Está en la página 1de 150

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FERTIRRIGACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE


TRES VARIEDADES DE ESPINACA (Spinacea oleracea L.) EN AMBIENTE
ATEMPERADO EN EL CENTRO EXPERIMENTAL COTA COTA

JOEL MOISÉS MAMANI HUANCA

LA PAZ – BOLIVIA

2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FERTIRRIGACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE ESPINACA


(Spinacea oleracea L.) EN AMBIENTE ATEMPERADO EN ELCENTRO EXPERIMENTAL COTACOTA

Tesis de Grado presentado como requisito


parcial para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

JOEL MOISÉS MAMANI HUANCA

ASESORES

Ing. Carlos Fredy Mena Herrera ……………………………………...……

Ing. M.Sc. Eduardo Chilon Camacho ...........................................................

TRIBUNAL EXAMINADOR

Ing. Agro. William Alex Murillo Oporto ............................................................

Ing. M.Sc Rubén Trigo Riveros ….........................................................

Ing. M.Sc Carlos López Blanco ............................……………………

Aprobada
Presidente Tribunal Examinador: ..……………………………………...……

La Paz - Bolivia
2016
DEDICATORIA

Dedico la presente investigación, a mis padres


Víctor y Marcelina, a mi hermana Agar, quienes
con su ejemplo y dirección guiaron mi camino,
alentando la culminación de mis metas.

También a todas las personas que me acompañaron


en mi vida universitaria; Amig@s (Mónica,
Daniela, Alfredo, Jimmy, Mabel, Rodneyx),
Estudiantes, Docentes y Autoridades de la
Facultad de Agronomía de la U.M.S.A. sin los
cuales no podría dirigirme a los lectores de esta
investigación.

No por miedo a herrar, vas a dejar de intentar!!


AGRADECIMIENTOS

A mi padre Víctor Mamani, madre Marcelina Huanca y hermana Agar Mamani, por toda la
comprensión, aliento, paciencia, y sobre todo cariño hacia mi persona, los cuales fueron
brindados durante toda mi etapa universitaria y en la elaboración de la presente
investigación.

Agradecimiento Infinito al plantel docente, administrativo y a mi querida Carrera de


Ingeniería Agronómica, dependiente de la Facultad de Agronomía perteneciente a la
Universidad Mayor de San Andrés por haberme abierto las puertas y acogido durante el
tiempo que duró mi formación profesional, a la cual por siempre mi inmensa gratitud y
lealtad.

Al Ing. William Alex Murillo Oporto, por compartir sus conocimientos con paciencia y
desinterés como revisor en la elaboración de la tesis, por toda la orientación y apoyo un
sincero agradecimiento, y a la vez destacar el honor que fue para mi persona trabajar con
un profesional de tal experiencia y capacidad.

Al Ing. M.Sc. Eduardo Chilon Camacho y al Ing. Carlos Fredy Mena Herrera por sus
enseñanzas tanto como docentes y asesores, comprensión, paciencia y valiosos consejos
en la ejecución de la tesis, así mismo destacar el orgullo de contar como asesores a tan
distinguidos profesionales.

A los distinguidos miembros del Tribunal Revisor, Ing. Ing. M.Sc. Rubén Trigo Riveros y al
Ing. M.Sc. Carlos López Blanco, agradecerles por sus acertadas sugerencias que
enriquecieron el presente trabajo.

Un agradecimiento al Centro Experimental Cota Cota dependiente de la Faculta de


Agronomía U.M.S.A. por brindarme su incondicional apoyo y todos los trabajadores de los
cuales aprendí cada día algo.

A cada uno de mis amig@s, a mis estudiantes de las auxiliaturas dictadas por mi persona
las que contribuyeron en generar retos académicos diarios y compañeros de la Facultad de
Agronomía de la U.M.S.A., sin los cuales no hubiese logrado las metas trazadas, por su
colaboración, apoyo, enseñanza y amistad brindada durante los años de estudio y en la
realización del presente trabajo de investigación.

i
CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN
Pag.
ÍNDICE TEMAS…………………………….……………………………………….……….................... i
ÍNDICE DE CUADROS…………….……………………………………………………….................... iii
ÍNDICE DE FIGURAS……………….……………………………………………………….................. iv
ABSTRACT ……………………….…………………………….…………………………..................... v
RESUMÉN....................................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE TEMAS
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1.1 Objetivo General....................................................................................................................... 2
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................................... 3
2.1 Cultivo de Espinaca .................................................................................................................. 3
Generalidades .............................................................................................................. 3
Centro de Origen y Dispersión del Cultivo ................................................................... 3
Características del Cultivo ............................................................................................ 3
Importancia del Cultivo ................................................................................................. 4
Producción mundial ...................................................................................................... 4
Producción Nacional ..................................................................................................... 5
Clasificación Taxonómica ............................................................................................. 5
Descripción Morfológica ............................................................................................... 5
Fenología del Cultivo de la Espinaca ........................................................................... 6
Variedades de Espinaca............................................................................................... 7
Exigencias y condiciones agroecológicas .................................................................... 8
Características de manejo agronómico del cultivo de la espinaca ............................ 10
2.2 Sistemas de Riego Localizado ............................................................................................... 16
Riego por Goteo ......................................................................................................... 16
Características de Riego por Goteo ........................................................................... 17
Ventajas y Desventajas del Riego por Goteo ............................................................ 18
Componentes del riego por goteo .............................................................................. 19
2.3 Nutriente ................................................................................................................................. 21
Nutrición Mineral ......................................................................................................... 22
Fertilidad de Suelos .................................................................................................... 22
Fertilización y fertilizantes .......................................................................................... 23
Ventajas de los Fertilizantes Químicos o Minerales .................................................. 24
2.4 Fertirrigación ........................................................................................................................... 24

i
Ventajas e Inconvenientes de la Fertirrigación .......................................................... 25
Sistemas de Riego para Fertirrigación ....................................................................... 26
Métodos de Inyección de Fertilizantes por Riego Localizado ................................... 26
Fertilizantes apropiados para la Fertirrigación ........................................................... 28
Aspectos para el Empleo de Fertilizantes .................................................................. 28
2.5 Ambientes atemperados ........................................................................................................ 29
Características Generales .......................................................................................... 30
3. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................... 32
3.1 Localización ............................................................................................................................ 32
Ubicación Geográfica ................................................................................................. 32
Características Edafo- Climáticas de la Zona ............................................................ 33
Descripción del Ambiente Atemperado ...................................................................... 34
3.2 Materiales de Estudio ............................................................................................................. 34
Material Biológico ....................................................................................................... 34
Insumos Químicos ...................................................................................................... 35
Materiales de Instalación del Sistema de Riego y Accesorios .................................. 36
Materiales de Campo y Herramientas........................................................................ 36
Materiales de Laboratorio ........................................................................................... 37
3.3 Metodología Empleada .......................................................................................................... 37
Procedimiento Experimental ...................................................................................... 37
Método experimental .................................................................................................. 51
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................................ 58
4.1 Descripción de los Parámetros de Producción ...................................................................... 58
Descripción de las Temperaturas Registradas durante el Ciclo del Cultivo ............. 58
Por ciento de Emergencia del Cultivo de Espinaca ................................................... 60
4.2 Variables de Respuesta ......................................................................................................... 61
Variables Agronómicas............................................................................................... 62
Variables económicas ................................................................................................ 97
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 103
6. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 106
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 108

ii
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Variedades de Espinaca empleadas en el experimento ...................................................................34
Cuadro 2. Fertilizantes y sus riquezas utilizadas en el experimento .................................................................36
Cuadro 3. Características de selección del cultivo de la espinaca ....................................................................38
Cuadro 4. Datos de los parámetros Químicos de los análisis de suelos realizados… ........................................40
Cuadro 5. Datos de los parámetros físicos de los análisis de suelos realizados ................................................40
Cuadro 6. Clasificación de los parámetros químicos de análisis de suelo .........................................................41
Cuadro 7. Consumo de los macro nutrientes primarios y sodio .........................................................................42
Cuadro 8. Parámetros Químicos del análisis de agua realizado ........................................................................43
Cuadro 9. Interpretación de los parámetros químicos del análisis de agua........................................................43
Cuadro 10. Descripción de los tratamientos ......................................................................................................52
Cuadro 11. Síntesis de registros mensuales durante el desarrollo del cultivo ....................................................59
Cuadro 12. Por ciento de emergencia de tres variedades de espinaca .............................................................60
Cuadro 13. Promedios de la variable número de hojas por planta .....................................................................62
Cuadro 14. Análisis de varianza para la variable número de hojas por planta....................................................63
Cuadro 15. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “A” ..........................................................................64
Cuadro 16. Promedios de la variable largo de hojas del cultivo de espinaca .....................................................68
Cuadro 17. Análisis de varianza para la variable largo de hojas del cultivo de espinaca ....................................69
Cuadro 18. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “A” aplicación de fertirrigación. …………. 70
Cuadro 19. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “B” Variedades ........................................................ 72
Cuadro 20. Promedios de la Variable Área Foliar del Cultivo de Espinaca ......................................................... 75
Cuadro 21. Análisis de varianza para la variable área foliar (cm2) ...................................................................... 76
Cuadro 22. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “A” aplicación de fertirrigación .................................. 77
Cuadro 23. Prueba del rangos múltiples de Duncan para el factor “B” Variedades ............................................. 79
Cuadro 24. Promedios de la variable peso de materia fresca por planta ............................................................ 81
Cuadro 25. Análisis de varianza para la variable Peso de materia fresca (g) ...................................................... 82
Cuadro 26. Prueba de rangos múltiples Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación ............................ 83
Cuadro 27. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “B” Variedades......................................................... 85
Cuadro 28. Promedios de la variable porcentaje de materia seca del cultivo de espinaca .................................. 87
Cuadro 29. Análisis de varianza para la variable Peso de materia seca del cultivo de espinaca ......................... 89
Cuadro 30. Prueba de rangos múltiples Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación ............................ 90
Cuadro 31. Promedios de la variable Rendimiento en peso fresco en relación a la superficie de un metro
cuadrado del cultivo de espinaca .................................................................................................. 93
Cuadro 32. Análisis de varianza para la variable Rendimiento en peso fresco del cultivo de espinaca. ............... 94
Cuadro 33. Prueba de rangos múltiples Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación ............................ 95

iii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización geográfica del experimento ..............................................................................................32
Figura 2. Vista transversal del experimento ........................................................................................................ 53
Figura 3. Vista superior del experimento ............................................................................................................. 53
Figura 4. Fluctuación térmica registrada durante el desarrollo del cultivo ............................................................ 58
Figura 5. Por ciento de emergencia de las tres variedades del cultivo de espinaca… ......................................... 67
Figura 6. Numero de hojas por tratamiento de las tres cosechas ........................................................................63
Figura 7. Prueba Duncan para factor “A”. Variable número de hojas del cultivo de espinaca ......................... 65
Figura 8. Largo de hojas por tratamiento de las tres cosechas del cultivo de espinaca ........................................ 69
Figura 9. Prueba Duncan para factor “A”, Variable Largo de hoja del cultivo de espinaca.................................... 71
Figura 10. Prueba Duncan para factor “B”. Variable Largo de hoja del cultivo de espinaca… ............................. 72
Figura 11. Área foliar por tratamiento de las tres cosechas del cultivo de espinaca .............................................76
Figura 12. Prueba Duncan para factor “A”, Variable Área Foliar del Cultivo de Espinaca ..................................... 78
Figura13. Prueba Duncan para factor “B”. Para la variable Área foliar del cultivo de espinaca ............................. 80
Figura 14. Promedios de materia fresca por tratamiento dela variable
peso de materia fresca del cultivo de espinaca ................................................................................... 82
Figura 15. Prueba Duncan para factor “A”, de la variable peso de materia fresca
por plata del cultivo de espinaca….................................................................................................... 84
Figura 16. Prueba Duncan para factor “B”, Variable peso de materia fresca por planta .......................................85
Figura 17. Promedio de porcentaje de materia seca por tratamiento de la variable porcentaje de materia seca
del cultivo de espinaca....................................................................................................................... 88
Figura 18. Prueba Duncan para factor “A”, de la variable porcentaje de materia seca del cultivo de espinaca ..... 90
Figura 19. Promedio de rendimientos por tratamiento de la variable Rendimiento en peso fresco
en relación a la superficie de un metro cuadrado del cultivo de espinaca ........................................... 94
Figura 20. Prueba Duncan para factor “A” de la variable rendimiento en peso fresco del cultivo de espinaca….. 96
Figura 21. Beneficio Neto generado por las tres variedades de espinaca en (Bs) ................................................ 99
Figura 22. Valor del Beneficio Neto generando por la aplicación de fertirrigación en Bs ...................................... 99
Figura 23. Valor del Beneficio Neto generando por los tratamientos en Bs .......................................................... 100
Figura 24. Comportamiento en la Relación Beneficio/costo de dos variedades .................................................. 100
Figura 25. Relación Beneficio/costo de la aplicación de fertirrigación .................................................................. 101
Figura 26. Comportamiento de la relación Beneficio/Costo de seis tratamiento .................................................. 101

iv
ABSTRACT

The present research work entitled: Evaluation of the Effect of Fertirrigation on the
Performance of Three Spinach Varieties (Spinacea oleracea L.) In a Temperate
Environment, was carried out at the Cota Cota Experimental Center, Belonging to the
Faculty of Agronomy - UMSA; Where the objectives were: To evaluate the agronomic
characteristics of three varieties of spinach cultivation with fertirrigation, Determine the
effect of fertigation on spinach crop yield, Carry out a preliminary economic analysis of
the production of three varieties of spinach under the effect Of fertigation. This research
was done in a tempered environment, the surface used was 45 m2. The plant material
used was three cultivar varieties of spinach (Viroflay, Quinto and Bolero) in three months
of vegetative cycle. The treatments were distributed in a randomized block design with a
plot arrangement divided into three blocks treated throughout the environment, where
each treatment consisted of a variety of the spinach cultivar to which they were supplied
with irrigation with and without fertigation. The method of sowing used was row rows (40
cm between rows and 35 cm between plants) for all varieties. The main results indicated
that within the temperate environment, during the development of the crop average
temperatures fluctuated between 5.6 ºC as minimum and 29.5 ºC as maximum, As for the
emergence percentage of seeds after 21 Days of sowing, the Bolero variety (V3) obtained
the highest percentages with 90.32%, of the statistical analyzes performed; Variable "yield
in fresh weight" of the sum of the three harvests in interaction of the factors show the
following averages, applied fertigation factor with a value of 2.22 kg of fresh matter / m2
under the application of fertirrigation and factor Varieties the Bolero variety (V3) with an
average of 1.97 kg fresh matter / m2 is considered the superior among the three varieties.
As for the treatments, the highest number is T3 with the Bolero variety (V3) and the
application of fertirrigation (CF) giving a value of 0.73 B / C, it stands out in the production
does not generate profitability, none of the Relationships exceeds unity.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado: Evaluación del Efecto de la Fertirrigación


en el Rendimiento de Tres Variedades de Espinaca (Spinacea oleracea L.) En Ambiente
Atemperado, fue realizado en el Centro Experimental de Cota Cota, perteneciente a la
Facultad de Agronomía- UMSA; donde los objetivos fueron: Evaluar las características
agronómicas de tres variedades del cultivo de espinaca con fertirrigación, Determinar el
efecto de la fertirrigación en el rendimiento del cultivo de la espinaca, Realizar un análisis
económico preliminar de la producción de tres variedades de espinaca bajo el efecto de
la fertirrigación. Este trabajo de investigación se lo realizó en ambiente atemperado, la
superficie utilizada fue de 45 m2. El material vegetal utilizado fueron tres variedades del
cultivar de espinaca (Viroflay, Quinto y Bolero) en tres meses de ciclo vegetativo. Los
tratamientos fueron distribuidos en un diseño de Bloques al azar con arreglo de parcelas
divididas en tres bloques tratados a lo largo del ambiente, donde cada tratamiento estaba
conformado por una variedad del cultivar de espinaca a las cuales fueron subministradas
con riego con y sin fertirrigación. El método de siembra empleada fue de hileras en
camellones (40 cm entre hileras y 35 cm entre plantas) para todas las variedades. Los
principales resultados indicaron que e n el interior del ambiente atemperado, durante el
desarrollo del cultivo se registraron temperaturas promedio oscilantes entre 5,6 ºC como
mínima y 29,5 ºC como máxima, En cuanto al porcentaje de emergencia de las semillas
posterior a los 21 días de la siembra, las variedad Bolero (V3) obtuvo el mayor
porcentajes con 90,32%, De los análisis estadísticos realizados; variable “Rendimiento
en peso fresco” de las sumatoria de las tres cosechas en interacción de los factores
muestran los siguientes promedios, factor aplicación de fertirrigación con un valor de 2,22
kg de materia fresca/m2 bajo la aplicación de fertirrigación y en el factor variedades la
variedad Bolero (V3) con un promedio de 1,97 kg de materia fresca/m2 es considerado el
superior entre las tres variedades. En cuanto a los tratamientos la cifra mayor es del T3
con la variedad Bolero (V3) y la aplicación de fertirrigación (CF) dando un valor de 0,73
B/C, se destaca dentro la producción no se genera rentabilidad, ninguna de las relaciones
supera la unidad.

vi
1. INTRODUCCIÓN

El recurso agua es considerado actualmente como uno de los más importantes para el
desarrollo de la agricultura, en el campo de la producción hortícola de carácter intensivo
presenta mayor exigencia de nutrientes (sales disueltas en suelo) y agua (humedad de
suelo), lo cual obliga al productor a utilizar productos agrícolas (fertilizantes químicos,
abonos) para poder de reponer los nutrientes del suelo va perdiendo en cada ciclo
agrícola o cosecha y emplear grandes volúmenes de agua para satisfacer la demanda
del cultivo , de otra manera ocasionaría perjuicios económicos y efectos negativos en el
medio ambiente.

Generar alternativas tecnificadas de producción de cultivos hortícolas donde se logren


satisfacer los requerimientos de las plantas, esperando que logren de esta manera su
máximo desarrollo, sin causar daños al medio ambiente , es prioridad de una agricultura
moderna y de precisión.

Martínez (2006), menciona que si faltan nutrimentos y agua, el rendimiento junto a la


calidad del producto será pobre, en cambio con excesos el costo de producción se
incrementa, pudiendo ocasionar toxicidad en los cultivos y también la posibilidad de una
lixiviación de los nutrimentos provocando contaminación de los mantos acuíferos.

En la actualidad una alternativa de amplia rentabilidad y eficiencia de aplicación de


nutrientes es la fertirrigación la cual se aplica en varios países como Estados unidos,
España, Australia Italia, Brasil y otros, es considerada una innovación técnica sofisticada
que consiste en un sistema de riego por goteo más fertilizante, con este método se
obtiene la máxima uniformidad en la distribución de los fertilizantes y una mejor
asimilación de nutrientes.

Según la FAO (2003), la horticultura en Bolivia ha crecido paulatinamente a partir de la


década de los años 90, debido a que los hábitos alimenticios de la población han
cambiado positivamente hacia un mayor consumo de hortalizas en su dieta diaria, con
este crecimiento en superficie sembrada como también de los volúmenes de producción,
dando así lugar a la producción de hortalizas de hoja, como es el caso del cultivo de
espinaca la cual en los últimos años ha incrementado su consumo a nivel mundial en
5.6 %, pudiendo ocupar un importante nicho del mercado.
1
La producción del cultivo de la espinaca de manera intensiva, deriva en grandes
requerimientos de agua y de nutrientes, en carencia el rendimiento disminuirá, por lo cual
se debe tomar en cuenta que no solo se podría lograr estos rendimientos en una
producción de carácter convencional, fertirrigación forma parte de una alternativa a la
producción agrícola tecnificada, siendo eficiente en el empleo de agua y fertilizantes
distribuidos, En el Centro Experimental Cota Cota con anterioridad no se observaron una
evaluación del rendimiento del cultivo espinaca (Spinacea olerácea L.) empleando las
variedades de temporada de primavera bajo el efecto de la fertirrigación.

Domínguez (1996), sostiene que el empleo de la fertirrigación en el suelo o en el entorno


de la planta permite mantener la humedad en una zona limitada en disposición de las
raíces y la concentración de elementos nutritivos óptimos para el desarrollo de los cultivos
además de racionalizar la fertilización, hace asimilables en todo su espectro a los macro
y micronutrientes, en consecuencia genera una mayor producción de los cultivos.

Por lo señalado con anterioridad se planteó los siguientes objetivos:

1.1 Objetivo General

Evaluar el efecto de la fertirrigación en el rendimiento de tres variedades de espinaca en


ambiente atemperado en la Centro Experimental de Cota Cota.

1.2 Objetivos Específicos

 Evaluar las características agronómicas de tres variedades del cultivo de espinaca


con fertirrigación.
 Determinar el efecto de la fertirrigación en el rendimiento del cultivo de la espinaca.
 Realizar un análisis económico preliminar de la producción de tres variedades de
espinaca bajo el efecto de la fertirrigación en ambiente atemperado en el Centro
Experimental de Cota Cota.

2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Cultivo de Espinaca

Generalidades

Según Giaconi y Escaff (1998), la palabra espinaca no tiene que ver con el vocablo latino
spina (astilla, espina). La planta no posee espinas y su nombre tuvo su origen en Persia,
uno de sus lugares de origen, donde se le nombraba como aspanach y luego pasó al
árabe con el nombre isfinaj que fue adoptado por el latín vulgar como Spinacia.

La espinaca es una planta hortícola herbácea, de hojas comestibles, además de ser muy
apetecida por sus cualidades dietéticas y por poseer un sabor característico que se
destaca sobre todo por presentar un alto contenido de vitaminas como la A, C y E, todas
ellas de acción antioxidante. Así mismo, es muy buena fuente de vitaminas del grupo B,
rica en calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio y además presenta también buenas
cantidades de fósforo y yodo (Eroski, 1999).

Centro de Origen y Dispersión del Cultivo

La forma original o silvestre del cultivo de la espinaca no es conocida; sin embargo, existe
consenso en que la especie es originaria de la región del Cáucaso, cerca de Irán,
Afganistán y Turkestán (Krarup y Moreira, 1998).

Su origen está centrado en el sudoeste asiático fue introducido en España por los árabes
en el siglo XI y posteriormente en Europa, siendo citado sus semillas en el siglo XIII por
Alberto Magno (Borrego, 1995).

Giaconi y Escaff (1998), señalan que en Persia ya se conocía varios años antes de la Era
Cristiana. Sin embargo su cultivo en Europa habría comenzado hace unos mil años, con
introducciones de los cruzados o los moros. En los siglos XVI y XVII su cultivo se
generalizó a toda Europa y desde allí habría sido traída a América (Krarup y Moreira,
1998).

Características del Cultivo

-Tolerancia al frio. La espinaca se halla entre las primeras hortalizas de clima frio, cuya
temperatura mínima de tolerancia es de -6 °C (Serrano, 1980).

3
-Tolerancia a la Salinidad. El cultivo de la espinaca tiene una tolerancia de 10 a 12
mmhos, pero esto depende de las condiciones del clima, suelo y prácticas de manejo
(Valdez, 1996).

-Tamaño. Suele ser diferente según la variedad (entre 20 a 30 cm de largo)

-Peso. Dependiente del tipo de nutrientes disponibles y la variedad, puede llegar a pesar
20 g por hoja

-Color. Es de color verde claro o verde oscuro.

-Sabor. Como la mayoría de las hortalizas tiene un sabor agradable en la etapa madura
de las hojas, a la vez dulce, crocante y jugoso

Importancia del Cultivo

La espinaca está considerada como una de las hortalizas con más alto índice de
elementos nutritivos. De hecho, contiene casi todas las vitaminas, sales minerales y,
además, es rica en proteínas. Su contenido en vitaminas A y C es especialmente alto, así
como el hierro, hasta el punto que los médicos aconsejan su consumo a personas con
déficit de nutrición (Leñano, 1973).

López (1994), indica la composición nutricional de la espinaca contenido de nutrientes


por 100 g de producto, en el Cuadro Uno del Anexo, El cultivo de la espinaca tiene muy
buenas expectativas de futuro, especialmente para industria debido al creciente mercado
internacional (INFOAGRO, 2001; citado por Farfán, 2004).

Torrez (1994), menciona que el cultivo de la espinaca es utilizada también en área de la


medicina ya que es buena para la artritis, reumatismo, inflamación, infecciones
intestinales, estreñimiento, diarrea, debilidad, anemia, hemorroides y enfermedades de
la piel, por su contenido alto de hierro.

Producción Mundial

La espinaca es un cultivo de distribución mundial. Se cultiva en zonas tropicales durante


todo el año en las tierras altas y frescas, mientras en las zonas templadas se cultiva a
libre exposición en las partes bajas durante la primavera y verano, o bajo invernadero
durante otoño e invierno.

