Está en la página 1de 24

Certificación de Competencias

Mecánico de sistemas
electrónicos de
transmisiones
automáticas
N° de registro: 2175290

Norma de competencia
Sistema Nacional de Certificación de Competencias
y Formación Continua

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como


uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de
un Sistema Nacional de Certificación de Competencias y Formación
Continua. Para el logro de este objetivo ha desarrollado los Consejos
Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios,
sindicatos y Estado sobre los temas vinculados a:
▪▪La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de
competencia
▪▪al desarrollo de la formación basada en competencia
▪▪al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la-
boral de trabajadores y trabajadoras
▪▪la identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu-
ciones de la Red de Formación Continua
▪▪al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones
de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal
▪▪la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabajado-
res y trabajadoras
▪▪los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos
de formación, certificación y prácticas calificantes.
En el marco de los Consejos Sectoriales, se han desarrollado con la activa
participación de los representantes de los trabajadores y de los emplea-
dores y con la asistencia del Estado las normas de competencia laboral,
que expresan la demanda que en términos de criterios, desempeños, re-
sultados y conocimiento tienen los trabajadores. Estamos presentando
en este documento una descripción actualizada de las exigencias que
tienen los puestos de trabajo y las ocupaciones, de forma de orientar a
trabajadores, empresarios y organizaciones sindicales en los procesos de
formación y reconocimiento de la experiencia laboral.
La norma de competencia laboral es un elemento central del Sistema
Nacional de Certificación de Competencias y Formación Continua en la
medida que permite ordenar la oferta de cursos, mejorar la calidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje y orientar la formación y actua-
lización de sus docentes, garantizando que los ciudadanos y ciudadanas
de nuestro país accedan en igualdad de condiciones a una formación de
calidad sectorialmente legitimada.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Certificación de Competencias

Mecánico de sistemas
electrónicos de
transmisiones
automáticas
N° de registro: 2175290

Norma de competencia

Mantenimiento y reparación de automotores.

Sindicato de Mecánicos y Federación Argentina de


Afines del Transporte de la R. A. Asociaciones de Talleres de
Reparación de Automotores y Afines
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica y metodológica a los actores representativos de
los sectores de actividad para el desarrollo y validación de las Normas de Competencia Laboral. Las cámaras y sindicatos se responsabili-
zan por los contenidos técnicos generados para su elaboración. Dichas Normas de Competencia Laboral son registradas por el MTEySS en
su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE-, una vez validadas por todas las partes intervinientes en su desarrollo.
DATOS GENERALES DE LA OCUPACIÓN

Datos generales
de la ocupación
Mecánico de sistemas electrónicos
de transmisiones automáticas
áREA DE COMPETENCIAS

▪▪Mantenimiento y reparación de automotores.

SUB-áREA DE COMPETENCIA

▪▪Mantenimiento y reparación de sistemas electró-


nicos del automotor.

áREAS OCUPACIONALES

▪▪Talleres de post-venta ligados a las concesionarias


de automotores.
▪▪Talleres de mantenimiento y reparación indepen-
dientes.
▪▪Área de verificación de empresas terminales.
▪▪Talleres verificadores.

NORMAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD

▪▪Habilitación del taller – Municipal y Provincial.


▪▪Normas de seguridad e higiene vinculadas con:
▫▫Manipulación de combustible – personal y para el
establecimiento -.
▫▫Manipulación de energía eléctrica.
▫▫Carga física.
▫▫Uso apropiado de herramientas.
▫▫ Aplicación de elementos de protección del vehículo.
▫▫Rutinas de evacuación y prevención de riesgos
por incendio.

ALCANCES Y CONDICIONES DEL ROL


PROFESIONAL

Riesgos del operario


▪▪Quemaduras por calor.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 5


▪▪Golpes. RELACIONES FUNCIONALES Y JERáRQUICAS
EN EL ESPACIO SOCIAL DE TRABAJO
▪▪Infecciones.
▪▪Cortes. El Mecánico de sistema electrónico de transmisiones
automáticas tendrá a su cargo el mantenimiento, el
▪▪Descarga de tensión. diagnóstico de fallas y la reparación de este sistema.
Esto implica:
Nivel de Autonomía
▪▪El Mecánico de sistema electrónico de transmisio- ▪▪Organizar el proceso de mantenimiento y/o repa-
nes automáticas trabaja bajo supervisión, colabo- ración del sistema electrónico de transmisiones
ra en el diagnóstico y mantenimiento de estos automáticas del automotor.
sistemas y puede integrar equipos de trabajo. ▪▪Diagnosticar las fallas de funcionamiento en este
sentido.
Riesgo del Vehículo
▪▪Operar instrumentos y equipamiento de medi-
▪▪Rayaduras. ción para efectuar las pruebas de funcionamiento
de los distintos componentes que integran tales
▪▪Golpes. sistemas.
▪▪Daños en los componentes. ▪▪Reemplazar los componentes averiados respe-
tando los procedimientos establecidos por el fa-
Equipos y Herramientas bricante y las normas vinculadas con la seguridad
▪▪Téster, osciloscopio, scanner, herramientas con- del operario, el vehículo, el herramental y los
vencionales de desmontaje, PC, teléfono, fax. componentes.
▪▪Gestionar el servicio y atender al cliente.
Riesgo del Equipamiento
▪▪Ruptura de herramientas convencionales. COBERTURA DE LA NORMA DE COMPETENCIA

▪▪Ruptura de instrumental de medición. ▪▪Talleres de instalación y reparación independien-


tes de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia
▪▪Daños a la PC y scanner. de Buenos Aires.
Medios de Comunicación
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
▪▪Oral. PRODUCCIÓN
▪▪Planillas. ▪▪Interpretación del diagnóstico del cliente.
▪▪Órdenes de trabajo. ▪▪Diagnóstico de fallas.
▪▪Correo electrónico. ▪▪Mantenimiento del sistema (si se requiere).
▪▪Registros de información. ▪▪Verificación de funcionamiento de los compo-
▪▪Informes técnicos. nentes del sistema.

6 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


MAPA FUNCIONAL

Mapa funcional Propósito clave: diagnosticar fallas, reparar siste-


mas de transmisiones automáticas de acuerdo a los
estándares de calidad, atención al cliente, seguri-
Mecánico de sistemas electrónicos dad y cuidado del medio ambiente, vigentes en la
de transmisiones automáticas actualidad.

Unidad 1

Diagnosticar fallas y reparar


el sistema electrónico de las
transmisiones automáticas.
1.1 Organizar el proceso de diagnóstico y
reparación.
1.2 Verificar el estado funcional del sistema.
1.3 Controlar el funcionamiento de los
sensores de velocidad.
1.4 Controlar el funcionamiento de los
sensores de presión.
1.5 Controlar el funcionamiento del sensor de
posición de la palanca de cambios.
1.6 Controlar el funcionamiento de las electro
válvulas.
1.7 Controlar el funcionamiento de los
sensores del sistema de inyección de
combustible.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 7


UNIDADES DE COMPETENCIA

Unidades de
Competencia
Unidad 1

Diagnosticar fallas y reparar


el sistema electrónico de las
transmisiones automáticas.

