Está en la página 1de 5

Cavitacion

1. Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Ambiental

2. Cavitación – Fundamento Teórico La cavitación es un fenómeno que se produce siempre que la
presión en algún punto o zona de la corriente de un líquido desciende por debajo de un cierto valor
mínimo admisible. El fenómeno puede producirse lo mismo en estructuras hidráulicas (tuberías,
válvulas, etc.) que en máquinas hidráulicas (bombas, hélices, turbinas, etc.)

3. CAVITACIÓN EN TUBERÍAS La cavitación es un fenómeno muy frecuente en sistemas hidráulicos


donde se dan cambios bruscos de la velocidad del líquido. Ejemplos:

4. CAVITACIÓN EN TUBERÍAS  ¿Cómo ocurre la cavitación en tuberías? La cavitación es un


fenómeno físico, que ocurre en los sistemas de tuberías mediante el cual el liquido, en determinadas
condiciones, pasa a estado gaseoso y unos instantes después pasa nuevamente a estado líquido.
Este fenómeno tiene dos fases: Fase 1.- Cambio de estado líquido a estado gaseoso. Fase 2.- Cambio
de estado gaseoso a estado líquido.

5. 2)Tipos de Cavitación: Hay dos tipos de cavitación, uno con flujo y otro estando el líquido estático:
a)Cavitación por flujo b)Cavitación por ondas Ejemplos del tipo (a) los tenemos en tuberías donde
la presión estática del líquido alcanza valores próximos al de la presión de vapor del mismo, tal como
puede ocurrir en la garganta de un tubo Venturi, a la entrada del rodete de una bomba centrífuga o
a la salida del rodete de una turbina hidráulica de reacción. Los ejemplos del tipo (b) aparecen
cuando estando el líquido en reposo por él se propagan ondas como las ultrasónicas
denominándose Cavitación Acústica, o típicas ondas por reflexión sobre paredes o superficies libres
debido a ondas de compresión o expansión fruto de explosiones y otras perturbaciones como en el
caso del golpe de ariete, denominadas Cavitación por Shock.

6. Contenido de aire Los altos contenidos de gas parecen favorecer el comienzo de la cavitación,
debido a que originan una mayor cantidad de burbujas. Por otra parte un contenido elevado de aire
(presión parcial de aire) disminuye la velocidad de implosión. Con un contenido bajo de gas se
demora el comienzo de la cavitación, ya que la resistencia a la tracción del agua en este caso
comienza a jugar un papel considerable. Para un contenido de un 10% del valor de saturación la
cavitación comienza al alcanzar la presión de vapor. Con elevados contenidos de aire la presión para
el comienzo de la cavitación es superior a la presión de vapor, ya que en este caso el crecimiento de
la burbuja.

7.  Nuevo modelo para la evaluación de materiales, que permita conocer su resistencia a la


cavitación, que posibilite mejores diseños.  Este modelo permite determinar un sistema de
identificación y medición apropiado con técnicas metalográficas estándares (banco de cavitación
por ultrasonido + equipo para preparación de muestras + observación de muestras mediante
microscopía)

8. Los álabes de un rodete de una bomba se mueven dentro de un fluido, las áreas de bajas presiones
se forman cuando el fluido se acelera a través de los álabes. Cuando se alcanza la presión de vapor,
el fluido se vaporiza y forma pequeñas burbujas de vapor que al colapsarse causan ondas de presión
audibles y desgaste en los álabes.
9.  La cavitación en bombas puede producirse de dos formas diferentes: Cavitación de succión y de
descarga  La cavitación de succión ocurre cuando la succión de la bomba se encuentra en unas
condiciones de baja presión/alto vacío que hace que el líquido se transforme en vapor a la entrada.
Este vapor es transportado hasta la zona de descarga donde el vacío desaparece y el vapor del
líquido es de nuevo comprimido debido a la presión de descarga; allí se produce una violenta
implosión sobre la superficie del rodete.

10.  La cavitación de descarga. La elevada presión de descarga provoca que la mayor parte del
fluido circule por dentro de la bomba en vez de salir por la zona de descarga, a este fenómeno se le
conoce como "slippage".  A medida que el líquido fluye alrededor del rodete debe de pasar a una
velocidad muy elevada. Esta velocidad provoca el vacío, lo que provoca que el líquido se transforme
en vapor.

