Está en la página 1de 31

CÓDIGO EPIGPT - MN - 1

Instituto Nacional de Vias


PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN
VERSIÓN 2
PRESUPUESTAL
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS PÁGINA 1 DE 31

ELABORADO REVISADO APROBADO

EQUIPO TÉCNICO GERMÁN PEÑA MATEUS CARMEN BORNACELLI VERGARA


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Líder del Proceso EPIGPT Representante de la Dirección SGC
Desarrollo Organizacional 03 de noviembre de 2015
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 2 DE 31

TABLA DE CONTENIDO

1. RESEÑA HISTÓRICA, INVÍAS 20 AÑOS MÁS KILÓMETROS DE VIDA………………………………….…..3


2. PRESENTACIÓN MODELO DE GESTIÓN………..……………………………………………………….…….. 4
3. MISIÓN Y VISIÓN…………………………………………………………………………………………….…… …8
4. VALORES INSTITUCIONALES PARA SERVIR CON CALIDAD………………………………………………10
5. ALCANCE Y EXCLUSIONES DEL MODELO DE GESTIÓN…………………………………………………...11
6. PROMESA DE VALOR DE GESTIÓN INTEGRAL………………………………………………………………11
7. OBJETIVOS DE GESTIÓN INTEGRAL.....……………………………………………………………………….14
8. MAPA DE PROCESOS…………………………………………………………………………………….............15
9.RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD EN EL MODELO DE GESTIÓN………………………………….........18
10. PINCIPIOS DE CALIDAD APLICADOS EN LA GESTIÓN DEL INVIAS...............................................….19
11. APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001 Y NTCGP 1000 EN INVIAS…………..22
12. ACTIVIDADES DE GESTIÓN INTEGRAL…………………………………………….…….…………………..24
13. REFERENCIA A PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS……………………………………………..…….25
14. GLOSARIO DE GESTIÓN INTEGRAL.……………………………………………………………………........26
15. CONTROL DE CAMBIOS…………………………………………………………………………………………31
ANEXO. CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS

2
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 3 DE 31

1. RESEÑA HISTÓRICA, INVÍAS 20 AÑOS MÁS KILÓMETROS DE VIDA

Dos décadas de continuo cambio

El 30 de diciembre de 1.992, mediante Decreto 2171 fue creado el Instituto Nacional de Vías, producto de la
reestructuración del Fondo Vial Nacional, con una red vial inicial a cargo de 12.398 kilómetros, constituida
por las carreteras que comunican las principales zonas de producción y consumo entre sí, con los puertos
marítimos y las fronteras con los países vecinos; el inicio de las funciones del INVIAS se da a partir del
primero de enero de 1994.

En el año 1996 mediante Decreto 426 del 5 de marzo, se modificaron los estatutos y la estructura interna
del Instituto Nacional de Vías y se crearon las Direcciones Territoriales.

Con el Decreto 1974 de 1997 se fusionó la Subdirección de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional
de Vías al Ministerio de la Cultura.

En el año 2003 mediante Decreto 1800 del mes de julio se creó el Instituto Nacional de Concesiones, INCO,
así la infraestructura de transporte a cargo del Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, se transfirieron mediante
acto administrativo al nuevo INCO (hoy Agencia Nacional de Infraestructura) 5.433,44 kilómetros de vías
para ser desarrollados en proyectos de concesiones. Mediante Decreto 2056 del 24 de julio de 2003 se
modifica la estructura del INVIAS y se dictan otras disposiciones, se trasladan al INVIAS 27.577.45
kilómetros de red terciaria del extinto Fondo Nacional de Caminos Vecinales.

En 2013 y con el objetivo de fortalecer la Entidad y profesionalizar la planta, mediante el Decreto 2618 del
20 de noviembre se modificó la estructura del INVÍAS y se determinaron las funciones de sus dependencias.
El Decreto 2619 de mismo año modificó la planta de personal que hoy cuenta con 915 cargos.

En 2014 el INVÍAS cumple dos décadas de funcionamiento y con ellas 257 funcionarios completan 20 años
de labores en el Instituto. Son 20 años de amistad y entrega, manteniendo su compromiso, esfuerzo y
dedicación.

INVÍAS tiene un camino trazado con una imagen que representa la solidez, experiencia y transparencia, un
camino recorrido en el que hemos construido Más Kilómetros de Vida, generando comunicación entre

3
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 4 DE 31

regiones para el desarrollo económico y social del país. Dos décadas en las que hemos Transformando a
Colombia.

2. PRESENTACIÓN MODELO DE GESTIÓN INVIAS 20 AÑOS

En el marco de los 20 años del INVIAS y del Decreto de Fortalecimiento 2618 del 20 de noviembre de 2013,
y teniendo en cuenta que el Instituto Nacional de Vías – INVIAS se encuentra hace varios años certificado
bajo el estándar nacional de NTCGP 1000 y por el estándar internacional ISO 9001, en la conmemoración
de fecha tan importante se diseña y asume un Modelo de Gestión, más ambicioso, con nuevos retos y
desafíos para que INVIAS esté a nivel de las organizaciones de clase mundial.

El Modelo de Gestión está representado en la figura de un Timón, elemento de fácil comprensión para el
personal de todos los niveles de la organización y cercano a la simbología del que hacer del Instituto en
relación con la Infraestructura para el Transporte Intermodal. Este Timón presenta las principales directrices
estratégicas que orientan la gestión del Instituto.

A continuación se presenta una descripción general de cada una de estas líneas estratégica o ejes temáticos
que contempla el Modelo de Gestión:

1. El HORIZONTE ESTRATÉGICO, que conduce a la definición y alineación de una nueva Misión y


Visión de la Entidad, alineadas al nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

2. En el centro del Timón se observa la fotografía de una carretera, la cual resalta la esencia del
INVIAS, hacer vías, como lo refiere el Himno del Instituto, una imagen vale más que mil palabras.

