso. En relación a la densidad, el mayor cambio se observó en la estación 1 durante
el Monitoreo 2, donde se registró un incremento notorio de la densidad (casi 46 veces
mayor a lo obtenido en la misma estación en el Monitoreo 1). Lo anterior estuvo dado
principalmente por el incremento de la familia Diatoma y Fragilaria, ambas pertenecientes
al grupo de las diatomeas (Phyllum Ochrophyta) (Tabla 5).

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 15


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Tabla 5. Análisis de microalgas del perifiton en el Río Pulelfu para las 3 estaciones. LB: Línea Base, M1: Monitoreo 1 y M2: Monitoreo 2.
Muestreos Pulelfu ind/mm2
PERIFITON
Estación 1 Estación 2 Estación 3
Phyllum Clase Orden Familia Taxa LB M1 M2 LB M1 M2 LB M1 M2
Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira colonia 0 1,91 349,61 0 19,11 0 0 0 0
Achnanthidiaceae Achnanthidium 0 5,73 0 7 9,55 0 4 0 0
Achnanthales
Cocconeidaceae Cocconeis 0 1,91 0 0 4,78 0 0 0 0
Bacillariales Bacillariaceae Nitzschia 0 7,64 215,15 0 28,66 5,20 0 0 0
Cymbellaceae Cymbella 0 1,91 53,79 2 9,55 0 0 3,82 0
Gomphonemataceae Gomphoneis 0 3,82 53,79 0 19,11 0 0 1,91 43,42
Cymbellales
Bacillariophyceae Gomphonema 0 0 0 0 38,22 0 0 3,82 0
Rhoicospheniaceae Rhoicosphenia 0 1,91 26,89 0 33,44 31,18 0 1,91 21,71
Amphipleuraceae Frustulia 0 0,19 26,89 0 47,77 67,57 0 0 0
Ochrophyta Naviculales Naviculaceae Navicula 0 9,55 242,04 0 138,54 77,96 0 3,82 21,71
Diploneidaceae Diploneis 0 0 26,89 0 0 0 0 0 0
Thalassiophysales Catenulaceae Amphora sp 0 0 0 0 0 0 7 0 0
Diatoma 0 13,38 1183,30 0 62,1 5,20 0 1,91 21,71
Fragilaria 0 0 1075,73 38 4,78 51,97 6 0 43,42
Hannaea 0 1,91 0 0 0 0 0 1,91 0
Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae
Denticula 0 0 0 2 0 0 1 0 0
Synedra 0 1,91 0 1 4,78 0 1 0 0
Ulnaria 0 0 0 0 167,2 0 0 1,91 0
Pennada 0 1,91 0 0 0 0 0 0 0
Charophyta Conjugatophyceae Zygnematales Mougeotia 0 0,96 26,89 3 0 0 0 0 0
Zygnemataceae
Spyrogyra sp 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Chlorellales Chlorellaceae Chlorella sp 0 0 0 0 0 0 12 0 0
Chlorophyta Chlorophyceae
Oedogoniales Oedogoniaceae Oedogoniaceae 0 0 0 0 4,78 0 0 1,91 0
Pseudanabaena
Pseudanabaenaceae 0 0 26,89 0 0 0 0 0 5,20
filamento
Oscillatoriales Lyngbya filamento 0 0 107,57 0 0 0 0 0 0
Cyanobacteria Cyanophyceae Oscillatoriaceae Phormidium
0 0 80,68 0 0 0 0 0 0
filamento
Nostocaceae Anabaena filamento 0 0 0 0 0 0 0 0 5,20
Nostocales
Rivulariaceae Calotrix filamento 0 0 26,89 0 0 0 0 0 0

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 16


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Muestreos Pulelfu ind/mm2


PERIFITON
Estación 1 Estación 2 Estación 3
Phyllum Clase Orden Familia Taxa LB M1 M2 LB M1 M2 LB M1 M2
Ochrophyta Xanthophyceae Tribonematales Tribonemataceae Tribonema filamento 0 0 268,93 0 0 2192,86 0 0 0
Densidad (ind/mm2) 0 54,65 2527,95 54 592,36 27,00 31 22,93 7,64
Riqueza 0 14 16 7 15 8 6 9 6
Shannon (H) 0 2,26 1,98 1,06 2,13 1,63 1,5 2,14 0,34
Equidad (e^H/S) 0 0,86 0,45 0,55 0,79 0,64 0,84 0,97 0,23

