Está en la página 1de 94

DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA

Directrices de sostenibilidad orientadas al sector financiero de Colombia, con aplicación en

el Ciclo de Vida de la operación crediticia

Astrid Helena Gómez Plata

Asesor

Mg. Ing. José María Castillo Ariza

Docente

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Maestría en Gestión Ambiental

Bogotá, D.C., 2015


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 2

Directrices de sostenibilidad orientadas al sector financiero de Colombia, con aplicación en

el Ciclo de Vida de la operación crediticia

Astrid Helena Gómez Plata

Trabajo de grado para optar por el título de


Magister en Gestión Ambiental

Asesor

Mg. Ing. José María Castillo Ariza

Docente

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Maestría en Gestión Ambiental

Bogotá, D.C., 2015


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 3

Agradecimientos

A Dios por regalarme la vida, por permitirme soñar y hacer mis sueños realidad. Por

llenarme de bendiciones y brindarme una familia hermosa, que me llena de fuerzas y energía

para continuar.

Gracias en especial a mi madre y mi padre, que me han dado todas las herramientas para

labrar mi camino y me brindaron todo su apoyo incondicional. A mi hermana, por su constante

motivación y alegría.

A mi esposo, por su amor, paciencia y por su voz de aliento.

A todos los profesores de la Maestría en Gestión Ambiental, en especial al Ingeniero José

María Castillo, por compartir sus conocimientos y por contribuir en mi formación como Gestora

Ambiental.

A todas aquellas personas que colaboraron en la realización del presente trabajo de grado.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 4

Tabla de Contenido

Resumen 8

Introducción 9

1. Planteamiento del problema 11

1.1Pregunta de Investigación 13

1.2 Alcance 13

1.3 Límites del tema a investigar 14

2. Justificación 15

3. Antecedentes 17

4. Objetivos 20

4.1Objetivo general. 20

4.2 Objetivos específicos. 20

5. Marco Teórico 21

5.1 Desarrollo Sostenible 21

5.2 Directrices de Sostenibilidad 21

5.2.1 Iniciativas de sostenibilidad en el sector financiero 21

5.2.2 Criterios de la banca multilateral 25

5.3. Operación de créditos en proyectos. 31

5.4 Ciclo de Vida 32

5.5 Marco Institucional 33

5.5.1 Estructura del Sistema Financiero de Colombia 33

5.5.2 Bancos de segundo piso. 36

5.5.3 Otros actores del sector financiero. 38


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 5

6. Metodología 40

7. Resultados 42

7.1 Objetivo 1: Analizar las diferentes iniciativas y criterios voluntarios de 42


sostenibilidad, que podrán ser incorporados en el sector financiero colombiano.

7.2 Objetivo2: Identificar el rol de los diferentes actores del sector financiero 52
en la aplicación de los factores de sostenibilidad.

7.3 Objetivo 3. Propuesta para incorporar en el ciclo de vida y/o flujo de la 55


operación crediticia de proyectos, dependiendo de las características de la cartera de la
entidad, las directrices de sostenibilidad.
8. Análisis de Resultados 61

9. Conclusiones 63

10. Recomendaciones 65

11. Bibliografía 66

12. Anexo 76

12.1 Anexo I. Proyecto Ecobanking: Análisis de riesgos ambientales y sociales en los 76


proyectos de préstamos e inversión: Metodología.

12.2 Anexo II. Principios de Ecuador. 78

12.3 Anexo III. Los Diez Principios de Pacto Global 79

12.4 Anexo IV Selección de Proyectos Según Criterios de Riesgo CATEGORIA – A 81

12.5 Anexo V Documento II: Listado ilustrativo de potenciales aspectos ambientales y 85


sociales a trataren la Documentación de la Evaluación Ambiental y Social.

12.6 Anexo VI. Salvaguardas ambientales y sociales aplicables en las operaciones CAF 90
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 6

Lista de Figuras

Figura 1. Ciclo de proyectos del BID 29

Figura 2. Sistema de gestión ambiental y social de la CAF 30

Figura 3. Sistema financiero colombiano. Clasificación de las instituciones financieras 34

Figura 4. Bancos de segundo piso en Colombia 37

Figura 5. Metodología empleada 41

Figura 6. Participación de los países latinoamericanos en los Principios de Ecuador 44

Figura 7. Proceso de solicitud de un crédito en las bancas comercial,


de desarrollo y multilateral. Ciclo de vida de la operación de crédito 56

Figura 8. Ciclo de vida de la operación de crédito 58

Figura 9. Directrices de Sostenibilidad aplicadas al Ciclo de vida de la


operación de crédito 59
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 7

Lista de Tablas

Tabla 1. Criterios de evaluación de proyectos según BID, CAF y BM 26

Tabla 2. Normas de desempeño de IFC 31

Tabla 3.Analisis de directrices en operaciones de crédito en proyectos 46

Tabla 4. Oportunidades de aplicar directrices de sostenibilidad. 60


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 8

Resumen

En Colombia el sector financiero está incorporándose en el concepto de sostenibilidad, a


través de diversas iniciativas nacionales e internaciones, la banca multilateral reconoce que la
sostenibilidad es un factor estratégico importante dentro del sector, lo que ha motivado a que los
bancos de desarrollo y bancos comerciales del país comiencen a trabajar en el tema. Sin
embargo, se evidencia que es necesario fortalecer la gestión que se está desarrollando y generar
conciencia ambiental ya que habitualmente se considera que las entidades financieras no generan
impactos directos en el ambiente y que ese tema no es la esencia del negocio bancario. Por lo
tanto con la presente trabajo de grado se busca determinar las directrices de sostenibilidad que
pueden implementar los bancos de desarrollo y realizar una propuesta a la banca a través de la
aplicación del de Ciclo de Vida en los procesos y actividades propias para gestionar
responsablemente las operaciones de crédito dependiendo de las características de la cartera de la
entidad, y de esta manera apoyar a los bancos en el desarrollo de estrategias en búsqueda del
desarrollo sostenible. Palabras Clave: Directrices de sostenibilidad, Ciclo de Vida, Sector
financiero, Operación de crédito.

Abstract

In Colombia the financial sector is being added to the sustainability concept, through
diverse national and international initiatives, the multilateral banking acknowledges that
sustainability is a strategic and important factor in the sector, which has motivated the
development banks and commercial banks of the country to begin working on the topic.
However, it is evident that it is necessary to strengthen management that is developing and
generate environmental awareness since it is usually considered that financial institutions do not
generate direct impacts on the environment and that this topic is not the essence of the banking
business. Therefore with the present thesis project the guidelines of sustainability were
determined, those that can be implemented by the development banks to be replicated in the
commercial banking through the application of the lifecycle approach into the processes and
their own activities to manage responsibly the credit operations depending on the characteristics
of the portfolio of the entity, and this way support the banks on the application of the
sustainability concept with a systemic approach. Keywords: Sustainability guidelines, Lifecycle,
Financial sector, Credit operation.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 9

INTRODUCCIÓN

En el ámbito mundial, los bancos están apropiándose del rol de financiadores de proyectos

sostenibles, lo cual implica que se financien iniciativas que tengan impacto ambiental positivo o

que identifiquen sus afectaciones y realicen acciones para mitigarlas, reducirlas y compensarlas.

Este tipo de enfoque tiene la finalidad de ajustar los desembolsos a condiciones crediticias

sujetas a criterios ambientales, haciendo a las entidades responsables y facilitando el acceso a los

recursos multilaterales que cada vez son más exigentes.

Esta tendencia de las entidades por asumir responsabilidades derivadas de la toma de

decisiones se debe a que los problemas ambientales han afectado a diversos países y a Colombia,

en particular. Un ejemplo de esto fue la ola invernal ocurrida entre 2010 y 2011 causada por el

Fenómeno de la Niña que produjo deslizamientos, inundaciones, erosiones de terreno, crecientes

súbitas de ríos y avalanchas, dejando daños de infraestructura aún no determinados en el

territorio nacional. Al respecto, el estudio Impactos Económicos del Cambio Climático en

Colombia anticipa que ningún sector de la economía es ajeno a los riesgos ambientales y también

estableció que:

Con base en los escenarios del clima futuro del IDEAM se estima que el impacto agregado

del cambio climático en la economía del país sería negativo. Contando sólo con los impactos

analizados en este estudio, de 2011 a 2100, en promedio habría pérdidas anuales del PIB del

0,49%. (Departamento Nacional de Planeación, Banco Interamericano de Desarrollo y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2014, p. 6)

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según Piza, Arévalo y Jacob

(2012), afirma que el fenómeno invernal impactará un 5% del PIB para el 2025.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 10

Estos sucesos, cada vez más frecuentes, han generado iniciativas internacionales y

nacionales de orden público y privado que dedican esfuerzos para promover y desarrollar la

adopción de estándares de gestión ambiental y social dirigida al sector financiero (Piza et al.,

2012).

En Colombia, el sector financiero empieza a dar sus primeros pasos en el tema, razón por

la que se crea el Protocolo Verde, al cual se adhieren 11 entidades financieras de manera

voluntaria con el compromiso de implementar políticas y prácticas que puedan ser reconocidas

como ejemplares en términos de responsabilidad ambiental y que además satisfagan “(…) las

necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras” (Piza et al.,

2012, p. 6). Si bien, es un buen ejercicio para que la banca empiece a trabajar en algunas

estrategias, es importante aplicar el flujo de Ciclo de Vida como medio para identificar

oportunidades, tomar decisiones y generar estrategias para contribuir a la sostenibilidad.

Esta investigación considera que para el logro de estos propósitos, es pertinente tener en

cuenta factores como la naturaleza de la entidad, actividades de los clientes, tipos de crédito a

otorgar, condiciones sociales, económicas y ambientales de los proyectos a apoyar, así como las

políticas y el papel del estado Colombiano, el cual juega un rol central a la hora de evaluar las

necesidades de una inversión.

Adicionalmente, se pretende aplicar el concepto de ciclo de vida para generar

conocimiento y se busca la incorporación de mejores prácticas en el sector, con estructuras

definidas, para generar un cambio de mentalidad que despierte interés en los mercados

financieros.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 11

1. Planteamiento del problema

La preocupación mundial por los actuales problemas ambientales ha generado que los

diferentes actores de la sociedad como el gobierno, las empresas en sus diferentes sectores y los

consumidores desarrollen estrategias e iniciativas a través de normativas internaciones que

permitan contribuir a la minimizar o mitigar el deterioro de los hábitats naturales.

El proyecto Ecobanking realizó una evaluación de la situación de los bancos

latinoamericanos en cuanto a sus desempeños ambientales, donde se estableció que el promedio

de compromiso de las entidades está en un nivel entre débil y moderado1. Sin embargo, un 27%

de los bancos registra un alto indicador de compromiso ambiental. Esto indica que existen

distintos grados de entendimiento y abordaje de conceptos en torno al tema ambiental que, a su

vez, está generando una brecha entre el desempeño de los bancos y el accionar de las regiones

frente a sus propósitos comerciales y económicos (Polo-Cheva y Rojas, 2004).

En el sector financiero colombiano está incorporándose el concepto de sostenibilidad a

través de varias iniciativas como el Protocolo Verde y los Principios de Ecuador. En la

actualidad existen 35 establecimientos afiliados a Asobancaria, de los cuales 16 se encuentran

vinculados al Protocolo Verde junto con un representante del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (Asobancaria, 2014). Sin embargo existen corporaciones financieras y

compañías de financiamiento que aún no han incorporado criterios de sostenibilidad.

Si bien, la sostenibilidad es un factor estratégico importante, existe una falta de

comprensión de los temas institucionales internos que afecta la toma de decisiones. Además, se

requiere un conocimiento práctico de cómo se puede implementar este componente en los

1
La información principal del estudio provino de una encuesta aplicada a 86 bancos de 18 países de América Latina
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 12

procesos y actividades institucionales para gestionar internamente su integración (Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2012)

También los bancos están acogiendo otros estándares e iniciativas entre los que se

encuentran el Pacto Global, Dow Jones Sustainability Index, y la Iniciativa Financiera del

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-FI, por sus siglas en ingles) para

promover e identificar mejores prácticas empresariales (Piza et al, 2012). Sin embargo, el

concepto de sostenibilidad sigue siendo difícil del aplicar en el núcleo de negocio, por lo cual

para el presente trabajo es importante indicar las directrices que permitan una mejor comprensión

de la relación sector financiero y sostenibilidad de manera sistémica dentro del proceso de las

operaciones de crédito.

El Ciclo de Vida es un esquema de pensamiento que permite reflexionar cómo el conjunto

de las acciones humanas forman parte de un sistema de actos. Es un medio para identificar

criterios, oportunidades, minimizar los riesgos, aumentar la competitividad y tomar decisiones

positivas que influyen en la economía, el ambiente y la sociedad (Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, 2004).

El presente trabajo analizará el comportamiento de la banca colombiana y la banca

internacional. Se revisaran las directrices de sostenibilidad que existen en el sector, como el

Protocolo Verde, los Principios de Ecuador, las metodologías de la banca multilateral, entre

otros, debido que la adopción de estas iniciativas se vuelven de estricto cumplimiento y se

realizará una propuesta aplicando el enfoque Ciclo de Vida en una operación crediticia para

apoyar a los bancos en la aplicación del concepto de sostenibilidad de una manera sistémica.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 13

1.1 Pregunta de Investigación

Este trabajo de investigación pretende identificar: ¿Qué directrices de sostenibilidad deben

emplear los bancos de crédito de Colombia, dependiendo de las características de la cartera de la

entidad aplicando el enfoque de ciclo de vida de la operación crédito?

Debido a que la competencia es cada vez más exigente en los mercados, así como la

apertura comercial, la creciente demanda local y los grandes proyectos de inversión en el país,

entre otros factores, hace que las instituciones estén obligadas a adoptar prácticas y estándares

que evalúen y minimicen el riesgo ambiental y social, que vayan más allá del sólo cumplimiento

de la normatividad local, y permitan adherirse a iniciativas internacionales más estrictas en

materia de sostenibilidad.

1.2 Alcance

El Ciclo de Vida de la operación crediticia se enfocará en los establecimientos bancarios y

los bancos de desarrollo en Colombia, con énfasis en los productos de operaciones crediticias y

redescuento dirigidos a las operaciones de crédito dependiendo de las características de la cartera

de la entidad. La información para el análisis del presente estudio está disponible desde 2003.

Además, se revisarán las iniciativas, los criterios y las metodologías que están aplicando

las tres bancas multilaterales con mayor participación del país.

1.3 Límites del tema a investigar

El Ciclo de Vida se enfocará en el funcionamiento y las operaciones de crédito que realizan

los establecimientos bancarios y el redescuento en la banca de segundo piso en Colombia, según

las operaciones de crédito y dependiendo de las características de la cartera de la entidad.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 14

Se realiza el análisis a operaciones de crédito en proyectos debido a que los bancos

financian múltiples sectores que generan impactos ambientales y sociales. Por ello son actores

clave en promover la sostenibilidad.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 15

2. Justificación

El cambio hacia la sostenibilidad, ha generado nuevas oportunidades de negocio en el

ámbito de la banca a través del financiamiento a clientes que actualmente se desempeñan en

mercados más exigentes en términos ambientales. Ellos esperan confiar sus recursos a bancas

que trabajen bajo los criterios de sostenibilidad, generando que el banco sea responsable en su

funcionamiento interno y asuma el rol de apoyar proyectos analizando la implicación ambiental

y social que puedan tener, lo que a su vez ya se ha vuelto exigencia de la banca multilateral, que

impone este análisis como requisito para acceder a recursos de financiación (Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2012).

