Está en la página 1de 8

El principio era tiniebla y agua.

Ensayo Por Valentín Jhoel Pérez Toloza

Trabajo sobre “Visión Latino Americana”.

FILMES:

Aguirre, la ira de Dios (1972)

Fitzcarraldo (1982)

Zama (2017)

Jauja (2014)
Introducción:

Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,

Que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar;

Vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante,

Y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando

De asegurar su vida y el retorno de sus compañeros.

CANTO I, ODISEA

Siempre hay alguien que vuelve. Sus pasos se escuchan allí donde el silencio
devora la selva y el alma de los hombres, pies que resuenan como ríos y el desierto
de la pampa que siempre esta avanzando como nosotros, e intenta también volver
hacia algún lugar que olvidó. Porque el retorno y el viaje están en la esencia de lo
que es ser humano. También esta en su visión única entre las criaturas, sobre el
mundo, una visión atravesada por el lenguaje y, por lo tanto, incompleta.

Hemos elegido los filmes JAUJA (2014) dirigida por Lisandro Alonso y ZAMA
(2017) dirigida por Lucrecia Martel porque observamos en ellos la esencia del cine
Latino Americano, principalmente por la oposición a la visión europea sobre
nuestro territorio y tradición. Ambas obras al igual que Aguirre y Fitzcarraldo
tienen como origen mítico - simbólico “el viaje”, los elementos de drama histórico
vienen como anillo al dedo para contrastar la visión sobre el pasado, la reflexión
sobre la colonialidad y decolonialidad, junto con otros temas que vienen al
pensamiento en su revisión comparativa.

Resumimos entonces el primero de estos filmes; A finales del siglo XIX el capitán
danés Gunnar Dinesen está en Argentina con su hija adolescente Ingeborg. Ambos
se encuentran con un lugarteniente que les advierte sobre el coronel Zuluaga que
ahora lidera un grupo de bandidos y lleva un vestido de mujer. A Corto, un joven
soldado se le impone la tarea de ir a buscar evidencia de que Zuluaga sigue vivo.

Sin que Gunnar se enteré Ingeborg se escapa con Corto durante la noche El padre
desiste de toda ayuda y emprende el viaje a recuperar a su hija en soledad. Más
tarde encuentra a Corto degollado, entonces le roban el caballo y el rifle así que se
ve obligado a continuar el viaje por el desierto a pie.

Cuando Gunnar deambula por el desierto es conducido por un perro, primero a un


soldado de juguete que le regalo Corto a Ingeborg y luego hasta el interior de una
cueva, se encuentra con una anciana y a medida que se desarrolla la conversación
se revela que ella es su hija. Finalmente, el padre se vuelve adentrar en el desierto y
ella le dice que vuelva cuando quiera.

En la actualidad, una niña también interpretada por Viilbjørk Malling Agger


(Ingeborg), se despierta en una mansión en Dinamarca y angustiada por su perro
que sufre comezones, lo saca a pasear alrededor del bosque de su casa, encuentra
entonces un soldado de juguete en el suelo. Lo recoge y luego, al escuchar a su
perro, va a buscarlo, pero ya no hay rastro de él, arroja el soldado de juguete en un
estanque.

El segundo de los filmes es algo más difícil de resumir a nivel dramático, ya que su
estructura es criptica en cierto aspecto y no lineal, no cuenta con un tiempo
establecido y los sucesos se mezclan en un bucle que extraña hasta al mas
preparado. Aun así, la sinopsis seria; Diego de Zama, un funcionario americano de
la Corona española, espera una carta del Rey que lo aleje del puesto de frontera en
el que se encuentra estancado. Su situación es delicada. Debe cuidarse de que nada
empañe esa posibilidad. Se ve obligado a aceptar con sumisión cualquier tarea que
le ordenen los Gobernadores que se van sucediendo mientras él permanece.
Algunos años transcurren y la carta nunca llega. Al advertir que en la espera ha
perdido todo, Zama decide sumarse a una partida de soldados y partir a tierras
lejanas en busca de un peligroso bandido. Libre de sus esperanzas de traslado y
ascenso, sabiéndose en peligro, descubre que lo único que desea es vivir.

