Está en la página 1de 133

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL”


INSTITUCION EDUCATIVA

“SANTO ANGEL”

PLAN DE AREA DE CIENCIAS


SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFI A,
CONSTITUCIO N POLI TICA Y
DEMOCRACIA

2016
INSTITUCION EDUCATIVA

“SANTO ANGEL”

PROPUESTA PEDAGOGICA

Aprender a educarse, a ser y a obrar

2016
1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: COLEGIO SANTO ANGEL

DOCENTES RESPONSABLES: DIGNEDIS PEREZ BECERRA


HOLGER PALLARES NAVARRO
VERONICA PATRICIA GARCIA
ALID QUINTERO RINCON
MARY RINCON
MARIA LEONOR MARTINEZ
ADELIA ROSA PEINADO

AÑO DE ELABORACIÓN: 2016

ELABORADO POR: DIGNEDIS PEREZ BECERRA


HOLGER PALLARES NAVARRO

AÑO DE ACTUALIZACIÓN: 2018

ACTUALIZADO POR: DIGNEDIS PEREZ BECERRA


HOLGER PALLARES NAVARRO
VERONICA PATRICIA GARCIA
ALID QUINTERO RINCON
MARY RINCON
MARIA LEONOR MARTINEZ
ADELIA ROSA PEINADO
2. INTRODUCCION

La Constitución Política de Colombia y su reglamentación abre grandes espacios y


posibilidades para que los colombianos construyamos un nuevo país y una nueva
sociedad; una nación donde los distintos actores que la conformamos logremos
desarrollarnos en un sentido más humano e integral. Es así como la educación y las
Ciencias Sociales, están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con esa
transformación, propiciando ambientes de reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y
propositivos que ayuden, a los jóvenes a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro. El
desarrollo que han alcanzado las Ciencias Sociales evidencia la contribución de cada una
de las diferentes disciplinas para una mejor comprensión de la realidad social; gracias a la
articulación interdisciplinaria y a partir de los diversos métodos de la Economía, la
Demografía, la Sociología, la Antropología, la Geografía y la Historia, podemos obtener
una visión de conjunto que enriquece nuestros conocimientos de la realidad en que
vivimos. La orientación curricular que se presenta para el área de Ciencias Sociales, invita
a mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarse con el entorno, para
conseguir que los educandos sean conscientes de que el futuro del país está en sus
manos y está por construirse. Desde la programación planteada para el área, se pretende
educar para una ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un
ejercicio emancipador, dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos
que deben promoverse tanto en las instituciones educativas como en las aulas y en las
clases. El programa para el área, sigue las pautas generales trazadas en los
Lineamientos Curriculares para Ciencias Sociales, y los Estándares formulados por el
Ministerio de Educación Nacional, donde se plantean los profundos cambios que
demanda la educación de este naciente milenio para lograr nuevas realidades,
sociedades, elementos de convivencia, entre mujeres y hombres, tanto en el presente
como para el futuro. En consecuencia, él área de Ciencias Sociales se ha estructurado en
una programación abierta, flexible que integre el conocimiento social disperso y
fragmentado, a través de ejes generadores que promueven la formación de ciudadanos
que comprendan y participen en su comunidad, de una manera responsable, justa,
solidaria y democrática; mujeres y hombres que se formen para la vida y para vivir en este
mundo retador y siempre cambiante.

3. JUSTIFICACIÓN

Las Ciencias Sociales, enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas


dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la
cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas, por tanto,
requieren la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas
contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad. Los diversos estudios
desarrollados en distintos campos sociales, como los relacionados con la violencia, la
comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, el lenguaje, la
literatura, y otros, dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias Sociales
de innovar y desarrollar enfoques de carácter holístico para generar investigaciones y
experiencias significativas. Igualmente, la sociedad se enfrenta a una serie de desafíos
(violencias, xenofobias, multiculturalismo), frente a los cuales las Ciencias Sociales tienen
que sugerir formas de comprender y superar el mundo. La promulgación de la
Constitución de 1991, la Ley General de la Educación, han sentado bases para configurar
el nuevo marco legal de la Educación Colombiana, responsable de poner a funcionar los
cambios exigidos por el mundo y el país, en materia de educación. Es así, como se centra
la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Geografía, la Historia, la Constitución Política
y la Democracia y se abre el panorama a través de los Fines de la Educación para ampliar
considerablemente el radio de acción de las Ciencias Sociales, a través de temáticas
afines como la educación ambiental, la educación ética y en valores que contribuyen a la
formación de ciudadanos críticos y participativos, comprometidos con las instituciones
democráticas y con la esencia de la Constitución Política Estos nuevos desafíos exigen
que las Ciencias Sociales, incluyan cambios que contribuyan a la construcción de un
mundo más justo, equitativo y solidario para todas y todos los colombianos.

4. OBJETIVOS DEL ÁREA

GENERAL

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa en la


formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano que contribuyan al
conocimiento y comprensión de la realidad histórica geográfica, política y constitucional de
diversos espacios y contextos y a la formación de ciudadanos en el ejercicio de los
deberes, derechos, el conocimiento de la constitución política y de las relaciones
internacionales.

ESPECÍFICOS

- Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la


sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan.
- Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una
consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes
en el país y en el mundo.
- Propiciar el conocimiento de los derechos de las personas y el que respeto de sus
deberes.
- Propender la formación de ciudadanos como sujetos activos en y para la vida.
- Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la
educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral

5. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia.


Artículo 41. “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán
obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación
ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”.

Artículo 67. "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,
y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la practica del trabajo y
la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente”.

Ley General de la educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994.

Artículo 5, Fines de la Educación colombiana: el pleno desarrollo de la personalidad sin


más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,
social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; la formación en el respeto a la
vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad; la adquisición y generación de los conocimientos científicos y
técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico
y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de
la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país.

Artículo 13, Objetivos comunes a todos los niveles: formar la personalidad y la capacidad
de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; Fomentar en la
institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la
responsabilidad.

Artículo 14, Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que
ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica
y media, cumplir con el estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la
instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.

Artículo 23, Áreas obligatoria y fundamentales: ciencias sociales, historia, geografía,


constitución política y democracia.

Ley 1029 de junio 12 de 1996, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115, Artículo
1: en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con: el
estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de
conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; dentro de la capacitación a que
se refiere este literal, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción de paz,
mecanismos alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y
contratos más usuales.

Ley 1732 de 2014 se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio


cumplimiento en todas las instituciones educativas del país, el parágrafo 2 se propone
que la Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el
aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible
que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población. Y según el decreto 1038, por el cual reglamenta la ley 1732 de esta cátedra,
“todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia de
Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de 2015”.

6. MARCO TEORICO

UNA HISTORIA PARA REFLEXIONAR:

La historia ha pasado de ser un relato erudito del pasado a ser una explicación de cómo vivían
las sociedades antiguas, lo que permite explicar cómo viven las sociedades actuales. En el
siglo XIX cuando la historia se constituye como ciencia, con métodos críticos y extendió su
campo de acción a la paleografía, la numismática, la arqueología y otras ciencias auxiliares. A
partir de ese momento la ciencia histórica explicará los hechos. El esfuerzo de interpretación
es lo que le da la originalidad a la historia.

Todas las cosas suceden en un tiempo, es uno de los grandes referentes para los humanos y
es a su vez, uno de los conceptos más complejos. El tiempo es importante para la
organización de la vida cotidiana; el dominio de su percepción y divisiones convencionales es
vital para el futuro ciudadano.

UNA GEOGRAFIA PARA PENSAR

La geografía ha sido útil en cada momento histórico y sus preocupaciones han variado a la par
de los cambios sociales. Esta disciplina hay que entenderla en los contextos sociales. La
geografía se encarga de estudiar la relación que la especie humana (sociedad) mantiene con
el ambiente (naturaleza) y las disposiciones de las cosas sobre la tierra. Un gran aspecto es el
de las distribuciones y las localizaciones (lo que hoy se conoce como organización del
territorio).

La enseñanza de la geografía ha estado marcada por dos tendencias: una donde se analizan
los componentes del medio físico por separado, otra donde la historia tiene mayor importancia
en la que se hace énfasis en los estudios regionales. En estas formas de enseñar geografía se
destaca la fragmentación y la falta de explicación, el énfasis se hace en la descripción
interminable y sin sentido.

La geografía renovada propone como objeto de estudio la relación sociedad naturaleza, esto
significa concretar el concepto, reemplazar al hombre abstracto por el hombre real, al grupo
humano sin identidad histórica por la sociedad real llena de contradicciones.
FORMACIÓN CIUDADANA

La constitución política Colombiana y la ley general de educación 115 de 1.994, reconocen la


importancia de los derechos humanos como objetivo fundamentadle la educación. Es así como
el Ministerio de Educación Nacional ha establecido la enseñanza y aprendizaje de la formación
ciudadana, para que las personas puedan hacer uso de sus conocimientos y capacidades,
enfrentando de manera práctica los problemas que se les presentan en su vida diaria, es decir,
que sean capaces de saber y saber hacer, ser competente en un mundo que se encuentra en
constante cambio.

Las competencias ciudadanas brindan las herramientas necesarias para que desde la infancia,
las personas puedan respetar defender y dar a conocer los derechos fundamentales
relacionados con las situaciones que vivencian, valorar el pluralismo y participar
democráticamente.

7. MARCO CONTEXTUAL

La Institución Educativa Santo Ángel se encuentra ubicada en el Centro Poblado de


Guamalito, perteneciente al municipio de El Carmen; con una altura promedio de 450 m.s.n.m.,
y una temperatura que oscila entre los 27 y 30°C. Está situada en la calle Uribe Uribe y
bordeada, al occidente, por un caño seco que en épocas de invierno es una amenaza porque
la inunda, provocando cese de actividades y señalamiento de máxima alerta; por el oriente
limita con la Cancha de fútbol “Néstor Pacheco Rodríguez”; por el norte, limita con el barrio de
invasión y por el sur, con el conjunto cerrado Villa Carolina A 100 metros de distancia y en la
misma dirección, se encuentra la subestación de policía.

La población atendida por la IE Santo Ángel pertenece a los estratos sociales 0, 1 y 2 y en su


gran mayoría corresponden a familias vulnerables por desplazamiento forzado, extremada
pobreza, orfandad provocada por grupos al margen de la ley, sin proyecto de vida definido, la
carencia de fuentes de empleo y la desintegración familiar (los hijos viven con abuelos, tíos, o
alguno de los padres). Aproximadamente el 6.4 % de los estudiantes provienen de las veredas
El Cajón, Villa Nueva y corregimiento de Culebrita y llegan a la IE gracias al transporte escolar
que ofrece la Administración municipal. La gran deserción de los estudiantes se presenta
debido a que estos se desplazan a lugares donde hay oferta laboral, aunque algunos de ellos
continúan estudios en instituciones no formales, mientras otros se quedan sin formación
académica. Otro de los aspectos relevantes en lo que respecta a la vulnerabilidad lo constituye
el bajo nivel académico de los padres de familia. Son pocos los que tiene una formación
profesional.

8. MARCO CONCEPTUAL

LINEAMIENTOS CURRICULARES – ORIENTACIONES PEDAGOGICAS

Los ejes que orientan los lineamientos curriculares de Ciencias Sociales son:

1. La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad.

2. El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los


derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y conseguir
la paz.
3. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.

4. Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.

5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.

6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y


conflictos.

7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos : ciencia,
tecnología, medios de comunicación, etc.

8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes
para afrontar necesidades y cambios.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES

PRIMERO A TERCERO

- Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversa etnias y
cultural, con un legado que genera identidad nacional.

- Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e


identifica las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.

- Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales


y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario,
reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacifica en
la diversidad.

CUARTO A QUINTO

- Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman
con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las
sociedades actuales.

- Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y


las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

- Reconozco la utilidad de las organizaciones políticas, administrativas y sus cambios a


través del tiempo, como resultado de acuerdos y conflictos.

SEXTO A SÉPTIMO

- Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y


regiones para el desarrollo de la humanidad.

- Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes


y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno

- Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas


y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.
OCTAVO A NOVENO

- Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales


como fuentes de identidad promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y
conflictos en Colombia.

- Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser


humano y evaluó críticamente los avances limitaciones de esta relación.

- Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los deberes de las


personas y la identidad en Colombia.

DÉCIMO A UNDÉCIMO

- Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de


transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de
Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

- Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas


económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y no de
los económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permiten explicar la situación
de Colombia en este contexto.

- Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos


y tensiones que surgen en la relaciones de poder entre los estados y en el interior de
ellos mismos.

ESTÁNDARES EN CONSTITUCIÓN Y COMPETENCIAS CIUDADANA

PRIMERO A TERCERO

- Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana, como la


solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mi mismo y los demás y lo
practico en mil contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo etc.).

- Participo en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de


acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

- Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo rechazo


situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en
mi salón.

CUARTO A QUINTO

- Asumo de manera pacífica y constructiva los conflictos cotidianos en mi vida escolar y


familiar y contribuyo a la protección de los derechos de los niñas y los niños

- Participo constitucionalmente en procesos democráticos en mi salón y en el medio


escolar.

- Reconozco y rechazo las situaciones de reclusión o discriminación en mi medio


escolar.

SEXTO A SÉPTIMO

- Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi


comunidad (Barrio o Vereda).

- Identifico y rechazo las situaciones en la que se vulnera los derechos fundamentales y


utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar.

- Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi


comunidad y analizo críticamente las razones que puedan favorecer estas
discriminaciones.

OCTAVO A NOVENO

- Contribuyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi


comunidad y municipio.

- Participo y lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mil comunidad, con


criterios de justicia, solidaridad y equidad y en defensa de los derechos civiles y
políticos.

- Rechazo las situaciones de discriminación y reclusión social en el país, comprendo sus


posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.

DÉCIMO A UNDÉCIMO

- Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no violencia en el


nivel local o global.

- Conozco y se usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten


expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas, tanto a nivel
local como a nivel nacional.

- Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de
los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la
diversidad.

9. METODOLOGIA

La metodología en ciencias sociales consiste básicamente en la sistematización de las


situaciones de análisis; es el estudio crítico del método, entendiendo éste como el
procedimiento que da lugar a la obtención de un conocimiento social por medio de la utilización
de pasos técnicas y procedimientos en la investigación.
El objetivo de la metodología es obtener los elementos conceptuales, la adquisición de una
visión del tema que se estudia, la ubicación de los distintos acontecimientos en el contexto
local, regional, nacional y mundial, tanto en el espacio como en el tiempo; el conocimiento del
desarrollo particular de cada acontecimiento del fenómeno que se estudia y su comparación
con el presente para obtener conclusiones y tomar posturas si es del caso. El ser humano es
por naturaleza político; entiéndase por político, social.

Es de fundamental importancia:
- La experiencia inmediata como base de todo conocimiento, ya que la comprensión es
la forma particular como el sentido común conoce el mundo social y cultural.
- El aprendizaje cooperativo que permita al estudiante fortalecer su autotomía y al mismo
tiempo proyectarse con sus compañeros.
- La investigación permanente y la capacidad de asombro que le permitan al estudiante
formular y desarrollar problemas de investigación.
- La enseñanza problematizadora que promueva la capacidad de análisis y crítica
generando así conocimientos científicos referidos al campo social.
- Trabajo constante de ámbitos conceptuales propios de las ciencias sociales que le
ayuden al estudiante a investigar y/o resolver las preguntas PROBLEMATIZADORAS
dándose al mismo tiempo un aprendizaje significativo.
- El método expositivo regulado y necesario en algunas situaciones, permite las
explicaciones del docente desde su saber y manejo del área.

Teniendo en cuenta estos puntos y pensando en el desarrollo de las competencias


(cognitiva, procedimental, intrapersonal e interpersonal), las cuales deben ayudar a
consolidar el área de Ciencias Sociales en la Educación Básica y Media, trabajar con un
enfoque problémico apoyado en ámbitos conceptuales fundamentales de las disciplinas
sociales es una excelente herramienta didáctica para ser llevada al aula.

El manejo de los problemas donde se trabajan los ámbitos conceptuales, propicia que las
estrategias y procedimientos empleados por el docente en las clases, sirvan de puentes o
redes conectivas entre los conceptos fundamentales de las diversas disciplinas de las
Ciencias Sociales y los procesos, nociones y representaciones específicas o propias del
dominio cognitivo social.

Hay varias metodologías desde donde se puede promover una educación por
competencias; se escogió el enfoque problematizador o de preguntas problematizadoras
por la riqueza y dinámica que el ofrece en la parte educativa.

La tarea del docente frente a las preguntas problematizadoras consiste en:


- Convertir un problema común, en una situación problematizadora abierta a varias
perspectivas.
- Precisar, en la situación problematizadora, la pregunta central.
- Desglosar el problema central en preguntas problematizadoras.
- Orientar la búsqueda de los conocimientos que hacen falta para resolver las preguntas.
- Proponer alternativas metodológicas para la búsqueda de esos conocimientos.
- Abrir un espacio pedagógico para solucionar las preguntas problematizadoras.
- Organizar los distintos saberes encontrados para solucionar el problema central.

El proceso de aprendizaje que se da en el aula, busca que las y los estudiantes frente a
estas preguntas:
- Descubran que tienen conocimientos válidos y también erróneos.
- Desarrollen la capacidad individual e interpares para asimilar y crear conocimiento.
- Formen valores socializadores en torno de las alternativas de solución que se
emprenden.
- Empleen el conocimiento científico para afrontar mejor los problemas.
- Comprendan la relación entre teoría y práctica.
- Desarrollen procesos de atención, observación, imaginación, sensibilidad ante las
vivencias emocionales y conflictos que surjan.

Reconociendo la problemática que vive el área de Ciencias Sociales, la metodología a


implementar se concentra en el desarrollo del componente afectivo, manifiesto en la confianza
y seguridad que el estudiante debe tener en el proceso educativo, en tanto es valorada su
opinión, su conducta y su capacidad de análisis.

En términos de lo cognitivo se busca que el estudiante realice y afiance operaciones mentales


mediante la elaboración de factores conceptuales, quizá categoriales; al igual que la capacidad
lectora para desde allí alcanzar una persona más crítica consigo misma y con las
contradicciones de su entorno; lo anterior con el propósito de avanzar en la idea de un
estudiante capaz de plantearle propuestas a su Institución Educativa y a su comunidad; para
esto, es necesario el apoyo en los libros de texto como herramienta inicial; además, en
artículos de revistas, libros especializados e Internet. Así mismo se propondrán consultas y
ejercicios de investigación con base en problemas de la actualidad nacional y regional.
Es necesario el uso de material audiovisual que permita recrear la realidad social en estudio,
así mismo el uso de Internet como herramienta clave para mantener informados.

La información que posea el estudiante a través de lecturas previas, viajes y experiencias


vividas es clave para sensibilizar sobre las temáticas y problemáticas abordadas por el área.
Para lograr el desarrollo de los ejes temáticos y la obtención de logros propuestos en el área
se tiene en cuenta cada uno de los siguientes criterios y actividades metodológicas
fundamentadas en el desarrollo por competencias sugeridas por el ministerio de educación y
las pruebas de Estado.

- Método interpretativo: encontrar sentido a un texto, un problema o gráfico.


- Método argumentativo: establecer explicaciones o razones y desarrollar ideas de
manera clara, crítica, lógica y coherente.
- Método propositito: proponer alternativas que se puedan aplicar en un contexto.
- Discutir pensamientos, establecer relaciones.
- Lecturas complementarías de los temas de estudio.
- Aplicación práctica de talleres creativos relacionados con la temática de estudio.
- Exposiciones y discusiones abiertas de consultas realizadas por el estudiante
- Explicaciones magistrales de temas específicos.
- Análisis e interpretación de vídeos alusivos a la temática señalada.
- Realización de carteleras e informes sobre temas de estudio.
- Evaluaciones abiertas.
- Evaluaciones tipo icfes.
- Consultas en Internet e enciclopedias virtuales.
- Discusiones a través de mesas redondas y debates de temas específicos.

4. INTENCIÓN DEL ÁREA

Las Ciencias Sociales pretenden desarrollar en los estudiantes competencias para que
reconozcan, expliquen y reflexionen sobre su propia cotidianidad individual y social, su
relación con el entorno que se desprende de la experiencia colectiva con otros seres
humanos. Para ello, el área debe fomentar en los estudiantes procesos investigativos con
una perspectiva científica y humanística sobre los problemas sociales y ambientales,
creando conciencia colectiva de la necesidad de hacer de la nación colombiana un
espacio de convivencia en los valores propios de ella, como son la tolerancia, la
solidaridad, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua.

4.1 INTENCIÓN CONJUNTO DE GRADOS

4.1.2 PRIMERO A TERCERO

Que el estudiante se reconozca como sujeto activo que vive en sociedad, capaz de
construir normas sociales, ubicarse en el espacio geográfico en el que reside y dar
alternativas de solución a los conflictos que se le presenten en su entorno.

4.1.3. CUARTO A QUINTO

Desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para que reconozca las


características geográficas, económicas, políticas y administrativas de nuestro país en las
diferentes épocas históricas y de esta manera comprenda la relación del pasado con el
presente.

4.1.4 SEXTO A SÉPTIMO


Potenciar las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva para que reflexione
sobre los grandes logros y desaciertos de las culturas del mundo antiguo y su gran legado
a la humanidad y los diferentes acontecimientos de la edad media, logrando que se
ubique en el espacio y el tiempo para que comprenda su realidad local, nacional y global
desde una óptica crítica y reflexiva.