Revisando la experiencia global, las entidades financieras a nivel internacional han

recorrido buena parte del camino hacia la sostenibilidad, pues han identificado y experimentado

los peligros de no saber hacia dónde se dirigen los créditos que otorgan. En Colombia, existen 23

establecimientos bancarios vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia de los

cuales solo 12 2bancos comerciales y tres bancos de desarrollo se han vinculado voluntariamente

al Protocolo Verde. Además, existen corporaciones financieras y compañías de financiamiento

que aún no han incorporado criterios de sostenibilidad y realizan créditos a clientes y/o

proyectos. Lo anterior evidencia que es necesario fortalecer la gestión que se está desarrollando

el sector y generar conciencia ambiental ya que habitualmente se considera que las entidades

bancarias no generan impactos directos al ambiente y que ese tema no es la esencia del negocio

bancario. Este punto de vista genera que los programas ambientales que se implementan se vean

de manera aislada y que se suponga sean de responsabilidad de los profesionales expertos en el

2
Informe de Sostenibilidad Asobancaria 2014
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 16

tema. Según Romo (2005) un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), estableció que “(…) se percibe en el sector financiero una falta de

entendimiento sobre las oportunidades que ofrecen los proyectos ambientales”. (p. 49)

Por lo tanto con el presente trabajo de grado se pretende identificar directrices que

conduzcan a la implementación del Ciclo de Vida en la operación crediticia en las entidades

bancarias, combinando varios escenarios como los técnicos, académicos y económicos, de modo

que se establezca una ruta que permita aplicar criterios que conlleven al desarrollo sostenible.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 17

3. Antecedentes

En 1987 se presentó el Informe Nuestro Futuro Común, elaborado bajo la coordinación de

Gro Harlem Brundtland, para Naciones Unidas, el cual planteó por primera vez el término

desarrollo sostenible. En su momento, fue una iniciativa bien recibida pero no exenta de críticas,

como lo refiere Naredo (2004) en su reflexión sobre las expectativas iniciales que suscitó el

concepto: “Sin embargo, la falta de resultados, inherente a la ambigüedad que exige el uso

meramente retórico del término, se está prolongando demasiado, hasta el punto de minar el éxito

político que acompañó su aplicación inicial” (p. 7). El concepto se reafirmó en el Principio 3 de

la Declaración de Rio de Janeiro, en 1992, que define el desarrollo sostenible como: “(…) aquel

desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. (Fernández y Gutiérrez,

2013, p. 127)

Cuando se habla de desarrollo sostenible se hace referencia al cambio, donde a veces se

pretende mejorar o transformar el sistema político o económico en modo que, a su vez, implica

variaciones destinadas a mejorar sus productos (Gallopin, G. 2003).

Jeucken (2001) afirma que la primera vez que se describió el papel de los bancos en relación con

el tema ambiental fue en un documento aparecido en Holanda, en 1997, y en el que se establecía

que: “(…) el capital y los financistas necesitarían involucrarse en la integración del ambiente

dentro de las prácticas de las empresas y las economías”. (p. ix)

El concepto de sostenibilidad dejo de ser un mito, para el sector financiero colombiano y

se ha convertido en la guía para invertir en proyectos sostenibles en las regiones. Con la presente

investigación, se pretende aplicar una propuesta en el Ciclo de Vida de una operación de crédito
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 18

para ayudar a los bancos en la identificación de criterios de sostenibilidad a aplicar según el

crédito a otorgar.

Según una encuesta realizada por Asobancaria en 2011, dirigida a las 23 entidades

financieras afiliadas, donde se obtuvo información de19 entidades, se observó que el sector

financiero colombiano está incorporándose en el concepto de sostenibilidad. La importancia del

tema en el sector financiero colombiano ha generado el desarrollo de instrumentos que buscan

promover la inclusión de un modelo de desarrollo sostenible dentro de la práctica bancaria, cuya

consolidación requiere de cambios en los horizontes temporales de las inversiones y en la cultura

empresarial (Asobancaria 2011).

Existe una serie de obstáculos que se evidencian al integrar estos criterios ambientales en

las operaciones crediticias de las entidades financieras, estos están relacionados con la falta de

comprensión del tema, con la poca importancia que se le da a los asuntos ambientales y sociales,

y con la situación y el contexto actual del país (Asobancaria 2011). Es claro que, frente al

fenómeno del cambio climático, dejar por fuera la evaluación de componentes ambientales y

sociales puede convertirse en una peligrosa decisión, sobre todo para los proyectos de

infraestructura, que fueron los sectores más golpeados por el pasado Fenómeno de la Niña

(Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(2012).

El contexto mencionado, más los Tratados de Libre Comercio TLC que se están

desarrollando y los esfuerzos que ha realizado el país para adherirse a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, generó que algunas entidades financieras de

nuestro país asumieran un rol frente al tema de sostenibilidad y se vincularan voluntariamente al

Protocolo Verde, cuya conformación incluye 12 entidades financieras y cuenta con el apoyo de
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 19

altas autoridades ambientales, la Presidencia de la República y Asobancaria. Dentro de sus

estrategias se contempla el análisis del riesgo ambiental y social de los proyectos a financiar en

concordancia con la legislación ambiental colombiana. Estas consideraciones involucran a todos

los actores que participan en la generación de un crédito como los son los clientes de los bancos:

la banca comercial, la banca de desarrollo y la banca internacional. Para el Estado se configura

un papel central como articulador y generador de marcos regulatorios que promuevan la

inversión en proyectos sostenibles, y como garante del trabajo del sector financiero (Piza et al,

2012).
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 20

4. Objetivos

4.1 Objetivo general.

Identificar las directrices de sostenibilidad que puede emplear la banca de desarrollo

colombiana, para fortalecer la operación crediticia en proyectos, dependiendo de las

características de la cartera de la entidad, con el fin de aportar a la gestión del sector.

4.2 Objetivos específicos

 Analizar las diferentes iniciativas y criterios voluntarios de sostenibilidad, que podrán ser

incorporados en el sector financiero colombiano.

 Identificar el rol de los diferentes actores del sector financiero en la aplicación de los factores

de sostenibilidad.

 Propuesta para incorporar en el ciclo de vida y/o flujo de la operación crediticia de proyectos,

dependiendo de las características de la cartera de la entidad, las directrices de sostenibilidad.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 21

5. Marco Teórico

5.1Desarrollo sostenible

En 1987 se presentó el Informe Nuestro Futuro Común, elaborado bajo la coordinación de

Gro Harlem Brundtland, para Naciones Unidas, el cual planteó por primera vez el término

desarrollo sostenible. En su momento, fue una iniciativa bien recibida pero no exenta de críticas,

como lo refiere Naredo (2004) en su reflexión sobre las expectativas iniciales que suscitó el

concepto: “Sin embargo, la falta de resultados, inherente a la ambigüedad que exige el uso

meramente retórico del término, se está prolongando demasiado, hasta el punto de minar el éxito

político que acompañó su aplicación inicial” (p. 7). El concepto se reafirmó en el Principio 3 de

la Declaración de Rio de Janeiro, en 1992, que define el desarrollo sostenible como: “(…) aquel

desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. (Fernández y Gutiérrez,

2013, p. 127)

Cuando se habla de desarrollo sostenible se hace referencia al cambio, donde a veces se

pretende mejorar o transformar el sistema político o económico en modo que, a su vez, implica

variaciones destinadas a mejorar sus productos (Gallopin, G. 2003).

5.2 Directrices de Sostenibilidad

5.2.1Iniciativas de Sostenibilidad en el Sector Financiero.

El concepto de sostenibilidad dejó de ser un mito para el sector financiero colombiano y se

ha convertido en la guía para invertir en proyectos sostenibles en las regiones, gracias a diversas

directrices internacionales y nacionales que sea han venido desarrollando.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 22

Una de las iniciativas que se crea en 1992, bajo el contexto de la cumbre de la Tierra de

Rio de Janeiro es la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente que vincula a Naciones Unidas con más de 230 instituciones del sector financiero,

incluyendo bancos, aseguradoras y gestores de fondos de 51 países. UNEP FI, denominado así

por sus siglas en inglés, busca promover en el sector financiero la adopción de buenas prácticas

ambientales y sociales, como determinador del desarrollo sostenible (Iniciativa Financiera del

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, s.f.). En Colombia, participan en la

iniciativa 7 bancos de los 37 bancos signatarios en América Latina.

Al revisar los objetivos de la iniciativa, se evidencia que esta permite integrar y promover

buenas prácticas que se han realizado en diferentes entidades financieras, sirviendo como

plataforma para compartir experiencias y divulgar casos de éxitos en cuanto a sostenibilidad.

Además se apoya en otra iniciativa llamada Ecobanking, para generar conocimiento en la región.

Asimismo Ecobanking, a través de la formación académica y la investigación, desarrolla estudios

que permiten detallar las actividades financieras y el comportamiento del sector en relación con

la protección del medio ambiente, en el ámbito latinoamericano (Polo-Cheva y Rojas, 2004). La

iniciativa se generó a partir del trabajo conjunto del Centro Latinoamericano para la

Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), organismo adscrito al Instituto

Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), en unión con Internationale

Weiterbildung und Entwicklung (InWEnt) de Alemania. Es importante destacar esta iniciativa en

la presente investigación, pues ha generado metodologías específicas que los bancos pueden

aplicar en temas de Riesgos Ambientales y Sociales en los proyectos (véase anexo I) y

Ecoeficiencia.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 23

Otra iniciativa importante que se crea para minimizar el riesgo ambiental y social de los

proyectos son los Principios del Ecuador, estos constituyen una iniciativa internacional dedicada

a asegurar que los proyectos financiados se desarrollen de forma responsable y refleje prácticas

amigables con el ambiente. Estos principios (véase anexo II) sirven como referencia para las

entidades financieras en cuanto a la aplicación de políticas, procedimientos y estándares sociales

y ambientales que garanticen que las actividades de financiación de proyectos no generen

impactos negativos en los ecosistemas y comunidades. Estas acciones favorecen un desarrollo

social responsable (Piza et al, 2012).

Dichas directrices son elaboradas con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional

(CFI), la cual es también agencia del Banco Mundial, y son asumidas voluntariamente por las

instituciones financieras (Banco Mundial, s.f.).

Otra iniciativa internacional que ha apoyado la gestión de los bancos es el Pacto Global,

esta iniciativa de las Naciones Unidas permite impulsar a las empresas de todo tipo y sector,

junto con la sociedad en general, para que se comprometan a trabajar en estrategias y

operaciones basadas en diez principios (véase anexo III) universalmente aceptado, que

corresponden, a las siguientes temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio

ambiente y anticorrupción. El Pacto Global está reconocido como la iniciativa de ciudadanía

corporativa más grande del mundo, pues reúne a12900 organizaciones y está presente en más de

130 países (Red Pacto Global Colombia, s.f.). Estos principios indican de manera general como

puede el sector financiero implementar prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, pero no

genera directrices específicas que se puedan implementar en el proceso de otorgamiento de un

crédito bancario.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 24

En cuanto a inactivas nacionales se encuentra el Protocolo Verde, esta se crea en el 2012

con el compromiso voluntario de 11 entidades financieras, surge con la intención de implementar

políticas y prácticas que puedan ser reconocidas como ejemplares en términos de responsabilidad

ambiental y que satisfagan las necesidades presentes, sin comprometer las posibilidades de las

generaciones futuras (Piza et al., 2012).

La firma del Protocolo Verde incluye un proceso de consultoría y divulgación dirigido a

los grupos de interés del sector financiero. Según Piza et al. (2012) los firmantes del acuerdo se

comprometieron con sus objetivos mediante tres estrategias fundamentales:

 Generar lineamientos e instrumentos para promover el financiamiento del desarrollo

con sostenibilidad a través de las facilidades de crédito y/o inversión, y programas que

promuevan, el uso sostenible de los recursos naturales renovables, la protección del

medio ambiente y la competitividad de los sectores productivos del país,

contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

 Promover en los procesos internos de las entidades signatarias, el consumo sostenible

de recursos naturales y de materiales que de ellos se derivan.

 Considerar en los análisis de riesgo de crédito e inversión, los impactos y costos

ambientales y sociales que se generan en las actividades y proyectos a ser financiados,

teniendo como base el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana. (p. 6-

7)

Si bien el Protocolo Verde dicta estrategias que debe incorporar la banca del país, también

indica dentro de cada una de estas cuales son las acciones a realizar para cumplir con las

estrategias propuestas, además especifica el rol del gobierno como actor clave para dar

cumplimento con las metas establecidas.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 25

El presente trabajo pretende revisar todas las directrices expuestas por estas iniciativas,

cuyo carácter es voluntario, e identificar, a través del de Ciclo de Vida de una operación de

crédito, conceptos que concuerden con la realidad de las entidades financieras colombianas y que

vayan más allá del simple cumplimiento de la normatividad local.

5.2.2 Criterios de la banca multilateral

Además de las iniciativas descritas, la banca multilateral ha adoptado o desarrollado

criterios para que las entidades financieras accedan a sus líneas de negocio, dentro de estos

criterios se encuentra el de evaluar riesgos ambientales y sociales. Para analizar estos criterios se

consideraron las bancas multilaterales con mayor presencia en el país, los cuales son: el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco

Mundial (BM). Las multilaterales son proveedoras de una gran variedad de productos y servicios

financieros tanto para el sector público como para el sector privado (Banca de Inversión

Bancolombia, 2012). A continuación se especifican los criterios que evalúan de los proyectos a

financiar:
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 26

Tabla 1.

Criterios de evaluación de proyectos según BID, CAF y BM

Criterio BID CAF BM (IFC*)


Clientes - Grandes Empresas -Instituciones -Enfoque principal en el
-Empresas estatales. financieras de sector privado.
-Pequeñas y medianas desarrollo -La Corporación también
empresas. -Banca comercial otorga préstamos a
-Micro y pequeñas privada. bancos intermediarios,
empresas. -Empresas calificadas compañías de
-Empresas en la base de de los sectores arrendamiento financiero
la pirámide. productivos de la región y otras instituciones
-Intermediarios financieras, mediante la
Financieros. apertura de líneas de
-Organizaciones sin fines crédito con fines de
de lucro y ámbito représtamo.
académico.
Características Plazos largos, dólar y Corto plazo (1 año), -Plazos de vencimiento
de los plazos otras monedas a tasas de mediano plazo (de 1 a 5 entre siete y 12 años
interés basadas en el años) y originalmente. Los
mercado, fijas o flotantes excepcionalmente períodos de gracia y los
de largo plazo (más de calendarios de
5 años). amortización se
Posibilidades de determinan según las
financiar operaciones particularidades de cada
con riesgo soberano y caso.
operaciones de clientes
con riesgo no soberano
Sectores a los -Mercados Financieros. -Planes -Agroindustria y Forestal
que se destina -Infraestructura y de infraestructura -Instituciones Financieras
la inversión servicios. relacionados con la -Fondos
-Infraestructura vialidad, el transporte, -Salud y Educación
-Infraestructura social. las telecomunicaciones, -Infraestructura
la generación y -Manufactura
transmisión de energía, -Petróleo, Gas y Minería
el agua y el -Asociaciones Público-
saneamiento ambiental. Privadas
-El desarrollo -Telecomunicaciones ,
fronterizo y Medios y Tecnología
la integración -Turismo.
física entre los países
accionistas.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 27

Criterio BID CAF BM (IFC*)


Requisitos de -Contribuyan al -Pertenecer a los países -Estar ubicado en un país
los proyectos desarrollo de un país accionistas. en desarrollo que sea
miembro prestatario del -El monto de la línea de miembro de IFC.
BID. crédito y las -Pertenecer al sector
-Sean viables desde los condiciones de cada privado.
puntos de vista operación serán -Ser técnicamente sólido.
financiero y técnico. establecidos por CAF -Tener buenas
-Cumplan con las durante el proceso de perspectivas de
exigentes normas del evaluación. rentabilidad.
Banco en materia de -Beneficiar a la economía
protección ambiental y local.
social. -Ser sólido en términos
ambientales y sociales,
según las normas
ambientales y sociales de
IFC, y las normativas del
país donde se realiza.
Criterios para Se especifican en el ciclo Sistema de Gestión Normas de Desempeño
evaluar riesgos de proyectos. Ambiental y Social sobre Sostenibilidad
ambientales y (salvaguardas Ambiental y Social
sociales. ambientales y sociales,
enfoques
metodológicos,
procedimientos,
instrumentos y
recursos)

Iniciativas Desempeño de los Programas estratégicos


Negocios Sostenibles: agrupados en áreas:
Crecimiento Verde. -Gestión ambiental y
Equidad de Genero social
Valor compartido. -Sostenibilidad
ambiental
Cambio climático

Programas de Realiza la medición de la Conjunto de medidas,


gestión Huella de Carbono de que involucra a todo el
ambiental sus instalaciones. personal:
institucional. -Racionalización del
consumo de energía,
agua e insumos.
-Promoción de prácticas
de reducción,
reutilización y reciclaje
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 28

de residuos y
materiales.
-Manejo seguro de
residuos peligrosos.
-Ambiente de trabajo
saludable mediante
espacios de intercambio
y comunicación
permanente entre sus
colaboradores

Notas: Los países miembros del BID son: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela. Los países accionistas de la CAF son: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,
República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Cuadro elaborado a partir de
información de Banco Interamericano de Desarrollo (2011, 2015a, 2015b, 2015c, 2015d, s.f. a, s.f. b),
Corporación Andina de Fomento (2010a, 2010b, 2015a, 2015b, 2015c) y Corporación Financiera
Internacional (2012, 2015a, 2015b, 2015c). *Corporación Financiera Internacional (International
Finance Corporation).