4
Según estadísticas de la FAO (Faostat, 2009), para el año 2007 se sembraron en el
mundo 885.483 ha, con una producción total de 14’049.464 toneladas y productividad de
15.886 t/ha. China ocupó el primer puesto con 705.500 ha.

Producción Nacional

En el Estado Plurinacional de Bolivia, la producción del cultivo de la espinaca no se


encuentra entre las hortalizas de amplia producción (INE, 2013).

En el departamento de La Paz el rendimiento de producción y consumo de hortalizas


se observa en el Cuadro Dos del Anexo, en el cual se muestran los cultivos producidos,
el cultivo de la espinaca no se encuentra dentro de las estadísticas departamentales de
producción y de consumo de la población, por lo cual se presume su baja demanda y a
su vez una falta de producción de la mencionada hortaliza.

En el año 2013 en zonas rurales como la comunidad de Chicani adyacentes a la ciudad


de La Paz se logró alcanzar un rendimiento promedio de 10,5 t/ha de espinaca (Rocha,
2014).

Clasificación Taxonómica

Según Borrego (1995) y SANTAFEAGRO (2011), describen y verifican taxonómicamente


a la espinaca de la siguiente manera:

 Familia: Chenopodiaceae
 Género: Spinaceae
 Especie: Oleracea
 Nombre Científico: Spinacea olerácea L.
 Nombre vulgar: Espinaca

Descripción Morfológica

Gorini (1999), citado por INFOAGRO (2005), describe las principales características
morfológicas del cultivo de espinaca de la siguiente manera:

-Raíz. Típica Pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular superficial.

-Tallo. Erecto de 5 cm a 10 cm de longitud, en el que se sitúan las flores.

5
-Hoja. Son caulíferas, alternas, pecioladas, acorazonadas, otras variedades se presentan
con hojas anchas y carnosas de color verde claro y con nervaduras prominentes. Forma
una roseta de hojas pecioladas con limbo que puede ser más o menos sagitado, triangular
ovalado o triangular acuminado de márgenes enteros o sinuosos y de aspecto blando
rizado, liso o abollado. En esta fase de roseta de hojas, la planta puede alcanzar entre
15 a 25 cm. de largo, la parte comestible.

-Flor e inflorescencia. Forma un escapo floral que puede alcanzar un porte superior a
los 30 cm., las flores son verdosas, imprescindible señalar que se trata de una especie
dioica.

Las flores masculinas, agrupadas en número de 6 - 12 en las espigas terminales o


axilares, presentan color verde y están formadas por un periantio con 4 - 5 pétalos y 4
estambres.

Las flores femeninas se reúnen en glomérulos axilares y están formadas por un periantio
bi o tetra dentado, con ovarios uni ovulares, estilo único y estigma dividido en 3 - 5
segmentos.

-Fruto y Semilla. Las semillas, lenticulares, son restos de las flores, de aspecto coriáceo,
lisos en algunas variedades o espinosas en otras, de color gris rojizo (lo que
generalmente se vende como semilla es en realidad el fruto: aquenio).

Las semillas mantienen su poder germinativo de 3 a 5 años, 1g de semilla puede contener


entre 90 y 115 semillas (Serrano, 1976).

La espinaca es una planta anual, dioica y monoica. De acuerdo con el sexo de la


espinaca, según Thompson (1959), citado por Valdez (1993), se presenta cuatro tipos de
plantas:

Fenología del Cultivo de la Espinaca

Doorembos (1976), considera que las hortalizas tienen cuatro fases de desarrollo:
Inicial, crecimiento, mediados y final del periodo del cultivo.

El cultivo de la espinaca en una primera fase forma una roseta de hojas de duración
variable según condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. De las axilas de las

6
hojas o directamente del cuello surgen tallitos laterales que dan lugar a ramificaciones
secundarias, en las que pueden desarrollarse flores. Existen plantas masculinas,
femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian fácilmente, ya que las femeninas
poseen mayor número de hojas basales, tardan más en desarrollar la semilla y por ello
son más productivas (INFOJARDIN, 2006).

Desde un punto de vista agronómico, el cultivo de la espinaca tiene las siguientes fases:
Formación de roseta, formación de un cogollo más o menos compacto y reproducción
o de emisión de un tallo floral (Maroto, 1995).

PIDR (2014), describe las faces fenología del cultivo de la espinaca en intervalos de
semanas; de la primera semana a la segunda se presenta la germinación, desde la
segunda semana hasta séptima semana se desarrolla vegetativa formado la roseta,
entre la octava y novena semana alcanza la madures de consumo o cosecha, al
presentarse el medio propicio en la onceava semana se presenta la floración e inicia de
la formación y maduración de la semilla, en catorceava semana se culinaria el ciclo con
las semillas maduras.

Variedades de Espinaca

Las variedades disponibles son muy numerosas y se las puede clasificar de acuerdo a
algunos aspectos como: época de siembra, forma de las hojas, aspecto del cogollo y del
tallo (Agroalimentación, 2009).

Existen varias pautas para clasificar los cultivares de espinacas. En función de las hojas:
de hojas lisas y de hojas crespas; de la semilla: de grano redondeado y liso; de la época
de producción: de invierno y verano (Giaconi y Escaff, 1998).

Gonzales (2003) clasifica las variedades de espinaca por el tipo de hoja que presentan,
son descritas a continuación:

- Hojas lisas. (Nordic, Bolero) de muy buen rendimiento, color verde claro y utilizado para
mercado en fresco y en la agroindustria.

- Hojas crespas. (Olympia, Baker, Royalty, Quinto) se desarrollan entre 40 y 50 días,


consideradas muy productivas; de uso en fresco y agroindustrial, de colores verde
oscuros.
7
- Hojas semi-crespas. (Shasta, Condesa, Viroflay) Son las variedades más empleadas,
de color verde intenso, con hojas redondeadas y semi-erectas, aunque con ciclos más
largos especialmente porque tiene una larga duración en pos cosecha.

Exigencias y Condiciones Agroecológicas

Requerimientos Climáticos

-Temperatura. Según Valadez (1996), menciona que soporta temperaturas bajo 0 ºC,
aunque si persisten, además de originar lesiones foliares, producen una detención total
del crecimiento, por lo que el cultivo no rinde lo suficiente.

La temperatura mínima mensual de crecimiento es de aproximadamente 5 ºC. Las


espinacas que se desarrollan a temperaturas muy bajas (5-15 ºC de media mensual), en
días muy cortos, típicos de los meses invernales, florecen más rápidamente y en un
porcentaje mayor que las desarrolladas también en foto períodos cortos, pero con
temperaturas más elevadas de 15-26 ºC, La adaptabilidad a las temperaturas bajas es
de gran importancia práctica, dado que la mayor demanda de esta verdura coincide con
el período otoñal-primaveral (INFOAGRO, 2005).

Serranbo

-Precipitación. SANTAFEAGRO (2001), manifiesta que los niveles de precipitación


adecuados para el cultivo de espinaca, se ubican en un rango que van de los 300 mm
por ciclo y 1200 mm por año, no tolera encharcamientos.

Mencionado también por el anterior autor, las lluvias irregulares son perjudiciales para la
buena producción de espinacas y la sequía provoca una rápida elevación, especialmente
si se acompaña de temperaturas elevadas y de días largos.

La mayoría de las plantas se desarrollan en un medio ambiente adecuado de humedad


relativa que oscila entre 30 a 70 %, en lo cual con una baja humedad las plantas se
marchitan, un exceso provoca la proliferación de plagas y enfermedades (Flores, 1996)

-Luminosidad. Las condiciones de iluminación y temperatura influyen decisivamente


sobre la duración del estado de roseta. Al alargarse los días (más de 14 horas de luz

8
diurna) y al superar los 15 ºC, las plantas pasan de la fase vegetativa roseta a la de
"elevación" y producción de tallo y flores (INFOJARDÍN, 2002).

Requerimientos Edafológicos

-Suelo. Según Maroto (1995) citado por Pérez (2005), indica que el suelo en que se
cultivan las espinacas debe ser excelente desde todos los puntos de vista, fértil, rico en
humus, de consistencia media, arcilloso, profundo, de reacción neutra, fresco y bien
drenado.

La espinaca es una especie bastante exigente en cuanto a suelo y prefiere terrenos


fértiles, de buena estructura física y de reacción química equilibrada. Por tanto, el terreno
debe ser fértil, profundo, bien drenado, de consistencia media, ligeramente suelto, rico
en materia orgánica y nitrógeno, del que la espinaca es muy exigente. No debe secarse
fácilmente, ni permitir el estancamiento de agua (Sánchez, 2004).

-Acides y/o Basicidad. En suelos ácidos con pH inferior a 6,5 se desarrolla mal, a pH
ligeramente alcalino se produce el enrojecimiento del pecíolo y a pH muy elevado es muy
susceptible a clorosis (Sánchez ,2004).

Al cultivo de espinaca no le convienen valores del pH inferior a 6, Los suelos


excesivamente alcalinos pueden provocar problemas de clorosis férrica. Los suelos
ácidos originan un cierto enrojecimiento peciolar, resistente a la salinidad (Borrego,
1995).

Bellapart (1996) indica que, el pH ligeramente alcalino produce el enrojecimiento del


pecíolo y a pH muy elevado es muy susceptible a la clorosis.

-Nutrición. La espinaca es un cultivo muy extractivo, debido a que por ser de ciclo corto,
ejerce una alta demanda de nutrientes en un breve periodo de tiempo, y deben
encontrarse disponibles para una inmediata asimilación por la planta (Bradley et al.,
1975), Requerimiento nutricional del cultivo de la espinaca para un rendimiento de 15
t/ha, son recopilación de diferentes autores en el Cuadro Tres del Anexo.

En un estudio realizado por Zink (1965), se analizó el desarrollo, composición mineral y


absorción de nutrientes en esta especie, encontrando como resultados que en cinco

9
ensayos de plantas de espinaca cultivadas en primavera, absorbían en promedio 161 kg
N, 20 kg P y 258 kg K por hectárea.

Pihan y Guerrero (1989), señalan que se ha determinado que la extracción para un cultivo
de espinaca con un rendimiento de 20 t/ha oscila entre 60 a 100 kg de N; 13 a18 kg de P
y 83 a 150 kg de K por hectárea.

-Altitud. Para la producción optima del cultivo de la espinaca se conoces que requiere
altitudes promedio desde los 2200 hasta 3400 msnm (Gorini, 1999).

Características de Manejo Agronómico del Cultivo de la Espinaca

- Preparación del suelo. El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse


superficialmente mediante un cuidadoso tratamiento de grada. No es conveniente como
precedentes ni la remolacha de mesa, ni la acelga (Zavala y Ojeda, 1980).

Uno de los aspectos más importantes para la obtención de buenos resultados en estos
cultivos es la preparación del suelo, con lo que se garantiza la efectividad del uso de
herbicidas, mayor efectividad en el riego, mayor eliminación de la vegetación espontánea.
La cama de siembra es una operación importante en la producción de espinaca, ya que
depende de este trabajo el rendimiento (Zavala y Ojeda, 1980).

- Siembra. La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolección


a principios de invierno. En localidades de clima riguroso la recolección no tendrá lugar
hasta la primavera. A fines de invierno puede sembrarse nuevamente. Con el fin de
obtener una producción escalonada, se aconseja realizar siembras periódicas cada 20
días.

La siembra debe realizarse en terrenos ligeramente húmedos. La semilla se deposita a


1-2 cm de profundidad para que las semillas se adhieran al terreno. Conviene tratar las
semillas con productos fungicidas como; Captan, Tiram, Sulfato de plata, Permanganato
potásico (Leñano, 1973).

El mismo autor menciona que la germinación tiene lugar a las tres semanas de la siembra
si durante este periodo se mantiene una temperatura en torno a 4-6ºC, ya que a medida
que se incrementa la temperatura se inhibe la germinación. Si la temperatura es mayor
de 26ºC se produce la inhibición total de la germinación.
10
- Densidad de Siembra. Vigliola (1992), indica que, que cuando se cultiva con la finalidad
de recolectar escalonadamente las hojas, la cantidad de semilla que se debe emplear es
de 40 Kg /ha, aproximadamente de 1g/m que se siembra

Cuando la siembra se la hace en hileras, ellas distarán entre sí 20-35 cm y la profundidad


de siembra es aproximadamente de 2 cm. Estas distancias son variables, dependiendo
de las exigencias de la variedad, maquinaria utilizada, modalidades de recolección, etc.
(Serrano, 1979).

- Aclareo o Raleo.

Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas, para facilitar
un crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de patógenos. Suelen efectuarse cuando
las plantas tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos suelen hacerse dos raleos, el primero
separando las plantas 5-7 cm y el segundo unos diez días más tarde, dejando entre
plantas una distancia de 12-15 cm.

- Control de Malezas. El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo


destinado a la comercialización de manera intensiva, con una frecuencia promedio de
desmalezado de 20 o 30 días según la presencia de malezas. La eliminación de malas
hierbas puede realizarse manualmente, con las herramientas apropiadas o mediante
desmalezado químico.

El control de malezas se puede hacer por medio de carpidas o herbicidas, normalmente


se usa una combinación de los dos métodos, se realiza de 2 a 3 carpidas según se haya
aplicado herbicidas, los cuales deben ser superficiales para no dañar las raíces de la
espinaca (Vigliola, 1992).

- Aporque. Los suelos pesados o arcillosos no son muy convenientes en partes por que
se forma una costra en su superficie después del riego o por las lluvias, por lo que la
escarda se debe realizar de forma repetida y frecuente para romper la corteza dura
originada en la superficie del suelo. Caso contrario la planta tendría escaso desarrollo,
así también se eliminará toda hierva adventicia que pudiera entorpecer el desarrollo de
la planta (Cásseres, 1984).

11
- Requerimientos de fertilización. Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían
mucho en función del ciclo de cultivo, variedad, marco de siembra, etc. Aunque de forma
general la fertilización deberá realizarse de acuerdo a la siguiente proporción: N-P-K 3-1-
3. El suministro de fertilizantes debe ser muy rico y abundante, aunque habrá que tener
en cuenta la fertilidad del suelo. Para una producción óptima de 12 t/ha, se requiere una
variable cantidad de nutrientes los cuales son descritas en el cuadro Nº tres del anexo.

Serrano (1976) señala que, cuando se trata de cultivo intensivo en ambiente atemperado
y la recolección de hojas se escalonadamente, las dosis son: 150 kg/ha de N, 50 kg/ha
de P2O5 y 150 kg/ha de K2O.

Ruiz (1993), citado por Quelali (2000) indica que, las plantas que más exigen nutrientes
son: coles, alcachofas, patatas, berenjenas, apio, espinaca y las cucurbitáceas.

- Riego. El riego es necesario para que el suelo tenga apropiado contenido de humedad,
si se riega en exceso hace que los nutrientes del suelo se vayan al fondo y queden fuera
del alcance de las raíces. Además mucha agua hace más fácil el desarrollo de
enfermedades. Si se riega menos las raíces crecen sólo en la superficie y no pueden
aprovechar bien los nutrientes del suelo, entonces las plantas quedarán pequeñas y
tendrán poco rendimiento (FAO, 1990).

Valadez (1993) indica que, se le pueden aplicar en general de 14 a 16 riegos,


dependiendo de la textura del suelo, época del año y cultivar, habiendo en cada riego un
intervalo promedio de 5 días.

La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente cuando se


inicia el calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos
y plantas ricas en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los cultivos que
se recolectan tardíamente en primavera. Los periodos de sequía e irrigación alternantes
favorecen la eclosión del tallo. El riego por aspersión es el más conveniente y extendido,
recomendándose los riegos cortos y frecuentes, especialmente en las últimas fases del
cultivo.

- Plagas. Capdevilla (1981), indica que las plagas que atacan a la espinaca son:

12
Nematodo de la remolacha (Heteroderaschachtii Smith) Se observan nudosidades que
llevan consigo el marchitamiento de las plantas.

El control utilizar nematicidas como Dicloropropeno, Metam-sodio, etc., previamente a la


plantación.

Pegomia o mosca de la remolacha (Pegomyabetae Curtis) Los adultos tienen la cabeza


grisácea con una raya roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas amarillas.
Las larvas miden aproximadamente 6-7 mm de longitud. Los daños son producidos por
las larvas, pues perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo,
formando galerías que, cuando se unen varias, forman manchas de aspecto plateado,
blandas al tacto y color pardusco, llegando a ocupar gran parte de la hoja.

El control químico mediante pulverizaciones dirigidas contra las larvas, respetando los
plazos de seguridad.

Pulgones (Aphisfabae Scop y Myzuspersicae Sulz)

En el envés de las hojas se desarrollan colonias, provocando un cispamiento del follaje.


Un ataque de pulgón si está muy avanzado el desarrollo de la espinaca y cercana su
recolección, puede inutilizar comercialmente toda la producción, debido al aspecto
desagradable que toma la hortaliza, El control se realiza con pulverización de aficidas.

Leñano (1973), indica que puede decirse que no hay insectos que sean enemigos
específicos de la espinaca; las raíces pueden ser atacadas por las orugas vulgarmente
llamadas gusanos frises (Agrotis) y por nematodos, como el nematodo de la remolacha
(Heterodera Schachtii), que las roen produciendo daños considerables en el cultivo; por
larvas de moscas(del genero Pegomya o mosca de la remolacha, viven a costa del meso
filo de las hojas, provocando agostamiento de forma irregular; o por los populosos
pulgones, que son causas de la paralización del desarrollo de las plantas y de la
comerciabilidad del producto.

- Enfermedades. Capdevilla (1981), también indica que las enfermedades que atacan a
la espinaca son:

Mildiu de la espinaca (Peronospora spimaceae Laub, P. farinosa). En el haz aparecen


manchas de contorno indefinido, con un color verde pálido que más tarde pasa a amarillo.
13
En el envés estas manchas se cubren con un abundante filtrado gris violáceo. Se
produce con altas humedades relativas.
El control se realiza con rotaciones de cultivos, Desinfección de las semillas, Empleo de
variedades resistentes, Aplicaciones preventivas a base de: Captan, Captafol, Propineb,
Maneb, etc.

Pythiumbaryanum Hesse

El follaje se marchita y se vuelve clorótico. La raíz principal se encuentra necrosada


desde su extremidad hasta unos 8-10 mm del cuello.
El control se efectúa con tratamientos con TMTD, Captan, etc., pueden tener cierta
eficacia.

Virus I del pepino. Síntomas: mosaicos deformantes, acompañados de estados


cloróticos. Se transmite mediante pulgones.

Mosaico de la remolacha. Síntomas: pequeñas manchas claras de diámetro inferior al


milímetro, con un punto negro en su centro. Se transmite mediante pulgones.

Amarillamiento de la remolacha. Síntomas: amarillea miento y necrosis internerviales,


especialmente sobre hojas viejas

Serrano (1976) indica que, las enfermedades criptogámicas, los hongos Fusarium y
Oídio, es peligroso en los primeros períodos de desarrollo de la planta y en el fin de ciclo.
Como medio de control de estas enfermedades se aconseja hacer desinfección de las
semillas y no cultivar el terreno con espinacas durante algunos años en aquellos casos
en los que se presuman tales infecciones en el suelo.

- Fisiopatias. Capdevilla (1981) recopilado por Cadena (2014), indica que las fisiopatías
que perjudican al cultivo son:

Daño por congelamiento. Este se inicia a - 0.8°C. El daño por congelamiento resulta en
tejido con una apariencia de embebido en agua, típicamente seguido por una rápida
pudrición causada por bacterias de pudrición blanda.

Amarillamiento. La espinaca es altamente sensible a etileno presente en el ambiente


(efectos del etileno).

14
Daño mecánico. La cosecha y el manejo posterior, deben ser manejados con cuidado
para prevenir daño a los pecíolos y hojas. Las gomas para amarrar los manojos no deben
estar muy apretadas para evitar romper o quebrar los pecíolos, lo cual conducirá a una
rápida pudrición.

- Cosecha. La recolección se inicia en las variedades precoces a los 40-50 días tras la
siembra y a los 60 días después de la siembra con raíz incluida; oscilando las
producciones óptimas entre 10 y 15 Tm/ha.

La recolección no se realizará después de una lluvia o riego, ya que las hojas se ponen
turgentes y son más susceptibles de romperse o quebrarse (Montes, 2004).

Puede efectuarse de dos formas principalmente: manual o mecanizada. La recolección


manual consiste en cortar las hojas más desarrolladas de la espinaca, dando
aproximadamente 5 o 6 pasadas a un cultivo. Si se pretende comercializar plantas
enteras, se corta cada planta por debajo de la roseta de hojas a 1 cm bajo tierra, en este
caso se dará solo una pasada.

- Post cosecha. Relacionada con la calidad de las espinacas, tanto en manojo como en
hojas, deben estar uniformemente verdes, totalmente túrgidas, limpias y sin serios daños.
En las espinacas en manojos, las raíces deben ser eliminadas y los pecíolos deben ser
más cortos que la lámina de la hoja, se considera la temperatura óptima: 0°C; y una
Humedad Relativa de 95-98%.

- Rendimiento. Carambula (1981) citado por Morales (1992) manifiesta que, el


rendimiento de un cultivo está íntimamente ligado con la asimilación de nutrientes
alcanzados durante el desarrollo vegetativo, así como con la forma en que dicho material
es distribuido entre las estructuras cosechables y el resto de la planta.

La producción media en cultivo extensivo es de 10.000 kg/ha; en cultivo intensivo, puede


obtenerse de 15.000 a 20.000 kg/ha (Torres, 1994).

Según Serrano (1976), rendimiento y densidad de siembra del cultivo de la espinaca es


crucial para el rendimiento, como se observa en el Cuadro Cuatro del Anexo.

El rendimiento promedio de espinaca bajo producción intensiva (carpa solar o ambiente


atemperado) en el departamento de La Paz, en el municipio de Palca, a 15 km de la
15
ciudad de La Paz es de 1,1 kg/m² (Cadena, 2014), mientras en la localidad de Chicani
muestra un promedio de 1,4 kg/m² (Rocha, 2014).

El rendimiento de Espinaca en ambientes atemperados en un área determinado es de 1


a 2 kg/m² (Hartmann, 1990).

Como se muestra en el cuadro Nº cuatro del anexo, según la distancia entre surcos de
0,46 a 0,92 m y una distancia entre plantas de 5 a 10 cm, se puede obtener un rendimiento
promedio de 5.000 kg/ha (Serrano, 1976).

PIDR (2014), menciona que el rendimiento del cultivo de la espinaca en un sistema


producción intensiva alcanza un intervalo de 1 a 2 kg/m2 de materia fresca.

2.2 Sistemas de Riego Localizado

ADENA y WWF (2005) sostienen que, los sistemas localizados de riego se moja parte
del suelo próxima a la planta, el agua a baja presión llega mediante tuberías hasta la
planta, Su objetivo es realizar pequeñas aportaciones de agua, de manera continua y
frecuente, en un lugar próximo a la planta humedeciendo solo parte del volumen del
suelo, aunque existen diversos sistemas de riego localizado (micro aspersión, cintas de
exudación) el ejemplo más típico es el conocido como riego por goteo.

Riego por Goteo

Céspedes (2013), sostiene que se denomina riego por goteo por la aplicación de agua
por dispositivos gota a gota mediante un flujo continuo, El riego por goteo es agrupado
en los sistemas de riego que aplican agua en un caudal no mayor a los 16 L/h por punto
de emisión.

El riego por goteo se determina a los sistemas que aplican el agua con caudal no superior
a 16 L/h por punto de emisión o metro lineal de manguera de goteo (López, 1997).

Un riego consiste en hacer circular una lámina de agua por el valle de tierra, que delimitan
dos surcos consecutivos de un cultivo, con el que simultáneamente al desplazamiento
del agua esta se infiltra lateralmente en profundidad. Con este sistema se reduce el
peligro de erosión, se evita el mojado directo de la planta (Maroto, 1995).

16
El riego por goteo, el agua es conducido hasta el pie de la planta mediante una red de
tubería a baja presión. La liberación de agua al suelo es efectuada puntualmente a través
de goteros, en forma de gotas en caudales reducidos de (1 a 10 L/h) y a presiones bajas
de 0 a 20 mca, La cantidad de agua aplicada es muy bien controlada (Chipana, 1996).

Los sistemas de riego reducen los aportes de agua de riego además de no mojar las
partes aéreas, impiden los ataques de plagas y enfermedades, se pueden utilizar aguas
salinas ya que los aportes que se hacen son mínimos. Se logra aplicar tratamientos de
abonado y fitosanitarios a través de la misma instalación de riego. (López, 2002).