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 17


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Del punto de vista de la diversidad, en todas las estaciones se registró una disminución de
la diversidad de Shannon y de la equitabilidad, es decir, las especies se distribuyeron de
manera menos homogénea o con desigual representación en el perifiton de cada estación.
En el monitoreo de la estación 1, se registró la mayor riqueza de especies (N = 16), en esta
misma estación, se estimó la mayor diversidad para el Monitoreo 1.
En el presente monitoreo, se reportan un total de 17 taxas, de ellas, 11 corresponden a
nuevos registros, lo que en total constituyen 29 registros de perifiton para el área de
estudio (registros de todas las campañas. De los registros, destacan cinco taxa
pertenecientes a la clase de las Cyanophyceae que no habían sido descritas en las campañas
anteriores en el área de estudio. Éstas pertenecen al Filo de las Cyanobacterias,
antiguamente llamadas algas verdeazuladas (bacterias capaces de realizar fotosíntesis
oxigénica y oxifotobacterias) y la taxa perteneciente a la clase Xanthophyceae, de las
llamadas algas verde-amarillas (pequeño grupo de algas fundamentalmente de aguas
continentales y suelo y que se observan en aguan más bien quietas). Las demás taxa son
principalmente del grupo de las diatomeas.
Si bien en las estaciones 1 y 3 se detectó la presencia de la familia Gomphonemataceae, no
se observó la especie de alga invasora Didymosphenia geminata, (la cual pertenece a la
familia Gomphonemataceae). Esta alga florece en ríos de agua dulce, ocasionando graves
daños ecológicos y económicos.
En general, la baja productividad del sistema, se relaciona con los bajos niveles de
nutrientes en él. En efecto, no se observaron macrófitas (plantas acuáticas), las que suelen
ser muy abundantes en sistemas con más nutrientes.

4.2.2. Fitoplancton
Los fitoplancton son los productores primarios del plancton, u organismos microscópicos
que flotan a la deriva en las masas de agua. Estas microalgas desempeñan un papel
fundamental en la dinámica de los ecosistemas acuáticos como la producción de
metabolitos orgánicos para diversos organismos, alta tasa de reciclaje de nutrientes y son
utilizados como indicadores de la calidad del agua (Roldán y Ramírez, 2008).
Las algas de la deriva o fitoplancton, fueron incorporadas al monitoreo del Río, con el
objetivo de tener un análisis más amplío de la situación del curso de agua. Los resultados
de los muestreos, se entregan en la Tabla 6.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 18


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Tabla 6. Análisis de microalgas del fitoplancton en el Río Pulelfu. M1: Monitoreo 1, M2: Monitoreo 2, E: Estación del 1 al 3.
Muestreos Pulelfu ind/ml
PERIFITON
Estación 1 Estación 2 Estación 3
Phyllum Clase Orden Familia Taxa M1 M2 M1 M2 M1 M2
Achnanthales Achnanthaceae Achnanthes 0,49 0,01 0,54 0 0 0
Cymbellales Cymbellaceae Cymbella 0 0 0 0 0 0
Gomphonemataceae Gomphonema 1,96 0 2,71 0 1,43 0,02
Rhoicospheniaceae Rhoicosphenia 0 0 0 0,01 0 0,02
Bacillariophyceae
Naviculales Pinnulariaceae Pinnularia 0 0,01 0 0 0 0
Naviculaceae Navicula 0 0,03 0 0,01 0,2 0,01
Eunotiales Eunotiaceae Eunotia 0 0,01 0 0 0 0
Ochrophyta
Bacillariales Bcillariaceae Nitzschia 0,98 0 2,71 0 0,2 0
Melosirales Melosiraceae Melosira 0 0 1,965 0 0 0
Coscinodiscophyceae
Thalassiosirales Stephanodiscaceae Cyclotella 0 0 0 0 0 0,2
Diatoma 0 0,01 0 0 0 0
Fragilariales Fragilariaceae Fragilaria 0 0,08 0,54 0,01 0 0,03
Fragilariophyceae
Synedra 0 0 2,17 0 0 0
Tabellariales Tabellariaceae Tabellaria 0 0,01 0 0 0 0
Charophyta Conjugatophyceae Zygnematales Zygnemataceae Zygnema filamento
0 0 0 0 0 0,01
(Zygnematophyceae)
Cyanobacteria Oscillatoriales Oscillatoriaceae Phormidium
Cyanophyceae 0 0,01 0 0 0 0
filamento
Cryptophyta Cryptophyceae Cryptomonadales Cryptomonadaceae Cryptomonas 0 0,01 0 0 0 0
Chlorophyceae Filamento chlorophyceae no determinado 0 0 0 0 0,2 0
Densidad (ind/ml) 3,43 3,43 10,65 0,15 2,26 10,64
Riqueza 3 9 6 3 5 5
Shannon (H) 0 1,78 0 1,10 0 1,52
Equidad (e^H/S) 0 0,66 0 1,00 0 0,92

