Está en la página 1de 24

FORENSE

DETERMINACION
DEL SEXO Y
ESTIMACION DE LA
EDAD EN RESTOS
OSEOS DE ORIGEN
HUMANO
Por Raúl Adalberto Doro
Universidad de Buenos Aires - Argentina
1995
INTRODUCCION:
   En esta monografía me propongo analizar el tema de la determinación del SEXO y la
estimación de la EDAD en restos óseos de origen humano.
    De igual manera que en los estudios en el campo de la bioantropología, la rama forense utiliza
el método de la reconstrucción biológica, a nivel del individuo de una especie y no a nivel
poblacional como en la bioantropología aunque se sirva de tablas estandares para rasgos de
poblaciones.
    Por consiguiente, se toma a los restos óseos como fuente de información o registros de
episodios que dan cuenta de la calidad y estilo de vida de los portadores, sabemos que el hombre,
se desenvuelve en distintas esferas como especie y se interrelaciona, con estas en forma dispar,
generando pautas que pueden dejar información de las mismas en su organismo y por tanto en su
estructura ósea.
   Dichas esferas corresponden al marco biogeográfico y sociocultural, de la interrelación de
ambas dos esferas surgen los sistemas adaptativos desplegados por las distintas culturas que el
hombre construye, como respuesta a su entorno, de esta manera la interacción dinámica entre el
HOMBRE y su MEDIO se producen disrrupciones de las funciones normales de un individuo o
población a esto se lo denomina STRESS [ ESTRES].
   La antropología forense se basa en la información que se posee de estudios poblacionales para
la reconstrucción OSTEOBIOGRAFICA e identificación y determinación de rasgos en individuos
cuyos decesos ocurrieron, en el caso que nos ocupa, en el pasado reciente de nuestro país durante
el período de 1976  a 1983, teniendo en cuenta el marco político en el cual se desarrollo la
desaparición forzada de personas como forma de control sociopolítico de la población e
instaurando oficialmente el terrorismo de estado.
   En cuanto al tema de la monografía, podemos decir que, se trabaja normalmente con el fenotipo
del individuo, hay distintas formas de abordaje a la información portada por los restos óseos: uno
es el directo y otro es el indirecto.    En el primer caso se determina el sexo y se estima tanto la
edad como la morfología ósea del difunto., en el segundo caso el análisis de la información se
efectúa por medio de instrumental específico que cuantifican distintos tipos de variables.
   En cuanto a la determinación del sexo, sabemos que existen diferencias de tamaño y forma ( 
DIMORFISMO SEXUAL ), ocurren en la mayoría de los huesos del esqueleto, los Cráneos
masculinos tienen elevaciones más grandes por encima de la abertura de los ojos, procesos
mastoideos más grandes y marcas musculares más obvias.
   Las diferencias, de forma entre los sexos ocurren principalmente en la pelvis, la femenina es más
ancha que la masculina y presenta varios detalles relaciona- dos con el parto, pero este elemento
no esta suficiente mente marcado y pronunciado sino hasta la edad de los 18 años.
   Los mayores indicadores están presentes en la pelvis  en el ANGULO SUBPUBICO DE LA
SINFISIS PUBICA y en la ESCOTADURA CIATICA.
   En cuanto a la estimación de la edad, los métodos varían tanto como para niños como para
adultos.     Cuando se trata de niños el métodos más precisos es el que involucra el desarrollo de
los DIENTES DESIDUOS y PERMANENTES, otro indicador es el de las UNIONES EPIFISIALES,
la mayoria de los huesos que estan involucrados en procesos de crecimiento, los cuales constan
de:  Un eje central, llamado diáfisis, con huesos eparados no fusionados, denominados epífisis,
unidos en los extremos por tejidos suaves.
   Por ejemplo en los varones, la epífisis alrededor del tobillo se une cerca de los 16 años, en tanto
que el de las rodillas sobre los 17 años, los de las muñecas a los 19 años y los de la clavícula a los
20 años.
   En los acápites correspondientes ampliare aún más las consideraciones vertidas en esta
introducción. 
   Luego de esta breve síntesis sobre determinación del sexo y estimación de la edad en restos
óseos de origen humano, en el caso que nos ocupa debo tomar los aspectos sociopolíticos que
determinaron en nuestro país la instauración del TERRORISMO DE ESTADO como forma de
control sociopolitico de la población, y que en definitiva la práctica de métodos aberrantes desde
el ESTADO generó uno de los mayores genocidios del continente.
  Este análisis es de incunvencia,  en cuanto que, debido a esta forma de accionar desde el Estado
Nacional creo una nueva situación jurídica en una gran  franja de población  :   N. N.    
( Ningún Nombre ) y conocido vernacularmente como DESAPARECIDOS , puesto que ocultadas
tanto las pruebas del delito como los cuerpos, estas circunstancias determinan que se desconoscan
los datos de filiación para poder efectuar los reconocimientos correspondientes para la
identificación de los cuerpos.
   Estos casos no fueron escogidos al azar, sino por el contrario fue dirigido no sólo a todos los
estamentos sociales y especialmente contra dirigentes de diversos partidos o movimientos políticos
sino también a todo aquel que levantara su voz contra culaquier tipo de arbitrariedad o el simple
hecho de estar en desacuerdo con el REGIMEN.
   También se observa que la dirección de la represión ilegal del PEN  fue dirigida especialmente
contra un grupo etario en especial desde el período comprendido entre el año 1973 al 1983,  que
oscila desde lo 16 años a los 40 años de edad.
    Como podemos apreciar en el gráfico nº 1, la ferocidad mayor del REGIMEN  se observa entre 
los años 1976   al   1978,  de los 8.910 casos declarados a la CONADEP en el año 1975 los casos
declarados son 359, en 1976 son 4.105, en 1977 son 3.098 y decrece en el año 1978 con 969.
   En cuanto a los grupos etarios más castigados por la DICTADURA MILITAR, se observa que
del 100% de los casos declarados oficialmente a la CONADEP, el 89% corresponde  al grupo
etario comprendido entre los 16 / 40 años de
  En cuanto a los grupos etarios más castigados por la DICTADURA MILITAR, se observa que del
100% de los casos declarados oficialmente a la CONADEP, el 89% corresponde  al grupo etario
comprendido entre los 16 / 40 años de

edad, siendo que la cantidad de casos por grupo son: 16/20 años 11%, 21/25 años 32,50%, 26/30
años 26%, 30/35 años 12,50% y 36/40 años el 7% ( ver gráfico nº 2 ).
 
  A su vez, del 100% de casos de desapariciones por sexo, el 70% corresponde a individuos
Masculinos y el 30% restante a individuos de sexo femenino (ver  gráfico nº 3).    En este últino
grupo (individuos femeninos) del total de casos un10% corresponden a mujeres embarazadas , o
sea que un 27% no estaba embarazada y un 3% si lo estaba al momento de su secuestro.
  Por consiguiente tenemos un rango del 10% de los individuos del grupo femenino que estando
embarazadas fueron secuestradas y torturadas por la Dictadura Militar ( ver gráfico nº 4 y 5 ).
            
