Está en la página 1de 3

CRUCE DE LA CORDILLERA CENTRAL: TÚNELES DEL II CENTENARIO – TÚNEL DE

LA LÍNEA Y SEGUNDA CALZADA CALARCÁ – CAJAMARCA

Túnel de la Línea es un túnel de carretera que se encuentra en construcción entre las


ciudades de Calarcá y Cajamarca en Colombia. Lleva este nombre debido a que pasará
por debajo del famoso "Alto de La Línea" en la Cordillera Central de los Andes
colombianos.

Se encuentra ubicado en el corredor Bogotá-Buenaventura en el tramo (Armenia –


Ibagué) el cual busca atravesar la Cordillera Central (Alto de La Línea) a la altura de los
municipios de Calarcá y Cajamarca en los Departamentos de Quindío y Tolima;
respectivamente, con una longitud de 503 kilómetros. : Consiste en la construcción de
dos Túneles paralelos, cada uno dedicado al tráfico en una dirección, su construcción se
lleva a cabo en dos fases principales.

FASES ALCANCE
1 Túnel Piloto y obras anexas al portal
Quindío
2 Túnel Principal II centenario y doble
calzada Calarcá –Cajamarca.

El proyecto Ibagué – Armenia, contempla la totalidad del Túnel de La Línea, además de la


construcción de 56 puentes y viaductos, 12 Túneles adicionales, ampliación de la calzada
actual en 22 Km y construcción de tramos de vía nueva en 20 Km.

Particularmente, los estudios del Túnel de La Línea iniciados en 1998 por el INVIAS y
finalizados en el 2000, dieron como resultado un proyecto constituido por las siguientes
obras:

a. Un Túnel Principal para tráfico vehicular, bidireccional, de longitud 8.60 Km y sistema


de ventilación transversal.
b. Un Túnel de rescate paralelo al Túnel Principal dispuesto lateralmente a 60 m del Túnel
Principal, de longitud 8.58 Km.

c. Galerías transversales cada 450 m, que comunican el Túnel de rescate con el Túnel
Principal.

d. Dos (2) pozos verticales de ventilación de diámetro 10 m cada uno, denominados


Alaska (h: 501 m) y Los Andes (h: 443 m) 5

El proyecto de la construcción del Túnel de La Línea ostenta importancia para el país,


debido al fortalecimiento de los corredores de comercio exterior y viales del país con el
propósito de mejorar la conexión de los centros de producción y consumo. Se realizó con
el objetivo de evaluar los riesgos asociados al conocimiento geológico que contribuya a
minimizar los riesgos geológicos eventuales y optimizar por ende lo relacionado a la
construcción del Túnel Principal es decir la Fase II. De esta forma la Fase I se traduce
entonces a una exploración geológica y geotécnica, esto bajo la consideración que la
geología es el principal factor que determina el grado de dificultad y el costo de una
excavación.

El alcance de proyecto se fundamenta en:

 Principios de sostenibilidad, gradualidad y optimización.


 Ofrecer a los usuarios una infraestructura vial con adecuadas condiciones de
servicio.
 Crear un entorno hacia el desarrollo, pero amigablemente sostenible con el medio
ambiente.
Principales Beneficios:

 Ahorros en costos de operación: Por la reducción de 10 kilómetros de vía, con


características deficientes y en terreno escarpado.
 Ahorro en recorrido: 10 kilómetros.
 Velocidad: el trayecto permitirá aumentar velocidades de hasta 60 km/hora en el
tramo a diferencia de las velocidades actuales en promedio de 18.2km./hora.
 Ahorro en tiempos de recorrido: vehículos pesados, 80 minutos y livianos, 40
minutos.
 Ahorros por menores tiempos de viaje: del orden de 3.6 millones dólares durante
el primer año.
 Accidentalidad: Reducción en la accidentalidad en un 75 %
 Beneficios económicos: para el país: se estiman en 40 millones de dólares año.
 Generación de empleo regional para población del área de influencia directa del
proyecto.

Impactos en los recursos naturales:

También podría gustarte