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 19


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

De acuerdo a los resultados, el registro fitoplanctónico en el monitoreo 1 fue pobre en


especies y abundancia (solo se registró nueve taxa), lo que es esperable para sistemas de
alta escorrentía, lo que también se refleja en el hecho de que la mayor parte del fitoplancton
deriva del fitobentos. Sin embargo, en el presente informe se observó la presencia de 12
taxa (nueve taxa nuevas), lo que aumenta el número de taxa observada en el área de
estudio a 18. Todas las especies nuevas pertenecen al Filo Ochrophyta, grupo de algas cuyo
nombre deriva de ocre en alusión al color promedio amarillo pardo que presentan. Este Filo
agrupa a todas las diatomeas.

4.3. Macrozoobentos
Los organismos bentónicos (macro y micro) que viven sobre, debajo o entre las piedras que
conforman el fondo de un río, incluyen casi todos los grupos posibles de encontrar en las
aguas fluviales o lóticas. Sin embargo, las especies no son ubicuas ni se distribuyen en forma
continua. La distribución de estos organismos está principalmente guiada por factores
ambientales, por lo tanto, cambios en la estructura y calidad del ambiente, pueden exceder
la capacidad de tolerancia de algunos organismos claves de la comunidad bentónica
(especies bioindicadoras). Por lo anterior, es que la comparación entre diferentes puntos
de muestreo, puede mostrar variaciones en la composición de las comunidades bentónicas,
lo que se puede explicar por diferencias de microhábitat o eventos catastróficos como
episodios de contaminación.
El uso de invertebrados bentónicos (grupo de animales que tiene como hábitat principal, el
fondo de una cuerpo de agua) como indicadores biológicos, es de larga tradición en países
desarrollados mediante el uso de índices bióticos reconociendo su importancia para
integrar información sobre el estado general del ecosistema (Roldán y Ramírez, 2008).
Tanto en la Línea Base como en los Monitoreos 1 y 2, se mantuvo un patrón de escaso
número de especies y densidades (16 taxa). La máxima riqueza de familias se obtuvo en la
estación tres, en la Línea Base (siete familias), siendo el promedio de especies registradas,
de cuatro familias. Por otra parte, solo entre la Línea Base y el Monitoreo 1, se registró un
importante cambio en la composición específica, Línea Base, donde se repitieron solo dos
familias, correspondientes a Baetidae y Chironomidae en la estación tres de monitoreo. En
la campaña de monitoreo 2, las cinco familias detectadas, fueron también descritas, ya sea
en la Línea Base o en el Monitoreo 1, siendo nuevamente las familias Batidae y
Choronomidae las con mayor representatividad Ambas taxa muestran una alta adaptación
al curso de agua prospectado en este estudio.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 20


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Fotografía 8. Larva de Chironomidae.

En general, de acuerdo a los resultados, el curso de agua analizado se caracterizó por una
baja riqueza de especies, no obstante, han dominado las familias pertenecientes a los
órdenes Plecóptera, Trichóptera y Efemeróptera, todos ellos asociados a aguaslimpias y con
ambientes ritrónicos.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 21


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Tabla 7. Análisis de macrozoobentos en el Río Pulelfu. LB: Línea Base, M: Monitoreo 1 y 2.