Elemento 1.1

Organizar el proceso de
diagnóstico y reparación.

Criterios de desempeño
▪▪Organizar el proceso de diagnóstico y reparación
considerando las especificaciones de la orden de
trabajo.

Evidencias de desempeño

▪▪Se lee la orden de trabajo reconociendo el tipo de


intervención, la marca y el modelo del vehículo.
▪▪Se verifica si se ha pedido autorización al cliente
para realizar la desconexión de la batería y si se
tienen los códigos para la posterior programación
de los accesorios electrónicos.
▪▪Se verifican en el manual del automóvil las carac-
terísticas del sistema a reparar para seleccionar el
herramental, los instrumentos de medición y la
información técnica necesarias para el diagnósti-
co y reparación (se consulta a la cámara de talle-
ristas, centros de formación profesional y/o cole-
gas en ausencia de datos técnicos).
▪▪Se ordena el espacio de trabajo con las herra-
mientas y la información técnica vinculadas con
el modelo del auto y los elementos de protección
para evitar roces en el vehículo.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 9


Evidencias de producto ▪▪Lectura e interpretación de valores.
▪▪Área de trabajo organizada con las herramientas
Conocimiento circunstancial
de desmonte, los instrumentos de medición y la
información técnica requerida por el sistema a ▪▪Características de autoelevadores según tipo y
reparar. marca.
▪▪Área de trabajo del automóvil cubierta con pro- ▪▪Características de los sistemas de transmisiones
tector para evitar roces y rayaduras. automáticas gestionadas electrónicamente según
marca, modelo y origen de auto o sistema.
Evidencias de conocimiento ▪▪Pruebas estáticas y dinámicas; uso de distintos
instrumentos: osciloscopio, scanner y téster.
Conocimiento fundamental
▪▪Características de los sistemas de inyección según
▪▪Orden de trabajo: estructura e ítems a contem-
marca, modelo y origen de auto o sistema.
plar. Códigos de funcionamiento automático.
▪▪Tipos de scanner de acuerdo al origen del scan-
▪▪Manual del automóvil: características técnicas del
ner: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos.
sistema.
▪▪Batería: principios de funcionamiento, caracterís- Campo de aplicación
ticas, procedimientos de desconexión y conexión.
Concepto de tensión o voltaje. Condiciones de ▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
sujeción. Prueba de funcionamiento. se: talleres de post-venta ligados a las concesio-
narias de automotores, talleres de mantenimiento
▪▪Autoelevador: tipos y características. Procedi-
y reparación independientes, área de verificación
mientos de utilización.
de empresas terminales, talleres verificadores.
▪▪Transmisiones mecánicas convencionales. Princi-
▪▪Herramental e información técnica: herramientas
pios de funcionamiento, componentes y funcio-
convencionales de desmontaje. Téster. Oscilosco-
nes de cada uno. Transmisiones automáticas con-
pio. Scanner. Manómetro. Analizador de gases.
vencionales: principios de la hidráulica aplicados
Banco de pruebas de inyectores y bomba. PC. Te-
al funcionamiento de los componentes del siste-
léfono, fax.
ma. Funciones de cada componente. Procedi-
mientos de montaje y desmontaje. Relaciones ▪▪Materiales e insumos: planillas de registro de
funcionales. datos.
▪▪Transmisiones automáticas gestionadas electró- ▪▪Metodologías: procedimientos de prueba de sen-
nicamente: principios de funcionamiento del sis- sores y actuadores. Verificación del estado fun-
tema (electricidad, electrónica y electromagnetis- cional del sistema interpretando información del
mo aplicados al funcionamiento del sistema). scanner.
▪▪Sistemas de inyección electrónica de combusti- ▪▪Tipo de información: manuales técnicos (escritos
ble. Principios de funcionamiento del sistema y en CD). Diagramas eléctricos. Base de datos. Pu-
(electricidad, electrónica y electromagnetismo) blicaciones en Internet y foros de inter consulta.
de inyección electrónica. Ley de Ohm.
▪▪Componentes. Principales fallas. Guías de evaluación

▪▪Pruebas de funcionamiento: dinámica y estática. ▪▪Disponer el herramental y la información técnica


para diagnosticar y reparar el sistema electrónico
▪▪Scanner: características y modo de utilización.
de las transmisiones automáticas, contemplando
Lectura e interpretación de datos. Modelos más
la marca y el modelo del auto.
utilizados.
▪▪Acondicionar el vehículo en función de la preven-
▪▪Testers, manómetros y osciloscopios. Tipos y mo-
ción de riesgos para el diagnóstico y la reparación
dos de utilización.
del sistema electrónico de las transmisiones
▪▪Artículos de limpieza. Características y propieda- automáticas.
des. Normas de seguridad.
▪▪Definir una estrategia para la obtención de infor-
▪▪Metrología. Aplicación de Ley de Ohms. Concep- mación frente a la ausencia de datos técnicos. Se-
tos de: resistencia, tensión y corriente. Medición, ñalar las fuentes a consultar y los procedimientos
cálculo y conversión de unidades de medidas. de búsqueda.

10 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪En caso de no tener información sobre los pará-


Elemento 1.2 metros de fábrica:
▫▫Se infieren los parámetros de funcionamiento que
Verificar el estado funcional
no se han obtenido de fábrica en base a una fór-
del sistema. mula de cálculo de resistencia, corriente y tensión
o a un sistema de conjetura de hipótesis de falla.
Criterios de desempeño
▫▫Se registra en un protocolo interno del taller los
▪▪Verificar el estado funcional del sistema (fallas parámetros correctos obtenidos por cálculo e
permanentes y fugitivas) utilizando sistemas elec- inferencia.
trónicos de diagnóstico y/o instrumental de
medición. ▪▪En caso de falta de disponibilidad de un scanner:

▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi- ▫▫Se entrevista al cliente para precisar qué tipo de
sión automática con el auto en movimiento y en falla y cuándo y cómo se produce.
distintas marchas para verificar la ausencia de fallas. ▫▫Se construyen hipótesis alternativas de falla.
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las ▫▫Se prueban con instrumental de medición los
informaciones relevantes para un “historial de fa- componentes que hipotéticamente podrían estar
llas y reparaciones del vehículo”. fallados.
▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he- ▫▫Se determinan los componentes fallados y se ini-
rramental en el lugar previsto. cian los procedimientos de reparación en el área
afectada.
Evidencias de desempeño
▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas
▪▪Se ingresa en el scanner la marca y el modelo del y velocidades controlando la presencia de ruidos
auto para establecer el punto de conexión y co- y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
menzar el proceso de verificación de funciona- je automático de los cambios.
miento correcto del sistema. ▫▫Se vuelve a conectar el scanner, con el vehículo en
▪▪Se conecta el scanner en el punto establecido por contacto, para controlar la existencia de códigos
el fabricante y se verifica la aparición de códigos de defectos – indicadores de fallas - permanentes
que identifican componentes defectuosos. o fugitivos.
▪▪Se borra de la memoria de la unidad de mando ▪▪En caso de persistir indicios de fallas no detecta-
(ECU) los datos detectados y se controlan fallas das por el scanner:
fugitivas después de hacer circular el vehículo. ▫▫Se identifican las condiciones en que aparece el
▪▪Se vuelve a conectar el scanner al auto y se verifi- indicio de falla: velocidad, temperatura, relación
ca que los códigos de componentes fallados no de cada marcha con la velocidad.
aparezcan en pantalla. En caso de persistir la de- ▫▫Se descarta que los indicios de falla no provengan
tección de la falla, se inician los procedimientos de otros sistemas.
de reparación en el área afectada.
▫▫Se aplica la rutina de diagnóstico de detección
▪▪En caso de que el scanner no acceda a los paráme- de fallas mecánicas de cada componente. Estos
tros de funcionamiento se procede a verificar la procedimientos de pruebas mecánicas han sido
alimentación de la unidad de mando electrónica: desarrollados en el elemento de competencia:
▫▫Se identifica el punto de conexión del téster en el diagnosticar fallas en el sistema hidráulico de las
conector de la unidad de mando interpretando el cajas automáticas.
diagrama eléctrico del manual. ▫▫Se completa la orden de trabajo indicando las
▫▫Se miden los valores de tensión y se comparan fallas detectadas, las reparaciones realizadas, los
con los parámetros de fábrica. repuestos reemplazados y la cantidad de horas
dedicadas al servicio.
▪▪En caso de verificarse desvíos se deriva al electri-
cista. ▫▫Se archivan las garantías de los repuestos.
▪▪En caso de que persista la falla, se reemplaza la ▫▫Se limpian y guardan las herramientas y el equi-
unidad de mando y se vuelve a verificar con el pamiento utilizado en el lugar determinado en el
scanner. pañol evitando accidentes y roturas del equipo.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 11


Evidencias de producto ▪▪Metrología. Aplicación de Ley de Ohms. Concep-
tos de: resistencia, tensión y corriente. Medición,
▪▪Falla detectada y área de reparación delimitada.
cálculo y conversión de unidades de medidas.
▪▪Componentes electrónicos de la caja funcionan-
▪▪Lectura e interpretación de valores.
do de acuerdo a los parámetros.
▪▪Orden de trabajo con datos completos y signifi- Conocimiento circunstancial
cativos.
▪▪Características de autoelevadores según tipo y
▪▪Tiempo de trabajo real consignado. marca.
▪▪Equipamiento limpio y ordenado a disposición ▪▪Características de los sistemas de transmisiones
del personal para realizar nuevos servicios. automáticas gestionadas electrónicamente según
marca, modelo y origen de auto o sistema.
Evidencias de conocimiento ▪▪Pruebas estáticas y dinámicas; uso de distintos
instrumentos: osciloscopio, scanner y téster.
Conocimiento fundamental
▪▪Características de los sistemas de inyección según
▪▪Orden de trabajo: estructura e ítems a contemplar.
marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Códigos de funcionamiento automático.
▪▪Tipos de scanner de acuerdo al origen del scan-
▪▪Manual del automóvil: características técnicas del ner: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos.
sistema.
▪▪Batería: principios de funcionamiento, caracterís- Campo de aplicación
ticas, procedimientos de desconexión y conexión.
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
Concepto de tensión o voltaje. Condiciones de
se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
sujeción. Prueba de funcionamiento.
rias de automotores. Talleres de mantenimiento y
▪▪Autoelevador: tipos y características. Procedi- reparación independientes. Área de verificación
mientos de utilización. de empresas terminales. Talleres verificadores.
▪▪Transmisiones mecánicas convencionales. Princi- ▪▪Herramental e información técnica: herramientas
pios de funcionamiento, componentes y funcio- convencionales de desmontaje. Téster. Oscilosco-
nes de cada uno. Transmisiones automáticas con- pio. Scanner. Manómetro. Analizador de gases.
vencionales: principios de la hidráulica aplicados Banco de pruebas de inyectores y bomba. PC. Te-
al funcionamiento de los componentes del siste- léfono, fax.
ma. Funciones de cada componente. Procedi-
▪▪Materiales e insumos: solventes limpiadores. Pla-
mientos de montaje y desmontaje. Relaciones
nillas de registro de datos
funcionales.
▪▪Metodologías: procedimientos de prueba de sen-
▪▪Transmisiones automáticas gestionadas electró-
sores y actuadores. Verificación del estado fun-
nicamente: principios de funcionamiento del sis-
cional del sistema interpretando información del
tema (electricidad, electrónica y electromagnetis-
scanner.
mo aplicados al funcionamiento del sistema).
▪▪Tipo de información: manuales técnicos (escritos
▪▪Sistemas de inyección electrónica de combusti-
y en CD). Diagramas eléctricos. Base de datos. Pu-
ble. Principios de funcionamiento del sistema
blicaciones en Internet y foros de inter consulta.
(electricidad, electrónica y electromagnetismo)
de inyección electrónica. Ley de Ohm.
Guías de evaluación
▪▪Componentes. Principales fallas.
▪▪Evaluar el estado funcional del sistema interpre-
▪▪Pruebas de funcionamiento: dinámica y estática.
tando los parámetros de funcionamiento obteni-
▪▪Scanner: características y modo de utilización. Lectu- dos por el scanner.
ra e interpretación de datos. Modelos más utilizados.
▪▪Verificar el funcionamiento del sistema de ali-
▪▪Testers, manómetros y osciloscopios. Tipos y mo- mentación.
dos de utilización.
▪▪Definir hipótesis de falla posibles en función del
▪▪Artículos de limpieza. Características y propieda- análisis de la información obtenida a través del
des. Normas de seguridad. scanner.

12 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪En caso de desvíos:


Elemento 1.3
▫▫Se desmonta el sensor utilizando la herramienta
apropiada.
Controlar el funcionamiento de
los sensores de velocidad. ▫▫Se reemplaza el componente contemplando las
características técnicas de la pieza.
Criterios de desempeño ▪▪En caso de que no existan desvíos en la prueba
estática, se verifica la integridad del fluido contro-
▪▪Controlar el funcionamiento de los sensores de
lando su olor y color.
velocidad siguiendo los procedimientos de prue-
bas dinámicas y estáticas. ▪▪En caso de que el fluido esté en mal estado, se
verifica el funcionamiento de los componentes
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi-
del tren de engranajes para reparar el sistema.
sión automática con el auto en movimiento y en
distintas marchas para verificar la ausencia de ▪▪En caso de que el fluido esté en buen estado, se
fallas. verifica el funcionamiento de los conductores mi-
diendo los valores de resistencia de los cables.
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
informaciones relevantes para un “historial de fa- ▪▪En caso de verificarse fallas en los conductores, se
llas y reparaciones del vehículo”. reemplazan.
▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he- ▪▪En caso de no verificarse fallas en los conducto-
rramental en el lugar previsto. res, la hipótesis de falla recae sobre la unidad de
mando:
Evidencias de desempeño ▫▫Se reemplaza la unidad de mando y se verifica su
funcionamiento.
▪▪Prueba dinámica:
▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas
▫▫Se conecta el scanner para realizar el test de ruta.
y velocidades controlando la presencia de ruidos
▫▫Se selecciona la opción lectura de parámetros y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
para medir los sensores. je automático de los cambios.
▫▫Se leen los parámetros de funcionamiento con el ▫▫Se vuelve a conectar el scanner, con el vehículo en
vehículo en movimiento. Para evitar accidentes, contacto, para controlar la existencia de códigos
en esta fase, se debe incorporar a un ayudante de defectos – indicadores de fallas - permanentes
que conduzca el vehículo. o fugitivos.
▫▫Se evalúa el funcionamiento del sensor relacionan- ▪▪En caso de persistir indicios de fallas no detecta-
do la velocidad de entrada y la velocidad de salida das por el scanner:
indicadas en el scanner según la marcha en la que
▫▫Se identifican las condiciones en que aparece el
se encuentre la caja (1°,2°, 3°, 4°, 5°, o marcha atrás).
indicio de falla: velocidad, temperatura, relación
▫▫Si no hay desvíos en la relación se considera que los de cada marcha con la velocidad.
sensores de velocidad funcionan correctamente.
▫▫Se descarta que los indicios de falla no provengan
▫▫Si se presentan desvíos en estas relaciones se rea- de otros sistemas.
liza la prueba estática.
▫▫Se aplica la rutina de diagnóstico de detección
▪▪Prueba estática: de fallas mecánicas de cada componente. Estos
procedimientos de pruebas mecánicas han sido
▫▫Se desconecta la batería del auto para evitar da-
desarrollados en el elemento de competencia:
ños en el vehículo y descargas de corriente en el
diagnosticar fallas en el sistema hidráulico de la
operario.
transmisión.
▫▫Se desconecta el conector del sensor.
▪▪Se completa la orden de trabajo indicando las fa-
▫▫Se identifica el punto de conexión del téster en el llas detectadas, las reparaciones realizadas, los
diagrama eléctrico del manual. repuestos reemplazados y la cantidad de horas
dedicadas al servicio.
▫▫Se mide el valor de resistencia del sensor y se
comparan con los parámetros del fabricante. ▪▪Se archivan las garantías de los repuestos.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 13


▪▪Se limpian y guardan las herramientas y el equi- ▪▪Componentes. Principales fallas.
pamiento utilizado en el lugar determinado en el
▪▪Pruebas de funcionamiento: dinámica y estática.
pañol evitando accidentes y roturas del equipo.
▪▪Scanner: características y modo de utilización.
Evidencias de producto Lectura e interpretación de datos. Modelos más
utilizados.
▪▪Diagnóstico de funcionamiento realizado de
▪▪Testers, manómetros y osciloscopios. Tipos y mo-
acuerdo a los procedimientos.
dos de utilización.
▪▪Sensores de velocidad funcionando de acuerdo a
▪▪Artículos de limpieza. Características y propieda-
los parámetros.
des. Normas de seguridad.
▪▪Falla detectada.
▪▪Metrología. Aplicación de Ley de Ohms. Concep-
▪▪Sensores reemplazados en los tiempos previstos. tos de: resistencia, tensión y corriente. Medición,
cálculo y conversión de unidades de medidas.
▪▪Componentes electrónicos de la caja funcionan-
do de acuerdo a los parámetros. ▪▪Lectura e interpretación de valores.
▪▪Orden de trabajo con datos completos y significa-
Conocimiento circunstancial
tivos.
▪▪Características de autoelevadores según tipo y
▪▪Tiempo de trabajo real consignado.
marca.
▪▪Equipamiento limpio y ordenado a disposición
▪▪Características de los sistemas de transmisiones
del personal para realizar nuevos servicios.
automáticas gestionadas electrónicamente según
marca, modelo y origen de auto o sistema.
Evidencias de conocimiento
▪▪Pruebas estáticas y dinámicas; uso de distintos
Conocimiento fundamental instrumentos: osciloscopio, scanner y téster.
▪▪Orden de trabajo: estructura e ítems a contemplar. ▪▪Características de los sistemas de inyección según
marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Códigos de funcionamiento automático.
▪▪Tipos de scanner de acuerdo al origen del scan-
▪▪Manual del automóvil: características técnicas del
ner: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos.
sistema.
▪▪Batería: principios de funcionamiento, caracterís- Campo de aplicación
ticas, procedimientos de desconexión y conexión.
Concepto de tensión o voltaje. Condiciones de ▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
sujeción. Prueba de funcionamiento. se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
rias de automotores. Talleres de mantenimiento y
▪▪Autoelevador: tipos y características. Procedi-
reparación independientes. Área de verificación
mientos de utilización.
de empresas terminales. Talleres verificadores.
▪▪Transmisiones mecánicas convencionales. Princi-
▪▪Herramental e información técnica: herramientas
pios de funcionamiento, componentes y funciones
convencionales de desmontaje. Téster. Oscilosco-
de cada uno. Transmisiones automáticas conven-
pio. Scanner. Manómetro. Analizador de gases.
cionales: principios de la hidráulica aplicados al
Banco de pruebas de inyectores y bomba. PC. Te-
funcionamiento de los componentes del sistema.
léfono, fax.
Funciones de cada componente. Procedimientos
de montaje y desmontaje. Relaciones funcionales. ▪▪Materiales e insumos: solventes limpiadores. Pla-
nillas de registro de datos
▪▪Transmisiones automáticas gestionadas electró-
nicamente: principios de funcionamiento del sis- ▪▪Metodologías: procedimientos de prueba de sen-
tema (electricidad, electrónica y electromagnetis- sores y actuadores. Verificación del estado fun-
mo aplicados al funcionamiento del sistema). cional del sistema interpretando información del
scanner.
▪▪Sistemas de inyección electrónica de combusti-
ble. Principios de funcionamiento del sistema ▪▪Tipo de información: manuales técnicos (escritos
(electricidad, electrónica y electromagnetismo) y en CD). Diagramas eléctricos. Base de datos. Pu-
de inyección electrónica. Ley de Ohm. blicaciones en Internet y foros de inter consulta.

14 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

Guías de evaluación ▪▪En caso de que el fluido esté en buen estado se


realiza la prueba estática:
▪▪Definir la sucesión de actividades y procedimien-
tos para verificar el funcionamiento de los senso- ▫▫Se desconecta la batería del auto para descar-
res de velocidad. gas de amperaje en el operario y daños en el
▪▪Interpretar los resultados de las mediciones y eva- vehículo.
luar la necesidad de reemplazo del componente. ▫▫Se verifica el funcionamiento de los conductores
▪▪Definir los signos de mal funcionamiento a identi- midiendo los valores de resistencia de los cables.
ficar en el test de carretera. ▪▪En caso de que los valores de resistencia de los ca-
bles sean correctos, se reemplaza el sensor por uno
nuevo y se vuelve a realizar la prueba dinámica.
Elemento 1.4 ▪▪En caso de persistir la falla:

Controlar el funcionamiento de ▫▫Se verifica el funcionamiento de la unidad de


los sensores de presión. mando electrónica reemplazando el componente
por uno nuevo.
Criterios de desempeño ▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas
y velocidades controlando la presencia de ruidos
▪▪Controlar el funcionamiento de los sensores de y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
presión y temperatura siguiendo los procedi- je automático de los cambios.
mientos de las pruebas dinámicas y estáticas.
▫▫Se vuelve a conectar el scanner, con el vehículo en
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi- contacto, para controlar la existencia de códigos
sión automática con el auto en movimiento y en
de defectos – indica-dores de fallas - permanen-
distintas marchas para verificar la ausencia de
tes o fugitivos.
fallas.
▪▪En caso de persistir indicios de fallas no detecta-
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
das por el scanner:
informaciones relevantes para un “historial de fa-
llas y reparaciones del vehículo”. ▫▫Se identifican las condiciones en que aparece el
indicio de falla: velocidad, temperatura, relación
▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he-
rramental en el lugar previsto. de cada marcha con la velocidad.
▫▫Se descarta que los indicios de falla no provengan
Evidencias de desempeño de otros sistemas.