   Otras cifras por demás elocuentes nos dicen que, el 62% de los secuestros efectuados por los
distintos GT., ocurrieron durante la noche.
   También un 62 % de los detenidos- desaparecidos fueron secuestrados en presencia de sus
familiares y en sus domicilios o en presencia de testigos y un 24,6 % fue secuestrado en la vía
pública.
  A su vez, en cuanto a la profesión de los secuestrados se puede afirmar que el: 30,2 %
corresponde a obreros
el 21 % estudiantes, el 17.9 % empleados y el 10.7 % profesionales.
   Los centros clandestinos de detención (CCD), del total :
23,3% Instalaciones del Ejército,
5,6% Inst. de la Marina,
2,2% Inst. de la Fuerza Aérea,
48,9% Depenencias policiales,
7,8% Unidades penales,
1.1% Prefectura naval,
1.1% SIDE y el
10% Otros Lugares.
   El informe de la CO. NA. DE. P., informa que con respecto a los niños tanto que fueron
secuestrados junto a sus padres o nacieron en los CCD., la suerte corrida por estos niños fue
diversa:
    En algunos casos fueron también torturados en presencia de sus padres o torturaron a sus
padres en presencia de ellos, en otros casos fueron asesinados y en el mejor de los casos (si
tenemos el derecho de decirlo así) fueron entregados a vecinos de las víctimas o en su defecto
fueron entregados a matrimonios con vinculaciones con las  FF. AA. y/o Fuerzas de eguridad o
internardos en algún Instituto Correccional de menores.
   Debo hacer notar que en la asociación ílicita efectuada por la Junta militar, la estructura de las
operaciones conjuntas ilegales, para lo cual se dividió al país en zonas (Dependientes de Los Cpo
Ej I, II, III, IV y V),  subzonas y áreas y que  se llevaban a la práctica de acuerdo a los roles
asignados:
                                                                         La Junta Militar = Conducción
                             Ejército Responsabilidad                  Fuerza Aérea:
Apoyo                  Marina Apoyo:   
                             Responsabilidad  Primaria              Elementos 
orgánicos                  Elementos orgánicos    
                             ( Ejecución en Zona )                       y logísticos al 
EE.AA.                 y ogísticos al EE.AA.
   La técnica represiva utilizada por la Dictadura Militar le permitió al gobierno de la Junta
deslindar y negar ulaquier tipo de responsabilidad en la represión ilegal, ya que al efectuarse en
forma clandestina les permitia eludir a los cargos por los delitos cometidos.
 
FACTORES EXPLICATIVOS:
1.  Antecedentes Sociopolíticos de la represión ilegal ( 1973/1983)
   En primera instancia, me gustaria mencionar que el categorizar a la represión ilegal, ejercida
por la Junta Militar, como una acción irracional, es en última instancia quitar el peso de la
responsabilidad y de la imputabilidad a los actores:
1.Dieron las ordenes ( altos mandos FF. AA )
2.Organizaron la Represión ( mandos medios  FF. AA).
3.Ejecutaron las ordenes ( Personal subalterno y Civiles).
  La obediencia debida no es aplicable y se interrum- pe cuando la orden impartida afecta la ética,
moral y/o principios de quién recibe la misma.
  Lo que aquí ocurrió es que, son perfectamente racio  nales las acciones cometidas por los
integrantes de las FF. AA., en su conjunto., el decir que la violencia política es irracional, insisto, 
es quitarle la responsabilidad de los hechos a los actores, recordemos que tanto el
plan CONINTES como la DOCTRINA DE  SEGURIDAD NACIONAL, han sido planes
meticulosamen te trazados para el caso de tener que actuar, por lo tanto al diagramarse una
estrategia en tal sentido, es un acto totalmente racional. 
   La represión ilegal efectuada por la Junta Militar, especialmente, son acciones racionales al
extremo en tanto se tenía también previsto cual sería la situación jurídica del Detenido -
Desaparecido y siendo totalmente responsables por los actos criminales de Lesa Humanidad
cometidos.
  Ninguna pacificación de un país se puede cimentar sobre el olvido, la injusticia, la tortura y
muerte de 30.000  personas aproximadamente.
  No existen tres niveles de responsabilidades, existe uno sólo y es el de los que participaron en los
hechos aberrantes y no hicieron o no quisieron detener tanta masacre.
  El aniquilar no significa secuestrar y torturar, por el contrario, es dejar al oponente sin
capacidad operati va tanto en lo estratégico como en lo táctico en un conflicto bélico circunscripto
o frontal.
  En la década 1973/1983, no existía o no se estaba en guerra, lo que si existía era un movimiento
de insurgencia armada liderada por diversos grupos ( ERP - FAR-FAP-MONTONEROS ) de
ideología de Izquierda y la Triple A.
( Derecha Peronista y Ex-Militares y Fuerzas de Seguridad ), esta última dirigida desde el
Ministerio de Bienestar Social  por López Rega, y de  acuerdo a la concepción Occidental y “
Cristiana “ de las FF. AA., la metodología empleada fue la misma que la utilizada por Francia,
tanto en Indochina como en Argelia y entrenados en la Escuela de las Américas dirigida por los
EE. UU., en Panamá.
   Las FF. AA., tomaron como experiencia lo ocurrido en la Alemania Nazi., de ahí la
característica de la represión, pero en este caso, las efectividad  de los CCD (Campos Clandestino
de Detención ) fue letal y su ubicación fue desconocida hasta casi el termino de la dictadura y es
más la mayoria de los secuestros fueron efectuados de noche
( 62 % de los casos registrados).
  Según los argumentos esgrimidos, las fuerzas de Seguridad fueron revazadas ( Policía -
Prefectura y Gendarmería ) y logran los famosos decretos del 75 nº 2070, 2071 y 2072 en los
cuales se los instruye para aniquilar el accionar subversivo, asumiendo el rol de Policia Política
del país como lo venían ejerciendo in- sistentemente desde 1930, es evidente que el rol de las FF.
AA., de cualquier Nación, es el de proteger la Soberanía fronteras hacía afuera.
   Al desvirtuar sus roles las FF. AA., es entendible el desenlace que ocurrió en el Conflicto de
Malvinas de 1982, en ese caso se enfrentaban a otro Ejército Regular y fueron totalmente
inoperantes tanto en lo estratégico como en lo táctico y por supuesto ya no se trataba de detenidos
encapuchados, atados y torturados, sino por el contrario, era una fuerza bien entrenada y con
capacidad operativa.
  Pero volviendo al tema, queda en manos de las FF. AA., el control y la dirección de la represión,
fuera de la supervisión del poder político de la Nación.  De esta manera se le da el tiro de gracia
al frágil gobierno democrático de Isabel Martinez, y con complacencia de civiles y partidos
políticos , incluyendo algunos sectores del Peronismo, se produce el Golpe de estado del 24 de
Marzo de 1976, las FF. AA., habían de sidido hacerse cargo directamente del país, desembarcando
el Terrorismo de Estado en la misma Casa Ro- sada y desde ahí se dirigiría el rumbo de la Nación.
  Por supuesto que la seguridad en las calles era extrema se estaba en presencia de la ocupación
efectiva del propio país por la FF. AA.
  La técnica empleada por las FF. AA.luego del Golpe fue el de la Desaparición de Personas, la
cual, según fue comprobado por los informes de la CONADEP fue aplicada bajo los siguientes
“criterios”:
1. Captura por sospecha o por tener relación con la subversión.
2. Instalación en dependencias bajo jurisdicción de las FF. AA y/o Seguridad.
3. Obtener información bajo tormentos.
4. Quebrar su resistencia Moral bajo condiciones de vida inhumanas.
5. Ejecutar estas actividad bajo absoluto  secreto, ocultando su propia identidad como la del
detenido.
6. Amplia libertad a los Grupos de tareas  ( GT ) para determinar la suerte del detenido
(Liberación-Disp.
   Del PEN - Sometimiento a Proceso Civil o Militar - Ejecución y eliminación física ).
 
7. Permiso para saquear los bienes de los detenidos.
2.  Efectivización de la metodologia represiva ( 1973/1983 ).
   Los jefes Militares lograron que no se pudiera di-sernir entre Desaparecido y muertos en
enfrentamientos, para lograr este objetivo dispusieron de la desaparición física de los cadáveres,
era muy común los enfrentamientos fraguados, en los cuales solían aparecer cuerpos que se
suponian que estaban desaparecidos.
  Este modus operandi logro confundir aún más debido a que también no se entregaba ningún
cadáver salvo en muy contadas ocasiones.
 
 ¿ HABEAS CORPUS ? 
 