Sin duda alguna, hoy en día el riego por goteo es considerado como el mejor sistema
para regar cultivos leñosos permanentes y para cultivos hortícolas de alto valor (ADENA
y WWF ,2005)

Características de Riego por Goteo

A continuación se describe las características del riego por goteo descritas por Valdez
(2008).

 Bulbo de humedecimiento. El agua se aplica en forma puntual, la infiltración en el


terreno se da en dirección horizontal. La forma que se observa en la parte humedecida
es denominado bulbo que presenta diferentes formas según el tipo de textura, suelos
pesados (arcillosos) presentarán un bulbo más ancho, suelos ligeros (arenosos) lo
tendrán de forma alargada profunda.
 Localización. El suelo no es mojado en su totalidad. En la parte húmeda la planta
concentra sus raíces, como el área que cubre es menor diámetro, el abonado deberá
ser adecuado para responder a las extracciones de los cultivos.
 Cantidad y tiempo de riego. A mayor cantidad de agua y tiempo de riego, el bulbo
se hace mayor hasta un cierto límite. El exceso de agua podría perderse sin aumentar
la superficie humedecida en suelos muy permeables (arenosos y pedregosos), si
quiere emplear goteros deberán estar a menos de un metro, siendo preferible las
mangueras o cintas.

17
Ventajas y Desventajas del Riego por Goteo

Las principales ventajas descritas por Céspedes (2013), con respecto a los sistemas de
riegos tradicionales son las siguientes:

 Mejor aprovechamiento del agua.


 Posibilidad de utilizar agua con un mayor índice de salinidad.
 Mayor uniformidad del riego.
 Mejor aprovechamiento de los fertilizantes.
 Aumento de la cantidad y calidad de las cosechas.
 Menor infestación por malas hiervas.
 Posibilidad de aplicación de fertilizantes, correctores y pesticidas con el agua de riego.
 Facilidad de ejecución de las labores agrícolas, al permanecer seca una buena parte
de la superficie del suelo.
 Ahorro de la mano de obra.

A su vez el mismo autor indica que los inconvenientes son:

 Se necesita un personal más calificado.


 Hay que hacer un análisis inicial del agua.
 Cuando se maneja mal el riego existe probabilidad de salinización del bulbo húmedo.
 Hay que vigilar periódicamente el funcionamiento del cabezal y de los emisores, con
el fin de prevenir las obstrucciones.
 Es preciso hacer un control de las dosis de agua, fertilizantes, pesticidas y productos
aplicados al agua de riego.
 Exige una mayor inversión inicial.

Las grandes ventajas que aporta el sistema de riego compensan sobradamente los
inconvenientes citados, por otra parte, puede tener una solución relativamente simple. El
costo inicial se puede amortizar en poco tiempo y la obstrucción de goteros se puede
evitar si se sigue una tecnología de fertirrigación adecuada (Fuentes, 1998).

18
Componentes del Riego por Goteo

- Bomba. Cadahia (2000), menciona que la bomba constituye un regulador de presión,


un tanque de dilución de nutrientes, filtros y medidor de flujo, que se utilizan
conjuntamente con una configuración de tubos principales y laterales, se proporciona una
cantidad de emisores para cultivos de huertas, la aplicación más eficiente del agua de
riego en situaciones específicas del cultivo y suelo.

Fuentes (1998), También describe que las bombas hidráulicas son máquinas que
trasforman la energía mecánica en energía hidráulica, incrementando la energía
especifica de corriente en donde se intercalan.

Según Gómez (1979), en el mercado se encuentran diferentes modelos de bombas que


nos permiten equipar un impulsor para un riego a presión. Asimismo en su elección
podemos ahorrarnos mucho dinero consiguiendo bombas de mejor potencia y
económico, que funcionen adecuadamente.

- Cabezal de riego. Un cabezal de riego es el conjunto de dispositivos situado aguas


arriba de toda instalación de riego localizado, con las misiones de medir el agua,
incorporar elementos fertilizantes, filtrar, regular presiones y llevar a cabo los programas
de riego establecidos (Cadahia, 2000).

Pizarro (1987), resalta, El cabezal de riego es el elemento más importante y central de la


instalación, que consta de: Sistema de filtrado, regulador de presión, tanque de
fertilización, medición de presión, descarga de aire, retención de flujo, registro
acumulativo del consumo y cierre de paso.

- Sistema de filtro de anillas. El elemento filtrante es un conjunto de discos o anillas con


las caras asurcadas, que van montadas sobre un soporte central cilíndrico y con la
superficie perforada. Las anillas se comprimen entre si al roscar la carcasa, el agua se
filtra al pasar por los pequeños conductos situados entre dos anillas consecutivas
(Fuentes, 1998).

Están formados por un elevado número de discos de material plástico, en contacto con
unos con otros y comprimidos en cuyas caras se han practicado ranuras a las que
corresponde un número de mesh. El agua entra en dirección axial por el orificio central

19
de los discos y sale en sentido radial por lo que pueden definirse como un filtro de malla
con un espesor del elemento filtrante muy grande Su limpieza se realiza con agua de
presión una vez sueltos los discos (Cadahia, 2000).

- Tuberías y clases de tuberías. Las tuberías empleadas normalmente en el riego


localizado son PVC (poli cloruro de vinilo) y PE (polietileno) donde los fabricantes de
estas tuberías deben proporcionar datos de presión especifica de trabajo (valor de la
presión interna máxima a la que en servicio puede estar sometida la tubería, diámetro
exterior, diámetro interior medio y espesor) (Chipana, 1996).

a) Tubos de polietileno (PE). Las tuberías de polietileno (PE) son plásticos derivados
del etileno, al que se somete a un proceso de calor y presión que provoca la
polimerización. Los tubos de polietileno son producidos a base de resina de polietileno y
un aditivo negro de humo que los protege contra la acción de los rayos ultravioletas y por
tanto aumenta su estabilidad (Rodrigo, 1997).

Los tubos de polietileno se pueden instalar al aire libre ya que son flexibles y menos
frágiles que las tuberías de PVC, normalmente para las líneas laterales se emplean tubos
de polietileno (Chipana, 1996).

b) Tubos de cloruro de vinilo (PVC). Son tubos plásticos rígidos fabricado a partir de
una materia prima compuesta esencialmente de resina sintética de PVC técnico,
mezclado con la proporción mínima indispensable de aditivos colorantes, estabilizantes
y lubricantes, en todo caso exento de plastificante y materiales de relleno (Rodrigo, 1997).

- Accesorios. Los accesorios permiten conectar perfectamente toda la red y situar en


posición definitivas todos los puntos, que son conectados por medio de presión o
abrazaderas (Medina, 1988).

Los accesorios son el conjunto de piezas de PE, PVC y otros materiales que se utilizan
en una instalación de riego por goteo que sirven para unir tuberías, los cuales son: los
manguitos, te, codos, cruces, ni ples, empaques, universales y tuercas (Rodríguez, 1982)

- Emisores. Los emisores son los dispositivos que controlan las salidas del agua, en
puntos continuas o discretas (López, 1997).

20
Los distintos tipos de emisores utilizados en riego por goteo deben presentar una elevada
uniformidad de caudal siendo que no se debería superar el 10 % de diferencia de caudal,
entre el gotero de máxima y el de mínima en condiciones ideales. Las variaciones de
caudal se darán por dos motivos, el coeficiente de variación (atribuidos a defectos de
fabricación) y el coeficiente de uniformidad (atribuidos a la instalación) (Moya, 1998).

- Cintas de riego. La colocación de estos tubos o cintas es muy sencilla y rápida, en


virtud de la gran longitud de los rollos.

Se emplea por su bajo costo, en cultivos de marco de plantación muy estrecho que
pueden persuadir una gran densidad de goteros, en general son bastante sensibles a las
obstrucciones ya que cuentan generalmente con orificios de salida de diámetro inferior a
1mm, trabajan a presiones inferiores a los 10 mca (López, 1997).

2.3 Nutriente

Es aquel que es requerido para el ciclo de vida normal de un organismo y cuyas funciones
no pueden ser sustituidas por otros compuestos químicos. Además tiene que
demostrarse que el elemento o nutriente está directamente involucrado en la nutrición,
ya sea formando parte de un metabolito esencial o como activador de un sistema esencial
de enzimas (Chilon, 2012).

Los criterios de esencialidad de un nutriente, en relación a la fisiología vegetal, son:


Aparece en todos los vegetales, No puede ser sustituido por otro nutriente. Su deficiencia
o carencia provoca alteraciones en el metabolismo, fisiopatías o la muerte de la planta
(García et al. ,2010).

Se comprobó que la divisiones de los nutrientes de las plantas en macro y micro


nutrientes es arbitraria, ya que muchas veces en la planta los contenidos de los macro y
micro nutrientes son iguales y a veces los últimos se encuentran en mayor proporción,
por ejemplo el contenido de Hierro y Manganeso en los tejidos vegetales son tan casi tan
altos como los contenidos de Azufre y Magnesio.

Por ello más que clasificar lo nutrientes de las plantas por su contenido en los tejidos
vegetales es más apropiado clasificarlos por el rol que desempeñan, es decir de acuerdo

21
a su comportamiento bioquímico, funciones fisiológicas y formas de absorción, por tal
manera agrupamos los nutrientes en el cuadro Nº cinco del Anexo;

El potasio reduce la concentración de ácido oxálico, contribuye a dar carnosidad a las


hojas y a mantenerlas túrgidas durante un largo periodo. El fósforo actúa reduciendo
también la concentración de ácido oxálico, pero favorece la rapidez de la elevación. El
nitrógeno aumenta la concentración de la vitamina C. El fósforo y el potasio se distribuyen
durante la preparación del terreno, mientras que el nitrógeno se adiciona antes de la
siembra en una proporción del 30 %. En cobertura el nitrógeno se aportará con una
frecuencia de 15-20 días. También es conveniente emplear el potasio en abonado de
cobertera (INFOJARDIN, 2005).

Nutrición Mineral

Capacidad de células vivas, de absorber sustancias químicas nutritivas del medio


ambiente y utilizarlas en la síntesis de sus propios componentes celulares o como fuente
de energía , los nutrientes esenciales requeridos para las plantas son exclusivamente de
naturaleza inorgánicas (Chilon,2012).

Agrupación de los nutrientes según su comportamiento bioquímico, función fisiológica y


forma de absorción descrito por Chilon (2012), se aprecia en el Cuadro Cinco del Anexo.

Fertilidad de Suelos

La fertilidad del suelo se entiende como su capacidad para suministrar todos y cada uno
de los nutrientes que necesitan las plantas en cada momento, en la cantidad necesaria y
en forma asimilable (García et al. ,2010).

La asimilabilidad de los elementos nutritivos presentes en el suelo no depende sólo de la


forma química en que se encuentren, sino que es también función del clima, de la
genética de la planta, de su estado de desarrollo, de las propiedades físicas y químicas
del suelo y de las prácticas culturales (García et, al. ,2010).

La fertilidad de los suelos y la nutrición de las plantas, constituyen un importante apoyo


científico y tecnológico para garantizar buenas cosechas sin afectar las bases productivas
del suelo, por el contrario restituyen los nutrientes que son extraídos por las plantas
(Chilón, 1997).
22
Fertilización y Fertilizantes

Los fertilizantes que se emplean para preparar soluciones nutritivas no son 100% puros
ya que contienen materias inertes como partículas de arena arcilla y limo: para formular
una solución nutritiva se debe tener en cuenta el grado de pureza de los fertilizantes.

Los fertilizantes permiten restituir a los suelos los elementos nutritivos que las plantas
extraen, o que los suelo pierden por lavado, retrogradación y erosión, poniendo en
disposición de los cultivos los nutrientes que precisan en cada momento, dicho de otro
modo el agricultor con los fertilizantes mantiene llena la despensa de nutrientes, que en
parte es el suelo (García et, al. ,2010).

Las hortalizas necesitan gran cantidad de nutrientes debido a su rápido desarrollo y a su


corto periodo vegetativo. Por lo tanto, la explotación intensiva en horticultura se requiere
aplicaciones abundantes y frecuentes de fertilizantes (Van Haeff, 1992).

La riqueza de los fertilizantes que aportan fósforo, potasio, calcio y magnesio no están
expresada directamente como elemento (P, K, Ca, Mg) sino como compuestos (P 2O5,
K2O, CaO, MgO), de tal forma que se debe usar un factor de conversión para conocer la
cantidad del elemento que contiene el fertilizante.

- Fertilizantes naturales o abonos orgánicos. Actúan sobre todo mejorando las


propiedades físicas y químicas de los suelos y su actividad biológica y adicionalmente
incorporan cantidades de nutrientes variables según el origen.

- Fertilizantes químicos o minerales. Aportan la mayor parte de los nutrientes que la


planta precisa. Los abonos minerales permiten producir plantas sanas y vigorosas, que
en parte después se incorporan al suelo, manteniendo e incluso elevando su contenido
en humus (García et, al. ,2010).

Son sales solubles, con variables riquezas (Ley) de minerales, las cuales no se deben
colocar junto las semillas por que estas se deshidratan, se incrementa la conductividad
eléctrica del suelo, aumenta la presión osmótica y ocurre la plasmólisis de las células
vegetales (Chilon, 2012).

23
Ventajas de los Fertilizantes Químicos o Minerales

Las principales ventajas mencionadas por FERTIBERIA (2005), son las siguientes:

 Aportan a los cultivos los nutrientes que necesitan, en la forma en la que los
asimilan y son productos químicamente estables.
 Permiten la elección de los equilibrios y las formas nutricionales idóneas para cada
cultivo y condiciones edafo-climáticas.
 Permiten una dosificación perfecta. Si se utilizan correctamente, si se aplican en las
cantidades necesarias y en los momentos en los que son requeridos por los cultivos,
aumentan su eficiencia.

2.4 Fertirrigación

La fertirrigación Consiste en proporcionar a la planta el fertilizante disuelto en el agua de


riego, distribuyéndolo uniformemente, para que prácticamente cada gota de agua
contenga la misma cantidad de fertilizante (Bello, 2000).

El anterior autor reafirma, con la fertirrigación se entrega los nutrientes a las plantas en
forma óptima, de modo que estas puedan aprovecharlo inmediatamente y no tengan que
pasar un tiempo relativa mente largo en que el fertilizante se disuelva en el suelo y
alcance la profundidad de las raíces.

La fertirrigación es la aplicación de los fertilizantes, más concretamente de los elementos


nutritivos que precisan los cultivos junto con el agua de riego. Se trata por tanto de
aprovechar los sistemas de riego como medio para la distribución de estos elementos
nutritivos (Domínguez, 1996).

La fertirrigación es una técnica de aplicación de abonos disueltos en el agua de riego a


los cultivos. Resulta un método de gran importancia en cultivos regados mediante
sistemas de riego localizado (goteo), aunque también se usa, en menor medida, en
sistemas de riego por aspersión (equipos pivote y cobertura total). La diferencia principal
entre estos sistemas es que en el riego localizado no se moja toda la superficie, mientras
que esto sí sucede en riego por aspersión. El objetivo principal de la fertirrigación es el
aprovechamiento del flujo de agua del sistema de riego para transportar los elementos
nutritivos que necesita la planta hasta el lugar donde se desarrollan las raíces, con lo cual
24
se optimiza el uso del agua, los nutrientes y la energía, y se reducen las contaminaciones
si se maneja adecuadamente (SIAR, 2005).

Ventajas e Inconvenientes de la Fertirrigación

SIAR (2005) menciona las ventajas e inconvenientes de la fertirrigación. Entre las


ventajas más resaltantes de la fertirrigación son:

 Dosificación racional y ahorro de fertilizantes.


 Ahorro considerable de agua.
 Ahorro de mano de obra.
 Mejor asimilación y rapidez de actuación de los fertilizantes.
 Utilización de agua de riego de baja calidad.
 Nutrición optimizada del cultivo, por lo tanto aumento de rendimiento y calidad de la
cosecha.
 Control de la pérdida de nutrientes y de la contaminación con un buen manejo.
 Mejor distribución (tanto en la superficie como en el perfil del suelo, ocupando los
nutrientes todo el bulbo húmedo creado por el emisor).
 Alternativas en la utilización de diversos tipos de fertilizantes: simples y compuestas.
 Automatización de la fertirrigación.
 Uso de suelos marginales.

Entre los inconvenientes destacados son:

 Costo inicial de infraestructura (instalaciones y equipos).


 Utilización de fertilizantes adecuados con propiedades especificas (Solubilidad,
pureza, etc.).
 Necesidad de un sistema de riego con buena uniformidad para garantizar la correcta
distribución en el suelo.
 Obstrucción de goteros.
 Manejo por personal especializado.

Las grandes ventajas que aporta el sistema de fertirrigación compensan sobradamente


las desventajas (Cadahia, 2000).

25
Sistemas de Riego para Fertirrigación

- Riego por aspersión. En este método de riego es posible la aplicación de fertilizantes


especialmente los abonos nitrogenados, en lo que se puede alcanzar una distribución
uniforme y satisfactoria y un control suficiente de la penetración del nitrógeno en
profundidad, de modo se evita el riesgo de lavado (Domínguez, 1996).

- Riego localizado. Este sistema de riego es apropiado para la fertirrigación en su más


amplio sentido, ya que permite mantener la humedad en una zona limitada en disposición
de las raíces y la concentración de elementos nutritivos óptimas para el desarrollo del
cultivo (Domínguez, 1996).

Métodos de Inyección de Fertilizantes por Riego Localizado

Una unidad básica de fertirrigación debe constar de un inyector de fertilizante y un tanque


de mezcla de fertilizantes, preferentemente de material plástico (el hierro o acero sufre
una corrosión muy rápida), para aportar el abono líquido o, en su caso, preparar la
disolución con abonos solubles.

También es necesario un agitador, una válvula de control y un filtro. Dependiendo del


sistema de fertirrigación, se pueden requerir equipos adicionales como válvulas,
reguladores de presión, bombas mezcladoras.

a) Tanques de Fertilización.

Son depósitos herméticamente cerrados, metálicos o plásticos reforzados con fibra de


vidrio, donde se introduce la solución fertilizante, cuando circula una fracción del caudal
entrante es similar al saliente (Cadahia, 2000).

El tanque de fertilización apareció en el mercado y es muy útil en parcelas pequeñas, o


en su caso se puede utilizar un simple bidón plástico colocado a una altura superior. Las
ventajas son de un sistema cómodo y barato (Moya, 1998).

b) Sistemas de Inyección. Los más comunes son los siguientes:

- Bombas de Inyección o Dosificación Hidráulica. Consiste en una bomba de pistón o


de diafragma (membrana), que forma la solución madre liquida en un deposito sin presión
y lo inyecta con presión a la red, puede ser aplicado por un motor eléctrico (dosificador

26
eléctrico), Los dosificadores mantienen la concentración constante de abono durante todo
el tiempo de riego.

Son de pistón y funcionan aprovechando la presión del agua, provocando mayor


movimiento del pistón que inyecta el abono liquido (Moya, 1998).

Las ventajas de este sistema son las siguientes; Permite un control sencillo de la dosis y
del tiempo de aplicación, Siendo fácil de automatizar, Es portátil.

Sus inconvenientes; Su instalación es más compleja y costosa que la de otros sistemas,


ya que los elementos de la bomba en contacto con el fertilizante han de ser de acero
inoxidable, plásticos, etc., para que sean resistentes a la presión, al desgaste y a la
corrosión, Puede ser necesaria una fuente adicional de energía eléctrica.

- Inyector Venturi. Su funcionamiento se basa en el efecto Venturi, que consiste en


producir un estrechamiento en el flujo principal del agua para causar una depresión. Ésta
resulta suficiente para succionar la solución química desde un depósito abierto hasta
dicho flujo. El Venturi se instala en un by-pass del circuito principal para poder regular el
caudal succionado.

De las Ventajas que presentan son; Es un sistema simple, Es fácil de instalar, no tiene
partes móviles y es particularmente conveniente para parcelas pequeñas o en caso de
no disponer de energía eléctrica.

Los Inconvenientes frecuentes son; Para que funcione el sistema se ha de producir una
pérdida de carga (hasta 1 kg/cm2).

Aunque se puede modificar el flujo en el Venturi por medio de válvulas, el caudal


inyectado es muy sensible a la variación de presión en el sistema.

- Tanque de By-pass de Flujo. Se basa en la inyección del fertilizante al flujo principal


por medio de un depósito cerrado, con fertilizante en disolución, colocado en paralelo al
mismo por medio de una derivación o by-pass. Introduciendo una válvula o un diafragma
aforador en la conducción principal, en el tramo afectado por el by-pass, se produce una
diferencia de presión entre la entrada y la salida del depósito que provoca el paso de
parte del flujo de agua por el depósito, arrastrando el fertilizante.

27
El principal inconveniente de este sistema es que casi la totalidad del fertilizante se aplica
al principio del riego, pues cada vez se encuentra más diluido en el depósito. Además, el
depósito de fertilizante ha de rellenarse en cada riego.

Sus ventajas son que el coste es muy reducido, el sistema carece de partes móviles y no
precisa de una fuente adicional de energía.

La elección final del equipo de inyección dependerá de su vida útil (en función del tipo y
calidad de los materiales), del caudal que es necesario inyectar, de la disponibilidad de
energía eléctrica y de la precisión que se requiera en la dosificación de los fertilizantes.

Fertilizantes apropiados para la Fertirrigación

Deben considerarse cuatro factores principales al elegir fertilizantes para fertirrigación


(Kafkafi, 2005):

 Tipo de cultivo y estadio de crecimiento.


 Condiciones del suelo.
 Calidad de agua.
 Disponibilidad y precio del fertilizante.

El tipo de fertilizante para fertirrigación debe ser de alta calidad y contener bajos niveles
de sales y un pH aceptable, y adecuarse al programa de manejo del establecimiento.

Aspectos para el Empleo de Fertilizantes

- Solubilidad. Interesa disponer de productos de alta solubilidad, teniendo en cuenta la


compatibilidad con otros abonos y con el propio agua de riego, como se muestra en el
Cuadro Seis del Anexo.

Fuentes (1998), indica que todos los fertilizantes utilizados en fertirrigación deben tener
un grado de solubilidad que impida las obstrucciones con partículas sólidas sin disolver.

- Grado de pureza. Fuentes (1998), también señala los fertilizantes utilizados en


fertirrigación deben tener un alto grado de pureza para evitar sedimentos o
precipitaciones que obstruyen la obstrucción, hay que evitar la incorporación de
elementos tóxicos o no deseables (como Cloro, Sodio y excesos de Magnesio), que se
añaden al agua de riego pueden llegar a dosis perjudiciales para el cultivo.
28
Hay que utilizar productos con la mayor pureza posible, pues las sales a veces contienen
materias inertes que pueden producir reacciones imprevisibles, e incluso provocar
obturaciones en los sistemas de riego.

- Acidez. Otro aspecto a tener en cuenta en la fertirrigación es la modificación del pH del


agua al incorporar los fertilizantes, al ser estas sales muy disociables (excepto el caso de
la urea) influyen en el pH, aumentando en algunos caso y disminuyendo en otros,
(Fuentes, 1998).

- Compatibilidad de las mezclas. Hay que evitar las reacciones químicas en donde se
originan productos solidos insolubles, tomando en cuenta el antagonismo entre iones
(Fuentes, 1998).

- Salinidad y toxicidad. Al calcular la dosis no se deben superar los valores admisibles


de salinidad. Igualmente ocurre respecto a la toxicidad de ciertos iones.

2.5 Ambientes Atemperados

FAO (1990) indica que, los sistemas de cultivos atemperados surgen en el país como
respuesta a la frustración de no poder encarar problemas estructurales en el altiplano.
Sin embargo, aunque los ambientes atemperados no pueden solucionar problemas de
fondo, si pueden tener importancia en el rol de desarrollo.

Los ambientes atemperados o invernaderos son ambientes que crean microclimas aptos
para el desarrollo de los cultivos, que de otra manera no se desarrolla a la intemperie
(Porco y Terrazas, 2009).

Si bien tenemos una carpa de la dimensión que veamos conveniente, el espacio utilizado
para cultivos debería ser por lo menos del 70% o aproximarse a este porcentaje, si el
área utilizada fuera de 60%, o menor se estuviese perdiendo espacio y efectividad en la
producción, por tal razón no sería rentable.

Los ambientes atemperados es una construcción más sofisticada para la producción de


cultivos más delicados. Que la construcción por lo general es sencillo, se utilizan adobes
para los muros, maderas o fierros de construcción para el armazón del techo y agro film
o calamina plástica para la cubierta (Hartmann, 1990).

29
Desde el punto de vista técnico productiva ayudan a prolongar la época de producción
agrícola durante el año y combaten a la dureza climática. Posibilita el cultivo de especies
agrícolas en una estación no adecuada para la zona.