▪▪Prueba dinámica: ▫▫Se aplica la rutina de diagnóstico de detección


de fallas mecánicas de cada componente. Estos
▫▫Se conecta el scanner para realizar el test de ruta. procedimientos de pruebas mecánicas han sido
▫▫Se selecciona la opción lectura de parámetros desarrollados en el elemento de competencia:
para medir los sensores. Diagnosticar fallas en el sistema hidráulico de las
cajas automáticas.
▫▫Se leen los parámetros de funcionamiento con el
vehículo en movimiento. Para evitar accidentes ▫▫Se completa la orden de trabajo indicando las
en esta fase se debe incorporar a un ayudante que fallas detectadas, las reparaciones realizadas, los
conduzca el vehículo. repuestos reemplazados y la cantidad de horas
dedicadas al servicio.
▫▫Se lee la presión en distintas condiciones de marcha
y se comparan con los parámetros del fabricante. ▫▫Se archivan las garantías de los repuestos.
▪▪En caso de desvíos en la prueba dinámica: ▫▫Se limpian y guardan las herramientas y el equi-
pamiento utilizado en el lugar determinado en el
▪▪En caso de que no existan desvíos en la prueba pañol evitando accidentes y roturas del equipo.
estática, se verifica la integridad del fluido contro-
lando su olor y color.
Evidencias de producto
▪▪En caso de que el fluido esté en mal estado, se
verifica el funcionamiento de los componentes ▪▪Diagnóstico de funcionamiento realizado de
del tren de engranajes para reparar el sistema. acuerdo a los procedimientos.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 15


▪▪Sensores de presión funcionando de acuerdo a ▪▪Artículos de limpieza. Características y propieda-
los parámetros. des. Normas de seguridad.
▪▪Falla detectada. ▪▪Metrología. Aplicación de Ley de Ohms. Concep-
▪▪Sensores reemplazados en los tiempos previstos. tos de: resistencia, tensión y corriente. Medición,
cálculo y conversión de unidades de medidas.
▪▪Componentes electrónicos de la caja funcionan-
do de acuerdo a los parámetros. ▪▪Lectura e interpretación de valores.

▪▪Orden de trabajo con datos completos y signifi- Conocimiento circunstancial


cativos.
▪▪Características de autoelevadores según tipo y
▪▪Tiempo de trabajo real consignado. marca.
▪▪Equipamiento limpio y ordenado a disposición ▪▪Características de los sistemas de transmisiones
del personal para realizar nuevos servicios. automáticas gestionadas electrónicamente según
marca, modelo y origen de auto o sistema.
Evidencias de conocimiento
▪▪Pruebas estáticas y dinámicas; uso de distintos
Conocimiento fundamental instrumentos: osciloscopio, scanner y téster.
▪▪Orden de trabajo: estructura e ítems a contemplar. ▪▪Características de los sistemas de inyección se-
gún marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Códigos de funcionamiento automático.
▪▪Tipos de scanner de acuerdo al origen del scan-
▪▪Manual del automóvil: características técnicas del ner: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos.
sistema.
▪▪Batería: principios de funcionamiento, caracterís- Campo de aplicación
ticas, procedimientos de desconexión y conexión.
Concepto de tensión o voltaje. Condiciones de ▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
sujeción. Prueba de funcionamiento se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
rias de automotores. Talleres de mantenimiento y
▪▪Autoelevador: tipos y características. Procedi-
reparación independientes. Área de verificación
mientos de utilización.
de empresas terminales. Talleres verificadores.
▪▪Transmisiones mecánicas convencionales. Princi-
▪▪Herramental e información técnica: herramientas
pios de funcionamiento, componentes y funciones
de cada uno. Transmisiones automáticas conven- convencionales de desmontaje. Téster. Oscilosco-
cionales: principios de la hidráulica aplicados al pio. Scanner. Manómetro. Analizador de gases.
funcionamiento de los componentes del sistema. Banco de pruebas de inyectores y bomba. PC. Te-
Funciones de cada componente. Procedimientos léfono, fax.
de montaje y desmontaje. Relaciones funcionales. ▪▪Materiales e insumos: solventes limpiadores. Pla-
▪▪Transmisiones automáticas gestionadas electró- nillas de registro de datos.
nicamente: principios de funcionamiento del sis- ▪▪Metodologías: procedimientos de prueba de sen-
tema (electricidad, electrónica y electromagnetis- sores y actuadores. Verificación del estado fun-
mo) aplicados al funcionamiento del sistema. cional del sistema interpretando información del
▪▪Sistemas de inyección electrónica de combusti- scanner.
ble. Principios de funcionamiento del sistema ▪▪Tipo de información: manuales técnicos (escritos
(electricidad, electrónica y electromagnetismo) y en CD). Diagramas eléctricos. Base de datos. Pu-
de inyección electrónica. Ley de Ohm. blicaciones en Internet y foros de inter consulta.
▪▪Componentes. Principales fallas.
▪▪Pruebas de funcionamiento: dinámica y estática. Guías de evaluación

▪▪Scanner: características y modo de utilización. ▪▪Definir la sucesión de actividades y procedimien-


Lectura e interpretación de datos. Modelos más tos para verificar el funcionamiento de los senso-
utilizados. res de presión y temperatura.
▪▪Testers, manómetros y osciloscopios. Tipos y mo- ▪▪Interpretar los resultados de las mediciones y eva-
dos de utilización. luar la necesidad de reemplazo del componente.

16 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪Definir los signos de mal funcionamiento a identi- ▪▪En caso de persistir la falla:
ficar en el test de carretera.
▫▫Se verifica el funcionamiento de la unidad de man-
do electrónica reemplazándola por una nueva.

