Está en la página 1de 3

PAOLA ANDREA GALVIZ SENI

11C
ANTROPOLOGIA

ETNIA CULTURA
etnia proviene de un vocablo griego que La cultura se caracteriza por ser
significa pueblo o nación aprendida, compartida y dinámica,

las comunidades que forman una etnia La cultura no es algo instintivo o natural
reclaman un territorio propio y una del ser humano, sino que es producto del
estructura política aprendizaje que incorpora durante toda la
vida
La etnia incluye factores culturales, como La forma de vida en comunidad hace
las tradiciones, la lengua y las creencias posible la continuidad de la cultura.
religiosas

2)

Etnografía holística o clásica.

La etnografía es el estudio de manera sistemática de las personas y las


culturas, sobre todo a través de la observación de sus prácticas culturales y
sociales. La etnografía se propone realizar una descripción objetiva de las
dinámicas, las estructuras y los procesos que se dan en el seno de un grupo
humano determinado. Esto con el fin de construir un propio objeto de
estudio, recopilando e interpretando los datos obtenidos. La etnografía es
holística haciendo referencia a poner las observaciones y los datos de las
entrevistas en una perspectiva amplia y contextualizada para poder
entender el comportamiento humano. Afirma la autora que por esto el
investigador no solo debe describir el comportamiento sino comprender por
qué ocurre y bajo qué circunstancias. Esta característica se desarrolla a
través del trabajo de campo, especialmente mediante la observación
participante y entrevista informal en la cultura que se está estudiando;
documentar los puntos de vista de los participantes con informaciones
verbales, reunir gran cantidad de datos con diversos tipos de métodos
entendida como inmersión en la comunidad pues es la que proporciona el
significado y los datos contextuales de la etnografía

3)
El enfoque cualitativo ya que este se caracteriza por el análisis profundo e
interpretativo y subjetivo de la información, permite entrar a detalle en la
comprensión de un problema de investigación y en su desarrollo es más
simultáneo. Es posible, realizar de forma conjunta todo el procedimiento
metodológico de recolección y calificación.
4)
Yo estoy de acuerdo con las fases investigativas propuestas por pulido ya
que en la primera fase es la selección del tema es de suma importancia
saber que es de lo que vamos a estudiar o cual es el propósito y con cual
método con el puedo conseguir mejores repuestas a lo que busco, de
segundo tenemos la determinación de las técnicas esto son la observación
y la entrevista esto para mi es importante ya que podremos saber un poco
más sobre el punto de vista de las personas, de tercero tenemos. El acceso
al ámbito de investigación la persona que va a realizar la investigación debe
estar en contacto con todas las situaciones o eventos que provocan los
momentos culturales que se quiere investigar, de cuarto La selección de los
informantes en una relación abierta con los integrantes del grupo de
informantes, para esto deberá constituir una relación de confianza y afinidad
y de este modo lograr descripciones e impresiones mucho más claras de su
realidad y la de los demás. La quinta fase La recogida de datos y la
determinación de la duración de la estancia en el escenario, Luego del paso
anterior, pasa a ser prioridad la obtención de la información. Es importancia
observar todo o al menos todo lo que esté al alcance del investigador. esto
se logra manteniendo una mente abierta a los detalles mínimos a cualquier
señal que nos suponga datos relevantes para nuestro trabajo, en la
penúltima fase tenemos El procesamiento de la información recogida.
Durante el proceso analítico el investigador debe resaltar en la elaboración
de categorías que permitan clasificar los datos recogidos de acuerdo con
esta manera, los datos se separan, se conceptualizan y se agrupan en
categorías, por medio de un proceso de manipulación y organización de los
mismos para conectar los resultados obtenidos a un cuerpo más grande de
conocimiento, interpretarlos y darle sentido y por ultimo La elaboración del
informe Con respecto a esta fase, sugiere que el informe etnográfico debe
incluir suficientes detalles descriptivos para que el lector conozca lo que
pasó y como pasó, y se sienta trasladado a la situación social observada. El
informe etnográfico debe integrar con claridad la fundamentación teórica y
empírica que sustenta el trabajo, que significó esa experiencia para los
actores involucrados y que representan los resultados obtenidos para la
teoría ya establecida.

También podría gustarte