De los siete criterios encontrados, se podría vislumbrar que más de tres involucran

directrices de sostenibilidad que debe tener en cuenta el sector financiero colombiano para ser

competitivo y acceder a recursos multilaterales.

A continuación se indica como cada banco multilateral aplica dentro de un proyecto sujeto

de financiación los criterios de sostenibilidad:

El BID estableció un ciclo de proyecto, el cual indica las condiciones, tiempos, procesos y

documentos que se deben tener en cuenta para otorgar la financiación del proyectos, el tiempo

estimados de este ciclo se estableció entre dos y ocho meses, y se divide en 5 fases como se

puede observar a continuación (Banco Interamericano de Desarrollo, 2015e):


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 29

Figura 1. Ciclo de proyectos del BID. Tomada de Banco Interamericano de Desarrollo

(2015e)

Dentro de estas fases del ciclo de proyectos, el banco realiza una evaluación de impacto

ambiental y social verificando que los proyectos propuestos concuerden con su política de medio

ambiente y con los lineamientos denominados salvaguardas, en los que se establece que todas las

operaciones financiadas por el banco deben pasar por un proceso de pre-evaluación y

clasificación (Banco Interamericano de Desarrollo, 2015f).

La CAF, por su parte, definió unos procedimientos e instrumentos para garantizar la

gestión ambiental y social en el ciclo de crédito de las diferentes operaciones financiadas. Es

importante destacar que el sistema integra los recursos técnicos, tecnológicos, humanos y

financieros. Un ejemplo de ello es el proceso definido por la CAF, ilustrado en la Figura 2.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 30

Figura 2. Procedimiento e instrumentos del Sistema de gestión ambiental y social de la CAF.

Tomada de Corporación Andina de Fomento (2010b, p. 21).

Por otro lado, La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés)

también cuenta con un ciclo de proyectos de inversión. Sin embargo, es de resaltar que cuenta

con normas de desempeño que aplican al cliente o beneficiario en todas las etapas de

financiamiento de los proyectos. En conjunto, son ocho normas que abarcan aspectos

demográficos, medio ambientales y sociales (ver Tabla 2).


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 31

Tabla 2

Normas de desempeño de IFC

Corporación Financiera Internacional - Normas de Desempeño


1: Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales.
2: Trabajo y condiciones laborales
3: Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación
4: Salud y seguridad de la comunidad
5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario
6: Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos
7: Pueblos Indígenas
8: Patrimonio cultural
Nota: Tabla elaborada a partir de información de Corporación Financiera Internacional (2012,

p. i).

El IFC no realiza préstamos directos a las empresas o empresarios, un número apreciable

de sus clientes se desempeñan en intermediación financiera y canalizan los recursos para ofrecer

créditos a diversas empresas de la economía (Corporación Financiera Internacional, 2015c).

Estas normas de desempeño se aplican en el Principio3: Normas Ambientales y sociales

aplicables, establecidas en los Principios de Ecuador.

Si bien Las tres bancas multilaterales analizadas presentan metodologías y principios de

sostenibilidad para identificar riesgos y fortalecer productos financieros, solo el BID realiza la

medición de la Huella de Carbono de sus actividades administrativas (Banco Interamericano de

Desarrollo, 2015d), la cual la divulga para demostrar que la Sostenibilidad es parte de toda la

gestión de la entidad.

5.3Operación de crédito en proyectos.

Cuando nos referimos a operaciones de crédito en proyectos en la presente investigación, es

importante conocer lo siguientes conceptos: en primer lugar las operaciones de crédito o también
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 32

llamadas activas, que “son aquéllas en las cuales surge un derecho a ejercer por parte del banco

contra terceros.” Es decir estas operaciones son aquellas en las que los bancos ponen a

disposición del público para cubrir las necesidades del sector, empresas o personas. Estas tienen

su propia clasificación, la cual se determina por ciertos factores, como pueden ser: según

finalidad, plazo, beneficiario, garantía, riesgo. Además estos créditos pueden ser con o sin fondos

del propio banco. En este caso pueden ser Préstamos Directos, los cuales son aquellos créditos

otorgados por el banco a individuos o empresas, y los Préstamos Indirectos, los cuales son

aquellos otorgados mediante un intermediario. (Polo-Cheva y Rojas, 2004).

Las bancas de desarrollo en el país realización la colocación de los recursos a través de un

intermediario financiero, esta operación se conoce como redescuento.

5.4Ciclo de Vida

Una de las maneras en las cuales las entidades agregan valor a su negocio es mediante el

monitoreo y evaluación de su impacto en las distintas etapas de aplicación del concepto de ciclo

de vida. Esta metodología permite una visión que puede llevar a diseñar o rediseñar productos y

procesos con el fin de minimizar el impacto ambiental a la vez que se maximiza la eficiencia

(Leal, 2005).

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2004) invita a adoptar el

Análisis de Ciclo de Vida para la toma de decisiones cotidianas, gubernamentales y

empresariales que, a su vez, se explican en formas de pensar frente al impacto generado por las

decisiones de diverso orden que toman las personas y comunidades. Mediante dicho principio es

posible reconocer la manera en que nuestras acciones forman parte de un gran sistema de actos

con amplios alcances y significados que incluyen:


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 33

 Tener conciencia de que las preferencias de consumo no están aisladas

 Tomar decisiones considerando el largo plazo

 Mejorar sistemas completos en lugar de partes de los sistemas.

 Preferencias informadas.

5.5 Marco Institucional

5.5.1Estructura del Sistema Financiero de Colombia.

Para el desarrollo de este trabajo de investigación es importante conocer cómo está

conformado el sistema financiero colombiano. Según el Estatuto Orgánico del Sistema

Financiero, que establece la estructura general del respectivo sector, dicho ámbito está

conformado por las instituciones financieras y sus fondos administrados (Estatuto Orgánico del

Sistema Financiero, 1993).

Las instituciones que hacen parte del sistema financiero colombiano y que se hallan

vigiladas por la Superintendencia Financiera están clasificadas en tres grandes grupos, como

puede verse en la Figura 3.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 34

Bancos

Corporaciones Financieras

Establecimientos de
Crédito Compañías de financiamiento tradicional

Compañías de financiamiento especializadas en


leasing

Cooperativas financieras

Sociedades administradoras de fondos de pensiones


y cesantias

Sociedades fiduciarias

Sociedades de Almacenes generales de depósitos


servicios financieros

Sociedades comisionistas de bolsa

Sociedades administradoras de inversion


Sociedades de intermediacion cambiaria y de
servicios financieros especiales

Instituciones oficiales especiales

Otras instituciones Sociedades de capitalizacion


financieras.

sociedades aseguradoras

Figura 3. Sistema financiero colombiano. Clasificación de las instituciones financieras. Tomada

de Uribe, (2013, p. 6).

Cabe resaltar que el presente trabajo de grado se enfocará en los establecimientos de

crédito, debido a que tienen como función principal la intermediación o captación de recursos del
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 35

público en moneda legal mediante depósitos a la vista o a término, que luego son colocados a

través de diversas operaciones activas de crédito (Asobancaria, 2015).

Existen diversos tipos de entidades que se consideran establecimientos de crédito, según

definiciones de Asobancaria (2015):

Establecimientos bancarios. Su principal función es la captación de recursos en

cuenta corriente, bancaria o en otros depósitos a la vista o a término, para realizar

operaciones activas de crédito.

Corporaciones de ahorro y vivienda. Las corporaciones de ahorro y vivienda se

convirtieron en bancos comerciales por efecto de la Ley 546 de 1999, pero en el Estatuto

Orgánico del Sistema Financiero se conserva su definición como instituciones que realizan

captación de recursos para realizar operaciones activas de crédito hipotecario de largo

plazo.

Corporaciones financieras. Ejercen captación de recursos a término, mediante

depósitos o instrumentos de deuda a plazo, con el propósito de efectuar operaciones activas

de crédito e inversiones; para fomentar o promover dinámicas de creación, reorganización

y transformación y de empresas en el sector real de la economía.

Compañías de financiamiento. Captan recursos a término, con la intención de

realizar operaciones activas de crédito que permitan la comercialización de bienes y

servicios. También efectúan operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Su

actividad implica que los recursos captados se utilizan para satisfacer la demanda de

créditos de consumo.

Cooperativas financieras. Son organismos cooperativos especializados cuyo

objetivo es la intermediación. No obstante, por su diferencia de naturaleza jurídica,


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 36

responden normativamente a la Ley 79 de 1988, al igual que al Estatuto Orgánico del

Sistema Financiero y demás normas que les sean aplicables, en lo relacionado con sus

operaciones (apartado Establecimientos de crédito).

Las entidades descritas anteriormente hacen parte de la banca comercial e interactúan con

las bancas de desarrollo del país ofreciendo distintos tipos de opción financiera (Pinto, 2014). En

relación con el presente proyecto de investigación, Findeter juega un papel clave, por ser la

banca de desarrollo de Colombia (Financiera de Desarrollo, s.f. a). Su objeto es financiar

proyectos de infraestructura, canalizando los recursos a través de los intermediarios financieros

autorizados, actividad conocida como redescuento (Financiera de Desarrollo, s.f. b).

5.5.2Bancos de segundo piso.

Estos bancos, también conocidos como bancos de desarrollo, prestan recursos mediante bancos

comerciales, denominados también bancos de primer piso, que cumplen la función de

intermediarios financieros y asumen el riesgo del crédito. En este proceso, las personas y

empresas solicitan créditos a través de instituciones que tienen cupo en los bancos de segundo

piso. Entre dichas instituciones están la red de bancos, corporaciones financieras y compañías de

financiamiento comercial, cooperativas de ahorro y crédito, ONG´s financieras y fondos de

empleados (Corporación Financiera Colombiana S.A., s.f.).

Los bancos de segundo piso tienen como propósito desarrollar sectores de la economía,

solucionar problemáticas de financiamiento regional o municipal, y fomentar actividades

comerciales y de creación de nuevas empresas (Banco Agrario de Colombia, 2011).


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 37

El redescuento es la operación por la cual se entregan recursos “(…) a un establecimiento de

crédito o a una entidad autorizada por la ley. Su objetivo es impulsar el desarrollo del país

beneficiando a usuarios en todas las regiones”. (Financiera de Desarrollo, 2014a, p. 17)

En Colombia existen tres entidades que prestan servicios como bancos de segundo

piso (ver Figura 4).

Bancoldex
• Su objeto es diseñar y ofrecer nuevos instrumentos, financieros y no
financieros, para impulsar la competitividad, la productividad, el
crecimiento y el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y
grandes empresas colombianas, ya sean exportadoras o del mercado
nacional.

Findeter
• Su objeto principal es financiar proyectos de infraestructura en el
país, en 11 sectores (junto con sus subsectores) de la economía
nacional, que le permiten enfocarse eficazmente en generar cambios
significativos en el desarrollo del país.

Finagro
• Su objeto es promover el desarrollo del sector rural colombiano, a
travez del credito agropecuario.

Figura 4. Bancos de segundo piso en Colombia.

Como se aprecia en la figura, cada banco de desarrollo del país tiene sectores y clientes

definidos.

Es importante citar que los bancos de desarrollo fortalecen el apoyo a la gestión de

aspectos sociales y ambientales, especialmente en países en desarrollo, donde la necesidad


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 38

de proyectos y recursos lo requieren. Dichos bancos hacen gestión de intermediación

financiera entre los países prestatarios y las naciones desarrolladas que, a su vez, toman el

papel de contribuyentes o donantes (Sagasti, 2002).

5.5.3Otros Actores del sector financiero.

Otro actor, que juega un rol en el ámbito nacional, es La Superintendencia Financiera de

Colombia, este organismo es el encargado de la supervisión del sistema financiero colombiano,

establecido con carácter técnico, que se encuentra adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito

Público. Posee personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio.

Su función es propender por la solvencia, disciplina y vigilancia del Sistema Financiero de

Colombia (Superintendencia Financiera de Colombia, s.f.).

Dentro de sus objetivos específicos se encuentra:

Fortalecer la gestión funcional de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Desarrollar la supervisión basada en riesgos bajo el Marco Integral de Supervisión (MIS).

Fortalecer la supervisión consolidada.

Robustecer los requerimientos prudenciales para las entidades vigiladas.

Contribuir con mecanismos de inclusión y educación financiera.

Velar por la protección al Consumidor Financiero.

Apoyar el desarrollo del Mercado de Capitales.

Fortalecer la gestión administrativa y financiera (Superintendencia Financiera de

Colombia, s.f., Objetivos estratégicos).

En el ámbito internacional es importante conocer el rol de la Banca Multilateral, “Los

recursos de crédito provenientes de la banca multilateral han sido una de las principales fuentes
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 39

de financiación para el crecimiento económico de los países menos desarrollados” (Uribe, 2010,

p. 1).

La participación en la provisión de bienes públicos internacionales por parte de los bancos

multilaterales de desarrollo alcanzó amplias dimensiones e importancia cuando dichas

instituciones se involucraron activamente en temas ambientales, a partir de mediados de la

década de 1980. Este compromiso se evidenció en la creación de programas y fondos que aún

favorecen proyectos que permiten el desarrollo hacia la sostenibilidad, entre los que se destacan

Global Environment Facility (GEF), del Banco Mundial; el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA). Las operaciones de estos organismos se han enfocado en asuntos relacionados con la

protección de la biodiversidad, reducción de la deforestación, mitigación del cambio climático,

manejo de recursos hídricos y la lucha contra la desertificación (Sagasti, 2002).

Entre las bancas multilaterales con mayor presencia en Colombia están el Banco Mundial

(BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento

(CAF). Este tipo de banca ofrece actualmente múltiples servicios financieros y productos al

sector público y privado, por igual (Banca de Inversión Bancolombia, 2012).