3. Se encuentran dos perspectivas de la gestión del instituto, una CENTRALIZADA en relación a


nuestro aporte a grandes proyectos y otra DESCENTRALIZADA, en relación con nuestra gestión
territorial y aporte a las comunidades en las regiones.

4. En el centro del Modelo de Gestión, se enmarcan algunos de los elementos establecidos por parte
de la Dirección General como estratégicos en la Gestión institucional, en relación con la prioridad en
la EJECUCIÓN FÍSICA como FINANCIERA.

5. Entre otras directrices estratégicas se destacan los ejes temáticos denominados como:
INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO en Infraestructura Vial, así como la
CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD REGIONAL INTERMODAL, como referentes del impacto del que
hacer del INVIAS en el territorio.

6. La GESTIÓN INTEGRAL; el Modelo de Gestión propone a la Entidad avanzar hacia un enfoque más
holístico e Integral, donde además del componente de Gestión de Calidad se incorporen otros
elementos de gestión orientados a:

4
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 5 DE 31

La prevención y protección del medio ambiente aplicando el estándar de ISO 14001:2004, a la prevención y
control de peligros y riesgos que puedan afectar a la seguridad y salud en el trabajo bajo el estándar OHSAS
18001:2007, así como la prevención de riesgos que puedan afectar a la seguridad de la información bajo el
estándar internacional ISO 27001:20013.

7. El Ciclo PHVA – Planear, Hacer, Verificar y Ajustar, busca fortalecer la gestión del Instituto en la
cultura de Planear lo que se hace para alcanzar resultados, Hacer lo que se planea, verificar
periódicamente lo que se hace y Ajustar con Acciones Preventivas, Correctivas y de Mejora.

8. Los ejes de PROCESOS y de RESULTADOS, enmarcan el nuevo enfoque de gestión que busca,
más que una orientación a múltiples actividades, un mejor enfoque a resultados establecido en la
caracterización de 12 nuevos procesos en cuatro niveles: los Estratégicos, los Misionales, los de
Apoyo y uno Transversal de Evaluación. Con el enfoque a resultados también se busca que se
establezcan y prioricen indicadores que generen un mayor valor agregado para la toma de
decisiones de la Entidad y en particular de la Alta Dirección.

9. El componente de CULTURA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, busca


destacar la importancia de la participación del personal de todos los niveles de la organización para
lograr el adecuado desempeño del Modelo de Gestión, también se orienta a la importancia de
generar acciones de formación y comunicación interna que contribuyan al conocimiento,
comprensión del Modelo que guiará el horizonte estratégico de la Entidad, a corto, mediano y largo
plazo, contribuyendo así a fortalecer el sentido de pertenencia y el orgullo institucional.

A continuación se presenta la figura del Timón Estratégico que representa el nuevo Modelo de Gestión del
Instituto Nacional de Vías – INVIAS, el cual fue aprobado por la Alta Dirección el 1 de Octubre de 2014,
también 12 ideas calves para facilitar la comprensión del Modelo de Gestión del INVIAS, resumiendo la
simbología y significados del mismo.

5
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 6 DE 31

Modelo de Gestión del Instituto Nacional de Vías – INVIAS.

Figura. Timón Estratégico INVIAS

6
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 7 DE 31

12 Ideas Clave sobre el Modelo de Gestión

1. La figura de Timón, porque el Modelo nos sirve para conducir y direccionar la gestión del Instituto.

2. La fotografía de una carretera, en el centro del Timón, resalta la esencia del INVIAS, hacer vías, como lo
refiere el Himno del Instituto.

3. La Ejecución Física y Financiera de Obras Viales, nos concentra en los ejes centrales del énfasis del
Instituto.

4. El Eje denominado Horizonte estratégico, se refiere a la Misión, Visión y Valores que guían nuestra
gestión.

5. Los ejes de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Infraestructura Vial, así como el de Conectividad y
Movilidad Regional Intermodal, son Directrices Estratégicas en nuestra gestión.

6. La Gestión de la Entidad tiene Dos Perspectivas, una Centralizada, en relación a nuestro aporte a
grandes proyectos y otra Descentralizada, en relación con nuestra gestión territorial y aporte a las
comunidades en las regiones.

7. El eje de Procesos, hace referencia a los 12 procesos que se han establecido en 4 niveles: Estratégicos,
Misionales, de Apoyo y de Evaluación.

8. El eje de Resultados, se refiere al propósito de optimizar el enfoque a resultados que entrega la Entidad
a través de los productos y servicios que brindamos a la comunidad.

9. Cultura Organizacional y Gestión del Talento Humano, este eje está en la base del Modelo de Gestión,
dado que cuando hay compromiso del Talento Humano se logra una Cultura Organizacional orientada hacia
una Gestión Pública de Excelencia.

10. Los 4 Ejes de Gestión relacionados con el compromiso que debemos tener todos con la Calidad, la
Gestión Ambiental, la Seguridad y Salud Ocupacional y la Seguridad de la Información, se refieren a
la integralidad que se busca para optimizar el desempeño del Instituto.

11. El ciclo PHVA, destaca la importancia fortalecer la Planeación, el Hacer, la Verificación y las Acciones
de Mejora del INVIAS en su aporte a la construcción de un nuevo país.

12. Conocer nuestro Modelo de Gestión nos dará mayor Sentido de Pertenencia y nos orientará hacia la
EXCELENCIA.

7
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 8 DE 31

3. MISIÓN Y VISIÓN

Misión

En el marco del Decreto de Fortalecimiento se actualizó la Misión, buscando resaltar la esencia de la razón
de ser del INVIAS en relación con la Infraestructura de la Red Vial, para renovar el sentido de
pertenencia y la orientación al servicio de los ciudadanos, alineada con el lema del Instituto, “Construyendo
Vías Forjamos Futuro”.