11.  Este fenómeno ocurre cuando la válvula se encuentra parcialmente cerrada, la velocidad local
del flujo a su paso por el cierre puede alcanzar valores muy elevados. de modo que la presión, puede
alcanzar los valores de la presión de vapor del agua.  En el caso de cavitación muy intensa se llegaría
a una situación de bloqueo del caudal (choked cavitation).

12. Clasificación de la intensidad de la cavitación 1) Cavitación incipiente Se define como la


condición del flujo en la que la cavitación comienza a ser detectable. 2) Cavitación constante o crítica
Este segundo límite de cavitación se define como la situación del flujo en la que aparece cavitación
continua en un grado moderado. 3) Cavitación con daños incipientes Se caracteriza, como su
nombre indica, por el comienzo de la erosión de los contornos de la válvula. 4) Cavitación con
bloqueo En este nivel extremo se bloquea el caudal circulante debido a la obstaculización provocada
por las burbujas. Llegados a este extremo.

13.  La cavitación puede dañar casi cualquier material. Las picaduras causadas por el colapso de las
cavidades producen un enorme desgaste en los diferentes componentes y pueden acortar
enormemente la vida de la bomba o hélice.

14.  Como ya se ha mencionado la cavitación ocurre en las bombas, aunque también sucede en los
ductos sobre todo donde se encuentran reducciones seguidas de ampliaciones bruscas, (tubos
venturi) estos efectos se pueden transmitir a las demás partes del equipo de bombeo reduciendo la
eficiencia y pudiendo causar serios daños como la corrosión de partículas de metal (pitting).

15.  La cavitación ocurre en las paredes de las válvulas, bombas, tuberías sobre todo donde se
encuentran reducciones seguidas de ampliaciones bruscas, (tubos venturi) estos efectos se pueden
transmitir a las demás partes del sistema de tuberías o de bombeo reduciendo la eficiencia y
pudiendo causar serios daños como la corrosión de partículas de metal (pitting). Los efectos que
tiene la cavitación sobre un sistema de tuberías son:  Efectos Mecánicos  Ruidos y Golpeteos 
Vibraciones  Erosión del material  Efectos Químicos  Erosión del metal

16.  La cavitación es un efecto físico cuya aparición depende de las condiciones de funcionamiento.
Por tanto, cuando se proyecta una instalación debe intentarse que no aparezca la cavitación o que
sus efectos sean los menores posibles.  De cualquier manera la instalación debe ser efectiva y para
ello es necesario elegir las válvulas apropiadas.  Son aplicables los siguientes principios: Utilice las
válvulas de compuerta y mariposa solo para trabajar en posición completamente abierta o cerrada
y no en posiciones intermedias. Las válvulas de paso anular son válvulas de control, pero deben ser
elegidas en función de las condiciones de trabajo (ej. De corona de aletas o de cilindros ranurados).
Para operar en condiciones extremas donde no podemos controlar la cavitación ni con válvulas
especiales, la regulación debe hacerse paso a paso (ej. orificio para contrapresión) o mediante la
admisión de aire en el punto de regulación.

17.  El golpe de ariete o choque hidráulico o pulso de Joukowski, llamado así por el ingeniero ruso
Nikolái Zhukovski, es junto a la cavitación, el principal causante de averías en tuberías e instalaciones
hidráulicas.  El golpe de ariete (choque hidráulico) es el incremento momentáneo en presión, el
cual ocurre en un sistema de agua cuando hay un cambio repentino de dirección o velocidad del
agua. Cuando una válvula de rápido cierre cierra repentinamente, detiene el paso del agua que está
fluyendo en las tuberías, y la energía de presión es transferida a la válvula y a la pared de la tubería