 Más que un método para ubicar el paradero de un detenido-Desaparecido, esta es una pregunta
que hoy día se sigue planteando, pero lamentablemente tengo que mencionar las formas con que
las FF. AA., dispuso de los cuerpos para que no aparecieran, fin último no logrado totalmente.
 
 Las distintas formas pra deshacerse de los cuerpos fueron variando pero en si fueron las
siguientes:
a. Arrojados al río o al mar.
b. Incinerados.
c. Inhumación en fosas comunes en lugares no conocidos.
d. Inhumación como N.N., en fosas  comunes  de  cementerios.
e. Inhunación como N.N., en fosas individuales de cementerios.
 
  En los cementerios quedaron registrados miles de incineraciones, como así también los
cadáveres arrojados al río o al mar fueron hallados tanto en las costas  Argentinas como
Uruguayas.
  La comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como representante de la O. E. A.,
en 1979 verificó enterratorios de N.N., en cementerios públi- cos en este caso la comprobación
sucedió en el cemen   terio de La Plata, donde se halló restos de individuos de 20/30 años de edad,
en muchos de los casos la cau sa del deseso fue por:
“ ESTALLIDO DE MASA ENCE FALICA PRODUCIDO POR ARMA DE FUEGO ”,
lo que se le explicó a la comisión fue que eran personas muertas en enfrentamientos y que por el
estado de destrucción del cuerpo no se habían podido identificar.
  En este sentido la legislación argentina exige un acta de defunción firmada por Médico para la
inhumación este identificado o no.    La burocracia admi nistrativa no pudo dejarse de lado y por
consiguiente la CIDH  pudo comprobar estas anomalías en los registros.
  Mientras los GT operaban en las horas nocturnas, clandestinamente y con ZONA LIBRE, la
policía se encargaba del  “papeleo” legal siguiendo ciertas instrucciones;
          
1. Instrucción del caso, descripción del hecho, fotos, disposición de autopsias, tomar huellas
dactiloscópicas por
    Quintuplicado.
2. Enviar instrucciones al Juez ( Militar desde el 75) to. 20.460  dependiente del C. G. E. E.
3. Identificación del cuerpo por medio de huellas dactiloscópicas ( P.F - Reg. de las Personas, etc
).
4. Partida de defunsión ,constando fecha, hora, lugar, fallecimiento, edad, sexo, causa de muerte
y carac-
   ríticas físicas y pertenencias del difunto.
5. Obtención de la identidad del difunto y disponer la inhumación del mismo.
   Este último paso es fundamental para proceder a la inhumación de un cuerpo, y es inscripto en
el LIBRO
GENERAL DE INHUMACIONES o LIBRO DE INDIGENTES, como podemos apreciar la
tramitación que era prevista para personas indigentes y desconocidas fue tomada para la
desaparición de los cuerpos de las víctimas de la represión ilegal .
   Estas inhumaciones se hacen por lo general en zonas no delimitadas, señalizadas y  ni cuidadas
de los cementerios.
  A continuación relatare las irregularidades cometidas en la inhumación de cadáveres de N. N. 
en el cual corresponderian a muertos en enfrentamientos y/o asesinados por los GT., según Salama
M. C. 1992 ( Tumbas Anónimas -cap. 2 -  pag. 38 - CATALOGOS Editora ):
1. Confeccción de acta de defunsión y licencia en forma incorrecta.   Sin firma, información
falsa o errónea, sin
     autopsia, etc.
2. Ocultar identidad, siendo identificación fueron  inhumadas como N.N.
3. Inhumación nocturna, para no ser vistos u ocultar los casos.
 
  El informe de la CIDH consideró:
                                                             “ POR ERROR U OMISION DE LAS
AUTORIDADES PUBLICAS Y SUS AGENTES (...) SE COMETIERON DURANTE EL
PERIODO 1975/1979 NUMEROSAS Y GRAVES VIOLACIONES DE FUNDAMENTALES
DERECHOS HUMANOS “ .
3.  Metodologia de trabajo e investigación desde la Antropologia forense.
  A principios de la década del 70, antropólogos forenses utilizan técnicas y métodos de la
Arqueología en la  recuperación de restos óseos, el uso de estas técnicas permite recuperar todos
componentes óseos que conforman la estructura esqueletal y los elementos asocia dos, como ser
vestimenta, artefactos varios y/o proyec tiles entre otros.
  Este tipo de técnica permite reconstruir en forma precisa las condiciones en las cuales el cuerpo
fue ubicado relacionandolo al mismo con el contexto circundante.
  El aporte de la arqueología es de vital importancia pa ra el trabajo de gabinete o de laboratorio,
ya que nos permite ubicar en contexto los restos con los elementos  asociados al mismo en la
matriz que portaba a ambos dos vestigios.
 En 1983, esta tarea en principio fue dejada a cargo de empleados municipales de cementerios,
bomberos y personas no capacitadas para tal fin.  En muchos de los casos fue más una recolección
de restos sin sistema tización y de amplio espectro destructivo que otra cosa.   Pero para evitar
este tipo de negligencia en las exhumación de cadáveres y optimizar las tareas para su posterior
investigación se aplican técnicas arqueólogicas a interrogantes médico-legales para obtener:
1. Una recuperacion completa de los restos esqueletales y evidencias asociadas. 
2. Evitar daños post-mortem .
3. Recuperación del contexto inhumatorio como ser Dimensión real de la fosa, perturbaciones
post - inhu matorias o
    postdepositacionales, tafonomia del lugar, posición de los restos, etc.
 
  En el transcurso de la excavación, lo importante es recuperar toda la evidencia y los vestigios
disponibles, con absoluta precisión, se debe fotografiar desde las primeras etapas de excavación y
registrar por escrito todos los
aspectos de la misma en forma pormenorizada desde como fueron encontrados, como de sus
asociaciones y contexto.   Estos restos no son meros objetos con valor descriptivos sino por el
contrario, los mismos son portadores de información que dan cuenta de un hecho histórico- social
concreto.
 
El trabajo de campo consta de seis etapas bien definidas:
a. Prospección:
                         Se recorre el área de trabajo, se analiza las características y ubicación del
sitio también se debe contar con información de la zona: lluvias, flora, fauna, hidrografía.
   Pasos a seguir en la prospección del sitio:
- Observación visual de modificaciones en el paisaje naturales y/o culturales.
- Relevamiento: Gráfico, Topográfico, Fotográfico y filmico.
- Análisis de los datos aportados tanto por testigos o cualquier información con la que se cuenta.
- Recolección del material de superficie y limpieza del área.
b. Excavación Arqueológica:
                                                   Es un proceso por el cual se altera y destruye los
contextos originales, por
consiguiente se debe registrar todo cuanto se observe y modifique. 
   Cada excavación requiere de soluciones de acuerdo a la problematica planteada por el sitio y la
manera de abordar los interrogantes no son fijos, se requiere de criterio y para cada caso de
acuerdo a la conformación del sitio.
   La técnica de excavación depende si son Cuerpos en Superficie o Cuerpos Enterrados.
 