4.1.5 OCTAVO A NOVENO

Potenciar en el estudiante las habilidades para que analice e interprete los


acontecimientos físicos, históricos, ambientales, políticos, económicos y sociales del
mundo contemporáneo y reflexione sobre el acontecer del mundo en el siglo XXI.

4.1.6 DÉCIMO A UNDÉCIMO

Desarrollar en el estudiante las competencias básicas y habilidades necesarias, para que


reflexione e identifique las características de los procesos políticos que han contribuido a
la transformación de América Latina a través de su historia, reconociendo que el ejercicio
político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en la
relación de poder entre el Estado y la sociedad civil, fundamento base para el desarrollo
del área.

5. ENFOQUE DEL AREA

Será desarrollada a través de un enfoque problémico, apoyado en ejes generadores,


preguntas problematizadoras y ámbitos conceptuales fundamentales de las disciplinas
sociales, a través de una estructura abierta, flexible e integrada, que propicie el
acercamiento de la escuela a los problemas que afectan su entorno cercano, la nación y
el planeta, posibilitando mayor compromiso con el mundo en que se vive. El área debe
abordarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Integración de las diversas
disciplinas que la conforman, Acercamiento a la problemática social, para lograr una
mejor comprensión de la realidad local, nacional y mundial. Implementación por parte del
docente de alternativas innovadoras en sus clases, reconocimiento de los saberes de las
culturas no occidentales y aceptación del aporte de las minorías dentro de los distintos
países, para promover la multiculturalidad. Incorporación de otras visiones de mundo en
otras sociedades y del futuro como objeto de las Ciencias Sociales. Desarrollo de valores
y actitudes como tolerancia y respeto a las posiciones de los demás, el compromiso, la
responsabilidad y la solidaridad social, Reconocimiento dentro del ámbito escolar, la
importancia de la cultura, el lenguaje y el universo simbólico, con el fin de enriquecer la
lectura del mundo social de las y los estudiantes y estimular su capacidad para recrearlo
y transformarlo. Familiarización de los estudiantes con conceptos y enfoques teóricos
significativos con el fin de relativizar, fortalecer y ampliar su punto de vista y el de los
demás, además de contribuir al desarrollo del pensamiento formal.

7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Se distinguen las siguientes competencias para el área de Ciencias Sociales:
Competencias Cognitivas. Referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos
y contextos particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social -cultural, y
los ámbitos se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas
competencias son necesarias tanto en el ámbito académico como en el cotidiano para
buscar alternativas y resolver problemas.

Competencias procedimentales. Referidas al manejo de técnicas, procesos y estrategias


operativas, para buscar, seleccionar, organizar y utilizar información significativa,
codificarla y decodificarla. Competencias necesarias para afrontar de manera eficiente la
resolución de problemas en diferentes contextos y perspectivas.

Competencias interpersonales (socializadoras). Entendidas como la actitud o


disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el
lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones,
reacciones, etc., –capacidad de descentración–.

Competencias intrapersonales (valorativas). Entendidas como la capacidad de


reflexionar sobre uno mismo, lo cual permite descubrir, representar y simbolizar sus
propios sentimientos y emociones.

8. RECURSOS

8.1 HUMANOS Rector (E) Yaneth Pallares Ramírez; Docentes del área: primaria, básica
y media, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general.

8.2 FÍSICOS Instalaciones de la Institución Educativa “SANTO ANGEL”, sede principal y


sedes Juan XXIII, Sector Norte y Julián Pinzón Peñaranda; aula de audiovisuales.

8.3 DIDÁCTICOS Texto guía, cuaderno, guías didácticas, programas de televisión y


películas, revistas, periódicos, mapas, atlas, constitución política de Colombia.

8.4 AUDIOVISUALES Y TECNOLÓGICOS Vídeo Bean, computador, televisor, DVD,


teatro en casa, Internet, Plataforma Académica Institucional, vídeos.

9. CRITERIOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN

Orientados por el Decreto 1290 de 2009 y el Sistema Institucional de Evaluación, se


define ésta como el proceso de delinear, obtener y proveer información utilizable para
juzgar las decisiones, y alternativas que se han de tomar. Consecuente con la propuesta
del área, debe desarrollarse un tipo de evaluación que fomente tal como lo propone el
decreto 1290 de 2009 del M.E.N y el Sistema Institucional de Evaluación, las
competencias valorativas teóricas y prácticas. La evaluación será permanente y se
.observarán aspectos que contemplen las tres dimensiones: SER, SABER y HACER,
como la asistencia, actitud, participación, manejo de conceptos básicos, capacidad
investigativa, desarrollo de guías, trabajos en grupo e individuales, evaluaciones
parciales, evaluación general tipo ICFES, pertenencia, responsabilidad, etc.

Se tendrán en cuenta aspectos como: La responsabilidad y compromiso en el desarrollo


y entrega de actividades. La capacidad argumentativa y aporte crítico frente a los
diferentes temas planteados. El nivel de compromiso frente al desarrollo del área. El
manejo de las competencias básicas (argumentar, interpretar y proponer).

Se tendrá en cuenta las siguiente VALORACION: Superior, Alto, Básico y Bajo.

SUPERIOR (4.6 – 5.0) Cuando los o las estudiantes asumen un comportamiento excelente y
acorde con los valores y la filosofía de la Institución, alcanzando óptimamente los logros
propuestos y ejecutando de manera apropiada los procesos que le permitan enriquecer su
aprendizaje.

ALTO (4.0 – 4.5) Cuando los y las estudiantes mantienen una actitud positiva y un
comportamiento sobresaliente dentro de los valores y la filosofía Institucional, alcanzando
satisfactoriamente los logros propuestos, en su proceso de aprendizaje.

BÁSICO (3.0 – 3.9) Cuando los y las estudiantes presentan una actitud y comportamiento
bueno, cumpliendo los requerimientos mínimos para alcanzar los desempeños necesarios en
el área o asignatura.

BAJO (1.0 – 2.9) Cuando los y las estudiantes presentan poca actitud y desinterés ante los
valores, la filosofía de la Institución y ante los requerimientos mínimos para alcanzar los
desempeños básicos necesarios en las asignaturas correspondientes.

10. Ámbito conceptual del área

CIENCIAS
SOCIALES

RELACIONES ESPACIALES Y RELACIONES


RELACIONES CON LA
AMBIENTALES ETICO-POLITICAS
HISTORIA Y LA CUTURA

11. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS POR CONJUNTO DE GRADOS

11.1 PRIMERO A TERCERO

1. Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y
culturas, con un legado que genera identidad nacional.
2. Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e
identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación.

3. Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales


y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco
que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad.
11.2 CUARTO A QUINTO

1. Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman
con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades
actuales.

2. Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y


las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.

3. Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a


través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos.

11.3 SEXTO A SÉPTIMO

1. Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas


y regiones– para el desarrollo de la humanidad.

2. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes


y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno.

3. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas


y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos.

11.4 OCTAVO A NOVENO

1. Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales


como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto
en Colombia.

2. Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser


humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

3. Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de


las personas y la identidad en Colombia.

11.5 DÉCIMO A UNDÉCIMO

1. Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de


transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia
y el mundo a lo largo del siglo XX.

2. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas,


económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de
Colombia en este contexto.

3. Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos


y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de
ellos mismos.
CATEDRA DE LA PAZ

LEY 1732 DE 2014


LEY 1732 DE 1994, POR LA CUAL SE IMPLEMENTA LA CATEDRA DE PAZ EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TODO EL PAIS

Teniendo presente el contexto del posconflicto, y los esfuerzos del Estado


colombiano para garantizar una educación para la paz, mediante la
implementación de la “cátedra de la paz”, se busca crear y consolidar un espacio
para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de paz y el desarrollo
sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población.

La comunidad educativa de Colombia no cuenta con programas que promuevan la


Educación para la paz, por medio de las nuevas tecnologías de la información y
los nuevos paradigmas pedagógicos se pretende propiciar una escenario que
facilite la construcción de una paz duradera en la cual todos logremos ser una
sociedad en la que se fortalezcan valores como el respeto, la solidaridad, el amor
y la toma de conciencia para la resolución pacifica y dialogada de los conflictos.

Se hace necesario ante los grandes índices de violencia escolar, ofrecer espacios
de formación que favorezcan la cultura de La Paz y la No Violencia.

Se pretende la realización de acciones concretas dirigidas a la creación de una


nueva cultura capaz de fortalecer una convivencia que destierre la guerra,
dignifique y valore la vida, promueva la justicia social y la consolidación de una
sociedad civil equitativa, responsable y participativa, como condiciones para la paz
y el desarrollo sostenible de cada región del país.

En este contexto es fundamental la educación como elemento de cambio para


formar las nuevas generaciones que harán posible una paz sostenible.
CIENCIAS SOCIALES: CONTENIDOS POR GRADOS

INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADOPRIMERO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica algunas características físicas,


sociales, culturales y emocionales que
Mis datos personales.  Reconoce e identifica sus datos personales
hacen de mí un ser único.
Yo tengo una historia. e históricos.
Identificalas normas que rigen los grupos Pertenezco a unos grupos  Se reconoce como miembro de algunos
a los cuales pertenecemos. La familia y sus roles. grupos sociales, respetando las normas
Las Normas establecidas en la comunidad.
Participa en los procesos de organización  Reconoce y valora su familia como
Democracia.
y elección del gobierno estudiantil. miembro importante de ella.
 Cualidades de un buen líder.
DBA Elijamos a nuestros representantes  Identifica los roles de cada integrante de la
familia.
Participa en la construcción de acuerdos  Identifica la importancia de la familia
básicos sobre normas para el logro de Para los seres humanos.
metas comunes en su contexto cercano
compañeros y familia y se compromete
con su cumplimiento.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO PRIMERO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica las normas que rigen el manual


de convivencia de mi colegio.
 Mi colegio. Cumple con las normas estipuladas en el
Conoce y respeta su barrio y sus
principales sitios.  El manual de convivencia. manual de convivencia, favoreciendo la
 Normas del Manual de convivencia. sana convivencia.
Reconoce los puntos cardinales para  El Barrio. Conoce el nombre y aspectos
ubicarme en el espacio geográfico.
 Principales sitios de mi barrio. importantes de su barrio.
Compara las actividades que realizan los  Personas importantes de mi Barrio.  Identifica y se sitúa en los diferentes sitios
habitantes del campo con las actividades  Oficios de las personas de mi barrio. de su barrio.
de la ciudad.  El Espacio Geográfico, orientación y  Se orienta y se ubica manejando el
ubicación. espacio geográfico.
DBA
 Paisaje urbano y Paisaje y Rural Identifica el paisaje urbano y rural.
Describe las características del
paisaje geográfico del barrio,
vereda o lugar donde vive sus
componentes y formas

Expresa aquello que lo hace igual a


los demás en la Institución, desde el
conocimiento y el respeto a los
deberes y derechos.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO PRIMERO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica las características y elementos


del paisaje. El Paisaje.  Identifica y describe las características de
Elementos del Paisaje. un paisaje natural y un paisaje cultural.
Establece diferencias entre un paisaje
Paisaje Natural.
natural y un paisaje cultural.
Paisaje cultural. Identifica el paisaje del sitio donde habita
Reconoce la importancia que tienen el Reconozco el paisaje donde vivo. (casa, barrio, escuela.)
semáforo y las señales de tránsito.  Normas de seguridad en las vías Públicas.
 Señales de tránsito.  Conoce y cumple algunas normas de
DBA  El semáforo. seguridad en las vías públicas.

Describe las características del paisaje


geográfico del barrio, vereda o lugar
donde vive.
Reconoce las diferentes formas de
relieve en su entorno geográfico o lugar
donde vive.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADOPRIMERO CUARTO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconoce la importancia del sistema


solar y los movimientos de la tierra.  Sistema Solar.
 Movimientos de la tierra.  Identifica el sistema solar y los
Conoce y respeta los símbolos que movimientos de la tierra.
 El país donde vivimos.
representan mi colegio, el municipio, el  Reconoce a Colombia como el país
 Símbolos patrios.
departamento y la nación.
 Así es mi país. donde vivimos.
Reconoce las costumbres y diversidad  Personas que habitan mi país y sus  Reconoce los símbolos patrios
cultural que existe en nuestro país. costumbres.  Reconoce las diferentes costumbres
de las personas.
DBA
 Identifica los diferentes tipos de
personas que viven en Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCION POLITICA

GRADO SEGUNDO PERIODOS I y II

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica y describe características y


funciones básicas de organizaciones
sociales y políticas de mi entorno UNIDAD No. 1 MI ENTORNO  Hace preguntas sobre mí y sobre las
(familia, colegio, barrio, vereda, territorio organizaciones sociales a las que
afrocolombiano).  Me identifico con mi comunidad. pertenezco. (familia, curso, colegio,
 Como es mi comunidad barrio).
DBA  Tengo una familia  Compara actividades económicas que
 Mi escuela y mi barrio se desarrollan en mi barrio.
Compara características de las viviendas  Las personas de mi barrio y sus  Identifica los servicios públicos del
ocupaciones. pueblo.
de su vereda, municipio o lugar donde
 Servicios públicos.
vive y con otros lugares

SEGUNDO PERIODO UNIDAD No. 2 RELIEVE Y CLIMA


Reconoce y describir las características Identifica las formas del relieve
físicas de las principales formas del  El relieve Establece relaciones entre el clima
paisaje.  El clima y las actividades económicas de las
 Recursos naturales personas.
DBA Reconoce que los recursos naturales
son finitos y exigen un uso responsable
Comprende el paisaje y las acciones
humanas que se realizan en el espacio
geográfico y los cambios que se dan.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO: SEGUNDO PERIODO III y IV

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

TERCER PERIODO

Identifica y describe características y UNIDAD No. 3: RECONOZCO Y ME UBICO EN  Ubica en el entorno físico y lo representa
funciones básicas de organizaciones MI ENTORNO en mapas y planos.
sociales y políticas del Municipio.
 Municipio  Utiliza referentes espaciales como arriba,
DBA  Describo las características de mi abajo, dentro, fuera, derecha e izquierda.
Explica cambios y continuidades de su Municipio.
entorno y el impacto en la comunidad  Como me oriento en mi Municipio  Describe detalladamente como es mi
 Entiendo la organización de mi Municipio
municipio.

CUARTO PERIODO
-Identifica y describe algunos elementos
que me permiten reconocerme como UNIDAD No. 4: ASI ES MI PAIS
miembro de un grupo regional y de una  Identifica y describe algunas
nación (territorio, lenguas, costumbres,
símbolos patrios.
 La historia y la cultura de mi país. características socioculturales de
 Símbolos patrios comunidad a la que pertenece y de otras
DBA  Nuestra división política. diferentes a las suyas.
-Comprende la importancia de las  Un poco de historia
fuentes históricas para construcción de la  Un poco de nuestra cultura.  Reconoce características básicas de la
memoria individual, familiar y colectiva. diversidad étnica y cultural de Colombia
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE: 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO TERCERO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES UNIDAD No. 1,2.3

Me ubico en el entorno físico y de ME ORIENTO EN EL ESPACIO  Establece la relación que existe entre
representación (en mapas y planos) los espacios físicos y sus
 ¿Qué es la orientación? representaciones
utilizando referentes espaciales como
 ¿Qué son las representaciones
arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, graficas?  Describe las características de las
izquierda.  ¿Qué es el paisaje? principales formas del relieve y de los
 ¿Qué son las zonas rurales y urbanas? paisajes naturales y culturales.
DBA  ¿Qué es el relieve?
 ¿Cómo es el relieve colombiano?
Relaciona su izquierda-derecha,
 Normas escolares y familiares.
adelante-atrás con los puntos cardinales,  Normas para transitar en la calle.
al ubicar, enrepresentaciones gráficas de  Que son los derechos y las normas.
la escuela, aquellos lugares como  Cuáles son las organizaciones de la
rectoría, cafetería, patio de recreo, comunidad.
Coordinación y sala de profesores, entre  ¿Qué organizaciones protegen
nuestros derechos?
otros.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO TERCERO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ETICO POLITICAS UNIDAD No. 5Y6

Identifico normas en algunas de las  Normas escolares y familiares.  Comprende y explica que son las normas y
culturas y épocas estudiadas y las  Normas para transitar en la calle. porque son necesarias.
comparo con algunas de las normas  Que son los derechos y las normas.
 Cuáles son las organizaciones de la  Valora las normas que existen en el
vigentes en Colombia.
comunidad. colegio, la familia y otros ambientes de la
 ¿Qué organizaciones protegen comunidad.
DBA
nuestros derechos?
Presenta sus ideas, intereses y
 Comprende y explica porque ocurre
sentimientos frente a las normas algunos desastres naturales y
establecidas en la familia, en el Salón de tecnológicos.
clase y otros espacios.
 Identifica las organizaciones que
Expresa sus opiniones y colabora
protegen nuestros derechos y deberes en
activamente en
una comunidad
la construcción de los acuerdos grupales
para la convivencia
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO TERCERO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

UNIDAD No 4 y 7
Reconozco, describo y comparo las  Describe las diferentes actividades
actividadeseconómicas de algunas  ¿Qué son los recursos naturales? económicas según su sector y región.
personas enmi entorno y el efecto de su  ¿Qué son las actividades económicas?
 ¿Cómo evolucionaron los seres  Reconoce las características básicas de
trabajo en lacomunidad.
humanos? la organización de diferentes grupos
 ¿Cuáles fueron las principales culturas indígenas
Identificó los principales recursos
indígenas de Colombia
naturales(Renovables y no renovables).

DBA

Identifica la oferta de recursos naturales


presentesen su región respecto del
suelo, clima, flora, Fauna y agua.

Reconoce las actividades que


serealizanen suregión: agricultura,
ganadería, pesca, industria,minería o
servicios
CUARTO PERIODO

UNIDAD 8: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA


Reconozco en mi entorno cercano las DE AMÉRICA
huellas que dejaron las comunidades que
lo ocuparon en el pasado (monumentos,  ¿Cómo llego Colon a América?
museos, sitios de conservación  Identifica los periodos de la conquista
histórica…). y que cambios hubo.
 ¿Qué cambio con la conquista?

DBA

Identifica en su entorno algunos objetos,

herramientas, aparatos, construcciones y

documentos que brindan información


acercadel pasado de su región.

Describe algunas costumbres y


tradiciones quele permiten reconocerse
como miembro de ungrupo poblacional y
de una nación a través dela historia oral
con sus abuelos.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES SPACIALES

Explica los movimientos de la tierra e UNIDAD No. 1 LA TIERRA: NUESTRO PLANETA.  Establece relaciones de tamaño y posición
identificar los planetas que conforman entre los planetas que conforman el
el sistema solar.  La tierra. sistema solar.
 El sistema solar.  Describe los movimientos de rotación y
Reconoce las zonas climáticas de  La luna, el satélite de la tierra.
nuestro país. traslación de la tierra.
 Los movimientos de la tierra.  Disfruta ubicando en el globo terráqueo los
DBA  Las coordenadas geográficas: Los principales paralelos y meridianos.
paralelos y Los meridianos.  Distingue los instrumentos para medir los
Comprende la importancia de los  La Longitud y La Latitud elementos del clima.
límitesgeográficos y el
establecimiento de lasfronteras en la  Ubica la tierra en el sistema solar.
organización de los territorios  Identifica las consecuencias de los
movimientos de la tierra.
(DBA 1)  Comprende y explica las diferentes
coordenadas geográficas. Reconoce los
husos horarios.
 Comprende la influencia del clima y
vegetación en el paisaje.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO CUARTO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

UNIDAD No. 2 .

RELACIONES AMBIENTALES Y ESPACIALES Las regiones naturales de Colombia.  Analiza aspectos destacados de cada una
de las regiones naturales.
-Identifica las características de la  Regiones geográficas de Colombia.
riqueza hídrica y física de las regiones - Aspecto económico.  Explica las ventajas económicas que tiene
que conforman el territorio colombiano - Aspecto cultural. para Colombia el tener costas sobre el
- Aspecto humano. Océano Pacifico y sobre el Atlántico.
DBA
- El clima.
Comprende la importancia de los  Vertientes hidrográficas de Colombia.
límitesgeográficos y el - Vertiente del Caribe.  Identifica y localiza las cordilleras y
establecimiento de lasfronteras en la - Vertiente del Orinoco. principales alturas del país.
organización de los territorios (DBA - Vertiente de la Amazonia.
1). - Vertiente del Pacifico.  Interpreta la información contenida en un
- Vertiente Andina. mapa.
Diferencia las características  Aspecto físico de Colombia.
geográficas delmedio urbano y el
- Cordillera Occidental o del chocó.
medio rural, mediante
- Cordillera Central o del Quindío.
elreconocimiento de la concentración
de la población y el uso del suelo,
que se da en ellos (DBA 2)
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO CUARTO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ETICO POLITICAS


 La democracia ¿Cómo se construye
-Identifica el sistema que permite a los  Otras formas de participación escolar.  Elabora mapas conceptuales identificando
ciudadanos participar activamente en la  Elección representante de grupo. la democracia en distintos países.
toma de decisiones.  Disfruta de las campañas electorales de los
 Consejo estudiantil.
-Reconoce las responsabilidades que  El personero estudiantil. diferentes candidatos.
tienen las personas elegidas por voto  El gobierno escolar.  Reconoce los requisitos para ser personero
popular y algunas características de sus  Deberes y derechos de los niños. escolar.
cargos.  Instituciones encargadas de la  Averigua como participan los estudiantes
protección de la niñez. en el gobierno escolar.
DBA
 Historia de la constitución.  Defiende los derechos de los niños e
Comprende la importancia de la  Derechos fundamentales identifica algunas instituciones locales,
división depoderes en una  Derechos sociales, económicos, nacionales e internacionales que velan por
democracia y la forma como funciona culturales, colectivos y del ambiente. su cumplimiento.
en Colombia (DBA 6)  La estructura del poder del estado.
Evalúa la importancia de satisfacer  Organismos de control y vigilancia.
lasnecesidades básicas para el  Símbolos patrios y emblemas
bienestarindividual, familiar y nacionales
colectivo (DBA 8)
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADOCUARTO CUARTO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELAC. CON LA HISTORIA Y LA CULTURA COLOMBIA EN EL SIGLO XX.

