Está en la página 1de 7

Anexo I

Lineamientos Generales para la Acreditación de Proyectos y/o


Actividades de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de
Avellaneda implementados durante el período 2011-2016

1. DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
La extensión universitaria es considerada una de las funciones
esenciales, conjuntamente con la investigación y la docencia, que estructuran
el quehacer de las Universidades Nacionales.
El estatuto de la Universidad Nacional de Avellaneda afirma -en su
artículo 14- que la “extensión universitaria abarca un conjunto de acciones que
determinan la efectiva inserción de la Universidad Nacional de Avellaneda en el
entramado social que la contiene. Para ello, se desarrollarán actividades que
fortalezcan los procesos educativos de intercambio de saberes con los distintos
sectores y organizaciones de la comunidad, fomentando procesos que
contribuyan a la producción de conocimiento, que vinculen críticamente el
saber académico con el saber popular”.
En tal sentido, se considerará como acción extensionista aquellas
intervenciones, actividades, cursos, talleres, jornadas, eventos o proyectos
referentes a propuestas de divulgación cultural y científica; desarrollo social,
comunitario y productivo o capacitación y actualización permanente, que se
hayan realizado en el marco de una cátedra, un observatorio, un departamento
o una secretaría.
Resulta fundamental que dichas acciones hayan estimulado “la
participación de la comunidad universitaria en la realización de actividades de
extensión” (artículo 15, Estatuto UNDAV).

2. DE LA PRESENTACIÓN

Las postulaciones para la Acreditación de Proyectos y/o Actividades


de Extensión Universitaria se realizarán a través de la mesa de entradas de
la Universidad Nacional de Avellaneda, dirigiéndolas a la Secretaría de
Extensión Universitaria.
Dicha presentación implicará completar el formulario del Anexo II y III
más aquellos materiales que el postulante considere necesarios para dar
cuenta de las acciones realizadas (fotografías, planificaciones, registros).
La postulación deberá contar con el aval de la máxima autoridad de la
Secretaría o el Departamento en el cual se originó la acción extensionista.
Aquellos proyectos que hayan sido aprobados por organismos públicos
(Dirección Nacional de Voluntariado, Subsecretaria de Políticas Universitarias,
otros) no es necesario que completen los Anexos II y III, sino que deberán
presentar una copia de los proyectos aprobados con la resolución
correspondiente. Todos deberán completar el formulario online.
Las presentaciones se recibirán entre el 1 y el 20 marzo del 2017 en
formato papel y además deberán ser cargadas en un formulario online.

3. DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES

Las presentaciones para la Acreditación de Proyectos y/o


Actividades de Extensión Universitaria serán evaluadas por el Consejo
Interdepartamental e Intersectorial del Extensión Universitaria (CIIE,
Resolución CS 30/2015), que emitirá un dictamen aprobando o rechazando
cada una de las solicitudes.
La Secretaría de Extensión Universitaria elevará al Consejo Superior de
la UNDAV la propuesta de los proyectos o actividades a certificar.
Anexo II

FORMULARIO DE ACREDITACIÓN DE PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES DE


EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Denominación de la acción de Extensión


