Está en la página 1de 76

DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO A ESCALA DE

CABAÑA TURÍSTICA SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE CUBARRAL – META.

MARIA CAMILA MURCIA DOMÍNGUEZ

KAREN LUZ ALICIA ORTIZ MARIÑO

MARIA CAMILA UMAÑA GUERRERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

MODALIDAD DE GRADO

VILLAVICENCIO

2020
DISEÑO ESTRUCTURAL Y CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO A ESCALA DE

CABAÑA TURÍSTICA SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE CUBARRAL – META.

MARIA CAMILA MURCIA DOMÍNGUEZ

KAREN LUZ ALICIA ORTIZ MARIÑO

MARIA CAMILA UMAÑA GUERRERO

Asesor

ING. SAULO ANDRÉS OLARTE BURITICA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

MODALIDAD DE GRADO

VILLAVICENCIO

2020
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dr. MARITZA RONDÓN RANGEL

Rector Nacional

Dr. CESAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO

Director Académico Sede Villavicencio

Dr. RUTH EDITH MUÑOZ JIMÉNEZ

Directora Administrativa y Financiera

Dr. HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA

Sub Director Académico

Ing. RAÚL ALARCÓN BERMÚDEZ

Decano Facultad de Ingenierías

Ing. MARÍA LUCRECIA RAMÍREZ SUÁREZ

Jefe de Programa

Ing. SANDRA PATRICIA REYES ORTIZ

Coordinadora de Investigación Facultad de Ingenierías


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9

1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 10

2. OBJETIVOS................................................................................................................... 12

2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 12

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................. 12

3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 13

SOFTWARE ........................................................................................................................ 15

4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 16

PROCESOS CONSTRUCTIVOS ....................................................................................... 16

ANTECEDENTES ................................................................................................................... 42

Construcción de muros estructurales para vivienda modelo bioecológico pet house .......... 42

Proyecto cabañas turísticas en el municipio de Santiago ..................................................... 43

Proyecto construcción ecológica – casas eco sustentables .................................................. 43

5. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 45

6. RESULTADOS .............................................................................................................. 57

7. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 64

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 66


ANEXOS.................................................................................................................................. 73

Anexo A Plano en Planta del Domo .................................................................................... 73

Anexo B Planta Baja Red Hidráulica ................................................................................... 74

Anexo C Planta Baja Red Sanitaria ..................................................................................... 75

Anexo D Planta Baja y Superior Red Eléctrica ................................................................... 76


Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Domo Geodésico en Niveles. ............................................................................. 23

Ilustración 2. Nodos del Domo ................................................................................................ 48

Ilustración 3. Travesaños. ........................................................................................................ 48

Ilustración 4. Software Acidome con Especificaciones para el Diseño en la Parte Geométrica

....................................................................................................................................................... 50

Ilustración 5. Parámetro para el Diseño del Domo .................................................................. 50

Ilustración 6. Determinación de las Dimensiones de los Travesaños ...................................... 51

lustración 7. Malla Geodésica Generada por ACIDOME ........................................................ 59

Ilustración 8. Tabla de Resultados Generados por el Software................................................ 59

Ilustración 9. Exportación Malla Geodésica en SAP ............................................................... 60

Ilustración 10. Propiedades del Material .................................................................................. 61

Ilustración 11. Características del Material .............................................................................. 62

Ilustración 12. Resultados de la Estructura. ............................................................................. 63


Índice de imágenes

Imagen 1. Ejemplo de Contenedores Hecho Casa ................................................................... 18

Imagen 2. Contenedores Transformados en Casa de dos Pisos. .............................................. 19

Imagen 3. Bubblesky en El Retiro-Colombia .......................................................................... 20

Imagen 4.Dos Módulos en Madera de Pino. ............................................................................ 21

Imagen 5. Interior del Módulo. ................................................................................................ 21

Imagen 6.Casa Geodésica. ....................................................................................................... 22

Imagen 7. Vista Desde el Interior de un Domo Geodésico. ..................................................... 23

Imagen 8. Trayecto de Villavicencio a Cubarral – Meta ......................................................... 46

Imagen 9. Trayectoria de Cubarral a la Vereda Mesa Redonda............................................... 46

Imagen 10. Base del Domo ...................................................................................................... 53

Imagen 11. Elaboración en Ladrillos del Muro de 0.80m. ....................................................... 53

Imagen 12. Simulación de Esfera para dar Forma al Domo. ................................................... 54

Imagen 13. Proceso de Construcción del Domo Geodésico. ................................................... 54

Imagen 14. Instalación de los Muros. ...................................................................................... 55

Imagen 15. Prototipo Terminado. ............................................................................................ 56


Índice de Tablas

Tabla 1. Travesaños. ................................................................................................................ 57

Tabla 2. Caras del Domo. ......................................................................................................... 57

Tabla 3. Nodos Conexión Tipo Cono. ..................................................................................... 58


INTRODUCCIÓN

El municipio de Cubarral-Meta situado a 60 kilómetros de la capital del departamento, cuenta

con una variedad de zonas turísticas llamativas para los visitantes.

Este posee falencias en las actividades de construcción, con ello involucra los diferentes temas

de hospedajes para los viajeros que llegan al municipio; por falta de progreso en las infraestructuras

hoteleras debido a carencia de capacitación hacia el personal del área de la construcción.

Al ser esta una comunidad pequeña, no es tenida en cuenta para algunos proyectos y la gestión

de los mismos, es un municipio pequeño e incluso al estar tan cerca de la capital del departamento

del Meta, los tiene bastante alejados de algunos temas.

Esto busca un desarrollo económico, social y sostenible para la comunidad de Cubarral-Meta,

un aprovechamiento de los recursos materiales y humanitarios del municipio, una buena base y

ejemplo para la extensión de proyectos de la misma línea en otros municipios del país o en

cualquier parte del mundo.


1. JUSTIFICACIÓN

Se plantea un proyecto de interés social que esté basado en el diseño estructural y construcción

de un modelo a escala de cabaña sostenible.

La ejecución del proyecto se llevará a cabo desde el análisis literario, diseño estructural y

construcción de modelo de domo escala 1:20 hasta la entrega de un artículo científico de análisis

literario; esto permitirá la finalización de un proyecto con mayor amplitud y se generará un

mejoramiento económico para un desarrollo sostenible.

El departamento del Meta busca impulsar el sector de la construcción, las viviendas de interés

social buscan brindar más oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes

vayan a residir en el municipio y que dicha obra se encuentre en zonas prósperas de crecimiento;

“El artículo 79 de la Ley 1151 de 2007 establece que el Gobierno Nacional en desarrollo de esa

Ley podrá definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar los macro proyectos de interés social

nacional, y señalar las condiciones para su participación y desarrollo, con el fin de promover la

disponibilidad de suelo para ejecutar una operación de gran escala que contribuya al desarrollo

territorial, de determinados municipios, distritos o regiones del país.”(Portal Minvivienda

Vivienda de interés social, s. f.)

Toda vivienda debe considerar un área para dormir, espacio mobiliario para uso de aseo

personal y de la ropa y una unidad de alimentación; ofrecer un espacio para los ocupantes para

resguardarse del frío, lluvia, calor u otros peligros para la salud.

Es necesario analizar la incidencia del clima en el terreno para definir si este terreno ofrece una

buena localización y orientación de la vivienda, pues siendo adecuada con respecto al clima evitará

costos adicionales en el diseño urbano y arquitectónico de la misma. De acuerdo con Schjetnan et

ál. (1997) los suelos se pueden clasificar por sus características físicas, químicas y biológicas.
Señalamos a continuación los tipos de suelo que dificultan y encarecen el desarrollo de un proyecto

de vivienda de interés social, un terreno óptimo a seleccionar debe ser de una pendiente entre o%

al 10%.

Este tipo de proyectos requieren materiales con exigencias tales como: durabilidad,

reciclabilidad, conductividad, con alta eficiencia energética, con factores de contribución a la

salud, amigables con el ambiente, etc. Los materiales de construcción deben impedir el ingreso de

aguas lluvias a la vivienda, ya que la humedad propicia enfermedades respiratorios.

Las características de los muros estructurales para el diseño de las viviendas de interés social

se deben revisar con más detalle en el capítulo E.2 y las especificaciones de confinamiento en el

capítulo E.3 de la Norma de Sismo Resistencia NSR 98.

Teniendo en cuenta el esquema de ventilación en una vivienda con orientación simple, debe

considerar una altura mínima de 2.7 m y de un volumen de área por persona de 12m 3

Al dar final con la obra de modelo a escala de cabaña turística se espera una buena respuesta de

la comunidad, para tomar el documento de guía para la construcción de dichas viviendas y así

admirar el crecimiento que va teniendo la comunidad.


2. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño estructural y construcción de un modelo a escala de cabaña turística

sostenible en el municipio de Cubarral-Meta

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Indagar para realizar un análisis del estado del arte para proyecto de cabaña turística

sostenible en el municipio de Cubarral-Meta

- Diseñar el modelo de cabaña con sus especificaciones según la NSR-10 en el software

AUTOCAD.

- Elaborar un artículo de revisión bibliográfica del uso y construcción de cabañas turísticas

sostenibles.

- Construir modelo a escala de cabaña turística sostenible para el municipio de Cubarral-Meta.


3. MARCO CONCEPTUAL

Dovelas

Se les denomina a las celdas que contienen el refuerzo vertical y de forma complementaria se

requiere el refuerzo horizontal espaciado según lo diga el diseño. Esta es otra alternativa de

mampostería reforzada empleando bloques que tengan perforaciones verticales usadas para

colocar el refuerzo generando en la obra no solo resistencia si no también rigidez y estabilidad.

(Conociendo y entendiendo el sistema de muros de carga para edificaciones, s. f.)

Mampostería

La mampostería es un sistema de construcción tradicional. Consiste en superponer rocas,

ladrillos o bloques de concretos prefabricados, para la edificación de muros o paramentos. Los

materiales uniformes o no, también llamados mampuestos, se disponen de forma manual y

aparejada. Para su adición se emplea una mezcla de cemento o cal, con arena y agua. (Redacción,

2018)

Bloques

Los primeros ladrillos, los de adobe, eran respetuosos del medio ambiente. Eran una mezcla

de agua y tierra secada al sol hecho de forma artesanal. Se consideran ecológicos amigables con

el medio ambiente ya que cumplen unos parámetros como lo son:

• No requiere de Deforestación y erosión en grandes terrenos para el extraer material de

construcción.

• No Se utilizan combustibles muy contaminantes, como residuos industriales.