-Identifica los propósitos de las  El descubrimiento de América.  Comprende el contexto histórico que dio
organizaciones coloniales españolas y  La colonia pie al descubrimiento de América.
describo aspectos básicos de su
 Instituciones económicas
funcionamiento.
 El trabajo durante la colonia.  Planea y realiza exposiciones sobre los
-Explico el impacto de algunos hechos  Hegemonía conservadora. avances de la construcción de medios de
históricos en la formación limítrofe del  La guerra de los Mil Días. transporte y artefactos para la defensa y el
territorio colombiano (Virreinato de la  República Liberal. ataque que permitieron que el hombre
Nueva Granada, Gran Colombia,
 Gobierno de Rojas Pinillas. incursionara en otros territorios distintos
separación de Panamá…).
 Narco tráfico y grupos armados. del suyo.
DBA  Hechos gubernamentales Arribistas.
 Democracia y nuevos partidos  Comprende la realidad actual de nuestro
-Comprende las razones de algunos
políticos. país.
cambios socioculturales en Colombia,
 Problemática colombiana
motivados en los últimos años por el uso
de la tecnología (DBA 3).

-Analiza las características de las culturas


ancestrales que, a la llegada de los
españoles, habitaban el territorio
nacional (DBA 4)
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO QUINTO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /dba CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD No. 1

- Identifica y argumentar sobre la COLOMBIA Y SU TERRITORIO  Conoce y aprende la ubicación de nuestro


conformación del Estado Colombiano. país.
 La República y elementos que la  Distingue y reconoce la importancia del
- Comprende y valorar el relieve, conforman relieve, la hidrografía colombiana y sus
hidrografía y biodiversidad colombiana  Relieve colombiano
cuidados.
 Hidrografía.  Analiza y explica aspectos de nuestra
- Distingue y reconocer el Gobierno  Biodiversidad.
Escolar, el Manual de Convivencia y su biodiversidad
 Gobierno Escolar.
importancia.  Hace análisis de los derechos, deberes y
 Manual de convivencia.
perfiles del Manual de Convivencia y
DBA.  Nuestra constitución política.
algunos aspectos de la Constitución política.
 Derechos y deberes.
 Elabora y localiza en el mapa de Colombia
Diferencia las regiones geográficas en
las que está dividido el territorio la ubicación, Hidrografía y el relieve.
colombiano y las reconoce a partir de la  Distingue la organización del Gobierno
lectura de mapas temáticos. Escolar e identifica sus funciones
Compara los derechos y deberes
planteados en la Constitución Política del
país con los derechos y deberes
contemplados en el manual de
convivencia de su institución educativa.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA

GRADO QUINTO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTES. UNIDAD No. 2

- Clasifica y describe diferentes LA ECONOMIA Y POBLACIÓN COLOMBIANA.


 Describo diferentes actividades
actividades económicas (Producción,
 El sector primario en Colombia económicas y reconozco el impacto en las
distribución, consumo…) en diferentes comunidades.
sectores económicos (agrícola, ganadero,  El Sector Secundario en Colombia
 El Sector terciario en Colombia  Identifico y describo las regiones
minero e industrial…) y reconozco su
 El Sector Cuaternario en Colombia económicas de Colombia.
impacto en las comunidades.
 Estado y Economía en Colombia  Reconozco y valoro la diversidad étnica y
- Establece algunas relaciones entre  Problemas de nuestra Economía. cultural de nuestro país.
grupos étnicos colombianos.  La población colombiana
 Nuestra cultura
DBA.

Plantea preguntas que le permiten


reconocer la importancia que tiene para
el territorio colombiano y la economía
nacional, el hecho de contar con dos
océanos.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO QUINTO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS ME RELACIONO CON LA ÉTNICA Y LA


CULTURAS POLÍTICA.
 Gobierno colombiano: organización  Comprende el concepto de gobierno
-Identifica y describir algunas política y administrativa, entidades  Reconoce cómo está organizado mi país
características de las organizaciones territoriales, características y fines del política y administrativamente.
político-administrativas colombianas. Estado.  Reconoce aspectos sociales, políticos y
-Explica el impacto de algunos hechos  Poder público: organización, historia, culturales entre los años 1830 y 1886.
históricos en el territorio colombiano. organismos de control.
 Colombia entre los años 1830 y 1886:
DBA. la Gran Colombia, La Nueva Granada,
Grandes cambios del siglo XIX,
Reconoce los cambios de fronteras que
gobierno de Hilario López, La
ha experimentado Colombia desde
comienzos del siglo XIX hasta la confederación Granadina, Estados
actualidad (la Gran Colombia, la Unidos de Colombia, El Olimpo Radical,
República de la Nueva Granada, la La Regeneración, La Comisión
Confederación Granadina, los Estados Corográfica.
Unidos de Colombia y la República de
Colombia) a partir de la lectura de mapas
temáticos.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO QUINTO CUARTO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS. COLOMBIA EN EL SIGLO XX.  Identifica y describe acontecimientos


que se presentaron a comienzos del
- Compara características de los sistemas  Comienzo del siglo xx en Colombia. siglo xx en Colombia.
políticos- administrativos colombianos.  La modernidad y loa cambios sociales  Describe causas y consecuencias de la
 Vida cotidiana. Guerra los Mil Días.
-Reconoce las responsabilidades que  Hegemonía conservadora.
tienen las personas elegidas por voto  Reconoce y compara varios gobiernos
 La guerra de los Mil Días. políticos.
popular y algunas características de sus
 República Liberal.  Identifica y describe los principales
cargos.  Gobierno de Rojas Pinillas. hechos y problemas que afrontan
DBA.  Narco tráfico y grupos armados. nuestro país.
 Hechos gubernamentales Arribistas.
Identifica las consecuencias de los  Democracia y nuevos partidos
conflictos que afectaron la convivencia
armónica de los ciudadanos colombianos
políticos.
en la primera mitad del siglo XX (Guerra  Problemática colombiana
de los Mil Días, masacre de las
bananeras y la violencia partidista).
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEXTO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD Nº 1 EL UNIVERSO


 Reconoce las principales características
-Explica algunas teorías que explican el origen  Conozcamos el universo. del universo y sus componentes.
del universo.  Los cuerpos que conforman el  Identifica los componentes y las
-Conoce la vía láctea, sus componentes y universo. principales características de la vía láctea.
características principales.  La Vía Láctea.  Conoce las principales características del
sistema solar.
-Reconoce los aspectos más importantes del  El sistema solar.
 Reconoce los aportes de la ciencia y la
sistema solar.  Los cuerpos del sistema tecnología en la exploración y estudio del
solar. universo.
 La exploración del espacio.
DBA.  Las últimas investigaciones
Interpreta diferentes teorías científicas sobre el espaciales
origen del universo (Big Bang, inflacionaria,
multiuniversos), que le permiten reconocer
cómo surgimos, cuándo y por qué.

Explica los elementos que componen nuestro


sistema solar: planetas, estrellas, asteroides,
cometas y su relación con la vida en la Tierra.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEXTO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD Nº 3: LA TIERRA NUESTRO  Reconoce las características de la Tierra
PLANETA que lo hacen un planeta vivo.
Reconozco características de la tierra que la  Describe los movimientos de la Tierra.
hacen un planeta vivo.  La Tierra.  Reconoce las características generales del
 Los movimientos de la Tierra. satélite natural de la Tierra.
Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para  El satélite natural de la Tierra.  Identifica las principales formas del
trabajar con mapas y planos de representación.  Las representaciones de la relieve submarino y costero.
Reconozco y utilizo los husos horarios. Tierra.  Reconoce la incidencia de los elementos
 El relieve continental. del clima en las formas de vida de la
DBA  Las formas del relieve. Tierra.
 Los elementos y los factores del  Explica la importancia de los recursos
Comprende que la Tierra es un planeta en clima. hídricos de nuestro planeta.
constante transformación cuyos cambios  La hidrografía de la Tierra.
influyen en las formas del relieve terrestre y en
la vida de las comunidades que la habitan.

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA UNIDAD Nº 5: LAS CIVILIZACIONES  Sintetiza los rasgos básicos de las
FLUVIALES primeras civilizaciones.
Identifico sistemas de producción en diferentes
 Analiza las condiciones geográficas que
culturas y periodos históricos y establezco  Egipto: una civilización permitieron el desarrollo de las
relaciones entre ellos milenaria. civilizaciones fluviales.
 Patrimonio cultural.  Elabora y analiza una pirámide social.
DBA  Las civilizaciones de  Establece relaciones entre las
Mesopotamia. civilizaciones.
-Explica el papel de los ríos Nilo, Tigris, Éufrates,  Los imperios del creciente fértil.  Reconoce el valor histórico y cultural de
Indo, Ganges, Huang He y Yangtsé Kiang, en la  La milenaria civilización China. las construcciones, las manifestaciones
construcción de las primeras ciudades y su  Las Civilizaciones de la India. artísticas, la religión y la cosmovisión
origen. delos pueblos mesopotámicos y del
imperio egipcio.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEXTO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD N° 5: GEOGRAFÍA FÍSICA DEL MUNDO  Identifica las principales características
geográficas de los seis continentes que
Localizo diversas culturas en el espacio  Geografía física continental. forman el mundo.
geográfico y reconozco las principales  Geografía física de África.  Reconoce y describe las principales
características físicas de su entorno.  Geografía física de América. características geográficas de
 Geografía física de Asia. Colombia.
Describo las características que permiten
 Geografía física de Europa.  Reconoce las características de las
dividir a Colombia en regiones naturales.  Geografía física de Oceanía. vertientes hidrográficas de Colombia.
RELAC. CON LA HIST. Y LA CULTURA  Geografía física de Antártida.  Identifica las características geográficas
 Geografía física de Colombia. de las regiones naturales de Colombia.
Describe características de la
organización social, política o económica
en las primeras culturas griegas. UNIDAD Nº 6: GRECIA Y ROMA  Identifica las características sociales,
políticas y económicas de la Grecia
Identifica la importancia del proceso de  La civilización griega. arcaica.
expansión del imperio macedónico.  La Grecia arcaica  Reconoce y valora el desarrollo cultural
Describe semejanzas y diferencias que se  La Grecia clásica griego y su influencia en el mundo
observan entre la democracia ateniense  La cultura griega contemporáneo.
y las democracias actuales, en especial la  El imperio macedonio  Identifica la importancia del proceso
colombiana, para señalar fortalezas,  La civilización romana de expansión del imperio Macedónico.
debilidades y alternativas que conduzcan  El origen de Roma  Comprende las características
a una mayor democratización.  Roma durante la república. generales de la historia de Roma y las
características políticas, sociales .
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEXTO CUARTO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA UNIDAD Nº 7: LAS CIVILIZACIONES DEL  Reconoce las teorías sobre el
CULTURA CONTINENTE AMERICANO poblamiento de América y valora los
esfuerzos de los primeros habitantes.
-Reconoce las principales características  Los primeros pobladores de América.  Determina los elementos culturales
geográficas del continente americano y  Las antiguas cultura de Norteamérica. características de los pueblos indígenas
las teorías sobre su poblamiento.  Las civilizaciones mesoamericanas. en Norteamérica.
 Las civilizaciones andinas.  Identifica las primeras culturas
-Identifica las primeras culturas Meso
mesoamericanas y reconoce sus
americanas. aportes tecnológicos y culturales.
DBA  Reconoce las diversas manifestaciones
-Representa y sitúa en un mapa los de las civilizaciones andinas.
espacios geográficos en que se
desarrollaron sociedades prehispánicas
como mayas, aztecas, incas, chibchas u
otros grupos ancestrales.
-Describe los aportes tecnológicos y
culturales de las sociedades
prehispánicas como el calendario maya,
la arquitectura, los aspectos religiosos, la
astronomía y las técnicas de cultivo.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA
CULTURA UNIDAD: 8 ColombiaPrecolombina  Identifica algunas características de las
comunidades prehispánica de
Comparo legados culturales, científicos,  Los primeros pobladores de América. Colombia.
tecnológicos, artísticos y religiosos de  Los periodos de la historia de América  Identifica y describe las características
diferentes grupos culturales y reconozco precolombina. del proceso de sedentarización en
su impacto en la actualidad.  Las civilizaciones mesoamericanas. Colombia.
 Las civilizaciones andinas.  Identifica algunas características
Comparo las organizaciones económicas
políticas, sociales y económicas de los
de diferentes culturas con las de la
muiscas.
actualidad en Colombia y propongo  Identifica las características políticas,
explicaciones para las semejanzas y sociales y económicas de los Tairona.
diferencias que encuentro.

DBA
-Representa y sitúa en un mapa los
espacios geográficos en que se
desarrollaron sociedades prehispánicas
como mayas, aztecas, incas, chibchas u
otros grupos ancestrales.
-Describe los aportes tecnológicos y
culturales de las sociedades
prehispánicas como el calendario maya,
la arquitectura, los aspectos religiosos, la
astronomía y las técnicas de cultivo.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEPTIMO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD Nª 1: LA EDAD MEDIA.  Identifica las características de la edad
CULTURAS media.
 La edad media.  Identifica la importancia de imperio
-Define espacial e históricamente el  La civilización Bizantina. bizantino y su desarrollo histórico.
concepto de edad media así como sus  Europa entre los siglos V y XV.  Explica los acontecimientos más
 El sistema feudal. importantes de la historia europea entre
subdivisiones.
 El cristianismo medieval. los siglos V y XV.
-Identifica y explicar las variables
 El renacimiento urbano y cultural.  Comprende las características de la iglesia
económicas que proporcionaron el  La evolución política en Europa medieval, problemas y Reformas.
renacimiento y caracterizar los logros de medieval.  Comprende la importancia de las ciudades
este movimiento. y las formas de renacimiento cultural en la
baja edad media.
DBA. UNIDAD Nº 2: LA REGIÓN
 Explica la importancia de la geografía en el
 La geografía política. análisis de los fenómenos políticos, sociales
Analiza la influencia del imperio Romano  Conceptos básicos de geografía y geográficos.
en la cultura de occidente y sus aportes política.  Define el Estado, sus componentes y sus
en diversos campos como la literatura,  La región. formas de organización.
las leyes, la ingeniería y las artes  Los tipos de regiones.  Identifica las características del gobierno y
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES  El espacio a través del tiempo. los tipos de gobierno existente.
 Identifica las características de los espacios
-Explica la importancia de la geografía rurales y urbanos y reflexiona acerca de la
en el análisis de los fenómenos políticos, transformación del espacio.
sociales y geográficos.
-Establece comparaciones entre
transformaciones del espacio durante el
siglo XIX y en la época actual.

DBA.

Comprende que las representaciones


del mundo han cambiado a partir de
las visiones de quienes las elaboran y
de los avances de la tecnología.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEPTIMO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD Nº 3: LA EDAD MEDIA.  Explica las principales características de las
regiones del continente europeo.
-Identifica las principales características  La edad media.  Discrimina las características políticas,
de los grandes pueblos asiáticos entre  La civilización Bizantina. económicas y sociales de las regiones de
los siglos XIV y XVIII.  Europa entre los siglos V y XV. Oceanía.
 El sistema feudal.  Explica las principales características y la
-Describe el impacto de la expansión del
 El cristianismo medieval. importancia geopolítica de las regiones
islamismo en la organización política,
 El renacimiento urbano y cultural. polares.
religiosa y social de pueblos de Asia,  La evolución política en Europa
África y Europa. medieval.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA  Conoce las características sociales,
CULTURA UNIDAD Nº 4:LOS GRANDES IMPERIOS DE políticas y teológicas de la aparición del
ASIA Y ÁFRICA Islam.
-Reconoce las características de la  Identifica las características políticas,
configuración política actual del mundo.  Nacimiento y expansión de Islam. sociales y culturales del imperio.
-Analiza la realidad política, económica y  El imperio chino.  Reconoce la relación entre el avance
 Los mongoles amos del mundo. tecnológico y el desarrollo del estado
social de los países de sur américa.
 La división del imperio. chino.
-Describe las características geográficas y  Los reinos asiáticos medievales.  Identifica algunas características sociales,
económicas de las regiones de África. políticas y económicas del periodo
histórico del imperio Mongol.
 Reconoce la relación entre religión y
estado en Japón e India.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEPTIMO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD Nº 5: COLOMBIA Y SUS REGIONES


CULTURAS  Identifica los espacios que forman el
 El territorio colombiano. territorio colombiano y sus fronteras.
 Gobierno y territorio.  Identifica el concepto de región y las
-Comprende el concepto de región y las
 Las entidades territoriales. formas en que se aplica a la
diferentes formas de regionalizar un  Las regiones colombianas. organización territorial de Colombia.
territorio.  Región naturales de Colombia  Describe las principales características
-Diferencia las características de la de cada una de las regiones naturales
de Colombia.
organización del Estado Colombiano y su
 Identifica los momentos históricos de
división en seis grandes regiones. los viajes de Cristóbal Colon.
RELACIONES: HISTORIA Y CULTURA UNIDAD Nº 6: LA CONQUISTA Y LA COLONIA
 Identifica los principales aspectos del
EN AMÉRICA proceso de la conquista de América.
-Describe características del proceso  Comprende la organización colonial del
 América antes de la expansión
de la conquista en América. reino español para controlar los
Europea. territorios de las colonias Américas.
 La llegada de los españoles a  Identifica las instituciones de gobierno
-Identifica el momento histórico de
América. en América durante la colonia.
los viajes de Cristóbal Colon.  La expansión portuguesa.  Comprende el papel de la iglesia
Explica las formas de organización  La conquista de América.
católica en la conquista y la colonia de
política en las colonias americanas.  Las colonias españolas. América.
 Otras colonias de América.
DBA.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO SEPTIMO CUARTO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD Nº 7: EL COMIENZO DEL MUNDO  Explica las principales características de la
CULTURAS MODERNO transición del feudalismo al capitalismo y
al humanismo.
-Identifica y caracterizar a los personajes  De la Edad media al renacimiento.  Reconoce los principales aspectos del
y grupos que lideraron el movimiento  El Humanismo. renacimiento.
renacentista en sus distintos aspectos.  El Renacimiento.  Describe los orígenes y el desarrollo de la
 La reforma protestante. reforma protestante.
-Identifica las ideas que legitimaron la
 El absolutismo.  Conoce y explica los principales aspectos
contrarreforma y originaron las guerras  La revolución inglesa. del absolutismo.
de religión.  El sigo XII nuevas formas de  Identificas las transformaciones culturales
DBA. pensamiento. y científicas ocurridas en el siglo XVII.
Analiza el renacimiento como una época  El comienzo de la expansión europea.  Comprende las causas y el proceso que
que dio paso en Europa a una nueva llevaron a la expansión europea.
configuración cultural en campos como UNIDAD Nº 8: LA ÉPOCA COLONIAL EN LA  Describe las principales características de
la conquista del territorio colombiano.
las ciencias, la política, las artes y la NUEVA GRANADA.
 Identifica las principales características
literatura.
 La conquista de nuestro territorio. políticas y administrativas durante el
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA  El dominio colonial. periodo colonial.
CULTURAS  El virreinato de la nueva granada.  Identifica las principales características
 El mundo cultural de la nueva granada. políticas, económicas y sociales del
- Comprende los valores y las  El levantamiento de los comuneros. virreinato de la nueva granada.
expresiones culturales en la conquista y  Explica las principales características del
la colonia colombina en el contexto movimiento comunero.
histórico correspondiente.
DBA.
Evalúa las causas y consecuencias de los
procesos de conquista y colonización
europea dados en américa.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO OCTAVO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELAC.ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD Nº 1: LA GEOGRAFIA HUMANA  Identifica los conceptos principales sobre el
estudio de la población.
Explico el impacto de las migraciones y  La Demografía  Explica el desarrollo de la población
desplazamientos humanos en la vida  Las fuentes demográficas humana en el tiempo.
política, económica, social y cultural de  Estructura, distribución y densidad de  Conoce el desarrollo de las migraciones a
nuestro país en el siglo XIX y la primera la población lo largo de la historia.
 Analiza la estructura y el crecimiento de la
mitad del siglo XX y lo comparo con los  La Evolución de la Población en
población colombiana.
de la actualidad. América, Asia, Oceanía, África.  Compara las causas de migración y
 La evolución de la población en desplazamiento humano en el territorio
DBA
Europa. colombiano en los siglos XIX y XX.
Comprende el fenómeno de las  Las grandes aglomeraciones urbanas
migraciones en distintas partes del  La Organización de las sociedades en
mundo y cómo afectan a las dinámicas el espacio.
de los países receptores y a países de  La ciudad y la población urbana
origen.  Los paisajes rurales
 La Población de Colombia.

