Está en la página 1de 16

Secretaría

ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia


Nacional”

PLANIFICACIÓN
Departamento: Humanidades y Artes
Carrera: Gestión Cultural
Materia: Seminario “Género, ciudadanías y cuerpos disidentes”
Docente/s: Aczel, Ilona Clara; Bianchi, Paula Daniela; Alvarellos Lucila
Año y Cuatrimestre: 2 cuatrimestre 2016

 Introducción

Este seminario se propone como un espacio de reflexión para focalizar la articulación entre los debates críticos de los Estudios de Género,
Estudios Culturales y Feminismos y los discursos jurídicos en tanto reguladores y disciplinadores de cuerpos y subjetividades disidentes que
expone a los Estados modernos como configuradores de jeraquizaciones y exclusiones ligadas a diferentes modelos de ciudadanía. Al estar
pensado como un curso introductorio, presenta una historización y un relevamiento de los cuestionamientos más decisivos de la crítica feminista
al derecho o los feminismos jurídicos, los Estudios de Género y corporalidades para mostrar su productividad en relación con las
problematizaciones del presente. Esto supone un abordaje interdisciplinario. También se tendrán en cuenta los nuevos modos de enfocar y
enmarcar estas condiciones de visibilidad desde las disciplinas tradicionales en el cruce de las trans/interdisciplinas.
El corpus seleccionado invita a una revisión de múltiples imaginarios discursivos (políticos, sexuales, jurídicos, ideológicos, culturales, etc.),
estableciendo como ejes la visibilización y el estatuto ciudadano de las mujeres y grupos TLGBIQ (Trans, Lésbicos, Gays, Bisexuales, Intersex,
Queer) vinculados con el acceso a ámbitos de poder y a la participación ciudadana.
En este sentido, se ofrecerá a lxs estudiantes las herramientas necesarias para comprender políticamente los modos de asignar y transitar la
ciudadanía, apuntando a estimular una producción propia posterior que pueda dar cuenta de los diversos abordajes que se presenten.

F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

 Fundamentos

La constitución de los Estados modernos supuso la jerarquización de lxs individuxs que lxs componen. En ese sentido, el surgimiento mismo de
la noción de ciudadano moderno supuso la exclusión de las mujeres de la esfera pública y, por consiguiente, de sus derechos civiles y políticos.
La exclusión de la mujer de la ciudadanía queda establecida con la sanción del Código Civil francés de 1804 que fue modelo de los Códigos
Civiles modernos tanto de Europa como de América. Es en la lucha por los derechos ciudadanos que van a surgir los primeros movimientos y
organizaciones feministas y los habitualmente llamados de diversidad genérico-sexual.
En ese sentido, pueden registrarse tres etapas: una protofeminista de finales del siglo XVIII y principios del XIX, lo denominada “primera oleada
del feminismo” entre finales del siglo XIX y principios del XX y la “segunda oleada del feminismo” entre las décadas de 1960 y 1970, que
configuran la posibilidad de que los movimientos feministas y de diversidad genérico-sexual se solidaricen y fortalezcan, junto con otros
movimientos sociales. La “Segunda ola del feminismo”, anticipada por los escritos de Simone de Beauvoir, asume las primeras reflexiones
feministas pero se diferencia porque pretende efectivizar la igualdad de derechos para todxs lxs ciudadanxs y, en ese sentido, critica la noción
misma de “mujer” que es expuesta como parte de la concepción decimonónica biologicista que había universalizado –y así naturalizado- la
diferencia jerárquica de roles entre lo femenino y lo masculino. Este debate con el paradigma biologicista produce la noción de “género” que
focaliza no en las diferencias biológicas o genéticas sino en las condiciones culturales diferenciales a las que se somete y en las que se construye
la “masculinidad” y la “feminidad”; esta conceptualización se extenderá rápidamente en diversas disciplinas. Desde esta nueva perspectiva, se
reflexionará y denunciará al saber científico y a la cultura misma como formaciones sociales constituidas desde y a través de un poder
hegemónico masculino que confunde lo universal con el arquetipo viril: hombre blanco, adulto, de clase media, sin discapacidades y
heterosexual.
De esta manera puede comprenderse cómo los feminismos en sus diferentes etapas contribuyeron a visibilizar y pensar los cuerpos y las
subjetividades disidentes desde otra concepción epistemológica distinta de la que usaba para analizarlos. En ese sentido, la introducción de la
categoría de género como una construcción social y política se transformó en algo ineludible para rastrear disciplinas y discursividades
constitutivas de las subjetividades otras.
Desde esta perspectiva, los cuerpos en tanto prácticas discursivas y políticas funcionan como una zona de dominación de los aparatos de poder
porque se encuentran constituidos, según sus diferencias y jerarquizaciones –cuerpos que importan y cuerpos desechables-, por las relaciones de
poder y género. Los cuerpos pueden ser asumidos como territorios o lienzos en los que se inscriben las prácticas discursivas de poder,
sexualidades y violencias que lo constituyen y atraviesan. También como la zona donde se afianza el poder político, jurídico y su ejercicio como
acto de resistencia o en busca de líneas de fuga. De ese modo, Judith Butler en Cuerpos que importan (2005) afirma: “Los cuerpos se forman, se
enmarcan, en ciertas condiciones normativas, allí se forma la materialidad del cuerpo, y se forma a través de las categorías diferenciales de sexo”
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