La importancia del papel desarrollado en Latinoamérica por la banca multilateral se refleja en

el impacto de los recursos desembolsados por el BM, el BID y la CAF. Dichos aportes

complementaron el ahorro interno de las economías de la región mediante el financiamiento

directo de programas y proyectos, especialmente los relacionados con infraestructura productiva,

como es el caso de Colombia, donde también se han visto favorecidos los programas de

mejoramiento de calidad de vida de la población de bajos ingresos y a la modernización y

reforma estructural del Estado colombiano (Uribe, 2010).


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 40

6.Metodología

Teniendo en cuenta lo expuesto en los capítulos anteriores, este trabajo pretende hacer una

propuesta de los criterios de sostenibilidad que debe aplicar el sector financiero de Colombia en

sus operaciones crediticias, apoyándose en el concepto de Ciclo de Vida. Debe tenerse en cuenta

como marco teórico la sostenibilidad, el desarrollo sostenible y una visión sistémica de la

aplicación de estos conceptos en el sector financiero.

Para lograr los objetivos se retoman, en primer lugar, los criterios de sostenibilidad y se

incluyen los factores propios del concepto de Ciclo de Vida. Esta fase es conceptual y pretende

analizas las diversas iniciativas que rigen el sector, establecer los principios básicos y abordar los

procesos de las operaciones de crédito. Además, se presentaran de manera conceptual las

metodologías de evaluación de proyectos que exigen las bancas multilaterales como marco de

referencia para financiar los proyectos.

En segunda instancia se realizará el proceso de una operación crediticia incorporando el

concepto de Ciclo de Vida, de manera holística y sistémica. Con dicha acción se pretende

identificar las directrices y bases que puede aplicar la banca en torno a la sostenibilidad y se

establecerán los respectivos controles en cada una de sus etapas.

También se identificará el rol de los diferentes actores del sector, para realizar las verificaciones

y ajustes de los criterios utilizados. Se incluirán resultados de la aplicación de los criterios y

finalmente se presentarán las conclusiones resultantes, en concordancia con los objetivos

planteados en el presente trabajo.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 41

La metodología se sintetiza en la Figura 5.

Revisión Bibliográfica

Desarrollo de conceptos

No
Pertinencia en
el sector

Si

Construcción del Marco Teórico e


Institucional.

Identificación de iniciativas, criterios y


metodologías adoptadas por el sector
financiero

Identificación del proceso para otorgar un


crédito a un proyecto/cliente

Aplicación del Ciclo de Vida a una


operación de crédito

Análisis sistémico para identificar


directrices que se deben aplicar en todo el
ciclo

Conclusiones y recomendaciones

Figura 5. Metodología empleada.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 42

7. Resultados.

A continuación se presenta: en primer lugar, el análisis de las diferentes inactivas y

criterios voluntarios de sostenibilidad, que podrán ser involucrados en el sector financiero

colombiano, en segundo lugar la identificación del rol de los diferentes actores del sector

financiero en la aplicación de los factores de sostenibilidad y en tercer lugar la propuesta para

incorporar en el ciclo de vida y/o flujo de la operación crediticia de proyectos, las directrices de

sostenibilidad.

7.1 Objetivo 1: Analizar las diferentes iniciativas y criterios voluntarios de sostenibilidad,


que podrán ser incorporados en el sector financiero colombiano.

Revisando la experiencia global, las entidades financieras a nivel internacional han

recorrido buena parte del camino hacia la sostenibilidad, pues han identificado y experimentado

los peligros de no saber hacia dónde se dirigen los créditos que otorgan. El proyecto Ecobanking

realizó un análisis comparativo designando un grupo de referencia constituido por 77 bancos de

países industrializados, de los cuales 65 se ubican en Europa y 7 en Norteamérica. Se estableció

que entre un 60% y 70% de ellos realiza acciones concretas en las áreas de ejecución, dirección,

planeación y seguimiento del manejo ambiental (Polo-Cheva y Rojas, 2004).

Varias de estas acciones son dirigidas por las iniciativas las cuales se exponen a

continuación y que permiten implantar la sostenibilidad en el sector financiero.

La primera iniciativa creada fue la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas

para el Medio Ambiente que vincula a Naciones Unidas, UNEP FI, denominado así por sus

siglas en inglés. En Colombia, participan en la iniciativa 7 bancos de los 37 bancos signatarios en

América Latina. Esta iniciativa tiene como objeto: involucrar, promover y asegurar la
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 43

sostenibilidad en el sector financiero, atreves de capacitaciones, cursos y apoyo técnico,

facilitando el dialogo entre reguladores, responsables de la formulación de las políticas.

La iniciativa UNEP FI, para fortalecer la gestión ambiental y social de los bancos, se apoya

en el proyecto Ecobanking, quienes a través de la formación académica y la investigación, han

generado metodologías específicas que los bancos pueden aplicar en temas de Riesgos

Ambientales y Sociales en los proyectos (véase anexo I) y Ecoeficiencia.

Otra iniciativa que es importante analizar son los Principios de Ecuador, que constituyen

un conjunto de directrices que sirven como referencia para determinar, evaluar y gestionar los

riesgos ambientales. Estos principios (véase anexo II) son adoptados voluntariamente por los

bancos y se basan en las normas de desempeño ambiental y social del IFC. Los bancos que se

adhieran a estos principios deben aplicarlos a sus actividades de financiamiento de proyectos en

todos los sectores y países donde aquellos tengan lugar (Banco Mundial, s.f.).

Los Principios del Ecuador cuentan con 80 bancos a nivel mundial que se adhirieron

voluntariamente a su protocolo, de los cuales 10 pertenecen a Latinoamérica y entre ellos figura

uno colombiano. La participación de la región latinoamericana en los Principios del Ecuador

puede verse representada en la Figura 6:


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 44

Bancos en Latinoamerica
adheridos a los Principios del Ecuador

10% 10%
Argentina
10% Brasil
Chile
10% Colombia
40% Costa Rica
10% Peru
10% Uruguay

Figura 6. Participación de los países latinoamericanos en los Principios de Ecuador. Gráfico


elaborado a partir de información de Equator Principles (2011).
La Figura 6 evidencia que la mayor participación latinoamericana en los Principios del

Ecuador la tiene Brasil, con un 40%, respecto a los demás bancos adheridos de la región. Por

parte de Colombia, se vinculó Bancolombia desde 2008.

La iniciativa de Pacto Global, se rige atreves de principios que indican de manera general

como puede el sector financiero implementar prácticas de Responsabilidad Social Empresarial,

pero no genera directrices específicas que se puedan implementar en el proceso de otorgamiento

de un crédito bancario. Por tal motivo no formará parte del análisis en el proceso de la operación

de crédito, pero si se tendrá en cuenta como una buena manera de fortalecer la gestión de las

entidades bancarias.

Una iniciativa nacional que no se tuvo en cuenta para el presente análisis es el Protocolo

Verde, si bien este tiene una Estrategia 3 que indica “Incorporar criterios ambientales y sociales

en el proceso de análisis, otorgamiento y seguimiento de crédito y/o inversión, teniendo en


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 45

cuenta la magnitud de sus impactos y riesgos, y la necesidad de establecer medidas de

prevención, mitigación, corrección y/o compensación” estos criterios aún no se han definido.

En cuanto a la banca multilateral se tendrán en cuenta la estrategia y los criterios definidos

por la CAF, aunque se presentaron en el Marco Conceptual los tres bancos con con mayor

presencia en el país, se identificó que el BID y el IFC adoptan las directrices de los Principios de

Ecuador en sus operaciones.

En conclusión para el presente análisis se tendrán en cuenta las siguientes directrices:

 Proyecto Ecobanking: Análisis de riesgos ambientales y sociales en los proyectos de

préstamos e inversión: Metodología

 Principios de Ecuador.

 Sistema de Gestión Ambiental y Social de Operaciones CAF.

Las anteriores directrices han creado metodologías y criterios que permiten dentro de una

operación de crédito en proyectos analizar los riesgos ambientales y sociales que se pueden

presentar. Por lo tanto con estas, se desea identificar como se pueden aplicar dentro del flujo de

crédito, sirviendo como guía para su fácil entendimiento en la aplicación. A continuación se

presenta la siguiente tabla, en la cual se especifican las directrices analizadas en cada

metodología:
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 46

Tabla 3

Análisis de directrices en operaciones de crédito en proyectos.

Proyecto Ecobanking: Principios de Ecuador Sistema de Gestión Ambiental


Análisis de riesgos y Social de Operaciones CAF
ambientales y sociales en
los proyectos de préstamos
e inversión: Metodología
Formulario de Actividades y Identificar monto: Proyecto Salvaguardas ambientales y
Procesos: información sobre asciendan a 10 millones de USD sociales : aplicables a todas las
la ubicación del cliente o o más. operaciones financiadas por la
proyecto a financiar y su Institución y establecen
relación con los aspectos referentes básicos para el
ambientales, sociales y desarrollo de una gestión
geográficos. ambiental y social sostenible y
responsable de dichas
operaciones (véase anexo VI)
Categorización A, B o C. La Revisión y categorización: Enfoques metodológicos de la
clasificación depende del Categoría A – Proyectos con gestión ambiental y social de las
tipo, la potenciales riesgos y/o impactos operaciones: Utiliza algunos de
ubicación (proximidad a adversos significativos los principios adoptados por las
zonas ecológicamente ambientales y sociales que son, partes del Convenio sobre
vulnerables), sensibilidad y diversos, irreversibles o sin Diversidad Biológica
la escala precedentes. relacionadas con el enfoque
del proyecto, así como de la Categoría B – Proyectos con eco-sistémico y consulta
naturaleza y magnitud de sus potenciales riesgos y/o impactos algunos de los desarrollos
posibles efectos. adversos limitados ambientales y metodológicos y la aplicación
sociales, que son escasos en de este concepto en los
número, generalmente diferentes países.
localizados en sitios específicos,
mayormente reversibles y
fácilmente abordables a través de
medidas de mitigación; y
Categoría C – Proyectos que
supongan riesgos y/o impactos
ambientales y sociales mínimos
o no adversos
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 47

Proyecto Ecobanking: Principios de Ecuador Sistema de Gestión Ambiental


Análisis de riesgos y Social de Operaciones CAF
ambientales y sociales en
los proyectos de préstamos
e inversión: Metodología
Procedimiento para Emisiones GEI: Para todos los Seguimiento, monitoreo y
evaluación proyectos SOLO Proyectos, con independencia de control: Del cumplimiento de
Categoría A: Evaluación de su ubicación, cuando se prevea los principios ambientales, de
Impacto Ambiental que las Emisiones de los lineamientos de salvaguarda
Resumen Alcance 1 y de Alcance 2 y, particularmente, de los
Marco normativo, jurídico y superarán las 100.000 toneladas compromisos adquiridos por la
administrativo. anuales de CO2 equivalente, se operación, para el manejo y
Descripción del proyecto llevará a gestión ambiental y social, así
Datos básicos cabo un análisis de alternativas como de su correspondiente
Impacto ambiental y social para evaluar alternativas con ejecución presupuestal.
Análisis de alternativas menor intensidad de emisiones
Plan de protección ambiental de
– PPA gases de efecto invernadero
Apéndices (GEI)
Auditoría Ambiental: En la Normas ambientales y sociales Originación: Identificación de
auditoría se identifican y aplicables: En el caso de las potenciales operaciones de
justifican las medidas Proyectos ubicados en Países No crédito, CAF incorpora la
apropiadas para atenuar los Designados, el proceso de evaluación preliminar de
aspectos Evaluación valora el riesgos ambientales y sociales,
que causan preocupación, se cumplimiento de las Normas de la cual se constituye en una
estima el costo de las desempeño sobre sostenibilidad herramienta para la toma de
medidas de mitigación y se ambiental y social del IFC decisiones respecto a:
recomienda un calendario (Normas de Desempeño) y guías • La incorporación, o no, de la
para ponerlas en práctica. sobre medio ambiente, seguridad operación en el portafolio de
Resumen y salud del Banco Mundial. En CAF.
Descripción del proyecto el caso de los Proyectos que se • La definición, en caso de su
Reglamentación desarrollen en Países incorporación, de los riesgos y
Procedimiento de auditoría Designados, el proceso de aspectos críticos más
Esferas de especial Evaluación valora el sobresalientes que, desde la
preocupación cumplimiento de las leyes, los perspectiva ambiental y social,
Mitigación reglamentos y los permisos se deberán profundizar en
Costos y calendario propios del país anfitrión relativa la fase de evaluación (due
Anexos a los aspectos ambientales y dilingence).
sociales. • La identificación preliminar
de las oportunidades
ambientales y sociales que se
pueden capitalizar a través de la
operación.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 48

Proyecto Ecobanking: Principios de Ecuador Sistema de Gestión Ambiental


Análisis de riesgos y Social de Operaciones CAF
ambientales y sociales en
los proyectos de préstamos
e inversión: Metodología
Evaluación proyectos Evaluación Ambiental y Social: Instrumentos: Matriz de
Categoría B: Formulario de Para todos los proyectos de las Análisis Preliminar de Riesgos
Diagnóstico Ambiental. categorías A y B, se exige que el Ambientales y Sociales,
cliente lleve a cabo un proceso especializada para los diferentes
de Evaluación para abordar, los tipos de operaciones que
riesgos e impactos ambientales y financia CAF (categorizar la
sociales relevantes del Proyecto operación); y el segundo, el
propuesto. La Documentación de Sistema de Información
la Evaluación debe proponer Geográfica Cóndor.
medidas para minimizar, mitigar
y compensar los impactos
adversos de manera pertinente y
adecuada a la naturaleza y a la
magnitud del Proyecto
propuesto.
Formulario de Evaluación y Sistema de Gestión Ambiental y Definición del riesgo, desde el
de Cumplimiento: se Social y Plan de Acción: Para punto de vista ambiental y
evaluaran los aspectos todos los Proyectos de las social, culmina en
relacionados con los pasivos Categorías A y B, se exige al una clasificación de las
potenciales (efectos cliente que desarrolle o operaciones en términos de alto,
potenciales en flujo de mantenga un Sistema de Gestión mediano, bajo o sin riesgo.
caja de la organización); Ambiental y Social. Además, el
inquietud de la comunidad cliente elaborará un Plan de
interna y externa (protestas Gestión Ambiental y Social
de conocimiento público); (PGAS) para abordar los
así como la capacidad de la aspectos planteados en el
organización para controlar y proceso de Evaluación e
cumplir con los estándares incorporar las medidas
ambientales y sociales de necesarias para cumplir con las
cada uno de los riesgos normas aplicables.
detectados en el Formulario
de Diagnóstico Ambiental.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 49

Proyecto Ecobanking: Principios de Ecuador Sistema de Gestión Ambiental


Análisis de riesgos y Social de Operaciones CAF
ambientales y sociales en
los proyectos de préstamos
e inversión: Metodología
Plan de Acción Correctiva: Participación de los Grupos de Evaluación: busca identificar
Instrumento utilizado para Interés: exige al cliente que las áreas vulnerables, los
establecer las medidas de demuestre la participación aspectos críticos, las medidas de
cumplimiento para que el efectiva de los Grupos de Interés manejo ambiental y social
cliente evite o minimice los de manera continua, estructurada necesarias para la prevención,
riesgos que el proyecto o y culturalmente adecuada para control, mitigación y
actividad a financiar pueda las Comunidades Afectadas y, en compensación de los impactos
generar su caso, para Otros Grupos de identificados. La
Interés evaluación ambiental y social
de las operaciones se apoya en
cuatro herramientas
específicamente diseñadas para
su realización:
• Guía de la Evaluación
Ambiental y Social de
Operaciones de Infraestructura,
Desarrollo
Social y Desarrollo Ambiental.
• Guía de la Evaluación
Ambiental y Social de
Operaciones Industriales.
• Guía de la Evaluación de la
Gestión Ambiental y Social de
Operaciones a Corporaciones.
• Manual para la Determinación
de Inversiones Socio-
Ambientales para Carreteras
Primarias y Secundarias
Administración de riesgos Mecanismo de quejas: Para Formalización: Informe
ambientales y sociales: Para todos los Proyectos de la Ambiental y Social, el cual
controlar y supervisar las Categoría A y Categoría B, forma parte de los documentos
medidas de mitigación, exigirá al cliente, que defina un presentados al Comité de
gestión, vigilancia e mecanismo de quejas concebido Préstamos e Inversiones (CPI)
institucionales que se han de para recibir y facilitar la de CAF. La evaluación
adoptar durante la ejecución resolución de las preocupaciones ambiental se traduce, entonces,
y las quejas relacionadas con el en una herramienta para la toma
desempeño ambiental y social de decisiones sobre la viabilidad
del Proyecto o el condicionamiento del
financiamiento.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 50