 La diversidad étnica en Colombia


 Las migraciones en Colombia.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD Nº 2: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES  Explica las principales características y los
CULTURAS planteamientos de la Ilustración.
 La ilustración.  Describe el contexto geográfico y
-Analizo algunas de las condiciones  La Revolución industrial. económico de la Revolución industrial.
sociales, económicas, políticas y La sociedad capitalista.  Reconoce las características principales de
culturales que dieron origen a los Ciencia y cultura. la sociedad capitalista.
procesos de independencia de los  Las revoluciones políticas del siglo XIX.  Reconoce los principales elementos dela
pueblos americanos.  La Revolución francesa. independencia de los Estados Unidos.
 La era napoleónica.  Identifica el contexto social de la
- Explica las principales características de  La Restructuración Monárquica. Revolución francesa de 1789.
algunas revoluciones de los siglos XVIII Y Las Revoluciones Liberales de primera
XIX (Revolución industrial, Revolución mitad del siglo XIX.
francesa, Revoluciones de independencia  Etapas de la Revolución Industrial.
en América) La sociedad capitalista.
El movimiento obrero
DBA Las internacionales obreras
El pensamiento socialista
Comprende cómo se produjeron los
 Latinoamérica en tiempo de
procesos de independencia de las
revoluciones.
colonias americanas durante los siglos
 Las reformas borbónicas
XVIII y XIX y sus implicaciones para las
 La crisis del sistema colonial en
sociedades contemporáneas.
Hispanoamérica
 La creación de juntas en
Hispanoamérica
Reconquista e independencias
 Política, sociedad y economía en las
nuevas Repúblicas
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO TRABAJO, CIENCIA Y DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008
ANGEL” UNION
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO OCTAVO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD Nº 3: LOS SERES HUMANOS Y EL  Explica la relación entre el entorno
DETERIORO AMBIENTAL natural y los seres humanos y las
- Explica la manera como el medio
 El Medio Ambiente consecuencias que se derivan de ella.
ambiente influye en el tipo de
organización social y económica que se  Los Recursos naturales y el medio Identifica los tipos de recursos naturales
da en las regiones de Colombia. ambiente que existen en nuestro planeta.
 Los factores que afectan el medio Reconoce los factores humanos y
-Describe las principales características ambiente naturales que afectan el medio
físicas de los diversos ecosistemas. ambiente.
 Impacto de los seres humanos sobre
-Asume una posición crítica frente al Explica los problemas ambientales
el medio ambiente.
deterioro del medio ambiente y participo derivados de las acciones humanas.
 Fuentes de energía y medio  Explica las principales consecuencias
en su conservación.
ambiente. generadas por la degradación ambiental.
DBA  Fuentes de energía tradicionales Toma conciencia de necesidad de cuidar
 Fuentes de energía alternativas el medio ambiente para el bienestar de
Evalúa el impacto producido por los  Lo problemas del medio ambiente. las personas.
avances tecnológicos en el desarrollo Identifica los principales factores que
 Soluciones frente al deterioro del
social y económico de Colombia en el generan deterioro ambiental en
siglo XIX medio ambiente.
Colombia.
 Los problemas ambientales en
Colombia
 Desarrollo económico y deterioro
ambiental
UNIDAD No. 4: EL TERRITORIO
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LAS COLOMBIANO EN LA PRIMERA MITAD
CULTURAS. DEL SIGLO XIX
- Identifica las características políticas y
económicas más importantes de
 La Nueva Granada a finales del siglo Identifica algunos cambios ocurridos en
Colombia a finales del siglo XVIII y XVIII. la Nueva Granada a finales del siglo XVIII.
comienzos del siglo XIX.  El movimiento de los comuneros Reconoce las principales implicaciones de
 La real expedición Botánica la crisis colonial de 1808 en la Nueva
- Identifica las características del país en Granada.
los años iniciales de la Nueva Granada.  Crisis colonial en la Nueva Granada a
 Identifica las características de las juntas
principios del siglo XIX.
- Reconoce la formación delos partidos autónomas que surgieron en la Nueva
 Nariño y los Derechos del Hombre Granada en 1810.
políticos colombianos, como muestra de
madurez de las ideas existentes sobre  La Nueva Granada en 1808  Comprende cómo fue la conformación de
cómo debía ser el Estado nacional.  Los eventos de 1810: 20 de julio “grito la Primera República.
de independencia”  Comprende en que consistió la
-Caracteriza la independencia como el
proceso de ruptura con el imperio  La primera República. Reconquista española.
español.  Centralistas y federalistas  Identifica algunos sucesos políticos,
sociales y económicos de la Gran
 La Reconquista española.
DBA Colombia.
Comprende cómo se produjeron los  Los mecanismos de represión  Identifica las características de los
procesos de independencia de las  Algunos actores de la Independencia. partidos políticos en Colombia.
colonias americanas durante los siglos  La Campaña Libertadora. Reconoce algunos de los cambios
XVIII y XIX y sus implicaciones para las  La Gran Colombia (1819-1830). generados en la independencia
sociedades contemporáneas  El gobierno de Santander
 Diferencias entre Bolívar y Santander
 El fin de la República
 La República de la Nueva Granada.
 Cambios después de la
Independencia.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008
ANGEL”
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO OCTAVO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

UNIDAD No. 5: DEMOCRACIA Y


RELACIONES ETICO POLITICAS SISTEMA POLÍTICO EN COLOMBIA  Explica el desarrollo histórico de la
democracia como un sistema de
Comparo los mecanismos de La Democracia organización política.
participación ciudadana Historia de la Democracia  Comprende los rasgos del sistema
contemplados en las constituciones  Las formas de participación política
políticas de 1886 y 1991 y evalúo su institucional colombiano y sus
aplicabilidad.  Las organizaciones políticas y sociales mecanismos de participación política.
 La Constitución Política  Clasifica información sobre las ramas
Utilizo mecanismos de participación  Las características de una del poder público.
establecidos en la Constitución y en constitución.  Identifica los mecanismos de
organizaciones a las que pertenezco.  Evolución de la Constitución en protección y las herramientas de
Colombia defensa de los DDHH, vigentes en la
Las herramientas de defensa de los actual constitución.
derechos  asume una posición crítica en la
 Los mecanismos de participación relación con la vivencia de la
democracia en el país.
ciudadana
 Reconoce diversas formas de
 La Constitución Política de 1991.
participación política en Colombia
El Gobierno colombiano.
Conoce la forma de administración
 Organización territorial. política de los grupos indígenas en
 Ramas del poder público Colombia.
 Gobierno de los indígenas
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD No. 6: LOS ECOSISTEMAS Y  Reconoce y valora la diversidad biológica
LOS SERES HUMANOS de Colombia, manifestada en la
Describo las principales  Los Ecosistemas
existencia de una gran variedad de
características físicas de los diversos  Ciencias que ayudan a conocer los
ecosistemas ecosistemas.
ecosistemas
 Describe las principales características,
 Factores que constituyen los
DBA las funciones y los servicios que prestan
ecosistemas
Evalúa el impacto producido por los los ecosistemas.
avances tecnológicos en el desarrollo  Tipos de ecosistemas
 Utiliza estrategias que favorecen la
social y económico de Colombia en el  La evolución geológica
comprensión y el conocimiento de los
siglo XIX  Los factores climáticos
elementos naturales de su entorno
 Los Biomas
geográfico.
 Factores para la distribución de
 Establece relaciones de causa-efecto
biomas
entre los diversos fenómenos que
 Biodiversidad
influyen en la conservación de los
 Espacio geográfico: la Antártida,
ecosistemas colombianos.
hábitat de biomas terrestres y
 Asume una posición crítica frente al
ecosistemas marinos.
deterioro del medio ambiente y participa
 La Influencia de los Seres Humanos
en su protección.
en los Ecosistemas
 Identifica los factores que hacen parte de
 Apropiación y transformación de la
un ecosistema.
naturaleza
 Impacto de los seres humanos en los
ecosistemas
 Los ecosistemas colombianos
 Tipos de ecosistemas en Colombia
 Formas de intervención moderna
 Colombia: un país mega diverso
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LAS UNIDAD No. 7: EL MUNDO EN LA  Explica las principales características de
CULTURAS. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX los procesos de unificación.
 Los Movimientos Nacionalistas  Describe el proceso de la decadencia del
Explico el impacto de las migraciones Europeos Imperio otomano.
y desplazamientos humanos en la  La unificación italiana y alemana  Reconoce los principales Estados
vida política, económica, social y Islámicos existentes durante el siglo XIX.
 El Poder Estatal Europeo a finales del
cultural de nuestro país en el siglo  Identifica los principales aspectos
XIX y la primera mitad del siglo XX y siglo XIX
políticos de Asia, África y Oceanía en el
lo comparo con los de la actualidad.  Patrimonio cultural: del liberalismo a siglo XIX.
la democracia  Identifica las principales características
 Sociedad y Cultura en la segunda de la economía de Estados Unidos
DBA
mitad del siglo XIX durante la segunda mitad del siglo XIX.
 El imperio turco-otomano  Reconoce y describe las
Analiza los procesos de expansión
territorial desarrollados por Europa  China y Japón en el siglo XIX transformaciones políticas y sociales de
durante el siglo XIX y las nuevas los Estados de América.
 Estados unidos en el siglo XIX
manifestaciones imperialistas  Reconoce las principales características
 La guerra de Secesión del Imperialismo en América Latina.
observadas en las sociedades
contemporáneas  Los imperialismos europeos  los principales movimientos
 Ideología del imperialismo Analizaculturales de la segunda mitad
 La administración de las colonias delsigloXIX.
 Una sociedad racista
 La resistencia al imperialismo
 América en la segunda mitad del siglo
XIX
 Economía de los Estados americanos
 La construcción de los Estados
nacionalistas
 El imperialismo en América
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS  Identifica algunas características
CULTURAS. UNIDAD No. 8: LOS PRINCIPIOS DE LA políticas, económicas y sociales de
MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA Colombia a mediados del siglo xix.
- Comparo algunos de los procesos  Comprende la importancia de la
políticos que tuvieron lugar en  La situación política a mediados del comisión corográfica para la sociedad y la
Colombia en los siglos XIX y XX (por siglo XIX. cultura de la Nueva Granada.
ejemplo, radicalismo liberal y  La comisión Corográfica.  Identifica las causas y las consecuencias
Revolución en Marcha; Regeneración  Recorridos, dificultades y resultados de la división liberal a mediados del siglo
y Frente Nacional; constituciones XIX en la Nueva Granada.
 La división Liberal.
políticas de 1886 y 1991...).  Identifica y explica algunos aspectos del
 El Intercambio Conservador.
radicalismo liberal durante la segunda
 El gobierno de Ospina Rodríguez
mitad del siglo XIX.
 La guerra civil de 1859  Analiza y comprende las condiciones
 El olimpo Radical. económicas de Colombia en el siglo XIX.
 La convención de Rionegro  Identifica y explica alguno de los
 La constitución de 1863 principales aspectos de la Regeneración a
 Los Estados Unidos de Colombia finales del siglo XIX.
 Las guerras civiles en el siglo XIX.  Comprende las causas y las
consecuencias de la guerra de los Mil
 Los procesos migratorios del siglo
Días.
XIX.  Comprende las causas y las
 La economía a mediados del siglo consecuencias de la separación de
XIX. Panamá.
 El comercio exterior, los transportes,
principales productos de exportación
 La Regeneración.
 Rafael Núñez y la constitución de 1886
 La Guerra de los mil días.
 La separación de Panamá
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO NOVENO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y UNIDAD No. 1  Comprende el objeto de estudio de la


AMBIENTALES Geografía Económica y los conceptos
LA GEOGRAFIA ECONOMICA básicos de Economía.
Comprendo cómo el ser humano se
 La geografía Económica  Describe los elementos básicos del
ha relacionado económicamente con
 Ciencias auxiliares de la Geografía mercado y los tipos de competencia.
el medio ambiente a través de la
económica  Distingue el papel del Estado en la
historia.
 Funcionalidad de la Geografía economía y sus diversas funciones.
DBA económica  Analiza los aspectos principales de la
 Ramas de la Actividad económica
Globalización y del crecimiento Económico.
Analiza la situación ambiental de los  Factores Productivos
 Diferencia los sistemas económicos a partir
geosistemas más biodiversos de  Geografía Económica
 Agentes económicos de sus características principales.
Colombia (selvas, páramos, arrecifes
 El Mercado  Distingue las características y actividades
coralinos) y las problemáticas que
 El Dinero principales de los 4 sectores económicos.
enfrentan actualmentedebido a la
 El sistema Financiero  Explica el avance del sector Industrial y su
explotación a que han sido
 El Empleo y el Trabajo función económica.
sometidos.  El Mercado Laboral
 Describe los componentes del sector
 Problemas Socio-laborales
 Los sistemas económicos cuaternario y su importancia económica.

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES

Comprendo cómo el ser humano se


ha relacionado económicamente con
el medio ambiente a través de la  Identifica las funciones del Estado
historia. UNIDAD No. 2: ESTADOS Y GEOGRAFÍA colombiano en la macroeconomía.
ECONÓMICA  Distingue el papel del Estado en la
DBA economía y sus diversas funciones.
 El papel del Estado en la economía  Analiza las causas y los efectos de los
Comprende el impacto social del  El Estado como agente económico problemas macroeconómicos.
crecimiento económico desigual que  Las funciones económicas del Estado  Utiliza diversas fuentes de información
se da en las diferentes regiones del  El Estado colombiano y la intervención para analizar hechos económicos.
económica  Formula problemas sociales y
país.
 Los indicadores macroeconómicos económicos, a partir de indicadores
 La distribución de la Riqueza estadísticos.
 Los Indicadores económicos en  Argumenta a cerca de las
Colombia consecuencias de la distribución
 El Estado y el comercio desigual de la riqueza.
 El Fenómeno Globalizador  Establece causas y consecuencias de
la Globalización económica.
 La globalización económica
 Identifica ventajas y desventajas del
 La Integración Económica
proceso de integración económica.
 Las empresas Trasnacionales  Diferencia las funciones de las
 Colombia en la economía global instituciones de la economía global.
 Ventajas y Desventajas de la  Analiza los fenómenos sociales y
Integración económicos desde diversos puntos de
 Características del modelos económico vista.
colombiano  Describe la problemática de la
 Problemas de la Economía colombiana economía colombiana.
 La crisis del sector agropecuario Valora el cobro de impuestos como
 Distribución y concentración de la parte de la labor económica del Estado
Riqueza
 La Inflación y la crisis económica
 El desarrollo y el medio ambiente
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO NOVENO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y UNIDAD No. 3: LOS SECTORES ECONÓMICOS  Reconoce las actividades que hacen parte
AMBIENTALES EN EL MUNDO de los sectores de la economía en el
mundo y en Colombia
Reconozco y analizo la interacción  Los sectores económicos  Comprende la relación entre los sectores
permanente entre el espacio  Actividades del sector Primario económicos y las necesidades de los
geográfico y el ser humano y evalúo  El Sector primario en Colombia ciudadanos.
críticamente los avances y  Actividades del sector Secundario  Destaca la importancia de la agricultura en
limitaciones de esta relación  El sector Secundario en Colombia el sector primario.
 El Sector Terciario  Explica el avance del sector industrial y su
 El Sector Terciario en Colombia función económica.
 El sector Cuaternario  Reconoce los principales tipos de servicios
DBA  El sector Cuaternario en Colombia del sector terciario y sus funciones.
 Explica la evolución histórica de la industria
Comprende el impacto social del en Colombia.
crecimiento económico desigual que  Comprende el significado y la importancia
se da en las diferentes regiones del de la interacción entre los sectores
país. económicos.
 Describe las principales dificultades de la
economía colombiana.
 Participa para exponer de forma
respetuosa su opinión acerca de los
aspectos referentes a los sectores
económicos.
RELACIONES ETICO POLITICAS UNIDAD No. 4: GOBIERNO Y PODER PÚBLICO  Identifica algunas formas de
organización social como sindicatos y
Analizo críticamente los elementos  La política: partidos políticos que participan en la
constituyentes de la democracia, los  Origen del pensamiento político actividad política de Colombia.
derechos de las personas y la  Los protagonistas de la política en  Analiza las diversas ideologías que
Colombia originaron el pensamiento político.
identidad en Colombia
 Los movimientos sociales en Colombia  Identifica las características de las
 El poder político: diferentes formas de gobierno en el
 Formas de ejercer el poder político tiempo.
 Explica algunos procesos políticos y
DBA  El poder político en Colombia
sociales que han tenido lugar en
 El estado y el poder político
Colombia.
 Gobierno y Estado  Conoce las formas de ejercer el poder
 Gobierno y poder político en Colombia y sus
Evalúa cómo las sociedades
 Formas de gobierno en el tiempo protagonistas.
democráticas en un Estado social de Las políticas públicas  Reconoce la importancia del
Derecho tienen el deber de proteger y
bipartidismo en el desarrollo de los
promover los derechos procesos sociales en Colombia.
fundamentales de los ciudadanos.  Reconoce la importancia de las
decisiones políticas que se relacionan
con el desarrollo social del país.
 Asume una postura crítica frente a las
posibilidades de participación política.
 Reconoce los procesos políticos,
sociales y económicos mundiales que
RELACIONES CON LA HISTORIA Y UNIDAD No. 5: EL MUNDO DURANTE LA ocurrieron entre 1900 y 1960.
LAS CULTURAS PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX  Identifica las principales características
de los regímenes totalitarios de la
primera mitad del siglo XX.
 Identifica las causas, el desarrollo y las
Identifico y comparo algunos de los  El mundo europeo a comienzos del consecuencias principales de la
procesos políticos que tuvieron lugar siglo XX Primera Guerra Mundial.
en el mundo en el siglo XIX y primera  La paz armada  Comprende el proceso de
mitad del siglo XX (procesos  Antecedentes de la guerra consolidación de los movimientos
sociales en la Revolución Rusa.
coloniales en África y Asia;  La primera guerra mundial
 Reconoce aspectos relevantes del
Revolución Rusa y Revolución China;  Fases del conflicto y fin de la guerra
periodo entre guerras.
Primera y Segunda Guerra  La revolución Rusa (1905-1917)  Identifica los móviles políticos y
Mundial...).  La Europa de la posguerra militares que ocasionaron la Segunda
 El ascenso de los totalitarismos Guerra Mundial.
(fascismo y nazismo)  Analiza la conformación del Estado
 La segunda guerra mundial moderno en América Latina
DBA  Detonantes, fases y frentes de la  Conoce las consecuencias del
guerra desarrollo capitalista en la sociedad
 Arsenales nucleares en el mundo latinoamericana.
 Nacionalismo y revolución en el
Analiza los cambios sociales, mundo afroasiático (India y China)
políticos, económicos y culturales en  El sistema mundial de la posguerra
Colombia en el siglo XX y su impacto  América latina durante la primera
en la vida de los habitantes del país. mitad del siglo XX
 La crisis de 1929 en América Latina
 Procesos políticos hasta y después de
1930
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO NOVENO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD No. 6: EL MUNDO DE LA SEGUNDA  Argumenta a cerca de hechos históricos
CULTURAS MITAD DEL SIGLO XX A LA ACTUALIDAD en Colombia a comienzos del siglo XX.
 Comprende causas y consecuencias del
 El Nuevo orden mundial
establecimiento de periodos llamados
 La Guerra fría
Republica Conservadora y Liberal.
Relaciono algunos de estos procesos  Descolonización y Tercer mundo
políticos internacionales con los  Cambios y confrontaciones durante la  Analiza el contexto de la violencia de
procesos colombianos en el siglo XIX guerra fría mediados de siglo en Colombia.
y primera mitad del siglo XX.  El fin de la guerra fría  Valora aspectos que condujeron a la
 La economía mundial modernización y el desarrollo cultural.
 Conflictos contemporáneos  Identifica rasgos del Nuevo Orden Mundial
 La sociedad de la información
 Establece características de la Guerra Fría.
DBA  Revoluciones en América latina
 Identifica procesos que provocaron la
 La guerra fría en América latina
Analiza los conflictos bélicos  El retorno a la democracia en América descolonización en África y Asia.
presentes en las sociedades Latina  Interpreta las características de la
contemporáneas, sus causas y  Economía latinoamericana en la conformación del Tercer Mundo y el nuevo
consecuencias, así como su segunda mitad del siglo XX orden internacional a finales del siglo XX.
incidencia en la vida cotidiana de los  La política de Latinoamérica a finales  Identifica rasgos de la sociedad de la
pueblos. del milenio
Información y su desarrollo en el tiempo.
 La política Latinoamericana hoy
 Sociedad y cultura  Describe la problemática del Mundo Actual
CUARTO PERIODO
UNIDAD No. 7: COLOMBIA DURANTE
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX  Identifica los cambios sociales y
CULTURAS económicos ocurridos en la sociedad
colombiana durante la primera mitad
Describo el impacto del proceso de  Colombia a principios del siglo XX del siglo XX
modernización (desarrollo de los  La guerra de los mil días  Comprende causas y consecuencias
medios de comunicación,  La separación de Panamá del establecimiento de la República
 La República conservadora Conservadora
industrialización, urbanización...) en  Identifica los principales conflictos y
 Los pasos hacia la modernización
la organización social, política, movimientos sociales en Colombia
 La economía cafetera
económica y cultural de Colombia en durante la primera mitad el siglo XX.
 El desarrollo de las vías de transporte
el siglo XIX y en la primera mitad del  Comprende causas y consecuencias
 Los movimientos sociales
XX. del establecimiento de la República
 Los movimientos campesinos
Liberal.
 El movimiento indígena  Comprende el contexto y las
 La República Liberal consecuencias del regreso de los
DBA  La Restauración conservadora conservadores al poder en 1946.
 La violencia  Identifica aspectos relevantes de la
 La economía colombiana a mediados violencia a mediados del siglo XX en
del siglo XX Colombia.
Analiza los cambios sociales,  El arte y el mundo cultural en la  Identifica algunos de los procesos que
políticos, económicos y culturales en primera mitad del siglo XX condujeron a la modernización en
Colombia en el siglo XX y su impacto Colombia.
en la vida de los habitantes del país.  Valora aspectos del desarrollo cultural
de Colombia durante la primera mitad
del siglo XX.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y CONSTITUCIÒN POLITICA 2017