  Para el caso de CUERPOS EN SUPERFICIE, el primer paso es delimitar una área de seguridad
o acceso
restringido, delimitar la zona del crimen, posición del cuerpo y contexto asociado al mismo.
 Se debe efectuar señalizaciones en todas las evidencias ‘ IN SITU ‘, se debe despejar de
vegetación el área y se debe analizar posteriormente la misma para onservar si poseen evidencias
del hecho.
 Posteriormente se planta la Cuadrícula, en la zona de mayor concentración de vestigios, en este
caso Huesos y/o evidencias físicas., luego se la orienta de N  a S., la fórmula x2= a2 + b2,  a y b
son los lados de la cuadrícula y  x la hipotenusa y la resultante de esta dara un cuadrado exacto.
 En todos los casos se debe mapear todos los vestigios encontrados en superficie y fotografiar los
mismos con escala de 1 a 10cm,  se tomara nota de las distancias entre los vestigios entre sí y con
respecto a los lados de la cuadrícula como así también su profundidad.
 A su vez como último paso se debe seguir excavando para observar si se produjo alguna
alteración postdepositacional o desplazamientos verticales de vestigios.
  Para el caso de CUERPOS ENTERRADOS,  estos se pueden clasificar de distinta manera para lo
cual se toman cuatro tipos fundamentales:
1. Sepulturas Individuales: Contienen los restos de un solo individuo.
2. Fosas Comunes:     Contienen los restos de más de un individuo, pueden ser Sincrónicas
( depositados al mismo             
                                 tiempo) y Diacrónicos ( depositados en distinto tiempo ).
3. Sepulturas individuales Primarias:   Se encuentran  enterrados en posición anatómica
( articulados ), y
    Sepulturas individuales Secundarias:Los restos luego de su inhumación son exhumados y
vueltos a inhumar .
4. Alterados:   Cando los restos han sido removidos por la acción del hombre.
5. Pertubados:Cuando los restos han sido desplazados por la acción de animales.
   En cambio el OSARIO COMUN, corresponde a aquellos cuerpos que luego de un período de
tiempo, on trasladados a otro sitio perdiendo su unidad anatómica y entrando en contacto con
otros restos.
c. Localización del Sitio:
                                           El sitio de inhumación pue- de localizarse de dos maneras: 
Una es en forma ACCIDENTAL, es cuando la búsqueda no es el fin del hallazgo y este se produce
en forma totalmente casual ( Construcciones, derrumbes, labores agrícolas, etc).
    La otra se la denomina INTENCIONAL, se produce cuando el objetivo es especificamente
hallar el sitio, basandose tanto el testigos oculares, relatos de los mismos o informes de
irregularidades.
   Tanto la perturbación de la vegetación como la del suelo son indicadores son indicadores de
perturbación debido a
que el volumen de tierra es excedentario al inhumarse restos dentro de cualquier fosa, quedando
por encima del nivel que tenía anteriormente.
  Tanto la perturbación como la alteración, modifican la estratigrafía del sitio y con el transcurso
del tiempo esos sedimentos cambian de coloración y forma de textura. 
   
d. Técnicas de Excavación:
                                               Se basa principalmente en que una vez perturbados y/o
removidos los restos de un sitio no se podrá nunca reconstruir la condición original,y aquí esta la
importancia de las técnicas como de los procedimientos utilizados.
 
    DELIMITACION DEL AREA A EXCAVAR:
                                                                                 Tanto las dimensiones como
la estructura del terreno se encuentran relacionadas, la técnica más utilizada es la del cuadrillado
de toda el área y estas estaran relacionadas en cuanto a la estabilidad del terreno, densidad de los
restos y evidencias.  Se utilizaran estacas de madera y/o metal en las cuales debe correr un cordel
y nivel de base.
 
     SONDEO: 
                       Al desconocerse en todos los casos, se efectúa un zondeo en la zona que se
supone estan  ubicados los huesos de los pies, una vez  hallados los pri meros restos se toman las
mediciones correspondientes y se procede a la extensión de la excavación en forma horizontal.
   
    DEMARCACION: 
                                    Es la división de la cuadrícula en cuatro sectores A, B, C y D, se
debe ser muy meticuloso cada hueso que va quedando al descubierto se debe dejar “ In Situ “,  sin
remover hasta que no se tomen todas las mediciones y registren todos los datos.
   No se debe perder ningún tipo de información en lo que respecta al contexto puesto que es de
vital importancia recoger toda la evidencia hallada.
   Todos los pasos y tareas realizadas deben ser fotografiados y registrados en la libreta de
campo.      A su vez cada fotografía debe estar rotulada con la mayoria de datos posibles ( lugar,
fecha, número de esqueleto y orientación)   y con escala en cm, la tierra resultante debe ser
zarandeada para poder rescatar los fragmentos más pequeños.
  REMOCION DEL ESQUELETO: 
                                                             Paso final de la excavación, al extraerlo se
debe liberar cada hueso de la matriz, no se debe utilizar la fuerza y se levantara desde los pies al
cráneo.
  Tanto los pies como las manos se embolsarán separa damente,  se procederá de forma igual con
las costillas, vértebras, miembros inferiores,  superiores y cráneo.
  Las bolsas serán de papel no ácido y serán rotuladas con marcador de tinta indeleble.    Tanto
los dientes como los proyectiles serán guardados en frascos especiales.
e. Tiempo de Muerte:
                                     Los únicos elementos con que contamos para la estimación el
tiempo de muerte son factores externos al esqueleto, debido a que en su mayoria no contamos con
partes blandas ni tejidos.
   Uno de los factores más utiles son los artefactos que suelen estar asociados a los mismos tales
como monedas, ropa y algún otro elementos que nos permita ubicar temporalmente los restos en
forma relativa.
   Los cambios post-mortem en las propiedades físicas y composición bioquímicas de los huesos,
como ser la pérdida de actividad antigenetica, el nivel de nitrógeno proteínas, etc., nos pueden
brindar ayuda pero no son demasiado útiles para determinar una cronologia precisa del deceso.
f. Preparación de los Restos:
                                                  Se debe proceder de la siguiente manera:
                        
 -Radiografiado:  Para buscar tanto  patologias como densidades metálicas
-Lavado:    Con agua y cepillo de dientes finos, con precaución en zonas que presenten erosiones,
los dientes que no se
                    encuentren fijos deben ser extraídas de los alvéolos y lavados individualmente y se
debe secar sin         
                    exponerlos al sol.
                 
-Rotulado:   Cada hueso o fragmento  debe ser rotulado con marcador indeleble.
-Remontaje: Con traumatismos peri - post mortem deben ser reconstruídos.
 
     Luego de estos pasos a seguir el esqueleto debe ordenarse anatomicamente, de acuerdo a trece
items que se detallan a continuación se debe comenzar a analizar:
1. Identificación de restos humanos o no,
2. uno o más individuos,
3.  estimación de la edad, 
4.  determinación de la sexo,
5. estimación de la raza,
6. estimación de la estatura, 
7. estimación de la lateralidad,
8. determinación de huellas de embarazo, 
9. de terminación de enfermedades o patologías con reg. óseo,
10. ficha odontológica,
11, Identificación  positiva o negativa mediante cotejo de datos pre y post -mortem,
12. determinación de causa y modo de muerte,
13. devolución de los restos a los familiares.      
 
4. Determinación del Sexo:   Dimorfismo sexual.
   En todas la especies del Reino Animal, se observa distintos indicadores que marcan diferencias
sexuales, fenotipicamente esos  indicadores o rasgos son observables a simple vista o técnicas
específicas.
  En el caso del Genero Humano estos rasgos que de terminan el dimorfismo sexual y/o
características sexuales en restos óseos, se manifiestan a partir de la pubertad ( 10 / 13 años ),
antes de esta edad dichos rasgos caracteristicos al nivel de estructuras óseas son gráciles para
ambos dos sexos haciendo muy difícil su determinación. ( Fig. 1 ).
  En cuanto a la determinación  del sexo y estas diferencias de tamaño y forma( dimorfismo
sexual ), se encuentran en el esqueleto humano conjuntos óseos donde se acentúan dichas
diferencias, uno de estos es el Cráneo y el otro es la pelvis, este último al estar involucrado a
procesos reproductivos y de parto, son de incalculable valor para la determinación del sexo en
restos óseos ( ver fig. 2 ).
  En caso de determinarse la morfología ósea se lo hace diciendo que la misma es: Masculina,
Femenina o Indeterminado, cuando los rasgos morfológicos no son claros y precisos.
 Mientras que la estructura ósea femenina es más grácil que la masculina y esta última es más
robusta, debe tenerse en cuenta las variables interdividuales y po blacionales, debe conocerse los
patrones que rigen esas variables para una efectiva determinación.
  Son dos los conjuntos óseos más importantes  para la determinación del sexo son:    LA PELVIS
y EL CRANEO (ver fig. 3 ).
 
