Está en la página 1de 32

MÁSTER INTERNACIONAL

de
CIMENTACIONES
y
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación
RESPONSABILIDADES: El contenido de esta obra elaborada por ZIGURAT Consultoría de Formación
Técnica, S.L. está protegida por la Ley de Propiedad Intelectual Española que establece penas de
prisión y/o multas además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios.

No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar
otros trabajos derivados del mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al
autor original, previa autorización escrita a ZIGURAT.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. www.e-zigurat.com


S.L.  www.e-zigurat.com
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducci
Introducción
ón .................
..................................
.................................
.................................
..................................
..................................
..................................
................... 3
2. Vigas de cimentación en Cypecad.................................................................................... 5
3. Modelos de cálculo según la interacción viga-suelo ...................................................... 7
3.1. Definición de cimiento rígido o flexible ....................................................................... 8
4. Predimensionado ............................................................................................................. 13
4.1. Introducc
Introducción
ión ...............................
................................................
..................................
.................................
.................................
............................
........... 13
4.2.  Ancho de la viga
viga ..................
......... ...................
...................
...................
...................
..................
...................
...................
..................
..................
......... 13
4.3. Canto de la viga...................
.......... ...................
...................
...................
...................
..................
...................
...................
..................
..................
......... 14
4.4. Vuelos
Vuelos ..................................
..................................................
.................................
..................................
..................................
.................................
................ 15
5. Cálculo
Cálculo........................................
.........................................................
..................................
.................................
.................................
.................................
...................
... 16
5.1. Introducc
Introducción
ión ...............................
................................................
..................................
.................................
.................................
............................
........... 16
5.2. Disposición de armaduras ....................................................................................... 16
5.3. Cuantías geométricas .............................................................................................. 16
5.4. Cuantías mecánicas ................................................................................................ 16
5.5. Flexión
Flexión..................................
..................................................
.................................
..................................
..................................
.................................
................ 17
5.6. Cortante
Cortante...............................
................................................
..................................
..................................
..................................
.................................
................ 18
5.7. Cálculo según ACI-318 ............................................................................................ 19
5.8. Cálculo según EHE-08 ............................................................................................ 24
6. Tablas de armado ............................................................................................................ 29
7. Opciones de vigas ........................................................................................................... 31

© Zigurat Consultorí
Consultoría
a de Formación Técnica S.L. 2
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

1. Introducción
Cuando en una cimentación nos vemos en las condiciones de tener que recoger las cargas de
una alineación de pilares, la resolución de la misma puede basarse en vigas de cimentación o
vigas flotantes. Es poco común porque exige una distribución de pilares lineal y su campo de
aplicación está próximo al de las losas de cimentación. En cualquier caso, resulta interesante
su estudio porque tiene un funcionami
f uncionamiento
ento similar a las losas, pero más sencillo porque
funciona en una sola dirección.

La mayor ventaja de las vigas de cimentación frente a las zapatas aisladas es la menor
sensibilidad frente a un posible defecto local del terreno, con lo que podemos salvar
eventuales heterogeneidades del terreno de cimentación.

La sección de la viga flotante puede ser tanto rectangular como en T invertida. La elección
depende en gran medida de factores de ejecución. En cimentaciones de edificación se suelen
realizar de geometría rectangular, las vigas flotantes en forma T invertida se realizan en casos
especiales donde se produzca un ahorro importante de material, ya que exigen mucha más
mano de obra por la complejidad del encofrado y del armado.

Vídeo 1.1 Introducción.


Introducción. Viga rectangular y viga en T invertida
invertida

© Zigurat Consultorí
Consultoría
a de Formación Técnica S.L. 3
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Un emparrillado de cimentación es una una retícula de vigas de cimentación en dos


direcciones. Puede ser interesante en situaciones de grandes cargas o luces importantes,
pero en la práctica es una solución poco utilizada porque es muy laboriosa, exige una retícula
muy regular y su campo de aplicación se aproxima mucho al de las losas de cimentación.

Figura 1.1 Emparrillado

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 4


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

2. Vigas de cimentación en Cypecad


La introducción de vigas de cimentación en Cypecad es análoga a la de vigas de entrepiso.
La diferencia es que debemos indicar no sólo las dimensiones, sino también las
características del terreno, es decir, presión admisible y módulo de balasto.

Vídeo 2.1 Comentarios vigas de cimentación.

Figura 2.1 Introducción de vigas de cimentación

Si tenemos muros, definimos las vigas de cimentación bajo muros en la propia definición de
cada muro.