8
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 9 DE 31

Visión

Con base en las directrices del actual Plan Nacional de Desarrollo y de los principales temas relacionados
con las prioridades que se han establecido por el Gobierno en el marco del proceso de paz, se definió la
nueva Visión, la cual enmarca el horizonte hacia donde se orienta la gestión del INVIAS a mediano y largo
plazo.

9
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 10 DE 31

4. VALORES INSTITUCIONALES PARA SERVIR CON CALIDAD

10
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 11 DE 31

5. ALCANCE Y EXCLUSIONES DEL MODELO DE GESTIÓN

Alcance

El Modelo de Gestión del Instituto Nacional de Vías – INVIAS, tiene un alcance enfocado en el
fortalecimiento y mejora de la Gestión de la Calidad implementada con la Norma Técnica de Calidad para la
Gestión Pública NTCGP 1000:2009 y la Norma Internacional ISO 9001:2008; para la “Ejecución de las
políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la infraestructura no concesionada de la Red Vial
Nacional de carreteras primaria y terciaria, férrea, fluvial y de la infraestructura marítima, de acuerdo con los
lineamientos dados por el Ministerio de Transporte”.

Esto incluye 12 Procesos, como son: Los Procesos Estratégicos, Planeación Institucional y Gestión
presupuestal y Gestión de Tecnologías de información y Comunicación, los Procesos Misionales, Gestión
de Innovación y Reglamentación de la Infraestructura, Gestión Social y Ambiental en proyectos de
Infraestructura, Gestión del Riesgo Vial y Gestión de la Infraestructura vial.

Los Procesos de apoyo, Gestión del Talento Humano, Control Financiero y Contable, Administración de
Bienes y Servicios, Gestión Legal y Defensa Judicial, Gestión Contractual. Y como Proceso de Evaluación,
denominado Evaluación y Seguimiento.

Adicionalmente en el marco del Modelo de Gestión, el INVIAS busca de forma progresiva la aplicación de
otros estándares internacionales que contribuyan al mejoramiento continuo y a beneficiar a otros grupos de
interés con una gestión integrada e integral, por lo que se incorporan en el presente Manual algunos
elementos que contribuyen a la generación de cultura de gestión integral con orientación de otras normas
como: la Norma ISO 14001:2004 para la Gestión Ambiental, la Norma OHSAS 18001:2007 para la Gestión
en Seguridad y Salud Ocupacional y la Norma ISO 27001:2013 para la Gestión en Seguridad de la
Información, articuladas a la legislación nacional con actividades integradas por el ciclo de PHVA.

Exclusiones

El Instituto Nacional de Vías – INVIAS por la responsabilidad directa o indirecta que le atañe a la naturaleza
de su Misión, no contempla ninguna exclusión de requisitos de las normas NTCGP 1000: 2009 y NTC ISO
9001: 2008.

6. PROMESA DE VALOR DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL INVIAS Y OBJETIVOS DE GESTIÓN

La Promesa de valor equivale a la Política de Gestión pero tiene una connotación especial, dado que resalta
las promesas que hace el Instituto a sus Usuarios y Grupos de Interés con un valor agregado, es decir que
asume compromisos que no se quedan en los cumplimientos mínimos, sino que asume retos adicionales
para que la gestión sea con un enfoque de gestión integral con la tendencia de las organizaciones modernas
de clase mundial.

El componente pedagógico de las figuras, busca que se entienda de forma fácil y simple que el INVIAS

11
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 12 DE 31

trabaja con calidad en las vías, con protección de la seguridad y salud de sus trabajadores, con cuidado
ambiental y con seguridad en la información.

Los objetivos generales son cuatro, donde se establecen los propósitos pretendidos en cada uno de los ejes
de la gestión integral, y se orientan a fortalecer el compromiso con los diferentes grupos de interés a mejorar
el desempeño de la organización y una gestión integrada e integral.

De los objetivos que se presentan en este capítulo se desprenderán Programas, Planes, Procedimientos o
buenas Prácticas que contribuyan a logro y los mejores resultados del Instituto Nacional de Vías,
manteniendo su compromiso que lo ha caracterizado en los más de 20 años de servicio al desarrollo
económico y social del país.

12
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 13 DE 31

13
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 14 DE 31

7. OBJETIVOS DE GESTIÓN INTEGRAL

1. Incrementar la calidad, oportunidad y transparencia, en la ejecución física y financiera de la


infraestructura vial, impulsando en beneficio de la comunidad, la conectividad intermodal de la red de
transporte del país.

2. Incrementar acciones y controles que contribuyan a la protección de la seguridad y salud de todos


los trabajadores de la Entidad, y a la mitigación de peligros y riesgos en las instalaciones, en el uso
de equipos y en la ejecución de los procesos, contribuyendo a la calidad de vida.

3. Incrementar la promoción de prácticas orientadas a la optimización de los recursos naturales, al


control de la contaminación y a la generación de sensibilidad ambiental en los grupos que participan
en las actividades internas y externas del Instituto, comprometidos con la sostenibilidad.

4. Incrementar la aplicación de controles y prácticas para garantizar la seguridad, integridad y


confiabilidad de la información de la gestión del Instituto, y para que esté accesible a los usuarios y
grupos de interés.

14
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 15 DE 31

8. MAPA DE PROCESOS INVIAS

En el Instituto Nacional de Vías – INVIAS contamos con 12 Procesos aprobados, los cuales están
clasificados en cuatro niveles de acuerdo con la naturaleza de los resultados que entregan y para efectos
didácticos se distinguen por colores así:

15
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 16 DE 31

Los de Color Verde son los Procesos Estratégicos: Instancias en las que se toman las
decisiones de mayor impacto para la entidad y sus servicios, y por ende dependen de la alta
dirección.