En valles bolivianos se han desarrollado diferentes tipos de carpas solares. Las más
comunes son el tipo túnel, media agua y dos aguas; de estos el que mejor resultó son los
construidos de media agua (Hartmann, 1990)

Características Generales

Los ambientes atemperados presentan algunas características generales que son:

- Orientación. Flores (1996) indica que, un ambiente atemperado debidamente orientado


permitirá captar la mayor concentración de luz y temperatura, durante mayor tiempo, lo
que favorecerá obtener cultivos y plantas con un buen desarrollo vegetativo obteniendo
excelentes resultados.

Hartman (1990) comenta que, la lámina de protección o techo de un ambiente


atemperado, en el hemisferio sur debe orientarse hacia el norte, con el objeto de captar
la mayor cantidad de radiación solar, de esta manera, el eje longitudinal está orientado
de este a oeste.

- Cubiertas. Flores (1996), menciona que para construir una carpa solar por la forma de
techo, previamente se debe tomar en cuenta el material con el cual se va a cubrir el techo,
a continuación da a conocer las características de ellos:

Hartman (1990), desde el punto de vista técnico la transparencia de los materiales de


recubrimiento debe ser una de las características más importantes a considerarse, al
elegir el techado, ya que de ella dependen las condiciones para el desarrollo de las
especies cultivadas, entre los mismos tenemos vidrio, calamina plástica y polietileno Agro
film, este último resulta la cubierta más económica y de mayor difusión.

- Variables micro Climáticas en Ambientes Atemperados. Guzmán (1993) indica que,


un ambiente atemperado facilita el mantenimiento de ciertos parámetros físicos, los
cuales nos proporcionan condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas que
cultivamos en su interior o al menos en unas condiciones ventajosas respecto al ambiente
exterior.
30
Los parámetros físicos juegan un papel dominante y no son independientes entre sí, en
cuanto intervenimos para modificar uno, los otros pueden verse afectados, entre los
mismos tenemos a la temperatura, humedad, luminosidad y ventilación (FAO., 2004).

a) Temperatura. Hartman (1990), la temperatura interior de un ambiente protegido


depende en gran parte del efecto invernadero. Este se crea por la radiación solar que
llega a la construcción y por la impermeabilidad de los materiales de recubrimiento que
evitan la irradiación calorífica. La radiación calorífica atrapada es la que calienta la
atmósfera interior de la carpa solar.

b) Humedad Relativa Hartman (1990), la mayoría de las plantas se desarrollan bien en


ambientes donde la humedad relativa del aire fluctúa entre 30 y 70%; debajo de 30%, las
hojas y tallos se marchitan, con humedad por encima de 70%, la incidencia de
enfermedades es un serio problema.

c) Luminosidad. Serrano (1979) comenta que, la luminosidad interviene en la


fotosíntesis y en el fotoperiodo que es la influencia que tiene la duración del día solar en
la floración de los vegetales, también en el fototropismo, en el crecimiento de los tejidos,
en la floración y en la maduración de los frutos.

En los cultivos bajo invernadero deben cuidarse los mínimos de intensidad luminosa, así
como el número de horas necesario con ese mínimo de intensidad, para un correcto
crecimiento de nuestro cultivo o floración, dado que en el interior del invernadero
tendremos menor iluminación, por la absorción de la cubierta y lo habitual empañado
de humedad en el interior de la misma (Alpi, 1991).

d) Ventilación. Bernat (1987), es el procedimiento de renovar el aire dentro del recinto


del invernadero con lo cual actuamos simultáneamente sobre la temperatura, la humedad
relativa y el porcentaje de dióxido de carbono y de oxígeno en el recinto, por estas
razones, la ventilación puede ser natural o forzada.

Hartman (1990) indica que, es el intercambio de aire que existe dentro el interior de un
ambiente atemperado y la humedad relativa, es decir, es la mezcla del aire. Esto optimiza
el crecimiento de las plantas.

31
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización

Ubicación Geográfica

El presente estudio se realizó en los predios del Centro Experimental de Cota Cota
dependiente de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Mayor de San Andrés, el
cual se localiza en el municipio de nuestra señora de La Paz, que se encuentra ubicada
en la provincia Murillo del departamento de La Paz, registrada a unos 15 km de la ciudad
de La Paz. Geométricamente situado a 16°32'04" de latitud Sur y 68°03'44” de longitud
Oeste a una altitud de 3445 msnm (I.G.M., 2006).

Figura 1. Localización geográfica del experimento, Fuente; EDUCA (2016).

32
Características Edafo- Climáticas de la Zona

- Clima. La zona de estudio presenta condiciones climáticas que son de cabecera de


valle los veranos son calurosos, una temperatura media anual de 11,5 °C, con heladas
muy frecuentes a partir de mes de abril a agosto, en la época invernal la temperatura
puede bajar hasta 2 °C e incluso llegar a temperaturas por debajo de 0 °C, las heladas
se manifiestan en 15 días del año, las temperaturas máximas se registran en los meses
de octubre y noviembre que alcanzan 22,5ºC, las temperaturas mínimas alcanzan su
máximo valor en los meses de junio y julio llegando a registrar -0,6 ºC, en los meses de
agosto y noviembre se presentan vientos fuertes con dirección Este, La precipitación
media anual es de 447 mm, con una distribución de las lluvias de enero a marzo
disminuyendo los meses de a abril a diciembre. La humedad relativa esta alrededor de
40 % (SE.NA.M.HI., 2015).

- Suelo. La zona presenta suelos superficiales, de formación coluvial sedimentaria con


problemas de drenaje interna de textura franco arcillo limoso, limitados por el contacto
lítico, con muy poco desarrollo genético. Es de textura arcillosa. Presenta grava, grava
pequeña y regular materia orgánica. Los suelos de la planicie son más profundos (0.20
- 0.40 m) aptos para agricultura intensiva. Existe menor proporción de terrazas naturales
formadas a niveles anteriores a la planicie; y generalmente son destinadas a la
explotación agrícola.

- Suelo del Ambiente Atemperado. Los suelos son franco arcillosos a franco arcillo
limoso, con pH ligeramente acido a neutro (6,4), con una conductividad eléctrica baja
(740 µS/cm) es decir no salino, con alta porosidad y elevada aeración, permite una mayor
infiltración del agua y su almacenamiento, con un alto bajo riesgo de erosión. La capa
arable es poco profunda estos suelos son muy aptos para el cultivo intensivos, suelo
susceptible a la a floración de sales.

- Flora y fauna. Está comprendida por especies cercanas al predio experimental como;
arboles como ser Eucaliptos, Pinos, Ciprés. Arbustos: Acacia, Retama y Chilca entre
otros. El centro experimental se dedica a la producción agrícola, pecuaria (ganado
menor) y apícola.

33
La producción agrícola se realiza a campo abierto mediante la rotación de cultivos y
comprende: Maíz, Papa, Haba, Arveja, Cebolla, Betarraga entre otros. En ambiente
protegido (carpas solares) la producción es hortofrutícola: Frutilla, Pepinillo, Tomate,
Lechuga y otros de acuerdo a los trabajos de investigación que se desarrollen.

La producción pecuaria comprende la crianza y manejo de aves (Gallinas Ponedoras,


Pollos de Engorde y Codornices), Porcinos, Cuyes, Conejos (Rivera, 2015).

Descripción del Ambiente Atemperado

La presente investigación se realizó en un ambiente atemperado, perteneciente al Centro


Experimental de Cota Cota, con el objetivo de controlar las características ambientales
del lugar con el propósito de satisfacer de alguna manera las necesidades que requiere
este cultivo. Este ambiente es de tipo túnel, con un armazón metálica y de madera,
cubierta con agro film incluyendo las paredes laterales y frontales, presenta dos ventanas
laterales de 31,2 m de largo y una ventana trasera de 24,5 m por 1,10 m de alto que se
encuentran a 1,5 m de distancia del suelo, Donde se registraron temperaturas máximas
en promedio por encima de los 45,6 ºC ,Como también temperaturas mínimas en
promedio por debajo de los 1,1 ºC, además de una humedad relativa máxima de 98% y
una mínima de 31%,

3.2 Materiales de Estudio

Para el eficaz desarrollo de la presente investigación se empleó una serie de materiales


las cuales se describen a continuación.

Material Biológico

El material biológico empleado en el presente trabajo es descrito a continuación en el


Cuadro 1. Las semillas de tres variedades de espinaca veraniegas con altos poderes
germinativos, las cuales se utilizaron cantidades variables, las cuales fueron obtenidas
en sumillerías de la locales.

Cuadro 1. Variedades de Espinaca empleadas en el experimento.


Porcentaje Porcentaje de Cantidad en Cantidad en
Variedades Origen
de pureza germinación gramos kg/ha
Viroflay 98.8% 85% Oregon (USA) 6,56 g 4,4
Quinto 87% 98.5% Chile 10,31 g 6,87
Bolero 99% 87% Holanda 5,73 g 3,82

34
Las variedades fueron elegidas tomando en cuenta los factores climáticos de la zona y la
estación del año, considerando su adaptabilidad a cabeceras de valle, como una
alternativa de cultivar todo el año en sustitución a las variedades locales no aptos a
temperaturas bajas.

a) Variedad Viroflay. De los cultivares clasificados como de invierno, originaria Oregón


Estados Unidos de América, el más difundido es el cultivar Viroflay, cuenta con un poder
germinativo (85%) y una alta pureza de semilla (98.8%), precocidad promedio de 50 días,
Las hojas de la variedad Viroflay son muy grandes, aflechadas, lisas, algo redondeadas
en su base, color verde intenso y pecíolos largos. Muy productiva y de gran aptitud para
siembras de otoño (OREGON STATE UNIVERSITY OSU, 2003).

b) Variedad Quinto. Son de hoja triangular, más gruesas y resistentes que las de verano.
Las espinacas más consumidas dentro de este grupo, además de contar un poder
germinativo de 87%y una pureza en semilla de 98.5%, siendo su origen en chile es
considerado una variedad de alta eficiencia en uso de nutrientes (Serrano, 1979).

Esta variedad es resistente al frio, precoz, de alto rendimiento, hojas grandes y


suculentas, (Unterladstatter, 2000).

c) Variedad Bolero. Originaria de Holanda considerada una especie de transición entre


verano e invierno, de categoría S2, además de tener un alto poder germinativo (87%) y
una alta pureza de semilla (99%), resistente a cuatro cepas de mildiu. Buen color y buena
calidad de la hoja, el tallo está colmada de hojas pequeñas, hastiadas, con una nervadura
pina nervada además de contar una alta precocidad promedio de 55 días (Serrano, 1979).

Insumos Químicos

Los insumos químicos y su cantidad a empleadas fueron seleccionadas de acuerdo a la


necesidad de nutrientes del cultivo y en base a los análisis del suelo y agua, con la
finalidad de cumplir con los requerimientos nutricionales, siendo que los requerimientos
del cultivo son de 100-65-115 para un rendimiento promedio de 15000 kg/ha (Rodríguez,
1982).

En el presente estudio se empleó los siguientes fertilizantes descritos en el Cuadro 2.

35
Cuadro 2. Fertilizantes y sus riquezas utilizadas en el experimento.
pH g/L a una
Formula Pureza Cantidad en Cantidad en
Fertilizantes temperatura
química o ley gramos kg/ha
de 20 ºC
Nitrato de 5,7 714,3 g 317,5
NH4NO3 33-0-0
Amonio (NA)
Cloruro de 7,0 276,76 g 123,0
ClK 0-0-60
Potasio (CK)
Fosfato di 2,6 433,9 g 192,9
HPO4(NH4)2 18-46-0
amónico (FDA)

No se requiere fertilizar en el nutriente de calcio ya que presenta cantidades óptimas en


el suelo para el desarrollo del cultivo (Chilon ,1997).

Materiales de Instalación del Sistema de Riego y Accesorios

Los materiales utilizados para la instalación del sistema de riego localizado con
fertirrigación son los descritos a continuación:

 Una Bomba Eléctrica (1 HP).


 Barra de PVC de una pulgada (8,6 m).
 Tubo de polietileno de una pulgada (8,8 m).
 Cinta de goteo (119.6 m).
 Conectores (4 piezas).
 Chupador (una pieza).
 Accesorios diversos: Acoples (Cuatro piezas), “T`s” (Tres piezas), Codos (Once
piezas), llaves de paso (Siete piezas), Tapones de PVC (Dos piezas), Uniones
Universales (Dos piezas) y Reductores (Dos piezas).
 Accesorios eléctricos: una palanca de control de energía y cable eléctrico N°12 (3,2
m).
 Filtro de anillos (una filtro) y un turril (capacidad 200 L) contenedor de fertilizantes.

Materiales de Campo y Herramientas

Los materiales de campo utilizadas en la investigación son:

 Una Sierra metálica, Una Llave inglesa, Una Tarraja de una pulgada, Dos Valdez de
10 L, Pala, Picota, Rastrillo y Chontilla.
 Una Broca eléctrica de 1/16 pulgadas.
 Una Mochila aspersor de 20 litros (Boquilla tipo abanico).
36
 Papel milimetrado (300 unidades).
 Una Regadera.
 Letreros de identificación (18 unidades), Estacas (16 unidades), Un flexo metro.
 Malla semis sombra (59,4 m).
 Mulsh (45 m lineales).
 Un Cuaderno de campo.

Materiales de Laboratorio

Los materiales de Laboratorio utilizadas en la investigación son:

 Una Balanza analítica de capacidad de un kilo


 Tres Análisis de suelo de platabandas
 Un Análisis de agua de la estación

3.3 Metodología Empleada

Procedimiento Experimental

La investigación conto con ocho etapas, que son descritas a continuación:

Etapa de Planificación y Preparación. En esta etapa se realizó el estudio


del ambiente atemperado y las condiciones en las cuales se desarrolló la presente
investigación, siendo que la finalidad fue de unir las características requeridas con las
características brindadas, y por lo tanto se pudo obtener datos reales y emplearlos en el
presente trabajo, y se tomó en cuenta la compra de materiales requeridos para el
desarrollo eficaz del trabajo, también es la etapa en la cual se efectuó la selección de los
insumos y dimensionamiento del terreno .

- Selección del Cultivo. Previo al inicio del experimento, se procedió a evaluar las
diferentes opciones de cultivos (Hortalizas) las cuales se adapten al medio donde se
realizó el trabajo de investigación, para realizar este proceso se tomaron en cuenta
requerimientos térmicos, edafológicos, época del año, dimensionamiento, etc.

El cultivo de espinaca fue elegida para el presente trabajo de investigación, ya que


presenta características deviseras las cuales eran favorables para la investigación
descritas a continuación:

37
Cuadro 3. Características de selección del cultivo de la espinaca.
Características Parámetro Parámetro
Relación
evaluada requerido ofertado
Temperatura
26 ºC 22,5ºC Tolerable
máxima tolerable
Temperatura
0 ºC 2 °C Tolerable
mínima tolerable
Franco
Textura
Arcillosa arcillo Optima
demandada
limoso
Épocas de Invernales,
Todo el año Optima
siembra veraniegas
Humedad
60-70% 40-90% Optima
requerida
pH Mayores a 6 6,4 Optima
2200 -3500
Altitud 3445 Optima
msnm
- Selección de las variedades. Las variedades de espinaca seleccionadas en el
presente trabajo de investigación fueron identificadas por sus características presentadas
siendo que se iniciaba la estación de primavera en la cual se presentan incrementos de
temperatura, no obstante se presentan bajas térmicas, se seleccionaron las variedades
de Viroflay, Bolero y Quinto, por su tolerancia a las temperaturas altas, mayores a 24 ºC
y tolerancia por debajo los 2 ºC, por sus características ideales como se muestra en el
Cuadro 3.

- Preparación del terreno. La preparación del terreno al inicio dos semanas previas a la
siembra, las cuales comprendieron desde martes 25 de agosto hasta el jueves 3 de
septiembre del 2015, se procesó de preparación del terreno inicia con la limpieza del
terreno, evitando así residuos de vegetales existentes en el área de estudio, posterior a
ellos se realizó remoción del suelo una profundidad entre 0,20 a 0,25 m y el mullido de
terrones de manera manual , adicionando una remoción más profundad y más eficiente
en la aeración, es empleo un motocultor el cual removió por segunda vez el área , a
continuación se realizó el volteando el suelo y nivelado, para poder así formar con mayor
facilidad los platabandas y los pacillos de una manera precisa al requerimiento del cultivo
y el trabajo de investigación.

- Preparación de los materiales para la toma de datos. En centros de comercio


cercanos, los cuales se consiguieron con mucha facilidad tales como una cinta métrica,
regla, flexo metro, y un cuaderno de campo, etc.

38
Exceptuando las balanzas analíticas, las cuales fueron empleadas del Centro
Experimental Cota Cota.

Etapa de Muestreo del Suelo y Agua

Siendo que el experimento demando que se realice análisis de laboratorio en suelo y


agua se procedió de manera metodológica.

- Muestreo de Suelo. El análisis físico y químico del suelo, se realizó antes de la siembra
y después de todas las cosechas realizadas. Se procedió a realizar un muestreo del
suelo, el mismo que se obtuvo tomando pequeñas muestras de toda el área de estudio
en forma de zigzag, mezclándolas repetidas veces, seguidamente se procedió a cernir el
suelo para evitar la presencia de grava en la muestra, posteriormente cuarteándolas para
así obtener una muestra completa y homogénea del suelo.

Este muestreo se obtuvo llegando a una profundidad de 0,15 m, debido a que el cultivo
en estudio presenta un sistema radicular superficial, obteniendo 1 kg de suelo.

Se realizó un total de tres análisis de asuelo, de los cuales fueron efectuados en


laboratorio de calidad ambiental, Instituto de Ecología – UMSA La Paz, una se realizó
previamente al trabajo experimental (01-inicio), transcurrido toda la actividad
experimental se realizó los dos análisis de suelo restantes una la que no fue expuesta al
tratamiento Sin Fertirrigación (SF-00) y la otra a la que estuvo expuesta al trata miento
Con Fertirrigación (CF-01).

Por local se realizó el estudio de los análisis de suelo para poder determinar la cantidad
nutrientes presentes al momento del muestreo, y así poder categorizarlas, como se
muestra a continuación en los Cuadros 4 y 5 extraídos de las Figuras 2, 3 y 4 de Anexo.

39
Cuadro 4. Datos de los parámetros Químicos de los análisis de suelos realizados,
Laboratorio de calidad ambiental “L.C.A.” (2015)
Parámetros
Unidades 01-inicio SF-00 CF-01
químicos
pH Acuoso - 6,4 6,0 5,9
Conductividad
Mmhos/cm 0,740 1,026 0,993
eléctrica
Nitrógeno total % 0,38 0,28 0,29
Fosforo disponible ppm 62 58 71
Potasio
meq-g/100g Sº 0,55 0,24 0,32
intercambiable
Sodio
meq-g/100g Sº 0,40 0,27 0,31
intercambiable
Calcio
meq-g/100g Sº 12 12 11
intercambiable
Magnesio
meq-g/100g Sº 4,3 4,5 4,2
intercambiable
Acidez Menor a Menor a
meq-g/100g Sº 0,071
intercambiable 0,050 0,050
Capacidad de
intercambio meq-g/100g Sº 17,3 17,06 15,901
catiónico
Saturación de
% 99,71 99,71 99,55
bases

Cuadro 5. Datos de los parámetros físicos de los análisis de suelos realizados,


Laboratorio de calidad ambiental “L.C.A.” (2015)
Parámetros
Unidades 01-inicio SF-00 CF-01
físicos
Densidad
g/cm3 1,1 1,2 1,2
aparente
Arena % 44 31 40
Limo % 16 43 34
Arcilla % 40 26 26
Clase
Arcilloso Franco Franco
Textural

Los datos de los análisis de suelo en las diferentes etapas son analizados por parámetros
descritos por la FAO (1990) y Chilon (1997) explicados en el Cuadro Nº siete del Anexo,
se categorizo de la siguiente manera todos los datos obtenidas en los análisis:

40
Cuadro 6. Clasificación de los parámetros químicos de análisis de suelo.
Parámetros Código de
Datos Clasificación
químicos muestra (etapa)
Ligeramente
01-inicio 6,4
acido
Moderadamente
pH Acuoso SF-00 6,0
acido
Moderadamente
CF-01 5,9
acido
Conductividad 01-inicio 0,740 No salino
eléctrica en SF-00 1,026 No salino
Mmhos/cm CF-01 0,993 No salino
01-inicio 0,38 Alto
Nitrógeno total en
SF-00 0,28 Alto
%
CF-01 0,29 Alto
01-inicio 62 Contenido Alto
Fosforo disponible
SF-00 58 Contenido Alto
en ppm
CF-01 71 Contenido Alto
Potasio 01-inicio 214,5 Alta
intercambiable en SF-00 93,6 Bajo
ppm CF-01 124,6 Alta
Sodio 01-inicio 516 Alto
intercambiable en SF-00 492 Alto
ppm CF-01 504 Alto
Fertilidad
01-inicio 17,3
potencial Alto
Capacidad de
Fertilidad
intercambio SF-00 17,06
potencial Alto
catiónico en Meq-
Fertilidad
g/100g Sº
CF-01 15,901 potencial medio
alto
Fertilidad Actual
01-inicio 99,71
alta
Saturación de Fertilidad Actual
SF-00 99,70
bases en % alta
Fertilidad Actual
CF-01 99,55
alta

Como se describe en el Cuadro 6, En cuanto al pH del suelo al inicio se presenta con


una tendencia ligeramente acida (pH de 6,4) en el suelo lo cual es tolerable para el
cultivo, al trascurrir y culminar el trabajo de investigación se evidencia en las muestras
de suelo que se realizaron, en ambos casos se presenta un leve incremento de la acidas
tanto en la muestra SF-00 con un pH de 6,0 clasificada como moderadamente acida, de
igual manera la muestra CF-01 con un pH de 5,9 moderadamente acida, se asume el
incremento de acides por efecto de la actividad agrícola y la aplicación de la fertirrigación.

En cuestión de la conductividad eléctrica es clasificado acuerdo a los datos obtenidos en


los tres análisis, destaca que en ninguno se encuentra con problemas de salinidad, ya
que ninguno de los datos sobrepasa los 2 mmhos/cm, para el suelo en estudio se
41
presentó un incremento ligero en la conductividad eléctrica al culminar el trabajo de
investigación, la cual podría ser debido a la aplicación de agua de riego de manera
frecuente, la cual disolvió las sales presentes, provocando un lavado de las mismas,
incitando que exista un mayor contenido de sales libres en suelo en suelo.

En la situación de los nutrientes observados y descritos anteriormente, se puede


destacar que los macronutrientes primarios (N-P-K) son los que presenta una variación
al transcurrir el trabajo de investigación, como se muestra en el Cuadro Nº 7, en el cual
se muestra el consumo y desgaste de nutrientes.
Cuadro 7. Consumo de los macro nutrientes primarios y sodio
Código de Dato de Diferencia de
Parámetros químicos 01-inicio
muestra muestra consumo
SF-00 0,38 0,28 0,1
Nitrógeno total en %
CF-01 0,38 0,29 0,09
SF-00 62 58 4
Fosforo disponible en ppm
CF-01 62 71 -9
Potasio intercambiable en SF-00 214,5 93,6 120,9
ppm CF-01 214,5 124,6 89,9
SF-00 516 492 24
Sodio intercambiable en ppm
CF-01 516 504 12

Como se muestra en el anterior cuadro, lógicamente en todo los casos los nutrientes son
absorbidos en mayor cantidad en la muestra sin aplicación de fertilizante, en comparación
de la muestra en la cual se aplicó fertirrigación, donde los nutrientes presentan una menor
cantidad absorbida de nutrientes, en el caso del nutriente Potasio se observa residuo del
fertilizante aplicado.

Los resultados del muestreo y análisis de suelo previo al inicio del experimento, se pudo
determinar la dosis de nutrientes, además de la formulación de la solución madre.

También en los análisis de suelo en la última etapa del experimento se logró evidenciar
la cantidad de nutrientes utilizados por el cultivo de la espinaca durante su producción y
el efecto de residuo de los fertilizantes.

- Muestreo de agua. Paralelamente se realizó el muestreo único de agua, la cual fue


obtenida en el sistema de abastecimiento de agua del ambiente, en puntos de emisión
de agua y de mediación de presión, consiguiendo así una muestra de un litro de agua.

La muestra de agua fue analizada por el Laboratorio de Calidad Ambiental (L.C.A.),


dependiente del Instituto de Ecología de la Facultad de Ciencias Pura y Naturales de la

42
Universidad Mayor de San Andrés. Los cuales permitieron conocer los nutrientes
presentes en el sustrato, parámetros de salinidad, pH y la clase textural, como se puede
apreciar en la Figura 5 del Anexo, a continuación se describe los parámetros estudiados
en el análisis químico del agua.

