Está en la página 1de 3

Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

TEMA 2.- REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE


ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL.
CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO
LIBERAL (1833-1868).
à CUESTIONES SEMIABIERTAS.

1.- ¿Durante qué años reinó Isabel II en España?


1833-1868.

2.- ¿Qué nombre reciben los partidarios del absolutismo y de Carlos María Isidro?
Carlistas.

3.- ¿Qué lema tenían?


Dios, Patria, Fueros y Rey.

4.- ¿Cómo se llama la regente de España entre 1833 y 1840?


María Cristina.

5.- Nombre del principal general carlista muerto durante el asedio a Bilbao en
1835.
General Zumalacárregui.

6.- Nombre del convenio que ponía fin a la primera guerra carlista.
Convenio o Abrazo de Vergara.

7.- Liberal moderado que se hizo cargo del gobierno de España en 1834 e impulsó
la creación del Estatuto Real.
Martínez de la Rosa.

8.- Nombre de la Carta Otorgada creada en 1834.


Estatuto Real.

9.- Rebelión llevada a cabo por sargentos de la Guardia Real en 1836.


Sargentada de la Granja.

10.- Nombre del presidente del gobierno tras la rebelión anterior.


Francisco Javier de Istúriz.

11.- ¿En qué año se promulga la siguiente constitución a la de 1812?


Constitución de 1837.

12.- Nombre del general que copa la regencia del país a partir de 1840.
General Espartero.

13.- ¿Quién fue el presidente del gobierno elegido por Isabel II tras ser declarada
mayor de edad?
General Narváez.
Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

14.- Nombre del pronunciamiento militar llevado a cabo por O ́Donnell en 1854.
Vicálvarada.

15.- ¿Dónde se proclamó el manifiesto liberal que pedía a la reina un cambio de


políticas dado tras la Vicalvarada?
Manzanares.

16.- Nombre del político que lleva a cabo una nueva desamortización en 1855.
Madoz.

17.- ¿Qué nombre tenía el partido político fundado por O ́Donnell?


Unión Liberal.

18.- Nombre del pacto firmado por todas las fuerzas opositoras a los moderados y
a Isabel II.
Pacto de Ostende.

à CUESTIONES ABIERTAS.

1.- ¿Qué fue el carlismo y la primera guerra carlista?


Los carlistas eran las personas que apoyaban a Carlos Mª Isidro. En la Primera
Guerra Carlista (1833-1840) se enfrentaron los partidarios de Carlos, que lo querían
como rey, y los isabelinos o cristinos, que apoyaban a Isabel II como reina de España.
La guerra terminó con el triunfo de los partidarios de Isabel II.

2.- ¿Cuáles son las principales características de la Constitución de 1837?


Se reconoce la soberanía nacional; la división de poderes: el poder legislativo
residía en las Cortes bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado), el poder
ejecutivo lo tenía el rey, y el poder judicial correspondía a los tribunales de justicia; el
monarca tenía otros poderes como la iniciativa legislativa, el veto ilimitado, designaba a
senadores y a ministros…; recogía diferentes derechos individuales y la libertad de
imprenta; y no se prohibían otras religiones.

3.- Explique brevemente la Regencia de Espartero.


La oposición de Mª Cristina a la Ley de Ayuntamientos, unido a diversos
problemas de su vida privada, provocaron que renunciara y marchara de España.
Espartero es nombrado nuevo regente y toma una serie de medidas como la
desamortización eclesiástica, la supresión de los fueros vasco-navarros y la firma de un
acuerdo librecambista con Inglaterra, lo que causó numerosas protestas en Barcelona.
La solución de bombardear la ciudad hizo que Espartero perdiera popularidad y que se
produjera una sublevación militar de los moderados y algunos progresistas para acabar
con su Regencia.

4.- Explique las principales reformas creadas durante la Década Moderada.


Cuando Isabel II es nombrada mayor de edad en 1843 y se proclama reina,
establece un gobierno moderado con el general Narváez. Mientras, los progresistas
organizaban pronunciamientos populares. Este gobierno implantó una serie de medidas:
la creación de la Guardia Civil por el Duque de Ahumada; la supresión de la Milicia
Nacional; la promulgación de la Ley de Ayuntamientos de 1845, por la que el gobierno
Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

nombraba a los alcaldes; la reforma del sistema fiscal en 1845 por Alejandro Mon para
acabar con el sistema del Antiguo Régimen; la aprobación de la Ley Electoral de 1846
con un régimen oligárquico; la firma con la Santa Sede del Concordato de 1851, por el
que el Estado se comprometía a subvencionar a la Iglesia, entregarle el control de la
enseñanza y algunas labores de censura; y la aprobación de la Constitución de 1845, de
carácter moderado, que establecía: la soberanía compartida del Rey y las Cortes; la
confesionalidad católica del Estado; y el recorte de los derechos individuales como la
libertad de expresión.

5.- ¿Cuáles son las principales características de la Constitución de 1845?


La Constitución de 1845, de carácter moderado, establecía: la soberanía
compartida del Rey y las Cortes; la confesionalidad católica del Estado; y el recorte de
los derechos individuales como la libertad de expresión.

6.- Explique brevemente el período del Bienio Progresista.


Comienza con el pronunciamiento del general O'Donnell en Vicálvaro (la
Vicálvarada) y la publicación del Manifiesto de Manzanares, donde se exigían reformas
políticas y la creación de unas Cortes constituyentes. Este golpe triunfó y dio lugar a la
formación de un gobierno progresista presidido por Espartero. Además, O'Donnell creó
un nuevo partido político, la Unión Liberal, con el que: realizó la desamortización
general de Madoz de los bienes de los municipios; elaboró una nueva constitución pero
que no llegó a aplicarse (non nata); y tomó medidas modernizadoras como la Ley de
Ferrocarriles.

7.- Explique brevemente el período de la alternancia entre Moderados y la Unión


Liberal.
La ruptura entre Espartero y O'Donnell hizo que, en octubre de 1856, el general
Narváez volviera al poder, con un gobierno moderado y aplicando la Constitución de
1845. Pero, tras dos años con Narváez y los moderados, O’Donnell y la Unión Liberal
volvieron al poder en 1858. Esta época estuvo marcada por la euforia económica y por
el intervencionismo exterior como la Guerra de Marruecos (1859-1860).

También podría gustarte