Los de Color Naranja son los Procesos Misionales: Son aquellos donde se articulan las
principales actividades que permiten la realización del producto o la prestación de servicios
ofrecidos por el INVIAS a los Usuarios o Clientes externos; se encargan especialmente de
asegurar la razón de ser de la Entidad.

Los de Color Azul son los Procesos de Apoyo: Son los procesos que generan productos y
servicios para usuarios y procesos internos de la Entidad, y para usuarios externos de los
Procesos Misionales dando un soporte muy valioso para el adecuado desempeño de la
Entidad.

El de Color Rojo es el Proceso de Evaluación: Los procesos de evaluación son los que
de forma independiente apoyan la evaluación de la gestión de la Entidad, y contribuyen al
seguimiento que lleva a identificar tanto logros como oportunidades, de igual manera se
orientan a desarrollar una mayor capacidad o mejora en la entidad.

SOBRE LA DESCRIPCIÓN O CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS.

Para facilitar la comprensión de la forma como se caracterizaron los procesos, se presenta ilustración con la
imagen de la caracterización de uno de nuestros procesos. El compendio completo de las 12
caracterizaciones las encontraremos al final del Manual como anexo.

16
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 17 DE 31

Los principales elementos que caracterizan o describen un proceso son:

El Objetivo, los Resultados (Productos / Servicios), los Usuarios o Clientes, los Proveedores, los
Insumos, las Actividades del PHVA – Planear, Hacer, Verificar, Ajustar o Actuar para Mejorar.

Todos los procesos se han caracterizado en el marco del Mapa de Procesos y desde el título se puede
establecer si el proceso está clasificado como: Estratégico, Misional, de Apoyo o de Evaluación,
posteriormente es clave tener claro cuál es el objetivo que persigue el proceso, luego determinamos cuáles
resultados entregamos para alcanzar el objetivo, es decir, los principales productos y servicios y se ilustra
con una foto o figura didáctica y se indica quienes son los clientes o usuarios internos o externos que los
reciben. Así mismo, se detallan cuáles son los proveedores internos o externos y los respectivos insumos
que entregan para el adecuado desempeño del proceso.

Posteriormente, encontramos las actividades generales que realizamos a través de la cadena de valor del
proceso, teniendo en cuenta las cuatro grandes etapas de la gestión del proceso como son: Las actividades
con las que Planeamos el proceso, las actividades del Hacer o de la Ejecución, luego las de Verificación y
finalmente las actividades que aplicamos para Ajustar o mejorar los resultados del proceso.

Sobre la interacción de los procesos: Como la calidad se logra en equipo, sabemos que para que el
INVIAS tenga una Gestión Pública de Calidad todos los procesos son importantes, y es clave reconocer que
con algunos se interactúa de manera especial para asegurar los resultados, por eso en la caracterización de
nuestro proceso indicamos si en alguna actividad interactuamos con algún proceso en especial y lo
identificamos con su nombre, figura y color de acuerdo con las convenciones utilizadas para cada tipo de
proceso.

Elementos Complementarios de la caracterización de Proceso:

En la parte inferior de la caracterización de los procesos encontramos las siguientes figuras pedagógicas,
que nos recuerdan algunos temas complementarios que son definitivos para el adecuado desempeño del
proceso y se describen a continuación:

La Legislación: Nos indica los requisitos de Ley o reglamentarios que debemos cumplir en los procesos.
Esta información la encuentro en el normograma.

17
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 18 DE 31

La Información Documentada: Indica los manuales, guías, procedimientos, que me ayudan a indicar cómo
se opera el proceso, esta documentación la podemos encontrar en el aplicativo donde se administra la
documentación.

Los Aplicativos: La información documentada y los registros que evidencian el desempeño de los procesos,
algunas veces se encuentran almacenados y son procesados en aplicativos que se constituyen en uno de
los activos de información más importante, por esto deberíamos conocer cuales aplicativos utilizamos para el
desempeño de nuestros procesos, así mismo, debemos actualizarlos y darles uso adecuado para asegurar
la calidad del proceso y porque el Instituto ha invertido recursos importantes en su desarrollo o adquisición,
adicionalmente porque son herramientas que nos permite vivir la filosofía de Gobierno en Línea y como parte
de la Modernización del INVIAS.

Los Riesgos: Los riesgos nos alertan sobre la importancia de prevenir y mitigar situaciones que puedan
afectar el logro de los resultados de los procesos, estos los encontramos en las Cartas de Riesgos,
metodología adoptada por el Instituto para dichos fines y publicados en el aplicativo donde se administra la
documentación.

Los Indicadores: Nos ayudan a medir el desempeño de los procesos y el logro de los objetivos, y se
encuentran en los aplicativos para tales fines.

9. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD EN EL MODELO DE GESTIÓN

El Instituto Nacional de Vías – INVIAS cuenta con las siguientes instancias de responsabilidad y autoridad
para el Modelo de Gestión:

Instancias de Autoridad:

Alta Dirección: Conformada por el Director General y su equipo de directivos, quienes establecen las
principales directrices y toman las máximas decisiones que impactan al Modelo de Gestión a través de
instancias como los siguientes comités: El de Dirección, el Institucional de Desarrollo Administrativo y el de
Control Interno y Calidad.

Representante de la Dirección: Este rol es ejercido por la Secretaría General.

Líder Coordinador de la Implementación: Rol ejercido por el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación,
con el apoyo directo del Grupo de Desarrollo Organizacional.

Líderes de Procesos: Se refiere a quienes tienen autoridad para la toma de decisiones, orientadas al logro
de los resultados, se encuentran establecidos en las caracterizaciones de procesos.

Apoyo Técnico a la implementación: Los líderes de los procesos cuentan con el valioso apoyo y
participación en la implementación de los Facilitadores de Proceso.