Muestreos Pulelfu ind/mm2
MACROZOOBENTOS
Estación 1 Estación 2 Estación 3
Clase Orden Familia Género LB M1 M2 LB M1 M2 LB M1 M2
Perlidae 0 0 0 0 0 0 11,1 0 0
Plecóptera Gripopterygidae 0 11,1 0 0 0 0 0 11,1 0
Notonemouridae 0 0 0 0 0 0 55,56 0 0
Leptophlebiidae 0 22,2 0 0 11,1 0 0 11,1 22,2
Ephemeroptera Caenidae 0 0 0 0 0 0 0 22,2 0
Insecta Baetidae 0 22,2 33,3 0 33,3 22,2 11,1 11,1 11,1
Hidrobiosidae 0 0 0 0 0 44,4 0 33,3 0
Trichoptera
Leptoceridae 0 0 0 11,1 0 0 11,1 0 0
Chironomidae 0 0 11,1 0 22,2 33,3 22,2 11,1 11,1
Diptera Athericidae 0 0 0 0 0 0 11,1 0 0
Cecidomyidae 0 0 0 0 0 0 11,1 0 0
Turbellaria 0 0 11,1 11,1 0 0 0 0 0
Chilinidae Chilina sp. 0 0 0 66,67 0 0 0 0 0
Gastropoda Sorbeoconcha Hidrobiidae Littoridina sp 0 0 0 11,11 0 0 0 0 0
Basommatophora Ancylidae 0 11,1 0 0 44,4 0 0 0 0
Hyalella
Malacostraca Amphipoda Hyalellidae
curvispina 0 0 0 100 0 0 0 0 0
Densidad (ind/m2) 0 66,6 55,5 200,0 111,0 99,9 133,3 99,9 44,4
Riqueza 0 4 3 5 4 3 7 6 3
Shannon (H) 0 1,33 0,95 1,19 1,28 1,06 1,70 1,68 1,04
Equidad (e^H/S) 0 0,96 0,87 0,74 0,92 0,97 0,87 0,94 0,95

Con respecto a la densidad por m², tanto en la campaña de Línea Base, como en los
Monitoreos 1 y 2, la densidad ha sido mayor en la estación 2, principalmente en la Línea
Base (200 ind/m2), donde se ha obtenido la mayor densidad en el área de estudio.
En el presente estudio, la densidad en general, bajó levemente en las tres estaciones, lo que
podría explicarse por la mayor escorrentía del Río Pulelfu en esta época del año (octubre).
En general, el río se caracterizó por presentar índices de diversidad bajos (H = <2) y valores
de equitabilidad cercana a 1, lo que representa una distribución homogénea de las taxa.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 22


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Fotografía 9. Macrozoobento del orden Ephemeroptera observado en Monitoreo 2 (Estación 3).

Fotografía 10. Chilina sp. Foto de archivo (Línea Base en Estación 2).

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 23


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Fotografía 11. Macrozoobento Notonemouridae del orden Plecóptera. Foto de archivo (Línea
Base en Estación 3).

4.3.1. Índice Biótico de Familias IBF


En Chile, el grupo de organismos mejor tipificado como perteneciente a las aguas lóticas
son los insectos (75%). Sin embargo, los estudios taxonómicos acabados, basados en los
estados juveniles han sido poco desarrollados. Otros representantes de las aguas
excurrentes como fitobentos e innumerables micro y macroinvertebrados tales como
esponjas, turbelarios, oligoquetos, sanguijuelas, crustáceos y moluscos son prácticamente
ignorados por los estudios básicos y aplicados. Una de las interesantes generalizaciones
establecidas por Hynes (1979), Cummins (1977), Allan (1995) entre otros, es que en los ríos
pedregosos, la microfauna bentónica es notablemente parecida en todo el mundo.
El uso de invertebrados bentónicos como indicadores biológicos es de larga tradición en
países desarrollados mediante el uso de índices bióticos reconociendo su importancia para
integrar información sobre el estado general del ecosistema. Desde el punto de vista físico-
químico, las aguas fluviales contienen diversos microhábitats, sin embargo, en todos los ríos
y arroyos se pueden distinguir ciertas regularidades geomorfológicas tales como la sucesión
de pozones (pools) y rápidos (riffles). En este ambiente los principales factores que
controlan la distribución del bentos son: la velocidad de la corriente, profundidad o altura
del agua, régimen lumínico y de temperatura, condición y estabilidad del sustrato,
concentración de oxígeno disuelto y calidad del agua en relación a dureza total, acidez,
concentración de nutrientes y salinidad. El desequilibrio de un ecosistema fluvial puede ser
provocado por eventos de tipo pulso (ej.: vertidos químicos ocasionales o alteraciones más
permanentes (ej.:vertidos de alcantarillas, canales y bocatomas), siendo la capacidad de
recuperación (resiliencia) más rápida en los cursos de agua que sufren vertidos ocasionales.
En este sentido los Índices Bióticos tienen una gran ventaja frente a otros parámetros de
tipo físico – químico; ellos dan información de una situación histórica de un curso de agua,
la que se revela por la composición de las comunidades del macrozoobentos.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 24


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

Para el análisis se aplicó el Índice Biótico de Familias (Figueroa et al. 2003), uno de los tantos
índices que han sido desarrollados. Los resultados para cada estación obtenidos en la Línea
Base, Monitoreo 1 y Monitoreo 2, se entregan en la Tabla 8.

