Está en la página 1de 12

Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar

Programa de Comunicación Audiovisual

Titulo:

El Movimiento

Presenta:

Fredy Fernández López


María Paula Cerquera Morales
John Andrés Escorcia Castilla
Ruperto Andrés Cassiani Catalán

Asesor tutor:

Jorge Hernández

Cartagena de Indias, Abril 2020.


1. Análisis del uso del movimiento en 3 películas
-1917
Ficha técnica:
País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 119 minutos
Director: Sam Mendes
Director de fotografía: Roger Deakins
Argumento: Durante la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos reciben
una orden, aparentemente, imposible de ejecutar: en una carrera contra el reloj, deben
infiltrarse en territorio enemigo para entregar un mensaje que podría salvar a miles de
compañeros.

1917 la importancia de la fotografía y el movimiento


Esta película dirigida por Sam Mendes podría considerarse como una de las más importantes
de los últimos años si hablamos del apartado técnico cinematográfico. El director relata que
su idea con esta cinta es que en ningún momento te sientas cómodo por pensar que los
protagonistas están a salvo, porque nunca lo están. Pero ¿cómo introduces esa idea en una
película y la mantienes por casi 2 horas?, justo ahí entra en juego el doble ganador del Premio
Oscar, Roger Deakins, director de fotografía de esta película. 1917 quiere que te sientas
atrapado, pero no en una habitación o un lugar cerrado, sino en campos abiertos, pero ojo, si
solo fueran campos medianamente abiertos en los que se pudiera ver un final o los límites de
este, quizás la sensación de encierro no estaría presente. Lo especial aquí es que los lugares
son tan grandes que hacen que los personajes se vean pequeños e indefensos ante el peor
enemigo, ese que ni siquiera puedes ver.
Si entramos en aspectos más técnicos, como se puede ver en estas imágenes sacadas de
escenas de la película, cada vez que los personajes se están trasladando por este campo
desconocido, se hace uso de planos generales, enteros y alguno que otro americano (muy
pocos), estos se utilizan porque nos brindan la posibilidad de detallar uno de los elementos
más importantes de la película, el entorno de los personajes.
El movimiento de cámara en estas escenas es mayoritariamente descriptivo, se ejecuta el
travelling para seguir a los personajes, pero también por momentos se desvía de estos para
mostrarnos a detalle lo que está a su alrededor.
También tenemos presente los movimientos dramáticos, en este primer ejemplo, se usa para
apreciar la distancia que hay entre los dos personajes mientras ambos toman una decisión
que podría cambiar su futuro.

El movimiento aquí también es dramático porque pasamos a un primer plano en el que se le


da suma importancia a la expresividad del actor.
En esta escena, este personaje acaba de recibir una noticia y se utiliza el movimiento
dramático para que podamos apreciar su reacción.
Para finalizar, vamos con una de las escenas más importantes de la película, la analizaré por
movimientos.

Primero vemos a Schofield en un plano medio, sabemos que su plan en teoría está a punto de
fallar, pero no sabemos en qué está pensando o qué va a hacer.

Primer movimiento, la cámara se acerca al personaje hasta quedar en primer plano, un


movimiento completamente dramático para marcar la tensión y que sepamos que él tiene algo
en mente. Sin moverse de donde estaba y sin cambiar la expresión de su cara, el movimiento
de la cámara nos contó todo.
Luego el personaje se acerca a un extremo de la trinchera y justo en ese momento se nos
revela su plan, otro movimiento dramático porque la cámara siguió al personaje hasta ese
punto, sin cambiar mucho la composición y dejándonos ver cara las expresiones de su cara.

Aquí la cámara se empieza a alejar del personaje pasando a un plano americano. En este
podemos ver perfectamente al personaje, sus movimientos, y no perdemos del todo sus
expresiones.
Pero aquí se aleja mucho más y entramos en un plano general, el movimiento fue descriptivo
porque su intención es mostrar todo lo que está pasando alrededor del personaje, ya no vemos
su cara y ahora el entorno es el protagonista porque pasa a ser el obstáculo principal de
Schofield.

-Jojo Rabbit
Ficha técnica:
País: Estados Unidos
Año: 2019
Director: Taika Waititi
Duración: 108 minutos
Director de fotografía: Mihai Malaimare Jr.
Argumento: Durante la Segunda Guerra Mundial, un niño que pertenece a las Juventudes
Hitlerianas descubre que su madre está ocultando en el ático de su casa a una niña judía. La
concepción del mundo que tienen el pequeño y su amigo imaginario, Hitler, cambia por
completo con la irrupción en sus vidas de la joven hebrea.

Jojo Rabbit y el balance del movimiento


Esta película dirigida y escrita por el ganador del Premio Oscar, Taika Waititi, utiliza un
estilo de fotografía mucho más balanceado que 1917 para contar su historia, pero ojo, que
sea más balanceado no significa que sea mejor, solo que la historia permite haya un número
similar de movimientos descriptivos y dramáticos.
Esto es porque en 1917 el espacio jugaba un papel protagónico, el entorno creaba el drama,
por esa razón lo tenían que mostrar tantas veces con movimientos descriptivos, para que
supiéramos con qué y con qué no se encontraban los personajes. Pero en Jojo Rabbit todo
cambia porque el drama no está en el recorrido que se hace por el espacio, sino en las
relaciones de los personajes.
Este balance del que hablo se evidencia perfectamente en la siguiente escena:

Aquí Jojo está en un plano general, acaba de coger la granada y empieza a correr con Hitler.
El movimiento descriptivo nos ayuda a saber lo que está pasando.