Cuadro 8. Parámetros Químicos del análisis de agua realizado,


Laboratorio de calidad ambiental “L.C.A.” (2015)
Parámetros químicos Unidades Valor
pH - 8,3
Conductividad eléctrica Mmhos/cm 0,088
Cloruros mgCl/L 1,1
Sulfatos mg/L 16
Sodio mg/L 2,7
Potasio mg/L 0,65
Calcio mg/L 11
Magnesio mg/L 2,5
Dureza total mgCaCO3/L 38
Fosforo total P- mg/L ˂0,010
Nitrógeno total mg/L ˂0,30

Del análisis de agua se analizó con parámetros descritos por la FAO (1985), se
interpretan según el problema potencial en el agua para riego, el nivel de riesgo de
salinización del suelo y peligro de taponamiento de emisores por según se muestra en
las Cuadros 8 y 9 del Anexo, con los cuales se categorizo de la siguiente manera todos
los datos obtenidas en los análisis:

Cuadro 9. Interpretación de los parámetros químicos del análisis de agua


Parámetros
Unidades Valor Grado de restricción de uso
químicos
pH - 8,3 Normal sin restricción, básico
Conductividad Ninguna restricción, libre de
Mmhos/cm 0,088
eléctrica efecto de salinización
Cloruros mgCl/L 1,1 Ninguna restricción
Sulfatos mg/L 16 Sin riesgo de salinidad
Sodio mg/L 2,7 Ninguna restricción, sin saturación
Potasio mg/L 0,65 Contenido bajo
Calcio mg/L 11 Contenido bajo
Magnesio mg/L 2,5 Contenido bajo
Baja posibilidad de taponamiento
Dureza total mgCaCO3/L 38
de emisores
Fosforo total P- mg/L ˂0,010 Bajo contenido
Nitrógeno total mg/L ˂0,30 Ninguna restricción

43
El anterior cuadro muestra el análisis de agua, la conductividad eléctrica presento un
valor de 0,088 Mmhos/cm esto nos muestra que las sales disueltas en el agua no son
altos, esto es debido a la baja presencia de sodio de 2, 7 mg/L como también de calcio
de 11 mg/L. Estos elementos son los que elevan la conductividad eléctrica de tal
manera el agua a utilizar es adecuado para los cultivos.

Al respecto Chilón (1997), señala que cuando el agua es bajo en sodio, puede utilizarse
para el riego en la mayoría de los cultivos con poca probabilidad de alcanzar
niveles peligrosos de sodio intercambiable.

El valor de pH de acuerdo al análisis de agua es de 8,3 considerada dentro del rango


ligeramente básico, para los cultivos es adecuada y sin ningún problema.

Paralelo a los análisis de asuelo y agua se realizó la instalación del sistema riego y
fertirrigación de manera adjunta.

Etapa de Instalación del Sistema de Riego. Como anteriormente se


menciona, se realizó paralelamente a los análisis de suelo y agua, se instaló el sistema
de riego localizado, tomando en cuenta la superficie experimental y la posición definitiva
del conjunto de accesorios: la bomba hidráulica, tuberías de PVC, diversos (codos,
Acoples, “T”, Codos, llaves de paso, Tapones de PVC, Uniones universales y reductores)
y la parte eléctrica.

- Instalación de la Línea Principal. Con el empleo de tubería de PVC de una pulgada


de diámetro se procedió a la instalación de la línea primaria o principal, la cual obtenía
agua potable de una conexión ya existente en el ambiente, con un accesorio “T” se
direcciono hacia el lado derecho del ambiente , la línea principal se instaló perpendicular
a los camellones empleados, para conducción de agua al sistema con una barra de 4,2
metros de extensión hasta un paso de llave empleado para la separación del sistema de
fertirrigación , posterior a este se incorporó un accesorio “T” de una pulgada, de este
último se logra distribuir tanto el agua como la solución de fertirrigación, la línea principal
se conecta con la línea secundaria con una tubería de PVC de 0,61 metros.

- Instalación de Línea Secundaria. A continuación de la línea principal se presentó la


línea secundaria (también denominada línea de distribución), ambas líneas unidas por un

44
accesorio “T” de una pulgada, para la instalación de esta línea se utilizó una barra de
polietileno (PE) de una pulgada, la cual fue el portador de las cintas de agua, y distribuidor
de agua y solución de fertirrigación.

Después de la instalación de las diferentes líneas y del sistema de fertirrigación se


realizó un lavado de la tubería principal y secundario con la presión de la bomba
eléctrica para tener cuidado de impurezas que pudiera existir dentro de los tubos,
este trabajo se efectúo con la finalidad de garantizar el flujo del agua en los goteros.

- Instalación del Sistema de Fertirrigación. La instalación del sistema de fertirrigación


se dio a continuación del accesorio “T” de la línea principal, para una fácil descripción de
la instalación se dividido en cuatro partes especificas las cuales fueron; tuberías y
accesorios, bomba hidráulica, parte eléctrica, por último el tanque de soluciones.

- Tuberías y Accesorios. Posterior al accesorio “T” de la línea principal se incorporó de


manera alterna una barra de polietileno (PE) de 0,80 m de una pulgada, a continuación
se instaló el filtro de anillas de 80 mesh y de 200 micras con una adaptación de una
pulgada de diámetro, previo a la instalación se limpió de impurezas presentes en el
accesorio, posterior al accesorio mencionado se incorporó otra barra de polietileno (PE)
de 0,50 m y culminando en un accesorio codo del cual se elevó de manera perpendicular
por una longitud de 0,89 m por encima del suelo hasta otro accesorio codo el cual
direcciono hasta la bomba hidráulica con una barra de polietileno (PE) de 0,55 m.

- Bomba Hidráulica. Se empleó una bomba hidráulica de 2 HP de fabricación israelí de


características típicas, la cual se requería acoples para una pulgada las que se instalaron
en la salida para unirse con un accesorio “T” , la salida fue direccionada en dos
direcciones , una dirigida hacia la línea principal y otra dirigida al tanque de solución,
previa a la salida direccionada al tanque se implementó una llave de paso y a
continuación el cebadero el cual es imprescindible para el riego, de la entrada a la bomba
es admitida desde el tanque de soluciones a continuación de una barra de polietileno
(PE) de 1,98 m con un diámetro de una pulgada acoplada con varios accesorios entre
ellos se presenta una llave de paso acoplada y culminando en un filtro de succión.

- Sistema Eléctrico. Procedente de la bomba eléctrica se implanta la corriente eléctrica


que dará la fuente de energía (dentro del ambiente se hallaba enchufes eléctricos)
45
necesaria para el funcionamiento de la bomba ya mencionada, partiendo desde la bomba
hidráulica hasta la fuente de energía se empleó un total de 2,99 m, en un intermedio con
una palanca de encendido o apagado.

- Tanque de Soluciones. El tanque empleado fue de plástico el cual tenía una capacidad
de 200 litros, el cual se ubicó en la parte externa del ambiente, concretamente en la parte
trasera derecha, en la cual se pudo realizar la solución y el mezclado.

- Instalación de Cintas de Goteo. Se cortaron 4 unidades de cinta de goteo de 30,3 m


de largo, doblado al final en forma de “Z” (que sirve como tapón), las cintas de goteo son
conectadas a pasos de agua, Luego de esta operación las cintas de goteo se conectaron
al tubo secundario de polietileno perforando con una broca eléctrica de 1/8 de pulgada
de diámetro, luego insertando en el orificio el conector con anillo de goma para tener una
mejor presión.

Los emisores o goteros vienen incorporados en las cintas de polietileno, posteriormente


se extendió las cintas con emisores hacia arriba con la finalidad de que no ingresen
impurezas como insectos o microorganismos del suelo por medio de los emisores a los
conductos pudiendo obstruirse la salida de agua. Existiendo una distancia entre
emisores de 20 cm y laterales de 50 cm.

Etapa de Formulación de Solución Madre

- Determinación de Dosis de Cultivo. La formulación de la dosis se realizó a partir de


la metodología planteada por Chilon (1997) y la FAO (1990), los cales mencionan que
para realizar una dosis racional se requiere previamente un análisis de suelo o estado
inicial del suelo, posteriormente se determina la cantidad de nutrientes disponibles por
superficie a emplear, a continuación se realiza una relación entre los nutrientes ofertados
por el suelo y los nutrientes requeridos por el cultivo en la misma superficie de trabajo,
de la relación se determina de manera racional la cantidad de nutrientes a dosificar por
un ciclo productivo.

Adoptando de manera precisa la metodología mencionada anteriormente, se procedió al


cálculo de la dosis racional de nutrientes basándonos en el análisis de suelo realizado
con anticipación, el cálculo es desarrollado en su totalidad en Figura 6 del Anexo.

46
La dosis total empleada en producción del cultivo espinaca esperando un rendimiento de
manera intensiva de 2 Kg/m2 o extensiva de 2000 Kg/ha, para una superficie de 38,6 m2,
se requiere un total de 228,24 g N – 54,44 g P2O5– 88,05 gK2O.

- Selección de Fertilizantes Óptimos. Posterior a determinar la dosis racional de


nutrientes se seleccionó los fertilizantes a emplear, basados en el análisis de suelo y el
conocimiento de las características de los diferentes fertilizantes, la selección fue hecha
tomando en cuenta las siguientes características; compatibilidad entre fertilizantes la
solubilidad, el pH, etc.

Los fertilizantes seleccionados fueron; para el nitrógeno el Nitrato de Amonio, para el


fosforo el Fosfato Di amónico y para el potasio el Cloruro de Potasio, en las siguientes
proporciones 714,3 g de NO2NH4 ; 433,9 g de FDA y 276,76 g de ClK, los cálculos son
descritos en el Anexo .

- Determinación de la Solución Madre. Tras conocer la dosis racional de nutrientes y


los fertilizantes a emplear se realizó la formulación de la solución madre, observando la
cantidad de fertilizante tolerable por unidad de agua y las aplicaciones posibles, como
Jasso (2003) puntualiza, la cantidad permisible por litro de agua es de 2 gramos de
fertilizantes con nutrientes primarios.

Establecido los parámetros para la formulación, se menciona que de un total de 1424,96


gramos de fertilizante con nutrientes primarios (N-P-K), son disueltos en 712,48 litros de
agua, ya que esta cantidad es elevada y podría causar encharcamiento se lo dividió en 7
aplicaciones con cantidades menores, con una formulación por 203,6 gramos de
fertilizante se disuelven en 102 litros de agua por aplicación, como se observa en la Figura
8 del Anexo.

Etapa de Siembra. Posteriormente a la preparación del suelo y previo a la


siembra, fue necesario efectuar un riego 48 h antes de la siembra, con el fin de saturar el
suelo y asegurar que se halle en capacidad de campo al momento de la siembra, se
realizara en las dos platabandas a utilizar.

Se efectuó la siembra en fecha 8 de septiembre del 2015, siendo que el sistema de


producción es intensivo, se procedió a sembrar en tres bolillos, con una densidad de

47
siembra requerida por cultivo de la espinaca, de 25 cm entre plantas por 35 cm entre
hileras, teniendo 7 plantas de espinaca por metro cuadrado en el ensayo. Para una
seguridad de germinación se colocó tres semillas de espinaca, distribuyéndolos con los
respectivos tratamientos y repeticiones, en la cual se empleó tres onzas de semilla.

Etapa de Labores Culturales y Riego. Juntamente al riego se realizó las


labores culturales de carácter continuo, como se manifiesta a continuación:

- Refalle. Se realizó a los 12 días después dela siembra para reemplazar plantas perdidas
y dañadas por plagas, esta práctica se efectuó con el propósito de uniformizar la
población de diferentes tratamientos, la reposición de las plántulas fue de un 12% de la
población en todos los tratamientos.

- Deshierbe. Durante el desarrollo el cultivo se presentaron algunas malezas en el


contorno de las platabandas y de los pasillos, las cuales fueron controladas manualmente
mediante deshierbes permanentes, con una frecuencia de una vez por cada 20 días
teniendo cuidado de no maltratar las plantas, manteniendo d e esta manera limpio el
cultivo durante toda la época de desarrollo, evitando el efecto de competencia entre
plantas.

- Riego. El sistema de riego que se aplicó fue por goteo con el objeto de mantener el
suelo con un nivel de humedad que represente una mayor producción. Se basa esta
aplicación de agua en forma localizada, gota a gota, cerca de la zona radical del
cultivo, por el cual se logran eficiencias más elevadas en el uso del riego por goteo en
un 95 %.

El riego se determinó en base a los datos de formulación del requerimiento de riego, como
se calculó en la Figura 9 del Anexo, con los cuales se determinara la frecuencia de riego
de cada 4 días en tiempos cortos de 12,3 min, la aplicación de la fertirrigación se
adjuntara al riego durante la etapa de formación roseta.

- Raleo. Una vez emergidas las plantas se procedió a realizar el raleo; para esto se
escogió la mejor planta para su estudio y el resto se los desecho.

- Control fitosanitario. Se presentó al momento de la emergencia el gusano gris en


estado larval dejando marchitas las plantas devorando desde el cuello de la raíz, este

48
mismo gusano en estado larval devoran los tallos y hojas dejando transparentes (como
seda), la planta se torna de color amarillo y se marchita. Esto se presentó hasta los 23
días, el cual fue controlado por con un agente químico especialmente para esta patógeno,
llamado Extermin utilizando 0,169 L / m2, con 2 aplicaciones con intervalos de 7 días.

Se detectó la presencia de pulgones (Brevicoryne spp) a los 60 días, el mismo fue


controlado con otro agente químico para el control de plagas en los cultivos,
especialmente recomendado para pulgones llamado lonrsban utilizando 0,22 litros en una
mochila de 25 litros, con 2 aplicaciones con intervalos de 5 días.

- Aporque. Esta actividad se realizó cuando el suelo se encontraba en capacidad de


campo, se efectuó en dos oportunidades en todo el ciclo del cultivo (el primero a los
25 días y el segundo a los 40 días), que consistió en aumentar la tierra sobre la base de
las plantas, con la finalidad de favorecer la aireación de la raíz, el desarrollo de las plantas
y por ende a las hojas.

- Cosecha. Las cosechas se realizaron manualmente en forma escalonada, quitando las


hojas desde la base cuidadosamente, las hojas mejor desarrolladas. La primera cosecha
se realizó el sábado 31 de octubre del año 2015, la segunda cosecha se realizó el día
martes 24 de noviembre del año 2015 y la tercera cosecha se realizó el día lunes 14 de
diciembre del año 2015.

En el momento de la cosecha se tomó en cuenta las variables planteadas, se procedió a


realizar las mediciones correspondientes de las plantas muestreadas y fueron evaluadas
en trabajo de gabinete, finalmente se seleccionó las hojas para luego ser
comercializadas.

Etapa de Aplicación de Tratamientos

- Pesaje de fertilizantes. Por aplicación se realizó el pesaje de los fertilizantes en las


siguientes proporciones para el nitrógeno 714,3 g Nitrato de Amonio, para el fosforo 433,9
g Fosfato Di amónico y para el potasio 276,76 g Cloruro de Potasio los cuales se disolvían
en 102 litros de agua.

- Elaboración de solución madre. Posterior a la mezcla de los fertilizantes en agua, se


procedió a la aplicación de la solución a partir de que el cultivo ingreso a la fase de roseta,
49
en la sexta semana se inicia con las aplicaciones con intervalos de cinco días entre cada
aplicación, el bombeo de la solución en promedio duraba 12,3 min.

Etapa de toma de datos y cosechas. En esta etapa posterior a la de la


siembra se procederá a la toma de datos basado en las variables de respuesta
propuestas, se tomaran datos del desarrollo de la planta durante el ciclo de la misma que
será aproximada mente a los 54 días, 78 días y por ultimo a los 98 días, para la toma de
datos fenológicos, agronómicos en cada cosecha.

- Numero de muestra. Se determinó el tamaño de la muestra necesaria para poblaciones


finitas como sugiere Ochoa (2005), tomaron muestras de cinco plantas al azar de cada
tratamiento, se calculó el número de muestra como se indica en la Figura Nº 10 del Anexo,
descartando las que estaban en los extremos evitando efecto de borde. Las cuales fueron
evaluadas en cada cosecha del cultivo, llevando un registro de cada cosecha.

- Registro de temperaturas. Se efectuó con una frecuencia de tres días en promedio, el


registro de la temperatura mínima y máxima en el ambiente atemperado, con la ayuda de
un termómetro ambiental localizado en el centro de la carpa solar, en horas posteriores
a las 16:00, con la finalidad analizar los datos con los promedios semanales y mensuales,
y observar la influencia en el desarrollo del cultivo.

- Toma de datos a la cosecha. Enmarcado a las variables agronómicas, se pudo


determinar a la cosecha las siguientes: número de hojas (Nº hojas), largo de planta
(centímetros), peso fresco de las hojas (gramos/planta) y rendimiento (Kilo gramos/metro
cuadrado)

- Toma de datos posterior a la cosecha. Posterior a la cosecha se procedió a la toma


de datos de las variables: peso seco (gramos/planta) y área foliar (centímetros
cuadrados)

- Evaluación de costos de producción. Después se prosiguió al análisis de los costos


de producción de los tratamientos, con el rendimiento que se obtuvieron durante el
ensayo experimental.

50
Método Experimental

El método experimental a utilizado en el presente trabajo de investigación, fue el de


bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, según la metodología planteada por
Ochoa (2009), la cual toma en cuenta que el empleo de la fertirrigación será parcela
mayor y las variedades de espinaca serán las sub parcelas o parcelas menores.

Calzada (1982).menciona un método estadístico utilizado para determinar la contribución


de varios factores en un simple evento o resultado, con un total de seis tratamientos por
bloque y de tres bloques en total, siendo que la pendiente a bloquear será el gradiente
término.

Análisis Estadístico. Para demostrar las diferencias entre los tratamientos,


efectuados por los dos factores aplicación de fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor) y
variedades (Factor “B” Parcela Menor), se utilizó el análisis de varianza (ANVA) y las
pruebas de significancia de medias mediante las pruebas de Duncan, procesados por el
paquete estadístico S.A.S. versión 6.2.

Método Lineal Aditivo. Se realizara bajo el siguiente modelo estadístico


(Calzada, 1982).

𝑌𝑖𝑘 = 𝜇 + 𝛽𝑘 + 𝛼𝑖 + 𝜀𝑖𝑘 + 𝜆𝑗 + 𝛼𝑖 𝜆𝑗 + 𝜀𝑖𝑗𝑘


Donde:
𝑌𝑖𝑘 = 𝑈𝑛𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝜇 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝛽𝑘 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑘 − 𝑒𝑠𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒
𝛼𝑖 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖 − 𝑒𝑠𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝜀𝑖𝑘 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝜆𝑗 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑗 − 𝑒𝑠𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑦𝑜𝑟

𝛼𝑖 𝜆𝑗 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖 − 𝑒𝑠𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟,


𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑗 − 𝑒𝑠𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑦𝑜𝑟(𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑥𝐵)
𝜀𝑖𝑗𝑘 = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

51
Descripción de los Tratamientos. A continuación en el cuadro Nº 10 se
describen las interacciones de los factores y sus interacciones (tratamientos):

Cuadro 10. Descripción de los tratamientos


Factor A parcela Factor B
Bloque Bloque Bloque
mayor parcela menor Tratamiento
I II III
(incorporación) (Variedades)
V1(Viroflay) FcV1 FcV1 FcV1 T1
Fc (con
V2 (Quinto) FcV2 FcV2 FcV2 T2
fertirrigación)
V3 (Bolero) FcV3 FcV3 FcV3 T3
V1(Viroflay) FoV1 FoV1 FoV1 T4
Fo (sin
V2 (Quinto) FoV2 FoV2 FoV2 T5
fertirrigación)
V3 (Bolero) FoV3 FoV3 FoV3 T6

Características del Área Experimental. La distribución de las unidades


experimentales se realizó en todo el ambiente atemperado, teniendo las siguientes
dimensiones:

 Largo de la carpa solar : 33 m


 Ancho total de la carpa : 26 m
 Superficie total de la carpa : 858 m2
 Número de platabandas totales: 21
 Número de platabandas usadas: 2
 Largo de la platabanda : 29,7 m
 Ancho de la platabanda : 1,50 m
 Área de dos platabandas : 45 m2
 Área de una platabanda : 22,5 m2
 Área total del ensayo : 50 m2
 Distancia entre plantas : 0.4 m
 Distancia entre surcos : 0.35 m
 Número de surcos x platabanda :2
 Número de plantas x platabanda : 189

52
Croquis Experimental

Figura 2. Vista transversal del experimento

Figura 3. Vista superior del experimento

53
Variables de Respuesta. La información recopilada del evento
estadísticamente, de las variables dependientes o las variables respuestas, fueron
organizadas y estudiadas, siendo que para el presente trabajo se muestran las siguientes
variables de estudio:

a) Variables Agronómicas.

- Numero de hojas por planta. Para evaluar esta variable (Hojas /Planta) se contaron el
número de hojas por planta en cada cosecha, a partir de los 50 días, tomando para esto
como referencia las características comerciales de las plantas muestreadas
(marbeteadas), a excepción de aquellas que recién emergían de la roseta.

Al ser esta variable de datos discontinuos o discretos, fue necesario para el análisis
estadístico transformar los datos discontinuos a datos continuos, se hace una
transformación de raíz cuadrada, para tener una precisión en los resultados (Little,
1976).

Normalmente esta transformación determina que las variaciones de los grupos sean más
iguales, también es aplicable a las distribuciones sesgadas puesto que acorta la cola
larga, si X es el número observado, para el análisis estadístico y la prueba de significación
utilizaremos la √𝑋 , cuando los números observados son pequeños (de 2 a 10), se
prefiere la transformación √(𝑋 + 1) ò √(𝑋 + 0,5) , en especial cuando algunos de los
números observados son cero (Ochoa, 2008).

- Largo de hoja. En esta variable los datos se tomaron de igual manera en cada cosecha,
se midieron (cm) el largo de las plantas con marbete, con la ayuda de una regla de 50
centímetros, midiendo desde la base de la planta hasta la punta de la hoja más alta,
considerando el peciolo.

- Área foliar. El área foliar en centímetros cuadrados es uno de los parámetros más
importantes en la evaluación del crecimiento, la determinación de la misma es
fundamental para cultivos de hoja, para la correcta interpretación de los procesos en una
especie vegetal (Méndez, 1993).

Para determinar los datos de esta variable fueron tomados en cada cosecha realizada a
partir de los 50 días, se seleccionaron tres hojas al azar de cada muestra de las unidad
54
experimental las cuales se herborizaron, utilizando papel milimetrado sobre el cual se
copió el contorno de una hoja de la parte media de cada planta muestreada, a medida
que realizó la toma de datos, también se realizó la cosecha, para evitar perder
información de las hojas cosechadas.

- Peso de materia fresca. En la evaluación de la variable peso de materia verde fresco,


se pesaron las muestras de cada tratamiento utilizando la balanza analítica, Los valores
obtenidos de cada planta se expresaron en (g/planta) después de la cosecha, para luego
pesar el total de las plantas por platabanda. Considerando el número de plantas por cada
platabanda.

- Porcentaje de materia seca. Para la determinación del peso de materia seca y el


porcentaje de materia seca, se realizó a partir del muestreo de las plantas con marbetes,
cinco hojas fueron tomadas ala zar de cada planta, las cuales fueron pesadas,
posteriormente fueron llevadas a la mufla por 48 horas, y nuevamente fueron pesadas,
con los pesos obtenidos finalmente se determinó el porcentaje de peso fresco de cada
hoja y de cada planta en promedio.

Esta variable requiere una previa transformación, es el basado en conteos


expresados como porcentajes y proporciones de una muestra total. Debido a que estos
datos llegan a ser binomiales por regla general, las varianzas tienden a ser pequeñas
en los dos extremos de valores (cercanos a cero y a 100%), pero mayores en el medio
(alrededor del 50%). La transformación para este tipo de datos es denominado angular
o arco seno; esta se obtiene mediante la determinación del ángulo cuyo seno es la raíz
cuadrada de la proporción (porcentaje/ 100).

Mamani (2014), indica que el efecto general de esta transformación es para incrementar
la precisión con la cual podemos medir las diferencias entre medias pequeñas.
Expresada en notación matemática de la siguiente manera:

𝑥%
𝑋𝑛 = sin−1 √
100

b) Rendimiento en Peso Fresco. Para la evaluación del rendimiento se realizó el pesaje


cada una de las plantas muestreadas en cada cosecha empleando una balanza, tomando
en cuenta todas las hojas con características comerciales, también las basales dañadas
55
o deterioradas. Los datos obtenidos se expresaron en gramos por planta, la cual luego
fue expresados a kilo gramo por metro cuadrado (la más importante para una producción
intensiva, como es la presente investigación) y toneladas por hectárea, tomando en
cuenta para cada tratamiento, el número de plantas por metro cuadrado en función a la
densidad planteada en el experimento, posteriormente estos datos se tabularon para
sacar el promedio del rendimiento en peso fresco por cada tratamiento.

c) Variables económicas.