Líder de la Evaluación Independiente: Rol ejercido por el Jefe de la Oficina de Control Interno, tanto de la
implementación como de las Auditorías Internas.

18
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 19 DE 31

Apoyo Técnico a la Evaluación: Se cuenta con la valiosa participación y apoyo técnico en la evaluación,
con el Grupo de Auditores Internos, tanto de Planta Central como de las Direcciones Territoriales.

10. PRINCIPIOS DE CALIDAD APLICADOS EN LA GESTIÓN DEL INVIAS

Enfoque hacia el cliente: La razón de ser de las entidades es prestar un servicio dirigido a satisfacer
a sus clientes, por lo tanto, es fundamental que las entidades comprendan cuáles son las necesidades
actuales y futuras de los clientes, que cumplan con sus requisitos y que se esfuercen por exceder sus
expectativas.

En INVIAS son varios los grupos que reconocemos como usuarios, clientes o grupos de interés, entre ellos:
Los ciudadanos usuarios de las vías, las entidades locales y departamentales que se benefician de la
financiación de proyectos de infraestructura como aporte a la conectividad intermodal, la academia que se
beneficia de la gestión del conocimiento y tecnología blanda que genera el Instituto a través de sus
manuales, especificaciones técnicas que se constituyen como base importante para la formación de los
profesionales del sector de la infraestructura, así mismo, la Vicepresidencia de la República y el Ministerio
de Transporte a quien entregamos resultados de calidad, a las entidades del Estado a quienes se les
suministran informes confiables y oportunos, y a los ciudadanos en general que se benefician de la
información y de nuestra cálida atención tanto en Planta Central como en las Direcciones Territoriales.

Liderazgo: Desarrollar una conciencia hacia la calidad implica que la alta dirección de cada entidad, es
capaz de lograr la unidad de propósito dentro de ésta, generando y manteniendo un ambiente interno

19
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 20 DE 31

favorable, en el cual los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas puedan llegar a
involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la entidad.

En el INVIAS existe un estilo de liderazgo con gran orientación a los resultados y a la calidad de los
productos y servicios hacia los usuarios y grupos de interés. Para lograr la unidad de propósito se
desarrollan espacios como: Comité de Dirección, Comité Institucional de Desarrollo Administrativo, Comité
de Control Interno y Calidad, éste último opera por resolución tanto a nivel Central como a nivel Territorial.

Participación activa de los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas:
Es el compromiso de los servidores públicos y/o de los particulares que ejercen funciones públicas en todos
los niveles, el cual permite el logro de los objetivos de la entidad.

En INVIAS, tanto funcionarios como contratistas tenemos compromiso con la calidad, ya que somos
conscientes que la calidad es un asunto de todos. El Instituto implementa estrategia para promover la
participación del personal en el Modelo de Gestión como: La Oficina Móvil de Calidad que llega tanto a los
equipo de Planta Central, así como a las Direcciones Territoriales, de igual manera se desarrollan
Encuentros de Facilitadores y espacios de capacitación para actualización de auditores y diferentes
temáticas para el fortalecimiento de competencias, también, se desarrollan Mesas Temáticas de Trabajo
para involucrar a los participantes de los procesos en la actualización y mejora de los mismos.

Enfoque basado en procesos: En las entidades existe una red de procesos, la cual, al trabajar
articuladamente, permite generar valor. Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las
actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.

El INVIAS tiene implementada una red de 12 Procesos con una orientación pedagógica y enfoque a
resultados, los cuales en su diseño y caracterización destacan la interacción para el logro de los propósitos.

Enfoque del sistema para la gestión: El hecho de identificar, entender, mantener, mejorar y, en
general, gestionar los procesos y sus interrelaciones como un sistema contribuye a la eficacia, eficiencia y
efectividad de las entidades en el logro de sus objetivos.

En el Instituto buscamos la aplicación del enfoque sistémico en la articulación entre los cuatro niveles de
procesos que existen como son: Estratégicos, Misionales, de Apoyo y de Evaluación, también a través del
enfoque sistémico que busca dar a corto y mediano plazo con un Modelo de Gestión Integrado e Integral,
que incluya estándares y buenas prácticas, además de calidad, de gestión ambiental, de seguridad y salud
ocupacional y de seguridad de la Información.

Mejora continua: Siempre es posible implementar maneras más prácticas y mejores para entregar
los productos o prestar servicios en las entidades. Es fundamental que la mejora continua del desempeño
global de las entidades sea un objetivo permanente para aumentar su eficacia, eficiencia y efectividad.

20
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 21 DE 31

Como parte del Mejoramiento Continuo, el Instituto busca implementar mejores prácticas que permitan
optimizar el desempeño de la gestión, por lo cual se impulsan objetivos orientados a 4 ejes temáticos para
que en el INVIAS trabajemos con calidad para nuestros usuarios, con protección al medio ambiente, con
seguridad y salud para los trabajadores y con seguridad en la información.

Enfoque basado en hechos y datos para la toma de decisiones: En todos los niveles de la
entidad, las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos, la información y no simplemente en la
intuición.

En el INVIAS implementamos este principio de calidad a través de varias estrategias y herramientas que
contribuyen a la toma de decisiones, como son: Los indicadores las auditorías internas y externas, la
evaluación de la satisfacción de nuestros clientes/usuarios, la evaluación del desempeño y de proveedores.

De igual manera se destacan estrategias como: La denominada el “Director en las Regiones” que permita
conocer la realidad de nuestra gestión en el territorio y tomar decisiones oportunas; así mismo la estrategia y
la denominada Selfi Reportes, a través de la cual los directivos realizan inspecciones a los proyectos para
hacer control de calidad directo y aplicar decisiones para la mejora.

Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores de bienes o servicios: Las entidades y
sus proveedores son interdependientes; una relación beneficiosa basada en el equilibrio contractual que
aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

En aplicación de este principio, con procedimientos claros en materia de selección y evaluación de


proveedores, tanto para bienes y servicios como para la ejecución de proyectos, el Instituto Nacional de Vías
busca así asegurar la calidad.

Coordinación, Cooperación y Articulación: El trabajo en equipo en y entre entidades es importante


para el desarrollo de relaciones que beneficien a sus clientes y que permitan emplear de una manera
racional los recursos disponibles.

El INVIAS busca articular la gestión con la interacción de los procesos internos y sus responsables
orientados hacia resultados, y trabaja de forma conjunta y coordinada con las entidades del sector, entre
ellas Vicepresidencia, Ministerio de Transporte, Agencia Nacional de Infraestructura, entre otras, buscando
contribuir con los exigentes retos que se tienen en materia de infraestructura con los ciudadanos,
cooperando así desde una perspectiva tanto centralizada como descentralizada, que impulse tanto los
grandes proyectos nacionales, como los proyectos que beneficien de forma positiva a los colombianos en las

21
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 22 DE 31

regiones, lo que implica también articulación de esfuerzos con las autoridades municipales y
departamentales.

Transparencia: La gestión de los procesos se fundamenta en las actuaciones y las decisiones claras,
por tanto, es importante que las entidades garanticen el acceso a la información pertinente de sus procesos
para facilitar así el control social.

A través de diferentes canales de comunicación, el INVIAS crea espacios que promueven la transparencia y
posibilitan la participación ciudadana y el control social como son la página web, la intranet, las audiencias
públicas, las rendiciones de cuentas, las veedurías con los usuarios lideradas desde el procesos de Gestión
Social y Ambiental, así como a través de los canales de Atención al Ciudadano.

11. APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001 Y NTCGP 1000 EN INVIAS.

Los requisitos para implementar el Sistema de Gestión de la Calidad como parte del Modelo de Gestión, se
encuentran entre los capítulos 4 al 8 de las Normas ISO 9001 y NTCGP 1000. A continuación una
referencia a estos y a su aplicación en el INVIAS.

Capítulo 4. Sistema de Gestión de Calidad: En este capítulo se presentan los requisitos


generales, la gestión documental, lo cual incluye generalidades, el Manual de la Calidad, el
control de documentos y control de los registros.

En el INVIAS aplicamos este capítulo a través de la gestión por procesos que se logra con la interacción de
2 procesos Estratégicos, 4 Misionales, 5 de Apoyo y 1 de Evaluación y Seguimiento.

La gestión documental se impulsa con herramientas importantes como el presente Manual y procedimientos
para la operación de los procesos, que son administrados a través de un aplicativo para ello establecido
desde el Grupo de Desarrollo Organizacional.

Capítulo 5. Responsabilidad de la Dirección: Se refiere a los requisitos que atañen al


compromiso de la dirección, el enfoque al cliente, la política de calidad, la planificación, la
responsabilidad, autoridad, comunicación y la revisión por la dirección.

En el INVIAS se cuenta con el liderazgo y compromiso de la Alta Dirección, orientado a la satisfacción de los
usuarios, la comunidad, a través de estrategias como la denominada el “Director en las Regiones” y a través
de comités que permiten la revisión y seguimiento para el aseguramiento de resultados.

22
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 23 DE 31

Se tiene definida la Política de Gestión o Promesa de Valor y se aplican acciones para el logro de los
objetivos, están establecidas autoridad y responsabilidad, y en particular para la implementación del Modelo
de Gestión se cuenta con el especial liderazgo de la Secretaría General y la Oficina Asesora de Planeación,
a través del Grupo de Desarrollo Organizacional. Se realiza la revisión general del Modelo de Gestión por lo
menos una vez al año y Comités para el seguimiento o toma de decisiones en temas especiales.

Capítulo 6. Gestión de los Recursos: Establece los requisitos relacionados con la provisión
de los recursos, el talento humano, la infraestructura y el ambiente de trabajo.

Este capítulo se aplica con la asignación de recursos tanto para la ejecución de la misión con calidad, como
para el adecuado desempeño de los procesos. La gestión humana liderada desde la Secretaría General, la
Subdirección Administrativa y la Coordinación de Talento Humano, de igual manera desde estas instancias
se atiende la gestión del ambiente de trabajo y en interacción con la Oficina Asesora de Planeación se
gestiona la infraestructura tecnológica.

Capítulo 7. Realización del Producto o Prestación del Servicio: En este capítulo se


enfoca en la planificación de la realización del producto o prestación del servicio, los procesos
relacionados con el cliente, el diseño y desarrollo, la adquisición de bienes y servicios, la
producción y prestación del servicio y el control de los equipos de seguimiento y de medición.

En el INVIAS, el capítulo 7 se aplica con especial liderazgo de los Procesos Misionales ejecutados por las
Direcciones Operativa y Técnica, así como por las diferentes Subdirecciones como: La de Estudios e
Innovación, la de Medio Ambiente y Gestión Social, la de Prevención y Atención de Emergencias, la de Red
Nacional de Carreteras, la de Red Terciaria y Férrea, la Marítima y Fluvial, así como las Direcciones
Territoriales que son la presencia misional del INVIAS en el territorio, desde estos procesos se lidera el ciclo
PHVA asegurando calidad en la planificación, diseño y prestación del servicio, así como la verificación y
entrega de los productos de infraestructura vial a cargo del instituto.

También cumple un rol muy importante el Grupo de Atención al Ciudadano, que con modernos
procedimientos como el digiturno, el evaluador de servicio en puntos de atención y una atención cálida,
atiende las PQRS de los usuarios. En este requisito también el Grupo de Comunicaciones cumple un
propósito clave para implementar estrategias de comunicación con los clientes/ usuarios y de más grupos de
interés, como a través de la página web, el programa de televisión, los comunicados de prensa, los espacios
de rendición de cuentas, entre otros.

