Está en la página 1de 46

Curso: Introducción a la

Economía
Clase 11
Primer Semestre de 2018
Profesora: Francisca López M
Ayudante: Fabián Alfaro / Javier Castro
Correo: francisca.lopez.m@gmail.com
-Agregados macroeconómicos: Medición de
la renta de un país

-Tasa de crecimiento del PIB y deflactor


implícito. Componentes del PIB y riqueza de un
país. Índice de Precios al Consumidor.

-Tasa de desempleo y población activa.


Macroeconomía

• Estudio de los fenómenos a nivel de toda


la economía, incluyendo inflación,
desempleo y crecimiento económico
Algunas interrogantes

• ¿Qué causa el desempleo y las recesiones?

• ¿Qué determina la inflación? ¿Cuáles son sus


fuentes?

• ¿Por qué hay economías que crecen por un tiempo


más prolongado y más rápidamente que otras?

• ¿Por qué caen la producción y el empleo? Y


¿Cómo se puede reducir el desempleo?

• ¿Pueden hacer algo las autoridades para fomentar


el rápido crecimiento de la renta, una baja inflación
y un empleo estable?
Ingreso y Gasto de la economía
 La forma de medir el ingreso de toda la economía se conoce
como PIB.

 PIB: Producto Interno Bruto: Valor de mercado de todos los


bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un
período determinado.

 El PIB mide dos cosas a la vez: el ingreso total de todas las


personas en la economía y gasto total en los bienes y servicios
producidos en la economía.

 Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al


gasto
Ingreso y Gasto de la economía

Ingreso= Gasto
Ingreso y Gasto de la economía

El PIB mide este flujo dinero, se puede calcular para


la economía en dos formas:
 al sumar el gasto total de los hogares
O al sumar el ingreso total pagado por las empresas
Medición del nivel de actividad económica

El PIB mide:
1. La renta total de
todos los agentes de
la economía.

2. Gasto total en la
producción de
bienes y servicios de
la economía.
La medición del PIB

Producto Interno Bruto: Valor de mercado de todos


los bienes y servicios finales producidos dentro de un
país en un período determinado.
La medición del PIB

 El PIB
-Incluye: bienes y servicios finales producidos en el mercado interior
incluidos los bienes de capital, la construcción y las variaciones de
existencias.

-No incluye:
Bienes y servicios intermedios
Costos directos de producción
Bienes usados
Activos financieros del tipo acciones y bonos
Bienes y servicios producidos en el extranjero
Los componentes del PIB

Gasto Agregado= Y = C + I + G + XN = PIB

C : Consumo privado
I : Gasto de inversión
G: Gasto público
XN: Exportaciones Netas
Los componentes del PIB

Consumo ( C ):
Gasto de los hogares en bienes y servicios, con
excepción de las compras de viviendas nuevas.

Inversión ( I ):
Gasto en equipo de capital, inventarios y estructuras,
incluyendo las compras de los hogares de viviendas
nuevas.
Los componentes del PIB

Gasto de Gobierno ( G ):
Es el gasto en bienes y servicios adquiridos por la
administración pública. Transferencias más las compras
como pagos o desembolsos del sector público. Ejemplo:
gasto en defensa, educación, etc.
Gasto en bienes y servicios de los gobiernos locales,
estatales y federal.
Los componentes del PIB

Exportaciones Netas (XN)


 Gasto en bienes por extranjeros producidos
domésticamente (exportaciones) menos gasto por
residentes nacionales en bienes extranjeros (importaciones)

(XN)= exportaciones - importaciones


Ejemplo: composición del PIB (en %)

(% del PIB Banco Mundial World Development Indicators 2005)


PIB Real Vs. PIB Nominal
Si el PIB aumenta se puede deber a 2 cosas:

1.- La economía está produciendo una mayor cantidad de


bienes y servicios o

2.- Los bienes y servicios se están vendiendo a precios más


altos

Dado lo anterior los economistas desean separar estos 2


efectos, y ver el aumento de la producción sin que afecte la
variación del precio.
PIB Real Vs. PIB Nominal
Para lo anterior se hacen la siguiente pregunta:
¿cuál sería el valor de los bienes y servicios
producidos en 1 año si valorizamos los bienes y
servicios a los precios en un año determinado?