a. La PELVIS:
                         Con observaciones tanto métricas como morfológicas en este conjunto óseo y
su posterior análisis podemos decir que  es donde se concentran los rasgos más notorios para
determinar las características  sexuales y se debe observar rasgos morfológicos de las siguientes
regiones ( ver fig.2 ):
1.Morfología Gral., de la Pelvis.
2.         “         de la Escotadura Ciática.
3.         “        del Pubis.
4.         “        del Angulo Subpubiano.
5.         “       del Foramen Obturador.
6.         “       de la Rama Isquipubiana.
7.        “        de la Concavidad Subpúbica.
8.Presencia del Arco Ventral .
9.Morfología del Sacro.         
b. El CRANEO:
                           En el caso del CRANEO, se deben observar las siguientes regiones ( ver fig.
4) :
1. Morfología Gral., y tamaño.
2.         “          de Arcos Supraorbitales.
3.         “          de la Glabela.
4.         “          de la Apófisis Mastoides.
5.         “          de las Líneas Occipitales y de la Protuberancia Occipital ext.
6. Morfología de las Orbitas.
7.         “          del Maxilar Inferior.
  A su vez, la determinación del sexo es realizable hasta en un 100% de exactitud, si se cumplen
ciertas condiciones como ser:
a. Esqueleto completo y en buen estado de conservación.
b. Que se trate de un individuo adulto.
c. Conocer la variabilidad morfométrica intragrupal de la población  a que pertenecen los restos.
 
   En poblaciones modernas la adolescencia se dilata en un 10% ( aprox. 2 años ), en los varones,
comparandolos con las mujeres, por consiguiente el incremento corporal de los varones oscila
entre un 5/10 %.
  Se debe considerar las variables Socioeconómicas que son productores de stress en distintos
grados y niveles en los diferentes  grupos etarios, afectando los rasgos morfológicos de
diferenciación que son observables en el dimorfismo sexual atenuando o asentuando algunos de los
rasgos.
 
   La Robusticidad o Gracilidad de un resto óseo puede ser, sino lo es, un indicador seguro de un
rasgo de diferenciación sexual (  Inserciones musculares, tamaño craneal, peso óseo, grosor del
cráneo, etc ).      Las marcas de la inserción muscular no son apre- ciables en los huesos largos en
los individuos subadul tos.
5.  Estimación de la edad.          
   La estimación de la edad en restos óseos se refiere a la edad del individuo al producirse el
deceso y no al período transcurrido desde la muerte del mismo.
  En el transcurso de nuestro vida, distinto elementos de nuestra estructura ósea siguen un patron o
secuencia cronológica de cambios morfológicos estructurales, como ser la  Erupción  y el desgaste
dental   , la dentadura han sido utilizados para la estimación de la edad ( ver fig. 6 ).
  En este sentido Ubelaker graficado y secuenciado el desarrollo y la erupción dental desde los
cinco meses de vida intrauterina hasta los 35 años de edad y en donde el desgaste es el patron de
estimación.
  Normalmente los dientes son desgastados por el uso de los mismos y produciendo una reducción
de la superficie oclusal, primeramente es el esmalte, luego la dentina y en casos severos la cavidad
pulpar y en última instancia la perdida total de la Corona.
  Se observa dos componentes  en el proceso de desgaste dental:
                                                                                                            El
primero se lo denomina Atricción, resulta do diecto debido al contacto interdental, dependiendo
de la robusticidad del aparato masticatorio y la duración del contacto.
    El segundo componente, la Abrasión, es producido por la presencia de materiales extraños y
del grado de
abrasión de ciertos alimentos.
   También depende de factores genéticos, los cuales son condicionantes del grado de dureza del
esmalte, tanto los hábitos alimenticios como los culturales tienen insidencia en el desgaste dental.
    A su vez, Guerazimov ( 1955), propuso una escala de desgaste que oscila entre grado 0 al grado
6:
Grado 0: No existe desgaste.
Grado 1: Desgaste de esmalte.
Grado 2: Desgaste de las cúspides de la corona, en  incisivos y caninos se aprecia desgaste de
superficie incisal.
Grado 3: Aparecen puntos aislados de la dentina expuesta.
Grado 4: El desgaste afecta la cavidad pulpar.
Grado 5: La corona está completamente expuesta.
Grado 6: La corona se aprecia totalmente desgastada.
       
Durante años se ha utilizado a las Suturas craneales  para estimar la edad ( ver fig. 8 ),  pero
debido a la gran variabilidad interindividual en la unión sutural hace al método poco confiable.
   Si el cráneo es notablemente fino y ligero, tiene una alta probabilidad de tratase de individuo
inmaduro.    La sutura recomendable es la Basilar o Esfeno-occipital ,esta se une aprox., entre
los 20/25 años de edad.
 
Otro de los indicadores es el Grado de fusión de las epífisis ( ver fig. 5 ) de los huesos largos,
vértebras y pelvis ( ver figura 7 ) .    La fusión es gradual por ello se utiliza una escala que va del
0 al 4:
0. No fusionado.
1. ¼ de fusión.
2. ½ de fusión.
3. ¾ de fusión.
4. Fusión completa.
   También,  con el caso de las Fusiones epificiales ( ver fig. 7 ), hay gran variabilidad
interdividual cronológica y en las mujeres se produce más tempra no que en los varones.     
Alrededor de los 28 años de edad se completo la unión de las epífisis de todo el cuerpo y el
crecimiento óseo finaliza.       A su vez,   estos indicadores con el transcurso del tiempo, luego de
obtenerse la madurez ósea, se van tornando más difusos y poco confiables.
 Otro de los métodos utilizados es el del  Análisis  de las Sínfisis pubianas,   ( ver fig. 9 ) , cuyo
método es el más viable para edades comprendidas  entre los 20 y 50 años, se  de be analizar las
caras sinfisales.
  Este método fue desarrollado por Todd (1920), luego fue modificado por McKern y Stewart
( 1957 ), Gilbert
y McKern ( 1973 ) y Suchey - Katz ( 1986 ) dividieron la cara de la sínfisis en tres componentes:
1. Cara Dorsal.
2. Cara Ventral.
3. Anillo sinfisial.
   Como en el caso de las epífisis, estos componentes fue subdividido en una escala del 0 al 5
concordando con su desarrollo ( ver fig.9 ), estos valores estimativos para los componentes son
sumados y volcados a una tabla da la edad estimada con un desvío standar, en el caso de restos
óseos femeninos, es de vital importancia observar detalladamente la morfología de las sínfisis, ya
que las mismas son modificadas por los partos y alterar la estimación.
 
   Otro método que merece ser testeado es el desarrollado por Lovejoy  y Meindl ( 1985 ), y
consiste en analizar los cambios producidos en el Ilión (ver fig.10 y 11)  en la superficie auricular,
ellos observaron un grupo de cambios que se manifiestan entre los 20 a los 60 años de edad.
  Los autores elaboraron una tabla en la cual se pone de manifiesto la evolución del proceso y que
consta de 8 intervalos.
  Otro de los indicadores útiles  para la estimación de la edad son los Procesos
Degenerativos, que aparecen a partir de los +/- 30 años de edad y que afectan a la estructura
ósea, observables principalmente en las articulaciones ( rodillas, hombros, tobillos y columna,
etc )y cuyas manifestaciones son Osteoartrosis  con proliferación de osteofitos y anquilosis.
   Por lo anteriormente expuesto podemos decir que:
                                                                                         Existe una relación
directamente proporcional entre la edad del individuo y la posibilidad de estimar con eficacia la
edad del mismo.
 