(111). Por otra parte, los cuerpos también dan cuenta de la capacidad de participar activamente en la creación de significados sociales como
espacialidades activas de la cultura, involucrados tanto en la percepción como en la práctica.
A su vez, involucran nuevas tecnologías y una de las preguntas claves para esto la formula Donna Haraway en Ciencia, cyborgs y mujeres
(1995): “¿por qué deberían nuestros cuerpos terminar en la piel?” (32). Esto es, la corporeidad ni comienza ni termina en la piel de lxs sujetxs,
mucho menos en la actualidad donde asistimos a la presencia de nuevos modos de constituir corporalidades sin sujetxs o con sujetxs vacíxs, pero
lo que no implica que estén vaciados de cuerpos y subjetividades, porque como sostienen Gilles Deleuze y Félix Guattari en Mil mesetas (2006),
el cuerpo sin órganos se opone al organismo no al cuerpo, este se complementa con el otro en los procesos de territorialización y
desterritorialización y de pliegue y despliegue. Es decir, plantean un cuerpo sin límites, libre, que se vista, pinte, peine, coma, camine como
mejor le plazca. Porque los cuerpos, entonces, se manifiestan en permanente metamorfosis oscilando en las fronteras de un cuerpo camaleónico,
biopolítico y viviente.
En ese sentido, las diferentes unidades propondrán un breve recorrido histórico por las problematizaciones de las distintas etapas del feminismo,
focalizando especialmente en las principales corrientes feministas francesas/anglosajonas y estadounidenses, para luego incurrir en los
feminismos y estudios de género latinoamericanos del presente para pensarnos desde nuestra perspectiva latinoamericana
(des/pos/trans)colonizada o en vías de descolonización. También se presentarán y se reflexionará sobre estos debates para repensar problemáticas
del presente como el pasaje de la concepción jurídica de “crimen pasional” a la figura penal de “femicidio”; la relación entre el femicidio y los
piropos a la que nos obligan movilizaciones ciudadanas como “Ni una menos”; la manera en la que el Estado argentino considera la violencia
doméstica como una falta leve, no generando campañas de concientización contra la violencia de género ni implementado los mecanismos
institucionales para desmontar esta realidad, al punto de no haberse reconocido hasta hace poco la violación conyugal como tal; el hecho que la
violación haya sido considerada hasta la década de 1990 como “delito contra la honestidad” donde lo que se ponía en juego no era la violencia
contra la mujer o su autonomía sexual sino que el “honor” del hombre casado y su exclusividad sexual; la falta de autonomía decisional y
corporal que supone la prohibición del aborto para las mujeres; el “techo de cristal” que implica que las mujeres ganan un porcentaje muy
inferior a los varones por igual trabajo, lo que está prohibido por la Constitución Nacional pero nunca se sanciona. De esta forma, comprender la
importancia de la articulación entre los activismos feministas y TLGBIQ para lograr en Argentina la sanción de leyes como la conocida como
“matrimonio igualitario” y la Ley de Identidad de Género que suponen y proponen una ampliación y un salto en el concepto mismo de
ciudadanía moderna.
Finalmente, se propone explorar a las mujeres en sus roles de luchadoras, como sostén de la familia y desde el territorio en América Latina, en
guerras, movimientos sociales y organizaciones barriales, entre otros. Por ejemplo, indagar el papel que desempeñaron durante el zapatismo en la
Revolución Mexicana (soldaderas, campesinas, intelectuales, periodistas y enfermeras) y en la Argentina en los diversos contextos político-
sociales, sobre todo en los barrios del conurbano bonaerense. Donde la figura de la mujer “madre, ama de casa y jefa de hogar” juega un papel
fundante tanto en las organizaciones barriales como en la dinámica del hogar.
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Como entendemos que las cuestiones de género ponen en primer plano lo político y la política, en los diferentes encuentros se estimulará el
debate y el intercambio a partir de la invitación de diferentes panelistas (activistas, investigadorxs, etc.) relacionadxs con las diversas
problemáticas que se irán abordando. También en se tendrán en cuenta y se compartirán los diferentes testimonios de mujeres que integran
disímiles agrupaciones de mujeres y TLGBIQ para dar cuenta de lo que implica poner los cuerpos en el territorio y desterritorializar las
condiciones de dominación, vigilancia eludiendo las relaciones de poder. Dichas experiencias serán relatadas en formato panel, cada testimonio
será compartido desde la experiencia de trabajo territorial y formación propia de cada referente.

