Está en la página 1de 147

Diplomado Administración

de Hospitales

y el
Centro de Actualización
Profesional
Índice
1) Introducción: ¿de qué vamos a hablar?
2) Conceptos básicos
3) Problemas de seguridad del paciente
4) Otras Alternativas
5) Justificación
6) Reguladores del proceso de certificación
– Salud -Consejo de Salubridad -SINACEAM
7) Evolución en la Certificación de Establecimientos
de Atención Médica
8) Sistema Nacional para la Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
9) Proceso de Certificación
10)Estándares
2
Objetivos del curso
• Describir los conceptos fundamentales relacionados
con la seguridad del paciente.
• Explorar áreas, prioridades y métodos de
investigación en relación con el contexto social,
cultural y económico.
• Conocer los entes reguladores del proceso de
certificación hospitalaria
• Conocer el procedimiento y estandares de la
certificación hospitalaria.

3
J. Rommel Rodríguez.

rommelrodz@Gmail.com
Tel 449 898-8880

http://xrommel.wix.com/certicetra
¿Qué es Seguridad del Paciente?
1. ¿De qué vamos a hablar?:

6
Algunas cuestiones sobre el tema
Un error es el incumplimiento deliberado y sistemático de las
normas y reglas de la atención sanitaria:
a.Verdadero
b.Falso

¿Cuáles de los siguientes factores facilitan la aparición de errores


por omisión o por comisión?:
a.Recurrir a la memoria
b.Procedimientos de trabajo no normalizados
c.Sobrecarga de trabajo
d.Todos los anteriores

7
Algunas cuestiones sobre el tema (2)
El daño sufrido por un paciente como consecuencia de la atención
recibida se denomina:
a.Negligencia
b.Malapraxis
c.Incidente relacionado con la seguridad del paciente
d.Evento adverso

¿ La primera etapa del ciclo de investigación sobre seguridad del


paciente es?:
a.La medición del daño
b.El análisis de los factores contribuyentes
c. La evaluación de la efectividad y la pertinencia de las
soluciones de mejora
d.Cuando desea comprobar las razones del por qué no funciona
una solución
8 e.Ninguna de las anteriores
2. Conceptos básicos

9
Algunos conceptos importantes (1)
• Error:
– Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según
se pretendía o de aplicar un plan incorrecto.
– Los errores pueden manifestarse al hacer algo erróneo
(error de comisión) o al no hacer lo correcto (error por
omisión).
– ya sea en la fase de planificación o en la de ejecución.
• Infracción/incumplimiento:
– Desvío deliberado de las normas, reglas o procedimientos
operativos
Errores e infracciones aumentan el riesgo de aparición de incidentes y
eventos adversos
Algunos conceptos importantes (2)
• Seguridad del paciente:
– Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a
la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.

• Daño asociado a la atención sanitaria:


– Daño derivado de planes o medidas adoptados
durante la prestación de asistencia sanitaria o asociado
a ellos. No el debido a una enfermedad o lesión
subyacente.
Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente.
Informe Técnico Definitivo Enero de 2009. WHO 2009
http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf
11
Algunos conceptos importantes (3)
Incidente relacionado con la seguridad del paciente
Evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber
ocasionado un daño innecesario a un paciente.
• Cuasi incidente: no alcanza al paciente.
• Incidente sin daño: alcanza al paciente, pero no causa ningún
daño apreciable.
• Evento adverso: incidente que produce daño a un paciente

Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente.
Informe Técnico Definitivo Enero de 2009. WHO 2009
http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf
12
Algunos conceptos importantes. 4
• Cultura de seguridad:
Patrón integrado de comportamiento individual y de la
organización, basado en creencias y valores compartidos, que
busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría
sufrir el paciente como consecuencia de los procesos de
prestación de atención.

Comite of Experts on Management of Safety and Quality in Health Care. Glossary of terms related to patient
and medication safety – approved terms. Council of Europe. 2005
13 Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/seguridadpaciente.pdf
Algunos conceptos importantes. 5
Calidad

Propiedad o conjunto de propiedades inherentes


a una cosa que permiten apreciarla como igual,
mejor o peor que las restantes de su misma
especie. Junto con el precio son las dos
características de un producto o servicio más
valoradas por un consumidor. RAE.
Algunos conceptos importantes. 6

Calidad de la atención a la salud

Medida en que los servicios de salud para el


individuo y para la población aumentan la
probabilidad de obtener los deseados resultados
de salud consistentes con el conocimiento
profesional del momento.
Algunos conceptos importantes. 7
Efectividad

Consiste en la capacidad real de una


intervención, un procedimiento diagnóstico, un
tratamiento, etc… para mejorar la salud del
paciente o de la población.
Algunos conceptos importantes. 8
Eficiencia

Se estima en términos de la relación existente


entre los esfuerzos y recursos utilizados, frente a
los resultados de los mismos.
Algunos conceptos importantes. 9
Certificación

Certificación de Establecimientos de Atención Médica


consiste en un proceso cuyo objetivo es reconocer a las
entidades de Atención Médica que participen por
iniciativa propia, las cuáles satisfagan los estándares
establecidos para proporcionar servicios de Atención
Médica seguros y de calidad óptima. Dicho
reconocimiento es realizado por el Consejo de Salubridad
General mediante el SiNaCEAM
3. Problemas de Seguridad del Paciente

19
Problemas de seguridad del paciente
• Situación considerada como inaceptable por sus
causas o por sus consecuencias sanitarias o sociales
y que exige una respuesta.