Figura 2.2 Viga de cimentación bajo muro

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 5


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Las vigas más habituales son las vigas planas, que toman el canto de la losa, pero también se
pueden hacer vigas rectangulares  –el canto se define explícitamente- y vigas en T.

Figura 2.3 Estructura con vigas de cimentación


Es importante recordar que los diagramas de flectores en vigas de cimentación salen con
signo opuesto a los habituales en vigas de entrepiso y, en consecuencia, también los
armados. Vemos que el armado superior de montaje es mayor que el inferior y que aparece
un refuerzo bajo el soporte central.

Figura 2.4 Momentos y armado de viga de cimentación


© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 6
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

3. Modelos de cálculo según la interacción viga-suelo


El cálculo de las vigas de cimentación es un cálculo complejo porque la interacción entre el
suelo y el cimiento depende de las condiciones de rigidez de ambos, algo difícil de
determinar. Según el grado de simplificación diferenciamos tres tipos de modelos:

Vídeo 3.1 Modelos de cálculo.


a) Considerar que el cimiento es rígido y no se deforma. Tampoco se considera la
deformación del terreno no situado directamente debajo de la zapata. Este método sólo
ofrece resultados aceptables si la cimentación tiene una rigidez importante, como es el caso
de las zapatas combinadas.

Figura 3.1 Presiones uniformes


b) Considerar que la deformación producida por la carga es común al terreno y al cimiento y
de valor proporcional a la carga aplicada. En este nivel de cálculo sólo se considera la
deformación del terreno bajo el cimiento. El terreno adyacente no se ve influido por la
cimentación.

Figura 3.2 Presión proporcional a la carga


Cypecad calcula las vigas y losas de cimentación un método de este tipo, el método de
balasto o de Winker. Ofrece ágilmente resultados suficientes para dimensionar la obra,
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 7
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

aunque hay que tomar con cautela los valores de asientos y no nos aporta información sobre
las deformaciones del terreno adyacente.

c) Considerar modelos elástico-plásticos del terreno para definir su comportamiento. En este


nivel se tiene en cuenta las características tensión-deformación del terreno, la deformabilidad
del cimiento y la deformabilidad de la estructura que apoya en el cimiento. En este último nivel
sí que consideraría que el terreno que recoge la cimentación sufre deformaciones por las
tensiones trasmitidas por la cimentación.

Figura 3.3 Modelo elásto-plástico del terreno

3.1. Definición de cimiento rígido o flexible


El modelo a) del apartado anterior sólo se puede aplicar si la cimentación es rígida, es el
propio de zapatas combinadas, los modelos b) y c) son propios de vigas y losas.

La frontera entre ambas no es algo nítido, pero la normativa nos da unas pautas.

Se considera que un cimiento es rígido si la luz l entre soportes cumple

   4   E c   I c    4   E c   I c


l   4 v 4

2  B· K  sB 4  B· K  sB
 y

Donde:

l luz del cimiento entre soportes


v vuelo del cimento
Ec es el módulo de elasticidad del cimiento
Ic momento de inercia del cimiento
B es el ancho del cimiento
KsB módulo de balasto

Vídeo 3.2 Definición de cimientos.


© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 8
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Figura 3.4 Definición de cimiento rígido

La ACI-336.2 propone una formulación similar, pero con factores 1,75 y 0,88.

4   E c   I c 4   E c   I c


l   1,754 v 0,884
 B· K  sB  B· K  sB
 y

Si la sección de la cimentación es rectangular, sabemos que

 B· H  ³
 I c 

12

De modo que podemos escribir

 E c   H ³
4
3· K  sB

En lugar de

 E c   I c
4

 B· K  sB

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 9


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Ejemplo
Estudiamos la rigidez de una viga de cimentación de 12,00 m de longitud y sección 1,20 m de
ancho por 0,80 m de canto, sobre un terreno arenoso con K B= 12305 kN/m3 (ya adaptado a
las dimensiones del cimiento). El módulo de elasticidad del hormigón es E c=27000 N/mm².

Solución
Según el DB-SE-C, la viga es rígida si la distancia entre soportes es inferior a:

   4   E c   I c    4  27000000 0,0512


l   4  4  6,91m
2  B· K  sB 2 1,20  12305

y si los vuelos son inferiores a la mitad de ese valor, es decir, 3,45 m.