 Objetivos Generales
I. Introducir a lxs estudiantes en las problematizaciones más importantes de los Estudios de Género y Corporalidades.
II. Generar concientización y construir valores análisis éticos críticos en torno a las temáticas abordadas a lo largo del seminario.
III. Hacer hincapié en el potencial transformador de la sociedad civil y en el rol de lxs estudiantes universitarixs como agentes subjetividades
activas y críticas que pueden aportar desde su capital simbólico y cultural sus propias experiencias y volverse agentes de difusión y
concientización sobre las cuestiones de géneros, y corporalidades y subjetividades.
IV. Favorecer un clima de inclusión e igualdad que pueda ser transmitido más allá de los encuentros.

• Objetivos específicos
I. Contribuir al abordaje de la construcción de la ciudadanía moderna a partir de una matriz legal que diferencia, clasifica y jerarquiza por
géneros a lxs sujetxs y normaliza los cuerpos.
II. Analizar los nuevos modos de entender las ciudadanías y el derecho como constitutivo de las jerarquizaciones y exclusiones a partir de los
estados modernos.
III. Revisar cómo los Estudios Culturales, de Género y los feminismos han modificado la manera de pensar los cuerpos y las subjetividades.
III. Profundizar en el análisis de los desafíos pendientes y en las alternativas presentes.
IV. Aportar y construir conocimiento en torno a la temática a partir de la lectura crítica de materiales académicos, provenientes de la sociología,
las letras, el derecho, la filosofía, la comunicación, la psicología, los Estudios Culturales y de Género, entre otros.

F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

V. Indagar en los debates actuales de los feminismos y grupos TLGBIQ para reflexionar acerca de las políticas grupales y la manera en la que
dentro de esta disputa social se producen imaginarios sobre lo que significa ser mujer o una persona TLGBIQ en el conurbano.