- Análisis económico preliminar. El análisis económico preliminar y de rentabilidad de


la presente investigación y por ende de los diferentes tratamientos, se realizó según la
metodología de evaluación económica propuesto por el CYMMYT (1998), donde
recomienda y propone una metodología de análisis sobre el presupuesto parcial y un
análisis marginal, para determinar los costos y beneficios de los tratamientos

Este análisis fue interpuesto para identificar los tratamientos con mayor beneficio
económico, todos los costos de producción se calcularon para la superficie empleada en
la presente investigación, se trabajó de la siguiente forma:

- Ingreso bruto. Es llamado también beneficio bruto, es el rendimiento ajustado,


multiplicado por el precio del producto (CIMMYT, 1988).

El ingreso bruto se calculó para cada tratamiento, se calculó multiplicando el rendimiento


ajustado por el precio de venta del producto que fue de 4 Bs la bolsa de 200 g de
espinaca, se determinó de la siguiente manera:

𝐼𝐵 = 𝑅 ∗ 𝑃 ( 𝐸𝑐𝑢. 1)

𝐼𝐵 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝐵𝑠)

𝑅 = 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐾𝑔)

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝐵𝑠/𝐾𝑔)

- Costos de producción. Los Costos de Producción, son el gasto o desembolso de


dinero que hace en la adquisición de los insumos, para producir bienes o servicios. Sin
embargo el término costo es más amplio, ya que significa el valor de todos los recursos

56
que participan en el proceso productivo de un bien en cantidades y en un periodo de
tiempo determinado (Perrin, 1979)

- Costos variables. Es la suma que varía de una alternativa a otra, relacionados con los
insumos, mano de obra, maquinaria utilizados en cada tratamiento, fertilizantes,
insecticidas, uso de maquinaria, jornales y trasporte (CIMMYT, 1988).

- Costos fijos. Los costos fijos son aquellos costos que se mantienen para cada
campaña de producción y que no están relacionados con la producción final. El costo
fijo no se aumenta o disminuye la producción.

- Costos totales. Es la suma del costo total variable más el costo total fijo. Se suman
estos dos costos para conocer cuánto de dinero se utilizó en total en un ciclo de
producción del cultivo de la espinaca.

- Ingreso neto. El ingreso neto o también de nominado beneficio neto, se determinó


restando a los ingresos brutos el total de los costos de producción del ingreso bruto.

𝐼𝑁 = 𝐼𝐵 − 𝐶𝑃 ( 𝐸𝑐𝑢. 2)

𝐼𝑁 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 (𝐵𝑠)

𝐼𝐵 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝐵𝑠)

𝐶𝑃 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝐵𝑠)

- Relación beneficio- costo. La relación de beneficio/costo, es la comparación


sistemática entre el beneficio o resultado de una actividad y el costo de realizar esa
actividad.

Se calculó con la relación entre los ingresos brutos percibidos con los costos de
producción, para una evaluación económica final.

𝐵/𝐶 = 𝐼𝐵/𝐶𝑇𝑃 ( 𝐸𝑐𝑢. 3)

𝐵
= 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜
𝐶

𝐼𝐵 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝐵𝑠)

𝐶𝑇𝑃 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝐵𝑠)

57
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados derivados del presente trabajo de investigación, expresan los efectos de
los factores en estudio, los cuales son descritos a continuación:

4.1 Descripción de los Parámetros de Producción

Descripción de las Temperaturas Registradas durante el Ciclo del Cultivo

Los valores registrados de temperatura durante todo el ciclo de producción del cultivo de
la espinaca, las cuales fueron tomadas con un termómetro ambiental automática, la cual
reconocía las varianzas de temperaturas máximas y mínimas durante todo el día, se
encontraba en la parte central del ambiente atemperado a una altura de 1,5 metros del
nivel del suelo, se anotaban los datos en una frecuencia de dos días en horarios de
posteriores a las 04:00 pm, los datos fueron registrados a partir de la siembra hasta la
tercera cosecha, dada las descripciones anteriores a continuación se muestra la gráfica
de variación de la temperatura a lo largo del trabajo de investigación.

60
50
Temperatura en ºC

40
30
20
10
0

Fechas registradas
minima maxima media

Figura 4. Fluctuación térmica registrada durante el desarrollo del cultivo

Los datos de temperatura fueron registradas a partir de la siembra que se realizó 7 de


Septiembre delo 2015 hasta la última cosecha que se realizó el 14 de diciembre del 2015,
durante estos 98 días se observó las variaciones térmicas al interior del ambiente
atemperado, por lo cual se realizó un síntesis descrito a continuación en el Cuadro 11.

58
Cuadro 11. Síntesis de registros mensuales durante el desarrollo del cultivo
Mínima Máxima Media
Meses
mensual mensual mensual
Septiembre 5,6 43,3 24,4
Octubre 6,5 43,7 25,1
Noviembre 9,7 46,4 28,0
Diciembre 9,4 49,6 29,5

De la Figura 4 y del Cuadro 11 resalta el incremento gradual de temperatura a lo largo


del trabajo de investigación, a partir del mes de septiembre se observa el ascenso térmico
el cual es atribuidos al cambio de estación, siendo que el mes que registra la mayor
temperatura fue el de diciembre alcanzando un máxima de 49,6 ºC, a comparación del
mes de menor temperatura que fu el de septiembre llegando a un valor de 5,6 ºC.

Flores (1999), menciona que la temperatura tiene mucha importancia en el desarrollo de


las plantas, afecta a la intensidad y velocidad de los procesos fisiológicos, actúa en forma
directa sobre la humedad y la evaporación incidiendo en la morfología vegetal.

En relación Serrano (1980), señala que la espinaca es una planta de clima templado que
soporta temperaturas bajas, de hasta 5°C bajo cero y temperaturas óptimas para un buen
desarrollo de hasta 15 a 18°C, fuera de estos parámetros tiende al entalla-miento y
floración.

Leñano (1973), indica que la espinaca puede soportar fríos inferiores a los 0°C; y
únicamente al descender la temperatura a 5o C o 70 C bajo 00 C, las hojas empiezan a
dañarse.

Con relación al Cultivo de hortalizas (2012), menciona que, en días largos (más de 14
horas de luz diurnas) y temperaturas arriba de 15 ºC se reduce su producción, dado que
las plantas permanecen en la fase de roseta muy poco tiempo, lo que provoca que el
pecíolo de las hojas no se puedan desarrollar en su totalidad.

Además corresponde enfatizar que las temperaturas máximas como mínimas no


mostraron cambios bruscos, pudiendo decir que estas fueron relativamente estables, que
su incremento fue gradual.

Al respecto Galván (1994), explica que como sucede en todos los vegetales, el ritmo de
crecimiento al estar regulado por reacciones metabólicas y a su vez ellas, catalizadas por

59
diferentes enzimas, la temperatura juega un rol fundamental en determinar la velocidad,
la tasa de incremento de materia fresca o seca, o cualquier otro parámetro que cuantifique
el crecimiento.

La temperatura es un factor notable dentro de la producción hortícola intensiva, siendo


que actúa de manera proporcional en la actividad fisiológica, de manera directa en la tasa
fotosintética de las especies vegetales, por lo ello se señala que dicho factor térmico
favoreció en ciertas variables de respuesta y se menosprecio en otras variables de
respuesta.

Por ciento de Emergencia del Cultivo de Espinaca

El por ciento de emergencia fue determinado al transcurrir un total de 21 días posteriores


a la siembra de las tres variedades del cultivo en las platabandas, constando que se
superó el 50% de emergencia de toda la población, estos datos se muestran en el
siguiente Cuadro 12.

Cuadro 12. Por ciento de emergencia de tres variedades de espinaca


Nº de semillas Nº de semillas Porcentaje
Variedades totales emergidas de
sembradas totales emergencia
V1(Viroflay) 127 104 81,89%
V2 (Quinto) 127 99 77,95%
V3 (Bolero) 124 112 90,32%

En relación al porcentaje de emergencia del Cuadro 12 se señala lo siguiente; que


transcurrido el tiempo mencionado la variedad que alcanzo un mayor porcentaje de
emergencia fue la Bolero (V3) alcanzando un valor de 90,32 %, seguida por la variedad
Viroflay (V1) obteniendo un 81,89% de emergencia, por último la variedad Quinto (V2)
que solo logró un 77,95 % de emergencia siendo el más bajo de las tres variedades
como se muestra en el Figura 5.

60
95
90,32
90

% de Emergencia
85 81,89 V1(Viroflay)

80 77,95 V2 (Quinto)
V3 (Bolero)
75

70
Variedades

Figura 5. Por ciento de emergencia de las tres variedades del cultivo de espinaca.

Se puede atribuir el alto porcentaje de emergencia de la variedad Bolero (V3) a la


precocidad presentada, su fisiología hibrida y a su apresurado metabolismo.

Rocha (1988), afirma que las variedades Viroflay (V1) y Quinto (V2) alcanzan un
porcentaje de emergencia mayores a los 50% solo transcurrido 20 días, esto explica que
las considere rezagadas en emergencia.

4.2 Variables de Respuesta

A continuación se presentan los resultados, los que muestran los efectos de los factores
estudiados en el presente trabajo de investigación sobre el rendimiento de tres
variedades de espinaca a la bajo la aplicación de fertirrigación.

Para el análisis de los resultados de las variables de estudio se empleó el Software SAS
9.2, el cual estructura un rango de “F” clasificando los datos de la siguiente manera, si se
presenta datos mayores a 0,05 la fuente de variación presenta una No Significancia, si
se presentan datos entre los rangos de 0,05 a 0,01 la fuente de variación es denominada
como Significativo, por ultimo si la fuente de variación presenta datos menores a 0,01 se
denomina como altamente Significativo, en caso de presentarse Significancia o Alta
Significancia se procedió a realizar una prueba del rango múltiple Duncan para las
diferentes variables y factores.

61
Variables Agronómicas

Numero de Hojas por Planta. En relación a la variable número de hojas


del cultivo de espinaca bajo el efecto de la aplicación de la fertirrigación (Factor “A”
Parcela Mayor) en interacción con tres variedades (Factor “B” Parcela Menor), el
promedio de las diferentes cosechas de la señalada variable es descrito en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Promedios de la variable número de hojas por planta


Cosecha Nº 1 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 13,33 18,4 17,87 16,53
Sin fertirrigación (SF) 10,33 12,27 13,07 11,89
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 11,83 15,335 15,47
Cosecha Nº 2 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 19,97 24,03 22,57 22,19
Sin fertirrigación (SF) 17,2 17,1 17,3 17,2
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 18,585 20,565 19,935
Cosecha Nº 3 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 21,07 21,7 24,9 22,56
Sin fertirrigación (SF) 16,47 18,47 15,97 16,97
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 18,77 20,085 20,435

Para el análisis de los promedios de las diferentes cosechas se en relación con los
diferentes factores en estudio, el mayor promedio alcanzado por el factor A aplicación de
fertirrigación se identifica en la tercera cosecha con un valor promedio de 22,56 Hojas
por planta perteneciente a la aplicación de Fertirrigación a las tres variedades de
espinaca, de manera contraria el menor número de hojas por planta se identificó en la
primera cosecha dada por el Factor A sin aplicación de fertirrigación con un valor
promedio de 11,89 hojas por planta.

En relación al factor B Variedades para el numero promedio de hojas por planta, se afirma
que la variedad que alcanzo un mayor promedio, se presentó en la cosecha dos en la
variedad Quinto (V2) con un valor de 20,56 hojas por planta, la variedad con un valor más
bajo en relación al número de hojas planta, se identificó en la primera cosecha en la
variedad Viroflay (V1) con un valor promedio de 11,58 hojas por planta.

62
25,00

Numero de hojas
20,00 T1

15,00 T2
10,00 T3
5,00 T4
0,00 T5
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3
T6
COSECHAS

Figura 6. Numero de hojas por tratamiento de las tres cosechas.

De la Figura 6, se evidencia que de las tres cosechas realizadas y de los seis tratamientos
efectuados, el mayor promedio de numero de hojas es perteneciente a al tratamiento tres
(T3) de la cosecha tres con un valor promedio de 24,9 hojas por planta, contrariamente
el tratamiento con menor número de hojas por planta se presenta en la primera cosecha
en el tratamiento cuatro (T4) con un valor promedio de 10,33 hojas por planta.

Con el fin de evaluar de mejor manera la variable número de hojas por planta del cultivo
de la espinaca bajo el efecto de la fertirrigación y tres variedades se realizó el respectivo
análisis de varianza, previo al análisis de varianza se realizó trasformación de los datos,
ya que esta variable presenta datos discontinuos o discretos, siguiendo la metodología
planteada anteriormente se presenta a continuación en el Cuadro 14 el respectivo análisis
de varianza para la variable número de hojas por planta.

Cuadro 14. Análisis de varianza para la variable número de hojas por planta
Grados Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3
Fuentes de
de Cuadrado Cuadrado Cuadrado
Variación Pr > F Pr > F Pr > F
libertad medio medio medio
Bloque 2 0,974 0,0269* 0,292 0,0246* 0,037 0,459NS
Factor “A”
(Aplicación de
1 1,644 0,0136* 1,473 0,0005** 1,786 0,0002**
fertirrigación)
Parcela Mayor
Factor “B”
(Variedades) 2 0,438 0,131NS 0,070 0,287NS 0,052 0,347 NS
Parcela Menor
Interacción de los dos
2 0,058 0,715NS 0,072 0,277NS 0,165 0,067 NS
factores “A”x”B”
Error del Factor A
2 0,217 - 0,103 - 0,111 -
Parcela Mayor
Error del Factor B
8 0,165 - 0,384 - 0,043 -
Parcela Menor
Total 17 - - - - - -
Coeficiente de variabilidad (CV) 10,93% 4,95% 4,66%
(**) = Altamente significativo, (*) = Significativo, (NS) = No significativo
63
Del Cuadro 14, ANVA para la variable mencionada, los coeficientes de variabilidad para
cada una de las tres cosechas realizadas alcanzaron valores de 10,93%, 4,95% y 4,66%
respectivamente.

Cadena (2014), menciona al coeficiente de variabilidad, es confiable si es menor o igual


15% para actividades agropecuarias. Ningún coeficiente de variabilidad de las tres
cosechas es mayor al rango mencionado, entonces son considerados confiables para el
análisis estadístico y cabe mencionar que hubo un eficiente manejo de los datos.

Se deduce del cuadro anterior para la fuente de variabilidad bloques, existe diferencias
significativas en la primera y segunda cosecha, lo cual nos indica que hubo variación
estadística entre bloques causada por el gradiente de variabilidad (“térmico”), se señala
que cada bloques es diferente debido a la influencia de la temperatura presentada a largo
del ambiente atemperado, siendo que la temperatura es relativamente menor en la parte
posterior del ambiente, presentando efecto en el bloque tres, en la tercera cosecha no se
presentó diferencias significativas, donde se asume el incremento de temperatura en el
ambiente por efecto del cambio de estación a primavera.

En cuanto a la fuente de variación Factor “A” (parcela Mayor) aplicaciones fertirrigación,


se presentó significancia en la primera cosecha y alta significancia en la segunda y
tercera cosecha, lo cual nos indica que existieron diferencias estadísticas en el nuero de
hojas por planta debido a la aplicación de fertirrigación, por lo cual se procedió a realizar
“A” la prueba de rangos múltiples Duncan para la variable número de hojas. El cual se
indica en el Cuadro 15,

Cuadro 15. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “A” aplicación de fertirrigación de la variable
número de hojas por planta

Factores de Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3


variación “A” Promedio Agrupamiento Promedio Agrupamiento Promedio Agrupamiento
(Parcela Mayor) Nº hojas Duncan Nº hojas Duncan Nº hojas Duncan

Con Fertirrigación
16,53 a 22,2 a 22,55 a
(CF)
Sin Fertirrigación
11,89 b 17,2 b 16,97 b
(SF)

64
En relación al Cuadro 15, en el cual la prueba Duncan del factor “A” aplicación de
fertirrigación para las tres cosechas, se puede apreciar que se agrupan y/o discriminan
las medias del factor en dos indicando que si existen diferencias estadísticas entre la
aplicación de fertirrigación (CF) y la no aplicación de la fertirrigación (SF), los promedios
más diferenciados fueron alcanzados por la aplicación de fertirrigación (CF) siendo que
los promedios son significativamente superiores en las tres cosechas, por otra parte el
promedio registrado por la no aplicación de la fertirrigación (SF) es considerado en los
tres casos de cosecha como las más bajas para el numero de hojas por planta.

25 22,55
22,2
20 16,53 17,2 16,97
15 11,89
Numero de hojas

10

0
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3
Cosechas
Con Fertirrigación Sin Fertirrigación

Figura 7. Prueba Duncan para factor “A”. Variable número de hojas del cultivo de espinaca

En relación al Cuadro 15 y la Figura 7, de la prueba Duncan del factor “A” aplicación de


fertirrigación, para las tres cosechas se identificó dos grupos, el grupo “A” que alcanzo
los promedios estadísticamente mayores con valores de 16,53 ; 22,2 y 22,55 hojas por
planta respetivamente a cada cosecha, las cuales estuvieron con aplicación de
fertirrigación (CF) y en las mismas cosechas se observaron los menores promedios
estadísticamente identificados en el grupo “B”, a los promedios de 11,89; 17,2 y 16,97
hojas por planta respectivamente, registrados por la no aplicación de la fertirrigación (SF).

Para la fuente de variabilidad factor “B” Variedades de espinaca para la variable número
de hojas por planta, en las tres cosechas no se observó diferencias significativas, lo cual
nos indica que no se presentan diferencias estadísticas en el nuero de hojas por planta
debido a las variedades.

65
Finalmente para la interacción de factores “AxB” (Aplicación de fertirrigación *
Variedades) no presento en ninguna de las cosechas diferencias significativas, se
concluye que los factores de estudio actúan independientemente uno del otro, es decir el
factor aplicación de fertirrigación no influye en el factor variedades de espinaca y
viceversa.

Valdez (2008), señala del experimento realizado con la aplicación de fertirrigación, en la


producción del cultivo de lechuga, los promedios alcanzados entre sus tratamientos bajo
la aplicación de fertirrigación alcanzo un 7,1% más de hojas por planta, en comparación
de las no aplicadas, en la presente investigación la cantidad de hojas fue variable en
comparación entre las plantas bajo fertirrigación y no fertirrigadas, la diferencia porcentual
alcanzo un 28,2%, superioridad se presentó en las plantas fertirrigadas.

Estrada (2003), menciona, con la aplicación fraccionada de N, con un nivel de 175kg/ha


obtuvo 17.73 hojas, esto demuestra que el cultivo de espinaca requiere mayor cantidad
de N para un mayor desarrollo en cuanto a número de hojas, en el estudio realizado se
observó un promedio mayor en la aplicación de fertirrigación los cuales alcanzaron un
promedio de 24,9 hojas por planta, por lo cual se asume que la disponibilidad de
nutrientes durante la formación de roseta favorece a la cantidad de hojas por planta.

Callizaya (2007), indica para la producción de dos variedades de espinaca (Viroflay y


Jamaica), alude a la inferioridad de la variedad Viroflay con promedios entre 6,44 a 9,46
de hojas por planta, de manera similar la variedad Viroflay se caracteriza por la
inferioridad en el promedio de número de hojas por planta alcanzando promedios
inferiores como 11,82 hojas.

Chahua y Siura (2006), reportan que en la región de La Molina (España) la espinaca a


los 60 días posee 17 hojas, 20 cm de altura, ancho de hojas de 7 cm, largo de hoja de 10
cm para el hibrido Viroflay.

Según Condori (2003), aplicando dos métodos de fertilizantes químicos


nitrogenados sobre las variedades TBR obtuvo un número promedio de 20
hojas/planta en carpa solar.

66
Chilon (1997) indica, que al existir mayor cantidad de Nitrógeno es favorable al
crecimiento, prevalece la tendencia a usar carbohidratos para formar más protoplasma
y más células, que para engrosar las paredes celulares, las células producidas en tales
condiciones serán grandes y de paredes celulares, las células producidas en tales
condiciones serán grandes y de paredes delgadas, esto confirma el mayor desarrollo del
cultivo a mayor cantidad de estiércol de ovino.

Neumann (1997), citado por Hoyos (2009), citan que la tasa de crecimiento de las hojas
depende de la continua e irreversible expansión de células jóvenes, las cuales son
producidas por la división celular en los tejidos meristemáticos. De este modo, el
suministro sub óptimo de nutrientes podría afectar la tasa de crecimiento de las hojas por
la inhibición de la tasa de producción y expansión de nuevas hojas.

Según Salinas (2004), señala que, el número de hojas por planta no solo es el
resultado de los nutrientes del suelo, sino también del clima, planta y manejo del
cultivo; además por las bajas temperaturas la absorción de nutrientes es menor o se
encuentra en estado de reposo, hasta que el suelo tenga una temperatura adecuada
para reactivar a los microorganismos posterior a mineralizar los minerales para su fácil
absorción de las plantas.

Al respecto Yánez (2002), menciona que las hormonas también pueden considerarse
esenciales en la fisiología vegetal ya que si estas no son producidas, en balance entre
estas y/o utilizadas oportunamente en el sitio de acción correspondiente, hace que la
planta se desbalance en su crecimiento y desarrollo provocando alteraciones en la
fenología de los cultivos, así como drásticas alteraciones en la producción.

67
Largo de Hoja. La variable Largo de hoja del cultivo de espinaca bajo el
efecto los dos factores en estudio (Aplicación de fertirrigación y Variedades), el promedio
de las diferentes cosechas es descrito en el Cuadro 16.

Cuadro 16. Promedios de la variable largo de hojas del cultivo de espinaca


Cosecha Nº 1 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 24,99 29,11 27,79 27,30
Sin fertirrigación (SF) 16,84 24,02 22,22 21,03
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 20,92 26,57 25,01
Cosecha Nº 2 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 27,67 34,24 28,29 30,07
Sin fertirrigación (SF) 25,59 29,84 27,64 27,69
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 26,63 32,04 27,97
Cosecha Nº 3 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 28,85 34,39 30,11 31,12
Sin fertirrigación (SF) 23,69 28,91 25,93 26,18
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 26,27 31,65 28,02

Con respecto a los promedios obtenidos por Cuadro 16 de la variable largo de hojas, se
resalta que los valores alcanzados toman en cuenta desde el peciolo hasta el ápice de la
hoja,

En el factor “A” aplicación de fertirrigación para la presente variable se identificó al mayor


promedio en la tercera cosecha con la aplicación de fertirrigación (CF) con un valor de
31,12 centímetros, en comparación del promedio más bajo el cual se obtuvo en la primera
cosecha el cual estuvo sin aplicación de la fertirrigación (SF) con un valor de 21,03
centímetros de largo de hoja.

En cuanto al factor “B” variedades en la variable largo de hoja tras el análisis de los
promedios obtenidos por las tres variedades en estudio, se afirma lo siguiente el promedio
más alto se encuentra en la segunda cosecha en la variedad Quinto (V2) la cual obtuvo
un valor de 32,04 centímetros, de modo inverso el menor promedio de largo de hoja se
presentó en la primera cosecha en la variedad Viroflay (V1) con un valor de 20,92
centímetros.

68
35,00

Largo de hojas (cm)


30,00
T1
25,00
20,00 T2
15,00 T3
10,00
T4
5,00
0,00 T5
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3 T6
COSECHAS

Figura 8. Largo de hojas por tratamiento de las tres cosechas del cultivo de espinaca.

Se evidencia de la anterior Figura 8 los promedios alcanzados por las tres cosechas
realizadas y los tratamientos efectuados, el menor promedio fue identificado en la primera
cosecha en el tratamiento cuatro (T4) con un valor promedio de 16,84 centímetros, no
obstante el mayor valor fue identificado en la tercera cosecha en el tratamiento dos (T2)
dando un valor promedio de 34,39 centímetros.

Posterior mente de conocer los promedios alcanzados por los factores en estudio se
procedió a realizar el análisis de varianza de los datos de la variable largo de hoja del
cultivo de espinaca, el cual se muestra a continuación.

