Está en la página 1de 4

11 2 3

TEMA # 4. LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Y REASEGURADORA SEGÚN


LA LEY. La Superintendencia de la Actividad Aseguradora. Procedimientos de
Empresas de Seguro y Reaseguro.

* LA ACTIVIDAD ASEGURADORA: Se encuentra regulada en la Ley de la Actividad


Aseguradora, gaceta oficial N° 6.220 Extraordinario de fecha 15 de marzo de 2016. Es
una institución económica que forma parte del sistema financiero de la República,
aportando fondos y liquidez a mercados deficitarios; ingresos que se obtienen mediante la
celebración de contratos de seguros eliminando o reduciendo los perjuicios que
determinados acontecimientos fortuitos producen en el patrimonio de una persona.
Es el desarrollo del Derecho de Seguros que es supervisado y controlado por el Estado a
través de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.

En el ejercicio de ésta actividad se habla de todos los actores que participan en el mundo
del seguro en Venezuela, incluyendo a las compañías de seguros, a las reaseguradoras, a
los intermediarios de seguros y reaseguros, auxiliares y corredores. Se hacen cambios
novedosos en la ley con la inclusión de las empresas de medicina prepagada, las
cooperativas de seguro y las financiadoras de primas, profesionales que con base a su
experiencia, deben ejecutar sus acciones a favor de su cliente, quien se considera a su vez
de manera absoluta un débil jurídico que debe ser objeto de protección.

EL OBJETO de la ley es establecer el marco normativo para el control, vigilancia,


supervisión, autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin
de garantizar los procesos de transformación socioeconómicos que promueve el estado de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional. Se
aplica a la actividad realizada en el territorio de la República, o materializada en el
extrajero.

En el artículo 2° se establece que la actividad aseguradora es toda relación u operación


relativa o conexa al contrato de seguro, al de reaseguro y al contrato de administración de
riesgos. De igual manera, forman parte de la materia la intermediación, la inspección de
riesgos, el peritaje avaluador, el ajuste de perdidas, los servicios de medicina prepagada,
las fianzas, el financiamiento de primas o cuotas, el fideicomiso relacionado en materia
de seguro y los fondos administrados.
12 2 3

El autor Hugo Mármol Marquís señala en su libro, que la industria del seguro en
Venezuela es bastante reciente y más que todo el control por parte de Estado al dictar en
el año 1935 la Ley de Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguro, inspirada en la
Ley Suiza de supervigilancia. La primera empresa nacional se constituyó en Maracaibo
en el año 1886, con el nombre de Seguros Marítimos. Posteriormente apareció en caracas
La Venezolana en el año 1893, que luego se fusionó con Seguros La Previsora en 1914.
Pueden señalarse posteriormente Marítimos del Zulia (1918), que luego funcionó con el
nombre de La Paz; La Fénix (1926) y desaparecida en 1930; y La Prudencia (1932) que
cerró sus puertas en 1935 por quiebra generando de ésta forma el inicio de la legislación
administrativa de supervisión y vigilancia en la materia.
En el año 1936 el Presidente Eleazar López Contreras decreta el Reglamento de la Ley
sobre Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros, luego sin mucha relevancia se
modifiva la ley en el año 1938; para posteriormente promulgar la Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros, publicada el 9 de julio de 1965, el reglamento se decretó en el año
1969. En el año 1975 se reformó parcialmente la ley, hasta el año 1994, la cual contenía
importantes innovaciones, entre ellas la de permitir el ejercicio de la actividad
aseguradora por empresas propiedad de inversionistas extranjeros; aumentar el capital
mínimo de las empresas de seguro; incluir el concepto de margen de solvencia y reformar
el régimen de sanciones.
Por último, en el año 2001 se publica la ley del Contrato de Seguro derogando los
artículos que regulaban la materia en el Código de Comercio; y en el mes de julio de
2010 se dicta la Ley de la Actividad Aseguradora, luego reformada por la ley vigente del
15 de marzo de 2016, donde se consagran principios básicos de la actividad, dentro de
dos aspectos fundamentales: a) la sanidad y transparencia del sistema y b) Que el sector
asegurador debe participar en la mera de la calidad de vida de los habitantes de la
República y la canalización de excedentes de recursos hacia el desarrollo de la soberanía
económica de la Nación, lo cual se deriva de lo previsto en la Ley Orgánica del Sistema
Financiero Nacional del año 2010.

* CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA:


En el aspecto económico: La actividad aseguradora es una operación mercantil que
persigue obtener una ganancia cuando se asegura un bien para prevenirlo o protegerlo de
los riesgos, contribuyendo con el sistema financiero del país.
13 2 3

En cuanto al aspecto matemático: La actividad aseguradora se auxilia de los cálculos


estadísticos y actuariales que son los que señalan o indican cuales riesgos son
técnicamente asegurables y la estimación de los mismos.
En cuanto al aspecto jurídico: La actividad aseguradora debe buscar las formas
contractuales para regular esa actividad y la Ley que regula el Contrato de Seguros y la
Ley de la Actividad Aseguradora.
En cuanto al aspecto administrativo: El Estado regula esta actividad en forma previa,
coetánea y posterior, en beneficio y protección del asegurado que es el débil jurídico en la
relación contractual.

* LA SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA: Es una oficina


adscrita y dependiente del Ministerio de Finanzas. Tiene dentro de sus funciones las
siguientes: Vigilar, supervisar y controlar la actividad aseguradora. Ejerciendo esta
función a través del Superintendente de la Actividad Aseguradora. Cuando se ejerce este
control, esta supervisión, se hace directamente sobre las empresas de seguros y
reaseguros, sobre los productores de seguros, sobre los peritos avaluadores, sobre los
ajustadores de pérdidas y sobre todo aquél que se dedique a la actividad aseguradora. Sus
atribuciones se encuentran previstas en en artículo 6 de la ley.

* COMO SE CONSTITUYE LA EMPRESA DE SEGUROS: Toda empresa que se


dedique a la actividad aseguradora o reaseguradora tiene que constituirse bajo la figura
jurídica de la sociedad anónima (art, 19) pero adicionalmente, debe contar con una junta
directiva integrada por cinco miembros de los cuales la mayoría deben ser
venezolanos y se establecen los montos del capital social para poder operar como
empresa de seguros o de reaseguros. De acuerdo al doctrina, es la figura de la compañía
anónima porque no hay un techo en el capital social. (Art. 20)

Las empresas de seguros, de reaseguros deben constituir y mantener en el Banco Central


de Venezuela una garantia a la Nación minimo de 54.000 Unidades Tributarias para
aquellas q aspiren operar en uno de los seguros de los ramos generales o en dos seguros
afines y vinculados de los ramos generales; y las compañías de reaseguros 252.000 UT.
Para las q aspiren operar simultáneamente en ramos generales y ramos de vida (Art, 17).

Para las sociedades anónimas se requiere un capital mínimo pagado para operar como
empresa de seguros de 540.000 U.T. para las q aspiren operar en uno de los seguros de
ramos generales. (Art,19).
14 2 3

Si se trata de empresas que requieren autorización para operar como empresas de


reaseguros, se requiere tener un capital pagado mínimo de 1.740.000 U.T. (Art. 20)

También podría gustarte