Tabla 8. Resultados del Índice Biótico de Familias (IBF) para la Línea Base y monitoreos 1 y 2 en
las estaciones de muestreo.
Estación Línea Base Monitoreo 1 Monitoreo 2
Estación 1 S/I 3,17 4,6
Estación 2 3,28 5,2 3,22
Estación 3 2,27 3,11 3,75
S/I = Sin información, no hubo registros de datos en la estación 1 en la Línea Base.

De acuerdo a los resultados del IBF de la Tabla 8, en las tres campañas realizadas a la fecha,
los valores obtenidos, señalan que el Río Pulelfu se encuentra catalogado entre calidad de
agua “regular” (IBF entre 5,01 – 5,75) a “excelente calidad” (IBF < 3,75).
Del punto de vista de las estaciones de muestreo, la estación 1 pasó de tener una
“excelente calidad” en el Monitoreo 1, a “buena calidad”, en el Monitoreo 2. La estación 2,
tuvo aguas de excelente calidad en la Línea Base y Monitoreo 2, sin embargo, en el
Monitoreo 1, la calidad bajó a “regular”. Esta última situación pudo deberse a la poca
escorrentía que puntualmente se presentaba en la época del año en que fue realizado el
muestreo (marzo 2015), ya que se produjo una gran sequía en ese período tiempo. También
pudo haber afectado el valor del IBF, la intervención puntual del proyecto (construcción de
la mini central), ya que en el Monitoreo 2, esté índice mejoró la calidad del agua.
Finalmente, la estación 3, ha mantenido su excelente calidad a lo largo de las tres campañas
realizadas.

4.4. Peces
En Chile, se han descrito tan sólo 44 peces para el territorio nacional. De estos, 24 (54 %)
son endémicos de Chile y tienen distribuciones muchas veces restringidas a uno o dos
sistemas (Vila y Pardo 2008). Este número de especies es muy bajo, en comparación con
otras zonas sudamericanas como el sistema amazónico con aproximadamente 2000 taxa.
A pesar de su baja diversidad, la ictiofauna continental chilena presenta características que
la hacen únicas dentro de la región, como lo son su alto grado de endemismo tanto a nivel
específico, genérico (Nematogenys, Percilia) e incluso familiar (Perciliidae) (Arratia, 1981;
Dyer, 2000). Muchos taxa se encuentran restringidos a dos o tres cuencas (Vila y Contreras
1999), lo que en conjunto a su condición de primitividad, hace que constituyan relictos
(Ruiz, 1993). Aspectos críticos para los peces nativos ha sido la alteración del hábitat por
contaminación, cambios en las características hidrológicas y alteración de la vegetación
acuática y ripariana (Campos et al., 1998), sumado con la introducción de cerca de 26
especies exóticas, de las cuales solo dos pertenecen a familias autóctonas (Iriarte et al.,

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 25


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

2005). En las últimas décadas el deterioro de la calidad del agua de ríos y lagos ha llevado a
extinción local a varias de las especies (Vila et al. 2006).
Un lista potencial de peces para el área de estudio se muestra en la Tabla 9, con registros
cercanos al área de estudio, tales como los reportados en el Plan de Manejo del Parque
Nacional Puyehue (CONAF 2008), Laguna Puyehue y Lago Rupanco (Soto et al. 2006) y Río
Golgol (datos obtenidos en base a consulta a los pescadores).

Tabla 9. Peces reportados en el Plan de Manejo del Parque Nacional Puyehue, Laguna Puyehue,
Lago Rupanco y Río Golgol (datos pescadores).
RCE P.N. Lago Río Lago
Nombre vulgar Nombre científico
E.C N° Proceso Puyehue Puyehue Golgol Rupanco
SALMONIDAE
Trucha Marrón Salmo Trutta fario* X X X X
Trucha de Arroyo Salvelinus fontinalis* X
Trucha Arcoiris Oncorhynchus mykiss* X X X X
Salmón Coho Oncorhynchus kisutch* X X X
Salmón Chinook Oncorhynchus tshawytscha* X X
Salmón salar Salmo salar* X X
ATHERINOPSIDAE
N°8_DS
Pejerrey Chileno Basilichthys australis NT (VIII-X) X X
Nº19/2012
Pejerrey o Cauque Odontesthes debueni X
CYPRINIDAE
Carpa Cyprinus Carpio* X
GALAXIIDAE
LC (VIII al N°8_DS
Puye Galaxia maculatus X
sur) Nº19/2012
PERCILIIDAE
LC (VIII- N°8_DS
Percatrucha Percichthys trucha X X
XII) Nº19/2012
APLOCHITONIDAE
N°9_DS
Peladilla EN X
Aplochiton taeniatus Nº33/2011
TRICHOMYCTERIDAE
N°3_DS
Bagre chico Trichomycterus aerolatus VU (III-X) X
Nº51/2008
* Corresponde a especies introducidas.
RCE= Reglamento de Clasificación de Especies; VU= Vulnerable, EN= En Peligro, LC= Preocupación Menor, NT= Casi
amenazada, R= Rara, IC= Insuficientemente conocida.