• El material no requiere de cocción en hornos por ende no se da emisión de dióxido de

carbono.

• Al no generar dióxido de carbono se conserva la salud del trabajador y las zonas aledañas
Viviendas de interés social

Los programas de vivienda de interés social o vivienda de interés prioritario, ofrecidos por el

Gobierno Nacional están dirigidos a familias cuyos ingresos laborales conjuntos no superen los 4

S.M.M.L.V. según la Ley 49 de 1990, entendiendo como familia grupos de dos o más personas

unidas así: con primer grado de consanguinidad, cónyuges, uniones maritales, parejas del mismo

sexo.(Espinosa, s. f.)

Estructuras geodésicas

La termino geodésico fue empleado por primera vez por Hertz en el estudio de ondas

electromagnéticas y definido por Fuller como “la relación más económica entre una pluralidad

de puntos o sucesos” , descrito esto las estructuras geodésicas están relacionadas con la unión de

mallas espaciales que en conjunto forman estructuras poliédricas, dichas mallas están

conformadas por segmentos cortos de barras que se unen en sus extremos formando los nodos

los cuales facilitan la transmisión de cargas y fuerzas.

Las primeras estructuras geodésicas pueden estar relacionadas con las construcciones de las

antiguas poblaciones que habitaban en la selva donde se usaban segmentos de madera y los unían

entre si formando redes tridimensionales que permitían el desarrollo de estructuras circulares o

esféricas y en otros casos rectangulares.

Sin embargo, la historia posiciona a Richard Buckminster como el padre de las cúpulas

geodésicas quien patentó en 1954 el concepto que sigue en su mayoría los principios de las

estructuras de tensegridad los cuales hacen referencia a estructuras rígidas y cables con fuerzas

de tracción y compresión que forman un todo integrado, es decir, que sus componentes son

capaces de actuar ante esfuerzos intrínsecos y proporcionan resistencia y estabilidad como una

estructura formal.
SOFTWARE

Revit

Autodesk Revit es un software de diseño inteligente de modelado BIM para arquitectura e

ingeniería, facilita las tareas de diseño de proyecto y los procesos de trabajo. Lo más

característico de este software es que todo lo que se modela es mediante objetos inteligentes

(familias paramétricas) y obtenidos en 3D sobre la marcha a medida que vamos desarrollando el

proyecto desde la planta baja hacia las plantas superiores. Revit se basa en BIM: metodología de

trabajo colaborativa y usando el modelado paramétrico de objetos y elementos constructivos

del edificio.

Cadre geo 6

Es un software que permite diseñar estructuras geodésicas y otras estructuras que estén

relacionadas con las formas esféricas, esto se puede hacer mediante modelos 3D. El CADRE

GEO 6 se especializa en modelos de icosaedro, octaedro y tetraedro.

Geodesic dome constructor – acidome

Acidome es el software seleccionado para el desarrollo del proyecto de Diseño estructural y

construcción de un modelo de cabaña turística sostenible en el municipio de Cubarral – Meta el

cual brinda herramientas de diseño y cálculos que permiten modificar la información de su

interés o con los datos propios de dicho proyecto generando como resultado del software la

cantidad de material, las medidas que este debe tener, los cortes de cada elemento según el tipo

de unión seleccionado, la forma y orden en la que se debe enlazar los materiales entre sí con el

fin de formar los triángulos que conformar el icosaedro.


4. MARCO TEÓRICO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Sistema ballon frame

El Ballon Frame es un sistema constructivo basado en la colocación de piezas de madera ya

normalizadas de forma seriada a distancias considerables que forman las vigas, entrepisos y

techos para luego ser recubiertas por tablas y así conformar los muros y losas de la edificación.

La ventaja que genera este modelo es que al usar un tipo de escuadría para el sistema está

generando un mayor rendimiento en el uso de la madera y en la eficiencia del tiempo de

construcción, además permite la implementación de prefabricados e industrialización

convirtiendo las edificaciones en obras livianas, económicas y simples en su proceso

constructivo lo que permite que no se requiera mano de obra no especializada.

Madera

Utilizada como material de construcción, su producción y procesamiento utiliza menos

energía que la mayoría de materiales que se utilizan en una construcción, lo que otorga a los

productos de madera una huella de carbono significativamente menor.

Ventajas

-Estructuralmente es fuerte y resistente.

-Buen comportamiento como material aislante, tanto del ruido como de la temperatura.

-Material ligero y alta capacidad de carga, por lo que se requieren cimentaciones menores.

Desventajas

-Susceptible al ataque de hongos e insectos, además de su vulnerabilidad frente al fuego.

-Si no viene de explotaciones responsables desaparece en gran parte el concepto de “material

sostenible”
Steel Framing

Consiste básicamente en un entramado de perfiles cincados conformados en fría, constituye

uno de los usos con crecimiento y potencial más importante de la construcción actual de

viviendas.

Su principal característica es una estructura constituida por perfiles formados en frío de acero

galvanizado que son utilizados para la composición de paneles estructurales y no estructurales,

vigas secundarias, vigas de piso, cabios de techo y otros componentes.

Por ser un sistema industrializado, posibilita una construcción a seco de gran rapidez de

ejecución, este sistema también es conocido como Sistema Autoportante de construcción en

seco. Es de una estructura penalizada y con modulación tanto de los elementos estructurales,

como de los demás componentes de cerramiento y de revestimiento.

Ventajas

-Los productos son estandarizados de tecnología avanzada, donde la materia prima utilizada,

los procesos de fabricación, sus características técnicas y de acabado pasan por controles de

calidad.

-El acero es un material de comprobada resistencia y el alto control de calidad desde la

producción hasta los productos.

-Facilidad de suministro de los perfiles conformados en frío.

-Durabilidad y vida útil de la estructura, fácil montaje, manejo y transporte.

Desventajas

-El acero tiene alta conductividad del calor.


Contenedores

Es una construcción modular, rápida, eficiente y versátil, las casas con containers, se están

convirtiendo en una posibilidad que muchos clientes antes rechazarían directamente y que, a día

de hoy, está tomando mucha fuerza como alternativa viable.

No obstante, se da la curiosa coincidencia que los espacios que han sido proyectados para

almacenar y transportar mercancías, son válidos para proyectar espacios habitables, como se

muestra a continuación en la imagen 1 y 2.

Se encuentran realizados con acero corrugado, aunque la mayoría con materiales como el

aluminio y la madera contrachapada, a la que a su vez se le puede reforzar con fibra de vidrio.

Imagen 1. Ejemplo de Contenedores Hecho Casa

Fuente: Suitebox (2013)


Ventajas

-Facilidad en el transporte y variedad de contenedores.

-Fácilmente apilables (hasta 5 alturas dependiendo su base)

-Construcción rápida que favorece el abastecimiento en coste.

-Son resistentes y seguros.

-Favorece al medio ambiente si se recicla.

Desventajas

-Son estrechos.

-Necesitar adaptar el proyecto arquitectónico a las dimensiones de los contenedores.

-Necesidad de una base estructural y acorde a su nueva finalidad.

-El mantenimiento del contenedor es costoso, hay que evitar corrosión.

Imagen 2. Contenedores Transformados en Casa de dos Pisos.

Fuente: Architectanddesig (2020)


Estructuras Hinchables

Son aquellas que utilizan impulsión de aire y requieren de sellado en los accesos para prevenir

la pérdida de aire una vez esté ocupado el espacio. Es innovadora y puede ser fácilmente

transportada y el uso de material plástico transparente permite la transparencia de la misma.

Este diseño atrae perfectamente a aquellos turistas que amen la naturaleza, sin retirarse a una

comodidad que brinda un hotel, además de ser una tendencia busca ser respetuosa con el medio

ambiente.

Imagen 3. Bubblesky en El Retiro-Colombia

Fuente: Bubblesky Retiro (2020)


WAIRA ECO Hostel – Villavicencio

Existe en Villavicencio un lugar que tiene un crecimiento turístico, conectado con la

naturaleza conocido como “Waira”, es un modelo de espacio tipo “Glamping” compuesto por

formas geométricas básicas en madera de pino, adicionándose a la montaña para aprovechar al

máximo sus paisajes.

Imagen 4.Dos Módulos en Madera de Pino.

Fuente: Estilopropio (2019)

Imagen 5. Interior del Módulo.

Fuente: Estilopropio (2019)


Estructuras Geodésicas

Estas son un tipo de estructuras esféricas ingeniosas, las que se construyen con marcos

triangulares generan que sea lo más fuerte posible con una mínima cantidad de materiales

utilizados, como el caso de los domos geodésicos, además de que es la mejor manera de ahorrar

dinero y que ayuda a la sostenibilidad del medio ambiente. De las ventajas que presenta este

sistema constructivo es la facilidad de manejar la construcción ecología con la técnica del Low

Tech el cual permite el uso de recursos materiales de origen local, adopción de la cultura

tecnológica que se adapte a los recursos locales, como requiere de un estudio previo de los

materiales a emplear para así conocer sus características, sus composición, su mantenimiento y

de acuerdo a eso poder catalogarlos en materiales reciclados con el fin de optimizar el impacto

ambiental generado pero que aun así las edificaciones del futuro mantengan su eficiencia.

Imagen 6.Casa Geodésica.

Fuente: Ventajas de una Casa Geodésica (2016)


El diseño de estas estructuras es llamativo y atrae al turista invitándolo a disfrutar de un

ambiente de observación de un paisaje natural, en medio de la comodidad y el descanso.

(Ver imagen 7). Por su forma geodésica permite aprovechar en gran medida el espacio hasta

en dos o tres niveles según la necesidad. (Ver ilustración 1).

Imagen 7. Vista Desde el Interior de un Domo Geodésico.

Fuente: Groupon (2015)

Ilustración 1. Domo Geodésico en Niveles.

Fuente: Different Spaces (2013)


Según el estudio realizado por (Kanaev et al., 2018) a una cúpula geodésica donde se

analiza el estudio de tensión-deformación concluyen que para emplear como tipo de conexión

pernos de alta resistencia en el tipo BrGTU se deben aumentar el diámetro y así asegurar que la

deformación en la estructura disminuya. Para llegar a esta conclusión que tiene un gran valor a la

hora de elegir el diseño que se va a emplear el autor estudio cuatro estructuras con diferentes

conexiones y así poder seleccionar la más óptima para la construcción de este tipo de estructuras.

