Está en la página 1de 8

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA MECÍNICA.

FISICA I

HUANCAYO – 2020

1
Física I

TENSION SUPERFICIAL - CAPILARIDAD

TENSIÓN SUPERFICIAL

Es un fenómeno que ocurre en las moléculas ubicadas en la frontera de una masa de líquido en la cual se crea
una membrana imaginaria, en el que las moléculas del líquido trataran de permanecer.

Entre dos moléculas de un fluido actúan fuerzas, que se denomina fuerza de van der Waals o fuerzas cohesivas
son de origen eléctrico, su alcance es muy pequeño (rápidamente se desvanecen cuando la distancia entre las
moléculas es dos o tres veces su tamaño); otra característica es que mientras las moléculas no se traslapan, la
fuerza es atractiva. El efecto neto de las fuerzas de cohesión sobre una molécula que está en el interior del
líquido es nulo, pero no así para una molécula que se encuentra en la superficie.

Para poner una molécula en la superficie hay que realizar un trabajo. O sea, la existencia de una superficie en
un fluido introduce una energía potencial. Esta energía es proporcional a la superficie y se tiene que

dW = γ dA

γ =tensión superficial y dA es un elemento (infinitesimal) de superficie. En realidad la tensión superficial


depende de las dos sustancias que están en contacto.

Medición de la tensión superficial.

Para medir la tensión superficial se puede usar el dispositivo mostrado en la figura. Un alambre movible,
inicialmente sumergido, se tira lentamente, extrayéndolo del líquido (con una película del líquido adosada).

La energía para desplazar la longitud d es Fd y el área de la película se incrementa en 2dL, considerando que
existen dos superficies. La relación entre la energía necesaria para realizar el desplazamiento y el área
incrementada es la tensión superficial

En el caso del dispositivo empleado:

F=fuerza paralela a la superficie de la película necesaria para mantener la película extendida.


γ= tensión superficial.

2
Física I

Así la tensión superficial γ no sólo es igual a la fuerza por unidad de longitud; sino también es igual al trabajo
hecho por unidad de incremento del área superficial. Entonces puede especificarse en N/m o en J/m2.

Ejemplo 01.-
Calcule la fuerza necesaria para arrancar el objeto de la superficie del líquido de coeficiente de tensión
superficial γ.

Ejemplo 02.-
Calcule la presión manométrica en el interior de una gota esférica de un líquido de coeficiente de tensión
superficial γ, y radio R.

Ejemplo 03.-
Calcule la presión manométrica en el interior de una burbuja esférica de radio R formada por un líquido de
coeficiente de tensión superficial γ.

Ejemplo 04.-
Deseamos encontrar la diferencia de presión entre el interior y exterior de una pompa de jabón de radio R =
1 cm y coeficiente de tensión superficial de 0,03N/m.

FENÓMENO DE CAPILARIDAD
Cuando un líquido está en contacto con un sólido, predominan dos fuerzas entre las moléculas del líquido y el
sólido. Las fuerzas de cohesión entre las moléculas y las fuerzas de adhesión entre las moléculas y las paredes
del sólido, debido a esto se presentan dos casos:

• Fadhesion, es • Fadhesion, es
mayor que menor que
la Fcohesión. la Fcohesión.
• Menor • Mayor
tensión tensión
superficial superficial

La cantidad real que sube (o que baja) depende de la tensión superficial


(puesto que es ésta la que mantiene unida a la superficie del líquido), así
como del ángulo de contacto θ , y el radio r del tubo. Para calcular h, nos
referiremos a la figura siguiente.

La tensión superficial γ actúa en un ángulo θ alrededor de un círculo de radio r. La magnitud de la fuerza


vertical F debida a la tensión superficial es

F = (γ cosθ )(2πr).

Esta fuerza está equilibrada por el peso del líquido de abajo que es aproximadamente un cilindro de altura h y
volumen V =πr2h . En consecuencia, 2πrγ cosθ = m.g. Como m.g = ρ.V.g = ρ.π.r2h.g , donde ρ es la densidad
del líquido, tenemos: 2πrγ cosθ = ρπr2hg
3
Física I

Resolviendo para h encontramos:

Para mayor parte de los líquidos como el agua en un vaso, θ, es casi cero y

Ejemplo 05
En el laboratorio de física, se hace un experimento en el que se suspende una placa delgada de acero, de
forma cuadrada de lado 5 cm, mediante una cuerda, de tal manera que el borde inferior de la hoja se moja en
agua, de tal forma que es paralela a la superficie. Si la hoja está limpia, el ángulo de contacto es 0º, y la hoja
parece pesar 0,05 N. Si la hoja esta grasosa, el ángulo de contacto es 180º y el peso parece ser 0,04 N.
Determine la tensión superficial del agua.