GRADO NOVENO CUARTO PERIODO

ESTANDAR / CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD No. 8: COLOMBIA DESDE LA  Reconoce las principales
CULTURAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX A LA características de Frente Nacional
ACTUALIDAD  Identifica las características de los
gobiernos del Frente Nacional y el
desarrollo de los gobiernos luego del
 El Frente Nacional
Comparo algunos de los procesos Frente Nacional.
 La transición al siglo XXI
políticos que tuvieron lugar en  Identifica el proceso de transformación
 El “Mandato Claro” de Alfonso López política de Colombia desde 1991 hasta
Colombia en los siglos XIX y XX (por Michelsen la actualidad.
ejemplo, radicalismo liberal y  El gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala  Caracteriza los diferentes gobiernos de
Revolución en Marcha; Regeneración (1972-1982) acuerdo a las políticas implementadas
y Frente Nacional; constituciones  El gobierno de Belisario Betancur en cada periodo.
políticas de 1886 y 1991...). (1982-1986)  Identifica las principales características
 El gobierno de Virgilio Barco (1986- de la economía colombiana en los
1990) últimos veinte años.
 La economía colombiana de 1960 a  Reconoce las diversas problemáticas
DBA 1991 que aquejan a la sociedad colombiana
 Los actores armados al final del milenio en la actualidad.
 Los gobiernos de finales de siglo XX y  Reconoce y valora la riqueza cultural
principios del siglo XXI de Colombia.
Analiza los cambios sociales, Identifica las repercusiones de hechos
 La economía colombiana desde 1991
políticos, económicos y culturales en  Problemáticas actuales del país sobresalientes en la historia
Colombia en el siglo XX y su impacto Violencia, narcotráfico y contemporánea de Colombia.
en la vida de los habitantes del país conflictoarmado.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS 2017

GRADO DECIMO PRIMER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ETICO-POLITICAS UNIDAD No. 1: ECONOMIA Y SOCIEDAD  Conoce las nociones básicas de la
economía.
Explico y evalúo el impacto del  La economía y su estructura  Analiza y comprende el funcionamiento del
desarrollo industrial y tecnológico  Macroeconomía y microeconomía mercado.
sobre el medio ambiente y el ser  La actividad económica  Relaciona el sentido del trabajo con la
humano.  La asignación de recursos formación de empresas en el mundo
 El sistema económico moderno.
DBA  El consumo y los factores que lo  Comprende los distintos fenómenos
determinan económicos que generan cambios en la
Analiza conflictos que se presentan  La demanda y la oferta sociedad.
en el territorio colombiano originados  El funcionamiento del mercado  Analiza los efectos de la economía en el
por ladegradación ambiental, el  Importancia de la empresa en la mundo y en el país, a partir de sus
escaso desarrollo económico y la economía características y efectos.
inestabilidad política  Formas que puede asumir el mercado  Utiliza diversas estrategias que favorecen
 El mercado laboral la comprensión de la dinámica económica
 Las relaciones laborales y empresarial.
 Identifica las características del mercado
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD No. 2: ECONOMIA, ESTADO Y
laboral.
GLOBALIZACIÓN  Identifica las características del Estado, la
Reconozco el impacto de la globalización
sobre las distintas economías y analizo economía y la globalización en la
 Política macroeconómica
diferentes reacciones ante este actualidad.
 La riqueza nacional
fenómeno.  Concibe la globalización como un
 El producto interno bruto (PIB)
fenómeno que ha establecido nuevas
 Problemas de la macroeconomía:
DBA Inflación y distribución de la riqueza dinámicas económicas.
Analiza la globalización como un  La función del Estado en la economía  Explica el impacto del desarrollo moderno,
proceso que redefine el concepto de  El Estado colombiano y la economía de a través de las estrategias económicas y
territorio, las dinámicas de los mercado nuevas técnicas de la información.
mercados, las gobernanzas  El presupuesto público  Reconoce causas y consecuencias de las
nacionales y las identidades locales  Gasto público y política social del relaciones económicas entre los distintos
Estado territorios y potencias actuales.
 El sistema financiero:  Reconoce los cambios producidos por la
 Componentes del sistema financiero economía en los Estados actuales y su
 Importancia, formas y funciones del impacto en las sociedades.
dinero  Identifica causas y consecuencias políticas,
 Los bancos y el sistema bancario económicas, sociales y culturales de la
 Colombia y la economía global globalización.
 El sistema financiero internacional  Identifica las funciones del sistema
 La inversión en el país financiero
 Analiza las características de la actividad
económica y financiera de Colombia.

GRADO DECIMO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES UNIDAD No. 3: LOS DESAFIOS DE LA  Caracteriza las principales dimensiones del
GLOBALIZACIÓN proceso de globalización y sus
ESTANDAR consecuencias espaciales, económicas y
 La aldea global culturales.
Reconozco el impacto de la globalización  Los estados en la Globalización  Analiza datos estadísticos sobre los efectos
sobre las distintas economías y analiza  Migraciones multiculturalidad de la globalización en el territorio y la
las diferentes reacciones ante este  La economía global disposición de los recursos.
 Protagonistas y sectores económicos  Reconoce causas y efectos de la
fenómeno.  La integración económica y bloques globalización en el país.
comerciales  Analiza críticamente la relación desarrollo-
DBA  Organizaciones económicas pobreza dentro de los alcances de la
internacionales globalización.
Interpreta el papel que cumplen los  La integración económica en América  Reconoce los efectos causados por el
organismos internacionales como Latina desarrollo empresarial al medio ambiente.
formas de alianza y organización  El poder de las empresas  Comprende los cambios culturales
entre los Estados y que responden a transnacionales generados por el proceso de globalización.
los intereses entre los países.  Desarrollo y pobreza  Identifica los actuales convenios que
 La globalización cultural favorecen la protección del medio
 Problemas en el mundo global ambiente.
 El desafío ambiental  Identifica los principales bloques
 Principales problemas ambientales económicos existentes en América Latina.
globales
 Problemas ambientales en Colombia
 Problemas de las áreas rurales y
urbanas
 El protocolo de Kioto

RELACIONES ETICO-POLITICAS UNIDAD No. 4: LOS DERECHOS HUMANOS  Reconoce las características de los DDHH y
su significado en la actualidad.
Identifico mecanismos e instituciones  Historia de los DDHH  Identifica la evolución de los DDHH en
constitucionales que protegen los  Las generaciones de los DDHH diferentes periodos de la historia.
derechos fundamentales de los  Las generaciones de derechos y sus  Comprende el desarrollo histórico de los
ciudadanos. características DDHH, sus declaraciones y normas.
 Los nuevos derechos  Comprende la influencia de los DDHH en
Exponer con claridad la evolución de los  Amenaza a los derechos las sociedades.
acontecimientos que originaron la  La violencia  Clasifica los DDHH de acuerdo a sus
necesidad de enunciar los derechos de  El Derecho Internacional Humanitario características.
las personas y elaborar mecanismos para  Antecedentes, origen, estatutos y  Analiza información sobre la vulneración
su protección. normas del DIH de los DDHH en Colombia y en el mundo.
 Aplicación del DIH en el plano nacional  Plantea alternativas para la promoción y
DBA  Situación de los DDHH en Colombia defensa de los DDHH
 Protección de los DDHH en Colombia.  Analiza y valora el surgimiento del DIH, sus
 Vigencia de los DDHH principales características y principios.
 Comprende algunos problemas y riesgos
Comprende que existen multitud de en la situación de los DDHH en Colombia.
culturas y una sola humanidad en el  Identifica los principales organismos
mundo y que entre ellas se presenta encargados de la protección de los DDHH
la discriminación y exclusión de en Colombia.
algunos grupos, lo cual dificulta el
bienestar de todos.
GRADO DECIMO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ETICO-POLITICAS UNIDAD No. 5: SOCIEDAD Y TERRITORIO  Analiza la importancia de la legislación


COLOMBIANO nacional en la formulación de propuestas
Identifico y analizo las consecuencias de ordenamiento territorial en Colombia.
sociales, económicas, políticas y  La ocupación y configuración  Identifica la problemática de las entidades
culturales de los procesos de territorial en Colombia territoriales en Colombia.
 Ordenamiento espacial  Sintetiza los principales componentes de la
concentración de la población en los
 La conquista y la colonia ley orgánica de Ordenamiento Territorial.
centros urbanos y abandono del campo.  La organización territorial bajo la  Reflexiona sobre la necesidad de promover
República y construir mayor equidad en el desarrollo
 La colonización en el siglo XX de las regiones colombianas.
 Ordenamiento territorial y  Identifica características del ordenamiento
DBA
regionalización en Colombia territorial colombiano en diversas épocas
Analiza conflictos que se presentan  Regiones: Andina, Caribe, Amazonia, de nuestra historia.
en el territorio colombiano originados Pacífico, Orinoquia e Insular.  Caracteriza y ubica correctamente cada
 Los cambios del modelo centralista una de las regiones colombianas.
por ladegradación ambiental, el
 La formación de los departamentos  Reconoce los cambios relacionados con el
escaso desarrollo económico y la
 El camino hacia la descentralización ordenamiento territorial, establecidos en la
inestabilidad política. administrativa y política constitución de 1991.
 El territorio y la constitución de 1991  Identifica la problemática generada por el
 La constitución de 1991 y el conflicto armado en el territorio
ordenamiento territorial
 La comisión y la ley orgánica de
ordenamiento territorial
 Las nuevas entidades territoriales
 Recursos ambientales estratégicos
 Ordenamiento territorial y conflicto
armado
 Diferencia las características de los
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD No. 6: NACION Y NACIONALISMO conceptos de nación y nacionalismo.
CULTURAS  Explica el papel del nacionalismo en el
 Nación y nacionalismo origen y posterior desarrollo de las dos
Analizo desde el punto de vista político,  Tipos de nacionalismo guerras mundiales.
económico, social y cultural algunos de  Político, económico, cultural y étnico-  Estudia sucesos históricos como
los hechos históricos mundiales racial consecuencias del nacionalismo.
sobresalientes del siglo XX (guerras  Teorías sobre la nación y el  Asume una posición crítica frente a las
mundiales, conflicto en el Medio Oriente, nacionalismo situaciones de discriminación y exclusión
caída del muro de Berlín...).  Teoría naturalista, constructivista y social que resultan de las relaciones
teoría de la modernización desiguales entre personas, culturas y
DBA  Las naciones a principios del siglo XX naciones.
 La primera guerra mundial  Analiza causas y consecuencias de la
Analiza los conflictos bélicos  Los regímenes ultranacionalistas primera y segunda guerra mundial.
presentes en las sociedades  La segunda guerra mundial  Caracteriza las teorías nacionalistas de
contemporáneas, sus causas y  Los nacionalismos y los conflictos acuerdo a su ideología propia.
consecuencias, así como su étnicos  Establece las diferencias entre los
 La creación del Estado de Israel diferentes tipos de nacionalismo.
incidencia en la vida cotidiana de los
 El conflicto Yugoslavo  Identifica sucesos importantes en la
pueblos.
 Nación y nacionalismo en el mundo creación de algunos Estados.
actual
 La crisis del Estado – nación
 Nación multicultural e intercultural
 El resurgimiento de los nacionalismos
 España: el estado de las naciones
 La independencia de Irlanda
GRADO DECIMO CUARTO PERIODO

ESTANDAR/DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ETICO POLITICAS UNIDAD No. 7: REVOLUCIONES Y


MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA

 Las revoluciones liberales


Comparo diferentes dictaduras y  La revolución francesa y Las  Identifica información sobre la
revoluciones en América Latina y su revoluciones burguesas en revoluciones y movimientos sociales en
impacto en la construcción de la Latinoamérica América Latina.
democracia.  Las revoluciones socialistas  Analiza las condiciones políticas,
 La revolución rusa y La revolución económicas, sociales y culturales que
china influyeron en la creación de movimientos
 Las revoluciones socialistas en América sociales en Latinoamérica.
DBA latina  Establece relaciones entre las revoluciones
 La revolución mexicana y La y los movimientos sociales
Analiza los conflictos bélicos revolución cubana latinoamericanos con diferentes partes del
presentes en las sociedades  Los movimientos obreros mundo.
contemporáneas, sus causas y  La formación de la clase obrera  Asume una actitud crítica ante la
consecuencias, así como su  El anarcosindicalismo participación popular en las luchas sociales
incidencia en la vida cotidiana de los  Las protestas obreras y la represión latinoamericanas.
pueblos.  Los movimientos estudiantiles  Identifica causas, desarrollo y
 Las manifestaciones estudiantiles en consecuencias de las revoluciones.
1968  Reconoce las características de los
 Los movimientos antiimperialistas diferentes movimientos sociales.
 Las guerrillas latinoamericanas  Analiza la influencia de las diversas
 Los movimientos indígenas revoluciones y movimientos sociales en la
 Factores históricos de la exclusión vida cotidiana de un Estado.
 El origen del movimiento zapatista
 Los movimientos reformistas agrarios
 Movimientos sociales actuales
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD No. 8: CONFLICTO ARMADO Y  Identifica y analiza los principales factores
CULTURAS VIOLENCIA EN COLOMBIA que generan la violencia en Colombia.
 Caracteriza las formas de violencia
Analizo el periodo conocido como “la  Factores de la violencia en Colombia presentes durante las diversas etapas de la
violencia” y establezco relaciones con las  Factores políticos y económicos historia colombiana.
formas actuales de violencia.  Panorama histórico de la violencia en  Asume una posición crítica frente a las
Colombia acciones violentas de los distintos grupos
• Identifico las causas, características y  La conquista y la colonia armados en el país y en el mundo.
consecuencias del Frente Nacional.  La guerra de independencia  Expresa su opinión sobre la violencia que
 Las guerras civiles del siglo XIX y rodea la sociedad.
• Explico el surgimiento de la guerrilla, el
conflictos de mitad del siglo XX  Analiza diversas posibilidades que
paramilitarismo y el narcotráfico en  El frente Nacional: exclusión política y conlleven a la pacificación y la
Colombia conflicto social reconciliación de los colombianos.
 Surgimiento y evolución de la guerrilla  Propone algunas soluciones de paz frente
 Procesos de paz al conflicto.
 Paramilitares y grupos narcotraficantes  Identifica el contexto geopolítico en el que
DBA
 Conflicto armado y contexto mundial se ha enmarcado el conflicto armado
 Sectores vulnerables ante el conflicto colombiano.
Evalúa las causas y consecuencias
 Posibles salidas al conflicto armado  Identifica situaciones de la vida cotidiana
de la violencia en la segunda mitad
 Eliminación de las causas objetivas de que conducen a la violencia.
del siglo XX en Colombia y su la violencia
incidencia en los ámbitos social,  El diálogo
político, económico y cultura.  Formas de violencia cotidiana
 Violencia intrafamiliar, acoso escolar,
matoneo o Bullyng
 Acciones contra la violencia cotidiana.
UNDECIMO GRADO PRIMER PERIODO

RELACIONES ETICO-POLITICAS UNIDAD No. 1: ACTIVIDAD ECONOMICA Y  Argumenta a cerca de la evolución de la


POLITICA actividad política y económica.
- Analizar el sentido entre la teoría y la  Describe el objetivo de la Política y la
práctica política, para plantear la forma  Breve Reseña Histórica de la Política y Economía como ciencias humanas.
como se puede crear el Estado ideal que la Economía  Define las características de los sistemas
busque el bien común y en el que se  Actividad Política y Económica
desarrolle capacidad de reconciliación, políticos y económicos existentes.
 Sistemas Económicos y Políticos
de paz y de verdadera tolerancia.  Analiza la intervención del Estado en la
 Papel del Estado en el crecimiento
actividad Económica.
DBA. económico
 Comprende el significado de términos a
Comprende las implicaciones sociales de  Lexicón y Orientación Pruebas Saber
fines al área que pueden serle útiles.
la economía y la política en la vida de los
UNIDAD No. 2: LA CIUDAD Y EL CAPITALISMO  Identifica procesos de urbanización
pueblos
durante la Revolución Industrial.
 La revolución Industrial y la ciudad  Analiza los factores que impulsaron la
Contemporánea explosión urbana del siglo XX
 La Revolución Tecnológica  Identifica las principales características de
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES  La Explosión Urbana en el siglo XX las ciudades en países desarrollados y en
 Ciudad y Desarrollo vía de desarrollo.
-Comprender los principales factores que
han influido en la formación de las  Problemática de las ciudades  Describe los principales problemas que
ciudades y los problemas que afectan a  Las ciudades en Colombia afectan a las ciudades.
la población actual.  Lexicón y Orientación Pruebas Saber
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIA ECONOMICA Y POLITICA 2017

GRADO UNDECIMO SEGUNDO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS UNIDAD No. 3: TERRITORIO,  Comprende la reivindicación de derechos
CULTURAS PLURICULTURALIDAD Y NUEVAS CIUDADANIAS durante el siglo XX.
 Identifica el proceso de ampliación de la
-Comprende la importancia del respeto  El siglo XX, un siglo de cambios ciudadanía y la reivindicación de derechos.
por la diversidad cultural y su  Nuevas Ciudadanías  Interpreta los artículos de la Constitución
reconocimiento en la Constitución  Colombia, país Pluriètnico y Política relacionados con la ciudadanía.
Política Nacional actual. Multicultural  Diferencia según sus características los
 Constitución Política y Ciudadanía grupos que comparten el territorio.
DBA.  Diversidad Cultural y Relaciones  Utiliza nuevos términos en la construcción
Analiza como el bienestar y la Interculturales de conocimiento de temas específicos.
 Lexicón y Orientación Pruebas Saber
supervivencia de la humanidad  Establece los orígenes y fundamentos de
dependen de la protección que hagan del la evolución del DIH.
UNIDAD No. 4: CONFLICTO ARMADO Y
ambiente los diferentes actores
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL  Refiere ejemplos de violación del DIH
(políticos, económicos y sociales).  Reconoce el papel del Estado y la sociedad
 Origen y fundamentos del DIH civil frente a la promoción y defensa de los
Evalúa la importancia de la solución
 Violaciones al DIH Derechos Humanos
negociada de los conflictos armados para  Conflicto Armado y DIH en Colombia
la búsqueda de la paz  La Sociedad colombiana frente a DIH
 La Sociedad Civil y el Conflicto Armado
RELACIONES ETICO-POLITICAS

-Valora el proceso de reconocimiento de


los Derechos Humanos a lo largo de la
historia y evaluar el papel que asume el
Estado en la defensa de estos principios.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS POLITICA Y ECONOMICA 2017

GRADO UNDECIMO TERCER PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ETICO-POLITICAS UNIDAD No.5: ECONOMIA Y ESTADO  Identifica las características del capitalismo
 Comprende las condiciones del
-Argumenta sobre la importancia de las  El Sistema Económico Capitalista Neoliberalismo como modelo económico.
principales corrientes de pensamiento  El Neoliberalismo  Reconoce aspectos relevantes que
político y social que se desarrollaron  El orden Económico Mundial
fundamentan el orden económico mundial.
durante el siglo XIX y valora su influencia  La Deuda Externa
 Analiza causas y consecuencias de la
en la organización social y el orden  Mercado de Divisas y Política cambiaria
deuda externa en los países pobres.
mundial.
UNIDAD No. 6: DESARROLLO SOSTENIBLE Y  Identifica las políticas establecidas en las
DBA ECOLOGIA transacciones del Mercado de Divisas.
 Valora las propuestas implementadas por
 Desafíos del Desarrollo Sostenible la humanidad para contribuir con el
 Desarrollo Humano Sostenible desarrollo sostenible del planeta.
 Población y Recursos Naturales  Asume responsablemente conducta s en
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES  El Estado y el Control de la Población pro del cuidado de los recursos naturales.
 Protección de la Biodiversidad  Identifica los factores que afectan la
-Reconocer y valorar los esfuerzos de la  La Agricultura Sostenible biodiversidad de los ecosistemas.
comunidad internacional y los gobiernos  Desarrollo Sostenible en América  Indaga a cerca de diversas técnicas de
nacionales a favor de la protección y la Latina agricultura y su impacto en el ambiente.
conservación del medio ambiente.  Analiza retos y acciones en pro del
desarrollo sostenible en Latinoamérica.
DBA

Analiza como el bienestar y la


supervivencia de la humanidad
dependen de la protección que hagan del
ambiente los diferentes actores
(políticos, económicos y sociales).
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS 2017

GRADO UNDECIMO CUARTO PERIODO

ESTANDAR /DBA CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

RELACIONES ESPACIALES Y UNIDAD No. 7: GLOBALIZACION E INTERNET  Identifica las características de la


AMBIENTALES Globalización.
 Características, ventajas y  Compara ventajas y desventajas
- Identifica algunos factores que han consecuencias de la Globalización económicas y sociales de la Globalización.
originado nuevas formas de organización  Mundialización de la Economía y la  Reconoce la función de la Internet en el
de la economía mundial: bloques Política proceso de comunicación mundial.
económicos, T.L.C., Globalización.  Internet, Estado y Economía  Señala los impactos de la Globalización
 Cultura y Globalización en la cultura y la identidad locales.
DBA
 La Integración Económica  Identifica rasgos y tipos de procesos de
Analiza la globalización como un proceso  Colombia y La Globalización Integración Económica.
que redefine el concepto de territorio,
UNIDAD 8: ESTADO,SOCIEDAD Y TERRITORIO  Analiza las características de la
las dinámicas de los mercados, los Globalización en Colombia.
gobiernos nacionales y las identidades  Regionalización y organización  Comprende el proceso histórico de la
locales. territorial regionalización de Colombia.
 Del modelo Centralista a la  Analiza causas y consecuencias del proceso
Descentralización de centralización a descentralización.
 Constitución de 1991 y el  Entiende aspectos fundamentales de la ley
ordenamiento Territorial de ordenamiento territorial, de acuerdo
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES  Ley Orgánica de Ordenamiento con la Constitución de 1991.
Territorial
-Comprender la importancia de la
distribución del territorio nacional para
lograr un mejor control y
aprovechamiento de los recursos en
beneficio de los ciudadanos.
CATEDRA DE LA PAZ: CONTENIDOS POR GRADOS

INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO PRIMERO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo:
¿PORQUÉ SON IMPORTANTES LAS NORMAS?  Reconoce sus deberes para ser aceptado
- Identificar mis cualidades y defectos, así en comunidad.
como reconocerlos en los otros para  Derechos.  Identifica sus derechos propios y ajenos
lograr una sana convivencia  Deberes para la sana convivencia.
 Normas de convivencia  Acata normas para el mejoramiento de
PRIMER PERIODO  Me valoro ambientes escolares.
 Valora su entorno escolar, para la
- Identificar y demostrar porque las protección de si y de lo público.
normas son un medio para fortalecer las  Participa en la construcción de la paz
relaciones humanas y la sana convivencia escolar.