El artículo de (Soleimani et al., 2016), basa su estudio en el sistema de ventilación más

adecuado para las estructuras geodésicas las cuales son conocidas por sus capacidades

estructurales y la comodidad que le brinda a quien reside en ellas, el primer modelo localiza la

ventilación en la copa de la estructura y se obtiene como resultado que la ventilación refresca la

parte superior de la estructura generando en la parte interna un flujo optimo pero para climas con

temperaturas no tan altas. El segundo estudio identifica que para optimizar el flujo de ventilación

en ambientes cálido la estructura debe emplear aberturas en la copa de la estructura y en partes

cercanas al piso que permitan que el aire entre circule y empuje al exterior el aire caliente que

está en el domo.

(Zabojszcza & Radon, 2019) en su artículo se evidencia los ensayos realizados a dos

estructuras geodésicas para analizar el estrés que sufrían los puntales, la primer estructura fue un

domo geodésico de frecuencia 3V con 31 nodos y 75 puntales a la que se le realizaron dos clases

de análisis: uno fue el pandeo lineal y el otro fue el estático no lineal, para una estructura con

estas características el resultado obtenido es que el pandeo generado en los puntales generan un

desequilibro en la estructura con los nodos 12, 15 ,18 y 21 con mayor estrés generando esto una
distribución por la mayoría de la estructura es forma de espiral y para la estructura de frecuencia

4V con 51 nodos y 130 puntales donde se analizaron los nodos se indica que la presión ejercicio

en cada nodo debe ser precisa y evitar en pandeo global y disminuir el movimiento.

El autor (Šiber, 2020), realiza una breve comparación del teorema de Euler en donde

indica que con dicho teorema se pueden calcular la cantidad de vértices, bordes y caras de una

cúpula geodésica, la química indica que con dicho teorema se pueden calcular número de

átomos, enlaces y anillos de un furelleno, que puede adoptar una forma geométrica como esfera,

elipsoide, un tubo o un anillo. Especificando en las estructuras geodésicas describen las

estructuras geodésicas como una teselación o patrones de figuras que recubren una superficie

para este caso se hablan de figuras triangulares que para conformar un icosaedro perfecto este

debe estar conformado por 20 caras triangulares grandes que se pueden subdividir según lo

necesite la estructura y doce vértices y todos a la misma distancia del radio.

El estudio realizado por (Moustafa et al., 2018) a estructuras con techos curvos en especial

a los domos geodésicos, indica características térmicas que poseen dichas estructuras para ser

construidas en climas cálidos y áridos, debido a que los geodésicos tiene una temperatura baja en

su interior generando menor ganancia de calor comparado con las edificaciones de techo plano.

Por otro lado, la forma curva del techo permite una mejor disipación de radiación solar por

convención y radiación térmica en la noche, pues es mayor el área en la transferencia de calor.


Según el estudio realizado por (Romanovich et al., 2019), presenta la viabilidad de instalar

pisos suspendidos en estructuras geodésicas mediante un sistema de cable con el fin de optimizar

el espacio de las estructuras y además basaron el estudio en demostrar el estado de tensión –

deformación de la cúpula no se vea afectado por la implementación del piso. Para el estudio se

implementó una cúpula geodésica en forma de hemisferio con 60 m de diámetro, 30 m de altura

y la ubicación del piso a una altura de 13,4 m mediante el programa de cálculo estático de los

sistemas espaciales LIRA-SAPR PC. Luego del estudio, se concluyó que la implementación de

esta metodología de piso suspendidos por sistema de cable si genera alguna deformación en los

nodos de la estructura, pero son deformaciones que se encuentran en los rangos permisibles,

aunque aclaran que se debe buscar soluciones para que las deformaciones sean distribuidas entre

los nodos y no se queden como deformaciones puntuales.

Artículo realizado por (Serrano Rodríguez, 2011), propuso un modelo de vivienda que

fuese habitable, despegable, transportable y de un bajo costo, el Departamento de Arquitectura

de la Universidad Técnica Federico Santa María, encargado de realizar los domos geodésicos de

emergencia los diseñaron como cubiertas transitorias y no utilizados como vivienda.

La investigación realizada por (Ya, 2019), pretendía desarrollar mediante el software

ArchiCAD un diseño de modelo de cúpula geodésica de contorno único con placas

cuadrangulares partiendo del triángulo de Swarchz, haciendo un cambio en los hexágonos de las

placas principales y auxiliares, en un lenguaje de programación GDL que permite crear objetos

paramétricos en 2D y 3D.
El objetivo principal del artículo por (Correia de Melo et al., 2014), era buscar un sistema

constructivo que incorporara adaptabilidad manteniendo la comodidad, usabilidad de su interior

y de alta resistencia debido a la combinación de forma-material, se desarrolló un modelo de tiras

de bambú partiendo de un experimento de laboratorio realizado con burbuja de jabón, para luego

llevarlo a una escala real al cual se le aplicaron pruebas de resistencia y movilidad mostrando un

comportamiento estructural considerable.

Documento realizado por (Laila et al., 2018), tiene como objetivo mostrar las ventajas de

los domos geodésicos y los aspectos ergonómicos que brinda el entorno. Buckminster, quien se

hizo famoso por el estudio de los domos geodésicos, intentó crear un espacio para habitar, que

fuese sostenible y además de una fácil construcción, partiendo del triángulo que es una figura

geométrica resistente y basándose en los sólidos platónicos, dicha estructura no necesita

columnas y su forma permite soportar terremotos de gran magnitud, además de vientos

huracanados o acumulaciones de nieve.

El artículo realizado por (Zhivotov & Pastukh, 2020), explica de manera detallada las

ventajas de construir cúpulas geodésicas de madera, ya que este tipo de diseño es aconsejado por

su fácil construcción, instalación y además de ser muy económico, permite una protección y

conservación de objetos patrimoniales; los autores del artículo creen que la combinación de

madera y materiales poliméricos en el diseño de cúpulas geodésicas es La combinación más

ventajosa en todas las áreas: ingeniería, financiera, económica, energía. E incluso ambiental.
(Berker & Gansmo, 2010), pretenden dar a conocer la belleza que tiene Noruega y la

cantidad de turistas que llegan, su objetivo es mostrar la naturaleza en su mayor esplendor desde

cabañas, pero debido a la cantidad de turistas se ha vuelto un poco insostenible por el consumo

de energía que se tiene y las emisiones de co2, es una preocupación que poco a poco ha buscado

la manera de tener por completo cabañas sostenibles en las cadenas montañosas de Noruega.

(Gythiel et al., 2020), quiere dejar reflejado el estudio comparativo de varios tipos de domos

reticulados cuando están sometidos a cargas distribuidas y demostrar cual tiene mejor eficiencia,

implementando el problema en MATLAB y utilizando el método de punto interior para

resolverlos.

(Huerta Campos et al., 2019), realizaron un cálculo estructural teniendo en cuenta las

supervisiones técnicas y demás estudios para la construcción de una vivienda, para garantizar

una resistencia sísmica proponen mejorar la conexión entre elementos estructurales, los

materiales empleados en dicho diseño es la caña, ya que es un tipo de material resistente y

liviano, la madera empleada llamada cachimbo, el barro, que es un material compuesto por

limos, arcillas y arena gruesa y fina.

(Pilarska, 2018), diseñó estructuras con un diámetro de 50 m, también desarrolló ocho nuevas

cúpulas las cuales fueron sometidas a un análisis geométrico detallado, incluyendo: número de

nodos, barras y soportes, grupos de barras de diferentes longitudes, número promedio de

elementos ocurriendo en ellos, longitudes máximas y mínimas de barras. Algoritmos y fórmulas


fueron desarrollado para obtener rápidamente información sobre parámetros geométricos de

cúpulas formadas en el base del octaedro regular.

Las estructuras fueron modeladas en Autodesk Robot Structural Analysis Analysis programa,

y sus elementos se organizaron en cuatro grupos. El Segundo método indica dividir los bordes de

los triángulos iniciales en n partes, son tres familias de líneas paralelas, para ello se dibujan las

líneas de las alturas.

(Widyowijatnoko & Aditra, 2018), indicaron que la construcción de postes de bambú es un

adecuado método constructivo para edificio post desastre. Además, para mejor aplicación es

necesario mejorar su tracción capacidad de transferencia de carga y su reciclabilidad.

Según las pruebas realizadas a las barras de bambú son capaces de soportar hasta 21.61 kN de

carga de tracción. Sin embargo, se puede mejorar esta capacidad, incluyendo varillas internas.

Es importante tener en cuenta que esta aplicación del bambú es difícil realizar en Colombia;

pero esto es una excelente guía para realizar con guadua en el País y para implementar en el

proyecto.

(Allweil, 2018), muestra en su artículo un campamento de personas sin hogar, Parque Tel

Aviv Arlozerov – Israel como lo es: Incentivar la solidaridad entre los estudiantes de diferentes

universidades y el aporte de los activistas de la region y mostrar los materiales de uso para la

construcción de las estructuras de Vivienda para las personas sin hogar. (Madera, Varillas de

hierro con juntas manualmente perforadas)


El estudio realizado por (Grilli & Curtis, 2021), plantea estrategias para fomentar el

comportamiento proambiental por parte de entidades empresariales como las personas

independientes, esto con el fin de disminuir las problemáticas ambientales como los cambios

climáticos, la producción de desechos, contaminación de los ecosistemas y muchos otros. Para

dicho estudio se emplearon 95 proyectos a los cuales se les busca analizar el tratamiento que le

dan a la temática pro ambiental, los autores del artículo clasifican los tratamientos en 5 grupos

fundamentales los cuales son: educación y sensibilización, divulgación y relación de la

construcción, la influencia social, los estímulos y los conocimientos e incentivos de

comportamiento de lo que concluyen que los tratamientos planteados son adecuados para el

manejo sostenible pero que la decisión de que método se debe emplear debe ir ligada al objetivos

especifico del proyecto y tener en cuenta a la población que va dirigido.

(Hessami et al., 2020) evalúan el aprovechamiento de los recursos y la forma de mitigar el

impacto ambiental con la construcción, como respuesta se ha implementado las construcciones

amigables con el medio ambiente que trabajen con energías limpias y den buen uso a los recursos

limitados que tiene el mundo.

(Pomfret & Varley, 2019), presentan en el artículo los beneficios de vivir al aire libre, la

participación en actividades de aventura puede mejorar la salud psicológica y el bienestar. El

estar al aire libre anima a las familias en actividades de aventura mejorando la comunicación y

tiempo de calidad; la experiencia de turismo puede lograr un potencial de bienestar colectivo e

individual.
El artículo realizado por (Shi et al., 2019), se hizo con el fin de indagar como los turistas

toman percepciones los alojamientos en destinos turísticos y el ambiente en el cual se

encuentren. Se realizaron encuestas a turistas de diferentes países para tener puntos de vista

diferentes y comportamientos, estos estudios ayudarían a tener en cuenta cambios necesarios

para acomodarse al turista.