Según ACI-336.2 se considera que la viga es rígida si la distancia entre soportes es inferior a
7,70 m y los vuelos son inferiores a 3,85 m (los valores son algo mayores porque utiliza
coeficientes 1,75 y 0,88 en lugar de p/2 y p/4.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 10


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Vemos que, salvo que las luces entre soportes fuesen excepcionalmente grandes, estaremos
ante una viga rígida desde el punto de vista de distribución de presiones en el terreno. Esto se
debe a que el terreno es muy blando y el canto es considerable.

Con un terreno más rígido, por ejemplo, si triplicamos el módulo de balasto a K=36915 kN/m 3,
la viga es rígida si la distancia entre soportes es inferior a 5,25 m con el CTE o 5,85 m con
 ACI-336.2.

Si además disminuimos la rigidez de la viga, por ejemplo, reduciendo el canto a la mitad, 40


cm, la viga es rígida si la distancia entre soportes es inferior a 3,12 m con el CTE o 3,48 m
con ACI-336.2.

Vídeo 3.3 Resolución ejemplo. Resistencia viga cimentaciones.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 11


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Ejemplo
Las vigas de cimentación a) y b) son casi idénticas, con las mismas cargas e idéntica planta,
variamos sólo el canto. Dejando a un lado la pequeña diferencia que pueda suponer el peso
propio de cada viga ¿cuál transmitirá mayores tensiones al terreno?

Solución
La carga total es la misma, por lo tanto la manera de alcanzar las menores presiones
máximas es la distribución constante, que corresponde a la viga rígida. En la viga flexible las
presiones son variables, alcanzando sus máximos bajo los soportes.

Vídeo 3.4 Resolución ejemplo. Distribución de tensiones.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 12


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

4. Predimensionado
4.1. Introducción
Dada la complejidad del cálculo de las vigas flotantes, éstas se calculan mediante programas
informáticos que modelan la viga sobre apoyos elásticos. La geometría suele ser un dato, por
lo que es preciso predimensionar, comprobar y, en su caso, iterar hasta obtener el resultado
óptimo.

El cálculo manual de los emparrillados se realiza descomponiendo los esfuerzos transmitidos


por los soportes en las dos vigas de cimentación resultantes.

Vídeo 4.1 Predimensionado.


4.2. Ancho de la viga
Para determinar el ancho de la viga de cimentación se pueden realizar las mismas
consideraciones que para las zapatas aisladas. Una primera aproximación es realizar la suma
de las cargas de todos los pilares que cimenta la viga flotante y dividirla por el área de
cimentación; la tensión que obtenemos la igualamos con la tensión admisible.

Ejemplo
Predimensionamos la geometría de una viga flotante sobre la que cimentan 3 soportes, por
los que baja una carga de 500 kN en cada uno, separados 5 m entre sí. La presión admisible
es de 150 kN/m².

Solución
La longitud de la viga viene determinada por la distancia entre los dos pilares más alejados
más los vuelos que se apliquen a la viga; podemos dar un vuelo a cada lado, por ejemplo,
1,00 m, que representa 1/5 de la luz entre soportes. Por tanto, la longitud de nuestra viga es
de 12,00m.

Determinamos el ancho b de la viga flotante, considerando un aumento de la carga de un


10% por peso propio.

1,10  500  3 2
 150kN  / m  b  0,92m
12,00  b

Redondeamos a 1,00 m.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 13


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

4.3. Canto de la viga


La determinación del canto de la viga flotante es más complejo que la determinación del
ancho. Una solución para la obtención del canto consiste en suponer que la viga está
biempotrada y sometida a una carga uniforme de valor igual a la presión media, lo que nos
daría el momento flector y con ello estimaríamos el canto necesario para un armado
razonable.

Para luces normales, una aproximación puede ser tomar el mayor de los valores siguientes,
basados en las tablas 11 a 13 de la antigua NTE-CSV española:

 H   1,60   P 

 H   12,5· L

 H   50

Donde
Vídeo 4.2 Predimensionado.

H canto [cm]

P carga del soporte más cargado [kN]

L luz entre soportes

La primera fórmula está condicionada por el estado límite de punzonamiento.

La segunda fórmula se aplica únicamente a suelos arenosos.

Ejemplo
Predimensionamos el canto de una viga de cimentación recoge tres soportes cuyas cargas
son de 500kN, 500kN y 300kN, separados entre sí a una distancia de 5 m. El terreno es
arenoso.