Elemento 1.5 ▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas


y velocidades controlando la presencia de ruidos
y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
Controlar el funcionamiento je automático de los cambios.
del sensor de posición de la
palanca de cambios. ▫▫Se vuelve a conectar el scanner, con el vehículo en
contacto, para controlar la existencia de códigos
Criterios de desempeño de defectos - indicadores de fallas - permanentes
o fugitivos.
▪▪Controlar el funcionamiento del sensor de posi-
▪▪En caso de persistir indicios de fallas no detecta-
ción de la palanca de cambios siguiendo los pro-
das por el scanner:
cedimientos de las pruebas dinámicas y estáticas.
▫▫Se identifican las condiciones en que aparece el
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi-
indicio de falla: velocidad, temperatura, relación
sión automática con el auto en movimiento y en
de cada marcha con la velocidad.
distintas marchas para verificar la ausencia de
fallas. ▫▫Se descarta que los indicios de falla no provengan
de otros sistemas.
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
informaciones relevantes para un “historial de fa- ▫▫Se aplica la rutina de diagnóstico de detección
llas y reparaciones del vehículo”. de fallas mecánicas de cada componente. Estos
procedimientos de pruebas mecánicas han sido
▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he-
desarrollados en el elemento de competencia:
rramental en el lugar previsto.
diagnosticar fallas en el sistema hidráulico de las
cajas automáticas.
Evidencias de desempeño
▫▫Se completa la orden de trabajo indicando las
▪▪Prueba dinámica: fallas detectadas, las reparaciones realizadas, los
repuestos reemplazados y la cantidad de horas
▫▫Se conecta el scanner para realizar el test.
dedicadas al servicio.
▫▫Se selecciona la opción “lectura de parámetros”
▪▪Se archivan las garantías de los repuestos.
para medir el sensor.
▪▪Se limpian y guardan las herramientas y el equi-
▫▫Se verifica la correspondencia entre la posición de
pamiento utilizado en el lugar determinado en
la palanca y los datos del sensor registrados por el
el pañol evitando accidentes y roturas del
scanner con el auto en contacto.
equipo.
▪▪En caso de desvíos:
▫▫ Se selecciona una posición de la palanca de cambios. Evidencias de producto

▫▫Se regula la posición del sensor aflojando los pun- ▪▪Diagnóstico de funcionamiento realizado de
tos de sujeción y se lo desplaza con la mano hasta acuerdo a los procedimientos.
que el scanner indique la posición correcta.
▪▪Sensor de posición funcionando de acuerdo a los
▪▪En caso de persistir la falla se realiza la prueba parámetros.
estática:
▪▪Falla detectada.
▫▫Se desconecta la batería del auto para evitar des-
▪▪Sensor reemplazado en los tiempos previstos.
cargas de corriente en el operario o en el vehículo.
▪▪Componentes electrónicos de la caja funcionan-
▫▫Se verifica el funcionamiento de los conductores
do de acuerdo a los parámetros.
midiendo los valores de resistencia de los cables.
▪▪Orden de trabajo con datos completos y signifi-
▪▪En caso de que los valores de resistencia de los ca-
cativos.
bles sean correctos, se reemplaza el sensor por uno
nuevo y se vuelve a realizar la prueba dinámica. ▪▪Tiempo de trabajo real consignado.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 17


▪▪Equipamiento limpio y ordenado a disposición Campo de aplicación
del personal para realizar nuevos servicios.
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
Evidencias de conocimiento rias de automotores. Talleres de mantenimiento y
reparación independientes. Área de verificación
Conocimiento fundamental de empresas terminales. Talleres verificadores.
▪▪Orden de trabajo: estructura e ítems a contemplar.
▪▪Herramental e información técnica: herramientas
▪▪Códigos de funcionamiento automático convencionales de desmontaje. Téster. Oscilosco-
▪▪Manual del automóvil: características técnicas del pio. Scanner. Manómetro. Analizador de gases.
sistema. Banco de pruebas de inyectores y bomba. PC. Te-
léfono, fax.
▪▪Batería: principios de funcionamiento, caracterís-
ticas, procedimientos de desconexión y conexión. ▪▪Materiales e insumos: solventes limpiadores. Pla-
Concepto de tensión o voltaje. Condiciones de nillas de registro de datos.
sujeción. Prueba de funcionamiento. ▪▪Metodologías: procedimientos de prueba de sen-
▪▪Autoelevador: tipos y características. Procedi- sores y actuadores. Verificación del estado fun-
mientos de utilización. cional del sistema interpretando información del
scanner.
▪▪Transmisiones mecánicas convencionales. Princi-
pios de funcionamiento, componentes y funciones ▪▪Tipo de información: manuales técnicos (escritos
de cada uno. Transmisiones automáticas conven- y en CD). Diagramas eléctricos. Base de datos.
cionales: principios de la hidráulica aplicados al Publicaciones en Internet y foros de inter
funcionamiento de los componentes del sistema. consulta.
Funciones de cada componente. Procedimientos
de montaje y desmontaje. Relaciones funcionales. Guías de evaluación
▪▪Transmisiones automáticas gestionadas electró-
▪▪Definir la sucesión de actividades y procedimien-
nicamente: principios de funcionamiento del sis-
tos para verificar el funcionamiento del sensor de
tema (electricidad, electrónica y electromagnetis-
posición de palanca.
mo aplicados al funcionamiento del sistema).
▪▪Interpretar los resultados de las mediciones y eva-
▪▪Sistemas de inyección electrónica de combusti-
ble. Principios de funcionamiento del sistema luar la necesidad de reemplazo del componente.
(electricidad, electrónica y electromagnetismo) ▪▪Definir los signos de mal funcionamiento a identi-
de inyección electrónica. Ley de Ohm. ficar en el test de carretera.
▪▪Componentes. Principales fallas.
▪▪Pruebas de funcionamiento: dinámica y estática.
Elemento 1.6
▪▪Scanner: características y modo de utilización.
Lectura e interpretación de datos. Modelos más Controlar el funcionamiento de
utilizados. las electroválvulas.
Conocimiento circunstancial
Criterios de desempeño
▪▪ Características de autoelevadores según tipo y marca.
▪▪Verificar el funcionamiento de las electroválvulas
▪▪Características de los sistemas de transmisiones siguiendo los procedimientos de las pruebas di-
automáticas gestionadas electrónicamente según námicas y estáticas.
marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi-
▪▪Pruebas estáticas y dinámicas; uso de distintos sión automática con el auto en movimiento y en
instrumentos: osciloscopio, scanner y téster. distintas marchas para verificar la ausencia de
▪▪Características de los sistemas de inyección se- fallas.
gún marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las
▪▪Tipos de scanner de acuerdo al origen del scan- informaciones relevantes para un “historial de fa-
ner: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos. llas y reparaciones del vehículo”.