SEGUNDO PERIODO  Acepta las individualidades para una


¿POR QUÉ EL RESPETO ES FUNDAMENTAL EN mejor convivencia.
- Demostrar mediante acciones, que el LA VIDA PARA LA CONVIVENCIA EN  Valora la Vida en todas las
respeto es fundamental en la convivencia COMUNIDAD? manifestaciones.
para vivir en  Valora la conservación de los recursos
Comunidad.  El respeto naturales
 Respeto a la diferencia
 Deberes con el otro  Reconoce deberes para con nuestros
 Cuido y protejo el medio. semejantes.
 Valor de la vida.  Soluciona conflictos mediante el dialogo

TERCER PERIODO  Reflexiona sobre la paz y la fraternidad,


¿ QUÉ ACTITUDES MUESTRAN QUE EL SER como elementos primordiales para la
Practicar actitudes para reflejar y HUMANO convivencia.
fortalecer las relaciones y buenos VIVE EN PAZ?  Demuestra valores comunitarios al
sentimientos con los demás.
manifestar solidaridad en el grupo.
 Paz y fraternidad  Reconoce la importancia de expresar los
 Ser solidario con mis compañeros afectos a los seres con quien comparte,
 Expresar los sentimientos para fortalecer la relación.
 Comparto mis talentos  Reconoce el valor de compartir los
 El diálogo conocimientos para el bien común.
 Soy Constructor de paz.  Participa en la construcción de paz en su
entorno.

CUARTO PERIODO ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SOLUCIÓN DEL  Soluciona pacíficamente los conflictos que
CONFLICTO? contribuyan a mejorar la convivencia
Reconocer diferentes alternativas  Utiliza un lenguaje claro y respetuoso que
para la resolución del conflicto  Solución de conflictos: palabras le permiten un mejor entendimiento con
mágicas. las personas.
 Me comunico asertivamente  Adquiere habilidades que le permiten
 La escucha aprender a escuchar a los demás.
 Manejo mi Libertad  Participa activamente en diferentes
 Participo en comunidad expresiones culturales entre otras.
 Interioriza el autocontrol, como
contribución a la construcción de paz.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO SEGUNDO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo:
Identificar losvalores que orientan la  Identifica deberes consigo mismo, para
sana convivencia entre sus pares ¿ES IMPORTANTE CUMPLIR CON LOS DEBERES? respetarse y valorarse.
 Reflexiona sobre la Gratitud a nuestros
PRIMER PERIODO  Deberes para con nosotros mismos: Padres.
 Autocuidado, Autocontrol, disciplina. 
-Descubrir en el cumplimiento delos  Deberes para con los padres: Gratitud, valorarla.
deberes un método para reclamar sus Obediencia. 
derechos.  Deberes para con los semejantes. semejantes, para la mejor convivencia.
 Deberes para con La Patria  Acata normas para la convivencia
 Normas de convivencia.

SEGUNDO PERIODO
¿ RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS ES
-Reconocer valores y derechos que le IMPORTANTE PARA LA CONVIVENCIA EN  Acepta las individualidades en los grupos a
permitirán valorar la convivencia COMUNIDAD? los que pertenece.
 Valora la Vida en sus diferentes
 Que son las Actitudes manifestaciones.
 Que es la Conducta  Reflexiona sobre el uso de la Libertad
 El valor de la Vida  Reflexiona sobre como las conducta
 El uso de la Libertad propicia o no la mejor convivencia.
 Fortalece actitudes que benefician la
TERCER PERIOODO convivencia
¿SE DEBE RESPETAR LO QUE OTROS CREEN?
-Fomentar actitudes de respeto en el  Demostrar valores comunitarios al
diario vivir contribuyendo de esta  Respeto a la Autoridad manifestar solidaridad en el grupo.
manera a la valoración de las creencias  Respeto a las Creencias  Reconocer el valor de compartir los
de los demás..  Valores Cívicos: igualdad, democracia. conocimientos para el bien común.
 Valores para con el Medio Ambiente.  Distingo los Valores Cívicos, Igualdad y
Democracia para valorar a los demás.
 Valora la conservación de los Recursos del
medio.
 Demuestra respeto por las creencias de
todas las personas
 Cumple reglas y requisitos para un mejor
desempeño escolar.

CUARTO PERIODO
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SOLUCIÓN DE
-Comunicará de manera LOS  Soluciona conflictos mediante el dialogo.
respetuosa en las diferentes CONFLICTOS?  Utiliza palabras adecuadas en la
relaciones con los demás comunicación.
 Que es el conflicto  Adquiere habilidades que le permiten
 Escucha asertiva aprender a escuchar a los demás.
 Lenguaje propositivo  Utiliza un lenguaje claro, respetuoso y
 Comunicación pacifica amable que le permiten un mejor
 Las palabras mágicas. entendimiento con las personas.
 Participa en diferentes expresiones
culturales, entre otras.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO TERCERO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo:
Identificar actitudes positivas y negativas  Sensibiliza los deberes con la Patria, para
que benefician o no la convivencia ¿CÓMO CONTRIBUYO CON LA CONSTRUCCIÓN respetarla.
DE LA PAZ?  Reflexiona sobre la gratitud a nuestros
PRIMER PERIODO padres.
 Deberes para con La Patria: (como se  Reconoce los deberes con los demás para
Valorar el pertenecer a una comunidad. honra la bandera, el himno, el escudo) valorarlos mejor.
 Deberes para con la familia.  Reconoce los deberes consigo mismo para
 Deberes con todas las personas. val
 Deberes para con nosotros mismos:  Acata normas para la convivencia.
Me valoro, la constancia..  Valora la importancia de pertenecer a una
 Normas de convivencia. familia y a un grupo escolar, para
reconocerse como ser social.
SEGUNDO PERIODO

Reconocer que es importante CÓMO CONTRIBUYEN LAS ACTITUDES A LA  Sostiene actitudes favorables y positivas en
Practicar acciones positivas que CONVIVENCIA? las relaciones con sus pares.
favorezcan la convivencia.  Reconoce la manera como se forman las
 Como se forman las actitudes actitudes.
 Como se mejoran la actitudes  Demuestra permanentemente la
 Actitudes que favorecen la convivencia interiorización de actitudes positivas.
 La dignidad  Participa en las diferentes actividades del
 Los modales son importantes (por aula.
favor, Permiso…)
 Interioriza el valor de la dignidad para
respetarse y respetar al otro
TERCER PERIODO
¿CÓMO INFLUYE EL TRATO A LOS DEMÁS ENLA
Valorar la prudencia como CONVIVENCIA EN MI INSTITUCIÓN?
Instrumento de respeto por los demás.  Aplicación de Valores Cívicos como la
 La prudencia Libertad, el Patriotismo y la democracia.
 La paciencia  Reconoce la prudencia como valor
 La amabilidad, las palabras mágicas. indispensable en la convivencia
 Valores cívicos: Patriotismo, Libertad,  Demuestra valores comunitarios al
Democracia. manifestar amabilidad en el grupo.
 Compartir dentro del aula de clase.  Reconoce la importancia de tratar con
paciencia a los seres con quien comparte,
para fortalecer la relación.
 Reconoce el valor de compartir los
CUARTO PERIODO conocimientos para el bien común.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SOLUCIÓN DEL
Valorar la escucha activa como medio CONFLICTO?
eficaz de comunicación.  Valora la importancia de expresar
 El conflicto: expresión adecuada de las adecuadamente las emociones para una
emociones. mejor comunicación.
 La escucha activa para mejorar  Adquiere habilidades que le permiten
comunicación. aprender a escuchar a los demás.
 Ética del Leguaje: Buen uso de la  Utiliza un lenguaje claro y respetuoso que
palabra. le permiten un mejor entendimiento con
 Hablar bien de los demás. las personas.
 Uso de lenguaje adecuado en la  Utiliza adecuadamente la tecnología y el
internet internet, con acompañamiento de padres o
adultos.
 Interioriza actitudes que favorecen vivir en
armonía entre sus pares
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO CUARTO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo:

Utilizar los elementos axiológicos en la ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CÁTEDRA DE LA  Reconoce la importancia de los
solución de los conflictos para lograr una PAZ? fundamentos de cátedra de la paz.
sana convivencia  Reconoce los valores éticos, morales y
 Conceptos alrededor de la paz. universales en las relaciones con sus pares.
PRIMER PERIODO  Principios morales, éticos y de  Acepta la diferencia de pensamiento para
reconocimiento universal. crecer como persona.
Reconocer principios éticos y  Relaciones interpersonales y cultura  Aplica normas en las relaciones
morales constitutivos en la del ambiente. interpersonales y el cuidado del ambiente.
construcción de la paz  Aplica la justicia restaurativa como
mecanismo para el logro de la paz

SEGUNDO PERIODO

-Reconocer que los deberes y los ¿POR QUÉ LOS DERECHOS HUMANOS NOS
 Valora la vida como elemento
derechos son unos inversos de los FORMAN COMO CIUDADANOS DE PAZ? fundamental del hombre y el respeto con
otros las normas viales.
 Derecho a la vida  Concientiza el sentido patrio y la
 Deberes para con la Patria y con el
conservación del ambiente como
ambiente.
ciudadano de paz.
 Deberes y derechos en el hogar  Reconoce y valora sus deberes y derechos
 Deberes y derechos para con nosotros en el actuar cotidiano.
mismos que nos ayudan en la  Utiliza la libertad teniendo en cuenta los
convivencia. derechos delos demás.
 Las actitudes y los hábitos.  Sostiene actitudes favorables que
contribuyen a la formación de hábitos
sanos para la convivencia
TERCER PERIODO

¿CÓMO CONSTRUIR CULTURA DE LA PAZ EN MI  Valora la equidad en la convivencia con los


-Practicar la justicia mediante la
INSTITUCIÓN? demás.
aplicación de valores relacionados
 Reconoce la diferencia en las relaciones
con la misma.
 La equidad interpersonales, el reconocimiento de
 La aceptación del otro género.
 El respeto por la diferencia  Identifica las necesidades del otro,
 La solidaridad con mis semejantes mediante el valor de la solidaridad.
 La justicia para lograr la paz. 
 El respeto. cotidianas.
 Participa activamente en las actividades
CUARTO PERIODO propuestas en el aula de clase

-Acercar a la solución de ¿CÓMO UTILIZAR LA COMUNICACIÓN


conflictos, mediante la aplicación de ASERTIVA EN LASOLUCIÓN DEL CONFLICTO?  Identifica el conflicto y sus elementos para
los pasos indicados para ello. facilitar la convivencia.
 El conflicto y sus elementos –  Aplica adecuadamente los pasos para
 Pasos para resolver un conflicto resolver conflictos.
 El diálogo, La tolerancia.  Interioriza la importancia de la escucha
 El poder de la escucha. para una comunicación asertiva.
 La violencia intrafamiliar y sus  Utiliza el diálogo como elemento
consecuencias sociales. indispensable para resolver conflictos.
 Reconoce los derechos y deberes en
familia para el logro de la paz.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO QUINTO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo:
-Reconocer acciones y actitudes que ¿PODEMOS APORTAR Y CONSTRUIR PAZ  Reconoce los orígenes de cátedra de la
generen una convivencia que permita INTERIOR DESDE CADA UNO DE NOSOTROS? paz.
vivir en armonía  Sensibiliza los términos de la paz, para
 Origen de la cátedra de la paz ( porqué) comprender nuestra cultura.
PRIMER PERIODO  Definición de la paz.  Manifiesta la cotidianidad de respeto por
 Historia de la cátedra de la paz. sí mismo y por los demás, en beneficio a la
-Identificar diferentes manifestaciones  Cultura de la paz. convivencia.
históricas alrededor de los procesos de  Personajes constructores de la paz.  Participa en diferentes expresiones
paz. culturales, sobre deberes y derechos que
. contribuyen con la paz.
 Cumple reglas y requisitos para un mejor
desempeño escolar.
SEGUNDO PERIODO

-Comprender los factores necesarios


para alcanzar éxito en procesos de paz ¿CREES QUE ES IMPORTANTE EL PROCESO DE  Conoce las actitudes que propician la
PAZ EN COLOMBIA? verdadera
en la Institución.
Comunicación.
 Poder de la palabra.
 Asimila la terminología sobre paz y ética.
 Dialogo
 Promociona la convivencia en espacios
 Paz y ética
escolares.
 Factores que afectan la convivencia.  Reconoce factores que afectan la
convivencia.
 Reconoce el dialogo como herramienta de
paz.
TERCER PERIODO ¿LOS VALORES SON IMPORTANTES PARA LA
SANA CONVIVENCIA?  Reconoce faltas y situaciones cotidianas,
-Interiorizar el respeto por los demás de que no favorecen la convivencia.
manera acertada  El poder de las disculpas  Valora el lenguaje corporal como medio
 El lenguaje no verbal. para expresarse de manera asertiva.
 Respeto por la opinión de los demás.  Manifiesta respeto por las diferentes
 Relaciones interpersonales. producciones de sus pares.
 La inclusión  Comprende la necesidad de reconocer e
 Los Buenos hábitos y la convivencia en incluir la diferencia y maneras de ser de sus
paz. pares
 Sostiene hábitos que contribuyen a la
convivencia pacífica.

CUARTO PERIODO ¿ES IMPORTANTE VIVIR LA ARMONÍA EN  Reconoce elementos en la medición de


FAMILIA? conflictos, para contribuir con la paz.
-Identificar elementos de paz y  Reconoce y aplica los deberes y derechos
convivencia que le permitan Construir su  Proyecto de vida como constructor de en la familia.
Proyecto de vida. paz.  Construye un proyecto de vida, basado en
 Deberes y Derechos en la familia. principios constructores de paz.
 La mediación en los conflictos  Genera estrategias de negociación pacifica
familiares yescolares. ante un conflicto con sus compañeros para
 Deberes y Derechos en la escuela y de contribuir a desarrollar una cultura
mi ciudad proactiva en su grupo.
 La negociación.  Usa acciones concretas en el aula para
mejorar el dialogo y las relaciones con sus
compañeros con el fin de evitar conflictos y
generar paz.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO SEXTO TODOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo: Crear y consolidar un espacio


para el aprendizaje, la reflexión y el  Aplica a la vida los conceptos básicos de la
¿LOS DERECHOS Y LOSDEBERES NOS
FORMAN COMO CIUDADANOS DE PAZ?
paz y la convivencia.
diálogo sobre la cultura de la paz y el
 Comprende los derechos y deberes ante
desarrollo del país.  Conceptos básicos sobre la paz y la responsabilidad social.
Democracia.  Comprende la responsabilidad de
 Tengo derechos pero también deberes. contribuir con la sana convivencia como
PRIMER PERIODO Derechos fundamentales. miembro dela comunidad educativa
 Conceptos iniciales sobre Derecho  Comprende de forma objetiva el papel
Reconocer conceptos básicos sobre la Internacional humanitario. (DIH). que desempeñamos como ciudadanos de
paz y la democracia, así como la relación  Elementos para un sana Convivencia un país
directa entre deber y derecho Escolar  Promueve los derechos y los deberes
humanos y el diálogo para superar las
Injusticias
¿DEBO APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DE LA
SEGUNDO PERIODO PAZ ENMI INSTITUCIÓN?
 La persona tolerante.  Se apropia del diálogo para la solución de
Reconocer que en la convivencia es  La convivencia: vivir juntos en la IE. los conflictos cotidianos.
fundamental la tolerancia y la  Diálogo y responsabilidad.  Usa conceptos y herramientas en la
comprensión hacia las diferencias de los  La comprensión superación de las situaciones conflictivas
demás  La inclusión. en la vida común.
 Los modales son importantes (por  Aprecia la tolerancia y la solidaridad,
favor, como herramienta para la solución de
conflictos.
 permiso…)  Demuestra respeto a las creencias y
diferencias de las personas.
 Valora el encuentro con los demás donde
haya paz, diálogo y amor
TERCER PERIODO ¿CONTRIBUYEN MIS ACTITUDES Y APTITUDES
A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ?
Reflexionar sobre las actitudes y  Interioriza acciones que dan testimonio de
aptitudes que deba mejorar para  Como se forman las actitudes y las respeto por la posición del otro.
contribuir de manera positiva a la sana aptitudes  Comprende la importancia de tener
convivencia  Contribución de las actitudes y actitudes positivas para contribuir con la
aptitudes a sana convivencia.
la construcción de paz. 
 El derecho individual: uso correcto de  Participa con respeto y simpatía en la
la libertad. construcción de la paz en el entorno
 Justicia Social. escolar y en la comunidad.
 Establecer acuerdos.  Realiza un plan de acción para mejorar
actitudes que favorezcan la Convivencia

CUARTO PERIODO  Acepta las individualidades como parte de


¿EL CONFLICTO SE PUEDE EVITAR?
la mediación y la paz.
Reconocer diferentes herramientas que
 El conflicto como parte de la vida  Soluciona conflictos mediante el dialogo
se usan en la solución de conflictos.
humana. eficaz y conciliatorio en el ambiente
 Conflicto y diálogo en las relaciones escolar.
humanas.  Comprende la importancia de ser agente
 Negociación y solución de conflictos. constructor de paz.
 Responsabilidad social. (Personal y  Comprende el conflicto como parte de la
empresarial). vida humana en el que se debe trabajar
 Mediación y Conciliación por soluciones pacíficas.
 Reconoce diferentes herramientas para la
solución de conflictos en el ambiente
escolar y en la comunidad
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA DE CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO SEPTIMO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo: Observar, identificar y describir ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER SOBRE  Reconoce el origen, leyes y principios de la
las falencias del comportamiento en EL PROCESO DE PAZ? Cátedra de la Paz, para promover una
integrantes de su entorno (familia,  Breve reseña del proceso de paz (quien cultura pacífica dentro y fuera de la
noconoce la historia tiende a repetirla) Institución.
escuela y comunidad), para formular
 Responsabilidades de los niños y de los  Genera estrategias de negociación
posibles soluciones.
Jóvenes en el proceso de paz. pacifica ante un conflicto con sus
 Importancia de los derechos humanos compañeros para contribuir a desarrollar
PRIMER PERIODO
 Mecanismos de protección de los una cultura proactiva en su grupo.
Reconocer los mecanismos de derechoshumanos.  Usa acciones concretas en el aula para
protección de los derechos  El dialogo como base para la mejorar el dialogo y las relaciones con sus
humanos construcción de paz compañeros con el fin de evitar conflictos y
 El lenguaje para resolver problemas generar paz.
(no agresivo, no beligerante)  Demuestra capacidad para practicar la
empatía como una habilidad para aceptar y
respetar las emociones de los demás.

SEGUNDO PERIODO ¿CÓMO CONTRIBUYO CON LA SANA


CONVIVENCIA?  Reconoce virtudes y valores del ser
Reconocer los valores que dignifique al  Valores sociales que dignifican al ser humano que nos ayuden a regular nuestro
ser humano humano actos y comportamientos
 Importancia de la responsabilidad y  Comprende el comportamiento social de
Comprender los derechos y deberes del respeto las personas para tener una sana
estudiante contemplados en el Manual  Manual de convivencia en la IE convivencia aplicando el valor del respeto
de Convivencia de la IE.  Constitución Política en el País y la  Practica el establecimiento de la norma
convivencia. como instrumento para prevenir
 Normas que regulan la convivencia en problemas o conflictos en la relación entre
los las personas.
grupos  Identifica la función de buenos modales
 La inteligencia emocional como instrumento que propicia
comportamientos que favorezcan la vida
en sociedad.
 Utiliza el lenguaje como un recurso de la
Comunicación para relacionarnos con los
demás.