(Brochado Ana, 2019) explora los pensamientos de los turistas frente a sus experiencias

con la naturaleza, está claro que los excursionistas están satisfechos pues la experiencia es única;

se analizaron aproximadamente 750 reseñas que los usuarios publicaron, el cual arrojó que la

mayoría está muy complacida por su estadía, los paisajes y la vida silvestre.

(Cubero Marcos, 2019) habla de una economía colaborativa que referencia a las viviendas

que son de uso turístico (VUT), caracterizada por ser bienes inmuebles ubicados en el casco

urbano y arrendado por cierto tiempo. Los propietarios solo promocionan en plataformas

electrónicas, pues el marketing ayuda significativamente este tipo de alojamientos turísticos.

(Gao & Ohta, 2007) analizan las estructuras cuyas articulaciones son atornilladas, clavas o

están unidas con bandas elásticas. Se emplean dos modelos constructivos un con cercha simple

unidos con bandas elásticas en donde como resultado se obtiene que la forma del triángulo no

vario luego de aplicadas las fuerzas, pero las articulaciones de este método quedaron totalmente

destruidas y el otro método son cerchas dobles unidas con pernos que al actuar fuerza sobre la

estructura tiene un leve desplazamiento, pero las articulaciones continúan con la funcionalidad.
(Florez et al., 2020) en su artículo, muestra que los domos geodésicos son estructuras tomadas

en cuenta por su bajo costo de construcción, la buena relación con el medio ambiente tanto en los

materiales de construcción como en la optimización del espacio; un estudio realizado en la

universidad de Magdalena en donde se implementa un simulador que busca garantizar el confort

de los ocupantes de las estructuras, este sistema puede ser modificado dependiendo de las

condiciones climáticas externas como de las condiciones internas, lo que deja como resultando

según la información proporcionada la cantidad de personas máximo que podrían compartir el

espacio para no ver afectadas las condiciones de confort con las cuales fue diseñado.

(Pérez & Blanco, 2015), presentan un algoritmo para la creación del modelo alámbrico de un

techo fijo en forma de domo geodésico para tanque de almacenamiento de combustible. Dicho

trabajo se basó en el análisis y recopilación de varias investigaciones relacionadas con la

modelación geométrica de la estructura de los domos geodésicos. Plantean como elemento

novedoso del trabajo, la creación de un algoritmo y metodología para la creación del modelo

alámbrico de un domo geodésico esférico, y su implementación en un programa computacional.

(Escrig & Valcárcel, 1988) en el artículo hacen síntesis de las disposiciones formales para

obtener cubiertas cilíndricas y esféricas con estructuras que sean estables y compatibles, y se

repasa en una amplia gama de tipologías, los cálculos determinados de cada uno de los elementos

y demás… todo esto para mostrar la estructura geodésica, como un gran método estructural y

arquitectónico.

Estas estructuras espaciales desplegables curvas están basadas en aspas que toman formas de

recintos (esto hace que sean más atractivas y futuristas)


(Cañete Islas & Mateo López, 2015) exploran las aplicaciones morfológicas al desarrollar

procesos creativos con sistemas CAD CAM el cual estas siglas provienen en ingles de

Computer-Aided Design, y que su traducción es “Diseño asistido por computadora” para las

siglas CAD. Y computer-Aided Manufacturing que su traducción es “fabricación asistida por

computadora” para las siglas CAM; este proceso consiste en diseñar a través de un software de

ordenador una pieza, por ejemplo, darle los parámetros necesarios y realizar el proceso de

fabricación asistida, de la que también se encarga el ordenador. Con ello abordan temas de

diseño algorítmico para la creación de modelos de domo.

(Cárdenas-Vargas & García-Valbuena, 2019) explican que el territorio colombiano es una

potencia hídrica, y una manera de aprovechar este recurso depende de las diferentes estructuras

donde el agua se tope para así mismo, poder aprovecharla. Los domos de geodésicos, son buenos

captadores de agua, con estas estructuras la obtención de este líquido importante a nivel mundial

tiene un gran valor de retención; se realizan estudios y mediciones para considerar esta estructura

geodésica como la más importante, adicional a esto se pretende realizar esta estructura en bambú,

para que sea una estructura del ambiente y para el ambiente.

El bambú es un material de construcción el cual abre parámetros de diseños, uniones,

empalmes, acoples, nodos y demás elementos de conexión; este material se usaba en los procesos

constructivos empíricos los cuales se fueron llevando de generación en generación hasta llegar a

lo más innovador, en el presente artículo se identifican los beneficios que nos dan las estructuras

en bambú, sin embargo, muestran las pequeñas falencias y como se puede modernizar con este

material, según lo indica (Aguilar Larrinaga, 2018).


Para reconocer un domo geodésico es importante conocer las características que lo identifican

y lo catalogan en este tipo de modelo , no toda estructura de forma esférica entra en el grupo de

los geodésicos así como se establece en el artículo de investigación de Domo generativo (Cañete

Islas & Mateo López, 2015), el cual nombra dos posibilidades de clasificación, la primera hace

referencia a las estructuras no geodésicas las cuales son definidas como diseños donde su malla

está formada por tramas regulares e irregulares y su unión conforma la esfera a diferencia de las

estructuras geodésicas las cuales se definen por ser formadas en su malla por una única figura

geométrica la cual es el triángulo y unidos por sus vértices.

En un análisis de la composición de los domos geodésicos se identifican variedad de acuerdo

a la división interna de los triángulos que conforman la malla estructural, (Carlo, 2008) indica

que Fuller es uno de los autores de este tipo de diseños el cual nombra las divisiones como

frecuencias y en términos globales para la comprensión de todo aquel que se relaciones con este

modelo denomina la frecuencia con la letra “V” debido a la relación que tiene la forma de la letra

con la de un triángulo. El primer grupo de frecuencia es el V1 y así sucesivamente es importante

recalcar que entre mayor sea la frecuencia la estructura va tomando una forma de espera

perfectamente redondo dejando de lado las puntas pronunciadas.

(Alpatov & Sakharov, 2018) explican el modelo constructivo para los domos geodésicos,

sabiendo que con el pasar del tiempo toma más fuerza y es más empleado como método

constructivo debido a la eficiencia y rapidez de su proceso comparado con los sistemas

tradicionales. Se entiende que los sistemas tradicionales emplean vigas, columnas, requieren de

mayor cantidad en mano de obra a diferencia del método de domo o cúpula que emplea la misma
malla como soporte, requiere menor tiempo para su construcción, permite la aplicación de

variedad de materiales y abarca espacio pequeños o grandes además optimiza los costos y los

reduce en comparación con los modelos tradicionales permitiendo que los diseñadores planeen y

organicen l presupuesto de forma más rápida y eficiente.

Uno de los materiales con mayor aplicación en la estructura geodésica es la madera ya que

reduce costos en comparación con modelos constructivos tradicionales además que a diferencia

de materiales como las barras de acero que también se emplean para los domos generan mayor

resistencia en la estructura. Es tan importante su uso que es un material empleado en la

restauración de los domos o cúpulas de las edificaciones más antiguas y representativas de cada

lugar como lo son las iglesias, templos, y edificaciones de mucho valor cultural. Así como se

nombra en el artículo de (Yuzhakov & Belkin, 2018), la madera brinda facilidades constructivas

ya que se puede usar madera entera, madera laminada y puede ser empleada como elementos de

soporte.

El diseño estructural es definido por (Shea & Cagan, 1997) como la capacidad de crear

soluciones estructurales innovadoras y muy adecuadas tanto para el uso como para la eficiencia

la económica y la estética. Como innovación al diseño de las cúpulas geodésicas el autor propone

dos diseños, el primero hace referencia a un diseño de domo espacial donde la cúpula toma una

forma de elipsoide y pretenden maximizar la energía además de demostrar que con la aplicación

aleatoria de las reglas se pueden generar los mismos domos geodésicos y como segundo diseño

está el de diseño de domo espacial y funcional donde se aplica el proceso para un domo como se
usa normalmente que resalte la eficiencia económica, la utilidad y la estética como también

maximizar el espacio abarcado por la esfera.

Desde la creación y aplicación de las cúpulas geodésicas como modelo constructivo se

resaltan las cualidades que estás brindan como lo son la optimización del espacio, es decir, que

en un área menor una cúpula abarca mayor volumen dando más espacio en la parte interna, que

emplean menor cantidad de materiales en la construcción el cual favorece el presupuesto de un

proyecto además de las ventajas estructurales como lo es la mayor resistencia a vientos fuertes

debido a la forma esférica que poseen. Aún con todas esas características en el artículo de

(Kvaraya et al., 2019), establecen un nuevo proceso que emplea un modelo de moldes para

elaborar la estructura de forma sólida con hierro y hormigón que aun así con este tipo de material

se presentan beneficios técnicos y económicos.

En la actualidad, los métodos ecológicos son cada vez más importantes en el turismo, además

de que mejoran la convivencia con la naturaleza, ya que esta puede brindar experiencias

inolvidables para los turistas, (Muñoz & Duitama, 2019) expresan en su propuesta que el turismo

se encuentra en estado de crecimiento desde la última década, sobre todo el turismo de aventura

y que el ecoturismo presenta un mejor volumen de negocio ya que el hecho de acampar en

Glampings hace que sea más atractivo para aquellas personas que deseen la comodidad de un

hotel rodeado de naturaleza.


El objetivo principal del artículo publicado por (Guaqueta, 2015), es desarrollar un proyecto

de viviendas sostenibles en forma de domo para mejorar las condiciones de vida de los

habitantes ubicada en el municipio de Leticia, es importante conocer el modelo que permite

acomodarse en el terreno para que pueda funcionar perfectamente en caso de inundación, pues

esta zona sufre de crecientes de fuentes hídricas, debido al río Amazonas; Este prototipo de

vivienda podrá ser una solución en cualquier zona de riesgo, utilizando como materia prima el

panal con papel reciclado para así crear muros resistentes y que al mismo tiempo son de peso

ligero para ser transportados con facilidad.