 UN CASO DE APLICACION :
La desaparición forzada de personas
    Tanto la determinación del sexo como la estimación de la edad, raza, estatura, causa de muerte,
etc., son pertinentes para la determinación de la identidad de restos óseos, pero siempre y cuando
esten acompaña-dos con datos de filiación, plantillas dentales, traumas y/o patologías sufridas por
los individuos hallados víctimas de la represión ilegal.
 
    Por supuesto, que para el caso que me ocupa en este informe he tomado variables morfológicas
de observaciones macroscópicas, pero sería de vital importancia, para el caso de los detenidos-
desaparecidos por la represión ilegal desplegada por la Díctadura Militar en el período 1976/1983
y lo más aconsejable luego de efectuar las pericias y utilizar las técnicas arqueológicas, habría que
sumar a estos procedimientos el análisis de los Marcadores Genéticos, Histocompatibilidad,
Proteínas Serícas y Enzimas Eritrocitarias para poder determinar tanto filiación como parentesco
( Paternidad, maternidad y/o abuelismo, etc ).
  
    Este tipo de estudio pormenorizado desde el hallazgo del enterratorio, su excavación y análisis
bioantropológico de los restos, y con estudios específicos a nivel de los marcadores genéticos nos
darán una certeza en la determinación de la filiación e identidad próxima al 99 %.
   En los puntos anteriores hemos visto como el método arqueológico y de la antropologia forense
nos pueden revelar datos ocultos en los restos que son de vital importancia para reconocer
indicadores osteobiográficos de un resto óseo y por consiguiente para ser utilizados para la
reconstrucción de la identidad.
  Estos indicadores morfoscópicos nos aproximan y con el auxilio de técnicas específicas que a
continuación detallare podemos aumentar la profundidad de la investigación.    
  La sangre tiene características particulares que se cla sifican en grupos, son transmitidos de una
generación a otra de acuerdo a las leyes de la genéticas.    Los estudios de filiación se basan en
que rasgos Fenotípicos visibles ( Color de cabello, ojos y rasgos facia- les ), pueden ser
modificables con el tiempo, mientras que los Genes de los individuos y sus familiares permanecen
inalterables y portando la evidencia de la filiación y nexo biológico.
  El Gen, es un segmento de ADN del Cromosoma y el conjunto de Genes de un individuo se lo
denomina Genotipo, cada mitad parental  se llama Haplotipo.   Los Alelos son las formas
alternativas de un mismo Gen, a estos se los denomina MARCADORES GENETICOS y se
presenta con distintas fercuencias  en cada grupo étnico.
  De acuerdo a su expresión pueden ser ( los genes ), Dominantes, Recesivos y/o Codominantes
conformando de acuerdo a la forma de anlace, el Fenotipo de un individuo.
  Para la determinación de filiación, los Marcadores Genéticos deben cumplir ciertas condiciones:
1. Patrón Hereditarios conocidos y estrictos.
2. Fenotipos fácilmente detectables por técnicas confiables y bien clasificadas.
3. Expresión del rasgo genético, no sea modificado por la edad, agentes ambientales,
enfermedades u otros Genes.
4. Frecuencia baja de cada alelo en la población General., a fin de que un hombre tomado al
azar díficilmente lo
    posea.
 
 Los Genes determinantes se hallan dispersos en los 23 pares de Cromosomas.     Para lo cual se
utilizan 5 sistemas para la determina ción de identidad como de filiación :
1. SISTEMA DE GRUPOS SANGUINEOS (GS) :
                                                                                      Los antígenos de los
Grupos Sanguíneos ( GS ), se encuentran en la superficie de los Glóbulos rojos y los anticuerpos se
encuentran integrados al plasma, se han descubierto alrededor de 200 antígenos y el 75%
corresponde a 21 sistemas bien definidos, contienen un bajo número de alelos y para
determinación, las técnicas utilizadas pueden ser :  
                                                                                      Aglutinación,
Inhibición, Absorción, Alusión y Aglutinación Mixta.
2.  SISTEMA DE HISTOCOMPATIBILIDAD (HLA):
                                                                                            Los antígenos HLA
fueron descubiertos en 1952 por Dausset.   Los mismos son heredados en bloques y su codificación
es efectuada por los genes del Complejo Mayor de HLA ubicados en el 6to par de cromosomas en
su brazo más corto.
  El sistema HLA presenta varios Loci ( HLA A/D-DR- DP-DQ ) y puede ser cubriendo gran
cantidad de alelos.   El
fenotipo estaría formado por varios haplotipos de cada progenitor, y cuyas características:
a. Transmisión Mendeliana.
b. Sist. Multialélico de gran cantidad de combinaciones.
c. Alelos codominantes, expresandose ambos dos progenitores en la descendencia.
d. Están desde los primeros instantes de la vida y permanecen estables y constantes durante la 
vida de un individuo.
   La importancia real y que nos concierne en cuanto al sistema HLA, es que este nos puede dar
cuenta de lo propio y lo no propio en un individuo y por consiguiente se puede estimar su
relación biológica como su identidad.
  La utilización más notoria y publicitada es en el campode los transplantes de órganos, a su vez
en este sistema se pueden dar algunas situaciones especiales:
a. Tablas de frecuencia:
                                        a.i.   La frecuencia de asociación de los antígenos:  HLA varía
de un grupo étnico a otro.
       
                                        a.ii  Desequilibrio de enlace o ligamento:  Se origina en los
genes de la región de HLA  e
                                                intimamente ligados y algunas combinaciones de
antígenos tienen tendencia a estar sobre
                                                el haplotipo de individuos de un mismo Grupo étnico.
b.  Cross  - Over:   
                            Esto es el cruce o intercambio de información genética entre pares de
cromosomas homólogos
                            durante la meiósis.   Es en el único momento en que el HLA no son
transmitidos en bloque.
c. Aparición de blancos:
  
                                         Es cuando no aparece uno de los antígenos en el locus, es un
indicador de homo cigosis.
d. Inclusión antigénica :
                                         Es cuando un antisuero puede detectar sólo un antígeno o
varios emparentados a otro.
3. SISTEMA DE PROTEINAS PLASMATICAS:
                                                                                   En hemogenética fornse se
han utilizado 8 PP de las 30 reconocidas con polimorfismo genético.
    Los alelos de las inmunoglobulinas forman un sistema genético de gran polimorfismo de las
proteínas séricas humanas.
    Los alelos han sido observado en las cadenas pesa das de Ig G1 - I6 G3- I6 A2 - Ig E - y en las
cadenas livianas Kappa de los alelos G1 m - G2 m - G3 m - A2 m - E m   y   K m.
    Los pesados son heredados en haplotipos ( Gen del Crom. 14 ), los alelos K m son heredados
independientemente
( Gen Kappa Cromo. 2 ), y los G m  los alelos son 2, 4, 6 y 2.   Estos últimos son de mucha
importancia,  son los determinantes para la maternidad en el caso de sustitución de recién nacidos,
puesto que en las primeras semanas de vida un individuo lleva exclusivamente las proteínas
maternas.
  Las técnicas utilizadas para las determinaciones de filiaciones son hechos por electroforesis e
inhibición de aglutinación.
4. SISTEMA DE ENZIMAS ERITROCITARIAS :
                                                                                     Para dichos estudios se
investiga habitualmente:
                                                                                                                     
                                                   Glucosa 6 fosfato,
dehidrogenasa  I( 6pgd), glioxalasa I ( GLO  I ), glutamato piruvato transaminasa ( gpt ),  para
estas enzimas los métodos utilizados son la Electroforesis de Alto voltaje, Isoelectroenfoque y
aglutinación., y se sabe que por lo menos 1/3 de todos las enzimas humanas exhiben polimorfismo
genético.
  El uso principal en medicina forense de este sistema es utilizado para investigar marcadores
genéticos en secreciones y / o manchas de fluídos corporales.
5. ESTUDIOS MENOS FRECUENTES:
                                                                     Son los métodos especiales no
utilizados habitualmente para determinar identidad y / o filiación:
a. Polimorfismo de ADN
b. Heteromorfismo Cromosómico
c. Inv. en restos humanos
d. Marcadores Genéticos de saliva
e. Sutancias ABO en huellas digitales latentes.
f. Marcadores genéticos en el cabello
g. Polimorfismo dentario
h. Máquina de la edad
i.  Antropobiometría.
    Para finalizar la utilización de los test genéticos nos brindan la posibilidad tanto de excluir
como de incluir a una persona dentro del nexo biológico de un individuo con respecto a otro.
   Se entiende por inclusión a la demostración del nexo biológico  y exclusión al descarte del nexo
biológico.       En el caso de exclusión los sistemas deben de poseer un poder de exclusión
equivalente a 1 o lo más cercano a este y por lo tanto será el más beneficioso para demostrar el no
nexo biológico ( GP/ 0,72 - PS/ 0,76 - EE/ 0,71 - HLA / 0,87 ) , UTILIZANDO TODOS LOS
SISTEMAS EL INDICE ES DE 0,99.
  