 Programa Sintético

El surgimiento de la noción de ciudadano moderno supuso la exclusión de las mujeres de la esfera pública y, por consiguiente, de sus derechos
civiles y políticos. En este seminario se presentará un breve recorrido histórico por las problematizaciones más importante de los feminismos y
Estudios de Géneros y corporalidades, producidos en relación con la lucha por los derechos ciudadanos, para repensar problemáticas del presente
como el pasaje de la concepción jurídica de “crimen pasional” a la figura penal de “femicidio”; la relación entre el femicidio y los piropos; la
manera en la que el Estado argentino considera la violencia doméstica como una falta leve, no generando campañas de concientización contra la
violencia de género ni implementado los mecanismos institucionales; la Ley de Identidad de Género; las mujeres como sostén de familia a partir
de la presentación de estudios de caso como la Revolución Mexicana, Argentina en la crisis de 2001 y las experiencias de grupos de mujeres y
grupos TLGBIQ.
Las teorizaciones feministas y de los Estudios de Género permiten comprender a los cuerpos como prácticas discursivas y políticas y, en ese
sentido, como constituidos por las relaciones de poder y género, donde se afianzan el poder político y jurídico, pero también impulsan actos de
resistencia o busca de líneas de fuga.

 Programa Analítico

Unidad I. Ciudadanía, géneros y derechos. El surgimiento de la noción de ciudadano moderno supuso la exclusión de las mujeres de la esfera
pública y, por consiguiente, de sus derechos civiles y políticos. Se reflexionará sobre los primeros debates respecto de la lucha de los deberes
ciudadanos para repensar problemáticas del presente como el pasaje de la concepción jurídica de “crimen pasional” a la figura penal de
“femicidio”; la relación entre el femicidio y los piropos; la manera en la que el Estado argentino considera la violencia doméstica como una falta
leve, no generando campañas de concientización contra la violencia de género ni implementado los mecanismos institucionales.
Aczel, Ilona (2012). “La debilidad de la mujer” en Revista Mora (versión On-line) Vol. 18, No. 1 enero-julio 2012, Instituto Interdisciplinario de
Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1853-001X2012000100004&lng=es&nrm=iso
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Bianchi, Paula Daniela (2015). “Violaciones y suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de
Aníbal Jarkowski”. en Orillas. (versión On-line) Nº 4. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_4/03Bianchi_rumbos.pdf
Costa, Malena (2016). “La igualdad universal como principio jurídico” de Feminismos jurídicos. Buenos Aires, Editorial Didot.
Chaneton, July y Vaccareza, Nayla (2011). La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y
varones. Buenos Aires, Marea.

Bibliografía optativa
Barrancos, Dora (2004). “La construcción del otro asimétrico” en Revista argentina de sociología, Año 2, No. 2, mayo-junio de 2004, pp. 7-26.
Barrancos, Dora (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana.Bovino, Alberto. “Delitos
sexuales y justicia penal” en VV. AA. Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho Penal. Buenos Aires, Biblos, 2000.
Facio, Alda y Fries, Lorena (1999). “Feminismo, género y patriarcado” en Facio, Alda y Fries, Lorena (editoras). Género y derecho. Santiago de
Chile, Lom Ediciones / La Morada.
Foucault, Michel (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Editorial Altamira.
Larrandart, Lucila (2000). “Control social, derecho penal y género” en VV. AA. Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho Penal.
Buenos Aires, Biblos.
Rodríguez, Marcela (2000). “Algunas consideraciones sobre los delitos contra la integridad sexual de las personas” en VV. AA. Las trampas del
poder punitivo. El Género del Derecho Penal. Buenos Aires, Biblos.
Sledziewski, Elizabeth (2000). “Revolución francesa. El giro” en Duby, Georges y Perrot, Michelle. Historia de las mujeres. Tomo 4: “El siglo
XIX”. Madrid, Taurus.
Zaffaroni, Eugenio (1992). “La mujer y el poder punitivo”, Lima, CLADEM; disponible on line en
http://www.pensamientopenal.com.ar/dossier/0201%5B1%5D._Zaffa.pdf.

F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Unidad 2. Cuerpos y subjetividades disidentes. Cuerpos como prácticas discursivas y políticas vinculados a las relaciones de poder y
género, donde se afianza el poder político, jurídico y su ejercicio como acto de resistencia o en busca de líneas de fuga.