En relación con las compras o adquisición de bienes y servicios y la contratación en general, el Instituto
cuenta con el proceso de Gestión Contractual, a través del cual se aplica transversalmente tanto en la etapa
precontractual, contractual y post contractual, con la participación de todos los Procesos y Unidades
Ejecutoras, buscando garantizar el cumplimiento de la ley en todo el ciclo de vida de los contratos, tanto para
la ejecución del objeto misional como para el funcionamiento del instituto.

Capítulo 8. Medición Análisis y Mejora: Se refiere a los requisitos relacionados con


generalidades, seguimiento y medición, control de producto y/o servicio no conforme, análisis
de datos y mejora.

23
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 24 DE 31

En el Instituto se aplica este capítulo a través de las diferentes herramientas que se tienen para medir,
analizar y mejorar la calidad del servicio y buscar la satisfacción de los usuarios y lograr el adecuado
desempeño de los procesos, entre estas se pueden mencionar: Los indicadores, los sondeos de opinión, las
encuestas de satisfacción y percepción, las auditorías internas, la gestión del riesgo y del control de producto
y/o servicio no conforme, los comités de control interno y calidad tanto nacional como territorial, los planes
de mejora que incluyen acciones correctivas y preventivas, entre otros.

12. ACTIVIDADES DE GESTIÓN INTEGRAL

Con el propósito de fortalecer la cultura de calidad y gestión integral, se presenta la siguiente ayuda
didáctica que indica la ruta que se viene impulsando desde el Modelo de Gestión del Instituto Nacional de
Vías, para ser una organización de clase mundial.

24
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 25 DE 31

13. PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS PARA EL MODELO DE GESTION.

El Instituto tiene sus procedimientos documentados, publicados en el aplicativo establecido para su


administración, herramienta tecnológica que permite que estén en línea y accesibles para los usuarios tanto
de Planta Central como de las Direcciones Territoriales. El aplicativo y la gestión documental del Modelo de
Gestión se administra desde la Oficina Asesora de Planeación, a través del Grupo de Desarrollo
Organizacional.

Los procedimientos que se aplican para el adecuado desempeño de los 12 procesos, describen elementos
importantes como el objetivo, las actividades paso a paso necesarias para el logro del objetivo y los
resultados de cada proceso, alineados con las caracterizaciones de los procesos, de igual manera, se
describen los responsables y los registros que evidencian el cumplimento de las actividades.

Como parte de la mejora se están actualizando los procedimientos para lo cual se cuenta con una guía
Pedagógica, que se ilustra a continuación.

25
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 26 DE 31

14. GLOSARIO

Para facilitar la aplicación y comprensión del Manual de Calidad y Gestión Integral del INVIAS, a
continuación se presenta una lista de términos con sus respectivas definiciones, incorporando conceptos de
calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional y seguridad de la información, como ayuda pedagógica
para los usuarios del mismo.

Este glosario es tomado de las normas de Gestión de Calidad ISO 9000:2005 y NTCGP 1000:2009, Gestión
Ambiental ISO14001:2004, Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001:2007 y Gestión en
Seguridad de la Información ISO 27000:2014.

1. Acción correctiva. Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad
detectada u otra situación no deseable.

2. Acción preventiva. Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseable.

3. Adecuación. Suficiencia de las acciones para cumplir los requisitos.

4. Adquisición de bienes y servicios. Cualquier modalidad de contratación, convenio, concesión o


provisión de bienes y/o servicios, inherentes al cumplimiento de la función de la entidad.

5. Alta dirección. Persona o grupo de personas, del máximo nivel jerárquico que dirigen y controlan una
entidad.

6. Ambiente de trabajo. Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.

7. Aspecto ambiental. Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente.

8. Auditoría interna. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias que, al
evaluarse de manera objetiva, permiten determinar la conformidad del sistema de gestión de la calidad
con los requisitos establecidos y que se ha implementado y se mantiene de manera eficaz, eficiente y
efectiva.

9. Autoridad. Poder con que se cuenta o que se ha recibido por delegación.

10. Calidad. Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

11. Capacidad de una entidad. Aptitud de una entidad, sistema o proceso para realizar un producto o
prestar un servicio que cumple los requisitos para ese producto o servicio.

12. Cliente. Organización, entidad o persona que recibe un producto y/o servicio.

26
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 27 DE 31

13. Competencia. Aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.

14. Concesión. Autorización para utilizar o liberar un producto y/o servicio que no es conforme con los
requisitos especificados.

15. Confiabilidad. Característica de comportamiento previsto consistente y resultado.

16. Confidencialidad. Propiedad de que la información no esté disponible o revelada a personas no


autorizadas, entidades o procesos

17. Conformidad. Cumplimiento de un requisito

18. Control de acceso. Los medios para garantizar que el acceso a los activos está autorizado y
restringidos con base en los requerimientos del negocio y de seguridad.

19.Control de la calidad. Parte de la gestión de la calidad orientada a la verificación y al cumplimiento de


los requisitos de la calidad.

20. Conveniencia. Grado de alineación o coherencia del objeto de revisión con las metas y políticas
organizacionales.

21. Corrección. Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.

22. Datos. Colección de valores asignados a las medidas de base, las medidas derivadas y / o indicadores.

23. Desempeño ambiental. Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos
ambientales.

24. Disponibilidad. Propiedad de ser accesibles y utilizables a la demanda por una entidad autorizada.

25. Documento. Información y su medio de soporte.

26. Efectividad. Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados como en el
manejo de los recursos utilizados y disponibles.

27. Eficacia. Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados
planificados.

28. Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

29. Enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de
una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas.