18.  Ilustración grafica del Golpe de Ariete

19. Las causas del golpe de ariete son muy variadas. Sin embargo existen cuatro eventos comunes
que típicamente inducen grandes cambios de presión:  El arranque de la bomba puede inducir un
colapso rápido del espacio vacío que existe aguas abajo de la bomba.  Un fallo de potencia en la
bomba puede crear un cambio rápido en la energía de suministro del flujo, lo que causa un aumento
de la presión en el lado de succión y una disminución de presión en el lado de la descarga. La
disminución es usualmente el mayor problema. La presión en el lado de descarga de la bomba
alcanza la presión de vapor, resultando en la separación de la columna de vapor.  La abertura y
cierre de la válvula es fundamental para una operación segura de la tubería. Al cerrarse una válvula,
la parte final aguas debajo de una tubería crea una onda de presión que se mueve hacia el tanque
de almacenamiento. El cerrar una válvula en menos tiempo del que toma las oscilaciones de presión
en viajar hasta el final de la tubería y en regresar se llama “cierre repentino de la válvula”. El cierre
repentino de la válvula cambiará rápidamente la velocidad y puede resultar en una oscilación de
presión. La oscilación de presión resultante de una abertura repentina de la válvula usualmente no
es tan excesiva.  Las operaciones inapropiadas o la incorporación de dispositivos de protección de
las oscilaciones de presión pueden hacer más daño que beneficio. Un ejemplo es el exceder el
tamaño de la válvula de alivio por sobre-presión o la selección inapropiada de la válvula liberadora
de aire/vacío.

20.  Al ser detenida súbitamente la vena líquida su energía cinética se convierte en energía de
presión sobre el agua y energía elástica de deformación del agua, al quedar fuertemente
comprimida contra la válvula cerrada. La tubería no se deforma, dad su rigidez infinita.  La tubería
es plástica o deformable: casos reales de la práctica tienen un mayor o menor grado de elasticidad.
 La sobre-presión se "desahoga" en sucesivas dilataciones y contracciones del agua y de la tubería,
como en un movimiento oscilatorio, hasta desvanecerse totalmente, a lo cual coadyuda también el
rozamiento.

21.  El fenómeno del golpe de ariete, consiste en la alternancia de depresiones y sobrepresiones


debido al movimiento oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una
variación de presión, y se puede producir tanto en impulsiones como en abastecimientos por
gravedad. Por lo tanto, el correcto estudio del golpe de ariete es fundamental en el
dimensionamiento de las tuberías, ya que un cálculo erróneo puede conducir a: Un
sobredimensionamiento de las conducciones, con lo que la instalación se encarece de forma
innecesaria. Tubería calculada por defecto, con el consiguiente riesgo de que se produzca una
rotura.

22.  Descripción del fenómeno en abastecimientos por gravedad Si el agua se mueve por una
tubería con una velocidad determinada y mediante una válvula se le corta el paso totalmente, el
agua más próxima a la válvula se detendrá bruscamente y será empujada por la que viene detrás.
Como el agua es algo compresible, empezará a comprimirse en las proximidades de la válvula, y el
resto del líquido comprimirá al que le precede hasta que se anule su velocidad. Esta compresión se
va trasladando hacia el origen conforme el agua va comprimiendo al límite la que le precede, de
manera que al cabo de un cierto tiempo toda el agua de la tubería está en estas condiciones,
concluyendo la primera etapa del golpe de ariete.

23.  Descripción del fenómeno en impulsiones En una impulsión, la parada brusca de motores
produce el mismo fenómeno, pero al contrario, es decir, se inicia una depresión aguas arriba de la
bomba, que se traslada hacia el final para transformarse en compresión que retrocede a la bomba.
Como la presión en el depósito es siempre superior a la de la tubería, que se encuentra bajo los
efectos de la depresión, se inicia un retroceso del fluido hacia la válvula de retención con velocidad
-v. Tanto en abastecimientos por gravedad como en impulsiones, la duración de cada una de estas
fases es L/a, siendo L la longitud de la tubería y a la celeridad.