Proyecto Ecobanking: Principios de Ecuador Sistema de Gestión Ambiental


Análisis de riesgos y Social de Operaciones CAF
ambientales y sociales en
los proyectos de préstamos
e inversión: Metodología
Aprobación: la entidad podrá Revisión Independiente: Administración y desembolsos:
determinar y especificar los Consultor Ambiental ySocial Realizarun adecuado control y
requerimientos o Independiente, que no mantenga seguimiento, monitoreando
compromisos del cliente, que una relación directa con el integralmente el
pueden ser los impuestos por cliente, llevará a cabo una comportamiento ambiental y
un organismo ambiental de Revisión independiente de la social de las operaciones, a
control y/o los establecidos Documentación de la través de la verificación del
en el proceso de evaluación Evaluación, incluida la cumplimiento desalvaguardas y,
de riesgos. documentación del PGAS, del particularmente, de las
SGAS y del proceso de condiciones y recomendaciones
Participación de los Grupos de de carácter socioambiental
Interés, para contribuir a las establecidas en el respectivo
labores de diligencia debida, y contrato de crédito.
evaluar el cumplimiento de los
Principios del Ecuador.
Desembolsos: condicionar el Compromisos Contractuales: el
desembolso al cumplimiento cliente se comprometerá a través
por parte del cliente de de cláusulas incluidas en la
algunas documentación de la
medidas de control y gestión financiación, a cumplir con todas
ambiental y social. las leyes, los reglamentos y
permisos ambientales y sociales
del país anfitrión en lo que
respecta a todos los aspectos
relevantes.
Monitoreo: Este proceso de Seguimiento independiente y
seguimiento debería reporte: Para evaluar si el
realizarse a todos los proyecto cumple con los
proyectos financiados y Principios del Ecuador y
clasificados en Categorías A garantizar el seguimiento
y B. continuo y el reporte tras el
Cierre Financiero y durante la
vida del préstamo, se exige para
todos los Proyectos de la
Categoría A y, en su caso, de la
Categoría B, el nombramiento de
un
Consultor Ambiental y Social
Independiente, o que el cliente
disponga de expertos externos.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 51

Proyecto Ecobanking: Principios de Ecuador Sistema de Gestión Ambiental


Análisis de riesgos y Social de Operaciones CAF
ambientales y sociales en
los proyectos de préstamos
e inversión: Metodología
La metodología tiene Presentación de Informes y
definida unos proyectos Transparencia: El cliente
como categoría A. (véase garantizará, como mínimo, que
anexo IV) un resumen de la Evaluación de
Impacto Ambiental y Social es
accesible y está disponible
online.
• El cliente informará
públicamente de los niveles de
emisiones de GEI (emisiones
combinadas
de Alcance 1 y Alcance 2)
durante la fase de operación en
el caso de Proyectos que emitan
más de 100.000 toneladas
anuales de CO2 equivalente.
Los principios tienen definidos
unos proyectos como categoría
A. (véase anexo IV)
Nota: Cuadro elaborado a partir de información de la Corporación Andina de Fomento (2010a, 2010b,
2015a, 2015b, 2015c), Principios del Ecuador (2013), Corporación Financiera Internacional (2012, 2015a,
2015b, 2015c). *Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation), Análisis de
riesgos ambientales y sociales en los proyectos de préstamos e inversión: Metodología (Rojas, 2005)
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 52

Al analizar las diferentes sistemas se identifican las directrices que se están aplicando, las

cuales tienen relaciones entre sí, las principales directrices para evaluar el riesgo ambiental y

social en una operación crediticia son:

 Ubicación donde se desarrolla el proyecto.

 Políticas definidas

 Sector al cual pertenece el proyecto.

 Listas de exclusión o listas de control.

 Características de la operación, monto, plazo.

 Cumplimiento de la legislación y regulaciones ambientales

 Estrategia de comunicación

 Sistema de evaluación, ya sea mediante el uso de categorías o calificaciones de riesgo.

 Herramienta interactiva

 Administración de riesgos.

 Planes para manejar y controlar el riesgo ambiental y social.

 Medición y evaluación

 Compromiso de mejoramiento continúo

7.2 Objetivo2: Identificar el rol de los diferentes actores del sector financiero en la

aplicación de los factores de sostenibilidad.

La aplicación de las directrices establecidas por las incentivas son para la banca

multilateral, de desarrollo y comercial. Se diferencian en cuanto al cliente o beneficiario, pero los

recursos se desembolsan a proyectos, en algunos han intervenido tres entidades financieras lo

que indica la importancia de la articulación del sector en cuanto a los criterios de sostenibilidad a

aplicar al momento de estudiar un proyecto y hacer un desembolso.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 53

La banca multilateral es la entidad con más experiencia en el tema, además cuenta con

programas de fortalecimiento institucional hacia la sostenibilidad, por lo tanto su rol es trasmitir

conocimiento a las demás entidades financieras, principalmente a la banca de desarrollo, ya que

estas entidades pueden recopilar esta experiencia, adaptarla al país y ser creadores de sistemas de

análisis de riesgos ambientales y sociales para que sean implementados en las operaciones de

créditos de proyectos de la banca comercial.

En el Plan Nacional de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS) se contempla como visión para el año 2025 el posicionamiento y

consolidación de los Negocios Verdes como factor estratégico de impacto en la Economía

Nacional. Sin embargo, en el marco de antecedentes del plan se argumenta que una de sus

limitaciones es el hecho de que “Existen muy pocas líneas de fomento específicas a negocios

verdes diseñadas por los bancos de segundo piso y los bancos comerciales” (Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014, p. 26). La aplicación de estas directrices permite a la

banca identificar necesidades de sectores y proyectos a financiar, generando oportunidades de

negocio.

Es importante que las investigaciones en este campo se desarrollen desde la academia y el

sector empresarial, para generar articulación entre lo que el sector privado necesita y lo que logra

y ofrece el sector académico, aportando a la visión de negocio verde. Esta situación implica que

no exista perdida de esfuerzos, por lo que el MADS debe ejercer un rol más participativo,

generando apoyo técnico, políticas, instrumentos e incentivos para ajustar las iniciativas a las

necesidades del país (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

El Protocolo Verde, en la estrategia 3 que indica “Incorporar criterios ambientales y sociales

en el proceso de análisis, otorgamiento y seguimiento de crédito y/o inversión, teniendo en


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 54

cuenta la magnitud de sus impactos y riesgos, y la necesidad de establecer medidas de

prevención, mitigación, corrección y/o compensación” identifica el rol que requiere del

gobierno nacional para poder adaptar las metodologías al país y aplicar estas directrices en

las operaciones de crédito. Las necesidades son (Piza et al., 2012):

a) Consolidar y suministrar información sobre medidas de manejo y regímenes de uso para

áreas protegidas, ecosistemas estratégicos o de alto valor para la conservación, para ser

consideradas en los análisis de crédito y/o inversión, cuando aplique.

b) Publicar en un sitio de acceso público, las guías ambientales sectoriales de desempeño

ambiental y social que pueden ser aplicables por sector productivo.

c) Suministrar la información contenida en el Registro Único de Infractores Ambientales.

d) Proporcionar, a solicitud de las entidades del sector financiero, oportunamente, la

información actualizada acerca del cumplimiento de las obligaciones de los clientes definidas en

las licencias y/o permisos ambientales otorgados por la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales - ANLA.

e) Propiciar y ampliar la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para

Políticas, Planes o Programas Sectoriales priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Otros actores claves, son los clientes y beneficiarios finales, como responsables de brindar

la información para la toma de decisión a la hora de solicitar un crédito, además deben ser

conscientes de que este tipo de criterios evaluados generan exigencias que, a su vez, conllevan a

más requisitos, pero que esto permite otorgar recursos de manera responsable e incentivar al

sector a generar apoyo técnico, lo cual benéfica a todas las partes involucradas.

También juega un rol importante la Superintendencia Financiera, que tiene dentro sus

objetivos “Fortalecer la gestión administrativa y financiera” (Superintendencia Financiera de


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 55

Colombia, 2015). Dentro de este marco estratégico es importante que empiece a fomentar

acciones de sostenibilidad que fortalezcan el sector y genere directrices de cumplimiento.

7.3 Objetivo 3. Propuesta para incorporar en el ciclo de vida y/o flujo de la operación

crediticia, dependiendo de las características de la cartera de la entidad, las directrices

de sostenibilidad.

A continuación se realizara un análisis sistémico que permite identificar el ciclo que se

realiza para que un proyecto o cliente acceda a un crédito del sistema financiero. La idea es

identificar los componentes y el rol de cada una de las entidades involucradas y analizar cómo se

relacionan entre sí.

En la Figura 7 pueden apreciarse, a título comparativo, las distintas instancias a ser tenidas

en cuenta según el tipo de banca en que tenga lugar el trámite.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 56

Revisar Solicitud de
líneas de SI crédito.
Necesidad de crédito Solicitud de Información del
¿Existe
c
crédito para disponible información al proyecto.
interés?
proyecto. s en el asesor comercial. Información del
mercado. cliente.
No

Afianzar relación Recursos


Propios.
con el cliente. Análisis de la
Información
crediticia y de
riesgo del proyecto
y cliente.

Contrato de SI
crédito, con los
Desembolso de requisitos de ¿Recursos
recursos según financieros propios?
lo establecido establecidos.

No

Solicitud de
redescuento.

Desembolso de
recursos al
banco según lo
establecido Revisar que cumpla
con las condiciones
establecidas en el
reglamento de
redescuento.

Contrato de
redescuento, con SI
los requisitos de
Clientes financieros ¿Cumple
establecidos. requisito?
Banco comercial
NO
Banco de Desarrollo
FIN.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 57

Figura 7. Proceso de solicitud de un crédito en el cual intervienen la banca comercial y de desarrollo.


Gráfico elaborado a partir de información de Financiera de Desarrollo (2014a, apartado 5.3; 2014b),
Secretaría de Desarrollo Económico y Cámara de Comercio de Bogotá (2009).

El proceso anterior describe, los pasos para acceder a la solicitud de crédito hasta que este

es otorgado al cliente o beneficiario. Sin embargo, las obligaciones crediticias que se pactan en el

contrato de crédito indican la responsabilidad de cada una de las partes hasta que se culmine el

pago total de la obligación. En algunas ocasiones se realiza una evaluación ex-post, la cual

consiste en la sistematización e interpretación de los resultados acumulados, a través de

indicadores de cobertura, focalización, eficacia, eficiencia, efectos, impacto, relación costo-

impacto (Fernández, 2008).

Al tener claro el flujo de procesos que conforman los créditos de manera general, y

analizando los criterios ambientales y sociales que utiliza la banca multilateral, podemos aplicar

el concepto de ciclo de vida y de esta manera identificar oportunidades, apoyar la gestión y

tomar decisiones que aporten al concepto de sostenibilidad y permitan generar acciones entre los

diversos grupos de interés.

En general, las fases en las que se divide el ciclo de una operación de crédito contemplan

acciones de entrada y salida en las que son aplicables las directrices de sostenibilidad (ver Figura

8). Si el crédito es solicitado a la banca comercial y esta no requiere de la banca de desarrollo, la

banca comercial es responsable del cumplimento de todas las fases, y cuando intervenga la banca

de desarrollo la responsabilidad es compartida. Por lo tanto el siguiente flujo aplica para un

proceso de otorgamiento de crédito general, en el cual pueden intervenir los dos bancos.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 58

- Exigencias -Contrato de -Seguimiento


del banco. de
-Políticas,
-Información -Aprobación o crédito, con cumplimiento
Objetivos
del proyecto. de los
-Mercadeo
-Información negación del los requisitos requisitos del
-Líneas de
del cliente contrato
crédito de financieros -Información
negocio -Apoyo
técnico establecidos. del proyecto

Estrategia Solicitud de Proceso de Seguimiento


Desembolso
Comercial Crédito Aprobación y Monitoreo

-Clientes
potenciales
-Posibles -Recursos
-Análisis del asignados
negocios
proyecto. -Tiempos de
- -Recursos -Informe de
Identificaci entrega del
-Análisis de dinero según resultados
ón de desembolsados
necesidades flujo del
Riesgos proyecto
-Apoyo

técnico

Figura 8. Ciclo de vida de la operación de crédito. Gráfico elaborado a partir de información de


Financiera de Desarrollo (2014a, 2014b), Secretaría de Desarrollo Económico y Cámara de Comercio de
Bogotá (2009), Norma Técnica NTC-ISO Colombiana 14040 (2007) y Norma Técnica NC-ISO
14041(2000).

Según el flujo anterior, se realiza una propuesta en la cual se indican como se podrían

aplicar las directrices de sostenibilidad que se encuentran en las iniciativas, según las fases que

componen el ciclo de una operación de crédito. (Ver Figura 9).


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 59

Estrategia Solicitud de Proceso de Seguimiento y


Desembolso Monitoreo
Comercial Crédito Aprobación

Política, estrategia y Revisar las características Verificación del


alcance definidos. Condicionar el
de la cartera de la entidad cumplimiento de,
desembolso al
de las condiciones
Listas de Exclusión cumplimiento
Identificación del sector. y
y/o control. por parte del
Guías Ambientales. recomendaciones
cliente de
de carácter socio
Información del algunas
Requiere Licencia ambiental
proyecto, monto, medidas de
Ambiental, según decreto establecidas en el
plazo. control y
2041 del 2014. respectivo
gestión
contrato de
Información sobre la ambiental y
Categorizar el proyecto crédito.
ubicación del cliente social.
según el impacto. (Matriz
o proyecto a financiar de Análisis Preliminar de Cumplimiento del
y su relación con los Riesgos Ambientales y plan de manejo
aspectos ambientales, Sociales o Formulario de ambiental.
sociales y Diagnóstico Ambiental y
geográficos. Social) Cualquier cambio
en la situación del
Evaluar los impactos cliente, que pueda
ambientales y sociales del afectar el medio
proyecto. ambiente o las
comunidades.
Analizar impactos con la
Herramienta Tremarctos Auditoría
Colombia. Ambiental.

Consulta previa, si
requiere licencia ambiental
o si afecta directamente a
algún grupo de interés.

Plan de Contingencias
Ambientales y Social.
Plan de compensación.

Fortalecer la estrategia comercial.

Identificar oportunidades de negocio en los diferentes sectores. Brindar apoyo técnico.


.
Figura 9. Directrices de sostenibilidad aplicadas al Ciclo de vida de la operación de crédito. Autora
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 60

Las oportunidades que la banca tiene al momento de conceder un crédito responden al

concepto de sostenibilidad de Gallopin (2003), quien afirma que “El desarrollo sostenible no es

una propiedad sino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema mejora de

manera sostenible a través del tiempo” (p. 37)

Las oportunidades identificadas a través del desarrollo del presente trabajo se sintetizan en

la Tabla 4.