30. Enfoque basado en procesos. Gestión sistemática de la interacción e interrelación entre los procesos
empleados por las entidades para lograr un resultado deseado.

27
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 28 DE 31

31.Evaluación de riesgos. Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es


tolerable o no.

32.Evento. Aparición o cambio de un conjunto particular de circunstancias

33.Función de una entidad. Se entiende como el objeto social o la razón de ser de la entidad.

34.Gestión. Actividades coordinadas para planificar, controlar, asegurar y mejorar una entidad.

35.Gestión documental. Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación,


manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen
hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.

36.Gobernanza de la seguridad de información. Sistema por el cual las actividades de seguridad de


información de una organización son dirigidas y controladas.

37.Habilidad. Capacidad para aplicar apropiadamente atributos o comportamientos personales para


desempeñar una actividad.

38.Identificación del peligro. proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.

39.Información de la continuidad de seguridad. Procesos y procedimientos para garantizar la seguridad


continúa de la información operaciones.

40.Impacto ambiental. cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, total de los
aspectos ambientales de una organización.

41.Incidente. evento (s) relacionado (s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o
enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal.

42.Indicador. Medida que proporciona una estimación o evaluación de atributos especificados derivados de
un modelo analítico con respecto a las necesidades de información definidos

43.Infraestructura. Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una


entidad.

44.Integridad. Propiedad de exactitud e integridad.

45.Manual de la calidad. Documento que describe y especifica el sistema de gestión de la calidad de una
entidad.

46.Medio ambiente. Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, el agua, suelo, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

28
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 29 DE 31

47.Mejora continua. Acción permanente realizada con el fin de aumentar la capacidad para cumplir los
requisitos y optimizar el desempeño.

48.Meta ambiental. Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que
tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar
dichos objetivos.

49.No conformidad. Incumplimiento de un requisito.

50.Objetivo ambiental. fin ambiental de carácter general, coherente con la política ambiental, que una
organización establece.

51.Objetivo de la calidad. Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad.

52.Parte interesada. Organización, persona o grupo que tiene un interés en el desempeño o éxito de una
entidad.

53.Peligro. Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la
propiedad, el ambiente de trabajo o una combinación de estos.

54.Planificación de la calidad. Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los


objetivos de la calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos
relacionados, para cumplir los objetivos de la calidad.

55.Política ambiental. Intenciones y dirección generales de una organización relacionados con su


desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección.

56.Política de la calidad de una entidad. Intención(es) global(es) y orientación(es) de una entidad


relativa(s) a la calidad tal como se expresa(n) formalmente por la alta dirección de la entidad.

57.Prevención de la contaminación. utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales productos,


servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación,
emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos
ambientales adversos.

58.Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

59.Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan para generar valor y las
cuales transforman elementos de entrada en resultados.

60.Producto y/o servicio. Resultado de un proceso o un conjunto de procesos.

61.Proveedor. Organización o persona que proporciona un producto y/o servicio.

29
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 30 DE 31

62.Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades


ejecutadas.

63.Requisito. Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

64.Responsabilidad. Derecho natural u otorgado a un individuo en función de su competencia para


reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho.

65.Revisión. Actividad emprendida para asegurar la conveniencia, adecuación, eficacia, eficiencia y


efectividad del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos.

66.Riesgo (Calidad). Toda posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda afectar el desarrollo
normal de las funciones de la entidad y el logro de sus objetivos.

67.Riesgo aceptable (S Y SO). riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con
respecto a sus obligaciones legales y su propia política de s & so.

68.Satisfacción del cliente. Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

69.Seguridad y salud ocupacional. Condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados,
trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo.

70.Seguridad de información. Preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la


información

71.Sistema. Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan con el fin de lograr un
propósito.

72.Sistema de gestión ambiental. La parte del sistema de gestión de una organización empleada para
desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.

73.Sistema de gestión de la calidad para entidades. Herramienta de gestión sistemática y transparente


que permite dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en
la prestación de los servicios a cargo de las entidades. Está enmarcado en los planes estratégicos y de
desarrollo de tales entidades.

74.Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. parte del sistema de gestión total, que facilita
la administración de los riesgos de seguridad de la información y con el negocio de la organización.
Incluye la estructura organizacional, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas,
procedimientos, procesos y recursos, para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la
política y objetivos de s & so.

75.Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Conjunto de elementos interrelacionados o


interactuantes (estructura organizativa, políticas, planificación de actividades, responsabilidades,

30
CÓDIGO EPIGPT- MN -1
Instituto Nacional de Vias
Planeación Institucional y Gestión Presupuestal VERSIÓN 2
MANUAL DE CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL DEL
INTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS
PÁGINA 31 DE 31

procesos, procedimientos y recursos) que utiliza una organización para establecer una política y unos
objetivos de seguridad de la información y alcanzar dichos objetivos, basándose en un enfoque de
gestión del riesgo y de mejora continua. (ISO 27001:2005).

76.Sistema de información. Aplicaciones, servicios, activos de tecnología de información, u otros


componentes de manejo de la información.

77.Trazabilidad. Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está
bajo consideración (Por ejemplo un producto, un servicio, un proceso).

78.Validación. Confirmación, a través de la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los
requisitos para un uso específico previsto o aplicación.

79.Verificación. Confirmación, a través de la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los
requisitos especificados.

80.Vulnerabilidad. Debilidad de un activo o de control que puede ser explotado por una o más amenazas.

15. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DE MODIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Versión Inicial del Manual de Calidad y Gestión


Integral del Instituto Nacional de vías, alineado con
1 21 de mayo de 2015 el nuevo modelo de gestión. Decreto 2618 de
noviembre de 2013. Modificación Estructura Invias.
Descripción del Alcance según Decreto 2618 de
2 03 de octubre de 2015 Noviembre de 2013 y ajuste en la justificación de
Exclusiones. Pág.11.

31

También podría gustarte