• Diferencia entre lo que existe y lo deseable en


relación con los daños innecesarios de la asistencia
sanitaria

20
Problemas de seguridad del paciente
País en desarrollo (1)
• Identificación, desarrollo y aplicación de soluciones localmente efectivas y asequibles.
• Falta de análisis de costo efectividad de las estrategias de reducción de riesgos.
• Medicamentos falsificados o de calidad inferior.
• Formación del personal sanitario
• Atención a la madre y recién nacido.
• Infecciones relacionadas a la atención sanitaria.
• Magnitud y naturaleza de los problemas de seguridad del paciente.
• Conocimientos apropiados y transferencia de los mismos.
• Practicas inseguras en el manejo de inyecciones.
• Practicas inseguras en el manejo de sangre y derivados.
• Comunicación y Coordinación
• Cultura de seguridad
• Problemas institucionales.
• Indicadores de seguridad del paciente
• Paciente como aliado en la prestación del la atención.
21
Problemas de seguridad del paciente
País desarrollado (1)
• Comunicación y Coordinación
• Problemas institucionales.
• Cultura de seguridad
• Falta de análisis de costo efectividad de las estrategias de reducción de riesgos.
• Indicadores de seguridad del paciente
• Paciente como aliado en la prestación del la atención.
• Identificación, desarrollo y aplicación de soluciones localmente efectivas y
Infecciones relacionadas a la atención sanitaria.
• efectivas.
• Consideración de los factores humanos en el diseño y funcionamiento de
procedimientos y dispositivos
• Tecnología de información sanitaria / sistemas de información
• Eventos adversos relacionados con los medicamentos
• Atención a personas frágiles y de mayor edad.
• Adhesión al tratamiento por parte del paciente

22 Errores de diagnóstico.
Incidentes y eventos adversos: la parte
visible de la inseguridad del paciente

23
El modelo del queso suizo en la
producción de accidentes
Fallos humanos y del sistema Peligros

Daños Defensas del sistema

24 Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000; 320:769


Análisis sistemático de incidentes
clínicos

Vincent C, Taylor-Adams S, Stanhope N. Framework for analysing risk and safety in clinical medicine
25 BMJ 1998;316:1156 (modif.)
http://journals.lww.com/journalpatientsafety/Abstract/publishahead/A_Comparison_o
f_Error_Rates_Between_Intravenous.99451.aspx
Desigualdades en seguridad del paciente
• Eventos adversos debido a medicación y dispositivos
– Información insuficiente en países en desarrollo y en transición
• Errores en la cirugía e infecciones asociadas a los atención sanitaria
– Origen de daños en todos los países
–Informes preliminares en países en desarrollo y transición
• Sangre y hemoderivados no seguros
–Probablemente la principal causa de daño en algunos países en vías
de desarrollo.
–Informes previos de calidad suficiente en determinados países (OMS)
• Seguridad del paciente entre las embarazadas y recién nacidos
–Se precisan mejores informes de países en desarrollo y en transición
Jha AK, Prasopa-Plaizier N, Larizgoitia I, Bates DW. Error management: Patient safety research: an
overview of the global evidence. Qual Saf Health Care. 2010;19:42-47
29 http://qualitysafety.bmj.com/content/19/1/42.full
Riesgos asociados a las inyecciones

• Cada año se aplican16 mil millones


de inyectables en los países en
desarrollo
• 39,6% con jeringuillas y agujas
reutilizadas no esterilizadas (70%
en algunos países)
• La eliminación de resíduos, con
frecuencia, no se encuentra
legislada, pudiendo existir, incluso,
una reventa de los mismos en el
mercado negro
30
Atención obstétrica insegura: ejemplos

• Tasas de mortalidad
materna elevadas

• El 47% de los nacimientos


en países en desarrollo no
son atendidos por
profesionales sanitario

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr77/es/index.html
31
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/INFORME_IBEAS.pdf
Trasfusiones no controladas y
medicamentos falsos
• 5-15% de las infecciones por VIH en Actualmente los daños y el
países en desarrollo son debidas a impacto debidos a
transfusiones no controladas
trasfusiones no controladas es desconocido.
adecuadamente.
• Los riesgos de transmisión de sangre
contaminada son: hepatitis B y C,
sífilis, paludismo, enfermedad de
Chagas y fiebre del Nilo Occidental.
• Los medicamentos falsos
representan hasta el 30% de los
fármacos consumidos en algunos
países.
32
Déficit de personal sanitario
cualificado

• Se estima que en 57 países existe un déficit de 2,4 millones


de médicos, enfermeras y comadronas, particularmente en
África Subsahariana y sudeste asiático (WHO, 2006).
• La fatiga y la presión asistencial incrementan el riesgo de
errores.

33
Algunas iniciativas de mejora ante
problemas universales de la seguridad del
paciente

• Higiene de manos y prevención de infecciones


asociadas a la atención sanitaria
• Cirugía y Anestesia Segura
• Errores en la medicación
• Pacientes por la Seguridad de los pacientes

34
Cinco momentos para la higiene de manos

http://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/documentos/HigieneManos/manual_tecnico.pdf
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_5_momentos_poster_es.pdf

35
Errores de medicación (EM)
• Problema de salud pública hospitalaria en todos los países
• Estudios realizados en España indican que los efectos
adversos motivados por los EM motivan entre el 4,7 y el 5,3%
de los ingresos hospitalarios en España (Otero MJ, 20001,
Martín MT, 2002).
• Estudios observacionales muestran en hospitales una tasa de
EM del 12,8% cuando se incluyen errores de transcripción,
dispensación y tomas (Grupo de trabajo de errores de
medicación SCIAS, 2001)
• Son los eventos adversos más comunes en atención
primaria de salud (Estudio APEAS, 2008)

36
Medicamentos de aspecto similar

37
Medicamentos con similitud fonética u
ortográfica
http://www.ismp-espana.org/ficheros/Actualización%20nuevos%20pares%20nombres%202005-2010.pdf

38
Los pacientes como aliados
http://www.who.int/patientsafety/patients_for_patient/en/

39
Iniciativas para involucrar a los
pacientes

40
Dos mitos a erradicar y dos objetivos a
conseguir
Mitos:
• Los errores de los profesionales son la causa de los
eventos adversos.
• El castigo y el reproche son efectivos para reducir los
incidentes y los eventos adversos.

Objetivos:
• Aprender de los errores.
• Mejorar el sistema para disminuir los errores y sus
consecuencias

41
El factor humano: facilitadores del
error
• Recurrir a la memoria.
• Excesivo número de traslados de
los pacientes.
• Procedimientos no normalizados.
• Turnos de trabajo prolongados.
• Sobrecarga de trabajo, estrés.
• Escasez de retroalimentación.
• Procesamiento rápido de
múltiples fuentes de datos para la
toma de decisiones.
42
¿Cómo reducir los errores?
1. Evitar la dependencia de la memoria.
2. Simplificar.
3. Estandarizar.
4. Emplear la estandarización cuando la actividad lo permita.
5. Utilizar los protocolos y listas de verificación.
6. Mejorar el acceso a la información.
7. Reducir los traslados y los cambios de servicio.
8. Mejorar retroalimentación.