 Reconoce la convivencia como una forma


¿QUÉ VALORES INFLUYEN EN LAS RELACIONES de relacionarnos que permita tolerar las
TERCER PERIODO
DE PAZ Y DE CONVIVENCIA? costumbres de los personas para obtener
 Concepto de convivencia y paz un ambiente armónico
Reconocer los comportamientos que
 Valores que favorecen las relaciones de  Reconoce a sus semejantes, fomentando el
favorecen una sana convivencia para
paz y convivencia diálogo y las relaciones pacíficas para un
construir buenas relaciones humanas
 Las relaciones con el entorno buen entendimiento.
 Las actitudes se convierten en hábitos.  Valora hábitos favorables a la construcción
 Hábitos que favorecen la convivencia de paz, en la comunidad.
pacifica  Aporta una actitud positiva en la
 Valores que fortalecen las relaciones negociación y mediación de conflictos.
con las Personas  Valora la comunicación como herramienta
para la construcción de la paz.
 Identifica la tolerancia como medio de la
no discriminación
CUARTO PERIODO ¿EL CONFLICTO ES UNA OPORTUNIDAD PARA
EL CAMBIO SOCIAL?  Reconoce la tolerancia para tener una
Identificar los factores que promueven  Concepto de conflicto sana convivencia
un conflicto y la forma de resolverlo
 El conflicto intrafamiliar
 Comprende la no discriminación como
Reconocer el dialogo como pilar  Causas y consecuencias de la violencia medio de la no violencia
fundamental para evitar conflictos Intrafamiliar
 Valora el ambiente escolar como medio de
 Conflictos escolares y Conflictos en la fortalecimiento en las relaciones para vivir
Comunidad en sociedad

 El dialogo, la concertación y acuerdos


en lasolución de conflictos  comprende y analiza lecturas de
profundidad en los temas vistos
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO OCTAVO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Valora la familia como pilar de la sociedad


PRIMER PERIODO ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA FAMILIA CON LA para fortalecer el dialogo
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ?  Identifica los derechos familiares para una
Objetivo: Orientar para que no se  Deberes de la familia para contribuir mejor comprensión del tema
presenten discriminaciones en la con laconvivencia  Comprende los derechos de la familia Para
sociedad como otro elemento que  El derecho a tener una familia protegerlos
fortalece la paz.  Deberes con la familia.  Valora la responsabilidad de los padres
 Otras responsabilidades de los padres para comprender su rol
Valorar la familia como pilar para formar  Convivencia familiar  Identifica deberes para con la familia para
el dialogo en la sociedad  Valorización de la diferencia desde la una mejor convivencia
Comprender los derechos de la familia familia
para protegerlos  La escuela de padres

SEGUNDO PERIODO ¿LA TOLERANCIA TIENE QUE VER CON UNA  Identifica el valor de la tolerancia para
SANA CONVIVENCIA? tener una sana convivencia
Identificar la tolerancia como medio para  La aceptación del otro: La alteridad  Participa en la construcción de las normas
una sana convivencia  El valor de la tolerancia de convivencia para interiorizarlas mejor
 La importancia de la tolerancia en las  Reconoce las formas de evitar los
 relaciones interpersonales conflictos para no caer en ellos
 Tolerancia en el ambiente escolar y  Valora a sus semejantes como eje
Comunitario fundamental para vivir en paz
 Realiza análisis de lecturas alusivas a los
temas

TERCER PERIODO ¿QUE ES LA SEGURIDAD CIUDADANA?


 Identifica la importancia de asegurar las
-Valorar y respetar lo público.  Concepto de seguridad ciudadana cosas materiales para su cuidado
 Comportamiento de las personas  Identifica el respeto por el espacio público
-Reconocer la seguridad ciudadana como  Comportamiento para la seguridad de para ser un buen ciudadano
fin para no cometer infracciones las  Reconoce la seguridad ciudadana con el
 personas fin de no cometer infracciones
 Comportamiento para la seguridad de  Analiza lecturas para profundizar en los
las temas Vistos
cosas(cuidado de lo público)
 Comportamiento para la seguridad del
Publico

 Maneja adecuadamente las emociones


CUARTO PERIODO  Fortalece su inteligencia emocional
¿LA DISCRIMINACIÓN PROMUEVE LA  Maneja situaciones cotidianas como el
-Comprender que la discriminación VIOLENCIA? miedo, la vergüenza, la culpa
conlleva al conflicto  Expresa agrado frente a situaciones de
 Que es DISCRIMACION motivación o confianza
-Comprender que la no discriminación  Discriminación como instrumento de  Valora la importancia de los buenos
fortalece la sana convivencia violencia modales
 Alternativa frente a la discriminación  Reconoce la función de lenguaje para
 Formas para evitar la discriminación y resolver problemas
elconflicto  Reconoce la discriminación como un factor
 Aprender a etiquetar las sensaciones, generador de conflictos
no alas personas o las situaciones.  Adopta actitudes de aceptación frente a las
diferencias personales.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO NOVENO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo: Orientar sobre la legislación e  Reconoce la legislación de Colombia sobre


importancia de la cátedra de la paz ¿QUE DICE LA LEGISLACIÓN PARA LA CATEDRA la cátedra para entender los temas vistos
DELA PAZ?  Reconoce el papel que cumple el gobierno
PRIMER PERIODO en el proceso de paz para el análisis sobre
 Legislación colombiana sobre la la convivencia en el país
Reconocer y exaltar la historia ancestral Cátedra de la paz  Análisis personal del libro sobre los
sobre la paz en nuestro país.  Decreto 1732 sobre Cátedra de paz en conflictos personales de las mujeres en la
Colombia e introducción Diálogos de guerra con el fin de aportar en forma
Difundirá los diferentes procesos de paz en Colombia proactiva a los comentarios sobre la guerra
reintegración social  Historia de Procesos de paz en  Identifica las posiciones de las partes del
Colombia y el Mundo proceso de paz con el fin de hacer críticas
 Lectura del libro “las mujeres en la constructivas al mismo
guerra” de Patricia Lara
 Ventana de Jaharí y los derechos
fundamentales
 Reconoce la importancia de los deberes y
derechos para lograr una sana convivencia
SEGUNDO PERIODO ¿INFLUYEN LOS COMPORTAMIENTOS EN LA  Identifica las diferencias individuales de
SANA CONVIVENCIA? cada uno delos estamentos que hacen
-Aportar nuevos enfoques sobre la sana  Los Pensamientos, parte de su entorno con el objetivo de
convivencia.  Las palabras propositivas y positivas, respetarlas
-Fortalecer la identidad personal, social y  Las acciones que se convierten en  Participa activamente en las actividades
familiar. actitudes en clase para mayor entendimiento de los
Propiciara el desarrollo de actitudes de  Las Actitudes que se convierten en temas
comprensión y respeto por la diversidad hábitos  Reconoce que las emociones pueden
 Los hábitos que se convierten en afectar su convivencia y provocar con
conductas  Analiza y comprende lecturas para
 Las conductas que formas el carácter profundizar en los temas vistos
 Practica actitudes pacíficas y amables para
contribuir con la paz en su entorno.

¿LOS DIALOGOS DE PAZ CONLLEVAN A UNA


TERCER PERIODO SANA CONVIVENCIA?  Identifica los líderes de paz en Colombia y
 El dialogo en la familia el mundo para ser referentes en la vida
Fortalecer la autoestima y consolidar el  El autocontrol. cotidiana
desarrollo de relaciones interpersonales.  Líderes de paz en Colombia  Reconoce el significado de cátedra de la
 Procesos de paz en Colombia paz para relacionarla con la convivencia
 Miedo, vergüenza, culpa: sentimientos  Realiza escritos argumentativos sobre
que impiden las relaciones por la temas vistos en el periodo como medio de
inseguridad saber si se captó el tema
 La disculpa, el perdón.  Analiza y comprende lecturas a fines con
 Identificación de los diferentes tipos los temas vistos
de conflictos para dar posibles
soluciones
 Identifica los diferentes tipos de conflictos
CUARTO PERIODO LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ES para dar posibles soluciones
MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS?  Valora la diversidad personal y cultural
Analizar temas interdisciplinarios  Teoría del conflicto como punto fundamental para el respeto
relacionados con la cátedra de la paz  Mecanismos alternativos de solución de sus compañeros
de conflictos  Reconoce las pautas a seguir para la
 Inclusión y Discriminación solución de un conflicto
 La comunicación asertiva /participativa  Reconoce la existencia de grupos con
 El lenguaje para resolver problemas ( diversas características.
no agresivo, no beligerante)
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, UNION Y CIENCIA DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO DECIMO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo: Valorar la inclusión como un  Identifica los temas que contiene la


mecanismo para la no discriminación cátedra de la paz para profundizarlos.
¿LOS FUNDAMENTOS DE CATEDRA DE LA PAZ  Reconoce el decreto y fundamentos de la
PRIMER PERIODO SE RELACIONAN CON EL MANUAL DE cátedra con el fin de socializarlo y llevarlos
CONVIVENCIA? a la practica en clase
Identificar las situaciones del manual y  Identifica las situaciones del manual de
su paralelo con la cátedra  Fundamentos de cátedra de la paz convivencia para hacer paralelo con la
 Manual de Convivencia y cátedra legislación y fundamentos de cátedra de la
 Acuerdos de paz en Colombia paz
 Valora los fundamentos dela cátedra de la
paz
 comprende y analiza lecturas para
profundizar en los temas vistos
¿LA ARMONIA CONTRIBUYE A LA
SEGUNDO PERIODO CONVIVENCIA?
 Identifica las normas de una sana
Reconocer en la armonía un valor  Vivir en armonía consigo mismo. convivencia para evitar conflictos
agregado a cualquier relación presente  Vivir en armonía en la familia  Reconoce los deberes y derechos en una
en la vida.  Vivir en armonía en la IE. comunidad para vivir en armonía
 Vivir en armonía en la comunidad  Valora la familia como núcleo de la
Retomar la importancia de los deberes y  Disentir con respeto sociedad para no perder los valores
derechos de cada persona en su vida  Ser crítico, no criticón.  Identifica antivalores que no permiten
diaria.
una sana convivencia para representarlos
en clase
 comprende y analiza lecturas de
profundidad en los temas vistos

TERCER PERIODO ¿LOS DIALOGOS AYUDAN AL PROCESO DE  Participa activa en las diferentes
PAZ? actividades como medio para comprender
Fomentar actitudes que beneficien y  El bienestar común y personal el tema.
logren fortalecer el sentido de liderazgo  Autocontrol  Identifica la importancia del autocontrol
 Líderes de paz en el mundo para convivir en sociedad
 Diálogos y proceso de paz en el mundo  Reconoce la importancia de los diálogos
 El lenguaje para resolver problemas ( de paz en la Institución como medio para
noagresivo, no beligerante) tener una sana convivencia
 Identifica la diferencia entre bien común y
personal para que prime la justicia
 comprende y analiza lecturas de
profundidad en los temas vistos

¿LA DISCRIMINACIÓN GENERA CONFLICTO?  Establece pautas para la resolución de


CUARTO PERIODO conflictos en su entorno para ser miembro
 Negociación de conflictos activo y proactivo en la sociedad
Desarrollar nuevas técnicas para lograr  Identifica la importancia de la inclusión
 Inclusión y tipos de discriminación
la madurez emocional para enfrentar los para tener más justicia social
 Tipos de pluralidad
conflictos presentes en cada etapa de la  Explicación de los tipos de discriminación
vida. en la sociedad para no caer en el error
 Reconoce la empatía para una sana
convivencia
 Comprende y analiza lecturas de
profundidad en los temas vistos.
INSTITUCION EDUCATIVA “SANTO ANGEL” TRABAJO, CIENCIA Y UNION DANE 254245000041 Res. Aprobación 004444/2008

PLAN DE AREA CATEDRA DE LA PAZ 2016

GRADO UNDECIMO TODOS LOS PERIODOS

ESTANDAR /LOGROS CONTENIDOS: TEMAS/SUBTEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Objetivo: Fortalecer la cátedra de la paz


como estrategia para alcanzar buenas
relaciones interpersonales basadas en el
respeto y la tolerancia, desde la
legislación y los acuerdos que se orienten
a través del dialogo.
¿LA PAZ TIENE RELACION CON LA CIVICA, LA  Reconoce las reglas de la paz universal
PRIMER PERIODO URBANIDAD Y LAS REGLAS DE CONVIVENCIA? para
Reconocer las reglas de paz universal  relacionarlas con la cívica y urbanidad
 ¿Cómo relacionar la importancia de los  Identifica las normas de cívica y urbanidad
Identificará las normas de cívica y
derechos humanos con la construcción para llevar una sana convivencia
urbanidad
de una paz para el bien común?  Interpreta la legislación colombiana sobre
Identificará el sistema universal de
 Sistema universal de derechos la paz para abordar el tema
derechos humanos
humanos  Identifica el sistema universal de derechos
Identificará los derechos humanos en la
 Legislación internacional sobre la paz humanos con el fin de incluirlos en su
legislación colombiana y los acuerdos de
 Acuerdos de paz en el mundo proyecto de vida
paz que permitan una sana convivencia
Permeada por acciones de paz.  Comprende y analiza lecturas de
profundidad en los temas vistos
¿EL SER HUMANO NACIÓ PARA LA  Comprende la importancia de la justicia en
SEGUNDO PERIODO CONVIVENCIA? la resolución de conflictos
 Identifica alternativas para la solución de
Comprender la importancia de la justicia  La paz y la justicia conflictos
Reconocer la escucha como medio de  La ventana de Johari y el conflicto.  Reconoce la escucha como medio de
solución de conflictos  Experiencias y propuestas de sana solución de conflictos
Aplicar los valores del respeto y la convivencia  Participa en clase para enriquecer los
tolerancia para el logro de una sana  Escuchar más que hablar. diferentes temas del periodo
 Ambientes que facilitan la relación con  Comprende y analiza lecturas para
convivencia a partir de la justicia y del
las personas profundidad en los temas vistos
dialogo

TERCER PERIODO ¿LA PAZ TIENE RELACIÓN CON EL MEDIO  Valora el ambiente como medio de paz
AMBIENTE? con la naturaleza y la sociedad
Valorará el ambiente como medio de  Identifica el respeto por la creación como
formar la paz regla fundamental para tener armonía con
 ¿Cómo valorar y reconocer la
Reconocerá el daño que causa la la naturaleza y todo lo que nos rodea
importancia de cuidar el medio
deforestación a la sociedad  Participa activamente en clase,
ambiente y la creación en general
Reconocerá la importancia de la demostrando agrado hacia los contenidos.
desde las acciones humanas?
conservación del medio ambiente y el  Reconoce el daño que causa la
 Educar para la paz
respeto por la creación a partir de deforestación al ambiente y sume practicas
 La paz y el Medio ambiente
acciones para proteger la creación y vivir en paz con
 Consecuencias de las minas
humanitarias el entorno
antipersonales.
 Respeto por la creación  Comprende y analiza lecturas que facilitan
profundizar los temas vistos
 Seres vivos y naturaleza afectados en
procesos de paz.
 Qué herramientas de dialogo se
pueden abordar para la resolución de
conflictos y la pacificación de la
sociedad?

¿QUÉ APORTA EL CONFLICTO A LA SOCIEDAD?  Valora el respeto como único medio para
CUARTO PERIODO
 Pandillas, bandas, combos empezar una sana convivencia
 Producciones literarias sobre solución  Identifica todos los valores para entender y
Reconocerá la importancia de la
de conflictos: aplicar la cultura de la paz
tolerancia en las relaciones con sus
 Reconoce la tolerancia como medio para
compañeros  En la familia,
vivirsanamente
Resolverá conflictos a través de  En el colegio,  Comprende el manual de convivencia para
alternativas como la mediación buscando  El en grupo, relacionarlo con la importancia de la
la mejor solución donde todos ganen.
 Entre amigos educación para la paz
 Motivación, confianza y buenas  Comprende y analiza lecturas para
relaciones profundizar en los temas vistos
COMPETENCIAS DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES POR GRADOS

GRADO: PRIMERO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

ME CONOZCO Cognitiva. Comparo legados Identifico y rechazo las . Convoco y movilizo a un grupo
culturales de diferentes grupos situaciones en las que se en torno a una visión compartida
culturales y reconozco su impacto vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
MI FAMILIA en la actualidad. fundamentales y utilizo formas y la necesidad de cambiar para
mecanismos de participación resolverlos
democrática en mi medio
Procedimental. escolar.
DE LA CASA AL COLEGIO Elaboro cuadros comparativos con
la información adquirida.

MI BARRIO
Valorativa. Mantengo un
dinamismo en mis diversas
actividades y mi actitud es positiva
MI MUNICIPIO frente a la vida.

Socializadora. Manejo mis


UN PAIS PARA TODOS relaciones interpersonales con
respeto y cordialidad.
GRADO SEGUNDO:

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

ASI ES MI COMUNIDAD. Cognitiva. Comparo legados Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en
culturales de diferentes grupos situaciones en las que se torno a una visión compartida
culturales y reconozco su impacto en vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
EL RELIEVE Y EL CLIMA. la actualidad. fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
y mecanismos de participación resolverlos
Cognitiva. Comparo legados democrática en mii medio
ASI ES MI MUNICIPIO. culturales de diferentes grupos escolar.
culturales y reconozco su impacto en
la actualidad.
COLOMBIA MI PAIS , ME
IDENTIFICO CON LOS SIMBOLOS
PATRIOS Procedimental.
Elaboro cuadros comparativos con la
información adquirida.

Valorativa. Mantengo un dinamismo


en mis diversas actividades y mi
actitud es positiva frente a la vida.

Socializadora. Manejo mis relaciones


interpersonales con respeto y
cordialidad.
GRADO: TERCERO.

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

ME ORIENTO EN EL ESPACIO Cognitiva. Comparo legados Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en
culturales de diferentes grupos situaciones en las que se torno a una visión compartida
EL RELIEVE culturales y reconozco su impacto en vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
la actualidad fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
EL PAISAJE y mecanismos de participación resolverlos
democrática en mi medio
ECONOMIA COLOMBIANA Procedimental. escolar.
Elaboro cuadros comparativos con la
LAS NORMA información adquirida.
DE LA COMUNIDAD Valorativa. Mantengo un dinamismo
en mis diversas actividades y mi
COLOMBIA INDÍGENA actitud es positiva frente a la vida.

DESCUBRIMIENTO Y LA Socializadora. Manejo mis relaciones


CONQUISTA DE AMERICA interpersonales con respeto y
cordialidad.
GRADO: CUARTO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADNAS COMPETENCIAS LABORALES

LA TIERRA Cognitiva. Comparo legados Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en
culturales de diferentes grupos situaciones en las que se torno a una visión compartida
EL CLIMA culturales y reconozco su impacto envulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
la actualidad. fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
REGIONES NATURALES DE y mecanismos de participación resolverlos
COLOMBIA Procedimental. democrática en mi medio
Elaboro cuadros comparativos con la escolar.
LA CANASTA FAMILIAR información adquirida.

Valorativa. Mantengo un dinamismo


LA DEMOCRACIA en mis diversas actividades y mi
actitud es positiva frente a la vida.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y Socializadora. Manejo mis relaciones


LAS NIÑAS interpersonales con respeto y
cordialidad.

EL MUNDO ANTES DE LA
EXPANSIÓN EUROPEA

AMÉRICA COLONIAL
GRADO: QUINTO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES


BASICAS

COLOMBIA MI PAÍS Cognitiva. Comparo legados Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en
culturales de diferentes grupos situaciones en las que se torno a una visión compartida
culturales y reconozco su impacto en vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
NUESTRA ECONOMÍA la actualidad. fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
y mecanismos de participación resolverlos
Procedimental. democrática en mi medio
LA POBLACION COLOMBIANA Elaboro cuadros comparativos con la escolar.
información adquirida.

EL GOBIERNO NACIONAL Valorativa.


Mantengo un dinamismo en mis
diversas actividades y mi actitud es
LA CONSTITUCION NACIONAL positiva frente a la vida.

Socializadora.
COLOMBIA EN EL SIGLO XIX Manejo mis relaciones
interpersonales con respeto y
cordialidad.
COLOMBIA EN EL SIGLO XX

COLOMBIA EN EL SIGLO XXI


GRADO: SEXTO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

EL GOBIERNO ESCOLAR Valorativa. Mantengo un dinamismo Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en
en mis diversas actividades y mi situaciones en las que se torno a una visión compartida
LACIENCIA DE LA GEOGRAFIA actitud es positiva frente a la vida vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
EL UNIVERSO Procedimental. y mecanismos de participación resolverlos
Elaboro cuadros comparativos con la democrática en mi medio
LA TIERRA NUESTRO PLANETA información adquirida. escolar.