Para esto se utiliza el PIB real: valora la producción


utilizando precios pasados.

De esta manera el PIB real muestra solo las


variaciones de la producción aislando el efecto
precio.
PIB Real Vs. PIB Nominal

PIB Real: Producción de bienes y servicios valorados a


precios pasados

PIB Nominal: Producción de bienes y servicios valorados a


precios actuales
Ejemplo:
PIB real v/s PIB nominal:

PIB nominal TOTAL PIB nominal TOTAL PIB Real de TOTAL


de 2010 de 2016 2016
(US$) (US$) (US$)

Plátanos 15 unidades 3.00 20 unidades 6.00 20 unidades 4.00


a 0.20 a 0.30 a 0,20

Naranjas 50 unidades 11.00 60 unidades 15.00 60 unidades 13.20


a 0.22 a 0.25 a 0.22

TOTAL= 14 21.00 17.20


El Deflactor del PIB

Es una medida del nivel de precios calculada como


la razón del PIB nominal sobre el PIB real, multiplicada
por 100.

= ∗

Refleja los cambios en los precios de los bienes y


servicios
Ejemplo del Deflactor del PIB

Año base 2010

( )= ∗ =100

( )= ∗ =171

( )
ó ( )= ∗ =71%
Deflactor e Inflación

Inflación: término usado para describir una situación


en la cual el nivel general de precios de la economía
está aumentando.

Tasa de inflación: Cambio porcentual en alguna


medida del nivel de precios de un período al siguiente.
Ejemplo Deflactor e Inflación
Se utiliza la variación del deflactor del PIB para medir la
inflación en 2 años consecutivos.

( ñ − ñ )
= ∗
ñ

Ejemplo
( )
ó ( )= ∗ =71%
El PIB como medida de Bienestar

PIB per cápita (o por persona): Indica el ingreso y gasto de la


persona promedio en una economía.

Por lo tanto se podría utilizar como medida comparativa de


bienestar.

Sin embargo, hay oposiciones al respecto: no mide salud,


desigualdad, educación, o alegría!

Pero es una medida que ayuda cuando el PIB es extremo,


por ejemplo un PIB grande con poca población da una idea
de que el país puede estar bien.
El Índice de Precios al Consumidor

IPC: Una medida del costo total de los bienes y servicios


comprados por un consumidor tipo.

 Compara el precio de una cesta fija de consumo de bienes y


servicios con el precio de esa misma cesta en el año base
El Índice de Precios al Consumidor

1.- Fijar canasta

2.- Encontrar los precios

3.- Encontrar el costo de la canasta

4.-Elegir un año base y calcular el índice.


El Índice de Precios al Consumidor

ñ
= ∗
ñ
Tasa de Inflación

Es el cambio porcentual en el índice de precios con


respecto al periodo anterior.

ñ ñ
Tasa Inflación año 2= ∗
ñ

Si tasa de inflación > 0  inflación


tasa de inflación < 0  deflación
Objetivo de los índices
de precios
 Monitorear la evolución de los precios de
consumo a lo largo del tiempo (inflación). El
comportamiento impacta en: la política
monetaria, UF, UTM, fluctuaciones en las tarifas de
servicios. Ej. Electricidad.

