Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad “Fermín Toro”
Barquisimeto, Edo – Lara

Glosario

Integrante: Ángel González


Profesor: Carlos Jiménez
Educación física y Deporte
“A”

Abducción: también conocida como separación, es el movimiento que una parte


del cuerpo se aleja respecto al plano de simetría medial. Por lo tanto es un
movimiento de dirección transversal.

Agilidad: Entendemos por agilidad como la habilidad de cambiar la posición del


cuerpo de manera eficaz. Es una cualidad que se atribuye a una persona
mediante la cual obtiene un control total de sus partes del cuerpo, y puede
moverlas con rapidez y soltura.

Aptitud Física: Son las capacidades que tiene un individuo para realizar una
actividad física de forma eficiente.

Arbitro: es la persona con autoridad en una variedad de deportes. Es responsable


de presidir el juego desde un punto de vista neutral y de tomar decisiones sobre la
marcha que hacen cumplir las reglas del deporte en que participa, incluidas las
decisiones de deportividad, como por ejemplo, la expulsión en juegos colectivos.

Atleta: es una persona que posee salud y condición física. Su cuerpo está sano y
tiene desarrolladas sus capacidades físicas tales como la fuerza, resistencia y
flexibilidad.

Atletismo: es el arte de superar a los adversarios en velocidad o en resistencia


llamado también fondo, en distancia o en mayor altura

“B”

Baloncesto: también conocido como básquetbol, basquetbol o simplemente


básquet, es un deporte de equipo, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores
cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez minutos cada uno.
“C”

Calambres musculares: es una contracción sostenida e involuntaria de un músculo


o grupo de ellos, que cursa con dolor leve o intenso, y que puede hacer que
dichos músculos se endurezcan o se abulten.

Cansancio: es la falta de fuerzas después de realizar un trabajo físico, intelectual o


emocional, o por la falta de descanso. Pero puede ser síntoma de una
enfermedad, si no hay una actividad previa que lo justifique.

Capacidad aeróbica: se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos


sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades
sostenidas con un poco de esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida
(ejercicio aeróbico).

Circulo: consiste en un tipo de formación que se realiza en la cual todos los


individuos que harán parte de la actividad física se posicionan uno al lado del otro
de tal manera que con sus cuerpos y sus posiciones puedan cerrar una
circunferencia

Circuito a repetición fija: se tratan de una serie de actividades que se realizan en


diferentes paradas donde la cantidad de ejercicios es constante y deben ser
realizadas en el menor tiempo posible.

Circuito a tiempo fijo: Se asigna previamente un tiempo de ejecución del ejercicio


de cada estación. Ejemplo: en un circuito de ocho estaciones, se realizan los
ejercicios durante un minuto en cada estación y se descansa 30 segundos y así
sucesivamente.

Circuito de entrenamiento: corresponde a una estructura sistemática y organizada


de entrenamiento que se puede incluir dentro de la sesión, comprende la
ejecución consecutiva de ejercicios interconectados en estaciones sin o con
descanso mínimo entre ellos hasta el término del último ejercicio, momento en el
cual se descansa un período mayor, para volver a ejecutar hasta repetir un
número determinado de series y luego pasar a otro circuito o finalizar.
Consumo máximo de oxígeno: se define como la cantidad máxima de oxígeno a
nivel celular, es decir, el volumen máximo de oxígeno que nuestro cuerpo puede
absorber, transportar y metabolizar por unidad de tiempo determinado

Coordinación: es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de


sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento.

Columna: Conjunto de dos o más personas colocadas una a los lados del otro en
forma vertical una columna es de modo de formación de unidades que marchan
una tras otra ordenadamente. Por su flexibilidad y movilidad son útiles para
practicar la formación.

“D”

Deporte: Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se


hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física.

“E”

Educación física: Los términos educación física, enseñanza deportiva y educación


deportiva se refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo
objetivo principal es la educación y la salud. Esta ha sido la razón decisiva para la
introducción de los ejercicios físicos en la escuela primaria en el siglo XIX.

Entrenamiento funcional: es una gama de ejercicios físicos que te permiten


entrenar tus músculos para trabajar juntos y prepararlos para realizar tareas
cotidianas con mayor facilidad y sin lesiones, ya sea en casa, en el trabajo o
durante las sesiones deportivas.