Butler, Judith (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Cabezón Cámara, Gabriela – y Echeverría, Iñaki (2013). Beya (Le viste la cara a Dios). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2006). Mil mesetas. Capitalismos y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Derrida, Jacques (2010). Seminario. La bestia y el soberano I (2001-2002). Buenos Aires: Manantial.
Foucault, Michel (2006). Historia de la sexualidad, Tomo I: “La voluntad del saber”. Buenos Aires, Siglo XXI.
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Haraway, Donna (1991). “Manifiesto cyborg. Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a Finales del S. XX”. Disponible en
http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/manifiesto-cyborg.pdf
Poniatowska, Elena (2002). “Ciudad Juárez: matadero de mujeres I II y III” La jornada. México 26 de noviembre de 2002 en
http://www.jornada.unam.mx/2002/11/26/044a1soc.php?origen=index.html
Preciado, Paul B (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Ópera prima.
Segato, Rita (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón.
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore. España: Melusina.

Bibliografía optativa
De Lauretis, Teresa (1996). “La tecnología del género.” Mora. Revista del Área Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, Buenos Aires, nº 2; pp.
8-16.
Derrida, Jacques (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta.
Eltit, Diamela. “Con este cuerpo, con este talle, no tengo envidia ni ruego a nadie” The clinic, 18/12/2014 disponible en
http://letras.s5.com/delt201214.html
Foucault, Michel (2006). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

-------------------- (2008). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
Irigaray, Luce (1985). El cuerpo a cuerpo con la madre. Barcelona: Labal.
Kristeva, Julia (1998). Los poderes de la perversión. Buenos Aires: Catálogos.

Unidad 3. Feminismos, Estudios de Género y movimientos TLGBIQ. Historización del surgimiento de los movimientos de diversidad
articulando la lucha política y el debate con el discurso médico-biológico. Revisión de los conceptos básicos del feminismo y el surgimiento de
los Estudios de Género en vínculo con los activismos de las llamadas “minorías”. Sus apropiaciones y repercusiones en Argentina hasta la
sanción de la Ley de Identidad de Género que supone el abandono de un paradigma patologizador por la adopción de uno de derechos humanos.

Bibliografía obligatoria
Aczel, Ilona y Péchin, Juan (2015). “Expresiones e identidades de género” en VV.AA. Atención de la salud integral de personas trans. Guía
para equipos de salud. Buenos Aires, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ministerio de Salud de la Nación.
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf
Haraway, Donna (1995). “Género para un diccionario marxista: La política sexual de una palabra” Ciencia, cyborgs y mujeres. Capítulo 5.
Ediciones Cátedra. pp. 213-251. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Haraway.pdf
Perlongher, Néstor (2008). “Historia del Frente de Liberación Homosexual en Argentina” en Prosa Plebeya. Buenos Aires, Editorial Colihue.
Wayar, Marlene (2012). “¿Qué pasó con la T?” en Suplemento SOY, Página 12, viernes 11 de mayo. Disponible en
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2436-2012-05-11.html

Bibliografía optativa
Aczel, Ilona y Péchin, Juan (2015). “El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral de personas trans: nuevo marco legal”
en VV.AA. Atención de la salud integral de personas trans. Guía para equipos de salud. Buenos Aires, Programa Nacional de Salud Sexual y

F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Procreación Responsable, Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-


guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf
Berkins, L. (comp.) (2007) Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situaciónde las travestis, transexuales y transgéneros.
Buenos Aires: ALITT.
Berkins, L. y Fernández, J. (coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina.
Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Bellucci, Mabel (1992). “De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino” en Fernández A. M. (comp.) Las
mujeres en la imaginación colectiva. Buenos Aires, Paidós.
Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Disponible en: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdf
Di Segni, Silvia (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Lavigne, L. (2009b). “La regulación biomédica de la intersexualidad. Un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes” en Cabral,
Mauro. Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Online: http://aloefresa.blogspot.com/2009/03/mauro-cabral-edita-nuevo-
libro.html.
Missé, Miquel (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona, Egales.
Zubiaur, Ibon (2007). “Introducción general. La construcción de una categoría” en Zubiaur, Ibon (editor). Pioneros de lo homosexual. Barcelona,
Anthopos.