La inclusión es dependiente de la exclusión y la posibilidad del nexo biológico entre personas será
descartada si alguna de las tres reglas básicas de exclusión se manifiesta:
1ra. La persona estudiada presenta un marcador genético que no está en sus parientes potenciales.
(sist. HLA ).
2da. La persona estudiada debe presentar aquel marcador genético por el cual uno de sus
progenitores  es homocigoto
       ( GS - MNSs ).
3ra. Los complejos genéticos o haplotipos, son heredados en unidades o bloques.
 
    En definitiva, se parte para determinar el nexo biológico a partir del supuesto que los
progenitores verdaderos tienen una frecuencia diferente con respecto a los progenitores no
verdaderos para una o más de una característica específica.       Tanto para la paternidad como
el abuelismo en el caso de detenidos-desaparecidos como también para la identificación de Niños
desaparecidos, vemos que el sist. HLA es el más confiable y con un índice de certe-za del 87 %
para determinar tanto la identificación cola filiación de un individuo.  
CONCLUSION:
  Para concluir, hemos visto las actitues políticas, la construcción de las redes del terror estatal,
los alcances de la antropología forense, los exámenes morfomacroscópicos en restos óseos y la
potencialidad de técnicas para estudios específicos como la de los marcado- res genéticos para la
determinación de identidad y filiación, todos estos abordajes nos permiten reconstruir las causas
de la muerte o mejor dicho el como, cuando y porque, los más díficil es determinar  ¿ Quién es ?,
pero es pausible determinar la identidad y la filiación del individuo hallado por medio de todas
estas técnicas que anteriormente hemos señalado y como así también por el relato de testigos que
hayan podido observar los acontecimientos.
   Debemos dejar atrás las escenas de exhumación masiva en cementerios municipales o en
descampados y efectuados tanto por empleados municipales de los cementerios como por personal
policial de bomberos, dichas exhumaciones, como he dicho anteriormente, fueron realizadas en
forma totalmente asistemática, alterando el contexto arqueológico y por consiguiente destruyendo
la evidencia, ya que la forma de proceder era más una perturbación que la búsqueda de evidencia
probatoria del delito.
   Tanto es así, que se puede apreciar en las filmacio- nes de los noticieros televisivos como eran
apilados los restos óseos, el trabajo era efectuado a pico y pala, y alterando y perturbando tanto
los sedimentos como los contornos y la fosas en sí mismas.    También, se podía apreciar como no
se cumplía con las pautas mínimas de preservar el contexto original no se delimitaba el área a
excavar, no se efectuaba ningún sondeo previo, no se demarcada ni se cuadríllaba
el área y en cuanto a la remoción del material no se efectuaba en forma sistemática, se comenzaba
a extraer los restos en cuanto se encontraban  sin un registro meticuloso del hallazgo.
   Podemos decir que en esas exhumaciones, es más lo que destruyeron que lo extraído, se
destruyeron vestigios de vital importancia para la insvestigación como ser restos de esquirlas de
municiones de distintos calibres, trozos de huesos, piezas dentarias y mezcla de restos óseos no
pudiendose individualizar por individuo.
    
  Creo que desde la antropología forense se puede contribuir a tratar de llenar el hueco dejado por
la medicina forense, pero ambas dos pueden ayudar y corregir los errores metodológicos
cometidos en los primeros intentos por descubrir los restos humanos de las víctimas de la
represión ílegal.
 
   Pero la razón de estado prima sobre los derechos fundamentales de los individuos, hoy en día, 
veo que falta la voluntad política de solucionar el problema y llevar justicia y aplacar, aunque más
no sea un poco, las penurias pasadas a los familiares de las víctimas por la incertidumbre del
destino que corrieron sus familiares.
   Ningún país puede cimentarse en el olvido y el desconocimiento de la suerte corrida por sus
ciudadanos.  Veo en la antropología forense el papel importantísimo de la reparación histórica, el
de ubicar los restos, identificar y entregarlos a sus familiares, pero vuelvo al principio, sin la
ayuda gubernamental sólo en parte y aisladamente se podrá reparar juridicamente y
humanitariamente a las víctimas como a sus familiares.
   Los culpables están libres, saben de la suerte corrida por esas personas y es tiempo que digan la
verdad y solamente la verdad, de lo contrario nunca se hará  justicia.
INTRODUCCIÓN

La determinación del sexo, la edad, la estatura y la raza del sujeto, esto constituye la
fase inicial de identificación de restos óseos, estos antecedentes permiten construir un
perfil biológico de un individuo, lo que constituye el primer paso para la identificación,
cuando no es posible utilizar métodos convencionales de identificación basados en las
huellas dactilares o en la identificación guiada por el reconocimiento de facciones y/o
vestimentas (Cordeiro et al., 2009; Mantilla et al., 2009; Suazo et al., 2009b).

Este perfil se puede obtener a partir diferentes tipos de huesos, siendo los más
utilizados: pelvis, cráneo, huesos largos (fémur, tibia, húmero, radio), vértebras
cervicales, clavícula, esternón, costillas, calcáneo, metatarsianos, entre otros
(Borborema et al., 2010; Suazo et al., 2008; Suazo et al., 2009a).

La estatura se considera exclusiva de la especie humana, ya que los animales no


asumen una postura erguida habitual fisiológica, y sus dimensiones dependen de
varios segmentos del esqueleto, como el cefálico, raquídeo (altura de la columna),
pelviano y de los miembros inferiores, cada uno contribuye a la estatura del individuo
en consideración a la edad, sexo, raza, condiciones socioeconómicas y psicosociales, y
finalmente las tendencias históricas (Rodriguez, 1994). Para Krishan et al. (2010), la
estimación de la estatura es un parámetro importante en la identificación de los restos
óseos durante los exámenes forenses.

En los últimos años se han propuesto varios métodos para la estimación de la estatura.
Entre éstos, está la reconstrucción anatómica y la ecuación de regresión con base en
los huesos largos. El primer método, es preferible porque tiene en cuenta la altura
total del esqueleto y por lo tanto proporciona estimaciones más precisas, pero no se
puede aplicar a los restos incompletos (Vercellotti et al., 2009).

Y el segundo, es una relación métrica de la longitud del hueso respecto a la longitud


total del cuerpo. Sin embargo, las distintas poblaciones requieren ecuaciones
diferentes debido a que poseen distintas proporciones corporales. Para evitar aquello,
se utiliza una estatura femoral media (proporción de las distintas ecuaciones, que
proporcionará una estimación adecuada de la estatura con un margen de error de 5 cm
(Bahn & Renfrew, 1993).

Los métodos más confiables para estimar la estatura cuando solo contamos con restos
óseos, exigen la conservación de estos huesos largos, pero muy a menudo esto no es
posible, por lo que es necesario el desarrollo de métodos alternativos (Cordeiro et al.).