El turismo es una actividad que cada vez se le está dando más importancia, algunos impactan

de manera negativa y otros positiva respecto al medio ambiente, el turismo sostenible trata de

minimizar el impacto negativo sobre el medio ambiente pero sobre todo que sea rentable,

(Barrera & Bahamondes, 2012) aclaran que este tipo de turismo tiene que colaborar en la

protección y en la conservación del medio ambiente en el cual se esté desarrollando, por lo tanto

este debe realizar procesos ecológicos esenciales.

El estudio técnico realizado por (Sandoval, s. f.), expone sobre los beneficios que conlleva

construir con domos geodésicos en la actualidad, además de que su construcción es sencilla, son

estructuras resistentes sísmicamente, el objetivo principal es generar una vivienda que se acople

a las necesidades presentadas por las familias actuales.


Las estructuras geodésicas son sustentables energéticamente, además de esto minimizan la

huella ambiental, así lo indica (Monroy & Cuevas, s. f.), quienes realizan un análisis de dichas

estructuras ubicadas en Chile, puesto que este país sufre constantemente de sismos; lo que se

busca principalmente es analizar el proceso constructivo de los domos para que sean una

alternativa ante las necesidades presentadas.

La investigación realizada por (Galdeano & machin, 2018), busca relacionarse con las

viviendas geodésicas, ya que requieren crear hábitats que sean sustentables, utilizando la

estrategia de bioconstrucción que se basa en elementos de construcción que ofrece la naturaleza

y que son renovables, respetando al máximo el ecosistema; aprovechando el proceso

constructivo fácil, pueden ser desarrolladas por cooperativas de mujeres, sin necesidad de

máquinas o elementos que sean costosos.

Las estructuras geodésicas son resistentes a las condiciones meteorológicas, resistiendo a

fenómenos naturales como el viento, sismos, nieves y demás; el uso de estas edificaciones trae

ventajas ecológicas y económicas, su construcción permite que sea de libre diseño, además es

posible sustituir un triángulo de la estructura para disponer de una ventana. El objetivo principal

del proyecto de (Urbina, s. f.), es estudiar la viabilidad de un domo geodésico como cafetería,

conociendo sus características y diseños óptimos para aprovechar el espacio interno.

El articulo realizado por (Yoshizawa et al., 2008), brinda un análisis realizado sobre la

iluminación diurna el cual la hacen a partir de los domos geodésicos, con esto se puede atribuir

una ventaja que generan las estructuras geodésicas sobre una estructura convencional de forma
cubica o formas diferentes a las esferas. Las geodésicas debido a su forma esférica permite que

os rayos de luz incidan en todos los ángulos generando un ahorro en energía artificial y poder

hacer uso en la mayor parte del día de la iluminación diurna natural.

Las estructuras geodésicas han sido creadas desde hace más de 50 años, son bastante resistentes

y su mayoría amigables con el medio amiente. Su belleza natural forma estos hogares del futuro,

ecológicos y sostenibles; tienen numerosas ventajas estructurales. La compañía Biodemes diseña

distintos modelos de domos con diámetros de 20 metros y 28 metros, variedad de materiales como

el cristal, metal, madera, y más. Así lo explica el artículo expuesto en (Tiempo, 2017).

Es una vivienda realizada por la empresa española ECOPROYECTA, especialista en

construcción de viviendas geodésicas; en este casi siguieron los criterios de bio construcción

para conseguir una casa ecológica, teniendo en cuenta los materiales, las estrategias

bioclimáticas y los términos de autosuficiencia como en agua y energía. («Vivienda unifamiliar

geodésica y autosuficiente en Yecla, Murcia · Ecoproyecta», 2014), definen los planos, la

construcción, los criterios de sostenibilidad y autosuficiencia implementados, la instalación de la

climatización (Ventilación, renovación del aire y calefacción mediante biomasa), el diseño

paisajístico y todo el proyecto en general.

Es la tercera vivienda realizada por la empresa española ECOPROYECTA («Vivienda

geodésica y autosuficiente en Alcora (Castellón) Ecoproyecta», 2020), especialista en

construcción de viviendas geodésicas, adicional a lo que siempre tienen en cuenta para la

construcción de una vivienda geodésica, como lo es la sostenibilidad y las estrategias


bioclimáticas además de su construcción y diseños del proyecto; dan unas recomendaciones las

cuales hacen destacar la mayoría de sus proyectos. Las recomendaciones siempre se enfocan en

ubicar la casa en la planta baja para que la vivienda este en contacto con el terreno, también para

simplificar su construcción y sobre todo para no compartimentar el espacio interior y así disfrutar

de interiores diáfanos (Para lo cual en este caso realizan 3 domos geodésicos conectados

mediante corredores).

El presente artículo (art03.pdf, s. f.), se enfoca en la presentación del diseñador, arquitecto e

investigador Richard Buckminster Fuller, el cual fue el pionero en los domos geodésicos,

presentó los distintos modelos geodésicos en formas triangulares y pentagonales para firmar la

semiesfera; también demuestra la viabilidad de estas construcciones ya que son bastantes fuertes

estructuralmente.

Teniendo en cuenta la tecnología geodésica para la construcción de domos o estructuras

geodésicas tienen aportes positivos económica y estructuralmente, adicional a esto la variedad de

estrategias bioclimáticas para implementar, sin embargo, el enfoque de (Stasi et al. - Geometrías

Geodésicas y Sistemas Constructivos..pdf, s. f.), es el complemento de la metodología

constructiva para el desarrollo de las mismas, no solo realizan una fase teórica, si no que

implementan los métodos existentes y realizan comparaciones.

(Blanco & Rocio, 2019) pretenden responder a las distintas problemáticas sociales

ambientales que se viven en la actualidad, todo esto teniendo en cuenta el aprovechamiento de

los recursos naturales y culturales para el pro de la mejora de la calidad de vida.


Como se ha recalcado en varias ocasiones el valor bioclimático en una obra acoge muchos

factores positivos en el desarrollo de las obras, donde en este caso implementaron y

experimentaron nuevos conceptos para la integración ambiental.

Incluyendo y estudiando la construcción y desarrollo de las cabañas turísticas, teniendo en

cuenta los materiales alternativos se busca dar seis pequeños análisis de construcciones

arquitectónicas radicalmente distantes todas con distinta arquitectura, tales como lo son “El

campamento de Ocatillo (F. Ll. Wright, 1929); La Caja (R. Erskine, 1942); El Cabanon (Le

Corbusier, 1952); La Casa Cúpula en Carbondale (R.B. Fuller, 1960); El refugio en Oropesa (F.J.

Sáenz de Oiza, c. 1967-977) y el Pabellon de invitados en Kempsey (G. Murcutt, 1992)”

(MIGUEL_DE_LOZAR_DE_LA_VINA_1.pdf, s. f.); todo partiendo del tema arquitectónico en

cada una de las épocas desarrolladas las investigaciones y proyectos.


ANTECEDENTES

Construcción de muros estructurales para vivienda modelo bioecológico pet house

Proyecto realizado por estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Villavicencio, el cual se desarrolló durante el año 2016 en el barrio Aguas Claras de esta ciudad,

y tiene como finalidad mostrar un nuevo método de construcción de vivienda ecológica amigable

con el medio ambiente que supla todas las necesidades de una edificación convencional.

Durante el segundo periodo del 2016 se llevó a cabo la ejecución de la obra Casa

Bioecológica construida en el sector de Aguas Claras de la ciudad de Villavicencio-Meta, la cual

está destinada para la donación a la ONG Club de Leones Universitario quienes se encargarán de

darle uso como instalación propia, dentro de nuestra labor en la obra, verificamos el correcto uso

de los materiales, su calidad para llevar así un óptimo proceso constructivo, basándonos en la

normatividad que rige a nuestro país, siendo el material de arcilla-cemento-PET para los bloques.

(Leguizamo, 2016)

Para realizar el proyecto analizaron y revisaron procesos y métodos de construcción de muros

de mampostería estructural con bloques a base de PET, para luego realizar un cuadro

comparativo donde relacionaron costos de la construcción de muros estructurales en sistemas

comunes y construcción de muros estructurales en sistemas no convencionales a base de PET.

Ayudando así la conservación del entorno y que sea asequible a personas de bajos recursos.

Con este método constructivo y los materiales implementados se logró cumplir con los

estándares o requisitos exigidos por el Ministerio de Vivienda Nacional para la construcción de

viviendas tipo (VIP) y (VIS), destacando que reducimos los costos de construcción en un 50%

para viviendas con área de 90 m2. (Leguizamo, 2016)


Proyecto cabañas turísticas en el municipio de Santiago

Antes de Realizarse cualquier tipo de inversión, esta es sometida una serie de análisis y

estudios sistemáticos, los cuales son necesarios para poder determinar si es o no es rentable

realizar dicha inversión.

Debido a la naturaleza cambiante de los mercados en la actualidad, nadie quiere invertir sin

saber, si las inversiones que realice le rendirán beneficios en el futuro y en qué tiempo podrá

recurar su capital.

Al proyecto en estudio se le realizarán los estudios más comunes como lo son; Análisis de la

localización, el análisis de mercado, estudio ingenieril, análisis de inversión, determinación de la

tasa de retorno (TIR) Punto de equilibrio y otros estudios necesarios para la puesta en marcha de

este o cualquier tipo de proyecto.

Nuestro estudio resulta muy interesante por tratarse de una empresa de servicio de mucho

auge en la actualidad como lo son las Cabañas Turísticas.

Proyecto construcción ecológica – casas eco sustentables

El tema de las Casas Ecológicas es de cierta forma nuevo, y esto se debe a los recientes

cambios climáticos que se están presentando alrededor de todo el mundo, por lo que hay un

grupo de personas que se preocupa, pero no solo se preocupa, sino que hace algo para cambiar

esto. Una buena forma de ayudar es con las Casas Ecológicas, porque con los elementos que

tiene, desde su estructura, hasta con los elementos que funciona, ayuda al medio ambiente

contaminando mucho menos, mejorando la calidad del aire, no usando y gastando combustibles

fósiles, reciclando, entre otras cosas.


Y así como en todo el mundo se presenta el cambio climático, de igual forma en muchos

lugares se construyen estas Casas Ecológicas.

Ladrillos ecológicos: en pro del medio ambiente

El uso de estos materiales sustentables abre una nueva posibilidad para disminuir los índices

de contaminación en distintos sectores como el de Construcción.

Con el paso del tiempo la industria había agregado sustancias tóxicas a la fabricación del

ladrillo para mejorar sus características. En muchos de los casos al añadir fibras de poliéster que

se queman en el horno, una práctica altamente contaminante y perjudicial. Gracias al criterio que

la sociedad ha desarrollado se pudo cambiar esa tendencia por un producto más amigable con el

entorno: ladrillos sustentables.