Tabla 4

Oportunidades al aplicar directrices de sostenibilidad en cada fase del Análisis de Ciclo de Vida
de la operación crediticia
Fases del ciclo Directrices
Estrategia Comercial  Política de Sostenibilidad como estrategia transversal.
 Aplicación de la Norma ISO 14001:04
 Oportunidad de negocio – Apoyo técnico.

Solicitud de Crédito  El análisis de información permite detectar las necesidades de los


clientes, lo cual sirve para crear líneas de negocio sostenibles.
 También se puede ampliar el portafolio con apoyo técnico a los
proyectos, permitiendo dar soluciones que generen negocio.

Proceso de  Aplicar metodologías expuestas, como salvaguardas y riesgos


aprobación. ambientales y sociales, sistemas de gestión de riesgo ambiental y
social y la estrategia ambiental de la banca multilateral. Con el fin
de evitar impactos negativos para el ambiente y además evita a la
entidad financiera riesgo reputacional, de flujo de caja y garantías.
 Permite evitar a los clientes rechazos o demora de contratos o
permisos, el cierre de plantas por autoridades ambientales, la
pérdida de mercado, protestas, boicots e interrupciones laborales.

Desembolso  Que los recursos se puedan financiar por bancas multilaterales o de


desarrollo, ya que cumplirían con los mismos criterios.
 Genera competitividad en el sector.
Seguimiento y  Informes de sostenibilidad.
Monitoreo  El seguimiento a proyectos permite detectar las necesidades de los
clientes, lo cual sirve para crear líneas de negocios sostenibles
 Auditorías Ambientales.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 61

8 Análisis de Resultados.

Este análisis es importante para que el sector financiero interiorice el concepto de

sostenibilidad. Si bien, puede analizarse desde el manejo de sus impactos directos por la gestión

administrativa, los impactos indirectos tienen un peso más significativo sobre el desempeño

sostenible, generando la necesidad de implementar un análisis de riesgos ambientales y sociales

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2012).

Es difícil diseñar un modelo que se pueda aplicar en todas las entidades financieras, esto

depende de las características de la operación, la filosofía de cada entidad, como está definido el

alcance del sistema que se pretenda aplicar, del tipo de productos que ofrece y el cliente. Sin

embargo es viable adaptar las directrices presentadas en las iniciativas expuestas, así como los

lineamientos y guías que están implementando las bancas multilaterales. Para esto como primer

paso se debe definir una Política Ambiental y Social, los objetivos y el alcance del Sistema de

Evaluación de Riesgo Ambiental y Social que desea implementar la entidad financiera según su

naturaleza.

Las listas de control o exclusión, realizan un filtro para identificar proyectos que presentan

impactos ambientales y sociales significativos, si bien ya las iniciativas han establecidos

formatos, guías y listas para identificar los proyectos, es importante vincular la normatividad

colombiana, en especial el Decreto 2041 del 2014.

En las iniciativas analizadas se presentan diferentes modelos que pueden ser adaptados y

combinados, según el alcance que se defina, por ejemplo el Proyecto Ecobanking y los Principios

de Ecuador, definen un sistema de categorización (A, B,C) dependiendo del tipo de impactos de

los proyectos a financiar y del cliente, mientas la CAF en su Estrategia Ambiental establece una

Matriz de Análisis Preliminar de Riesgos Ambientales y Sociales para categorizar el riesgo


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 62

ambiental en alto, mediano o bajo, basado en el tipo de proyecto y ubicación geográfica, a partir

de una herramienta llamada Cóndor.

En Colombia existe una herramienta similar llamada Tremarctos Colombia, la cual podría

fortalecer la gestión del sistema financiero.

En las iniciativas también se identifican acciones de medición, control y monitorio, para

determinar si el proyecto cumple con las consideraciones acordadas a la hora de firmar el

contrato de crédito.

Los sistemas analizados indican que es importante fortalecer el talento humano dentro de

las entidades financieras para aplicar e implementar los sistemas de análisis de riesgos

ambientales y sociales, así en los Principios de Ecuador se requiera un consultor externo para

realizar la medición y el seguimiento del proyecto.

Los principales actores que interfieren directamente al aplicar las directrices de

sostenibilidad son: la banca comercial, banca de desarrollo, banca multilateral, clientes o

beneficiaros. En todos los actores se puede encontrar resistencia, porque se vuelve un trámite

exigente, ya que puede implicar más documentación y/o mayor tiempo en aprobarse, por lo tanto

es importante que el banco incluya al personal en el proceso de estructuración de la estrategia. Y

con el cliente se debe tener una comunicación constante, indicando los beneficios del proceso y

como este pude contribuir al desarrollo del proyecto.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 63

9 Conclusiones

El presente trabajo de grado es de gran interés para el sector financiero debido a que

refleja una necesidad consecuente de la realidad que actualmente está viviendo el sector, que

cada día está más expuesto a sufrir riesgo de flujo de cajas, garantías, legales y reputacionales

por no incorporar criterios de sostenibilidad en el negocio. Además, la competencia en el sector

es cada vez más exigente frente al crecimiento de la apertura comercial, la demanda local, y el

acceso a fondos internacionales. Por lo tanto es importante que en Colombia las entidades

financieras comiencen a trabajar en el tema.

Las iniciativas analizadas en fueron: Proyecto Ecobanking: Análisis de riesgos ambientales

y sociales en los proyectos de préstamos e inversión: Metodología, Principios de Ecuador y la

Estrategia Ambiental de la CAF, pues estas han diseñado documentos prácticos y su marco de

referencia está adaptado a las entidades cinto porciento a las entidades financieras.

Es evidente que para fortalecer las iniciativas acogidas por el sector se necesita la

articulación de diversos actores como el gobierno, los clientes bancarios y la academia, pues

identifica la posibilidad de desarrollar algunos criterios ya establecidos a nivel internacional,

dentro del contexto nacional, en concordancia con la normatividad aplicable al tema, con el fin

de generar un sector más competitivo en la región.

La aplicación del enfoque de Ciclo de Vida permite generar una visión sistémica del sector,

lo que conlleva a identificar oportunidades y fortalecer la toma de decisiones. Esto hace posible

configurar una etapa de adaptación que, a través del aprendizaje, permitirá la renovación,

innovación, mejora continua y creación de valor. Además facilita una interacción más cercana

con clientes actuales y futuros.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 64

Si bien, a nivel internacional existen varias iniciativas en cuanto a sostenibilidad, el sector

financiero colombiano es tímido en su aplicación. Esto se debe a que aún son iniciativas

voluntarias y la Superintendencia Financiera no se pronuncia todavía sobre el tema.

Es importante plasmar las oportunidades en la inclusión de la sostenibilidad como parte

fundamental de la práctica bancaria, ya que estos temas se relacionan principalmente con la

reducción de riesgos, fortalecimiento del portafolio, competitividad, acceso a la financiación

internacional y enriquecimiento del valor de marca y reputación.

Aunque, las tres bancas multilaterales analizadas presentan metodologías y principios de

sostenibilidad para identificar riesgos y fortalecer productos financieros, solo el BID, en el

informe de sostenibilidad 2013, presenta acciones específicas de carácter sostenible y ambiental

dentro de su operación administrativa (Banco Interamericano de Desarrollo, 2014).


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 65

10. Recomendaciones

Las iniciativas analizadas presentan un grado de complejidad cuando lo llevamos a una

banca que no se ha especializado en el tema y hasta ahora desea incorporarse en estrategias de

sostenibilidad, por esto es prudente definir una metodología sencilla que pueda complementarse

a través de la experiencia, llevando al mejoramiento continuo del sistema.

Es importante aunar los esfuerzos que surjan de las iniciativas del gobierno y los del sector

financiero de Colombia para canalizar recursos y apoyar proyectos que aporten a la

sostenibilidad.

La Superintendencia Financiera debe vincularse a las iniciativas voluntarias de las cuales

ya participan los tres bancos de desarrollo y los 10 bancos comerciales.

Estos temas e incitativas deben permearse y ser trasversales a los cargos dentro de la

entidad, a través de procesos de sensibilización para los empleados, formalizando y participación

en la construcción de la estrategia ambiental y social.

Es importante continuar investigaciones acerca del tema y profundizar en aspectos

directrices ambientales para crear negocios ambientales e incentivos a clientes que trabajen en

pro de la sostenibilidad.

Es importante realizar un estudio de caso, para identificar la efectividad y las barreras que

se puedan presentar al llevar estos conceptos a una operación de crédito real.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 66

11. Bibliografía

Aranda, A., Zabalza, I., Martínez, A., Valero, A y Scarpellini, S. (2006). El Análisis de ciclo de

vida como herramienta de gestión empresarial. Madrid, España: Fundación

CONFEMETAL.

Asobancaria (2011). Balance Social de la Banca Colombiana. Recuperado de

http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/responsabilidad_social/balanc

e_social_del_sector_financiero/AB_Balance_Social_Junio5.pdf

Asobancaria (2014). Informe Sosteniblidad 2014. Recuperado de

http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/responsabilidad_social/balanc

e_social_del_sector_financiero/Informe-Sostenibilidad-2014.pdf

Asobancaria (2015). Marco jurídico del sector financiero colombiano. Establecimientos de

crédito. Recuperado de

http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/

marco_juridico_del_sector_financiero_colombiano/estructura_del_sector_financiero

Banca de Inversión Bancolombia (marzo de 2012). El papel de la banca de inversión en

proyectos financiados por bancos multilaterales Pulso Financiero: Análisis y prospección

de negocios. Recuperado de

http://www.bancainversionbancolombia.com/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheadernam

e1=content-type&blobheadername2=Content-Disposition&blobheadername3=MDT-

Type&blobheadervalue1=application%2Fpdf&blobheadervalue2=inline%3B+filename%3

Dmyfile&blobheadervalue3=abinary%253B%2Bcharset%253DUTF-

8&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1266523564264&ssbinary=true
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 67

Banco Agrario de Colombia (2011). Banco de Segundo Piso. Recuperado de

http://www.bancoagrario.gov.co/BancoSegundoPiso/Paginas/default.aspx

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (abril de 2011). Marco de gestión ambiental y social-

Programa de vivienda y mejoramiento del hábitat (NI-L1053). Recuperado de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36209901

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2014). Informe sobre Sostenibilidad de 2013.

http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/13357es.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015a).Recursos para empresas. Financiamiento y

asistencia técnica. Recuperado de http://www.iadb.org/es/recursos-para-

empresas/financiamiento-del-sector-privado-y-asistencia-tecnica,5753.html

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015b).Recursos para empresas Instrumentos

financieros para el sector privado. Recuperado de http://www.iadb.org/es/recursos-para-

empresas/instrumentos-financieros-para-el-sector-privado-en-america-latina,5776.html

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015c). Mercados financieros. Recuperado de

http://www.iadb.org/es/structured-and-corporate-finance/mercados-financieros,7649.html

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015d). Responsabilidad social empresarial.

Nuestra huella de carbono. Iniciativa sobre Neutralización de Carbono. Recuperado de

http://www.iadb.org/es/temas/responsabilidad-social-empresarial/responsabilidad-social-

empresarial-y-el-medio-ambiente/iniciativa-sobre-neutralizacion-de-carbono,1634.html

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015e). Recursos para clientes. Ciclo de proyecto.

[Herramienta interactiva en línea]. Recuperado de http://www.iadb.org/es/structured-and-

corporate-finance/recursos-para-clientes,7580.html
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 68

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2015f). Evaluaciones de Impacto Ambiental (y

Social) (EIA). Proyectos Propuestos (EIAs). Recuperado de

http://www.iadb.org/es/proyectos/evaluaciones-de-impacto-ambiental-y-social-

eias,18890.html

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s.f. a). Ficha informativa | trabajar con nosotros.

Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=38968005

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (s.f. b). Impulsar el desempeño de los negocios

sostenibles. El crecimiento verde y el impacto social. Recuperado de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39606954

Banco Interamericano de Desarrollo – BID y Comisión Económica para América Latina y el

Caribe - Cepal (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-

2011. Recuperado de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf

Banco Mundial (s.f.). CFI: Los Principios de Ecuador. Panorama general. Recuperado de

http://www.bancomundial.org/temas/resenas/principios_ecuador.htm

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2010a). Productos y servicios. Préstamos. Recuperado

de http://walk.caf.com/view/index.asp?pageMS=61738&ms=19

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2010b). Estrategia ambiental de CAF. Recuperado de

http://publicaciones.caf.com/media/1140/estrategia_ambiental_esp.pdf

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2015a). Productos y servicios. Líneas de crédito.

Recuperado de http://www.caf.com/es/productos-y-servicios/lineas-de-credito/

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2015b). Sobre CAF. Líneas de crédito. Recuperado de

http://www.caf.com/es/sobre-caf/que-hacemos/productos-y-servicios/lineas-de-credito
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 69

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2015c). CAF y medio ambiente. Programas

estratégicos. Recuperado de http://www.caf.com/es/areas-de-accion/medio-

ambiente/programas-estrategicos/

Corporación Financiera Colombiana S.A. (Corficolombiana) (s.f.). Glosario. ¿Qué son los

bancos de segundo piso? Recuperado de

http://www.corficolombiana.com/WebCorficolombiana/paginas/documento.aspx?idd=163

1&idr=1381

Corporación Financiera Internacional (IFC) (1 de enero de 2012). Normas de Desempeño sobre

Sostenibilidad Ambiental y Social. Recuperado de

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/55d37e804a5b586a908b9f8969adcc27/PS_Spanish_

2012_Full-Document.pdf?MOD=AJPERES

Corporación Financiera Internacional (IFC) (2015a). Préstamos por cuenta propia de la IFC:

Préstamos A. Recuperado de

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/multilingual_ext_content/ifc_external_corporate_site

/wwd_es/investmentservices_es/ifc_loans

Corporación Financiera Internacional (IFC) (2015b). IFC provides comprehensive solutions to

clients in developing countries to address today’s greatest development challenges.

Recuperado de

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/CORP_EXT_Content/IFC_External_Corporate_Site/

solutions/expertise
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 70

Corporación Financiera Internacional (IFC) (2015c). ¿Cómo postular a financiamiento?

Recuperado de

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/multilingual_ext_content/ifc_external_corporate_site

/wwd_es/investmentservices_es/howtoapplyforfinancing

Departamento Nacional de Planeación (DNP), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). Impactos

Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá, Colombia. Recuperado

de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Econ%C3%B3micos%20del%2

0Cambio%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf

Equator Principles (2011). Members & Reporting. Recuperado de http://www.equator-

principles.com/index.php/members-reporting

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Decreto 663 de 1993. Presidencia de la República de

Colombia. Capítulo I. Estructura del Sistema Financiero (Abril 2 de 1993).

http://www.fdn.com.co/pdf/Decreto%20663%20de%201993.pdf

Fernández, A. (2008). Evaluación ex - post. Procesos e impactos. [Presentación de diapositivas].

En Curso internacional evaluación de la gestión y de programas públicos. Conferencia

llevada a cabo en Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social (ILPES), Santiago, Chile. Recuperado de

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33922/Andres_Fernandez_Evaluacion_ex_p

ost.pdf
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 71

Fernández, L. y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las

Presentes y Futuras Generaciones Información Tecnológica 24(2). Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v24n2/art13.pdf

Financiera de Desarrollo (Findeter) (2014a). Informe de sostenibilidad 2014. [Enlace para

descarga directa]. Recuperado de

http://www.findeter.gov.co/ninos/descargar.php?idFile=223666

Financiera de Desarrollo (Findeter) (2014b). Reglamento para las operaciones de Redescuento.