43
4. Otras Alternativas…
Certificación.

45
5. Justificación.
Desafíos del sistema de salud
Salud para Todos: ODM.
ACCESO UNIVERSAL
EQUITATIVO

EFECTIVIDAD ATENCION
INTEGRAL CONTINUA
MEJORÍA DEL
DESEMPEÑO DE LOS ATENCION EXTENSION DE LA
SISTEMAS DE SALUD PRIMARIA DE PROTECCION SOCIAL
EN SALUD
SALUD
CALIDAD Y DIGNIDAD
EN LA ATENCION
EFICIENCIA

SOSTENIBILIDAD Y
PROTECCION
FINANCIERA

SUPERAR SEGMENTACION Y FRAGMENTACION


Escenarios
Escenarios
Evolución y Conceptos.
Visión estilizada del crecimiento económico y el IDH
(ingresos por capita)

100000

20000
Miles de US Dólares

10000 MÉXICO

1000
Reino
BRIC
Unido Italia, NE
China
Estados Alemania, Japón asia
España
Unidos Francia
1.5 1.9 2.4 3.0 4.5% 5.5 7.5%
% % % % %
100 Año
1760 1800 1850 1900 1950 2000 2010
Factores: 1. Industrialización; 2. Proyección externa de las manufacturas; 3. Creación de ET; 4. I.T. 5. S.S.
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente
1. Carga mundial de discapacidad y daño producida por la
atención insegura

2. Casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al recibir


atención sanitaria en hospitales bien financiados y
tecnológicamente adelantados

3. La atención insegura genera gastos médicos y de


hospitalización, infecciones nosocomiales, pérdida de
ingresos, discapacidad y pleitos que en algunos países
cuestan entre US$ 6000 millones y US$ 29 000 millones
por año.
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente

Mayor conocimiento y mejor uso, para una atención más


segura

• Infecciones asociadas a la atención sanitaria


• Eventos adversos relacionados con los medicamentos:.
– Cirugía y anestesia
– Administración de inyecciones sin precauciones de
seguridad
– Productos sanguíneos inseguros
– Eventos adversos relacionados con dispositivos médicos
Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en
todo el mundo
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición y promover
la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar
a todas las mujeres y las niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible,
segura, sostenible y moderna para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación
10. Reducir la desigualdad en y entre los países
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
12. Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos*
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma
sostenible, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y poner freno a la
pérdida de la diversidad biológica

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el


desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para
todos y crear eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la


Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
6. Reguladores del proceso de
certificación.
Secretaría de Salud
Visión Actual de la Secretaría de Salud

En 2030 México cuenta con un sistema de salud integrado


y universal que garantiza el acceso a servicios esenciales
de salud a toda la población; predominantemente
público, pero con participación privada; regido por la
Secretaría de Salud; financieramente sustentable;
centrado en la persona, la familia y la comunidad;
efectivo, seguro eficiente y sensible; enfocado en la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades;
atento a las necesidades de los grupos vulnerables, y que
propicia los espacios para la formación de los recursos
humanos para la salud y la investigación
Consejo de
Salubridad General
Principio:

“la manera correcta y en el momento oportuno


por personas con las competencias
necesarias”.

EL MODELO DE SEGURIDAD DEL


PACIENTE DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
El Consejo de
Salubridad General

Tiene su fundamento en el artículo 73 de la


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, donde se establece su dependencia
directa del Presidente de la República y
representa la segunda autoridad sanitaria del
país.
El Consejo de
Salubridad General
• Es un órgano desconcentrado que depende
directamente del Presidente de la República

• Es la Segunda autoridad sanitaria, antes de la


Secretaría de Salud
Visión del CSG
• Avanzar en concordancia con el Plan Nacional
de Desarrollo del país y consolidar su carácter
de autoridad sanitaria favoreciendo la
integración y universalidad del sistema de
salud, mediante sus funciones normativas,
consultivas y ejecutivas.
Visión del CSG
Coadyuvar en el logro de la calidad de los
servicios otorgados en las instituciones de salud
a través de actualizar y estar a la vanguardia en
los procesos de certificación, integración de
cuadros básicos de medicamentos y de
tecnologías, así como la emisión de opiniones o
acuerdos favorecedores de políticas sociales
incluyentes, basadas en evidencias científicas.
Misión del CSG
Emitir disposiciones de carácter obligatorio en
materia de Salubridad General en todo el país
mediante la definición de prioridades, la expedición
de acuerdos y la formulación de opiniones del
Poder Ejecutivo Federal, para fortalecer la rectoría y
la articulación del Sistema Nacional de Salud hacia
el cabal cumplimiento del Artículo 4 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Estructura del CSG

Presidente
Comisión para la Certificación
de establecimientos de
Servicios de Salud

Secretaria del Consejo y Instituciones


Presidente de la Comisión participantes
Instituciones Participantes
• Secretario de Hacienda y Crédito Público
• Secretaria de Desarrollo Social
• Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
• Secretario de Economía
• Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
• Secretario de Comunicaciones y Transportes
• Secretario de Educación Pública
• Titular del Instituto Mexicano del Seguro Social
• Titular del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado
Instituciones Participantes
• Director General del Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF)
• Presidente de la Academia Nacional de Medicina
• Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
• Rector de la UNAM
• Instituto Politécnico Nacional
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
• Sanidad Militar de la SEDENA
• Sanidad Naval de la Secretaría de Marina
• Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior
• Fundación Mexicana para la Salud
• Secretario de Salud del Gobierno del D F.
Instituciones Participantes
Presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas
WWW.ANCF.MX
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados
WWW.ANHP.ORG.MX
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la
Defensa Nacional
WWW.GOB.MX/SEDENA
Presidente del Colegio Médico de México, A.C
Presidenta del Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería
Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
WWW.CONACYT.MX
Director General del Instituto Politécnico Nacional
WWW.IPN.MX
Instituciones Participantes
Presidente del Consejo de Ética y Transparencia de la
Industria Farmacéutica (CETIFARMA)
WWW.CETIFARMA.ORG.MX/
Presidente de la Cámara Nacional de la Industria
Farmacéutica (CANIFARMA)
WWW.CANIFARMA.ORG.MX
Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (CANACINTRA)
WWW.CANACINTRA.ORG.MX
Secretario de Salud Pública del Gobierno del Estado de
Sonora
WWW.SALUDSONORA.GOB.MX
Organización Panamericana de la Salud/ Organización
Mundial de la Salud. Representante en México
WWW.PAHO.ORG/MEX
Instituciones Participantes