Unidad 4. Territorio, grupo de mujeres TLGBIQ. Esta unidad se propone explorar a las mujeres en sus roles de luchadoras, como sostén
de la familia y desde el territorio en América Latina, guerras, movimientos sociales y organizaciones barriales, entre otros. Donde la figura de
la mujer “madre, ama de casa y jefa de hogar” juega un papel fundante tanto en las organizaciones barriales como en la dinámica del hogar.
Se tendrán en cuenta y se compartirán los diferentes testimonios de mujeres que integran agrupaciones de mujeres y TLGBIQ para dar cuenta
de lo que implica poner los cuerpos en el territorio y desterritorializar las condiciones de dominación, vigilancia eludiendo las relaciones de
poder.

 Metodología (Régimen de cursada)


F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

La cursada del seminario consta de 4 (cuatro) sábados del mes de septiembre. Cada encuentro tiene una duración de 4 hs. Durante los
cuatro encuentros se introducirá a lxs estudiantes en la problemática a ser abordada y en la bibliografía propuesta. Al ser encuentros de
cuatro horas, la primera parte se dedicará a discutir el material bibliográfico de manera conjunta para poder elaborar conclusiones que
resulten productivas para el avance de las cuestiones planteadas. Una de las premisas fundamentales de este seminario es promover un
trabajo donde se problematicen las lecturas para lo que se brindarán herramientas de análisis. En la segunda parte se invitarán docentes,
investigadorxs y activistas conocedores de las problemáticas presentadas para entender los lineamientos actuales de las temáticas y
estimular el intercambio y debate entre lxs estudiantes y lxs invitadxs. Para la Unidad I: estará presente Nayla Vaccarezza. Para la unidad
II Duen Sacchi. Para la Unidad III Mariana Álvarez Broz y Claudia Vásquez Haro y, finalmente, para la unidad IV: Dora Barrancos???,
Alma Fernández y Sandra Fernández

 Modalidad de las evaluaciones

Durante el seminario se espera la participación oral sobre la bibliografía propuesta. Al finalizar la cursada, se propone la confección de un trabajo
final individual escrito donde se entrecrucen los contenidos teóricos con un corpus seleccionado por cada participante. Extensión aproximada de
10 páginas en formato A4, Times New Roman 12, interlineado simple.

 Bibliografía

Aczel, Ilona (2012). “La debilidad de la mujer” en Revista Mora (versión On-line) Vol. 18, No. 1 enero-julio 2012, Instituto Interdisciplinario de
Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1853-001X2012000100004&lng=es&nrm=iso
Aczel, Ilona y Péchin, Juan (2015). “El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral de personas trans: nuevo marco legal”
en VV.AA. Atención de la salud integral de personas trans. Guía para equipos de salud. Buenos Aires, Programa Nacional de Salud Sexual y

F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Procreación Responsable, Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-


guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf
Aczel, Ilona y Péchin, Juan (2015). “Expresiones e identidades de género” en VV.AA. Atención de la salud integral de personas trans. Guía
para equipos de salud. Buenos Aires, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ministerio de Salud de la Nación.
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000696cnt-guia-equipos-atencion-Salud%20integral-personas-trans.pdf
Barrancos, Dora (2004). “La construcción del otro asimétrico” en Revista argentina de sociología, Año 2, No. 2, mayo-junio de 2004, pp. 7-26.
Barrancos, Dora (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana.
Bovino, Alberto (2000). “Delitos sexuales y justicia penal” en VV. AA. Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho Penal. Buenos
Aires, Biblos.
Berkins, L. (comp.) (2007) Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situaciónde las travestis, transexuales y transgéneros.
Buenos Aires: ALITT.
Berkins, L. y Fernández, J. (coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina.
Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Bellucci, Mabel (1992). “De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino” en Fernández A. M. (comp.) Las
mujeres en la imaginación colectiva. Buenos Aires, Paidós.
Bianchi, Paula Daniela (2015). “Violaciones y suspensión de derechos en Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón Cámara y El trabajo de
Aníbal Jarkowski”. en Orillas. (versión On-line) Nº 4. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_4/03Bianchi_rumbos.pdf
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Disponible en: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdf
Cabezón Cámara, Gabriela – Iñaki Echeverría. Beya (Le viste la cara a Dios). Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2013.
Costa, Malena (2016). “La igualdad universal como principio jurídico” de Feminismos jurídicos. Buenos Aires, Editorial Didot.
Chaneton, July y Vaccareza, Nayla (2011). La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y
varones. Buenos Aires, Marea.
De Lauretis, Teresa (1996). “La tecnología del género.” Mora. Revista del Área Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, Buenos Aires, nº 2, pp.
8-16.
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Deleuze Gilles y Guattari, Félix (2006). Mil mesetas. Capitalismos y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Derrida, Jacques (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta.
Derrida, Jacques (2010). Seminario. La bestia y el soberano I (2001-2002). Buenos Aires: Manantial.
Di Segni, Silvia (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Eltit, Diamela. “Con este cuerpo, con este talle, no tengo envidia ni ruego a nadie” The clinic, 18/12/2014 disponible en
http://letras.s5.com/delt201214.html
Facio, Alda y Fries, Lorena (1999). “Feminismo, género y patriarcado” en Facio, Alda y Fries, Lorena (editoras). Género y derecho. Santiago de
Chile, Lom Ediciones / La Morada.
Foucault, Michel (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Editorial Altamira.
Foucault, Michel (2006a). Historia de la sexualidad, Tomo I: “La voluntad del saber”. Buenos Aires, Siglo XXI.
Foucault, Michel (2006b). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2008). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Haraway, Donna (1991). “Manifiesto cyborg. Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a Finales del S. XX”. [19 de enero, 2016.]
http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/manifiesto-cyborg.pdf
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
Irigaray, Luce (1985). El cuerpo a cuerpo con la madre. Barcelona: Labal.
Kristeva, Julia (1988). Los poderes de la perversión. Buenos Aires: Catálogos.
Lavigne, L. (2009). “La regulación biomédica de la intersexualidad. Un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes” en Cabral,
Mauro. Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano. Online: http://aloefresa.blogspot.com/2009/03/mauro-cabral-edita-nuevo-
libro.html.
Larrandart, Lucila (2000). “Control social, derecho penal y género” en VV. AA. Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho Penal.
Buenos Aires, Biblos.
Missé, Miquel (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles. Barcelona, Egales.

F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Poniatowska, Elena (2002). “Ciudad Juárez: matadero de mujeres I II y III” La jornada. México 26 de noviembre de 2002 en
http://www.jornada.unam.mx/2002/11/26/044a1soc.php?origen=index.html
Preciado, Paul B (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Ópera prima.
Rodríguez, Marcela (2000). “Algunas consideraciones sobre los delitos contra la integridad sexual de las personas” en VV. AA. Las trampas del
poder punitivo. El Género del Derecho Penal. Buenos Aires, Biblos.
Segato, Rita (2013). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón.
Valencia, Sayak (2010). Capitalismo Gore. España: Melusina.
Sledziewski, Elizabeth (2000). “Revolución francesa. El giro” en Duby, Georges y Perrot, Michelle. Historia de las mujeres. Tomo 4: “El siglo
XIX”. Madrid, Taurus.
Wayar, Marlene (2012). “¿Qué pasó con la T?” en Suplemento SOY, Página 12, viernes 11 de mayo. Disponible en
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2436-2012-05-11.html
Zaffaroni, Eugenio. “La mujer y el poder punitivo”, Lima, CLADEM, 1992; disponible on line en
http://www.pensamientopenal.com.ar/dossier/0201%5B1%5D._Zaffa.pdf.
Zubiaur, Ibon (2007). “Introducción general. La construcción de una categoría” en Zubiaur, Ibon (editor). Pioneros de lo homosexual. Barcelona,
Anthopos.