De acuerdo a la Tabla 9, en el área de estudio podrían encontrarse en el Río Pulelfu, 13


especies potenciales, de ellas, 7 introducidas (54%). Para los tres estudios realizados a la
fecha (Línea Base, Monitoreo 1 y Monitoreo 2), la única especie observada en el área de
estudio fue la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).
En la Línea de Base solo se observó dos ejemplares, ambas encontradas en la estación 2
(pozón natural). En el Monitoreo 1, se observó a cinco ejemplares; cuatro en la estación 1
y uno en la estación 2. En el presente Monitoreo no se observó peces con el uso de la pesca

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 26


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

eléctrica, sin embargo, en la estación 1 (aguas arriba de la bocatoma) se observó a dos


ejemplares de trucha arcoíris adultas nadando.

Se concluye que la ausencia de peces nativos se explicaría por la falta de microhábitat (río
con rápidos). Otro elemento importante es la represa que existe aguas abajo del proyecto,
que sin duda impediría el desplazamiento de algunas especies desde el lago Rupanco. Sin
embargo, la presencia de la trucha arcoíris revela que, pese a la existencia de la represa de
la Central Capullo, aún existen peces circulando tanto aguas arribas como abajo de la
compuerta.
Respecto a la lista de peces obtenidos en el Plan de Manejo del Parque Nacional Puyehue,
los datos deben ser tomados con precaución, pues corresponde a una revisión bibliográfica
amplia (general). En el sector de estudio, la alta escorrentía de los cursos y los pocos
nutrientes, son un hábitat no óptimo para especies nativas de peces.

4.5. Aves acuáticas


La falta de microhábitat (riberas, playas, totorales) determina que la presencia de aves
acuáticas sea muy baja. Gran parte del río fluye en un cajón profundo, por lo que la mayoría
de las aves observadas corresponden a especies terrestres que utilizan la cuenca a modo
de corredor. El churrete sigue siendo la principal especie presente en el sector.
Al igual que en la campaña realizada en la etapa de construcción (Monitoreo 1), no se
registró la presencia del Martín Pescador.

Tabla 10. Aves acuáticas observadas en el Río Pulelfu. Se señala el número total de individuos
observados en las tres estaciones en la Línea Base y monitoreos 1 y 2.
RCE LEY 19.473 Estación 1 Estación 2 Estación 3
Nombre científico Nombre común Origen
E.C B S E E.C LB M1 M2 LB M1 M2 LB M1 M2
CORACIFORMES
ALCEDINIDAE
Megaceryle torquata Martín pescador B Nativo 1 1
PASSERIFORMES
FURNARIIDAE
Cinclodes patagonicus Churrete común S Nativo 1 3 1 1 2 1 2 2
E.C = Estado de Conservación

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 27


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

El uso racional del recurso agua es de gran importancia en la actualidad, en especial sí se


considera que las aguas continentales solo representan un 3% de todas las aguas del
planeta. Sí bien el agua superficial puede tener diversos usos (recreacional, riego,
hidroeléctrico), ella también es parte de un ecosistema que involucra diversos niveles
(Odum y Barrett 2006). De acuerdo a la teoría ecológica (Cummins 1977), sería esperable
que cursos ritrónicos como los analizados, se caractericen por presentar una baja
productividad (estrato autótrofo pobre) y un mayor consumo dado por la respiración de
toda la biomasa del sistema; ello determina un saldo negativo del punto de vista energético.
Parte de esta situación se explica porque en las nacientes los cursos de aguas fluyen por
áreas muy sombreadas (bosques) con escasa penetración de luminosidad. Por otro lado, en
los nacimientos de los cursos de aguas, la presencia de nutrientes es baja y ella solo se
incrementa aguas abajo.
El objetivo de un estudio limnológico, considera el análisis del ecosistema acuático y de las
interacciones que se establecen entre los diferentes organismos con su ambiente, lo que
influye en la distribución y abundancia de ellos. No obstante, los sistemas acuáticos, como
el Río Pulelfu, suelen ser algo más complejos, pues interaccionan con los bosques que
cubren sus cuencas, lo que finalmente influye, por ejemplo, en los balances de nutrientes
del sistema.
En relación al Río Pulelfu, este aún representa, en gran parte de su extensión, a un curso
torrentoso, presentando en el área de estudio, dos ambientes léntico (aguas quietas)
producto del represamiento del río por parte de la bocatoma de la Minicentral Pulelfu, y
aguas abajo de la restitución por el represamiento de la Central Capullo. El curso presenta
una alta naturalidad, aunque en la actualidad, podría estar afectado en su cabecera por el
asentamiento humano que se ha ido produciendo en esos sectores, a diferencia de la
situación registrada en la Línea Base, realizada en el año 2006.