Director de Prestaciones Médicas IMSS


WWW.GOB.MX/IMSS
Director Médico del ISSSTE
WWW.GOB.MX/ISSSTE
Director General de Laboratorios Biológicos y Reactivos de
México S. A. de C.V.
WWW.BIRMEX.GOB.MX
Director de la Facultad de Medicina UNAM
WWW.FACMED.UNAM.MX
Director de la Escuela Superior de Medicina IPN
WWW.ESM.IPN.MX
Instituciones Participantes
• Director General Adjunto de Sanidad Naval de la
Secretaría de Marina
WWW.GOB.MX/SEMAR
• Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior,
A. C.
WWW.ANUIES.MX
• Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la
Salud
WWW.FUNSALUD.ORG.MX
• Secretario de Salud en el Estado de Baja California y
Representante de la Región Noroeste
• Secretaria de Salud en el Estado de Tamaulipas y
Representante de la Región Noreste
• SecretarioInstituciones Participantes
de Salud en el Estado de Tlaxcala y
Representante de la Región Centro
• Secretario de Salud en el Estado de Campeche y
Representante en la Región Sureste
• Secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de
México
WWW.SALUD.DF.GOB.MX
• Coordinadora General de Protección Civil, de la
Secretaría de Gobernación
WWW.GOB.MX/SEGOB
• Subdirector de Servicios Médicos de PEMEX
WWW.SERVICIOSMEDICOS.PEMEX.COM
• Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría, A.C.
WWW.ACADEMIAMEXICANADEPEDIATRIA.COM.MX
• Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública,
A.C.
Ambito de acción

• Las organizaciones públicas y privadas, que


constituyen al Sistema Nacional de Salud

• Todas aquellas relacionadas, incluyendo los tres


órdenes de gobierno federal, estatal y municipal

• El CSG emite disposiciones en materia de


salubridad general de la República, que son
obligatorias en todo el país.
Funciones

• Promover y desarrollar las acciones necesarias


para certificar la calidad de los
establecimientos de atención médica, que
incluye la competencia de los médicos y de las
organizaciones que brindan servicios de salud.
MARCO JURÍDICO

• El Consejo de Salubridad General en


cumplimiento al artículo 4°, párrafo cuarto de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, donde se consagra el derecho a la
protección de la salud, dentro del ámbito de
su competencia.
MARCO JURÍDICO
• Órgano Colegiado dependiente directamente
del Presidente de la República con carácter de
autoridad sanitaria, sin intervención de
ninguna Secretaría de Estado y sus
disposiciones generales son obligatorias para
las autoridades administrativas del país.

Artículos 73, fracción XVI Base 1a. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4o.,
fracción II y 15 de la Ley General de Salud y 1° del Reglamento Interior del Consejo de Salubridad
General.
MARCO JURÍDICO
• La Organización y funcionamiento se rige por su
Reglamento Interior como lo establece el artículo
16 de la Ley General de Salud.

• Sus integrantes se encuentran contemplados en


los artículos 15 de la Ley General de Salud y 3, 4
y 5 del Reglamento Interior del Consejo de
Salubridad General.

• Las funciones de dicho Órgano Colegiado se


localizan en los artículos 17 de la Ley General de
Salud y 9 del Reglamento Interior del Consejo de
Salubridad General.
Funciones del Consejo de
Salubridad General
Artículo 17.- Compete al Consejo de
Salubridad General
• I. Dictar medidas contra el alcoholismo, venta
y producción de substancias tóxicas, así como
las que tengan por objeto prevenir y combatir
los efectos nocivos de la contaminación
ambiental en la salud, las que serán revisadas
después por el Congreso de la Unión, en los
casos que le competan;

LGS
Artículo 17.- Compete al Consejo de
Salubridad General

• II. Adicionar las listas de establecimientos


destinados al proceso de medicamentos y las
de enfermedades transmisibles prioritarias y
no transmisibles más frecuentes, así como las
de fuentes de radiaciones ionizantes y de
naturaleza análoga;

LGS
Artículo 17.- Compete al Consejo de
Salubridad General

• III. Opinar sobre programas y proyectos de


investigación científica y de formación de
recursos humanos para la salud;

LGS
Artículo 17.- Compete al Consejo de
Salubridad General
• IV. Opinar sobre el establecimiento de nuevos
estudios profesionales, técnicos, auxiliares y
especialidades que requiera el desarrollo
nacional en materia de salud;
• V. Elaborar el Cuadro Básico de Insumos del
Sector Salud;

LGS
Artículo 17.- Compete al Consejo de
Salubridad General
• VI. Participar, en el ámbito de su competencia,
en la consolidación y funcionamiento del
Sistema Nacional de Salud;

• VII. Rendir opiniones y formular sugerencias al


Ejecutivo Federal tendientes al mejoramiento
de la eficiencia del Sistema Nacional de Salud
y al mejor cumplimiento del programa
sectorial de salud.
LGS
Artículo 17.- Compete al Consejo de
Salubridad General
• VII bis. Proponer a las autoridades sanitarias
el otorgamiento de reconocimientos y
estímulos para las instituciones y personas
que se distingan por sus méritos a favor de la
salud.
• VIII. Analizar las disposiciones legales en
materia de salud y formular propuestas de
reformas o adiciones a las mismas.
• IX. Las demás que le correspondan conforme
a la fracción XVI del artículo 73 de la
C.P.E.U.M. y de la L.G.S.
LGS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 5. Para efectos de la fracción VII del artículo anterior, las
entidades federativas se agruparán en las siguientes regiones:

• I. Región noroeste, que se integrará por los estados de: Baja


California, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Nayarit, Sinaloa y
Sonora;
• II. Región noreste, que se integrará por los estados de: Coahuila,
Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz;
• III. Región centro, que se integrará por los estados de:
Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas, y
• IV. Región sureste, que se integrará por los estados de: Campeche,
Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco
y Yucatán.
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:
• I. Dictar medidas contra el alcoholismo, venta y producción de
substancias tóxicas, así como las que tengan por objeto
prevenir y combatir los efectos nocivos de la contaminación
ambiental en la salud, las que serán revisadas después por el
Congreso de la Unión, en los casos que le competan;

• II. Aprobar los acuerdos necesarios y demás disposiciones


generales de observancia obligatoria en el país en materia de
salubridad general, dentro del ámbito de su competencia;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:
• III. Elaborar junto con la Secretaría de Salud, las instituciones
públicas de seguridad social y las demás que señale el
Presidente de la República, el Cuadro Básico de Insumos para
el primer nivel de atención médica y el Catálogo de Insumos
para el segundo y tercer niveles, así como actualizarlos y
difundirlos;

• IV. Elaborar, publicar, mantener actualizado y difundir el


Catálogo de medicamentos Genéricos;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:
• V. Rendir opiniones y formular sugerencias al Presidente de la
República tendientes al mejoramiento de la eficiencia del
Sistema Nacional de Salud y al mejor cumplimiento del
programa sectorial de salud;

• VI. Participar, en el ámbito de su competencia, en la


consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de
Salud;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:
• VII. Proponer a las autoridades sanitarias el otorgamiento de
reconocimientos y estímulos para las instituciones y personas
que se distingan por sus méritos a favor de la salud;

• VIII. Analizar las disposiciones legales en materia de salud y


formular propuestas de reformas o adiciones a las mismas;

• IX. Adicionar las listas de establecimientos destinados al


proceso de medicamentos y las de enfermedades transmisibles
prioritarias y no transmisibles más frecuentes, así como las de
fuentes de radiaciones ionizantes y de naturaleza análoga;
FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:
• X. Opinar sobre programas y proyectos de investigación
científica y de formación de recursos humanos para la salud;

• XI. Opinar sobre el establecimiento de nuevos estudios


profesionales, técnicos, auxiliares y especialidades que
requiera el desarrollo nacional en materia de salud;

• XII. Determinar las acciones e instrumentos que sean


necesarios para la evaluación y la certificación de la calidad de
los establecimientos de atención médica;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:

• XIII. Proponer políticas y estrategias y definir acciones para la


integración de un modelo articulado que permita el
cumplimiento del programa sectorial de salud, especialmente
por lo que hace a los destinados a mejorar la calidad y
eficiencia de los servicios, brindar protección financiera en
salud a toda la población e incrementar la cobertura de los
servicios;
• XIV. Concentrar, analizar y emitir opinión sobre las diferentes
evaluaciones que se realicen al sector salud;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:

• XV. Coadyuvar en la determinación de políticas y línea de


acción para alcanzar la federalización efectiva de la salud y
converger en acciones coordinadas con el Consejo Nacional de
Salud;

• XVI. Definir aquellos tratamientos y medicamentos asociados a


gastos catastróficos, conforme lo establece el Artículo 77 Bis 29
de la Ley General de Salud;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:

• XVII. Aprobar y publicar en el Diario Oficial de la Federación la


declaratoria en los casos de enfermedades graves que sean
causa de emergencia o atenten contra la seguridad nacional,
por iniciativa propia o a solicitud por escrito de instituciones
nacionales especializadas en la enfermedad, que sean
acreditadas por el Consejo, en la que se justifique la necesidad
de atención prioritaria;
• XVIII. Opinar sobre la concesión de licencias de utilidad
pública, que le sea requerido por el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial;
FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:

• XIX. Operar y resguardar la base de datos relativa a la


información sobre precursores químicos y productos químicos
esenciales;
• XX. Cotejar el padrón de beneficiarios del Sistema de
Protección Social en Salud, contra los registros de afiliación de
los institutos de seguridad social y otros esquemas públicos y
sociales de atención médica;
• XXI. Crear comisiones y comités que coadyuven al desarrollo
de los trabajos del Consejo;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 9. El Consejo tendrá las siguientes funciones:

• XXII. Aprobar los reglamentos interiores de las comisiones del


Consejo;

• XXIII. Aprobar su Código de Ética, y

• XXIV. Las demás que le señalen otras disposiciones aplicables.

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 15. El Consejo contará con las siguientes comisiones:

• I. Comisión de Integración Funcional del Sistema Nacional de


Salud;
• II. Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de
Insumos del Sector Salud;
• III. Comisión para la Certificación de Establecimientos de
Atención Médica;
• IV. Comisión para Definir Tratamientos y Medicamentos
Asociados a Enfermedades que Ocasionan Gastos
Catastróficos;

FUNCIONES AMPLIADAS
REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DE
SALUBRIDAD GENERAL
Artículo 15. El Consejo contará con las siguientes comisiones:

• V. Comisión Consultiva Científica;



• VI. Comisión Consultiva Ciudadana, y

• VII. Las demás que se establezcan conforme a las necesidades


del Consejo.

FUNCIONES AMPLIADAS
Evolución en la Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
Evolución
• En 1983 Grupo Básico Interinstitucional de Evaluación
Sectorial, coordinado inicialmente por la Dirección General de
Planeación de la Secretaría de Salud, con el propósito
fundamental de desarrollar y uniformar los procesos de
evaluación de la calidad de la atención médica en las unidades
de servicios de salud, concluyendo con la publicación del
trabajo: “Bases para la Evaluación de la Calidad de la Atención
en las Unidades Médicas del Sector Salud”.

• Bases aplicadas en las Unidades Médicas de tercer nivel de


atención de los Centros Médicos del IMSS entre 1983 y 1985.
Evolución

• En 1989 la Dirección General de Planeación y Evaluación de la


Secretaría de Salud asumió la coordinación del Grupo Básico
Interinstitucional de Evaluación del Sector Salud (1989-1994),
el cual emitió el “Cuadro Básico de Indicadores para la
Evaluación de los Servicios de Salud” y un documento para la
Evaluación de la Calidad de la Atención Médica, solamente el
primero fue autorizado por la Comisión de Normas de la
Secretaria de Salud.
Evolución
• Determinación de que el Órgano Certificador debía ser una
Organización no Gubernamental, en forma similar a lo que
ocurría en Estados Unidos y Canadá; por lo anterior, se
constituyó la Comisión Nacional de Certificación de
Hospitales.