Elongación muscular: sucede cuando el músculo se estira más de lo que puede


soportar por sus características. Normalmente, aparece durante la práctica de una
actividad física. Se puede producir tanto al principio, como durante o al final del
ejercicio.
“F”

Fatiga: es una falta de energía y de motivación. La somnolencia y la apatía (un


sentimiento de no importarle qué suceda) pueden ser síntomas que acompañan a
la fatiga

Fila: Corresponde a la forma en cómo se puede organizar o agrupar las personas,


y corresponde a una formación en la cual las personas se organizan una detrás de
otra siguiendo una línea recta.

Flexión de hombro: Se realiza elevando el brazo hacia adelante. Su amplitud es


de 0° a 180°. Los músculos principales que ejecutan está acción son el deltoides y
pectoral mayor.

Formaciones grupales: permiten que, durante la realización de las diferentes


actividades de educación física, todos los alumnos puedan ver, oír y practicar en
forma adecuada todos los ejercicios.

Frecuencia cardiaca: se define como las veces que late corazón por unidad de
tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto.

Fuerza muscular: sería la capacidad de la musculatura para generar la aceleración


o deformación de un cuerpo, mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento. En el
ámbito del deporte se encuentran tantas definiciones de fuerza como autores.

“J”

Juego: es la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su


imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado
de reglas, donde usualmente existen ganadores
“M”

Métodos de entrenamientos: son procedimientos para desarrollar las capacidades


motoras, técnicas y tácticas. Los métodos de entrenamiento pueden ser continuos,
de intervalos o de pruebas y competición.

Movimiento articular: movimiento que se realiza con las articulaciones en la fase


de calentamiento o ejercicios de preparación muscular y para que las
articulaciones no sufran lesiones, se conoce como movilidad articular.

“P”

Potencia anaeróbica: Se define como la capacidad del organismo para utilizar de


forma eficiente el ATP "Adenosin Trifosfato" contenido en las células musculares
en forma de reserva energética al realizar actividades físicas de corta duración y
de alta intensidad.

Potencia muscular: refiere a la fuerza que puede aplicar una persona con un
movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta. Se trata, por lo
tanto, de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de manera rápida.

Pulso: Serie de pulsaciones perceptibles en algunas partes del cuerpo, como el


tórax o la muñeca, debidos al movimiento alternativo de contracción y dilatación
del corazón y las arterias.
"pulso débil"

“R”

Rebotes bipodales: El salto o rebote bipodal puede ser definido como el


desplazamiento que se realiza al brincar de un lugar al otro en el aire impulsado
por ambas piernas.
Recreación: es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco
terapéutico del propio cuerpo o mente.

Reserva funcional cardiaca: Se llama reserva cardíaca al porcentaje máximo de


aumento en el gasto cardíaco que puede alcanzarse sobre el umbral de reposo.

“S”

Stress: Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento


muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

“T”

Test de capacidades físicas: a aquellas pruebas o ejercicios que sirven para medir
de una forma simple cuál es tu estado o nivel de relación con una capacidades y
cualidades físicas motoras

“V”

Velocidad: es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices
en el menor tiempo posible. Para su desarrollo (que es escaso), depende de
varios factores, como los musculares, nerviosos, genéticos y la temperatura del
músculo.

Voleibol: es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos,
integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego
separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima
de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo
adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en
su intento.
“I”

Índice de masa corporal: El índice de masa corporal es una razón matemática que
asocia la masa y la talla de un individuo, ideada por el estadístico belga Adolphe
Quetelet

Para conclusión yo creo que es importante dicho glosario de términos ya que te


ayuda a ampliar el conocimiento acerca la educación física y deporte. También a
manejar dichos conceptos, tales como algunos deportes conocidos,
entrenamientos físicos, movilidad corporal. Ya que es importante mantener
nuestro cuerpo en constante movimiento y una vida sana libre de vicios, tener una
buena alimentación, rutina de ejercicios hará de nuestra vida más duradera.

Referencias: https://es.wikipedia.org/

También podría gustarte