De acuerdo a los parámetros físicos, el Río Pulelfu mantiene sus características a lo largo de
los muestreos, desde la Línea Base, al presente Monitoreo. El río corresponde a un típico
curso ritrónico, con aguas altamente oxigenadas y bajas en nutrientes. Lo anterior se refleja
en la baja diversidad de la comunidad de microalgas (fitobentos y fitoplancton),
macrozoobentos y vertebrados (peces). La falta de remansos y pozones resulta poco
favorable para el establecimiento de organismos acuáticos, y que resulta en una alta
variabilidad de las comunidades entre campañas de muestreos. Por otra parte, el
establecimiento de comunidades biológicas acuática es de baja densidad,
fundamentalmente por factores físicos como la escorrentía, que dificulta el establecimiento
de ellas sobre las rocas y el fondo. Cabe señalar que a la fecha, no se ha registrado para el
área de estudio la presencia del alga invasora Didymosphenia germinata (especie que está
afectado fuertemente los ecosistemas de aguas interiores del centro sur de Chile), a pesar

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 28


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

que el Filo que contiene a las diatomeas (Ochrophyta), ha sido el más representativo dentro
de las microalgas.

En relación a la comunidad de invertebrados acuáticos (macrozoobentos), si bien la


comunidad también es pobre en especies, destaca el hecho de que se encuentra
representada por especies bioindicadoras de buena calidad de agua. En efecto, el Índice
Biótico de Familias, permite tipificar al Pulelfu entre buena y de excelente calidad de aguas,
con la salvedad de la estación 2 en el monitoreo 1, cuyo valor de IBF fue mayor, lo que
resulto ser calificada como aguas de regular calidad, sin embargo, en el presente monitoreo,
la clasificación fue de buena y excelente calidad. Los valores obtenidos son importantes a
considerar, pues sus fluctuaciones representan una evaluación histórica del río, la que se
refleja en los organismos que lo habitan.

Respecto a los peces, al igual que en la Línea Base y Monitoreo 1, se registró solo la
presencia pez exótico trucha arcoíris, Oncorhynchus mykiss, especie dominante en el Lago
Rupanco y que con alta probabilidad utiliza pequeños cursos (con pozones) para
reproducirse. Su presencia arriba del embalse de la Central Capullo, demuestra que algunas
truchas permanecen en ese tramo, aunque los hábitats adecuados para ellas (pozones y
remansos) son escasos. Cabe recordar que la trucha arcoíris es una especie invasora
altamente colonizadora. De acuerdo a Soto et al. (2006) las truchas exóticas representaron
más del 60 % de la abundancia total en un estudio efectuado entre los 39º - 51º de latitud.
La presencia de truchas por lo general se acompaña de un decrecimiento de las poblaciones
nativas, debido a su gran éxito como especie invasora (Iriarte et al. 2005).
Los otros vertebrados del sistemas son muy escasos, estando representado solo por dos
especies de aves acuáticas (churrete y Martín pescador).
En general, en el área de estudio, no se observa a la fecha un marcado cambio
composicional de la comunidad biológica del río, más bien los resultados demuestran que
se trata de un sistema estable que se caracteriza por tener baja riqueza de especies y
densidades, pero muy adaptadas a aguas frías, torrentosas, oxigenadas y con escasos
nutrientes. Sin embargo, los siguientes monitoreos permitirán comprender si los pequeños
cambios señalados en las comunidades biológicas son transitorios, debido a la
estacionalidad o permanentes del Río Pulelfu.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 29