Calendario de clases y evaluaciones

Sema Desarrollo Resolución Laborato Traba Otras Fecha Bibliografía Básica


na Conceptual de Problemas rio jo de Actividad Evaluacio
Camp es nes/
o Entregas
Informe
y/o TP/
03/09 Primeros La No No Exposici No Aczel, Ilona (2012). “La debilidad de la mujer” en Revista
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

debates construcció ón Mora (versión On-line) Vol. 18, No. 1 enero-julio 2012,
feministas n del teórica, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad
de fines del ciudadano trabajo de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
siglo XVIII moderno con Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
y como documen script=sci_arttext&pid=S1853-
principios hombre, tos y 001X2012000100004&lng=es&nrm=iso
del XIX y blanco, exposició Bianchi, Paula Daniela (2015). “Violaciones y suspensión
las críticas heterosexua ny de derechos en Le viste la cara a Dios de Gabriela
al derecho l, adulto y debate Cabezón Cámara y El trabajo de Aníbal Jarkowski”. en
impulsadas sin con Orillas. (versión On-line) Nº 4.
por la discapacida invitadxs http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_4/03Bianc
“Segunda des. . hi_rumbos.pdf
oleada de
feminismo Costa, Malena (2016). “La igualdad universal como
” principio jurídico” de Feminismos jurídicos. Buenos Aires,
Editorial Didot.
Chaneton, July y Vaccareza, Nayla (2011). La intemperie
y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el
relato de mujeres y varones. (Selección) Buenos Aires,
Marea.
10/09 Diferentes La No No y debate No Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites
nociones construcció con materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós,
de cuerpos n de invitadxs 2005.
y cuerpos y Derrida, Jacques. Seminario. La bestia y el soberano I
subjetivida subjetividad (2001-2002). Buenos Aires: Manantial, 2010.
des que es excluidos
conforman de las Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, Tomo I: “La
las ciudadanías voluntad del saber”. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006b
ciudadanía plenas. Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura,
s abyectas. biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014 a.
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Impreso.
Haraway, Donna. “Manifiesto cyborg. Ciencia, Tecnología
y Feminismo Socialista a Finales del S. XX”. (1991). Web.
[19 de enero, 2016.]
http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-
content/uploads/2013/12/manifiesto-cyborg.pdf
Segato, Rita. Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo
de las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
Valencia, Sayak. Capitalismo Gore. España: Melusina,
2010.

17/09 Inicios de La No No Desarroll No. Aczel, Ilona y Péchin, Juan (2015). “Expresiones e
los formación oy identidades de género” en VV.AA. Atención de la salud
movimient de los exposició integral de personas trans. Guía para equipos de salud.
os movimiento n teórica; Buenos Aires, Programa Nacional de Salud Sexual y
TLGBQI; s TLGBQI exposició Procreación Responsable, Ministerio de Salud de la
la Ley de entre el ny Nación. Disponible en:
Identidad activismo debate http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/00000
de Género político y el con 00696cnt-guia-equipos-atencion-Salud%20integral-
en discurso invitadxs personas-trans.pdf
Argentina; médico. La . Haraway, Donna (1995). “Género para un diccionario
introducció Ley de marxista: La política sexual de una palabra” Ciencia,
na Identidad de cyborgs y mujeres. Capítulo 5. Ediciones Cátedra. pp. 213-
nociones Género en 251.
fundament Argentina y http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Haraway.p
ales de la salida del df
feminismo paradigma
y de los patologizad Perlongher, Néstor (2008). “Historia del Frente de
Estudios de or. Y la Liberación Homosexual en Argentina” en Prosa Plebeya.
F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar
Secretaría
ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia
Nacional”

Género. categoría de Buenos Aires, Editorial Colihue.


género Wayar, Marlene (2012). “¿Qué pasó con la T?” en
como Suplemento SOY, Página 12, viernes 11 de mayo.
constitutiva Disponible en
de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-
subjetividad 2436-2012-05-11.html
es y
sexualidade
s.
24/09 No No No

F. Ameghino 838 - (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4201-5050. secacad@undav.edu.ar

También podría gustarte