Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA
Embriogénesis somática en la Vid

AUTOR:
Juleysi Judith Narváez Torres

CURSO:

8 SEMESTRE – A

DOCENTE:
ING. Darlyn Amaya

ASIGNATURA:
Biotecnología
PERIODO 2020- 2021
GUAYAQUIL – ECUADOR
Introducción
La embriogénesis somática ha resultado ser un sistema muy ventajoso para

llevar a cabo experimentos de poliploidización in vitro. En nuestro trabajo no se

regeneraron plantas quimeras o mixoploides, que por lo general tienden a ser

inestables. El origen unicelular de los embriones somáticos de vid permite

evitar la obtención de plantas con estos citotipos, que suelen regenerarse en

los experimentos de poliploidización conducidos mediante organogénesis, en

los que muchas células meristemáticas están involucradas en la formación de

los brotes.

Los embriones somáticos se pueden desarrollar de manera directa a partir de

las células somáticas de los explantos o de forma indirecta a partir de callos

derivados de los explantos.

Objetivo

Estudiar embriogénesis somática en la vid para obtener explantes en uva.


Materiales:

 Inflorescencias de Vid.

 Pinza

 Coladores

 Lejía casera o comercial

 Lupa

 Placas Petri

 Bisturí

Métodos:

Lo primero que se hace es los botones se los corta en pequeños racimos, se

los coloca en coladores, se lava con etanol 70% se los lava.

Segundo es lavar estos botones escurriendo muy bien el alcohol se lo pasa al

siguiente donde se lava con agua destilada para eliminar el exceso de etanol,

la esterilización en se si la realiza con hipoclorito sódico al 1.5% solo 15 min

moviéndolo.

Luego de transcurrir los 15 min ahí que retirar el exceso de hipoclorito por lo

que se realiza un lavado rápido en agua se escurrí el exceso de lejía y

realizamos un lavado, luego se tiene un vaso precipitado estéril en el que

realizaría el siguiente lavado con agua destilada estéril 5 min, y ya estarían listo

para su uso.

Se empieza con el proceso de siembra, los botones flores cerradas ya estériles

se coge grupos poco a poco, ya el botón añadido ahí que colocarle par de

gotas de agua destilada estéril, se elige un fragmento,


Cuatro botones florales deben tener un tantito de agua, se le saca los botones

para revisar los estambres con sus filamentos, ovarios, se utiliza el ovario parte

superior el estigma, el estambre bastante maduro y filamentos de anteras.

Se agarra la colora y se corta en la base para revisar y el filamento iría

recogiendo uno a uno y sembrándolos en una placa.

Resultados

En si se coge un botón centrado se agarra la corola suavemente para no

dañarla, cortar por la base de inseccion de los pétalos cuanto más limpio sea el

corte mejor para no perder ninguno de los estambres, y poniendo la corola

boca arriba podemos ir cogiendo uno a uno todas las anteras con sus

filamentos perfectamente cortadas, sin destrozarlas y colocarlas en medio de

cultivo, en medio de inducción luego se la deposita en la placa se impregna un

poquito en medio de bisturí y así se realiza el procedimiento teniendo buenos

resultados.

Aplicación de la embriogénesis somática en la vid (Ejemplos)

La embriogénesis somática es una forma de micro propagación a partir de una

célula o grupo de células que mantienen activa división celular dando como

resultado la formación de embriones somáticos sin necesidad de fusionar

gametos. Diferentes tejidos vegetales tales como embriones cigóticos,

hipocótilos, cotiledones, raíces y hojas son idóneos para iniciar este proceso.

Estos explantes sembrados en un medio inductor aséptico en condiciones de

luz y temperatura apropiadas originan embriones somáticos que desarrollan las

5 mismas fases de un embrión cigótico gracias a la totipotencia celular de los

miembros del reino vegetal.


1 ejemplo

Desarrollo de células embriogénicas fase de Proliferación Es un proceso que

aún requiere de auxina para que continúe la proliferación de las masas

celulares proembriogénicas; esta fase no da lugar a la formación de embriones

somáticos por la presencia del regulador hormonal en el medio; en muchos

casos la auxina se agota a los pocos días de iniciado el cultivo y si el tejido no

es transferido a un medio de igual concentración de auxina iniciará la formación

de embriones somáticos; las masas celulares desarrolladas pueden conservar

su potencial embriogénico por tiempo prolongado mediante subcultivos en

medio con regulador de crecimiento pero, es recomendable la crioconservación

en caso de que los periodos sobrepasen los 6 meses; si lo que se desea es

acelerar el desarrollo y proliferación, los cultivos en suspensión son los

mejores.

2 ejemplo

Embriogénesis somática en Solanaceae Se ha reportado un limitado número

de especies de la familia Solanaceae que han sido propagadas mediante

embriogénesis somática, las condiciones generales del medio de cultivo para

inducción embriogénica se mantienen, pero varían en cuanto al tipo de

explante y la concentración de sacarosa y auxina. Un estudio en Solanum

melongena reportó alta frecuencia de embriogénesis somática a partir de hojas,

en presencia de 10mg/L de ANA y 0,06M de sacarosa (Gleddie et al., 1983). En

Solanum tuberosum también se utilizó segmentos de hojas como explantes; el

medio de inducción contenía 2,4-D + BA (benziladenina), una vez formados los


callos primarios estos fueron transferidos a medio MS con zeatina (22,8uM) +

BA (10mM) en donde se observaron mayor número de embriones somáticos

directamente del tejido meristemático nodular, la regeneración de plántulas

ocurrió en MS sin reguladores (JayaSree et al., 2001). En otro estudio,

embriones somáticos se obtuvieron a partir de segmentos nodales de Solanum

tuberosum cultivados in vitro en medio MS 0.5 mg/L piridoxina, 2 mg/L de

glicina, 0,5 mg/L de extracto de levadura, 1,4 mg/L 2,4- D y 25 g/L sacarosa, a

23°C durante 60 días; se observó que el desarrollo de los embriones no era

sincronizado, pues las etapas globulares, corazón y torpedo se encontraron

sobre un mismo callo.

Ventajas y desventajas
La embriogénesis somática presenta ventajas y desventajas. Entre las primeras

se menciona la eficiencia y el ahorro económico; se han reportado

experimentos exitosos en varias especies forestales maderables y de interés

alimenticio por la rapidez de inducción y desarrollo de embriones somáticos con

el mismo genotipo de la planta seleccionada como idónea de una plantación,

puede llevarse a cabo en medio liquido lo cual ahorra espacio y recursos, es

posible también la multiplicación de genotipos difíciles de propagar por vía

sexual, además representa la mejor vía de conservación de especies con

semillas recalcitrantes que por sus características son difíciles de mantener en

los bancos de germoplasma pudiendo crear a través de este método una

“semilla sintética”

Entre las desventajas que han surgido durante la inducción, multiplicación y

evaluación del material vegetal proveniente de la embriogénesis somática

están: la aún baja multiplicación en campo de plantas provenientes de cultivo


embriogénico pues de las 81 especies reproducidas mediante embriogénesis

somática, solo 34 fueron capaces de crecer en el suelo, otra limitación es la

baja posibilidad de obtener embriones somáticos a partir de material adulto

pues las semillas y el material juvenil son altamente utilizados para la

técnica[ CITATION EST16 \l 3082 ].

Bibliografía
TELLO, E. (Septiembre de 2016). EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9209/1/T-UCE-0004-
68.pdf

También podría gustarte