• Se desarrollaron los instrumentos de evaluación y se aplicaron


como prueba piloto en cinco hospitales, incluidos públicos y
privados. Cabe señalar que la Comisión Nacional de
Certificación de Hospitales, nunca pudo acreditarse como
entidad certificadora de establecimientos de atención médica.
Certificación de Establecimientos de
Atención Médica

• En noviembre de 1993, en el marco del Tratado de Libre


Comercio de América del Norte (NAFTA), fue convocada una
reunión de trabajo con la participación de Instituciones de
Salud de Canadá, Estados Unidos de América y México, para
determinar los criterios que deberían regir en los servicios de
salud; el tema analizado con mayor interés fue el tránsito de
médicos y de pacientes entre los tres países, para otorgar y
recibir atención.
Certificación de Establecimientos de
Atención Médica
• El primer elemento quedó claramente determinado al
establecerse que para otorgar atención médica en cualquiera
de los tres países, era necesario certificar las competencias
de los médicos, a través de los Consejos o “Boards” de la
especialidad correspondiente, mediante el cumplimiento de
estándares prefijados.

• En cuanto al tránsito de pacientes, resultaba de suma


importancia que las organizaciones de atención médica
estuvieran certificadas por organismos reconocidos por los
tres países, inclusive como requisito para que las compañías
aseguradoras reconocieran como válidos los servicios que
estuvieran financiando.
Evolución

• A principios de 1999, la Secretaría de Salud convocó a


representantes de las principales instituciones relacionadas
con la prestación de servicios de salud y formación de
profesionistas, para integrar la Comisión Nacional de
Certificación, bajo la responsabilidad del Secretario del
Consejo de Salubridad General, con la intención de diseñar
un modelo de certificación de los establecimientos de
atención médica que apoyara el mejoramiento de la calidad
del Sistema Nacional de Salud.
Evolución
Como resultado de lo anterior, se publicaron los siguientes
documentos en el Diario Oficial de la Federación:

• Acuerdo por el que se establecen las bases para la


instrumentación del Programa Nacional de Certificación de
Hospitales, el 1 de abril de 1999.
• Criterios para la certificación de hospitales, el 25 de junio
de 1999, los cuales se modificaron el 13 de junio de 2000.
• Convocatoria dirigida a las personas físicas o morales
interesadas en participar en la Evaluación para la
Certificación de Hospitales, el 21 de julio de 1999, misma
que tuvo que ser modificada en agosto del año 2000.
Evolución
• Los documentos publicados establecieron las bases
conceptuales y los procedimientos para la Certificación de
Hospitales, así como criterios para contratación de empresas
evaluadoras.

• Se estableció que la certificación sería voluntaria y con un


costo determinado, el cual debía ser cubierto en un 50% por
cada hospital y el 50% restante por el Consejo de Salubridad
General.

• La aceptación de la certificación fue muy importante, se


presentaron 446 solicitudes, logrando certificarse el 77%, esto
es 343 hospitales.
Evolución
• En el año 2001, se redefinieron los criterios de evaluación y
el Consejo de Salubridad General se hizo cargo del proceso
de certificación, lo cual se asentó en dos documentos
publicados en el Diario Oficial de la Federación, que
abrogaron las disposiciones jurídicas que le antecedieron:

• Acuerdo por el que se establecen las bases para el


desarrollo del Programa Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica, el 20 de septiembre
de 2002.
• Reglamento Interior de la Comisión para la Certificación de
Establecimientos de Servicios de Salud, el 22 de octubre de
2003.
Evolución
• Posteriormente, la Comisión para la Certificación
de Establecimientos de Servicios de Salud
acordó fortalecer la Certificación, mejorar su
eficiencia y efectividad.
• Aunado a lo anterior, en el Programa Nacional de
Salud 2007-2012 publicado en octubre de 2007,
se propuso reestructurar, fortalecer y actualizar el
proceso de certificación de calidad de
establecimientos de servicios de salud para
convertirlo en el estándar nacional de calidad en
salud y ser competitivo internacionalmente.
Evolución
• Bajo el contexto antes descrito, el Consejo de
Salubridad General publicó, el 13 de Junio de
2008, en el Diario Oficial de la Federación, el
Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento
del Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
(SiNaCEAM)
Evolución
• 2017, ACUERDO por el que
se declara la obligatoriedad
de la implementación, para
las Acciones Esenciales para
la Seguridad del Paciente.
8 .Sistema Nacional de
Certificación de
Establecimientos de Atención
Médica (SiNaCEAM)
Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
(SiNaCEAM)

• El objetivo es coadyuvar en la mejora


continua de la calidad de los servicios de
atención médica y de la seguridad que se
brinda a los pacientes, además de impulsar a
las instituciones participantes a mantener
ventajas competitivas para alcanzar, sostener
y mejorar su posición en el entorno.
Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
(SiNaCEAM)

• En este contexto, la Certificación de


Establecimientos de Atención Médica es el
proceso mediante el cual el Consejo de
Salubridad General reconoce a los
establecimientos de atención médica, que
participan de manera voluntaria y cumplen los
estándares necesarios para brindar servicios
con buena calidad en la atención médica y
seguridad a los pacientes.
Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
(SiNaCEAM)
• Fundamento jurídico
• Articulación eficaz de las instituciones
• Integración de las acciones
• Ejecución de procesos en forma sostenible
• Perspectiva sistémica
• Mejora continua de la calidad de los servicios de
atención médica y de la seguridad que se brinda a los
pacientes
• Mantener ventajas competitivas para alcanzar,
sostener y mejorar su posición en el entorno.
Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
(SiNaCEAM)
Los subsistemas que conforman el SiNaCEAM son:

• 1. Certificación de Establecimientos de Atención Médica.