Seminario

Departamento/s - Secretaría/s
Secretaría de Extensión Universitaria
Carrera/s – Observatorio/s – Programa/s
Programa Transversal de Políticas de Género y Diversidad
Equipo extensionista
Apellido DNI Correo Teléfono Rol Rol en el Período Obse
y en la Proyecto/ rva-
nombre UNDA Actividad2 cione
V1 s
Habo Coordin Septie
ba adora mbre
Malen 2016
a
Bianc 2359 azuldragonk@ho 115997 Doc Coordin Septie
hi 3459 tmail.com 0979 ente adora mbre
Paula 2016
Daniel
a
Aczel 2226 ilonaaczel@hot 114149 Coordin Septie
Ilona 3616 mail.com 0527 adora mbre
2016
Alvar 3349 Alvarelloslucila@ 114939 Doc Coordin Septie
ellos 0032 gmail.com 6841 ente adora mbre
Lucila 2016
Nayla 29790 nayla.luz@gmail. 11- Panelist 4/9/20
Luz 975 com 570077 a 16
Vacar 69 invitada
ezza
Maria 25675 mariana.c.alvarez@g 155999 Panelist 11/09/
na 420 mail.com 5964 a 2016
Álvar invitada
ez
Broz
Duen Panelist 11/09/
Sacch a 2016
i invitadx
Malen 26.51 malenacostaw@g (54-11) Panelist 18/09/
a 6.600 mail.com 6168- a 2016
Costa invitada
1
Docente, personal técnico, administrativo y de servicios, estudiante, graduado/a.
2
Director/a, Co-director/a, Coordinador/a, Responsable, Integrante, otros.
3467 
Mabel 66941 mabellucci@gmail.co 9 Panelist 18/09/
Belluc 11 6859- a 2016
54 m
ci 4235 invitada
Juan 2623 jepechin@gmail.com 115483 Panelist 18/09/
Péchi 7021 3464 a 2016
n invitado
Dora Panelist 24/09/
Barra a 2016
ncos invitada
Alma Panelist 24/09/
Ferná a 2016
ndez invitada
Sandr Doc Panelist 24/09/
a ente a 2016
Ferná invitada
ndez
Y la Panelist 24/09/
amiga a 2016
de invitada
Sandr
a
Fundamentación Pertinencia de la estrategia de intervención, metodología utilizada, y origen de la demanda
(máximo 200 palabras)
El seminario se propuso como un espacio de reflexión para focalizar la articulación
entre los debates críticos de los Estudios de Género, Estudios Culturales, Feminismos y
los discursos jurídicos en tanto reguladores y disciplinadores de cuerpos y
subjetividades disidentes que expone a los Estados modernos como configuradores de
jerarquizaciones y exclusiones ligadas a diferentes modelos de ciudadanía. Al estar
pensado como un curso introductorio, se presentó una historización y un relevamiento
de los cuestionamientos más decisivos de la crítica feminista al derecho o los
feminismos jurídicos, los Estudios de Género y corporalidades para mostrar su
productividad en relación con las problematizaciones del presente. Esto supuso un
abordaje interdisciplinario. También se tuvo en cuenta los nuevos modos de enfocar y
enmarcar estas condiciones de visibilidad desde las disciplinas tradicionales en el cruce
de las trans/interdisciplinas.
El corpus seleccionado invitó a una revisión de múltiples imaginarios discursivos
(políticos, sexuales, jurídicos, ideológicos, culturales, etc.), estableciendo como ejes la
visibilización y el estatuto ciudadano de las mujeres y grupos TLGBIQ (Trans,
Lésbicos, Gays, Bisexuales, Intersex, Queer) vinculados con el acceso a ámbitos de
poder y a la participación ciudadana.
En este sentido, se le ofrecieorn a lxs estudiantes las herramientas necesarias para
comprender políticamente los modos de asignar y transitar la ciudadanía, apuntando a
estimular una producción propia posterior que pueda dar cuenta de los diversos
abordajes que se presenten.
Organización/es o institución/es participante/s:

Universidad Nacional de Avellaneda

Caracterización de la población destinataria

El seminario convoca a toda la comunidad que esté interesada por las


problemáticas de género, diversidad, violencias y ciudanías.

Objetivos
General
I. Introducir a lxs estudiantes en las problematizaciones más importantes de los Estudios
de Género y Corporalidades.
II. Generar concientización y construir valores análisis éticos críticos en torno a las
temáticas abordadas a lo largo del seminario.
III. Hacer hincapié en el potencial transformador de la sociedad civil y en el rol de lxs
estudiantes universitarixs como agentes subjetividades activas y críticas que pueden
aportar desde su capital simbólico y cultural sus propias experiencias y volverse
agentes de difusión y concientización sobre las cuestiones de géneros, y corporalidades
y subjetividades.
IV. Favorecer un clima de inclusión e igualdad que pueda ser transmitido más allá de
los encuentros.