Solución
 H   1,60  P   1,50  500  36

 H   12,5·L  12,5  5  62,5

 H   50

Podemos empezar a calcular con un canto de 60 ó 70 cm.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 14


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

4.4. Vuelos
Para optimizar el diseño de las vigas de cimentación es conveniente que no acabe en los
pilares extremos, un vuelo de al menos 1/5 de la luz adyacente mejora el comportamiento de
la viga de cimentación. Si comparamos los diagramas de momentos flectores de dos vigas de
cimentación con y sin voladizo, vemos cómo los momentos flectores se reducen de manera
importante. La tensión transmitida al terreno se reduce t ambién de una forma considerable.

Vídeo 4.3 Diagramas de flectores con y sin vuelos

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 15


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

5. Cálculo
5.1. Introducción
Las vigas de cimentación se arman con criterios análogos a los de las vigas de entrepiso,
pero generalmente se evitan diámetros pequeños, más sensibles a la corrosión, y se apura
menos la separación de armaduras. Las secciones suelen ser holgadas, ya que al estar sobre
el terreno no tenemos problemas de peso ni altura.

Vídeo 5.1 Teoria de cálculo.


5.2. Disposición de armaduras
Para facilitar la ejecución, asegurar un buen hormigonado y que todas las barras queden
perfectamente envueltas por el hormigón, ACI-318 exige una distancia mínima entre
armaduras longitudinales igual al diámetro de la barra mayor y no menor 25 mm. Por su parte,
EHE-08 exige una distancia mínima entre armaduras longitudinales igual al diámetro de la
barra mayor, 1,25 veces el tamaño máximo del árido o 2 cm, lo que sea mayor. Sin embargo,
en elementos de cimentación difícilmente nos acercaremos a estos límites, una separación
entre armaduras de 10 cm es escasa y 5 cm se considera ya un mínimo.

La distancia entre barras longitudinales no debe ser mayor que 3 veces el espesor del
elemento, sin superar tampoco el máximo de 30 cm según EHE-08 o 45 cm según ACI-318.
Dados los espesores de los elementos de cimentación, domina esta última condición.

5.3. Cuantías geométricas


Las cuantías geométricas mínimas para elementos traccionados se definen para controlar la
fisuración debida a deformaciones impuestas producidas por temperatura y retracción.

Las exigencias son diferentes en cada normativa porque dependen de criterios empíricos, por
lo que son muy variables de unas normas a otras.

5.4. Cuantías mecánicas


La cuantía mecánica mínima se fija para asegurar la transmisión de la carga en el momento
que el hormigón se fisura y evitar así que la pieza pueda romperse sin aviso previo en el
momento en que el hormigón supere su resistencia a flexotracción.
© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 16
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Con esta definición podemos calcular la cuantía necesaria, pero también las normas añaden
sus criterios en forma de fórmulas simplificadas o de rebajas en la exigencia en el caso de
elementos muy poco cargados.

5.5. Flexión
Se puede aplicar cualquier método de armado de secciones a flexión.
En la mayoría de casos, dada la gran sección de la viga, es suficiente asumir de modo
simplificado el brazo mecánico y aplicar la siguiente fórmula, aplicando el formato de
seguridad propio de cada normativa.

 M 
 A s · f  y 

0,85·h

Donde

 As sección de armadura

Fyd límite elástico

Md momento flector

h canto, altura o peralte total de la viga

Si queremos ir un poco más lejos. Para el cálculo manual usamos métodos basados en el
diagrama rectangular. Cypecad aplica -independientemente de la norma elegida- el método
del diagrama parábola rectángulo, ligeramente más preciso aunque excesivamente prolijo
para el cálculo manual.

La armadura longitudinal obtenida en el cálculo se debe de distribuir convenientemente para


evitar que queden zonas de hormigón sin armaduras.

Cuando tenemos vigas en T, dadas las proporciones habituales de las mismas, el cálculo es
igual que con vigas rectangulares, considerando el ancho de la cara inferior para momentos
negativos y el ancho de la cara superior para momentos positivos.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 17


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Figura 5.1 Vigas con sección en T


5.6. Cortante
Generalmente el cortante no suele ser determinante en estas vigas, ya que tienen una
sección importante y los flectores suelen dominar.

Para el cálculo se aplican las reglas generales de cálculo de secciones de concreto armado a
cortante, en función de la normativa aplicada.

La comprobación de tracción por cortante se realiza a una distancia de la cara de los soportes
igual al canto útil de la viga (V3). Dadas las dimensiones habituales de estas vigas, esto
supone una reducción importante respecto a considerarlo en los ejes (V1) o en las caras de
los soportes (V2).