Cuadro 17. Análisis de varianza para la variable largo de hojas del cultivo de espinaca
Grados Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3
Fuentes de
de Cuadrado Cuadrado Cuadrado
Variación Pr > F Pr > F Pr > F
libertad medio medio medio
Bloque 2 213,498 0,0003** 12,666 0,293NS 6,457 0,372NS
Factor “A”
(Aplicación de
1 177,159 0,0017** 25,411 0,128NS 109,890 0,0024**
fertirrigación)
Parcela Mayor
Factor “B”
(Variedades) 2 51,052 0,0242* 47,701 0,0327* 45,187 0,0130*
Parcela Menor
Interacción de los dos
2 4,072 0,630NS 5,388 0,566NS 0,679 0,890NS
factores “A”x”B”
Error del Factor A
2 4,077 - 12,489 - 1,806 -
Parcela Mayor
Error del Factor B
8 8,318 - 8,819 - 5,758 -
Parcela Menor
Total 17 - - - - - -
Coeficiente de variabilidad (CV) 11,94% 10,28% 8,38%
(**) = Altamente significativo, (*) = Significativo, (NS) = No significativo

69
En Análisis de Varianza (ANVA) presentado en el Cuadro 17, muestra las los coeficientes
de variabilidad para las tres cosechas las cuales presentan valores de 11,94%, 10,28%
y 8,38% respectivamente a cada cosecha.

Resultado del Cuadro anterior para la fuente de variabilidad bloques, existe diferencias
significativas solamente en la primera cosecha, en las segunda y tercera cosecha no
existe significancia.

En la situación de la primera cosecha se expresa que se tuvo variación estadística entre


los tres bloques producida por el gradiente de variabilidad (“térmico”), se señala que cada
bloques es diferente debido a la influencia de la temperatura presentada a largo del
ambiente atemperado, siendo que el bloque tres se ubicaba en la parte posterior del
ambiente fue afectado negativamente en mayor proporción por la gradiente ,también tuvo
efecto que durante la producción de la primera cosecha en los meses de septiembre y
octubre las temperaturas fueron las más bajas registradas en el trabajo de investigación,
las cuales tuvieron un efecto negativo en el tercer bloque.

En cuanto a la fuente de variación Factor “A” (parcela Mayor) aplicaciones fertirrigación


(CF), se presentó significancia en la primera cosecha y alta significancia en la tercera
cosecha, lo cual nos indica que existieron diferencias estadísticas en el largo de las hojas
debido a la aplicación de fertirrigación, por lo cual se procedió a realizar la prueba de
rangos múltiples Duncan para la variable largo de hojas. El cual se indica en el siguiente
cuadro.

Cuadro 18. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “A” aplicación de fertirrigación de la variable
Largo de hojas del cultivo de espinaca

Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 3
Factores de variación Promedio Promedio
Agrupamiento Agrupamiento
“A” (Parcela Mayor) largo hojas largo hojas
Duncan Duncan
(cm) (cm)
Con Fertirrigación (CF) 27,301 a 31,117 a

Sin Fertirrigación (SF) 21,027 b 26,176 b

Del Cuadro 18 de rangos múltiples, en el cual la prueba Duncan para el factor “A”
aplicación de fertirrigación de la primera y tercera cosecha, se valora la agrupación y/o
discriminación de las medias del factor en dos mostrando que si existen diferencias
estadísticas entre la aplicación de fertirrigación (CF) y la no aplicación de la fertirrigación

70
(SF), los promedios con superioridad fueron alcanzados por la aplicación de fertirrigación
(CF) siendo que los promedios son significativamente sobresalientes, contrariamente los
promedios por la no aplicación de la fertirrigación (SF) se presentan de modo inferior en
ambas cosecha.

promedio largo de hojas (cm) 35,00


30,00
25,00
20,00
15,00 Con Fertirrigación
10,00 Sin Fertirrigación
5,00
0,00
C Nº 1 C Nº 3
Cosechas

Figura 9. Prueba Duncan para factor “A”, Variable Largo de hoja del cultivo de espinaca

En relación al Cuadro 18, en el cual la prueba Duncan del factor “A” aplicación de
fertirrigación, para la primera cosecha y la tercera se identificó dos grupos, el grupo “A”
que alcanzo los promedios estadísticamente mayores con valores de 27,301 centímetros
y 31,117 centímetros respetivamente, las cuales estuvieron con aplicación de
fertirrigación (CF) y en la misma cosechas se observa los menores promedios
estadísticamente identificados en el grupo “B”, a los promedios de 21,027 centímetros y
26,176 centímetros respectivamente, registrados por la no aplicación de la fertirrigación
(SF).

En cuanto a la fuente de variación Factor “B” (parcela Menor) tres Variedades, se


presentó significancia en las tres cosechas, lo cual nos indica que existieron diferencias
estadísticas en el largo de las hojas debido a la a las tres variedades empleadas, por lo
cual se procedió a realizar la prueba de rangos múltiples Duncan para la variable largo
de hojas. El cual se indica en el siguiente cuadro.

71
Cuadro 19. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “B” Variedades de la variable Largo de hojas
del cultivo de espinaca

Factores de Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3


Promedio Promedio Promedio
variación “B” Agrupamiento Agrupamiento Agrupamiento
largo hojas largo largo
(Parcela Menor) (cm)
Duncan
hojas (cm)
Duncan
hojas (cm)
Duncan

V2 (Quinto) 26,567 a 32,040 a 31,650 a

V3 (Bolero) 25,007 a 27,963 b 28,019 b

V1(Viroflay) 20,918 b 26,627 b 26,270 b

Del Cuadro 19 de rangos múltiples, en el cual la prueba Duncan para el factor “B”
Variedades del cultivo de espinaca, las cosechas realizadas muestran diferencias
estadísticas entre las tres variedades, se valora la agrupación y/o discriminación de las
medias del factor en dos, los promedios con superioridad fueron alcanzados por la
variedad Quinto (V2) siendo que sobresaliente en las tres cosechas, contrariamente el
promedio inferior en las cosechas es observada en la variedad Viroflay (V1).

35,00
promedio de largo de hojas (cm)

30,00
25,00
20,00
V2 (Quinto)
15,00
V3 (Bolero)
10,00
V1(Viroflay)
5,00
0,00
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3
Cosechas

Figura 10. Prueba Duncan para factor “B”. Variable Largo de hoja del cultivo de espinaca

En relación al Cuadro 19 y la Figura 10, en el cual la prueba Duncan del Factor “B”
(parcela Menor) tres Variedades, para la primera cosecha se observa un agrupamiento
de medias diferente a la segunda y tercera cosecha, se identificó en la primera cosecha
un agrupamiento con los dos mejores promedios del grupo “A” perteneciente a la variedad
Quinto (V2) el cual alcanzo un promedio de 26,567 centímetros y la variedad Bolero (V3)
con un promedio de 25,007 centímetros de largo de hoja, de manera contraria fue
agrupado el promedio más bajo, alcanzado por la variedad Viroflay (V1) con un valor de
20,918 centímetros de largo de hoja.

72
Del anterior factor estudiado se identifica que en la segunda y en la tercera cosecha se
agrupa los promedio de manera similar, siendo que el grupo “A” que alcanzo los
promedios estadísticamente mayores con valores de 32,040 centímetros y 31,650
centímetros respetivamente a cada cosecha, las cuales pertenecen a la variedad Quinto
(V2), en las mismas cosechas se observa los menores promedios estadísticamente
identificados en el grupo “B”, a los promedios de dos variedades Bolero (V3) y Viroflay
(V1), en la segunda cosecha con valores de 27,963 centímetros Bolero (V3) y 26,627
centímetros Viroflay (V1) respectivamente, en la tercera cosecha con valores de 28,019
centímetros Bolero (V3) y 26,270 centímetros Viroflay (V1) respectivamente.

Concluyente para la fuente de variación interacción de factores “AxB” (Aplicación de


fertirrigación * Variedades) no observo en ninguna de las cosechas diferencias
significativas, se ultima que los factores de estudio actúan independientemente uno del
otro, el factor aplicación de fertirrigación no influye en el factor variedades de espinaca y
viceversa.

Al respecto Yakota (1995) citado por Fernández (1999), manifiesta que, este aumento de
la altura de la planta se debe a que el fertilización aumenta notablemente el porte de las
plantas en comparación con otros ejemplares de la misma edad, lo que prueba que este
fertilizante interviene de manera positiva sobre el crecimiento del cultivo, en comparación
de la presente investigación el incremento en largo de hoja se observó en las plantas
fertirrigadas, manifestando una supremacía a diferencia de las no fertirrigadas.

Corroborando estos resultados, Beltrán (1992) indica que, el nitrógeno causa un


incremento en la altura de la planta especialmente en las densidades de siembras altas
del cultivo, cuando mayor es la humedad del suelo, por ende habrá la absorción
necesaria según el requerimiento del cultivo.

Chilon (1997), afirma que el aporte de nitrógeno es importante para el desarrollo de la


parte aérea, así como el fósforo proporciona el vigor y la fortaleza a la planta, también
favorece la síntesis de compuestos orgánicos esenciales para la síntesis de proteínas,
carbohidratos y lípidos.

Alpi (1991), menciona que el Nitrógeno es el elemento mineral absorbido por las plantas
en mayor cantidad y la carencia de este se manifiesta en las plantas con una disminución
73
y no desarrolla, esta afirmación se puede observar claramente en los resultados
obtenidos, atribuyendo el desarrollo de hojas a los diferentes niveles de estiércol de ovino
aplicados.

Serrano (1980), indica que, la espinaca requiere buena estructura del suelo y un perfecto
drenaje, es necesario que los suelos no se sequen rápidamente, ya que influye
notablemente en la calidad del producto obtenido, esto indica que en el desarrollo del
cultivo los factores climáticos como humedad y temperatura también influyen en el
desarrollo de las hojas.

Unterladstatter (2000), menciona que la cosecha de las hojas de espinaca puede


prolongarse en función a la vitalidad de la planta por varios meses, esto indica el menor
desarrollo de las hojas en cada cosecha, principalmente en la variedad Viroflay que
muestra una vitalidad de desarrollo más baja en cada cosecha.

74
Área foliar. La interacción de dos factores para la variable área foliar del
cultivo de espinaca bajo el efecto aplicación de la fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor)
y variedades (Factor “B” Parcela Menor), los promedios alcanzados por las tres cosechas
indicados en el Cuadro 20.

Cuadro 20. Promedios de la Variable Área Foliar del Cultivo de Espinaca


Cosecha Nº 1 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 84,08 102,87 112,31 99,75
Sin fertirrigación (SF) 58,05 71,54 69,98 66,52
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 71,07 87,21 91,15
Cosecha Nº 2 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 74,5 76,42 68,42 73,11
Sin fertirrigación (SF) 44,88 44,24 42,36 43,83
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 59,69 60,33 55,39
Cosecha Nº 3 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 63,33 65,92 65,94 65,06
Sin fertirrigación (SF) 42,62 35,93 45,77 41,44
Promedio del factor “B”: Parcela Menor 52,98 50,93 55,86

Para el análisis del cuadro de promedios para la variable área foliar para el cultivo de la
espinaca para los dos diferentes factores los cuales se describen de la siguiente manera;
el factor “A” aplicación de fertirrigación para la presente variable se identificó al mayor
promedio en la primera cosecha con la aplicación de fertirrigación (CF) con un valor de
99,75 centímetros cuadrados, en comparación del promedio más bajo el cual se obtuvo
en la tercera cosecha el cual estuvo sin aplicación de la fertirrigación (SF) con un valor
de 41,44 centímetros cuadrados en cuanto al área foliar.

En cuanto al factor “B” variedades en la variable área foliar tras el análisis de los
promedios obtenidos por las tres variedades en estudio, se afirma lo siguiente el promedio
más alto se encuentra en la primera cosecha en la variedad Bolero (V3) la cual obtuvo
un valor de 91,15 centímetros cuadrados, de modo inverso el menor promedio de largo
de hoja se presentó en la primera cosecha en la variedad Quinto (V2) con un valor de
50,93 centímetros cuadrados de área foliar.

75
120,00

100,00
T1
80,00
T2

cm2
60,00
T3
40,00 T4
20,00 T5
T6
0,00
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3
Cosecha

Figura 11. Área foliar por tratamiento de las tres cosechas del cultivo de espinaca.

De la Figura 11, se evidencia que de las tres cosechas realizadas y de los seis
tratamientos efectuados, el mayor promedio de área foliar es perteneciente al tratamiento
tres (T3) de la primera cosecha con un valor promedio de 112,31 cm2, contrariamente el
tratamiento con un menor área foliar se presenta en la tercera cosecha en el tratamiento
cuatro (T5) con un valor alcanzado en promedio de 35,93 cm2.

Posterior de conocer las diferencias estadísticas entre los promedios alcanzados por la
variable área foliar promedio del cultivo de la espinaca bajo el efecto de la fertirrigación y
tres variedades se realizó el respectivo análisis de varianza, se presenta a continuación
en el Cuadro 21.
Cuadro 21. Análisis de varianza para la variable área foliar (cm2)
Grados Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3
Fuentes de
de Cuadrado Cuadrado Cuadrado
Variación Pr > F Pr > F Pr > F
libertad medio medio medio
Bloque 2 688,652 0,0048** 467,487 0,007** 396,538 0,0470*
Factor “A”
(Aplicación de
1 4969,380 <0,0001** 3876,401 <0,0001** 1852,984 0,0017**
fertirrigación)
Parcela Mayor
Factor “B”
(Variedades) 2 679,069 0,0050** 42,645 0,4541NS 8,722 0,9051NS
Parcela Menor
Interacción de los
2 103,604 0,246NS 14,279 0,7543NS 147,462 0,2412NS
dos factores “A”x”B”
Error del Factor A
2 18,786 - 53,408217 - 15,965 -
Parcela Mayor
Error del Factor B
8 61,671 - 48,869444 - 86,339 -
Parcela Menor
Total 17 - - - - - -
Coeficiente de variabilidad (CV) 9,45% 11,96% 18,01%
(**) = Altamente significativo, (*) = Significativo, (NS) = No significativo

76
En el Análisis de Varianza (ANVA) presentado en el anterior cuadro Nº 21, muestra las
los coeficientes de variabilidad para las tres cosechas las cuales presentan valores de
9,45%, 11,96% y 18,01% respectivamente a cada cosecha.

Padrón (1996), indica que el rango aceptable para el coeficiente de variabilidad en


experimentos de agricultura y ganadera son confiables cuando son menores a 30%, se
indica que los datos en todas las cosechas fueron tomadas de manera cuidadosa y son
confiables para el análisis estadístico.

Del análisis de varianza presentado anteriormente, en cuanto a la fuente de variabilidad


bloques, se presentó en la primera y segunda cosecha, en ambas cosechas altamente
significancia y significancia respectivamente en la tercera cosecha, se enuncia que se
tuvo variación estadística entre los tres bloques producida por el gradiente de variabilidad
(“térmico”), se señala que cada bloques es diferente debido a la influencia de la
temperatura presentada a largo del ambiente atemperado, al igual que se indica en las
variables anteriormente vistas, el bloque tres presenta un mayor efecto de la gradiente
ya mencionada.

En cuanto a la fuente de variación Factor “A” (parcela Mayor) aplicaciones fertirrigación


(CF), se presentó significancia en la primera cosecha y alta significancia en la tercera
cosecha, lo cual nos indica que existieron diferencias estadísticas en el área foliar debido
a la aplicación de fertirrigación, por lo cual se procedió a realizar la prueba de rangos
múltiples Duncan para la variable área foliar. El cual se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro 22. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “A” aplicación de fertirrigación de la variable
área foliar (cm2)

Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3


Factores de
variación “A” Promedio
Agrupamiento
Promedio
Agrupamiento
Promedio
Agrupamiento
(Parcela Mayor) área foliar área foliar área foliar
Duncan Duncan Duncan
(cm2) (cm2) 2
(cm )

Con Fertirrigación
99,754 a 73,112 a 65,06 a
(CF)
Sin Fertirrigación
66,523 b 43,762 b 41,439 b
(SF)

En la prueba Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación para las tres cosechas
se presentó contrastes, se logra valorar que se agrupan y/o separan las medias del factor

77
en dos indicando que si existen diferencias estadísticas entre la aplicación de
fertirrigación (CF) y la sin aplicación de la fertirrigación (SF), las medias con mayor
diferencia se alcanzaron por la aplicación de fertirrigación (CF) siendo que los promedios
son significativamente superiores en las tres cosechas, adversamente el promedio
registrado por la no aplicación de la fertirrigación (SF) es considerado en las tres
cosechas como las más bajas para el área foliar.

100,00
Centimetros cuadrados cm2

80,00

60,00

40,00 Con Fertirrigación

20,00 Sin Fertirrigación

0,00
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3
Cosechas

Figura 12. Prueba Duncan para factor “A”, Variable Área Foliar del Cultivo de Espinaca

De la Figura 12 y en relación al Cuadro 22, la prueba Duncan para el factor “A” aplicación
de fertirrigación, para todas las cosechas realizadas se identificó grupos, el grupo “A”
que alcanzo los promedios estadísticamente altos con valores de 99,75; 73,11 y 65,06
centímetros cuadrados respetivamente distribuidos a las cosechas, las cuales estuvieron
con aplicación de fertirrigación (CF) y en las mismas cosechas se observa los menores
promedios estadísticamente reconocidos en el grupo “B”, con promedios de 66,52; 43,76
y 41,44 centímetros cuadrados respectivamente, registrados por la no aplicación de la
fertirrigación (SF).

En cuanto a la fuente de variación Factor “B” (parcela Menor) tres Variedades, se


presentó significancia solo en la primera cosecha, lo cual nos indica que hubo diferencias
estadísticas en el área foliar debido las tres variedades de espinaca empleadas, por lo
cual se procedió a realizar la prueba de rangos múltiples Duncan para la variable
mencionada.

78
Cuadro 23. Prueba del rangos múltiples de Duncan para el factor “B” Variedades de la variable área foliar
Cosecha Nº 1
Factores de
Promedio de
variación “B” Agrupamiento
Área foliar
(Parcela Menor) Duncan
(cm2)
V3 (Bolero) 91,143 a
V2 (Quinto) 87,207 a
V1 (Viroflay) 71,067 b

Del Cuadro de rangos múltiples 23, en el cual la prueba Duncan para el factor “B”
Variedades del cultivo de espinaca, se valora la agrupación y/o discriminación de las
promedios del factor en dos, los promedios con superioridad fueron alcanzados por las
variedades Bolero (V3) y Quinto (V2) siendo que sobresalen en la primera cosecha,
contrariamente el promedio inferior en las cosechas es observada en la variedad Viroflay
(V1).

Rodríguez (1982), al respecto indica que la cantidad suficiente de nitrógeno en la planta


provoca mayor vigor vegetativo, aumenta el volumen y peso , debido al alargamiento
celular y a la multiplicación celular, esto confirma el mayor desarrollo del área foliar con
la mayor incorporación de estiércol de ovino.

Suquilanda (1995), menciona que, la incorporación de materia orgánica al suelo además


de aportar nutrientes esenciales mejora la estructura del suelo, favorece al movimiento
del agua y del aire y por ende el desarrollo del sistema radicular de la planta, esto
confirma el mayor desarrollo obtenido con el nivel tres.

Al respecto Rodríguez (1982), indica que, el nitrógeno provoca el color intenso de la masa
foliar, mayor producción de hojas de buena sanidad y calidad, esta afirmación corrobora
el desarrollo y el color de las variedades en estudio.

Alpi (1991), menciona que el Nitrógeno es el elemento mineral absorbido por las plantas
en mayor cantidad y la carencia de este se manifiesta en las plantas con una disminución
y parada del desarrollo, esta afirmación se puede observar claramente en los resultados
obtenidos.

79
Shibles et al. (1983), reportaron valores máximos en el índice de área foliar de 5 a 8 m2
hoja m-2 suelo para leguminosas cultivadas en condiciones óptimas, las mismas que se
alcanzaron al final de la floración.

100,00

Centimetros cuadrados
80,00
V1
60,00

cm2
V2
40,00
V3
20,00

0,00

Figura 13. Prueba Duncan para factor “B”. Para la variable Área foliar del cultivo de espinaca

En cuanto a la Figura 13 y en dependencia al Cuadro 23 , la prueba Duncan del Factor


“B” (parcela Menor) tres Variedades, para la primera cosecha se observa un
agrupamiento de medias diferenciada, se identificó en la primera cosecha un
agrupamiento con los dos mejores promedios del grupo “A” perteneciente a la variedad
Bolero (V3) el cual alcanzo un promedio de 91,15 centímetros cuadrados y la variedad
Quinto (V2) con un promedio de 87,21 centímetros cuadrados de área foliar, de manera
contraria fue agrupado el promedio más bajo, alcanzado por la variedad Viroflay (V1) con
un valor de 71,07 centímetros cuadrados de área foliar.

Para la fuente de variación interacción de factores “AxB” (Aplicación de fertirrigación *


Variedades) no observo en el análisis de varianza en todas las cosechas diferencias
significativas, se termina que los factores de estudio actúan independientemente uno del
otro, el factor aplicación de fertirrigación no influye en el factor variedades de espinaca y
recíprocamente.

Rodríguez (1982), al respecto indica que la cantidad suficiente de nitrógeno en la planta


provoca mayor vigor vegetativo, aumenta el volumen y peso, debido al alargamiento
celular y a la multiplicación celular, esto confirma el mayor desarrollo del área foliar con
la mayor incorporación de fertilizantes.

El mismo autor, indica que, el nitrógeno provoca el color intenso de la masa foliar, mayor
producción de hojas de buena sanidad y calidad, esta afirmación corrobora el desarrollo
y el color de las variedades en estudio.
80
Peso de materia fresca. Sobre a la variable peso de materia fresca del
cultivo de espinaca bajo el efecto de la aplicación de la fertirrigación (Factor “A” Parcela
Mayor) en interacción con tres variedades (Factor “B” Parcela Menor), el promedio de las
diferentes cosechas de la señalada variable es descrito en el Cuadro 24.

Cuadro 24. Promedios de la variable peso de materia fresca por planta


Cosecha Nº 1 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 46,26 58,48 64,47 56,40

Sin fertirrigación (SF) 35,34 42,51 39,90 39,25

Promedio del factor “B”: Parcela Menor 40,80 50,50 52,19


Cosecha Nº 2 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 54,05 63,00 66,13 61,06

Sin fertirrigación (SF) 39,96 46,81 46,78 44,52

Promedio del factor “B”: Parcela Menor 47,01 54,91 56,45


Cosecha Nº 3 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 61,84 67,52 67,78 65,71

Sin fertirrigación (SF) 44,59 51,11 53,65 49,78

Promedio del factor “B”: Parcela Menor 53,21 59,31 60,72

Promedios generados por los dos factores en estudio muestran que de las tres diferentes
cosechas, en el factor A aplicación de fertirrigación el mayor promedio fue alcanzado por
la tercera cosecha con un valor promedio de 65,71 gramos por planta perteneciente a la
Fertirrigación de las tres variedades de espinaca, de modo contrario el menor promedio
alcanzado se identificó en la primera cosecha dada por el Factor A sin aplicación de
fertirrigación con un valor promedio de 39,25 gramos por planta.

Con respecto a los promedios del factor B Variedades de espinaca, se afirma que la
variedad que alcanzo un mayor promedio, se presentó en la tercera cosecha en la
variedad Bolero (V3) con un valor de 60,72 gramos por planta, la variedad con un valor
más bajo en relación al peso de materia fresca en gramos por planta, se identificó en la
primera cosecha en la variedad Viroflay (V1) con un valor promedio de 40,80 gramos por
planta.

81
70,00
60,00
T1
50,00

Gramos
40,00 T2
30,00 T3
20,00
T4
10,00
0,00 T5
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3 T6
Cosechas

Figura 14. Promedios de materia fresca por tratamiento dela variable peso de materia fresca del cultivo
de espinaca

Se evidencia de la anterior Figura de las tres cosechas realizadas y de los seis


tratamientos efectuados, el mayor promedio en peso de materia fresca es perteneciente
al tratamiento tres (T3) de la cosecha tres con un valor promedio de 67,78 gramos de
materia fresca por planta, no obstante el tratamiento con menor peso de materia fresca
por planta se presenta en la primera cosecha en el tratamiento cuatro (T4) con un valor
promedio de 35,34 gramos de materia fresca por planta.

Con la finalidad de valorar de manera sobresaliente la variable número peso de materia


fresca por planta del cultivo de la espinaca en efecto de la aplicación de fertirrigación en
interacción de tres variedades, se realizó el respectivo análisis de varianza, siguiendo la
metodología planteada anteriormente se presenta en el Cuadro 25.