Específicos
I. Contribuir al abordaje de la construcción de la ciudadanía moderna a partir
de una matriz legal que diferencia, clasifica y jerarquiza por géneros a lxs
sujetxs y normaliza los cuerpos.
II. Analizar los nuevos modos de entender las ciudadanías y el derecho como
constitutivo de las jerarquizaciones y exclusiones a partir de los estados
modernos.
III. Revisar cómo los Estudios Culturales, de Género y los feminismos han
modificado la manera de pensar los cuerpos y las subjetividades.
III. Profundizar en el análisis de los desafíos pendientes y en las alternativas presentes.
IV. Aportar y construir conocimiento en torno a la temática a partir de la lectura crítica
de materiales académicos, provenientes de la sociología, las letras, el derecho, la
filosofía, la comunicación, la psicología, los Estudios Culturales y de Género, entre
otros.
V. Indagar en los debates actuales de los feminismos y grupos TLGBIQ para reflexionar
acerca de las políticas grupales y la manera en la que dentro de esta disputa social se
producen imaginarios sobre lo que significa ser mujer o una persona TLGBIQ en el
conurbano.
Descripción (Actividades desarrolladas)

La cursada del seminario constó de 4 encuentros durante los sábados del del mes
de septiembre. Cada encuentro tuvo una duración de 4 hs. Durante los cuatro
encuentros se introdujo a lxs estudiantes en la problemática a ser abordada y en
la bibliografía propuesta. Al ser encuentros de cuatro horas, la primera parte se
dediclo a discutir el material bibliográfico de manera conjunta para poder
elaborar conclusiones que resultasen productivas para el avance de las
cuestiones planteadas. Una de las premisas fundamentales de este seminario fue
promover un trabajo donde se problematicen las lecturas para lo que se
brindarom herramientas de análisis. En la segunda parte se invitaron a docentes,
investigadorxs y activistas conocedores de las problemáticas presentadas para
entender los lineamientos actuales de las temáticas y estimular el intercambio y
debate entre lxs estudiantes y lxs invitadxs. Para la Unidad I: estuvo presente
Nayla Vaccarezza. Para la unidad II Duen Sacchi y Mariana Álvarez Broz. Para
la Unidad III Malena Costa, Mabel Belluci y Juan Péchin, finalmente, para la
unidad IV: Dora Barrancos, Alma Fernández y Sandra Fernández.

Período en que se realizó 03/09/2016 al 24/09/2016


Cantidad de horas 32 horas

Firma solicitante Aval de autoridad


Anexo III

Formulario de Vinculación comunitaria,

En todos los casos las organizaciones deben completar el presente Formulario


de Vinculación comunitaria, en donde planteen los desafíos elaborados
conjuntamente entre la universidad y la organización o institución.
No se exigirá este formulario en los siguientes casos:
- Cursos, talleres, seminarios, etc.,
- Proyectos que hayan sido aprobados por organismos públicos 3

Se completará un formulario por organización participante en el proyecto.

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN

DIRECCIÓN:
C.P.:
LOCALIDAD:
PROVINCIA:
TELÉFONO
CORREO:

3
Dirección Nacional de Voluntariado, Sub Secretaría de Políticas Universitarias, otros.
REFERENTE
APELLIDO/S:
NOMBRE/S:
TIPO Y NÚMERO DE DOCUMENTO:
CELULAR
CORREO:
FUNCIÓN:

BREVE RESUMEN (Comentar brevemente el interés de la organización en las actividades a desarrollar.


Máximo 100 palabras)

FIRMA RESPONSABLE
ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN

También podría gustarte