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

6 LITERATURA CITADA

ALLAN D. 1995. “Stream Ecology. Structure and function of running Waters”. School of
Natural Resources and Enviroment. University of Michigan. United States of America. 388
pp.
ARRATIA G. 1981. Géneros de peces de aguas continentales de Chile. Publicación Ocasional
Nº 34, Museo Nacional de Historia Natural, Chile. 108 pp.
CUMMINS KW. 1977. From headwater stream to river. The American Biology Teacher 39:
305-312.
CAMPOS H, DAZAROLA G, DYER B, FUENTES L, GAVILAN J, HUAQUIN L, MARTINEZ G,
MELENDEZ R, PEQUEÑO G, PONCE F, RUIZ V, SIELFELD W, SOTO D, VEGA R Y VILA I. 1998.
Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del
Museo Nacional de Historia Natural 47: 101-122.
DAVIES A Y GEE YJ. 1993. A simple periphyton sampler for algal biomass estimates in
streams. Freshwater Biology 30:47-51.
DÍAZ C. Y MAIDANA N. 2005. Diatomeas de los salares Atacama y Punta Negra. II Región
Chile. Centro de Ecología Aplicada. Minera Escondida. Servicios de Impresión laser
S.A.Santiago. Chile.
DYER B. 2000. Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile.Estud.
Ooceanol. 19: 77 – 98.
FIGUEROA R, VALDOVINOS C, ARAYA E Y PARRA O. 2003. Macroinvertebrados bentónicos
como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia
Natural , 76 (2): 275-286.
GAJARDO R. 1995. La Vegetación Natural de Chile: clasificación y distribución geográfica.
Editorial Universitaria, Santiago.
HAUER F Y LAMBERTY G. 1996. Methods in stream ecology.Academic Press, New York, USA.
674 pp.
HYNES HBN. 1979. The Ecology of Running Waters. Liverpool U.P.
IRIARTE JA, LOBOS G Y JAKSIC FM. 2005. Invasive vertebrate species in Chile and their
control and monitoring by governmental agencies. REVISTA CHILENA DE HISTORIA
NATURAL; 78 : 143-154
MUÑOZ-PEDREROS A Y LARRAIN A. 2002. Impacto de la actividad silvoagropecuaria sobre
la calidad del paisaje en un transecto del sur de Chile. REVISTA CHILENA DE HISTORIA
NATURAL; 75 (4): 673-689.
PARRA, O Y BICUDO C. 1995. Introducción a la biología y sistemática de las algas
continentales. Gráfica Andes Ltda. Santiago. Chile.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 30


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

PRESCOTT GW. 1970. How to know the freshwater algae. WM. C. Brown company
publishers.Iowa. USA. 348 pp.
RIVERA P, PARRA O, GONZÁLEZ M, DELLAROSSA V. Y ORELLANA M. 1982. Manual
taxonómico del fitoplancton de aguas continentales. IV. Bacillariophycea. Editorial
Universidad de Concepción, 97 pp.
ROLDÁN G Y RAMÍREZ J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. Segunda Edición.
Medellín. Editorial Universidad de Antoquia. 442 pp.
RUIZ V. 1993. Ictiofauna del Río Andalien (Concepción, Chile). Memoria Título de Médico
Veterinario. Departamento de zoología, Universidad de Concepción, Chile. 270 pp.
SOTO D, ARISMENDI I, GONZALEZ J, SANZANA J, JARA F, JARA C, GUZMAN E Y LARA A. 2006.
Southern Chile, trout and salmon country: invasión patterns and threats for native species.
Revista Chilena de Historia Natural , 79 (1): 97-118.
UTERMOHL H. 1958. Zur Vervollkommnung der quantitativen Phytoplankton – Methodik.
Mitt. Int. Verein. Limnol. 9: 1-38.
VILA I, FUENTES L Y CONTRERAS M (1999). Peces límnicos de Chile. Boletín del Museo de
Historia Natural, Chile, 48: 61- 75.
VILA, I., R. PARDO, B. DYER, AND E. HABIT. 2006. Peces límnicos: diversidad, origen y
estado de conservación. Pp. 73-102 In Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R. and Ramírez, C (Eds).
Macrófitas y Vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria,
Santiago, Chile.
VILA I Y PARDO R. 2008. Peces Límnicos. En: CONAMA, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y
Desafíos. Ocho libros editores, Santiago de Chile. 640 pp.

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 31


MONITOREO OPERACIÓN LIMNOLOGÍA

ANEXO 1

Permiso de Pesca Científica

Mini Central de Pasada Pulelfu. Octubre 2017 32

También podría gustarte