2. Investigación y desarrollo de indicadores, métodos y
estándares de evaluación de la calidad.
3. Fortalecimiento permanente de los Evaluadores.
4. Articulación del SiNaCEAM con otras instituciones y
organizaciones.
5. Información, Transparencia, Difusión y Promoción.
6. Retroinformación y Continuidad de Objetivos y Metas.
7. Ética.
Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de Atención Médica
(SiNaCEAM)
Funciones:
• Investigar las mejores prácticas y la aplicación de
indicadores, estándares y métodos de evaluación
de la calidad de los servicios de salud, a fin de
mantener vigente el Modelo de Certificación.

• Homologar los estándares del Consejo de


Salubridad General con los de Joint Comission
International (JCI)
Reglamento interno del
SiNaCEAM
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

• Artículo 3.- El objetivo del SiNaCEAM es


coadyuvar en la mejora continua de la calidad de
los servicios de atención médica y de la seguridad
que se brinda a los pacientes, además de
impulsar a las instituciones participantes a
mantener ventajas competitivas para alcanzar,
sostener y mejorar su posición en el entorno, a
través de la certificación de establecimientos de
atención médica
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 4.- Los subsistemas que integran el SiNaCEAM


son:
• a) Certificación de establecimientos de atención
médica.
• b) Investigación y desarrollo de indicadores, métodos y
estándares de evaluación de la calidad.
• c) Fortalecimiento permanente de los auditores.
• d) Articulación del SiNaCEAM con otras instituciones y
organizaciones.
• e) Información, Transparencia, Difusión y Promoción.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 7.- El Responsable del SiNaCEAM tendrá las siguientes funciones:


a) Elaborar el Anteproyecto de Plan Estratégico para el desarrollo
y funcionamiento del SiNaCEAM;
b) Elaborar el Anteproyecto de Programa Anual de Trabajo y
someterlo a la revisión y visto bueno del Presidente de la
Comisión;
c) Normar el proceso de certificación y mantener su vigencia;
d) Diagnosticar las necesidades de capacitación de los Auditores
del SiNaCEAM y organizar los cursos que sean pertinentes;
e) Organizar, supervisar y evaluar el desempeño de los auditores;
f) Sistematizar el Registro de los Establecimientos de atención
médica que cursan el proceso de certificación;
g) Coordinar los procesos de auditoría a los establecimientos de
atención médica con motivo de su Certificación.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 7.- El Responsable del SiNaCEAM tendrá las siguientes funciones:

h) Analizar y validar técnicamente el resultado de las auditorías;


i) Difundir y Promover la Certificación de los Establecimientos de atención
médica;
j) Evaluar el desempeño e impacto del Sistema Nacional de Certificación de
Establecimientos de atención médica;
k) Elaborar los informes de actividades, desempeño, impacto y ejercicio
financiero del SiNaCEAM que deban someterse a la aprobación de la
Comisión de Certificación;
l) Resolver, en primera instancia, las quejas que se presenten durante el
proceso de certificación;
m) Publicar la información actualizada del SiNaCEAM de conformidad con la
Ley Federal de acceso a la Información Pública Gubernamental; y
n) Las demás que le indique el Presidente de la Comisión de Certificación.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 8.- Los subsistemas del SiNaCEAM se desarrollarán con


base en un Plan Estratégico con vigencia de cinco años que dará
cumplimiento al Objetivo del SiNaCEAM. Su contenido mínimo
será:

a) Diagnóstico situacional del desarrollo del


SiNaCEAM;
b) Visión;
c) Misión; y
d) Estrategias.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 10.- El contenido mínimo del Plan Anual de Trabajo es:

a) Objetivos y metas por cada subsistema que integra el


SiNaCEAM de conformidad con lo señalado en el
apartado Séptimo del Acuerdo;
b) Estrategias y Líneas de Acción;
c) Propuesta del Tabulador de Cuotas de Certificación;
d) Indicadores de desempeño e impacto de la ejecución
del Plan Anual de Trabajo; y
e) Apoyos requeridos por parte de las instituciones que
participan en la Comisión de Certificación para el
cumplimiento de los objetivos y metas.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 14.- La certificación de establecimientos de atención


médica es el subsistema sustantivo del SiNaCEAM, ésta se
sujetará a normas de ejecución claras y plenamente difundidas
a:

a) Las Instituciones y Asociaciones participantes en


la Comisión de Certificación;
b) Los directores de los establecimientos de
atención médica que inicien el proceso de
certificación; y
c) Los interesados y ciudadanía en general.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

• Artículo 15.- El proceso de certificación no deberá rebasar de seis


meses contados a partir de la inscripción del establecimiento de
atención médica al SiNaCEAM.

• El Responsable del SiNaCEAM desarrollará estándares de


oportunidad en el control de gestión de cada una de las fases que
compongan el proceso de certificación.

• La duración de la auditoría, sera fijada función del tipo de


establecimiento y su complejidad; sin embargo no durará más de 5
días hábiles.
• El establecimiento de atención médica que reciba la auditoría
dispondrá del apoyo logístico que le solicite el Responsable del
SiNaCEAM.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 16.- El Certificado que emita el Consejo tiene una vigencia máxima de tres
años, de acuerdo al dictamen que emita la Comisión de Certificación, cual se podrá
confirmar o revocar dependiendo de los resultados de:

a) Auditorías aleatorias; que se realizarán a establecimientos que no tengan un


motivo para recibir una Auditoría intencionada, de acuerdo a la capacidad del
SiNaCEAM.

b) Auditorías intencionadas, con el propósito de confirmar o revocar el Certificado


ante los resultados de:
I. Las controversias entre usuarios y proveedores de servicios de salud que resuelva la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico;
II. La evaluación del Programa Hospital Seguro; y
III. Otras que la Comisión de Certificación juzgue convenientes.
c) La suspensión de la Acreditación o el dictamen negativo en el Sistema de Acreditación y Garantía de
Calidad para los prestadores del Sistema de Protección Social en Salud; y
d) Las verificaciones sanitarias que practique la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios;
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 17.- Serán principios rectores en la