Hoy en día es considerado como un elemento innovador dentro de la arquitectura sostenible,

que agrupa diversos tipos de materiales con un fin en común: proteger el medio ambiente.
5. METODOLOGÍA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN MODELO A ESCALA DE CABAÑA TURISTICA

SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE CUBARRAL – META es una propuesta que se

identifica en un enfoque cualitativo y surge como respuesta a las necesidades de fomentar el

turismo y espacios agradables para el turismo del municipio, para la puesta en marcha del

proyecto se inicia desde el planteamiento de la idea, consulta y recopilación de información

necesaria y útil que nos brinde un conocimiento más amplio para poner en práctica.

• Estado del arte

En la primera etapa del proyecto se hace la recopilación de información basada en los tipos de

sistemas constructivos donde se identifiquen las ventajas y desventajas de cada uno con el fin de

tener los conceptos y modelos claros y poder emplear el más apropiado según el objetivo, la

ubicación, la cultura y elementos que brinda el entorno donde se plantea el proyecto. La

información consultada es obtenida de bases de datos, de Google Scholar, fuentes de artículos y

revistas en donde como respuesta se encontraron sistemas constructivos como sistemas ballon

frame, steel framing, sistema en contenedores, estructuras hinchables y estructuras geodésicas.

• Ubicación y localización del proyecto

Para realizar el diseño y modelo a escala de las cabañas turísticas es necesario conocer la

geografía del terreno para esto se hace una visita de campo a la vereda Mesa redonda, lugar

exacto para el cual se desarrolla el proyecto, ubicada en el municipio de Cubarral- Meta el cual

está a 60km de la ciudad de Villavicencio, capital del Meta.


Imagen 8. Trayecto de Villavicencio a Cubarral – Meta

Fuente: Google Maps (2020)

Imagen 9. Trayectoria de Cubarral a la Vereda Mesa Redonda.

Fuente: Google Maps (2020)


Desde el municipio de Villavicencio, capital del departamento del Meta se puede llegar al

sitio establecido para el proyecto, primero se llega al municipio de San Luis de Cubarral (ver

imagen 8), y de allí se emprende una nueva ruta hasta la Vereda Mesa Redonda ubicada

aproximadamente a 21 minutos del casco urbano (ver imagen 9).

• Definición del sistema constructivo del proyecto

Luego de consultados los diferentes sistemas constructivos y la visita de campo de la cual se

determinó que la zona manejaba una cultura de construcciones en madera, zonas verdes y

amplias y vistas increíbles para ser aprovechadas por el turismo se establece que es necesario la

implementación de un sistema práctico, novedoso, que brinde la facilidad de trabajar con

materiales como la madera, que promueva mejorar el rendimiento del espacio y por lo tanto se

concluye que el sistema adecuado para el proyecto es de estructuras geodésicas.

Definido el modelo se hace la recopilación de información referente a las estructuras

geodésicas en la plataforma de Scopus, que se encuentra en la base de datos de la universidad, se

consultaron acerca de cincuenta artículos relacionados con la construcción de sistemas

constructivos geodésicos denominadas estructuras ingeniosa, conformadas por la unión de

triángulos que permiten que la estructura sea fuerte, resistente y además de que ayuda con la

sostenibilidad del medio ambiente.

Elementos del domo:

-Tipo de conexión

El tipo de conexión seleccionado es el de tipo cono empleado principalmente para estructuras

en madera el cual se basa en la unión de puntales (Ver ilustración 2) que van cortados de acuerdo
a los ángulos que cada travesaño debe llevar en los extremos, este sistema también se conoce

como corte de ángulo compuesto.

Ilustración 2. Nodos del Domo

Fuente: Autor propio. (2020)

-Travesaños

Para la identificación de los travesaños en el software ACIDOME se determina el ancho y

grosor que se desea para la estructura cuyas dimensiones serán de 100mm de ancho x 80mm de

grosor. La construcción de la cabaña turística cuenta con seis modelos de travesaños los cuales

varían dependiendo de la longitud del travesaño, si lleva punta en ambos extremos y la

dimensión de ángulo que tendrá cada punta. (Ver ilustración 3)

Ilustración 3. Travesaños.

Fuente: Autor propio. (2020)


• Diseño 2D en AutoCAD.

Una vez definido el modelo y diseño constructivo para el proyecto se procede a concretar y

detallar el diseño arquitectónico de la cabaña turística para ello se realiza un plano 2D en el

software AutoCAD, donde se evidencia la distribución del espacio de la cabaña turística.

Para el diseño se realizan los planos en planta evidenciando en el primer piso la división en

una zona de living, un dormitorio, un baño, la cocina y la escalera para el segundo piso.

El segundo plano elaborado en planta es para el segundo piso de la cabaña donde se ubicará

únicamente el dormitorio principal. Con un acceso por medio de escalera en forma de espiral, la

cual tendrá una altura de 2.70 m de altura.

• Diseño en el software Acidome

Geodesic dome constructor ACIDOME es el software seleccionado para el diseño del domo

geodésico luego de consultar otras herramientas computacionales como Revit, Desert Domes y

Cadre Geo 6.

Una vez en el software se determinan los parámetros del diseño como opciones geométricas,

opciones del proyecto y tamaño de las piezas con el fin de que el programa muestre la estructura

geodésica en 3D con los datos ya predeterminados, en opciones geométricas se determina el tipo

de poliedro a usar el cual es de un icosaedro, las caras del poliedro presentan una frecuencia V4

o también llamada división el cual aporta estabilidad y seguridad a la estructura y se define la

porción de la esfera empleada para el domo el cual es de 5/8 con el fin de brindar comodidad y

confort de la estructura dejando como resultado una altura desde la base en su parte interna de

4.47m
Ilustración 4. Software Acidome con Especificaciones para el Diseño en la Parte Geométrica

Fuente. Geodesic dome constructor software de diseño. (2020)

En Opciones del proyecto se determinan características propias del sistema constructivo y

de los elementos requeridos como solo son, primero indicar el radio de la esfera que será de

3.50m para el caso de la cabaña turística sostenible seguido de esto se identifica el tipo de

conexión usada en el proceso constructivo la cual es en tipo cono caracterizada por ser un

modelo con travesaños sencillos donde se combinan conexión directa entre los vértices de los

triangulo y conexión con tubos que tendrán un diámetro de 0.10m

Ilustración 5. Parámetro para el Diseño del Domo

Fuente. Geodesic dome constructor. (2020)


Y finalmente se establecen los parámetros para el Tamaño de piezas donde se determinan las

dimensiones de los travesaños que conforman cada triangulo dado esto se establece un ancho de

0.10m y un grosor de 0.08m para cada elemento.

Ilustración 6. Determinación de las Dimensiones de los Travesaños

Fuente. Geodesic dome constructor. (2020)

• Diseño 3D en software AutoCAD.

Definido el plano arquitectónico en 2D y el domo geodésico en ACIDOME se modela en

AutoCAD 3D con el fin de especificar los detalles, mostrar a escala la estructura e implementar

la unión de la malla geodésica, se empezó diseñando una base de 0.80m de altura con 0.10m de

grosor sobre la cual va apoyado el domo geodésico y así, poder obtener mayor altura en la parte

interna de la cabaña asegurando comodidad y espacio. Seguido eso, se hace el levantamiento de

muros estructurales para el primer piso los cuales están diseñados con 0.13m de grosor, la losa

para el segundo piso con un espesor de 0.20m y un radio de 3.4m para permitir el acceso se

proyectó la escalera en forma de espiral con una contrahuella de 0.15m, una huella de 0.15m y

un ancho en la escalera de 0.75m.

Continuando con estructura en el modelo 3D, se identifica la ubicación del acceso a la cabaña

dimensionando una puerta con 1.80m de altura y 1.0m de ancho y además se especifica la
localización de las ventanas ubicadas estratégicamente para favorecer la ventilación interna del

domo geodésico.

• Diseño de redes

Una vez concretado el modelo 3D en AutoCAD con los detalles, se dio paso al diseño de las

redes las cuales son: red eléctrica, red sanitaria y red hidráulica donde las dos últimas redes

mencionadas, solo serán ubicadas en la planta baja ya que en la planta superior se contará

únicamente con una habitación. Para la red sanitaria, se hace la localización de cuatro puntos de

desagüe los cuales tres de ellos se ubican en el baño para lavamanos, sanitario y las rejillas y el

cuarto punto de desagüe se ubica en la cocina, de igual forma se hace la ubicación de los puntos

de red hidráulica que permiten el acceso del agua a la cabaña; Finalmente, la red eléctrica que

localiza los puntos luminosos y los puntos tomacorriente.

• Elaboración de la maqueta.

Como producto de entrega del proyecto se hace la construcción de la maqueta en una escala

1:20 en el cual se hará en detalle todo el diseño de la cabaña. Para la elaboración se emplean

materiales como palos de balso para la estructura del domo, ladrillos para la construcción del

muro sobre el que se instala el domo, cartón paja, pegamento UHU y tríplex de madera para la

base. Para darle la forma esférica al domo se hace la simulación de esfera con la unión de cartón

paja e ir usando como guía a la hora de colocar los travesaños los cuales fueron cortados con las

medidas que proyectó el software Acidome, como también la forma en la que se deben unir cada

travesaño hasta formar los triángulos que conforman el domo.

Iniciando se instaló una base de 3.5 cm, lo que sería el piso de la cabaña y se hace la

instalación continua de la primera línea de ladrillo tolete con escala 1:20 para la formación del

muro (ver imagen 10).


Imagen 10. Base del Domo

Fuente: Autor propio. (2020)

El muro tiene una altura de 0.80m que en escala refleja 4cm, se colocaron siete líneas de

ladrillo tolete que conformarían la altura requerida (ver imagen 11)

Imagen 11. Elaboración en Ladrillos del Muro de 0.80m.

Fuente: Autor propio. (2020)

Como estrategia para ir dando la forma geodésica se emplea una guía elaborada en cartón

paja, conformada por 28 segmentos separados cada uno entre si a 20° los cuales representan 5/8

de una esfera (ver imagen 12).


Imagen 12. Simulación de Esfera para dar Forma al Domo.

Fuente: Autor propio. (2020)

Establecida la guía se da inicio a pegar los travesaños que conforman la malla del domo,

como primer paso se establece la línea continua al muro para luego ir colocando los travesaños

que van conformando cada triangulo y así plantear la segunda línea base ubicada en la escala a

4cm de la línea base de la malla geodésica (ver imagen 13).