[Enlace para descarga]. Recuperado de

http://www.findeter.gov.co/publicaciones/sectores_financiables_pub

Financiera de Desarrollo (Findeter) (s.f. a). Findeter modelo de Banca para planificar y financiar

el desarrollo urbano. Recuperado de

http://www.findeter.gov.co/publicaciones/findeter_modelo_de_banca_para_planificar_y_fi

nanciar_el_desarrollo_urbano_pub

Financiera de Desarrollo (Findeter) (s.f. b). Preguntas Frecuentes. ¿Cuál es la labor específica de

FINDETER? Recuperado de

http://www.findeter.gov.co/loader.php?lServicio=FAQ&lFuncion=viewPreguntas&id=20

Gallopin, G. (mayo de 2003), Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie

medio ambiente y desarrollo, 64. Santiago de Chile, Chile: División de Desarrollo

Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Recuperado De

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 72

Global Reporting Initiative (2014). ¿Preparados para informar? Introducción a las memorias de

sostenibilidad para pymes. Recuperado de

https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Ready-to-Report-SME-booklet-online-

Spanish.pdf

Global Reporting Initiative (s.f.). About GRI. Recuperado de

https://www.globalreporting.org/Information/about-gri/Pages/default.aspx

Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI)

(s.f.). Finance Initiative. Changing Finance, Financing Change. Recuperado de

http://www.unepfi.org/fileadmin/documents/unepfi_brochure.pdf

Jeucken, M. (2001). Sustainable finance and banking: The financial sector and the future of the

planet. Londres, Inglaterra: Earthscan Publications Ltd.

Leal, J. (septiembre de 2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Serie

medio ambiente y desarrollo, 105. Santiago de Chile, Chile: División de Desarrollo

Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). Naciones Unidas.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes.

Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/plan_de_negocio

s_verdes/Plan_Nacional_de_Negocios_Verdes.pdf

Naredo, J. M. (diciembre de 2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible.

Cuadernos de investigación urbanística, (41), 7-18. Recuperado de

http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1032/1051
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 73

Norma Técnica NC-ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida - Definición del

objetivo y alcance y análisis del inventario, (2000). Recuperado de

http://archives.valoryempresa.com/archives3/14041txt.pdf.pdf

Norma Técnica NTC-ISO Colombiana 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida.

Principios y Marco de Referencia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC) (Ed.), (2007). Recuperado de

http://www.fedebiocombustibles.com/files/NTC-ISO%2014040.pdf

Norma Técnica NTC-ISO Colombiana 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida.

Requisitos y Directrices. Requisitos del Ciclo de Vida. Instituto Colombiano de Normas

Técnicas y Certificación (ICONTEC) (Ed.) (2007). Recuperado de

http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO14044.pdf

Pinto, J. A. (Mayo 11 de 2014). Análisis/La nueva hora de la banca de desarrollo. Portafolio.

Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/la-nueva-hora-la-banca-desarrollo

Piza, F. Arévalo, D. y Jacob, J. (2012). Protocolo Verde. Agenda de Cooperación entre el

Gobierno Nacional y el Sector Financiero Colombiano. Recuperado de

http://unfccc.int/files/cooperation_and_support/financial_mechanism/standing_committee/

application/pdf/protocolo_verde_colombia_-_version_final_-

_20120604_(2)%5B1%5D.pdf

Polo-Cheva, D. y Rojas, E. (Eds.). (2004). Ecobanking Opciones para una banca sostenible.

Berlin, Alemania: InWEnt. Recuperado de

http://www.ecobanking.com/ES/publicaciones/ecobanking/ecobanking_opciones_para_una

_banca_sostenible.pdf
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 74

Principios del Ecuador (junio de 2013). Los Principios del Ecuador. Recuperado de

http://www.equator-principles.com/resources/equator_principles_spanish_2013.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (Junio, 2012). Integración

de la sostenibilidad en las instituciones financieras Latinoamericanas. Recuperado de

http://www.unepfi.org/fileadmin/documents/Sostenabilidad_en_LAM_web.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2004). ¿Por qué adoptar

un enfoque de ciclo de vida? Recuperado de

https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1731Why_take_a_life_cycle_ap

proach_ES.pdf

Red Pacto Global Colombia (s.f.) ¿Qué es el Pacto Global? Recuperado de http://pactoglobal-

colombia.org/index.php/pacto-global/que-es-pacto-global

Rojas E. (octubre del 2005). Análisis de riesgos ambientales y sociales en los proyectos de

préstamos e inversión: Metodología Recuperado de

http://www.ecobanking.com/ES/publicaciones/ecobanking/cen775.pdf

Romo, D. (abril del 2005). Crédito y microcrédito a la mipyme mexicana con fines ambientales:

situación y perspectivas. Serie medio ambiente y desarrollo, (98). Santiago de Chile, Chile:

División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Recuperado de

http://archivo.cepal.org/pdfs/2005/S053152.pdf

Sagasti F. (2002) La banca multilateral de desarrollo en América Latina. Serie financiamiento

del desarrollo, 119. Santiago de Chile, Chile: Unidad de Estudios Especiales de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas.

Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S025357.pdf
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 75

Secretaría de Desarrollo Económico y Cámara de Comercio de Bogotá (2009). Prepara los

documentos para solicitar un crédito. Programa Bogotá Emprende. Recuperado de

http://bienestar.unad.edu.co/wp-

content/uploads/2012/09/3433_2009_3cartilla_solicitarcredito.pdf

Superintendencia Financiera de Colombia (s.f.). Acerca de la SFC. Recuperado de

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publica

ciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60607&dPrint=1

Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) (17de abril de 2015). Objetivos Estratégicos.

Recuperado de

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publica

ciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60626

Uribe, J. D. (enero de 2013). Editorial. Revista del Banco de la República, 86(1023), 5-17.

Bogotá, Colombia: Banco de la República. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rbr_nota_1023.pdf

Uribe, J. D. (octubre, 2010). La banca multilateral como fuente de financiación del crecimiento

económico en América latina y en Colombia. Revista del Banco de la República, 83(996),

1-17. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/octubre.pdf
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 76

12. Anexos

12.1Anexo I. Proyecto Ecobanking: Análisis de riesgos ambientales y sociales en

los proyectos de préstamos e inversión: Metodología.

El proceso de análisis de riesgos ambientales y sociales, se desarrolla en cuatro fases:

1) Identificación de riesgos ambientales y sociales;

2) Categorización de proyectos o actividades a financiar;

3) Evaluación de riesgos ambientales y sociales;

4) administración de riesgos
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 77

Figura: Diagrama para el análisis de riesgos ambientales y sociales en solicitudes de préstamos e

inversión. Tomada de Análisis de riesgos ambientales y sociales en los proyectos de préstamos e

inversión: Metodología
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 78

12.2Anexo II. Principios de Ecuador.

Principio1: Revisión y categorización.

Principio 2: Evaluación Ambiental y Social

Principio3: Normas Ambientales y sociales aplicables.

Principio 4: Sistema de gestión ambiental y social y Plan de Acción de los principios del

Ecuador.

Principio 5: Participación de los grupos de interés.

Principio 6: Mecanismos de Quejas

Principios 7: Revisión Independiente.

Principio 8: Compromisos contractuales

Principio 9: Seguimiento Independiente y reporte.

Principio 10: Presentación de Informes y trasparencia.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 79

12.3Anexo III. Los Diez Principios de Pacto Global

Los Diez Principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones

Universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares

Laborales y Anticorrupción.

Derechos Humanos:

Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos

reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los

derechos humanos.

Estándares Laborales:

Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo

del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o

realizado bajo coacción.

Principio 5: Las Empresas deben apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil.

Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el

empleo y ocupación.

Medio Ambiente:

Principio 7: Las Empresas deberán apoyar un enfoque de precaución respecto a los desafíos del

medio ambiente.

Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor

responsabilidad ambiental.
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 80

Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías

respetuosas con el medio ambiente

Anticorrupción:

Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas,

incluidas la extorsión y el soborno


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 81

12.4Anexo IV Selección de Proyectos Según Criterios de Riesgo CATEGORIA –

1. Agricultura: a) Proyectos para reestructuración de conjuntos de terrenos rurales. b) Proyectos

para la puesta en uso de terreno no cultivado o zonas seminaturales para usos agrícolas

intensivos. c) Proyectos de gestión de agua para la agricultura. d) Repoblación forestal inicial

que pueda llevar a cambios ecológicos adversos y recuperación de terrenos con vistas a la

conversión a otro tipo de uso del terreno. e) Instalaciones de cría avícola (ver anexos por

categorías) f) Instalaciones de cría de cerdos (ver anexos por categorías) g) Cría de salmón. h)

Recuperación de tierra desde el mar.

2. Industria extractiva: a) Extracción de turbas. b) Perforaciones profundas con excepción de

perforaciones para investigar la estabilidad del suelo, y en particular: i) Perforaciones

geotérmicas ii) Perforaciones para almacenamiento de residuos radiactivos. iii) Perforaciones

para abastecimiento de aguas. c) Extracción de minerales distintos de los metálicos y productores

de energía como el mármol, arena, grava, pizarra, sal, fosfatos y potasa. d) Extracción de carbón

y lignito mediante minería subterránea. e) Extracción de carbón y lignito mediante minería a

cielo abierto. f) Extracción de petróleo. g) Extracción de gas natural. h) Extracción de menas. i)

Extracción de pizarra bituminosa. j) Extracción de minerales distintos de los metálicos y

productores de energía, mediante minería a cielo abierto. k) Instalaciones industriales de

superficie para la extracción de carbón, petróleo, gas natural y menas, así como pizarra

bituminosa. l) Hornos de carbón (destilación seca del carbón). m) Instalaciones para fabricación

de cemento.

3. Industria energética: a) Instalaciones industriales para la producción de electricidad, vapor y

agua caliente. b) Instalaciones industriales para transporte de gas, vapor y agua caliente;
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 82

transmisión de energía eléctrica por cables aéreos. c) Almacenamiento en superficie de gas

natural. d) Almacenamiento subterráneo de gases combustibles. e) Almacenamiento en superficie

de combustibles fósiles. f) Fabricación industrial de briquetas de carbón y lignito. g)

Instalaciones para la producción o enriquecimiento de combustibles nucleares. h) Instalaciones

para el reprocesado de combustibles nucleares irradiados. . 63 i) Instalaciones para la recogida y

proceso de residuos radiactivos. j) Instalaciones para la producción de energía hidroeléctrica.

4. Metalurgia: a) Acerías de hierro y acero, incluyendo fundiciones, forjas, plantas de embutido

y cilindros de laminación. b) Instalaciones para la producción, incluido fundición, refinado,

embutido y laminado de metales no férricos excluidos los metales preciosos. c) Prensado,

embutido y estampado de grandes fundiciones. d) Tratamiento superficial y recubrimiento de

metales. e) Fabricación de calderas y de depósitos, tanques y otros contenedores metálicos. f)

Fabricación y montaje de automóviles y fabricación de motores de vehículos. g) Astilleros. h)

Instalaciones para la construcción y reparación de aeronaves. i) Fabricación de equipo para

ferrocarriles. j) Estampación por explosivos. k) Instalaciones para la tostación y sinterizado de

menas metálicas.

5. Fabricación de vidrio.

6. Industria química: a) Tratamiento de productos intermedios y fabricación de productos

químicos. b) Producción de pesticidas y de productos farmacéuticos, pinturas y barnices,

elastómeros y peróxidos. c) Instalaciones de almacenamiento para petróleo, productos químicos

y petroquímicos.

7. Industria alimentaria: a) Producción de aceites y grasas vegetales y animales. b) Envasado y

enlatado de productos vegetales y animales c) Preparación de productos de lecherías (ver anexos

por categorías) d) Producción de cervezas y lateados. e) Producción de caramelos y siropes. f)


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 83

Instalaciones para matanza de animales. g) Instalaciones de fabricación industrial de almidón. h)

Fábricas de comidas de pescado y aceites de pescado. i) Fábricas de azúcar (ver anexos por

categorías)

8. Industria textil, de cuero, madera y papel: a) Factorías de escardado, decoloración, y blanqueo

de lanas (ver anexos por categorías) b) Fabricación de tableros de fibra, conglomerado y

planchas. c) Fabricación de pulpa, papel y cartón. d) Factorías de teñido de fibras. e) Procesado

de celulosa e instalaciones de producción. f) Tenerías y fábricas de ropas de piel.

9. Industria del caucho: Fabricación y tratamiento de productos basados en elastómeros. .

10. Proyectos de infraestructura: a) Proyectos de urbanización de polígonos industriales. b)

Proyectos de urbanización de viviendas. c) Telesillas y teleféricos. d) Construcción de carreteras,

puertos, incluso puertos pesqueros y campos de aviación. e) Obras de canalización y aliviaderos

de avenidas. f) Diques y otras instalaciones diseñadas para regular agua o almacenarla a largo

plazo. g) Tranvías, trenes elevados y subterráneos, líneas suspendidas o similares de algún tipo

particular, utilizadas exclusivamente o principalmente para transporte de pasajeros. h)

Instalaciones de oleoductos y gasoductos. i) Instalaciones de acueductos a larga distancia. j)

Puertos deportivos.

11. Otros proyectos: a) Ciudades de vacaciones, complejos hoteleros. b) Pistas permanentes de

carreras y ensayos para automóviles y motocicletas. c) Instalaciones para la evacuación de

residuos industriales y urbanos. d) Plantas depuradoras de agua residual. e) Zonas de deposición

de lodos. f) Almacenes de chatarra. g) Bancos de ensayo para motores, turbinas o reactores. h)

Fabricación de fibras minerales artificiales. i) Fabricación, envasado, carga o encartuchado de

pólvora y explosivos. j) Desguaces.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 84

OTROS ESPECIALES

1. Refinerías de petróleo (excluyendo los contratistas que sólo fabrican lubricantes a partir del

petróleo crudo) e instalaciones para la gasificación y licuefacción de 500 toneladas o más de

carbón o pizarras bituminosas al día.

2. Centrales termoeléctricas y otras instalaciones de combustión con una producción térmica de

300 megavatios o más y centrales de energía nuclear y otros reactores nucleares (excepto

instalaciones de investigación para la producción y conversión de materiales fértiles y fisibles,

cuya potencia máxima no exceda de 1 kilovatio de carga térmica continua).

3. Instalaciones exclusivamente diseñadas para el almacenamiento permanente o evacuación

final de residuos radiactivos.

4. Plantas integradas para la fusión inicial de hierro fundido y acero.

5. Instalaciones para la extracción de amianto y para el proceso y transformación de amianto y

de productos que contengan amianto: para productos de amiantocemento, con una producción

anual de más de 2.000 t de productos acabados, para material de rozamiento con una producción

anual en más de 50t de productos acabados y para otros usos del amianto, utilización de más de

200 t al año. .

6. Instalaciones químicas integradas.

7. Construcción de autopistas, vías rápidas y líneas de tráfico ferroviario de larga distancia y de

aeropuertos con una longitud de pista básica de 2.100m o más.

8. Puertos comerciales y también canales navegables y puertos para tráfico de vías navegables

que permitan el paso de buques de más de 1.350 toneladas. 9. Instalaciones de evacuación de

residuos para incineración, tratamiento químico o vertido de residuos tóxicos o peligrosos.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 85

12.5Anexo V Documento II: Listado ilustrativo de potenciales aspectos

ambientales y sociales a trataren la Documentación de la Evaluación

Ambiental y Social.

La siguiente lista ofrece los aspectos que pueden abordarse en la Documentación de la

Evaluación. Téngase en cuenta que la lista se ofrece exclusivamente para fines ilustrativos. En el

proceso de Evaluación de cada Proyecto se pueden identificar o no todas las cuestiones

enumeradas, o bien ser relevantes o no para todos los Proyectos.