Figura 5.2 Cortante a un canto útil de la cara del soporte


© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 18
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

5.7. Cálculo según ACI-318


 ACI-318 define las cuantías geométricas mínimas en el artículo 7.12. Exige 0,0020 para
barras Grado 300 ó 350, 0,0018 para barras Grado 420 y 0,0018×420/fy para barras de acero
con resistencia a fluencia superior a 420 MPa.

 ACI-318 sólo exige cuantía mecánica mínima si el refuerzo colocado no es al menos un


tercio superior el requerido por análisis. En caso contrario exige un refuerzo mínimo de valor

 f  c' bw ·d 
 A s ,min  ·bw ·d  , no menor que 1,4
4· f   y  f   y

Por ejemplo, con f’c=25 MPa sería

 f  c' 25 bw ·d 
 A s ,min  ·bw ·d   ·bw·d   1,25
4· f   y 4· f   y  f   y

bw ·d 
Por lo que domina la segunda condición  A s ,min  1,4
 f   y

Para acero Grado 420 es

bw ·d  bw ·d 
 A s ,min  1,4  1,4  0,0033·bw·d 
 f   y 420

Por ejemplo, para una sección 80×430 de concreto f’ c=25 MPa y acero Grado 420 es

 A s , min  0,0033·bw·d   0,0033 800 400  1056 mm²

 ACI-318 permite calcular con cualquier sistema mecánicamente válido las secciones
sometidas a flexión. Para cálculos manuales, propone unas consideraciones para el método
del diagrama rectangular.

Para el cálculo a cortante se aplican también los métodos generales de ACI-318.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 19


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Ejemplo
El análisis de esfuerzos de una viga de cimentación nos da los esfuerzos de las figura. La
viga tiene una sección en 80×40 de concreto con f’ c=25 MPa y está armada con acero Grade
50. Como armadura transversal colocamos estribos: 2e#3/15 cm.

Vídeo 5.2 Resolución ejemplo. Diagramas de esfuerzos.

En primer lugar calculamos las cuantías mínimas.

La cuantía geométrica mínima es:

 A s, min  0,0018 800 400  576 mm²

La cuantía mecánica mínima es:

 A s , min  0,0033·bw·d   0,0033 800 400  1056 mm²

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 20


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

 Armamos con una hoja de cálculo que aplica el método del diagrama rectangular y
obtenemos que bajo el soporte necesitamos1467 mm², en el vano necesitamos 849 mm².

Por lo tanto, bajo los soportes domina el valor obtenido en cálculo. En el vano interviene la
cuantía mecánica mínima, aunque podríamos plantear también aumentar en un tercio la
cuantía exigida por cálculo: 849×1,3=1104 mm². Nos quedamos con los 1056 mm².

Vídeo 5.3 Comentarios sobre el cálculo con ordenador.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 21


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Podemos ver que Cypecad también nos pide los mismos valores.

En el apartado Archivos de Trabajo del tema podemos descargar la obra:


vigasDeCimentacion_ejemploACI80x40
La viga analizada es la viga central de la cimentación

Si en las opciones de áreas de armadura marcamos Armadura longitudinal -Por resistencia-


Esfuerzos normales vemos que nos sale igualmente un valor similar al calculado.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 22


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Comprobamos el cortante usando una hoja de cálculo que aplica el método de ACI-318

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 23


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

5.8. Cálculo según EHE-08


EHE-08 define las cuantías geométricas mínimas en la tabla 42.3.5. Para vigas de
cimentación adoptamos las cuantías geométricas mínimas de las vigas, es decir, 0,0033 con
acero B400S y 0,0028 con acero B500S.

EHE-08 define la cuantía mecánica mínima en el artículo 42.3.2.

W 1  f  c, m, fl 


 A s 
 z   f   yd 

Donde

W1 módulo resistente de la sección bruta relativo a la fibra más traccionada

z brazo mecánico. Puede calcularse, aunque la instrucción simpifica z=0,8·h

f c,m,fl resistencia media a flexotracción del hormigón

f yd resistencia de cálculo del acero

Simplificadamente, en secciones rectangulares se puede obtener como:

 Ac   f  cd 
 A s  0,04 
 f   yd 

Donde

 Ac área bruta de la sección b·h

Para hormigón HA-25 y acero B500S con los coeficientes de seguridad habituales es

 f  cd  25
 Ac   Ac 
1,5 1,5
 A s  0,04   0,04   0,0015·Ac
 f   yd  500
1,15 1,15

Este valor es inferior al exigido por cuantía geométrica mínima, por lo que domina ésta.