Frente a este escenario, se recurre a la Odontología Forense, disciplina que aplica los
conocimientos estomatológicos para el correcto examen, manejo, valoración y
presentación de las pruebas buco-dentales en interés del derecho Laboral, Civil y Penal
(Silva, 1997; Valdés et al., 2010), siendo relevante utilizar los elementos dentales
disponibles, ya que el tejido dental puede resistir condiciones extremas de
degradación, como la exposición a altas temperaturas, la humedad y la presión
excesiva. El alto contenido mineral de los tejidos dentales, especialmente del esmalte,
es responsable de su dureza y resistencia, por lo que permite la identificación de los
cuerpos humanos (Ramenzoni & Line, 2006).

En 1920, Ubaldo Carrea elaboró un método matemático que permite calcular la


estatura del sujeto a partir de las dimensiones dentales (Carrea, 1920; Carrea, 1939).
Carrea, parte de los diámetros mesiodistales de un incisivo central, lateral y canino
inferiores, cuya suma en milímetros constituye un arco de circunferencia que abarca a
estos tres dientes. La cuerda de este arco y la denomina Radio-cuerda inferior son las
medidas fundamentales del llamado diagrama dentario propuesto por Carrea (Briñon,
1984). Este método ha sido evaluado por distintos autores sin resultados concluyentes
sobre la utilidad del método, no obstante su uso éxito en procedimientos de interés
púbico como la identificación de Josef Mengele en Brasil (Silva, 1990; Sampaio, 1995;
Cavalcanti et al., 2007). Este método también fue evaluado en maxilar con resultados
negativos (Lima et al., 2008; Lima, 2011), reportándose para una muestra de
población chilena un 54% de acierto (Gajardo et al., 2011). No obstante el bajo
rendimiento en el maxilar, es necesario desarrollar métodos que permitan estimar la
estatura de un sujeto, a partir de dimensiones dentales individuales y en este arco
dentario, en especial considerando que la mandíbula se desprende del cráneo y
muchas veces se pierde. Adicionalmente no existen estudios que evalúen estos
métodos en niños, no obstante la relativa estabilidad que presentan las dimensiones de
los elementos dentales una vez erupcionados.

Con estos antecedentes, el propósito de este estudio es evaluar el método de Carrea


en dentición temporal y proponer, mediante estadística multivariada, modelos
matemáticos para la estimación de la estatura en niños a partir de las dimensiones de
piezas dentarias temporales.

MATERIAL Y MÉTODO

Participaron 42 pacientes pediátricos de entre 36 y 84 meses de edad, de ambos


sexos, que acudieron a evaluación odontológica, los cuales junto a sus padres o
cuidadores fueron informados de la naturaleza del estudio y entregaron una constancia
escrita de su adhesión.

Se incorporaron pacientes con sus incisivos centrales, laterales y caninos temporales


superiores erupcionados. No se consideraron pacientes con agenesias dentarias o
piezas supernumerarias, con destrucción coronaria extensa o fracturas de las piezas a
evaluar. Una vez seleccionada la muestra, a cada paciente se le determinó su estatura
real.

Posteriormente utilizando un caliper se midieron los diámetros mesiodistales del


incisivo central, lateral y canino temporal superior, cuya suma en milímetros constituyó
el arco referido por Carrea, del mismo modo se estableció el radio-cuerda,
determinado por una recta que entre el margen mesial del incisivo central y el margen
distal del canino respectivamente (Fórmula), utilizando el método de remedición se
calculó la confiabilidad de las mediciones.

Estatura máxima: arco (mm) x 6 x 3,1416 x 10


______________________________________
2

Estatura mínima: radio-cuerda (mm) x 6 x 3,1416 x 10


_____________________________________________
2

Fórmula propuesta por Correa para la determinación de la estatura.

Obtenidas ambas mediciones se aplicó el modelo matemático propuesto por Carrea


(Fig. 2) y la estimación se comparó con la estatura real.

Fig. 2. Esquema del arco (Rojo) y radio-cuerda (azul) en el maxilar


RESULTADOS

La estatura media fue de 115 cm (DE 0,09).Se pudo observar que la estatura mínima
fue de 96 cm y la máxima de 128 cm. La media del arco fue de 16,98 (DE 0,81) en el
lado derecho y 17,01 (0,86) en el lado izquierdo, mientras que el radio cuerda derecho
fue 18,46 (DE 0,89) y el izquierdo 18,58 (DE 1,1). El coeficiente correlación interclase
fue de 0,92.

El método de Carrea resultó negativo en todos los casos por lo que se realizó una
regresión lineal multivariada para el cálculo de estatura a partir de las dimensiones de
la dentición temporal.

Regresión lineal multivariada en maxilar. Se realizó la regresión lineal de los datos arco
maxilar y radio-cuerda maxilar ambos del lado derecho.

Al determinar la ecuación de regresión se observó que el coeficiente de determinación


era demasiado bajo (r2=0,01), por lo que se decidió excluir del análisis los casos
extremos (niños con edades de 36,48 y 84 meses). Con esto el grupo de análisis
quedó constituido por 33 individuos de 60 y 72 meses.

Se realizó la regresión lineal multivariada con los datos arco maxilar derecho, radio-
cuerda maxilar derecho como variables independientes y la estatura en mm como
variable dependiente.

La ecuación resultante fue:

Estatura = 1358,798 + (Arco x -8,577) + (Radio-cuerda x -1,914). El valor r2 fue de


0,021.

Para evaluar la utilidad práctica del método, se realizó la validación cruzada de los
datos, con ello se determinó que la fórmula estatura ±5 cm permitía estimar la
estatura en un 57, 5% de los casos, mientras que la fórmula estatura ±10cm permitió
estimar la estatura en un 97% de los casos.

DISCUSIÓN

La antropología forense emplea métodos reconstructivos para establecer la identidad


de cadáveres deteriorados o fragmentos de éstos a través de la determinación de la
edad, estatura, sexo y raza, elementos básicos y principales de la identificación médico
legal.

A través de los años, la determinación de la estatura de restos humanos para fines de


identificación ha sido confiada casi exclusivamente a los métodos basados en la
medición de huesos largos. Sin embargo, existen casos en los que estas piezas óseas
no se encuentran disponibles y, por lo tanto, esos métodos no son aplicables; es en
estas situaciones en las que es de utilidad un método que estime la estatura a partir
de mediciones dentarias, como el elaborado por Ubaldo Carrea, quien se basó en la
Odontometría, señalando que los dientes son proporcionales al conjunto de la arcada,
la cabeza y el sujeto en general.
En nuestro estudio determinamos que el método de Carrea no es aplicable a la
dentición temporal maxilar, lo que concuerda con los bajos resultados obtenidos por
Gajardo et al. y por Lima et al. La ineficiencia de este método puede deberse a, según
lo propuesto por Carrea, que las proporciones faciales y de estatura se basan siempre
en la mandíbula, a partir del triangulo Mandibular de Bonwill (Carrea, 1920). La
proporción de 6 radios cuerda determinan el lado dicho triángulo y 7 radios cuerda
determinan el triangulo externo, que extrapola las dimensiones faciales y de las que se
desprende la fórmula para la determinación de la estatura en adultos.

Una mayor exactitud encontramos al aplicar una regresión lineal multivariada con un
57,5% de exactitud al considerar un rango de ±5 cm y un 97% de exactitud al
considerar un rango sobre la fórmula de ±10cm.

El modelo matemático descrito puede ser utilizado en diversas situaciones, ya que el


maxilar debido a su posición y al estar unido al cráneo presenta un menor índice de
fractura en comparación con la mandíbula en muertes traumáticas, lo que facilitaría su
uso con todos sus componentes dentarios, sin embargo este debe ser complementado
con otros métodos para la estimación de la estatura.

También podría gustarte