18 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he- ▫▫Se desmonta el carter utilizando la herramienta
rramental en el lugar previsto. apropiada, cuidando no dañar sus juntas.
▫▫Se desmontan las electroválvulas para verificar su
Evidencias de desempeño limpieza.
▪▪Prueba dinámica: ▫▫Se verifica la limpieza de las electroválvulas
controlando en forma visual los residuos en el
▫▫Se conecta el scanner para realizar el test de ac-
componente.
tuadores con el motor en marcha y siguiendo las
especificaciones del fabricante de cada modelo/ ▫▫Se montan los componentes en sentido inverso al
marca de vehículo. desmontaje.
▫▫Se selecciona la opción “test de actuadores”. ▫▫Se analiza el estado del fluido de transmisiones
controlando visualmente la existencia de residuos
▫▫Se controlan los efectos de funcionamiento de las y el color y, olfativamente, la existencia de olor a
electroválvulas comparando con los parámetros quemado.
del fabricante.
▪▪En caso de que el líquido esté en mal estado:
▫▫En caso de persistir la falla, se realiza la prueba
estática. ▫▫Se verifica el funcionamiento de los componentes
mecánicos e hidráulicos del sistema.
▪▪Prueba estática: se desconecta la batería del auto
para evitar descargas de amperaje en el operario ▫▫Se almacena el fluido en un recipiente para su
o en el vehículo. desecho.
▪▪Se desconecta el conector de las electroválvulas ▫▫Se desecha el fluido preservando el medio
desconectando la traba de seguridad. ambiente.
▪▪Se identifica el punto de conexión del téster in- ▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas
terpretando el diagrama eléctrico del manual. y velocidades controlando la presencia de ruidos
y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
▪▪Se mide la resistencia eléctrica del sensor y se je automático de los cambios.
compara con los parámetros de fábrica.
▫▫Se vuelve a conectar el scanner, con el vehículo en
▪▪En caso de desvíos en la prueba estática: contacto, para controlar la existencia de códigos
▫▫Se desagota el fluido de transmisión de la caja de defectos –indicadores de fallas - permanentes
siguiendo los procedimientos especificados por o fugitivos.
el fabricante. ▪▪En caso de persistir indicios de fallas no detecta-
▫▫Se desmonta el carter utilizando la herramienta das por el scanner:
apropiada, cuidando no dañar sus juntas. ▫▫Se identifican las condiciones en que aparece el
▪▪Se reemplaza el componente contemplando las indicio de falla: velocidad, temperatura, relación
características técnicas del mismo. de cada marcha con la velocidad.

▪▪Se analiza el estado del fluido de transmisiones ▫▫Se descarta que los indicios de falla no provengan
controlando visualmente la existencia de residuos de otros sistemas.
y el color y, olfativamente, la existencia de olor a ▫▫Se aplica la rutina de diagnóstico de detección
quemado. de fallas mecánicas de cada componente. Estos
▪▪En caso de que existan juntas en la conexión: procedimientos de pruebas mecánicas han sido
desarrollados en el elemento de competencia:
▫▫Se reemplazan las juntas por unas nuevas. diagnosticar fallas en el sistema hidráulico de las
▫▫Se monta el carter controlando al integridad de cajas automáticas.
la junta y se completa el nivel del fluido siguiendo ▫▫Se completa la orden de trabajo indicando las
los procedimientos. fallas detectadas, las reparaciones realizadas, los
repuestos reemplazados y la cantidad de horas
▪▪En caso de que no existan desvíos y persista la falla:
dedicadas al servicio.
▫▫Se desagota el fluido de transmisión de la caja
▪▪Se archivan las garantías de los repuestos.
siguiendo los procedimientos especificados por
el fabricante. ▪▪Se limpian y guardan las herramientas y el equi-

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 19


pamiento utilizado en el lugar determinado en el ▪▪Sistemas de inyección electrónica de combusti-
pañol evitando accidentes y roturas del equipo. ble. Principios de funcionamiento del sistema
(electricidad, electrónica y electromagnetismo)
Evidencias de producto de inyección electrónica. Ley de Ohm.
▪▪Componentes. Principales fallas.
▪▪Diagnóstico de funcionamiento realizado de
acuerdo a los procedimientos. ▪▪Pruebas de funcionamiento: dinámica y estática.
▪▪Electroválvulas funcionando de acuerdo a los ▪▪Scanner: características y modo de utilización.
parámetros. Lectura e interpretación de datos. Modelos más
utilizados.
▪▪Falla detectada.
▪▪Electroválvulas reemplazadas en los tiempos Conocimiento circunstancial
previstos.
▪▪Características de autoelevadores según tipo y
▪▪Fluido renovado. marca.
▪▪Fluido cambiado desechado respetando normas ▪▪Características de los sistemas de transmisiones
y criterios de protección del medio ambiente. automáticas gestionadas electrónicamente según
marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Componentes electrónicos de la caja funcionan-
do de acuerdo a los parámetros. ▪▪Pruebas estáticas y dinámicas; uso de distintos
instrumentos: osciloscopio, scanner y téster.
▪▪Orden de trabajo con datos completos y signifi-
cativos. ▪▪Características de los sistemas de inyección según
marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Tiempo de trabajo real consignado.
▪▪Tipos de scanner de acuerdo al origen del scan-
▪▪Equipamiento limpio y ordenado a disposición
ner: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos.
del personal para realizar nuevos servicios.
Campo de aplicación
Evidencias de conocimiento
▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
Conocimiento fundamental se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
▪▪Orden de trabajo: estructura e ítems a contemplar. rias de automotores. Talleres de mantenimiento y
reparación independientes. Área de verificación
▪▪Códigos de funcionamiento automático.
de empresas terminales. Talleres verificadores.
▪▪Manual del automóvil: características técnicas del
▪▪Herramental e información técnica: herramientas
sistema.
convencionales de desmontaje. Téster. Oscilosco-
▪▪Batería: principios de funcionamiento, caracterís- pio. Scanner. Manómetro. Analizador de gases.
ticas, procedimientos de desconexión y conexión. Banco de pruebas de inyectores y bomba. PC. Te-
Concepto de tensión o voltaje. Condiciones de léfono, fax.
sujeción. Prueba de funcionamiento
▪▪Materiales e insumos: solventes limpiadores. Pla-
▪▪Autoelevador: tipos y características. Procedi- nillas de registro de datos.
mientos de utilización.
▪▪Metodologías: procedimientos de prueba de sen-
▪▪Transmisiones mecánicas convencionales. Princi- sores y actuadores. Verificación del estado fun-
pios de funcionamiento, componentes y funcio- cional del sistema interpretando información del
nes de cada uno. Transmisiones automáticas con- scanner.
vencionales: principios de la hidráulica aplicados
▪▪Tipo de información: manuales técnicos (escritos
al funcionamiento de los componentes del siste-
y en CD). Diagramas eléctricos. Base de datos. Pu-
ma. Funciones de cada componente. Procedi-
blicaciones en Internet y foros de inter consulta.
mientos de montaje y desmontaje. Relaciones
funcionales.
Guías de evaluación
▪▪Transmisiones automáticas gestionadas electró-
nicamente: principios de funcionamiento del sis- ▪▪Definir la sucesión de actividades y procedimien-
tema (electricidad, electrónica y electromagnetis- tos para verificar el funcionamiento de las electro-
mo aplicados al funcionamiento del sistema). válvulas.