EHE-08 recoge en el Anejo 7 fórmulas simplificadas para secciones rectangulares trabajando


a flexión simple, basadas también en el método del diagrama rectangular.

Para el cálculo a cortante se aplican también los métodos generales de EHE-08 para
secciones fisuradas con armadura de cortante.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 24


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Ejemplo
El análisis de esfuerzos de una viga de cimentación nos da los flectores de la figura. La viga
tiene una sección 100×60 de HA-25 reforzada con B500S d’=5 cm. Como armadura
transversal colocamos estribos: 2eø10/15 cm.

En primer lugar calculamos las cuantías mínimas.

La cuantía geométrica mínima es

 A s , min  0,00281000 600  1680 mm²

La cuantía mecánica mínima es

25
1000 600
 Ac   f  cd  1,5
 A s  0,04   0,04   920 mm²
 f   yd  500
1,15

Podríamos hacerlo también como

 A s  0,0015  Ac  0,0015 1000 600  900 mm²

La diferencia se debe al redondeo de 0,0015· Ac en lugar de 0,00153· Ac


© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 25
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

 Armamos con una hoja de cálculo que aplica el método del anejo 7 de EHE-08 y obtenemos
que bajo el soporte necesitamos 2007 mm² y en el vano necesitamos 1263 mm². En el vano
manda la cuantía geométrica mínima.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 26


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Podemos ver que Cypecad también nos pide los mismos valores.

En el apartado Archivos de Trabajo del tema podemos descargar la obra:


vigasDeCimentacion_ejemploEHE100x60
La viga analizada es la viga central de la cimentación

Si en las opciones de áreas de armadura marcamos Armadura longitudinal -Por resistencia-


Esfuerzos normales vemos que nos sale igualmente un valor similar al calculado.

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 27


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

Comprobamos el cortante usando una hoja de cálculo que aplica el método de EHE-08:

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 28


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

6. Tablas de armado
Las tablas de armado son listas ordenadas –por cuantía- de armaduras que Cypecad recorre
en el proceso de dimensionamiento de cada elemento en busca que la primera que cumpla
todas las comprobaciones.

Figura 6.1 Ejemplo de tabla de armado

Para consultar o editar las tablas de armado de vigas entramos en el menú Obra-Datos
generales y pulsamos el botón Acero-Por posición, que abre el cuadro Tipo de acero en
barras. Abrimos el cuadro Opciones de vigas, la primera entrada son las Tablas de armado en
vigas.

Las tablas de armado de vigas de cimentación se manejan igual que las de vigas de
entrepiso.

Vídeo 6.1 Tablas de armado de vigas

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 29


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

No obstante, hay algo que ha cambiado en las últimas versiones. Anteriormente, para quitar
las entradas de diámetros que no deseábamos usar en la tabla de armaduras de montaje,
había que ir borrándolas una a una. Actualmente hay una opción que permite seleccionar los
diámetros utilizables.

Figura 6.2 Diámetros utilizables en las armaduras de montaje

© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 30


No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.
Máster Internacional de Cimentaciones y Estructuras de Contención
B2 Cimentaciones
T3 Vigas y losas
P1 Vigas de cimentación

7. Opciones de vigas
Cypecad permite al usuario modificar una serie de opciones que afectan al armado
estructural de las vigas. A continuación se comentarán las opciones de armado que pueden
modificarse para las columnas de concreto reforzado. La modificación de estas opciones se
lleva a cabo desde el botón Por Posición ubicado en la ventana Datos Generales.

Figura 7.1 Datos generales


 Al pulsar sobre el botón Por Posición se despliega la ventana Tipos de acero en barras. En la
pestaña Cimentación hay tres grupos: En vigas, En losas de cimentación y En zapatas y
cabezales/encepados. A la derecha del grupo En vigas hay 2 botones que agrupan diversas
opciones.

Vídeo 7.1 Opciones de vigas


© Zigurat Consultoría de Formación Técnica S.L. 31
No se permite un uso comercial. No se permite copiar, distribuir, exhibir, ejecutar el trabajo y realizar otros trabajos derivados del
mismo con propósitos comerciales. Siempre se debe reconocer y citar al autor original, previa autorización escrita.

También podría gustarte