Imagen 13. Proceso de Construcción del Domo Geodésico.

Fuente: Autor propio. (2020)


Finalizada la malla geodésica se retira la guía establecida en cartón paja y se pega el acetato

en cada triángulo del domo para dar el diseño del material que reviste la malla, continuo a esto,

se da inicio a la elaboración de la parte interna del domo partiendo de la fijación de los muros

estructurales de la planta baja hechos en cartón paja los cuales tienen de altura 13,5cm de

acuerdo a la escala manejada representan 2.70m en dimensión real, dichos muros se hacen de

forma doble es decir se instala una cara de cartón paja continuo se pega un palo de balso y se

instala la otra cara de cartón pajo para así poder representar un muro firme, con volumen e

identificar el espesor del muro en el proyecto. (Ver imagen 14).

Imagen 14. Instalación de los Muros.

Fuente: Autor propio. (2020)


Una vez hechos los detalles de la planta baja como baño, cocina, dormitorio y escalera se

instala la placa de la segunda planta y se implementan los detalles de la habitación principal

ubicada en esta planta. Ya para finalizar la maqueta, se elaboran los caminos aledaños al domo

representando el entorno donde se ubica el proyecto y se establecen en una ficha la información

importante sobre el proyecto y la maqueta. (Ver imagen 15).

Imagen 15. Prototipo Terminado.

Fuente: Autor propio. (2020)


6. RESULTADOS

Tabla 1. Travesaños.

DIMENSIONES ÁNGULOS
TIPOS DE LONGITUD CANTIDADES
(ancho-grosor PUNTA PUNTA
TRAVESAÑO cm unidades
cm) 1 2
sin
A 8 x 10 109,6 62.8° 80
ángulo
sin
B 8x 10 108,2 70° 80
ángulo
sin sin
C 8 x 10 113,8 45
ángulo ángulo
D 8 x 10 115,3 47.6° 52.6° 40
E 8 x 10 90,8 60.8° 60.8° 35
F 8 x 10 77,8 71.6° 48° 30
Datos Obtenidos de Acidome (Elaboración propia)

Tabla 2. Caras del Domo.

TIPOS DE
CONFIGURACIÓN ALTURAS mm CANTIDADES
CARA
D B A
1 D-B-A 80
923 984 972
A C A
2 A-C-A 40
972 936 972
E B B
3 E-B-B 35
982 825 825
F F E
4 F-F-E 30
737 737 631
C C C
5 C-C-C 15
985 985 985
Datos Obtenidos de Acidome (Elaboración propia)
Tabla 3. Nodos Conexión Tipo Cono.

TIPOS
DE CONFIGURAC CANTID
ÁNGULOS INTERNOS
CONEXIO IONES ADES
NES
AB BB BA AC CC CA
1 A-B-C 64. 50. 64. 59. 60. 59. 45
8° 3° 8° 6° 9° 6°
EF FE EB BD DB BE
2 B-D-E-F 54. 54. 65. 59. 59. 65. 40
7° 7° 9° 4° 4° 9°
AD DA AA AD DA AA
3 A-D 58. 58. 63. 58. 58. 63. 20
3° 3° 4° 3° 3° 4°
FF FF FF FF FF
4 F 72 72 72 72 72 6
° ° ° ° °
Datos Obtenidos de Acidome (Elaboración propia)

Definidos los diseños arquitectónicos y estructurales de la cabaña turística se obtienen como

resultado los planos presentados a continuación:

• Plano en 2D

Realizada la distribución la primera planta cuenta con un área de 38.48 mt2 y la segunda

plana un área de 17.63 mt2. (Ver Anexo A)

• Malla geodésica para la cabaña

ACIDOME genera como resultado la malla geodésica con los parámetros ya preestablecidos y

otros datos como los 4.47mt de altura con los que cuenta el domo, la longitud total de travesaños

requeridos para el modelo, el área de la base y el área de la cubierta.


lustración 7. Malla Geodésica Generada por ACIDOME

Fuente. Geodesic dome constructor- ACIDOME.

Ilustración 8. Tabla de Resultados Generados por el Software

Fuente. Geodesic dome constructor- ACIDOME.


• Plano 3D

Implementada la malla geodésica con la estructura sobre el muro de 0.80m de alto se define la

altura final de la cabaña turística la cual es de 5.27m permitiendo que le primero piso cuente con

una altura de 2.70m al igual que la escalera y el segundo con 2.57m para la comodidad de los

usuarios.

• Análisis de la estructura

Para analizar estructuralmente la malla geodésica se procede hacer la evaluación en el

software SAP en donde se exporta el plano generado en AutoCAD.

Ilustración 9. Exportación Malla Geodésica en SAP

Fuente: SAP 2000 (2020)

Una vez exportada la malla se busca definir los parámetros de la estructura entre los cuales se

encuentra el tipo de material, para ello se añade como otro tipo de material ya que el software no

trae la madera como tipo de material determinado. (Ver ilustración 9).


Ilustración 10. Propiedades del Material

Fuente: SAP2000 (2020).

Añadido el nuevo material nombrado en el software como “madera Cubarral” y de acuerdo a

las características mecánicas se establecen los datos para peso-masa y las propiedades isotrópicas

donde se detallan el módulo de elasticidad, coeficiente de poisson, coeficiente de expansión

térmico y módulo de corte. (ver ilustración 10).


Ilustración 11. Características del Material

Fuente: SAP 2000 (2020).

Definidas las características se aplica el material determinado para el diseño que permita la

evaluación estructural (ver ilustración 11), una vez actualizada la información correspondiente se

procede a correr el programa para obtener los resultados del análisis. Con este tipo de software se

busca obtener los momentos en cada punto –nodo del domo dejando como resultados los valores

identificados en la tabla (ver ilustración 12).


Ilustración 12. Resultados de la Estructura.

Fuente: SAP 2000 (2020).


7. CONCLUSIÓN

A partir de la investigación realizada durante ocho meses y las experiencias de muchos

ingenieros, diseñadores, investigadores y especialistas, se tomó la decisión del presente modelo

nombrado en el título de este informe el cual, se enfoca en el diseño de una cabaña geodésica y la

construcción de un prototipo a escala de esta.

Esta estructura Geodésica como se pudo apreciar tiene muchas ventajas, tanto estructurales,

como arquitectónicas; no solo tiene más resistencia y variedad de materiales para desarrollar la

obra, sino que también podemos tener innovación, la inclusión de bastantes estrategias

bioclimáticas, la asociación con el medio ambiente y por supuesto que un alto impacto visual.

Este enfoque de Cabaña Geodésica, además de activar la economía del turismo en el

municipio de Cubarral, Meta; hace que se pueda gozar de una grata experiencia al diseñar,

construir y visitar. Esta fue la mejor alternativa moderna que se decidió implementar y llevar

acabo para la realización del presente.

La estructura tendrá un excelente comportamiento frente a las cargas que se producen, pues su

principal característica es que está diseñada con una frecuencia 4, el cual consta de una gran

cantidad de triángulos generando una excelente resistencia; Por el diámetro y altura, se puede

disponer de su espacio interior para diseñar a gusto y utilización de la cabaña turística.

El diseño está basado en la construcción de una cabaña para uso turístico, pero el tipo de

construcción es tan fácil y resistente que puede ser utilizada en un futuro para construcciones

más grandes como restaurantes, hoteles y demás; su forma geodésica hace que sea más atractiva

para el visitante, invitándolo a disfrutar del paisaje natural desde la comodidad y el descanso que

este ofrece.
Dada la consulta referente a los sistemas constructivos y sus características se concluye

implementar el sistema de estructuras geodésicas fundamentando en las ventajas estructurales,

constructivas y arquitectónicas que dicho modelo aporta. Para el proyecto de diseño y

construcción de un modelo a escala de cabaña turística se opta por implementar una estructura

que sea flexible con los materiales constructivos, que brinde seguridad y confort a quienes

dispongan de ella además que permita diseñar sobre modelos novedosos y atractivo que

provoquen una activación del turismo que trae consigo la activación económica del municipio de

Cubarral.

Finalmente, la elaboración del proyecto nos permite adquirir información nueva, apropiarnos

de diseños, puntualizar ideas arquitectónicas, generar confort y aporte a una comunidad, pero

más que eso demostrarnos como el diseño de una cabaña puede pasar de ser algo monótono y

repetitivo a ser algo moderno y novedoso que conserva el entorno y la cultura del municipio de

Cubarral.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Larrinaga, R. (2018). Estructuras ligeras en bambú: Uniones y elementos de conexión. 25-27.

https://upcommons.upc.edu/handle/2117/127789

Allweil, Y. (2018). Experimental Architecture for Homeless Self-Housing. Journal of Architectural

Education, 72(1), 99-104. https://doi.org/10.1080/10464883.2018.1410666

Alpatov, V., & Sakharov, A. (2018). Rapid assessment of the economic efficiency of domes of buildings.

IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 365, 062022.

https://doi.org/10.1088/1757-899X/365/6/062022

Art03.pdf. (s. f.). Recuperado 18 de noviembre de 2020, de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n84/art03.pdf

Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio

ambiente. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT, 8(1), 50-56.

https://doi.org/10.4067/riatvol8iss1pp50-56%0718-235X

Berker, T., & Gansmo, H. J. (2010). Sustainable urbanisation? Norwegian cabin culture in transition.

Journal of Tourism and Cultural Change, 8(3), 172-182.

https://doi.org/10.1080/14766825.2010.510910

Blanco, S., & Rocio, L. del. (2019). Estrategias bioclimáticas pasivas aplicadas al diseño de un centro

cultural vivencial en el distrito de Llacanora para el 2020. Universidad Privada del Norte.

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/23630

Brochado Ana. (2019). Nature-based experiences in tree houses: Guests’ online reviews. Tourism

Review, 74(3), 310-326. https://doi.org/10.1108/TR-10-2017-0162

Cañete Islas, O., & Mateo López, F. (2015). El domo generativo. Modelación morfológica y diseño

parametrico. Base del estudio de ensambles modulares En la fabricación de prototipos para


sistemas CAD-CAN. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 15, 105-132.

https://doi.org/10.17981/moducuc.15.1.2015.07

Cárdenas-Vargas, M. C., & García-Valbuena, C. A. (2019). Medición de la condensación de lluvia

horizontal con tres estructuras: El caso del municipio de Zipacón (Cundinamarca, Colombia).