Ejemplo 06.
Sabiendo que la tensión superficial del mercurio es 547 dina/cm y que el ángulo de contacto con un tubo de 1
mm de diámetro y con unas láminas paralelas separadas 0,05 mm es de 125°, calcular la altura que desciende
el mercurio al introducir tubo y láminas en una cubeta con dicho líquido.

Ejemplo 07.-

En la figura que se muestra, calcule la altura que asciende el líquido de coeficiente de


tensión superficial γ, por el interior del tubo de diámetro D.

4
Física I

PROBLEMAS DIVERSOS

Ejercicio 01.
Una pequeña gota de agua a 27 °C está en contacto con el aire y tiene un diámetro de 0,50
mm. Si la presión en el interior de la gota es 5,80 x 10 -3 Kg/cm2 mayor que la atmósfera,
¿cuál es el valor de la tensión superficial?

Ejercicio 02.
Deseamos encontrar la diferencia de presión entre el interior y exterior de una pompa de
jabón de radio R = 1 cm y coeficiente de tensión superficial de 0,03 N/m.

5
Física I

Ejercicio 03.
Un método para determinar la tensión superficial de un líquido es encontrar la fuerza que
se necesita para retirar un anillo de alambre de platino colocado inicialmente sobre la
superficie. Determina la fuerza necesaria para quitar un anillo de 20 mm de diámetro de la
superficie del agua a 20 ºC.

6
Física I

Ejercicio 04.
Encuéntrese el ángulo a que la película causada por la tensión superficial deja el vidrio para
un tubo vertical sumergido en el agua, si el diámetro de éste es 0,2 in y la elevación capilar
es 0,09 in; σ = 0,005 lb/ft.

7
Física I

Ejercicio 05.
¿A qué altura sobre el nivel del depósito subirá el agua (a 20 °C) es un tubo de vidrio, como
el que muestra, si su diámetro es de 1,6 mm?

Ejercicio 06.
Determinar la altura a la que el agua subiría en un tubo capilar cuyo radio es de 5,0 x 10 -5
m. Suponga que el ángulo de contacto entre el agua y el material del tubo es lo bastante
pequeño (θ=0).

Resolver los siguientes problemas:


1) Calcular la tensión superficial de un líquido que mediante una varilla móvil de 5 cm equilibra una fuerza de 2,5
gf. Respuesta: 0,5 gf/cm
2) Calcular la altura a que ascenderá el agua en un capilar de 0,5 mm de radio. Respuesta: 3 cm
3) ¿Cuál será la tensión superficial del alcohol cuya densidad es 0,8 g/cm³, si asciende mediante un capilar de
0,3 mm de radio hasta 2 cm? Respuesta: 23,5 dyn/cm
4) Calcular el radio de un capilar tal que colocado en mercurio este asciende 5 mm. Si el peso específico del
mercurio es de 436 dyn/cm³. Respuesta: 1,3 mm
5) ¿Cuál es la tensión superficial de un líquido que es equilibrado en una boquilla mediante una varilla de 3 cm
con una pesa de 2,8 gf? Respuesta: 0,9 gf/cm
6) ¿Cuál es la altura a que llega el éter en un capilar de 0,8 mm de radio (δ = 0,7 g/cm³), si su tensión superficial
es 0,016 gf/cm? Respuesta: 0,9 cm
7) Calcular la tensión superficial de un líquido cuya densidad es 0,75 g/cm³ y asciende por un tubo capilar de 0,5
mm hasta 1,8 cm. Respuesta: 0,0351 gf/cm
8) La tensión superficial de un líquido es 26 dyn/cm y su densidad es 1,2 g/cm³. Calcular el radio del tubo capilar
mediante el cual asciende 2,5 mm. Respuesta: 0,1 mm

También podría gustarte