GEOGRAFÍA FÍSICA DEL MUNDO Cognitiva. Comparo legados


culturales de diferentes grupos
MESOPOTÁMIA Y EGIPTO culturales y reconozco su impacto en
la actualidad.
CIVILIZACIONES DE INDIA Y
CHINA Socializadora.
Manejo mis relaciones
GRECIA Y ROMA interpersonales con respeto y
cordialidad.
GRADO: SEPTIMO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

Cognitiva. Comparo legados Participo en la construcción de Intelectual (solución de


GEOGRAFÍA POLÍTICA MUNDIAL.
culturales de diferentes grupos normas para la convivencia en problemas). Observar, descubrir y
culturales y reconozco su impacto en los grupos a los que pertenezco analizar críticamente deficiencias
la actualidad. (familia, colegio, organización en distintas situaciones para
COLOMBIA Y SUS REGIONES. juvenil, equipos definir alternativas e
Reconozco características de la tierra Deportivos...). implementar soluciones
que la hacen un planeta vivo. acertadas y oportunas.
LA EDAD MEDIA.
Analizo el manual de
Utilizo coordenadas, convenciones y convivencia y las normas de mi Comparto y acatar las normas
escalas para trabajar con mapas. institución; las cumplo que ayudan a regular la
LOS GRANDES IMPERIOS DE ASIA voluntariamente y participo de convivencia.
Y AFRICA. manera pacífica en su
Describo las características que
permiten dividir en Regiones cada transformación cuando las Identifico las situaciones cercanas
uno de los continentes. considero injustas. a mi entorno. ( en mi casa, en mi
EL COMIENZO DEL MUNDO
barrio, en mi colegio o escuela)
MODERNO. Procedimental. Elaboro cuadros que tiene diferentes modos de
Identifico y supero emociones
comparativos con la información como el resentimiento el odio resolverse.
adquirida. para poder perdonar y
CONQUISTA Y COLONIA EN reconciliarme con quienes he Analizo una situación social,
AMERICA. Reconozco las diferentes tenido conflictos. cultural, económica, laboral para
manifestaciones de discriminación identificar alternativas de acción.
que existen en la sociedad. Manifiesto indignación cuando
LA EPOCA COLONIAL EN LA
se vulneran las libertades de las Observo situaciones de diversa
NUEVA GRANADA Analizo los derechos humanos según personas en el imperio romano, clase cultural, social, económica,
su clasificación por generaciones carolingio y Bizantino. laboral, entre otras e identifico

Señalo los derechos de las niñas y los Reflexiono sobre el uso del
niños. poder y la autoridad en la edad
media y expreso pacíficamente
Describo las características de la mi desacuerdo cuando
organización social, política, Considero que hay injusticias.
económica en algunas culturas o
épocas, los sistemas de producción, Analizo críticamente la
el feudalismo en la edad media. información de los medios de
comunicación.
Identifico los principales aportes
culturales de la edad media. Identifico diferencias en las
concepciones que legitiman las
Valoro los rasgos históricos y actuaciones en la historia y
culturales de algunas culturas asumo posiciones críticas frente
africanas a ellas.

Procedimental. Elaboro cuadros


comparativos con la información
adquirida.

Valorativa. Mantengo un dinamismo


en mis diversas actividades y mi
actitud es positiva frente a la vida.

Analizo y comparo las características


de la organización social en las
colonias españolas, portuguesas e
inglesas en América.

Establezco la estructura político-


administrativa impuesta por España.
Aprecio la resistencia de los esclavos
negros en América.
GRADO: OCTAVO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

LA DEMOGRAFÍA Valorativa. Mantengo un dinamismo Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en
en mis diversas actividades y mi situaciones en las que se torno a una visión compartida
LAS MIGRACIONES actitud es positiva frente a la vida vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
LA DIVERSIDAD DE LOS GRUPOS Procedimental. y mecanismos de participación resolverlos
HUMANOS Elaboro cuadros comparativos con la democrática en mi medio
información adquirida. escolar
LOS ECOSISTEMAS Y BIOMAS
Cognitiva. Comparo legados
EL DETERIORO AMBIENTAL culturales de diferentes grupos
culturales y reconozco su impacto en
la actualidad.

Socializadora.
Manejo mis relaciones
interpersonales con respeto y
cordialidad.
GRADO: NOVENO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y Cognitiva: Comprendo que cuando se Identifico situaciones de manejo


LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA Interpreto conceptos y sus actúa en forma corrupta y se económico.
MUNDIAL. aplicaciones en ámbitos y contextos usan los bienes públicos para
particulares. beneficio personal, se afectan Reconozco los posibles formas de
todos los miembros de la enfrentar una situación.
LA ECONOMÍA COLOMBIANA Interpreta conceptos y sus sociedad.
aplicaciones en ámbitos y contextos Utilizo los espacios y recursos a
particulares de lo ocurrido en el Comprendo y acepto las mi disposición.
mundo contemporáneo situaciones de riqueza y
EL MUNDO DURANTE LA pobreza existentes en el país. Participo activamente en la
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Maneja conceptos y los aplica en solución de problemas grupales
ámbitos y conceptos particulares Conozco los procesos de
planteando alternativas en lo social y mediación de conflictos. Expreso mis ideas con claridad y
cultural. respeto las ideas expresadas por
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Valoro las diferencias los otros, aunque sean diferentes
Maneja conceptos e ideas para socioculturales existentes. de las mías.
buscar alternativas y resolver
problemas Analizo críticamente los Comprendo el impacto de las
COLOMBIA DURANTE LA conflictos entre grupos. acciones individuales frente a la
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Procedimental: Consulta y analiza colectividad.
información significativa para Identifico y analizo las
codificar las características de los situaciones en las que se Utilizo datos e instrumentos y
AMERICA LATINA sectores de la economía mundial. vulneran los derechos civiles y construyo indicadores para
CONTEMPORANBEA políticos evaluar los procesos y practicas
Maneja técnicas, procesos y de otro.
estrategias operativas para buscar, Respeto propuestas éticas y
seleccionar, organizar y utilizar políticas de diferentes culturas, Busco aprender de la forma como
información significativa, codificarla grupos sociales y políticos, y los otros actúan y obtienen
y decodificarla afrontando de comprendo que es legítimo resultados.
manera eficiente la resolución de disentir.
problemas en diferentes contextos y Reconozco las posibles formas de
perspectivas Analizo mis prácticas cotidianas enfrenar una situación.
e identifico cómo mis acciones u
Interpersonal: omisiones pueden contribuir a
Interactúa y se comunica con los la discriminación.
compañeros con el fin de percibir y Defino un plan de acción para
entender la situación vivida en poner en marcha la alternativa
nuestro país a mediados del siglo XX

Valorativa:
Comprende la importancia de
reflexionar sobre los hechos o
situaciones vividas descubriendo,
representando sus propias ideas y
pensamientos.
GRADO: DECIMO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

LOS ECOSISTEMAS MAS Valorativa. Mantengo un dinamismo Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en
IMPORTANTES en mis diversas actividades y mi situaciones en las que se torno a una visión compartida
DEL TERRITORIO COLOMBIANO actitud es positiva frente a la vida vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
Procedimental. y mecanismos de participación resolverlos
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Elaboro cuadros comparativos con la democrática en mi medio
información adquirida. escolar.

Cognitiva. Comparo legados


EL DETERIORO AMBIENTAL culturales de diferentes grupos
culturales y reconozco su impacto en
la actualidad.

Socializadora.
Manejo mis relaciones
interpersonales con respeto y
cordialidad.
GRADO: UNDECIMO

EJES TEMATICOS COMPETENCIAS BASICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES

Valorativa. Identifico y rechazo las Convoco y movilizo a un grupo en


EXPOSICIÓN POBLACIÓN EN EL
Mantengo un dinamismo en mis situaciones en las que se torno a una visión compartida
SIGLO XX
diversas actividades y mi actitud es vulneran los derechos sobre sus problemas colectivos y
positiva frente a la vida fundamentales y utilizo formas la necesidad de cambiar para
LA CIUDAD Y EL DESARROLLO y mecanismos de participación resolverlos
Procedimental. democrática en mi medio
Elaboro cuadros comparativos con la escolar.
información adquirida.
LA GLOBALIZACIÓN
Cognitiva. Comparo legados
culturales de diferentes grupos
culturales y reconozco su impacto en
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
la actualidad.

Socializadora.
Manejo mis relaciones
interpersonales con respeto y
cordialidad.
TRANSVERSALIDAD CON LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS
GRADO: PRIMERO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana

ME CONOZCO Las bondades del Mi genero Derechos y deberes del niño Conozco el manual de
reciclaje convivencia
LA FAMILIA Cuidados con las personas La familia como núcleo
Normas de cortesía extrañas fundamental de la sociedad Problemas de convivencia
DE LA CASA AL en mi barrio.
COLEGIO Análisis de un problema Cuidados que debo tener en la
ambiental de mi calle
MI BARRIO municipio
Buen uso de los elementos de
MI MUNICIPIO trabajo escolar

UN PAIS PARA TODOS

GRADO: SEGUNDO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana

ASÍ ES MI COMUNIDAD Como ayudar a Quién defiende nuestros Normas de aseo Aplico valores (el respeto)
mantener limpia mi derechos?
EL RELIEVE Y EL CLIMA comunidad Cuido los elementos Analizo algunas normas de
tecnológicos a mi disposición transito
ASÏ ES MI MUNICIPIO Cambios que observo
en el clima de mi pueblo Compromisos escolares
COLOMBIA, MI PAÍS
Clases de
LA HISTORIA DE LAS contaminación
COSAS

GRADO: TERCERO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana

ME ORIENTO EN EL Conozco mi pueblo Diferencia de género Deberes y derechos escolares El buen trato
ESPACIO

Normas de convivencia Soy solidario con mis Normas de cortesía


EL RELIEVE Cambios en el paisaje compañeros
Respeto por las diferencias
EL PAISAJE
Como puedo proteger el Analizo el manual de
ambiente donde vivo convivencia (deberes y
derechos)
ECONOMIA COLOMBIANA Amor a mi tierra
Cuidados con los elementos a
LAS NORMAS El cuidado del mi disposición
DE LA COMUNIDAD ambiente. ¿Cómo
puedo reciclar?
COLOMBIA INDÍGENA
Valoro y respeto la cultura de
los grupos indígenas que
habitan en Colombia
DESCUBRIMIENTO Y LA
CONQUISTA DE AMERICA

GRADO: CUARTO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana

LA TIERRA Cuidados para proteger Tolerancia y respeto por los Responsabilidad por mantener Me comporto de acuerdo
la tierra demás limpio mi entorno al lugar donde me
EL CLIMA encuentre
Análisis sobre los Normas y buen trato Respeto por los acuerdo en el
cambios del clima de mi salón de calase Responsabilidades de los
REGIONES NATURALES DE
COLOMBIA
pueblo Aseo personal representantes de grupo y
Tolerancia como forma de lideres
Manejo de basuras Trabajo en equipo mantener la paz
LA CANASTA FAMILIAR
Todos participamos Conozco y cuido mis Análisis de los derechos de los
LA DEMOCRACIA para mantener buenos compañeros niños y niñas
ambientes escolares
LOS DERECHOS DE LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS Espacios limpios y
adecuados
AMERICA COLONIAL
GRADO: QUINTO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana

COLOMBIA MI PAÍS Organizo grupos para Me cuido a mí mismo, Buen uso de las ayudas del Realizo acuerdos en mi
mantengo limpio mi tener hábitos saludables gobierno a la Institución. grupo para mantener el
NUESTRA ECONOMÍA salón de clase favorece orden
Deberes colectivos para
Maneras para ayudar a Normas de convivencia mejorar la convivencia Importancia de los fondo
LA POBLACION
COLOMBIANA
mejorar el ambiente de Situaciones de exclusión o de solidaridad
la contaminación discriminación en el grupo La buena comunicación con
las personas que trato Trabajo para mejorar los
EL GOBIERNO NACIONAL Artículos de la ambientes de buena
constitución sobre disciplina y cordialidad del
LA CONSTITUCION medio ambiente grupo
NACIONAL
Manejo de basuras para Las normas y el buen trato
COLOMBIA EN EL SIGLO evitar más
XIX contaminación

COLOMBIA EN EL SIGLO XX

GRADO: SEXTO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana
EL GOBIERNO ESCOLAR Daños ambientales y de Los conflictos Democracia y participación Estrategias para mejorar tu
salud ocasionados por ciudadana entorno local.
LACIENCIA DE LA
GEOGRAFIA los medios de Los derechos humanos
transporte. Comprendo la importancia de Aplicar el valor de la
EL UNIVERSO Conocimiento y auto participar en el Gobierno convivencia como medio
LA TIERRA NUESTRO
La influencia de la cuidado Escolar para entablar relaciones
PLANETA cultura y las normas armónicas con sus
sociales en la protección La identidad individual y Evalúa si la intervención del compañeros (as) y padres
GEOGRAFÍA FÍSICA DEL de la diversidad social. ser humanoen el medio
MUNDO
biológica del planeta geográfico es positiva o Análisis de gráficos
MESOPOTÁMIA Y EGIPTO La discriminación por negativa.
Contaminación visual y genero Utilizo adecuadamente los
CIVILIZACIONES DE INDIA
auditiva Promuevo el respeto a la vida, espacios a mi disposición
Y CHINA
Cambio, amor y sexo frente a riesgos como: portar
GRECIA Y ROMA armas, conducir a alta El trabajo en equipo
Afecto y valoración velocidad, ignorar señales de
EL GOBIERNO ESCOLAR
tránsito
LACIENCIA DE LA
GEOGRAFIA Prevención ante desastres
naturales
EL UNIVERSO

LA TIERRA NUESTRO Importancia de las normas y


PLANETA las leyes en la sociedad.
GEOGRAFÍA FÍSICA DEL
MUNDO Identidad cultural, el cuidado
de nuestro patrimonio.
MESOPOTÁMIA Y EGIPTO

GRADO: SEPTIMO
Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana.

GEOGRAFÍA POLÍTICA
El desarrollo sostenible. Justicia y crímenes de lesa Participo en la construcción de Intelectual (solución de
MUNDIAL.
humanidad normas para la convivencia en problemas). Observar,
COLOMBIA Y SUS Justifico la importancia los grupos a los que descubrir y analizar
REGIONES. de recurso hídrico en el Los niños en la Edad Media. pertenezco (familia, colegio, críticamente deficiencias
LA EDAD MEDIA.
surgimiento y desarrollo organización juvenil, equipos en distintas situaciones
de comunidades Derecho a la diferencia Deportivos...). para definir alternativas e
LOS GRANDES IMPERIOS humanas. implementar soluciones
DE ASIA Y AFRICA. Cómo nos ayuda la Analizo el manual de acertadas y oportunas.
EL COMIENZO DEL MUNDO Hidroeléctrica del etnografía a entender las convivencia y las normas de
MODERNO. Quimbo: desarrollo costumbres de diversos mi institución; las cumplo Comparto y acatar las
regional contra la grupos humanos. voluntariamente y participo normas que ayudan a
CONQUISTA Y COLONIA EN
protección del medio de manera pacífica en su regular la convivencia.
AMERICA.
ambiente. La vida cotidiana de las transformación cuando las
LA EPOCA COLONIAL EN mujeres en la sociedad considero injustas. Identifico las situaciones
LA NUEVA GRANADA Comprendo que tengo colonial. cercanas a mi entorno. ( en
derecho a la libertad de Identifico y supero emociones mi casa, en mi barrio, en mi
expresión y que ese como el resentimiento el odio colegio o escuela) que
derecho incluye la para poder perdonar y tiene diferentes modos de
libertad de buscar, reconciliarme con quienes he resolverse.
recibir y difundir tenido conflictos.
informaciones. Analizo una situación
Manifiesto indignación cuando social, cultural, económica,
Entiendo que tengo se vulneran las libertades de laboral para identificar
derecho a elegir las personas en el imperio alternativas de acción.
libremente el tipo de romano, carolingio y
vínculo que deseo Bizantino. Observo situaciones de
establecer con otros, y diversa clase cultural,
que esto incluye el Reflexiono sobre el uso del social, económica, laboral,
derecho a fundar o no poder y la autoridad en la entre otras e identifico
una familia. edad media y expreso Los problemas.
pacíficamente mi desacuerdo
cuando Identifico ideas
Considero que hay injusticias. innovadoras para resolver
problemas de variados
Analizo críticamente la contextos sociales,
información de los medios de Culturales.
comunicación.
Respeto y comprendo los
Identifico diferencias en las puntos de vista de los otros
concepciones que legitiman sin importar sus
las actuaciones en la historia y diferencias.
asumo posiciones críticas
frente a ellas. Analizo una situación
social, cultural, económica,
Manifiesto indignación laboral para identificar
cuando se vulneran las alternativas de acción o
libertades de las personas en solución.
Colombia.
Observo situaciones de
Analizo de manera crítica mis diversa clase cultural,
pensamientos cuando estoy social, económica, laboral,
en una situación de entre otras e identifico
discriminación. los problemas.

Reconozco que los derechos


fundamentales de las Identifico ideas
personas están por encima de innovadoras para resolver
su género, filiación política,, problemas de variados
religión etnia. contextos sociales,
culturales, económicos.
Asumo una posición crítica
frente a situaciones de Analizo una situación
discriminación étnica, género social, cultural, económica,
y propongo formas de laboral para identificar
cambiarlas alternativas de acción o
solución.

Escucho la información,
opinión y argumentos de
otros sobre una situación
de los derechos de las
niñas y niños.

GRADO: OCTAVO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana

LA DEMOGRAFÍA Se identifica la Se reconoce los efectos Valora al hombre como ser Conocimientos sobre los
ubicación del hombre de convivencia ciudadana activo en un espacio tipos de trabajos realizados
LAS MIGRACIONES en los espacios y la educación sexual geográfico. por el hombre.
naturales y se enumera ocasionadas por un grupo
LA DIVERSIDAD DE LOS los efectos que emigrante Reconoce la importancia de la Destrezas y habilidades
GRUPOS HUMANOS ocasionan. convivencia. para adoptar a un nuevo
Se identifica los entorno.
LOS ECOSISTEMAS Y ecosistemas y biomas Valorizo el léxico de otras
BIOMAS existentes en Colombia culturas Utiliza la tecnología y el
y la importancia que bilingüismo como fuentes
EL DETERIORO tienen en nuestro Adquiero competencias que de ingreso
AMBIENTAL ámbito natural me permiten proteger el
medio ambiente Valorizo los trabajos que
Se reconoce los efectos contribuyen en la
negativos que esta Adquiero una buena protección ambiental
ocasionando el conciencia ecológica
deterioro ambiental Valorizo los labores
para la humanidad promovidos por el
desarrollo sostenible.

GRADO: NOVENO:

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana
El derecho ambiental Los medios de Comprendo que cuando se Identifico situaciones de
LA GEOGRAFÍA
comunicación. Crónica de actúa en forma corrupta y se manejo económico.
ECONÓMICA Y LOS
SECTORES DE LA Mujeres y hombres expresión la entrevista. usan los bienes públicos para
ECONOMÍA MUNDIAL. como guardianes de la beneficio personal, se afectan Reconozco los posibles
madre tierra Medidas de tendencias todos los miembros de la formas de enfrentar una
LA ECONOMÍA central en datos agrupados sociedad. situación.
COLOMBIANA Los ecosistemas y el ser en forma de intervalos.
humano Probabilidad. Comprendo y acepto las Utilizo los espacios y
pensamiento aleatorio y situaciones de riqueza y recursos a mi disposición.
EL MUNDO DURANTE LA
PRIMERA MITAD DEL Nuestro planeta como sistema de datos pobreza existentes en el país.
SIGLO XX. un espacio de Participo activamente en la
interacciones Los deberes que tenemos Conozco los procesos de solución de problemas
EL MUNDO
cambiantes que nos para con los demás mediación de conflictos. grupales
CONTEMPORÁNEO. posibilita y limita también son para con
nosotros mismos. Valoro las diferencias Expreso mis ideas con
Biodiversidad socioculturales existentes. claridad y respeto las ideas
COLOMBIA DURANTE LA
PRIMERA MITAD DEL
colombiana en la Los medios de expresadas por los otros,
SIGLO XX antigüedad y actualidad comunicación. Analizo críticamente los aunque sean diferentes de
conflictos entre grupos. las mías.
Crónica de opinión. La
entrevista Identifico y analizo las Comprendo el impacto de
situaciones en las que se las acciones individuales
Conservación del medio vulneran los derechos civiles y frente a la colectividad.
ambiente. políticos
Utilizo datos e
Respeto propuestas éticas y instrumentos y construyo
políticas de diferentes indicadores para evaluar
culturas, grupos sociales y los procesos y practicas de
políticos, y comprendo que es otro.
legítimo disentir.
Busco aprender de la forma
Analizo mis prácticas como los otros actúan y
cotidianas e identifico cómo obtienen resultados.
mis acciones u omisiones
pueden contribuir a la Reconozco las posibles
discriminación. formas de enfrenar una
situación.

Defino un plan de acción


para poner en marcha la
alternativa elegida.

GRADO: DECIMO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana
LOS ECOSISTEMAS
Identificar los diferentes El aumento poblacional Conciencia ecológica Desarrollar labores que
IMPORTANTES
DEL TERRITORIO ecosistemas existentes exige luna educación protejan el medio
COLOMBIANO en nuestro entorno. sexual y la convivencia Compromiso en la protección ambiente
ciudadana ambiental.
EL CRECIMIENTO
Las emigraciones han Identificar los oficios de la
DEMOGRÁFICO causado efectos Adquirir competencias que vida rural.
negativos en el ámbito contribuyen con la protección
contribuyendo con su ambiental. Identificar los oficios del
EL DETERIORO
AMBIENTAL deterioro sector urbano.

Identificar los trabajos que


deterioran el ambiente

GRADO: UNDECIMO

Ejes Temáticos Educación Ambiental Educación Sexual y Competencias Ciudadanas Competencias laborales
Convivencia ciudadana

El crecimiento de las El aumento poblacional Facilitar la convivencia en los Identificar los oficios que
EXPLOSIÓN DE LA
POBLACIÓN EN EL SIGLO ciudades contribuye con exige una educación sexual diferentes espacios hace la población
XX el deterioro ambiental. y la convivencia ciudadana
Desarrollar competencias que Apoyar actividades que no
Una economía mundial protejan el medio ambiente destruyan el ambiente
LA CIUDAD Y EL exige la extracción de
DESARROLLO más recursos, esto Promover actividades Realiza actividades que no
deteriora el medio proteccionistas destruyan el medio
ambiente ambiente
LA GLOBALIZACIÓN Difundir aspectos del
Difundir las bondades desarrollo sostenible Analizar actividades que
que tiene el desarrollo impulsen el desarrollo
EL DESARROLLO sostenible en la sostenible
SOSTENIBLE
protección ambiental

La sociedad civil y el
conflicto armado

También podría gustarte