20 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


UNIDADES DE COMPETENCIA

▪▪Interpretar los resultados de las mediciones y ▫▫Se verifica el funcionamiento del nuevo compo-
evaluar la necesidad de reemplazo del com- nente realizando nuevamente la prueba estática.
ponente.
▫▫Se realiza el test de carretera en distintas marchas
▪▪Definir los signos de mal funcionamiento a identi- y velocidades controlando la presencia de ruidos
ficar en el test de carretera. y tironeo y la normalidad en la secuencia de pasa-
je automático de los cambios.
▪▪Se vuelve a conectar el scanner, con el vehículo
Elemento 1.7 en contacto, para controlar la existencia de códi-
gos de defectos - indicadores de fallas - perma-
Controlar el funcionamiento nentes o fugitivos.
de los sensores del sistema de
inyección de combustible. ▪▪En caso de persistir indicios de fallas no detecta-
das por el scanner:
Criterios de desempeño ▫▫Se identifican las condiciones en que aparece el
indicio de falla: velocidad, temperatura, relación
▪▪Verificar el estado funcional del sistema de inyec-
de cada marcha con la velocidad.
ción de combustible utilizando el scanner.
▫▫Se descarta que los indicios de falla no provengan
▪▪Probar el funcionamiento del sistema de transmi-
de otros sistemas.
sión automática con el auto en movimiento y en
distintas marchas para verificar la ausencia de fallas. ▫▫Se aplica la rutina de diagnóstico de detección
▪▪Completar la orden de trabajo considerando las de fallas mecánicas de cada componente. Estos
informaciones relevantes para un “historial de fa- procedimientos de pruebas mecánicas han sido
llas y reparaciones del vehículo”. desarrollados en el elemento de competencia:
diagnosticar fallas en el sistema hidráulico de las
▪▪Ordenar el espacio de trabajo guardando el he- cajas automáticas.
rramental en el lugar previsto.
▫▫Se completa la orden de trabajo indicando las
Evidencias de desempeño fallas detectadas, las reparaciones realizadas, los
repuestos reemplazados y la cantidad de horas
▪▪Se ingresa en el scanner la marca y el modelo del dedicadas al servicio.
auto para establecer el punto de conexión y co- ▫▫Se archivan las garantías de los repuestos.
menzar el proceso de verificación de funciona-
miento correcto del sistema. ▫▫Se limpian y guardan las herramientas y el equi-
pamiento utilizado en el lugar determinado en el
▪▪Se conecta el scanner en el punto establecido por
pañol evitando accidentes y roturas del equipo
el fabricante y se verifica la aparición de códigos
que identifican componentes defectuosos.
Evidencias de producto
▪▪Se borra de la memoria de la unidad de mando
(ECU) los datos detectados y se controlan fallas ▪▪Diagnóstico de funcionamiento realizado de
fugitivas después de hacer circular el vehículo. acuerdo a los procedimientos.
▪▪Se vuelve a conectar el scanner al auto y se verifi- ▪▪Sensores funcionando de acuerdo a los valores
ca que los códigos de componentes fallados no definidos por el fabricante.
aparezcan en pantalla.
▪▪Sensores reemplazados en los tiempos estableci-
▪▪En caso de persistir la detección de la falla, se ini- dos por tabla.
cian los procedimientos de reparación en el área
afectada. ▪▪Componentes electrónicos de la caja funcionan-
do de acuerdo a los parámetros.
▪▪En caso de que el scanner no acceda a los paráme-
tros de funcionamiento se procede a verificar la ▪▪Orden de trabajo con datos completos y signifi-
alimentación de la unidad de mando elec-trónica: cativos.
▪▪En caso de falla: ▪▪Tiempo de trabajo real consignado.
▫▫Se desmonta el componente averiado y se lo re- ▪▪Equipamiento limpio y ordenado a disposición
emplaza, controlando su ajuste a los conectores. del personal para realizar nuevos servicios.

Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas 21


Evidencias de conocimiento ▪▪Características de los sistemas de transmisiones
automáticas gestionadas electrónicamente según
Conocimiento fundamental marca, modelo y origen de auto o sistema.
▪▪Orden de trabajo: estructura e ítems a contemplar. ▪▪Pruebas estáticas y dinámicas; uso de distintos
instrumentos: osciloscopio, scanner y téster.
▪▪Códigos de funcionamiento automático.
▪▪Características de los sistemas de inyección se-
▪▪Manual del automóvil: características técnicas del
gún marca, modelo y origen de auto o sistema.
sistema.
▪▪Tipos de scanner de acuerdo al origen del scan-
▪▪Batería: principios de funcionamiento, caracterís-
ner: MERCOSUR, asiático, europeo y americanos.
ticas, procedimientos de desconexión y conexión.
Concepto de tensión o voltaje. Condiciones de
sujeción. Prueba de funcionamiento. Campo de aplicación

▪▪Autoelevador: tipos y características. Procedi- ▪▪Tipo de empresas en las que podría desempeñar-
mientos de utilización. se: talleres de post-venta ligados a las concesiona-
rias de automotores. Talleres de mantenimiento y
▪▪Transmisiones mecánicas convencionales. Princi- reparación independientes. Área de verificación
pios de funcionamiento, componentes y funcio- de empresas terminales. Talleres verificadores.
nes de cada uno. Transmisiones automáticas con-
vencionales: principios de la hidráulica aplicados ▪▪Herramental e información técnica: herramientas
al funcionamiento de los componentes del siste- convencionales de desmontaje. Téster. Oscilosco-
ma. Funciones de cada componente. Procedi- pio. Scanner. Manómetro. Analizador de gases.
mientos de montaje y desmontaje. Relaciones Banco de pruebas de inyectores y bomba. PC. Te-
funcionales. léfono, fax.

▪▪Transmisiones automáticas gestionadas electró- ▪▪Materiales e insumos: solventes limpiadores. Pla-


nicamente: principios de funcionamiento del sis- nillas de registro de datos.
tema (electricidad, electrónica y electromagnetis- ▪▪Metodologías: procedimientos de prueba de sen-
mo aplicados al funcionamiento del sistema). sores y actuadores. Verificación del estado fun-
▪▪Sistemas de inyección electrónica de combusti- cional del sistema interpretando información del
ble. Principios de funcionamiento del sistema scanner.
(electricidad, electrónica y electromagnetismo) ▪▪Tipo de información: manuales técnicos (escritos
de inyección electrónica. Ley de Ohm. y en CD). Diagramas eléctricos. Base de datos. Pu-
▪▪Componentes. Principales fallas. blicaciones en Internet y foros de inter consulta.

▪▪Pruebas de funcionamiento: dinámica y estática. Guías de evaluación


▪▪Scanner: características y modo de utilización.
▪▪Verificar el funcionamiento del sistema de inyec-
Lectura e interpretación de datos. Modelos más
ción de combustible.
utilizados.
▪▪Establecer las relaciones funcionales entre los dos
Conocimiento circunstancial sistemas.
▪▪Características de autoelevadores según tipo y ▪▪Enunciar hipótesis de fallas posibles originadas
marca. en el sistema de inyección de combustible.

22 Norma de competencia laboral Mecánico de sistemas electrónicos de transmisiones automáticas


Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional
Dirección de Fortalecimiento Institucional
formacioncontinua@trabajo.gob.ar
www.trabajo.gob.ar
(54-11) 4310-5628
N. L. Alem 638 (CP 1001)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
Mantenimiento y reparación de automotores

Norma de competencia

Diseño curricular

Material didáctico

Instrumento de evaluación

También podría gustarte