Producción + Limpia, 14(1), 94-109. https://doi.org/10.22507/pml.v14n1a9

Carlo, B. D. (2008). The Wooden Roofs of Leonardo and New Structural Research. Nexus Network

Journal, 10(1), 27-38. https://doi.org/10.1007/s00004-007-0054-x

Conociendo y entendiendo el sistema de muros de carga para edificaciones. (s. f.). Comunidad 360.

Recuperado 24 de octubre de 2020, de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/sistema-

de-muros-de-carga-para-edificaciones

Correia de Melo, J. V., Ripper, L. A., Ripper, J. L. M., & dos Santos Teixeira Filho, W. (2014). The Bubble

Hall: Bamboo Reticular Geodesic Structure with the Shape of a Soap Bubble. Key Engineering

Materials, 600, 78-86. https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/KEM.600.78

Cubero Marcos, J. I. (2019). Alojamientos vacacionales: Hacia un equilibrio entre el control

administrativo y la libertad de empresa. IDP Revista de Internet Derecho y Política, 28, 56-70.

https://doi.org/10.7238/idp.v0i28.3172

Escrig, F., & Valcárcel, J. P. (1988). Estructuras espaciales desplegables curvas. Informes de la

Construcción, 39(393), 53-71. https://doi.org/10.3989/ic.1988.v39.i393.1606

Espinosa, L. H. (s. f.). POLÍTICAS SOBRE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDA DE INTERÉS

PRIORITARIA EN COLOMBIA. 29.

Florez, F., Fernández de Cordoba, P., Taborda, J., Polo, M., Castro-Palacio, J. C., & Pérez-Quiles, M. J.

(2020). Sliding Modes Control for Heat Transfer in Geodesic Domes. Mathematics, 8(6), 902.

https://doi.org/10.3390/math8060902
Galdeano, C., & machin. (2018). Viviendas geodésicas como alternativa de inclusión al hábitat para

mujeres del área rural de Lavalle [Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales]. https://bdigital.uncu.edu.ar/13215

Gao, Y., & Ohta, M. (2007). Deformation analysis of timber-framed panel dome structure I: Simulation of

a dome model connected by elastic springs. Journal of Wood Science, 53(2), 100-107.

https://doi.org/10.1007/s10086-006-0823-2

Grilli, G., & Curtis, J. (2021). Encouraging pro-environmental behaviours: A review of methods and

approaches. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 135, 110039.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.110039

Guaqueta, J. G. M. (2015). TANAUKA: ASENTAMIENTO EN LA ISLA DE LA FANTASÍA. 75.

Gythiel, W., Mommeyer, C., Raymaekers, T., & Schevenels, M. (2020). A Comparative Study of the

Structural Performance of Different Types of Reticulated Dome Subjected to Distributed Loads.

Frontiers in Built Environment, 6. https://doi.org/10.3389/fbuil.2020.00056

Hessami, A. R., Faghihi, V., Kim, A., & Ford, D. N. (2020). Evaluating planning strategies for prioritizing

projects in sustainability improvement programs. Construction Management and Economics,

38(8), 726-738. https://doi.org/10.1080/01446193.2019.1608369

Huerta Campos, C. A., Herrera Navas, M. B., Lozano Moreno, C. M. H., & Oyola Matta, C. A. (2019).

Diseño General de un Módulo de Vivienda Sostenible con Materiales Eficientes. Proceedings of

the 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology:

“Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. The 17th

LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry,

Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”.

https://doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.35
Kanaev, E., Demidova, D., & Zimin, S. (2018). Accounting for the flexibility of nodes in the design of steel

mesh dome. MATEC Web of Conferences, 245, 08006.

https://doi.org/10.1051/matecconf/201824508006

Kvaraya, I., Iremashvili, I., Ujma, A., & Phirosmanishvili, A. (2019). Effectiveness of reduced model using

during building of reinforced monolithic dome. IOP Conference Series: Materials Science and

Engineering, 698, 055005. https://doi.org/10.1088/1757-899X/698/5/055005

Laila, T., Arruda, A., Barbosa, J., & Moura, E. (2018). The Constructive Advantages of Buckminster Fuller’s

Geodesic Domes and Their Relationship to the Built Environment Ergonomics. En F. Rebelo & M.

Soares (Eds.), Advances in Ergonomics in Design (Vol. 588, pp. 357-368). Springer International

Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-60582-1_36

Leguizamo, A. F. B. (2016). CONSTRUCCIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES PARA VIVIENDA MODELO

BIOECOLÓGICO PET HOUSE. 76.

MIGUEL_DE_LOZAR_DE_LA_VINA_1.pdf. (s. f.). Recuperado 18 de noviembre de 2020, de

http://oa.upm.es/32608/1/MIGUEL_DE_LOZAR_DE_LA_VINA_1.pdf

Monroy, T. P., & Cuevas, A. A. F. (s. f.). Trabajo de Titulación para optar al Título de Técnico Universitario

en CONSTRUCCIÓN. 100.

Moustafa, W. S., Hegazy, I. R., & Eldabousy, M. M. (2018). Roof geometry as a factor of thermal

behavior: Simulation based study of using vaults and domes in the Middle East zone.

International Journal of Low-Carbon Technologies, 13(3), 204-211.

https://doi.org/10.1093/ijlct/cty016

Muñoz, J. A. G., & Duitama, M. R. (2019). PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA PARA

GLAMPING EN EL APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA EL SECTOR

TURÍSTICO. 221.
Pérez, Y. S. C., & Blanco, R. A. (2015). ALGORITMO PARA LA CREACIÓN DEL MODELO ALÁMBRICO DE UN

TECHO FIJO PARA TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE EN FORMA DE DOMO

GEODÉSICO ESFÉRICO. 42(1), 14.

Pilarska, D. (2018). Octahedron-based spatial bar structures—The form of large areas covers. MATEC

Web of Conferences, 174, 03007. https://doi.org/10.1051/matecconf/201817403007

Pomfret, G., & Varley, P. (2019). Families at leisure outdoors: Well-being through adventure. Leisure

Studies, 38(4), 494-508. https://doi.org/10.1080/02614367.2019.1600574

Portal Minvivienda Vivienda de interés social. (s. f.). Recuperado 24 de octubre de 2020, de

http://www.minvivienda.gov.co/sobre-el-ministerio/conceptos-juridicos/vivienda-de-

inter%C3%A9s-social

Redacción. (2018, junio 16). Mampostería | Qué es, definición, tipos, información, muros. Rocas y

Minerales. https://www.rocasyminerales.net/mamposteria/

Romanovich, A., Kleshcunov, Y., & Vlasov, A. (2019). On potentiality and practicability of installing

flooring suspended in geodesic domes by means of cable system. IOP Conference Series:

Materials Science and Engineering, 687, 033025. https://doi.org/10.1088/1757-

899X/687/3/033025

Sandoval, J. I. M. (s. f.). TECNICO UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCION. 82.

Serrano Rodríguez, P. (2011). Geodésicos post terremoto: Investigación aplicada en la emergencia.

Revista INVI, 26(72), 129-151. https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000200005

Shea, K., & Cagan, J. (1997). Innovative dome design: Applying geodesic patterns with shape annealing.

AI EDAM, 11(5), 379-394. https://doi.org/10.1017/S0890060400003310

Shi, He, & Li. (2019). Exotic or Home? Tourists’ Perception of Guest Houses, Guest Houses Loyalty, and

Destination Loyalty in Remote Tourist Destinations. Sustainability, 11(14), 3835.

https://doi.org/10.3390/su11143835
Šiber, A. (2020). Icosadeltahedral Geometry of Geodesic Domes, Fullerenes and Viruses: A Tutorial on

the T-Number. Symmetry, 12(4), 556. https://doi.org/10.3390/sym12040556

Soleimani, Z., Calautit, J., & Hughes, B. (2016). Computational Analysis of Natural Ventilation Flows in

Geodesic Dome Building in Hot Climates. Computation, 4(3), 31.

https://doi.org/10.3390/computation4030031

Stasi et al. - Geometrías Geodésicas y Sistemas Constructivos..pdf. (s. f.). Recuperado 18 de noviembre

de 2020, de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81714/Stasi_Gianluca%20Entrega%20TESIS%20DOC

TORAL%20ABIERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tiempo, C. E. E. (2017, febrero 27). Las cúpulas geodésicas son las viviendas del futuro. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/viviendas-del-futuro-para-vivir-en-otros-planetas-

61932

Urbina, E. C. G. (s. f.). Trabajo de Titulo para optar al Título de TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

CONSTRUCCION. 71.

Vivienda geodésica y autosuficiente en Alcora (Castellón) · Ecoproyecta. (2020, junio 21). Ecoproyecta.

http://ecoproyecta.es/vivienda-geodesica-castellon/

Vivienda unifamiliar geodésica y autosuficiente en Yecla, Murcia · Ecoproyecta. (2014, abril 8).

Ecoproyecta. http://ecoproyecta.es/vivienda-geodesica-yecla/

Widyowijatnoko, A., & Aditra, R. F. (2018). Application of Bamboo Radial Compression Joint for Tension

and Knock-Down Structures. Indonesian Journal of Science and Technology, 3(1), 40.

https://doi.org/10.17509/ijost.v3i1.10807

Ya, L. A. (2019). SINGLE-CONTOUR GEODESIC SHELLS WITH QUADRANGLE PLATES. 14(8), 6.


Yoshizawa, N., Suzuki, H., & Hara, N. (2008). Applying the Geodesic Dome to Daylight Simulation—The

Activities on the Daylight Simulation Working Group in Japan—. Journal of Light & Visual

Environment, 32(1), 46-50. https://doi.org/10.2150/jlve.32.46

Yuzhakov, Y., & Belkin, A. (2018). Construction strengthening in historical wooden cupolas restoration.

IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 365, 052017.

https://doi.org/10.1088/1757-899X/365/5/052017

Zabojszcza, P., & Radon, U. (2019). Effect of Increased Density of Nodes in Geodesic Dome on its Critical

Load Capacity. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 471, 052051.

https://doi.org/10.1088/1757-899X/471/5/052051

Zhivotov, D., & Pastukh, O. (2020). Construction of geodesic domes made of wood and composite

materials during restoration and conservation of cultural heritage objects. E3S Web of

Conferences, 164, 02020. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202016402020


ANEXOS

Anexo A Plano en Planta del Domo


Anexo B Planta Baja Red Hidráulica
Anexo C Planta Baja Red Sanitaria
Anexo D Planta Baja y Superior Red Eléctrica

También podría gustarte