Posteriormente pasamos a un plano medio, pero el movimiento sigue siendo descriptivo, el


cambio a plano medio se podría justificar en que con este, podemos ver un poco más de cerca
de Jojo para confirmar que está corriendo con la granada en la mano. Se realiza un travelling
en el que acompañamos a los personajes en su travesía a través de los árboles.
En esta frame, Jojo acaba de tirar la granada, vemos que le cae cerca y pasamos a un primer
plano. Un movimiento completamente dramático que rompe con la secuencia de descriptivos
que habíamos visto anteriormente para que veamos la preocupación del personaje, su
reacción al saber que la granada le va a explotar.

-The Hurt Locker


Ficha técnica:
País: Estados Unidos
Año: 2008
Directora: Kathryn Bigelow
Director de fotografía: Barry Ackroyd
Argumento: El sargento William James, el sargento J.T. Sanborn y el especialista Owen
Eldridge son integrantes de la unidad especializada en bombas en Bagdad. Sus misiones
llegan a sus semanas finales y los hombres enfrentan situaciones muy peligrosas en las que
arriesgan sus vidas ante una posible explosión.

The Hurt Locker, la edición y el zoom


Esta película dirigida por la ganadora del Premio Oscar, Kathryn Bigelow, tiene una
propuesta audiovisual muy interesante, la fotografía y los movimientos de cámara no son los
más estéticos y delicados de la industria, pero es el perfecto ejemplo de que la historia influye
en la técnica. Nuestros protagonistas casi siempre están con un arma en situaciones de alto
riesgo y esto se nota en la imagen, pocas veces los encuadres están bien marcados, la cámara
rebota, se mueve, tambalea y hasta llega a temblar, y por si fuera poco, también tenemos un
zoom que se maneja de una forma poco ortodoxa. Todos estos elementos se utilizan para dar
una sensación de caos, desesperación e inestabilidad, que es por lo que los personajes están
pasando.
Este frame se da en medio de una escena que es un duelo entre dos francotiradores, lo
interesante es que el movimiento empleado es dramático, en ocasiones nos acercamos mucho
a la cara del francotirador para ver sus expresiones y que se sienta la tensión, la escena
también resulta incómoda porque está grabada con cámara al hombro, la imagen se sacude
de un lado a otro, así como también lo hace la mira del personaje mientras apunta.

Desde esta perspectiva tenemos un movimiento algo más descriptivo porque nos muestra la
otra cara de lo que está pasando, el objetivo al que le está apuntando el francotirador.
Este frame hace parte de la escena inicial de la película, aquí llegamos al encuadre con un
movimiento descriptivo con la intención de que veamos que un civil se acercó a Sanborn.

Con un zoom bastante brusco pasamos a un plano americano con un movimiento descriptivo
que parece que viene de una cámara en mano, pero también existe la posibilidad de que sea
una cámara estática y digitalmente se le haya añadido todo el movimiento, porque a pesar de
que parece descontrolado, es preciso, nos deja ver un poco más cerca a los dos personajes
para que detallemos al civil y veamos si tiene algo que le pueda hacer daño al sargento.
Por último, vemos un movimiento dramático, pasamos a un plano medio que nos deja ver la
preocupación del personaje y bajo qué grado de tensión está.

2. Aporte del movimiento como herramienta en el trabajo como


comunicador audiovisual
Un chef utiliza un sartén “x” para cocinar un alimento “y”, la “x” es su herramienta, él sabe
que solo con ese sartén especifico logrará la cocción perfecta para el alimento “y”. Bueno,
en el caso de un comunicador audiovisual el producto puede ir desde una foto hasta una
película y las herramientas que debemos utilizar es lo que se denomina “lenguaje
audiovisual”.
Para hablar del movimiento como parte del lenguaje audiovisual, dejemos de lado lo sonoro
por un momento y tomemos como ejemplo el cine. Conocer los tipos de movimientos y
aplicarlos nos ayuda a transmitir lo que queramos, en muchas ocasiones vemos una película
dramática con la que lloramos, pero pocas veces notamos que todo lo que sentimos es una
reacción a una historia, pero también al buen uso del lenguaje cinematográfico. Las lágrimas
casi siempre llegan cuando presenciamos un movimiento dramático que nos deja al actor en
primer plano listo para expresar todo tipo de sentimientos. El actor hace el trabajo, pero el
movimiento también, esa misma escena, se realiza con un movimiento descriptivo en un gran
plano general y lo más probable es que no impacte de la misma forma.
Conocer el buen uso del movimiento de cámara es aprender que estos no se utilizan “porque
se ven bonitos”, sino porque tienen una función, ayudan a expresar y transmitir. Y así como
el chef quiere generar una reacción en el comensal, un comunicador apunta a lo mismo, si el
chef quiere que quien coma su plato se sienta feliz y el comunicador quiere que quien
consuma su producto audiovisual sienta esa misma felicidad, lo que cambian son las
herramientas y el producto. Nosotros utilizamos el lenguaje audiovisual (El sartén), para
producir una escena concreta (El alimento).

También podría gustarte