La Documentación de la Evaluación puede incluir, en su caso, lo siguiente:

a) Evaluación de las condiciones ambientales y sociales de referencia.

b) Estudio de las alternativas preferibles que sean viables desde el punto de vista

ambiental y social.

c) Requisitos que imponen las leyes y los reglamentos del país anfitrión, tratados

y acuerdos internacionales.

d) Protección y conservación de la biodiversidad (incluidas las especies en

peligro de extinción y los ecosistemas sensibles en Hábitats modificados,

naturales y Críticos) e identificación de áreas legalmente protegidas.

e) Gestión y uso sostenible de recursos naturales renovables (incluida la gestión

de recursos sostenibles mediante sistemas adecuados de certificación

independiente).

f) Uso y gestión de sustancias peligrosas.

g) Evaluación y gestión de riesgos importantes.

h) Producción, distribución y uso eficiente de la energía.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 86

i) Prevención de la contaminación y minimización de residuos, controles de

contaminación (vertidos líquidos y emisiones a la atmósfera), y gestión de

residuos sólidos y químicos.

j) Viabilidad de las operaciones del Proyecto teniendo en cuenta las

condiciones/patrones climatológicos junto con oportunidades de adaptación.

k) Impactos acumulados de Proyectos existentes, del Proyecto propuesto y de

futuros Proyectos previstos.

l) el respeto de los derechos humanos, actuando con la debida diligencia para

prevenir, mitigar y gestionar los impactos adversos sobre los derechos humanos.

m) Cuestiones laborales (incluidas las cuatro normas fundamentales del trabajo) y

la seguridad y salud en el trabajo.

n) Consulta y participación de las partes afectadas en el diseño, la revisión e

implementación del Proyecto.

o) Impactos socioeconómicos.

p) Impactos en las Comunidades Afectadas y los grupos desfavorecidos o

vulnerables.

q) Impactos de género y de desigualdad de género.

r) Adquisición de tierras y reasentamientos involuntarios.

s) Impactos sobre los pueblos indígenas y sus sistemas y valores únicos

culturales.

t) Protección de la propiedad y el patrimonio cultural.


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 87

u) Protección de la salud y la seguridad de las comunidades (incluidos los

riesgos, los impactos y la gestión del uso de personal de seguridad en el

Proyecto).

v) Prevención de incendios y seguridad de la vida.

Guías de los Sectores Industriales

Agronegocios/Producción de alimentos

• Producción anual de cultivos • Acuicultura

• Cervecerías

• Procesamiento de productos lácteos

• Procesamiento de pescado

• Procesado de alimentos y bebidas

• Producción de ganado

• Procesamiento de carne

• Producción de cultivos de plantación

• Procesamiento de aves de corral

• Producción de aves de corral

• Fabricación de azúcar

• Procesamiento de aceite vegetal

Productos químicos

• Procesamiento de carbón

• Fabricación de compuestos inorgánicos de gran volumen y destilación de

alquitrán de hulla

• Fabricación de productos orgánicos derivados del petróleo de gran volumen


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 88

• Procesamiento de gas natural

• Producción de fertilizantes nitrogenados

• Producción de oleoquímicos

• Formulación, fabricación y envasado de plaguicidas

• Fabricación de polímeros derivados del petróleo

• Refinado del petróleo

• Fabricación de productos farmacéuticos y de biotecnología

• Fabricación de fertilizantes de fosfato

Silvicultura

• Tableros y productos de madera particulada

• Operaciones de explotación forestal

• Fábricas de pasta y papel

• Aserraderos y productos de madera

Fabricación general

• Fusión y refinado de metales

• Fabricación de cemento y cal

• Fabricación de baldosas cerámicas y artefactos sanitarios

• Extracción de materiales de construcción

• Fundiciones

• Fabricación de vidrio • Acerías integradas

• Fabricación de productos de metal, plástico y caucho

• Industria gráfica

• Fabricación de semiconductores y otros componentes electrónicos


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 89

• Curtido y acabado del cuero

• Fabricación de textiles

Infraestructuras

• Aerolíneas

• Aeropuertos

• Terminales de productos de crudo y de petróleo

• Sistemas de distribución de gas

• Instalaciones de atención sanitaria

• Puertos, zonas portuarias y terminales

• Ferrocarriles

• Estaciones de servicio

• Transporte marítimo

• Telecomunicaciones

• Carreteras de peaje

• Desarrollo turístico y hotelero

• Plantas de gestión de residuos

• Agua y saneamiento

Sector minero

• Sector minero

Petróleo y gas

• Explotación marina de petróleo y gas

• Explotación de petróleo y gas en tierra

• Plantas de gas natural licuado (GNL)


DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 90

Energía

• Transmisión y distribución de electricidad

• Generación de energía geotérmica

• Plantas termosolares

• Energía eólica

12.6Anexo VI. Salvaguardas ambientales y sociales aplicables en las operaciones


CAF

Legislación nacional. Todos los proyectos financiados por CAF se ajustan a la legislación
ambiental del país donde se ejecuta el proyecto, así como a los acuerdos y compromisos
internacionales suscritos por los países accionistas.
No obstante, CAF solicita la aplicación de precauciones adicionales o selecciona referentes
técnicos aceptados internacionalmente, en los casos en que lo considere necesario.

II. Evaluación de impactos, riesgos y oportunidades ambientales y sociales. CAF realiza, desde
el inicio del ciclo de sus operaciones, un proceso de revisión y complementación de la
evaluación ambiental y social y vela porque se diseñen, identifiquen y concreten las medidas de
manejo y las oportunidades para el desarrollo ambiental y social, asociado a la operación.

Cuando en una operación se presentan impactos ambientales y sociales considerables no


previstos en el proceso de evaluación, CAF, haciendo uso del principio de precaución, propende
hacia la incorporación de las medidas de manejo que se requieren para la adecuada gestión de
dichos impactos. Asímismo, cuando lo considera necesario, solicita la presentación de
evaluaciones, estudios y análisis ambientales complementarios, tales como las Evaluaciones
Ambientales Estratégicas, Planes de Manejo de Cuencas, Planes de Ordenamiento Territorial,
entre otros.

III. Medidas de manejo y presupuesto ambientales y sociales. Como resultado de la revisión de la


evaluación ambiental y social de las operaciones, CAF propende por que se internalicen los
costos del manejo ambiental y social requerido para atender los impactos y oportunidades de
desarrollo ambiental y social, como parte de los presupuestos de la operación. Es responsabilidad
del cliente adoptar las medidas que sean necesarias para evitar, controlar, mitigar y compensar
los impactos y riesgos ambientales y sociales.

IV. Fortalecimiento institucional, capacitación de recursos humanos e información. CAF apoya,


a través de las operaciones que financia, el fortalecimiento de la gobernabilidad y la generación
de capacidades entre las instituciones, empresas y grupos sociales vinculados a dichas
operaciones. Confiere especial relevancia al intercambio y difusión oportuna de información
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 91

pertinente para la gestión ambiental y social de los entes gubernamentales, del sector privado y
de las comunidades en atención a las políticas y estrategias que al respecto definen a CAF sus
países accionistas, a través del Directorio.

Conservación de recursos hídricos. CAF estimula proyectos que se orienten a la conservación y


al uso sostenible del recurso agua y demás recursos asociados (suelos y vegetación), y promueve
el manejo integral de las cuencas hidrográficas.

VI. Parques naturales y áreas naturales protegidas. Es política de CAF propiciar, a través de las
operaciones que financia, la preservación de los parques nacionales y las demás áreas naturales
protegidas como bienes públicos. Por lo tanto, ajustándose a la legislación pertinente del país en
que se realice dicha operación, financia proyectos en áreas protegidas en la medida en que la
operación contribuya al cumplimiento de los objetivos para los cuales el área protegida en
cuestión haya sido creada.

VII. Prevención de riesgos de desastres. Cuando CAF considera necesario, evalúa las
operaciones desde el punto de vista de su vulnerabilidad frente a eventuales peligros de origen
natural y de las probabilidades de las operaciones de potenciarlos, con el fin de considerar en los
proyectos la reducción de riesgos por desastres naturales. Asímismo, considera cuando es
oportuno, el fortalecimiento institucional de las capacidades de gestión de riesgos de desastres y
de los análisis de vulnerabilidades, como parte del financiamiento.

VIII. Prevención de la contaminación. CAF promueve en sus operaciones la introducción de


medidas orientadas a la prevención de la contaminación. En las operaciones industriales, la
Institución vela porque se integre al proceso de producción, la reducción de la contaminación y
del consumo de recursos naturales, se promueva la utilización de energías limpias o renovables y
se contribuya a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco de la
producción más limpia.

IX. Patrimonio cultural de la región. CAF supedita la aprobación de proyectos en áreas donde
existan riquezas arqueológicas, históricas o sitios sagrados de pueblos indígenas, a la aprobación
de las instituciones científicas y/o culturales competentes y a la legislación pertinente del país
respectivo.

X. Grupos étnicos y diversidad cultural. CAF vela por la preservación y el fortalecimiento de la


diversidad cultural de la región. En este contexto, vela porque en las operaciones se haya
cumplido adecuadamente el proceso de participación exigido por la ley del país respectivo;
solicita, cuando lo considere necesario, la ejecución adicional de consultas públicas. Asímismo,
solicita la ejecución de planes de manejo para atender los posibles impactos sobre territorios
colectivos y culturas de pueblos indígenas y otros grupos étnicos reconocidos en la legislación
nacional respectiva.

XI. Participación y desarrollo comunitario. Es prioridad de CAF contribuir, a través de las


operaciones que financia, a fortalecer la participación informada, activa y oportuna de los
habitantes de las zonas de influencia en las operaciones que apoya. Cuando lo considera
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 92

necesario, CAF solicita la realización de consultas públicas adicionales a aquellas definidas por
la ley del país correspondiente.

XII. Reasentamiento y/o relocalización involuntarios. En operaciones que requieran el


reasentamiento y/o la reubicación de grupos humanos, CAF solicita la formulación de planes que
compensen u ofrezcan, a los grupos afectados, condiciones de vida similar o mejor a las que
tenían previamente y que tengan en cuenta a las posibles comunidades receptoras. CAF propende
igualmente hacia la generación de capacidades y opciones para el desarrollo comunitario local,
especialmente en los casos de pueblos indígenas o comunidades locales que, por sus condiciones
de vulnerabilidad, puedan verse afectados directamente por la ejecución de una operación.

XIII. Protección a la niñez. CAF no financia proyectos que impliquen la explotación directa y/o
indirecta a menores de edad.

XIV. Equidad de género. CAF vela por la equidad de género en las operaciones que financia.

Enfoque integral y sistémico de la CAF

Este enfoque metodológico se aplica a operaciones de infraestructura, desarrollo social y


ambiental, que implican la construcción de obras y/o el uso de extensiones importantes del
territorio. El enfoque, en sus aspectos más relevantes:

• Entiende y analiza los sistemas naturales y humanos, como la interacción de elementos


esféricos, hídricos, atmosféricos, bióticos, demográficos, antropológicos, étnicos, culturales,
arqueológicos, participativos, económicos e institucionales.

• Identifica los niveles de vulnerabilidad y riesgo en cada uno de los componentes de los sistemas
mencionados, tomando como base de análisis las unidades naturales y/o sociales que los
conforman y especializa la gestión ambiental según sean áreas urbanas, rurales y naturales.

• Considera los mecanismos para propiciar la información y la participación de las comunidades


presentes en las áreas de influencia, tomando en consideración sus puntos de vista en los cursos
de acción determinados para el manejo social y ambiental de las operaciones. Adicionalmente
considera, cuando es necesario, y de acuerdo con la criticidad del proyecto y el grado de
vulnerabilidad de las comunidades afectadas, la realización de procesos de consulta pública
adicionales a los exigidos por la legislación de los países.

• Considera los niveles de deterioro existentes en los ecosistemas antes de ejecutar una
operación, así como los riesgos e impactos que pueden generarse a posteriori. Para ello identifica
las funciones eco sistémicas que pudieran alterarse como resultado de la operación, así como los
efectos de dicha alteración sobre el buen funcionamiento de la operación.

• Identifica los factores críticos a ser manejados para garantizar la funcionalidad de los
ecosistemas, de los asentamientos humanos y del proyecto. Asímismo, identifica las
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 93

oportunidades de conservación, desarrollo de mercados ambientales, apoyo al desarrollo


empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) e inversión social, entre otros.

• Identifica las medidas de manejo y gestión requeridos para prevenir, mitigar y/o compensar los
riesgos e impactos identificados y para promover las oportunidades, además de la estimación de
los costos y presupuestos correspondientes requeridos para su implementación.

Enfoque de producción más limpia

Este enfoque para operaciones industriales, o que impliquen procesos manufactureros, contempla
las siguientes características:

• Identifica y evalúa la gestión ambiental y los procesos industriales de un proyecto y orienta sus
recomendaciones para que estos consideren la disminución del consumo de insumos
contaminantes, de energía y de recursos naturales que sirven de materias primas, a fin de
disminuir los impactos sobre el entorno.

• Identifica alternativas de actualización tecnológica, modificación de procesos, recuperación,


reciclaje y reutilización de materias primas y residuos, introducción de mejores prácticas, entre
otros, para disminuir a lo largo de los procesos industriales, las sustancias contaminantes
producidas por la industria mediante vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas o disposición
de residuos sólidos o tóxicos. Este enfoque es combinado con el uso de procedimientos y
técnicas tradicionales de descontaminación según los requerimientos de las empresas, las normas
vigentes al respecto y la viabilidad económica de los proyectos que se financian.

• Involucra mecanismos para garantizar la participación de los actores relacionados con el


manejo ambiental y social del proyecto, tomando en cuenta las características de los
asentamientos humanos y las comunidades involucradas, los trabajadores y los proveedores,
entre otros.

• Considera la aplicación de normas vigentes en los países clientes para garantizar las
condiciones de seguridad industrial y salud ocupacional de los trabajadores.

• Promueve el cumplimiento de normas sobre el uso de sustancias precursoras de estupefacientes


y otras de carácter restringido por acuerdos internacionales.

• Identifica las medidas de manejo y gestión requeridos para prevenir, mitigar y/o compensar los
riesgos e impactos identificados y para promover las oportunidades, además de la estimación de
los costos y presupuestos correspondientes requeridos para su implementación.

Aspectos ambientales y sociales en el proceso de evolución de operaciones.

En el proceso de evaluación de operaciones, de acuerdo con las características de éstas y las del
medio en el que se desarrollan, se consideran, entre otros aspectos:
DIRECTRICES DE SOSTENIBILIDAD PARA EL SECTOR FINANCIERO DE COLOMBIA 94

• La evaluación y análisis de los estudios ambientales y sociales que adelanta el cliente,


conforme a la legislación ambiental vigente en el respectivo país.

• La realización, cuando se requiera, de estudios adicionales de impacto ambiental, evaluaciones


ambientales estratégicas o de impacto acumulativo, análisis de vulnerabilidad y prevención de
desastres u otros estudios o análisis de profundización en el conocimiento de elementos de
especial interés que puedan ser afectados por el proyecto

• La revisión previa, por parte de equipos especializados, de la información y cartografía de


detalle disponible; la entrevistas con expertos, investigadores y centros de investigación; el
contacto con las autoridades ambientales y sociales pertinentes, a nivel nacional, regional y local
e internacional cuando aplica.
• El análisis y entrevistas con los consultores /empresas que desarrollan los estudios técnicos del
proyecto.

• Las visitas de campo a las áreas de intervención, por parte del mismo equipo.

• Las consultas y entrevistas con las comunidades presentes en las áreas de influencia del
proyecto, así como con las autoridades locales.

• La legislación vigente y las disposiciones definidas por las autoridades ambientales y sociales
del país, aplicables al proyecto.

• La aplicación de estándares ambientales y sociales internacionales o aquellos definidos por


otros entes multilaterales, cuando se considere necesario

También podría gustarte