Reafirmamos nuestra elección en estas dos obras, que, aunque de distintos autores
tienen un aliento e impronta familiar. Con apenas tres años de diferencia, en
contraste con los cinco entre Fitzcarraldo y Aguirre, configuran una mirada
complementaria sobre lo que debe ser el cine Latinoamericano. Si le sumamos
además el reciente estreno de cintas como BLANCO EN BLANCO (2019) de Theo
Court que transita un registro similar, podemos notar sin demasiado esfuerzo
como un hilo comienza a comunicar los pasajes a recorrer para escapar del
laberinto.
Procedemos entonces a definir los conceptos requeridos: Descolonización y
decolonialidad tomados de “La inflexión decolonial” de Eduardo Restrepo y Axel
Rojas, texto solicitado por el profesor.

1. Decolonialidad

Caracterizada por una serie de desplazamientos / problematizaciones en formas


dominantes de comprender la modernidad, desde perspectivas tanto histórico
materialistas como culturales o filosóficas. Apunta polémicamente hacia un
sistema de mundo instaurado en la modernidad, que sugiere cierto patrón global
de aplastamiento e infantilización de visiones tradicionales ajenas al modelo
capitalista y burgués. problema que nos gustaría sugerir como lo hace Huizinga en
su obra “El problema del renacimiento” es mucho anterior a la colonización de
América y la industria.

Se entiende que la decolonialidad intenta trascender históricamente la


colonialidad.

2. Descolonización

Proceso de superación del colonialismo, asociado a la lucha anticolonial en el


marco de estados concretos. Se circunscribe en la independencia política de las
colonias, que empieza a finales del siglo XVIII y aún no termina.

3. Colonialidad

No es equivalente al colonialismo, ya que no deriva de la modernidad ni antecede


a ella, sino que es otra cara de la misma moneda. Por lo que podemos definir a la
colonialidad como otra forma de referirnos a la modernidad. Es su grado
inmanente, pues la constituyen en su forma exterior y material. Es entonces un
fenómeno histórico mucho mas complejo e intenso que la colonización.

4. Colonización

Proceso y aparato de dominio publico y militar que se despliega para garantizar la


explotación del trabajo y las riquezas de las colonias en beneficio del colonizador.
Desarrollo:

En el visionado de Zama ya encontramos paralelos insoslayables con Aguirre,


tanto a nivel dramático (la primera historia) como simbólicos, dejaremos entonces
como par de Fitzcarraldo a Jauja, aunque queremos remarcar que también Jauja
tiene semejanzas interesantes con Aguirre. Queremos declarar también antes de
comenzar que hemos concluido luego del análisis y visionado de los filmes, que a
diferencia de cierta opinión masiva sobre la superioridad de Fitzcarraldo sobre
Aguirre, nosotros consideramos la segunda un filme mucho más complejo y rico.

Tomemos como punto inicial en los cuatro filmes el viaje, puede ser tanto iniciático
como anti iniciático en el caso de Aguirre. Todo viaje desde la Odisea remite a
Ulises, la ansiada Ítaca que el varón de muchos senderos recuerda en la orilla de la
arena, mientras Calipso le tiene prisionero. Este inicio es tan claro como el de Zama
donde Don diego, a las orillas de la arena recuerda su hogar y sus hijos que le
esperan, aquí nos hemos saltado la Tele maquia y comenzamos directamente en la
narración de Don diego de Zama que quizás por la naturaleza de las narraciones,
al igual que en Quijote suelen generar nuevas capas al ser contadas.

El guerrero Aguirre nada tiene del Ulises, porque este film podemos clasificarlo de
aristocrático, así mismo como la Ilíada que nos transporta in media res hacia
aquella mítica guerra. Este guerrero encarna como Aquiles un modelo de
superioridad, es el ultimo en quedar en pie, aquel que toma venganza y hace sentir
su colera, no cantada por una musa, si no por un monje cristiano. Además, tiene la
esencia de la conquista, piedra fundamental tanto para la Ilíada como este filme.

Un factor determinante en la representación que tienes estos filmes sobre


Latinoamérica es la presencia del Logos, para Herzog ya ha habido un pasaje
desde el mito al Logos, para los directores Latinos existe una convivencia. El
tiempo en Aguirre, aunque mantiene cierta extrañeza con sus elipsis, es en esencia
lineal, algo impensable en Zama donde reina la ambigüedad. Aquí el mito se
manifiesta no a través de las palabras porque Aguirre debe decir; “Yo soy la colera
de dios”. Por otro lado, Don diego de Zama ha presenciado lo numinoso y pagado
el sacrificio correspondiente por la iluminación. También en Jauja se manifiesta sin
explicación, el tránsito de Gunnar tiene un aliento mistérico desde el inicio.