24.  TUBERIA EN PERIODO DE SERVICIO NORMAL VÁVULA ABIERTA  El agua fluye con una
velocidad uniforme, bajo una presión h supuesta constante sin considerar rozamiento, el diámetro
de la tubería es normal

25.  INICIACIÓN DEL FENOMENO, CIERRE RÁPIDO DE LA VÁLVULA B Repentinamente se cierra la


llave B, en un tiempo teórico t = 0. El primer "bloque líquido" Volumen en el frente de la vena líquida,
se "aplasta" o comprime fuertemente contra la válvula cerrada, su energía cinética se convierte
bruscamente en energía de presión (sobre-presión h´). La presión total en el extremo de la tubería
es ahora H = h+ h´  ORIGEN DE LA ONDA ELASTICA O DE PRESIÓN En la figura anterior, la
deformación se traslada de B hacia A, con una velocidad constante c. Esta es la onda elástica o de
presión, del tipo longitudinal cuya velocidad se conoce como "celeridad".

26. FASE DIRECTA. PRIMER TIEMPO t1 = L/ c La onda c llega a la base del depósito. La velocidad se
anula. La tubería se ensancha, el agua queda comprimida en su interior, con una presión total H = h
+ h´. Debido a la elasticidad del agua y del material de la tubería el conjunto "en tensión" está presto
a recuperar su estado normal. FASE DIRECTA. SEGUNDO TIEMPO t2 = L /c La onda c se refleja en A
y se dirige a B. El agua que estaba comprimida comienza a escapar del depósito. Hay descompresión
y la tubería empieza a recuperar su diámetro normal; desde A hacia B

27. La onda c regresa a su punto de partida B. El diámetro es normal, ha desaparecido la sobre-


presión h´. Sin embargo, el agua continúa por inercia fluyendo hacia el depósito. Ha transcurrido un
tiempo total T = t1 + t2 = 2L/c = tiempo crítico = fase directa. FASE INVERSA. PRIMER TIEMPO t3 =
L/ c Se inicia la onda de presión negativa Aparece una depresión en el interior de la tubería debido
a que por A sigue fluyendo agua y la llave B está cerrada.
28. a) Valor de la celeridad La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la onda de presión a
través del agua contenida en la tubería, por lo que su ecuación de dimensiones es L.T-1. Su valor se
determina a partir de la ecuación de continuidad y depende fundamentalmente de las
características geométricas y mecánicas de la conducción, así como de la compresibilidad del agua.
Una expresión práctica propuesta por Allievi (agua). K: Coeficiente función del módulo de elasticidad
(e) del material constitutivo de la tubería, que representa principalmente el efecto de la inercia del
grupo motobomba, cuyo valor es: D: Diámetro interior de la tubería e: Espesor de la tubería

29. También se puede hallar el valor de la celeridad consultando las tablas siguientes

30. Las siguientes son algunas herramientas para reducir los efectos del golpe de ariete:  Válvulas
El golpe de ariete usualmente daña a las bombas centrífugas cuando la energía eléctrica falla. En
esta situación, la mejor forma de prevención es tener válvulas controladas automáticamente, las
cuáles cierran lentamente. (Estas válvulas hacen el trabajo sin electricidad o baterías. La dirección
del flujo los controla).

31.  Bomba Los problemas de operación en el arranque de la bomba pueden usualmente ser
evitados incrementando el flujo en la tubería lentamente hasta colapsar o desalojar los espacios de
aire suavemente. Incluso, un simple medio para reducir las oscilaciones hidráulicas de presión es el
mantener bajas velocidades en la tubería.  Tanque de Oscilación En tuberías muy largas, las
oscilaciones pueden ser liberadas con un tanque de agua directamente conectado a la tubería
llamado “tanque de oscilación”. Cuando la oscilación es encontrada, el tanque actuará para liberar
la presión, y poder almacenar el líquido excesivo, dando al flujo un almacenamiento alternativo
mejor que el proporcionado por la expansión de la pared de la tubería y compresión del fluido

32. EFECTO MECANICO Con las implosiones se decrecen los diámetros de las burbujas, las partículas
en estado líquido se aceleran y se desplazan hacia el centro de estas burbujas chocando entre si,
estos choques provocan sobrepesiones (golpe de ariete) que se propagan en todas las direcciones
afectando principalmente a las ranuras de las superficies metálicas por lo que en muy poco tiempo
pueden ocasionar daños a la estructura de la maquina (rotor).

33.  EFECTO QUIMICO: Con la implotación de las burbujas se liberan iones de oxigeno que como
sabemos atacan las superficies de los metales.

También podría gustarte