 Medir el costo de la vida. Analizando los cambios


en el monto de los gastos en que los hogares
deben incurrir para mantener su nivel de vida
constante.
Deflactor del PIB vs. IPC
Muestran la variación de los precios en 2 períodos, pero
tienen diferencias:

El deflactor refleja los precios de todos los bienes y


servicios producidos en una economía
Mientras que el IPC refleja la variación de precios de
todos los bienes y servicios comprados en una economía.
Afecta a los bienes importados y los exportados.
El tipo de productos difiere, el IPC considera una canasta
base mientras que el PIB considera todos los bienes y
servicios producidos en la economía doméstica.
 El PIB de Chile aumenta un 0,2%

 El producto interior bruto de Chile en el primer trimestre de


2017 ha crecido un 0,2% respecto al trimestre anterior. Esta
tasa es 5 décimas mayor que la del cuarto trimestre de
2016, que fue del -0,3%.
 La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2016 fue de 59.239
millones de euros, con lo que Chile se situaba como la
economía número 29 en el ranking de PIB trimestral de los
48 países que publicamos.
 Chile tiene un PIB Per cápita trimestral de 3.290€ euros, 355
euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior,
que fue de 2.935 euros.
 Si ordenamos los países que publicamos en función de su
PIB percápita trimestral, Chile se encuentra en el puesto 33,
por lo que sus habitantes tienen, según este parametro, un
bajo nivel de riqueza en relación a los 48 países de los que
publicamos este dato.
Desempleo: Definiciones
Fuerza laboral: número total de trabajadores, incluyendo
tanto los empleados como a los desempleados.

Tasa de desempleo: porcentaje de la fuerza de trabajo que


está desempleada.

Tasa de participación en la fuerza laboral: porcentaje de la


población adulta que está en la fuerza laboral
Desempleo
Medición del desempleo

 Población en edad de trabajar (PET) : Es aquella


integrada por los mayores de cierta edad, que por lo
general y dependiendo del país comienza entre los 14 y
16 años.

 Fuerza de trabajo o población económicamente activa


(FT): personas que están en edad de trabajar y desean
hacerlo.

 Inactivos: personas que están en edad de trabajar y


voluntariamente deciden no integrarse a la FT. Ejemplo:
estudiantes, dueñas de casa.
Tasa de participación=(FT/PET)
Medición del desempleo

 Desocupados o desempleados (D) : quienes


desean trabajar y no consiguen hacerlo.
Se divide en quienes buscan trabajo por primera
vez y los cesantes (que han perdido su trabajo)
Tasa natural de desempleo
 Tasa natural de desempleo: tasa de desempleo normal
alrededor de la cual fluctuará la tasa de desempleo
Evolución del desempleo
Medición del desempleo

•Desempleo friccional: es aquel normal que ocurre por que la


gente está cambiando de trabajo o buscando un nuevo
empleo y que se ajusten a sus gustos.

•Desempleo estructural:
-es aquel que no pertenece a los ciclos económicos propios
de un país y permanece a través del tiempo. - hay un
desajuste entre demanda y oferta de trabajadores.
- puede ser causado por cambios profundos debidos a las
variaciones en los gustos de los consumidores, innovaciones
tecnológicas o a la pérdida de capacidad competitiva de
una región o sector.
Medición del desempleo

•Desempleo cíclico: se da como consecuencia de


oscilaciones cíclicas de la demanda de trabajo de un país.
Se produce en coyunturas de crecimiento bajo en recesión.

•Desempleo estacional: es aquel que varía con las estaciones


del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o
demanda de trabajo.

•Pleno empleo: situación en que todos los recursos de una


economía están completamente utilizados. Quienes quieren
trabajar encuentran trabajo.
Variaciones de la tasa de desempleo

 Puede aumentar por que hay menos empleo o porque


sube la fuerza de trabajo.
 La fuerza de trabajo varía por:
 Economía con buenas perspectivas, la fuerza de trabajo puede
aumentar debido a que la gente decide dejar de ser inactiva
ante las mejores oportunidades.
 Una economía deprimida también puede generar incentivos para
que más gente inactiva salga a conseguir trabajo con el fin de
paliar las malas condiciones económicas.

La tasa de desempleo fluctúa mas por variaciones de la FT


que por la evolución del empleo.
Ejemplo: tasa de desocupación
en Chile (1960-2011)

También podría gustarte