Podemos incluso apreciar como afecta lo dicho en la materialidad técnica. Tanto


Zama como Jauja tienen un tratamiento del sonido imponente, es frecuente los
silencios que, a diferencia de los filmes de Herzog, no son insoportables ni es
necesarios abolirlos a través de la música. En el plano estético la dominación de los
filmes Latinos es clara, retratan de mejor manera y con mayor extravagancia el
paisaje del continente, tanto la selva como la pampa son elementos fundamentales,
medulares de la narración, son incluso más colosales y bellos que los de Herzog.
Cuentan incluso, a diferencia de las épicas del director alemán, de un carácter
intimista por momentos. En Zama es notorio, en Jauja por momentos. Es así quizás
que gracias al avance tecno científico y la propia existencia de los filmes de Herzog
que los autores latinos han desarrollado un lenguaje, mas profundo, inteligente y
acorde con la naturaleza de la tradición y formación topográfica de Latinoamérica.

Tanto a nivel simbólico como técnico se ha superado de forma trascendente la


mirada euro centrista en el cine. El musculo narrativo es superior, también la
capacidad técnica, son los autores Latinos los que mejor pueden visionar esta
tierra. Pero ha sido mucho el tiempo que se ha necesitado. Desgraciadamente la
torpeza de otros tantos directores (a), críticos y espectadores ha llevado casi al
anonimato a estas obras que tanto nos han dado. Es este el mejor ejemplo de
Decolonialidad.

Caben muchas reflexiones y análisis sobre estos filmes. La figura del padre, el
paraíso, la memoria como materialidad, la figura femenina en su manifestación
esotérica, el lenguaje, la sombra y decadencia del imperio, la presencia de la
religión y un largo y afortunado etc.…

Latinoamérica al fin se construye como una voz propia en el cine. Sus armas son
una forma única de abordar el tiempo, cierta revisión sobre los géneros clásicos
(Western en Jauja y Melodrama en Zama), una profunda reflexión sobre la
capacidad de la técnica para evocar estados diferentes en el espectador, una
fascinación por la imagen y el color, tramas que mezclan los intimo con la épica y
un profundo soporte simbólico tradicional.

Debemos ahora las nuevas generaciones seguir estas pistas. Ahorrarnos las
explicaciones y emprender largos viajes, sin tiempo ni lugar definidos.
Conclusión:

Seguimos en estado de colonialidad, aunque históricamente ya la hemos superado,


así como sostenemos que el cine ha finalizado, porque ha cumplido todas las metas
que se propuso. Pero el problema es una vez alcanzado el estado de
autoconciencia, única forma de superación de esta colonialidad, existe siempre una
aversión por ciertos grupos masivos por admitir la victoria. Por eso pese a que
contemos con autores de grueso talento, apenas puedan estos conseguir
presupuesto para desarrollar sus ideas. El mayor problema aquí es la falta de
industria y es esta la forma de colonialidad, que, en nuestro criterio, es la mas
dominante.

Solamente cuando una nación ha alcanzado cierto nivel de industrialización,


igualdad entre el hombre y la mujer, entre otros requisitos. Es que se puede
comenzar a trabajar sobre el género cinematográfico, medula de este arte sin el cual
se haya desprovisto de sus principales herramientas.

Por esto es que Chile se ha mantenido casi por un siglo a la sombra de su


coterránea argentina. Recién en esta década hemos entrado con la edad necesaria a
la función de los adultos, ya podemos comenzar a levantar la voz en el aula magna
porque tenemos algo que decir. Con esto no descalificamos a los grandes autores
anteriores, solo señalamos un hecho ineludible.

Cuando una industria de cine chileno, donde exista una exposición obligatoria en
tiempo de pantalla en cada cine, en el que una masa de espectadores consuma
obras de calidad y nuestros autores tengan también el nivel necesario, será que
salgamos de la colonialidad porque el cine es el ultimo arte vivo de occidente y
Latinoamérica el ultimo territorio en pie de occidente.
BIBLIOGRAFIA:

La Odisea, Homero; edición de José Luis Calvo

Concepto de cine; Ángel Faretta

Iliada, Homero; edición de Miguel Castillo Didler.

El problema del renacimiento; Huizinga

Inflexión decolonial; Eduardo Crespo, Axel Rojas

También podría gustarte