Certificación de establecimientos de atención
médica:

a) la calidad de la atención médica;


b) la seguridad del paciente;
c) la objetividad;
d) la independencia; y
e) la rendición de cuentas.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN
MÉDICA
Artículo 19.- Los indicadores, métodos y estándares de
evaluación de la calidad que utilice el Consejo de Salubridad
General deberán ser revisados por la Comisión de Certificación:

a) Cada dos años como plazo máximo, en cuanto a su funcionalidad y


beneficio en la detección de oportunidades de mejora en materia de
calidad de la atención médica, seguridad del paciente y seguridad de
las instalaciones en los establecimientos de atención médica
auditados;
b) Cuando la normatividad en la que esté fundamentado algún
estándar se modifique y en consecuencia sea contradictorio el
estándar o más específico el requisito legal; y/o
c) Cuando los programas y estrategias nacionales de salud cambien o
prioricen nuevos estándares e indicadores para mejorar la atención
médica y la seguridad de los pacientes.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN
MÉDICA
Artículo 20.- Anualmente se deberá programar
la investigación y análisis de mejores prácticas
en indicadores, estándares y métodos de
evaluación de la calidad de los servicios de salud
a nivel nacional e internacional con el propósito
de confirmar la pertinencia, eliminación o
sustitución de los mismos; para lo anterior se
deberá desarrollar una metodología sujeta a la
aprobación de la Comisión de Certificación.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN
MÉDICA
Artículo 21.- La Comisión de Certificación
deberá aprobar cualquier modificación parcial o
total a los indicadores, estándares y métodos de
evaluación de la calidad vigentes en el modelo
de certificación, y si así lo juzga conveniente,
podrá formar un Comité Técnico
Interinstitucional coordinado por el Responsable
del SiNaCEAM para el análisis, discusión y
construcción de una propuesta específica.
REGLAMENTO INTERNO DEL SISTEMA NACIONAL DE
CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN
MÉDICA
Artículo 22.- Toda propuesta de modificación de los
indicadores, estándares y métodos de evaluación de la calidad
vigentes en el modelo de certificación deberá:

• a) Acompañarse de un estudio de factibilidad de aplicación


y cumplimiento en las instituciones prestadoras de
atención médica, con base en una prueba piloto;
• b) Mostrar las ventajas y desventajas entre el modelo
vigente y la propuesta;
• c) Señalar la vinculación con las prioridades nacionales y la
normatividad vigente; y
• d) Sujetarse a la discusión y aprobación de la Comisión de
Certificación.
Fortalecimiento permanente de los
auditores
• Artículo 24.- Para llevar a cabo las Auditorías dentro
del proceso de Certificación, el Responsable del
SiNaCEAM dispondrá de un Padrón de Auditores.

• Artículo 25.- El Padrón de Auditores se integrará por


Auditores propuestos por las instituciones
participantes en la Comisión de Certificación y
seleccionados por el Responsable del SiNaCEAM
conforme lo dispuesto por las Normas de Auditoría que
apruebe la Comisión de Certificación.
Fortalecimiento permanente de los
auditores
Artículo 27.- El Presidente de la Comisión de Certificación entregará
anualmente reconocimientos a los Auditores con mejor desempeño.
Los criterios mínimos para la evaluación del desempeño son:

• a) El conocimiento de indicadores, estándares y métodos de


evaluación de la calidad vigentes en el modelo de certificación,
evaluado mediante prueba escrita.
• b) Su participación y proactividad en los cursos de capacitación y/o
actualización que organice el Responsable del SiNaCEAM.
• c) El número de auditorías efectuadas anualmente.
• d) El cumplimiento de las Normas de Auditoría.

• El Responsable del SiNaCEAM deberá coordinar las evaluaciones


respectivas.
Estrategias de acción
Artículo 30.- Las estrategias y líneas de acción que articulen al
SiNaCEAM con las diversas instituciones y organizaciones que
planifican, conducen, evalúan y norman la atención médica en el
Sistema Nacional de Salud deberán quedar formalizados, tener
vigencia definida y, en su caso, ser firmados por los titulares o máximas
autoridades, que en el caso del SiNaCEAM siempre será el Presidente
de la Comisión de Certificación.

• Cada año se evaluará el impacto de la articulación y se integrará al


Informe Anual del SiNaCEAM, en los siguientes términos:
• a) Intercambio de información;
• b) Beneficio mutuo; y
• c) Potenciación del cumplimiento de objetivos comunes.
Estrategias de acción
• Artículo 31.- El Responsable del SiNaCEAM
clasificará, publicará y atenderá las solicitudes
de información sobre el SiNaCEAM conforme
lo dispuesto por la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental y su Reglamento.
Estrategias de acción
Artículo 35.- El Responsable del SiNaCEAM
difundirá y promocionará la certificación de
establecimientos de atención médica en todo el
país, especificando:

• a) Los requisitos de participación;


• b) Los indicadores, métodos y estándares del
modelo de certificación vigente;
• c) Los beneficios e incentivos de la Certificación; y
• d) Las cuotas de certificación.
Financiamiento
• Artículo 36.- El SiNaCEAM tendrá dos fuentes de
financiamiento:
• a) Presupuesto federal: dirigido al financiamiento de la
estructura orgánica y física necesarias para que el
Responsable del SiNaCEAM cumpla con las funciones
definidas en el artículo 7 del presente Reglamento.
• b) Aprovechamientos derivados de los ingresos por
Cuotas de Certificación: dirigido a cubrir los gastos de
operación de las auditorías que se practiquen a los
establecimientos de atención médica, así como
financiar el desarrollo de los subsistemas que integran
al SiNaCEAM.
Certificado

Artículo 40.- Los establecimientos de atención


médica Certificados conforme el artículo 13 del
Reglamento Interno de la Comisión de
Certificación, obtendrán un Certificado que
deberá colocarse en un lugar visible al público
dentro de sus instalaciones.
Certificado
Artículo 41.- Los establecimientos de atención
médica que pierdan la vigencia de su Certificación
deberán:
• a) Retirar de cualquier lugar visible el Certificado
en un plazo no mayor a cinco días naturales a
partir de la fecha que indique por escrito el
Presidente de la Comisión; y
• b) No usar el logotipo de la Certificación del
Consejo de Salubridad General en cualquier tipo
de documentación del Establecimiento de
atención médica.
9. Proceso de certificación de
hospitales.

También podría gustarte