Cuadro 25. Análisis de varianza para la variable Peso de materia fresca (g)
Grados Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3
Fuentes de
de Cuadrado Cuadrado Cuadrado
Variación Pr > F Pr > F Pr > F
libertad medio medio medio
Bloque 2 175,08 0,067NS 198,78 0,0365* 341,28 0,0454*
Factor “A”
(Aplicación de
1 1325,71 0,0006** 1231,02 0,0005** 1141,43 0,0042**
fertirrigación)
Parcela Mayor
Factor “B”
(Variedades) 2 226.99 0,0389* 154,05 0,063NS 95,47 0,323NS
Parcela Menor
Interacción de los
2 71,35 0,265NS 10,54 0.758NS 3,89 0.948NS
dos factores “A”x”B”
Error del Factor A
2 97,41 - 122,06 - 151,61 -
Parcela Mayor
Error del Factor B
8 45,36 - 308,64 - 585,28 -
Parcela Menor
Total 17 - - - - - -
Coeficiente de variabilidad (CV) 14,08% 11,76% 14,82%
(**) = Altamente significativo, (*) = Significativo, (NS) = No significativo
82
Del ANVA presentada anteriormente para la variable indicada, los coeficientes de
variabilidad para cada cosecha realizada, lograron valores de 14,08%, 11,76% y 14,82%
respectivamente a cada cosecha efectuada.

Los coeficientes de variabilidad mencionados anteriormente, son considerados datos


confiables por que se encuentran en un rango inferior al aceptable ya que se encuentran
por debajo de los 15%.

Se resulta del cuadro ANVA anterior para la fuente de variabilidad bloques, consta
diferencias significativas en la segunda y tercera cosecha, se revela que aconteció
variación estadística entre bloques causada por el gradiente de variabilidad (“térmico”),
se señala que se presentó bloques diferentes debido a la influencia de la temperatura
presentada a lo largo del ambiente atemperado, siendo que la temperatura es menor en
la parte posterior del ambiente, mostrando resultado diferentes en los bloques.

En la fuente de variación Factor “A” (parcela Mayor) aplicaciones fertirrigación en el


cultivo de espinaca, se presentó alta significancia en las tres cosechas, lo cual nos indica
que existieron diferencias estadísticas en el peso de materia fresca por planta debido a
la aplicación de fertirrigación, a continuación se procedió a realizar la prueba de rangos
múltiples Duncan para la variable mencionada. El cual se indica en el siguiente cuadro,

Cuadro 26. Prueba de rangos múltiples Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación de la
variable peso de materia fresca

Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3


Factores de variación
“A” (Parcela Mayor) Promedio Agrupamiento Promedio Agrupamiento Promedio Agrupamiento
gramos Duncan gramos Duncan gramos Duncan

Con Fertirrigación (CF) 56,42 a 61,058 a 65,71 a


Sin Fertirrigación (SF) 39,25 b 44,518 b 49.78 b

En relación al Cuadro 26, en la prueba Duncan para el factor “A” aplicación de


fertirrigación para las tres cosechas, se puede valorar que se agrupan y/o discriminan las
medias del factor en dos indicando que si existen diferencias estadísticas entre la
aplicación de fertirrigación (CF) y la no aplicación de la fertirrigación (SF), los promedios
más diferenciados fueron alcanzados por la aplicación de fertirrigación (CF) siendo que
los promedios son significativamente superiores en las tres cosechas, por otra parte el

83
promedio registrado por la no aplicación de la fertirrigación (SF) es considerado en las
tres cosechas como las más bajas para el peso de materia fresca por planta.

70,00
60,00
50,00
Gramos g 40,00
30,00 Con Fertirrigación
20,00 Sin Fertirrigación
10,00
0,00
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3
Cosechas

Figura 15. Prueba Duncan para factor “A”, de la variable peso de materia fresca por
plata del cultivo de espinaca

Del Cuadro 26 y la Figura 15, la prueba Duncan del factor “A” aplicación de fertirrigación,
para las tres cosechas se identificó dos grupos, el grupo “A” que alcanzo los promedios
estadísticamente mayores con valores de 56,40 ; 61,06 y 65,71 gramos de peso fresco
por planta respetivamente a cada cosecha, las cuales estuvieron con aplicación de
fertirrigación (CF) y en las mismas cosechas se observaron los menores promedios
estadísticamente identificados en el grupo “B”, a los promedios de 39,25; 44,52 y 49,78
gramos de peso fresco por planta respectivamente, registrados por la no aplicación de la
fertirrigación (SF).

En cuanto a la fuente de variabilidad factor “B” Variedades (Parcela Menor) para la


variable peso de materia fresca por planta, solo se observó diferencias significativas en
la primera cosecha, a continuación se procedió a realizar la prueba de rangos múltiples
correspondiente, a diferencia de las dos restantes cosechas que no presentaron
diferencias estadísticas debido a las variedades.

84
Cuadro 27. Prueba del rango múltiple de Duncan el factor “B” Variedades de la variable área foliar
Cosecha Nº 1
Factores de
Promedio de
variación “B” Agrupamiento
Área foliar
(Parcela Menor) Duncan
(cm2)
V3 (Bolero) 52,189 a
V2 (Quinto) 50,516 a
V1 (Viroflay) 40,798 b

Del Cuadro de rangos múltiples 27, en el cual la prueba Duncan para el factor “B”
Variedades del cultivo de espinaca, de la cosecha observada muestra diferencias
estadísticas entre las tres variedades, se valora la agrupación y/o discriminación de las
medias del factor en dos, los promedios con superioridad fueron alcanzados por la
variedad Bolero (V2) y Quinto (V2) siendo que sobresalen, contrariamente el promedio
inferior en la cosecha es identificada en la variedad Viroflay (V1).

60,00
50,00
40,00
Gramos g

V1
30,00
V2
20,00
V3
10,00
0,00
C Nº 1

Figura 16. Prueba Duncan para factor “B”, Variable peso de materia fresca por planta

En correlación del Cuadro 27 y la Figura 13, en la prueba Duncan del Factor “B” (parcela
Menor) tres Variedades del cultivo de espinaca, para la primera cosecha un
agrupamiento con los dos mejores promedios del grupo “A” perteneciente a la variedad
Bolero (V3) el cual alcanzo un promedio de 52,19 gramos de materia fresca por planta y
la variedad Quinto (V2) con un promedio de 50,50 gramos de materia fresca, de manera
contraria fue agrupado el promedio más bajo grupo “B”, alcanzado por la variedad Viroflay
(V1) con un valor de 40,80 gramos de materia fresca.

Posteriormente para el análisis de la fuente de variación interacción de factores “AxB”


(Aplicación de fertirrigación * Variedades) no presenta ninguna diferencia significativa en
las cosechas, los factores de estudio actúan independientemente uno del otro, es decir

85
el factor aplicación de fertirrigación no influye en el factor variedades de espinaca e
inversamente.

Rocha (2014), en su estudio de evaluación de la aplicación de fertilizantes nitrogenados


orgánicos en dos variedades de espinaca reportó un peso comercial en la variedad
Quinto de 25,16 g/planta. El mismo autor indica que, obtuvo un peso comercial de 23,875
g/planta en la variedad Viroflay, los datos obtenidos por la presente investigación
muestran una predominio comparativo a las tres variedades empleadas; Viroflay, Quinto
y bolero las cuales obtuvieron pesos promedio general de 47,01 g/planta, 54,9 g/planta y
56,45 gramos por planta, atribuible a la evidente captación de nutrientes facilitado por la
fertirrigación.

Serrano (1980), menciona al respecto que el rendimiento en el cultivo de espinaca en


carpas solares es de 15 a 20 mil kg/ha que equivale de 1.5 a 2kg/m2, los resultados que
se obtuvieron en la presente investigación se asemejan a los resultados obtenidos por
Serrano, esto se atribuye principalmente a las condiciones del medio ya que la
investigación se llevó acabo en los meses incremento de temperatura.

Borrego (1995), señala que la variedad Viroflay en cuatro cosechas tuvo un rendimiento
de 2kg/m2, con una fertilización de 95kg/ha de N, 35kg/ha de P y 100kg/ha de K, estos
resultados llegan a asemejarse con resultados obtenidos de 1,66 kg/m2 en rendimiento
de tres cosechas de la variedad Viroflay en el trabajo realizado.

Estrada (2003), afirma que los rendimientos obtenidos en 7 cosechas en las variedades
Viroflay e híbrida bolero son de 5,1kg/m2 y 4,2kg/m2 respectivamente en condiciones de
carpa solar, los resultados son referentes a la investigación ya que se compara de manera
proporcional con las obtenidas con las dos variedades mencionadas.

Gordon (1992), indica al respecto que el nitrógeno es un elemento vital tanto del
protoplasma, las moléculas clorofílicas y los aminoácidos, de los cuales se derivan las
proteínas como de los ácidos nucleicos, el crecimiento de los cultivos se reduce
drásticamente si no se encuentran presentes las cantidades adecuadas de nitrógeno,
esto confirma los resultados obtenidos y alcanzados por la dosis ofertada al cultivo.

86
Porcentaje de materia seca. Con respecto a la variable porcentaje de
materia seca del cultivo de espinaca bajo el efecto de la aplicación de la fertirrigación
(Factor “A” Parcela Mayor) en interacción con tres variedades (Factor “B” Parcela Menor),
el promedio de las diferentes cosechas de la señalada variable es descrito a continuación.

Cuadro 28. Promedios de la variable porcentaje de materia seca del cultivo de espinaca
Cosecha Nº 1 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 5,33 5,15 5,55 5,34

Sin fertirrigación (SF) 4,28 4,15 5,00 4,48

Promedio del factor “B”: Parcela Menor 4,81 4,65 5,28


Cosecha Nº 2 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 7,08 7,39 6,96 7,14

Sin fertirrigación (SF) 6,21 5,24 6,68 6,04

Promedio del factor “B”: Parcela Menor 6,65 6,32 6,82


Cosecha Nº 3 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 7,94 8,66 8,18 8,26

Sin fertirrigación (SF) 6,86 6,84 7,09 6,93

Promedio del factor “B”: Parcela Menor 7,40 7,75 7,64

Con respecto a los promedios obtenidos por Cuadro 28 .de la variable porcentaje de
materia seca, se resalta que los valores alcanzados toman en cuenta desde el peciolo
hasta el ápice de la hoja,

En el factor “A” aplicación de fertirrigación para la presente variable se identificó al mayor


promedio en la tercera cosecha con la aplicación de fertirrigación (CF) con un valor de
8,26 %, en comparación del promedio más bajo el cual se obtuvo en la primera cosecha
el cual estuvo sin aplicación de la fertirrigación (SF) con un valor de 4,48% de materia
seca.

En cuanto al factor “B” variedades en la variable porcentaje de materia seca tras el


análisis de los promedios obtenidos por las tres variedades en estudio, se afirma lo
siguiente el promedio más alto se encuentra en la tercera cosecha en la variedad Bolero
(V3) la cual obtuvo un valor de 7,64%, de modo inverso el menor promedio de porcentaje

87
de materia seca se presentó en la primera cosecha en la variedad Quinto (V2) con un
valor de 4,65%.

10,00

8,00 T1

Porcentaje %
6,00 T2

4,00 T3
T4
2,00
T5
0,00
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3 T6
COSECHAS

Figura 17. Promedio de porcentaje de materia seca por tratamiento de la variable porcentaje de
materia seca del cultivo de espinaca

Como se observa en la anterior Figura 17 los promedios alcanzados por las tres cosechas
realizadas y los tratamientos efectuados, el menor promedio fue registrado en la primera
cosecha en el tratamiento cuatro (T5) con un valor promedio de 4,15% de materia seca,
sin embargo el mayor valor fue reconocido en la tercera cosecha en el tratamiento dos
(T2) con un valor alcanzado de 8,66% de materia seca.

Para evaluar de mejor manera la variable número de porcentaje de materia seca del
cultivo de la espinaca bajo el efecto de la fertirrigación y tres variedades se realizó el
respectivo análisis de varianza, previo al análisis de varianza se realizó trasformación de
los datos, ya que esta variable presenta datos discontinuos o discretos, siguiendo la
metodología planteada anteriormente se presenta a continuación en el Cuadro 29 el
respectivo análisis de varianza para la variable número de hojas por planta.

88
Cuadro 29. Análisis de varianza para la variable Peso de materia seca del cultivo de espinaca
Grados Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3
Fuentes de
de Cuadrado Cuadrado Cuadrado
Variación Pr > F Pr > F Pr > F
libertad medio medio medio
Bloque 2 0,0062 0,0003** 0,0023 0,0011** 0,00081 0,066NS
Factor “A”
(Aplicación de
1 0,0026 0,0210* 0,0020 0,0042** 0,00291 0,0058**
fertirrigación)
Parcela Mayor
Factor “B”
(Variedades) 2 0,00035 0,294NS 0,00021 0,243NS 0,000053 0,781NS
Parcela Menor
Interacción de los
2 0,000072 0,752NS 0,00057 0,0495* 0,000103 0,629NS
dos factores “A”x”B”
Error del Factor A
2 0,00002 - 0,00091 - 0,000092 -
Parcela Mayor
Error del Factor B
8 0,00024 - 0,00013 - 0,00021 -
Parcela Menor
Total 17 - - - - - -
Coeficiente de variabilidad 7,05% 4,38% 5,19%
(**) = Altamente significativo, (*) = Significativo, (NS) = No significativo

En Análisis de Varianza presentado en el anterior Cuadro 29, muestra las los coeficientes
de variabilidad obtenidas en las tres cosechas las cuales presentan valores de 7,05%,
4,38% y 5,19% respectivamente a cada cosecha efectuada.

Resultado del Cuadro 29 anterior para la fuente de variabilidad bloques, existe diferencias
altamente significativas en la primera cosecha y en la segunda cosecha, en la tercera
cosecha no existe significancia.

En la situación de la primera y en la segunda cosecha se expresa que se tuvo variación


estadística entre los tres bloques producida por el gradiente de variabilidad se señala que
cada bloques es diferente debido a la influencia de la temperatura presentada a largo del
ambiente atemperado, siendo que el bloque tres se ubicaba en la parte posterior del
ambiente fue afectado negativamente en mayor proporción por la gradiente ,también se
tuvo efecto que durante la producción de la primera cosecha en los meses de septiembre
y octubre las temperaturas fueron las más bajas registradas en el trabajo de investigación,
las cuales tuvieron un efecto negativo en el tercer bloque.

En la fuente de variación Factor “A” (parcela Mayor) aplicaciones fertirrigación (CF), se


presentó significancia en la primera cosecha y alta significancia en la segunda y tercera
cosecha, lo cual nos indica que existieron diferencias estadísticas en el porcentaje de
materia seca debido a la aplicación de fertirrigación, por lo cual se procedió a realizar la
prueba de rangos múltiples Duncan para la variable mencionada.
89
Cuadro 30. Prueba de rangos múltiples Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación de la
variable porcentaje de materia seca del cultivo de espinaca

Factores de Cosecha Nº 1 Cosecha Nº 2 Cosecha Nº 3


variación “A” Promedi Agrupamient Promedi Agrupamient Promedi Agrupamient
(Parcela Mayor) o %MS o Duncan o %MS o Duncan o %MS o Duncan

Con Fertirrigación (CF) 5,34 a 7,14 a 8,26 a

Sin Fertirrigación (SF) 4,47 b 6,04 b 6,93 b

De la prueba Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación para las tres cosechas
se presentó contrastes, se logra valorar que se agrupan y/o separan las medias del factor
en dos indicando que si existen diferencias estadísticas entre la aplicación de
fertirrigación (CF) y la sin aplicación de la fertirrigación (SF), las medias con mayor
diferencia se alcanzaron por la aplicación de fertirrigación (CF) siendo que los promedios
son significativamente superiores en las tres cosechas, adversamente el promedio
registrado por la no aplicación de la fertirrigación (SF) es considerado en las tres
cosechas como las más bajas para el porcentaje de materia seca.

10,00
8,00
Porcentaje %

6,00
4,00 Con Fertirrigación
2,00 Sin Fertirrigación
0,00
C Nº 1 C Nº 2 C Nº 3
COSECHAS

Figura 18. Prueba Duncan para factor “A”, de la variable porcentaje de materia seca del cultivo de
espinaca

De la Figura 18 y el Cuadro 30 la prueba Duncan del factor “A” aplicación de


fertirrigación, para las cosechas efectuadas se identificó dos grupos, el grupo “A” logro
medias estadísticamente mayores con valores de 5,34%, 7,14% y 8,26 % de materia seca
respetivamente, las cuales estuvieron con aplicación de fertirrigación (CF) y en las
propias cosechas se observan los menores promedios estadísticamente reconocidos en
el grupo “B”, a los promedios de 4,48%, 6,04% y 6,93% de materia seca respectivamente,
registrados por la no aplicación de la fertirrigación (SF).
90
En cuanto a la fuente de variación Factor “B” (parcela Menor) tres Variedades, se
presentó significancia en las tres cosechas, lo cual nos indica que existieron diferencias
estadísticas en el largo de las hojas debido a la a las tres variedades empleadas, por lo
cual se procedió a realizar la prueba de rangos múltiples Duncan para la variable largo
de hojas. El cual se indica en el siguiente cuadro.

Finalmente para la interacción de factores “AxB” (Aplicación de fertirrigación *


Variedades) no presento en ninguna de las cosechas diferencias significativas, se
concluye que los factores de estudio actúan independientemente uno del otro, es decir el
factor aplicación de fertirrigación no influye en el factor variedades de espinaca y
recíprocamente.

Barrientos (2014), presenta sus resultados obtenidos en su análisis de acumulación de


biomasa en hortalizas, los valores de materia seca de diversas especies incluida la
espinaca, la cual obtuvo un valor de 10,1% materia seca en hojas y tallos, y un total de
23% de materia seca de la planta entera, los resultados del análisis son superiores a los
de la presente investigación, los porcentajes en promedio general obtenidos por la
aplicación de fertirrigación y la no aplicación son de 6,91% y 5,82% respectivamente.

La distribución de materia seca entre los diferentes órganos de una planta es el resultado
final de un conjunto ordenado de procesos metabólicos y de transporte que gobiernan el
flujo de asimilados a través de un sistema fuente−sumidero. Las actividades involucradas
en este proceso no son estáticas y pueden cambiar diariamente y a lo largo del período
de desarrollo de la planta (Patrick, 1988).

Wolswinkel (1985), define el término potencia de sumidero como la habilidad competitiva


de un órgano sumidero para importar asimilados.

Ésta capacidad potencial refleja la habilidad exclusiva del propio sumidero para atraer o
recibir asimilados, siendo un determinante crítico del crecimiento del órgano (Ho, 1988).

Inicialmente, la hoja recién desplegada se comporta más como sumidero, importando


asimilados procedentes de otras hojas, hasta que alcanza el 30 % de su tamaño final,
cuando la importación cesa gradualmente y la hoja pasa de importar a exportar carbono
(Ho et al., 1984).

91
Cuando la hoja ha alcanzado su máxima expansión foliar y presenta a la vez la máxima
actividad fotosintética, es esencialmente un órgano fuente de asimilados, y el balance de
carbono la convierte, sobre todo, en exportador. Por último, durante la fase de
senescencia se produce una exportación masiva de carbono de la hoja, que va
acompañada por un descenso gradual de la actividad fotosintética (Dale y Milthorpe,
1983).

Al respecto Uhart (1995), Citado por Hoyos (2009), afirma que adecuados contenidos de
N incrementan las tasas de división y diferenciación celular y la actividad fotosintética,
esto se traduce en mayor biomasa vegetativa o reproductiva en los cultivos por una alta
eficiencia en la intercepción y conversión de la radiación.

Galvan (1994), menciona que como sucede en todos los vegetales, el ritmo de
crecimiento al estar regulado por reacciones metabólicas y a su vez ellas, catalizadas por
diferentes enzimas, determinan la velocidad, la tasa de incremento de materia fresca o
seca.

92
Rendimiento en peso fresco. En relación a la variable número de hojas
del cultivo de espinaca bajo el efecto de la En relación a la variable rendimiento en peso
fresco relacionado a la superficie por metro cuadrado del cultivo de espinaca bajo el
efecto de la aplicación de la fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor) en interacción con
tres variedades (Factor “B” Parcela Menor), el promedio de las diferentes cosechas de la
señalada variable es descrito en el Cuadro 31.

Cuadro 31. Promedios de la variable Rendimiento en peso fresco en relación a la superficie de un


metro cuadrado del cultivo de espinaca.
Cosecha Nº 1,2 y 3 Promedio
Factor “A” aplicación: Parcela Mayor
V1 V2 V3 factor A
Con fertirrigación (CF) 1,97 2,29 2,41 2,22

Sin fertirrigación (SF) 1,35 1,53 1,53 1,47

Promedio del factor “B”: Parcela Menor 1,66 1,91 1,97

Del cuadro anterior de promedios para la variable rendimiento de peso fresco por un
metros cuadrado para el cultivo de la espinaca para los dos diferentes factores los cuales
se describen de la siguiente manera; el factor “A” aplicación de fertirrigación para la
presente variable se identificó al mayor promedio en la aplicación de fertirrigación (CF)
con un valor de 2,22 kg/m2, en comparación del promedio más bajo el cual se obtuvo sin
aplicación de la fertirrigación (SF) con un valor de 1,47 kg/m2.

En cuanto al factor “B” variedades en la variable rendimiento de peso fresco por un metros
cuadrado tras el análisis de los promedios obtenidos por las tres variedades en estudio,
se afirma lo siguiente que el promedio más alto se encuentra en la variedad Bolero (V3)
la cual obtuvo un valor de 1,97 kg/m2, de modo inverso el menor promedio de rendimiento
de peso fresco por un metros cuadrado se presentó en la variedad Viroflay (V1) con un
valor de 1,66 kg/m2.

93
2,500
T1

Rendimiento Kg/m2
2,000
T2
1,500
T3
1,000
T4
0,500
T5
0,000 T6
tres cosechas

Figura 19. Promedio de rendimientos por tratamiento de la variable Rendimiento en peso


fresco en relación a la superficie de un metro cuadrado del cultivo de espinaca

De la Figura 19, se evidencia que de las tres cosechas realizadas y de los seis
tratamientos efectuados, el mayor promedio de área foliar es perteneciente al tratamiento
tres (T3) de la primera cosecha con un valor promedio de 112,31 cm2, contrariamente el
tratamiento con un menor área foliar se presenta en la tercera cosecha en el tratamiento
cuatro (T5) con un valor alcanzado en promedio de 35,93 cm2.

Consecutivamente de conocer los promedios logrados por los factores en estudio se


procedió a realizar el análisis de varianza de los datos de la variable rendimiento de peso
fresco del cultivo de espinaca, el cual se muestra a continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro 32. Análisis de varianza para la variable Rendimiento en peso fresco del cultivo de espinaca
Grados de Cuadrado
Fuentes de Variación Pr > F
libertad medio
Bloque 2 0,248 0,0454*
Factor “A” (Aplicación de fertirrigación)
1 2,539 0.0001**
Parcela Mayor
Factor “B” (Variedades) Parcela Menor 2 0,179 0,0866NS
Interacción de los dos factores “A”x”B” 2 0,243 0,6480NS
Error del Factor A Parcela Mayor 2 0,179 -
Error del Factor B
8 0,425 -
Parcela Menor
Total 17 - -
Coeficiente de variabilidad 12,49%
(**) = Altamente significativo, (*) = Significativo, (NS) = No significativo

En el Análisis de Varianza (ANVA) presentado en el anterior Cuadro 32 para la variable


rendimiento de peso fresco, muestra un coeficientes de variabilidad para todas cosechas,
presenta un valor de 12,49%, el coeficiente señala un buen manejo y un confiable toma
de datos.

94
Del ANVA presentado anteriormente se presentó significancia en la fuente de variabilidad
bloques, se presentó variación estadística entre los tres bloques producidos por el
gradiente de variabilidad (térmico), cada bloque es desigual entre ellos, atribuida a la
temperatura desplegada a lo extenso del ambiente atemperado, se tuvo un afectado
negativo en el bloque presente en la parte trasera del ambiente.

En el Factor “A” (parcela Mayor) aplicaciones fertirrigación (CF), se presentó alta


significancia, lo que nos indica que existieron diferencias estadísticas en el rendimiento
de peso fresco por metro cuadrado causado por la aplicación de fertirrigación,
consecuentemente se procedió a ejecutar la prueba de rangos múltiples Duncan para
la variable rendimiento de peso fresco. El cual se indica en el siguiente cuadro.
Cuadro 33. Prueba de rangos múltiples Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación de la
variable rendimiento en peso fresco del cultivo de espinaca

Factores de variación “A” Promedio Agrupamiento


(Parcela Mayor) (kg/m2) Duncan
Con Fertirrigación (CF) 2,2204 a
Sin Fertirrigación (SF) 1,4693 b

En la prueba Duncan para el factor “A” aplicación de fertirrigación para la sumatoria


de las tres cosechas expresadas por el rendimiento en peso fresco en un metro
cuadrado, se presentó contrastes que se agrupan y/o separan las medias del factor en
dos indicando que si existen diferencias estadísticas entre la aplicación de fertirrigación
(CF) y la sin aplicación de la fertirrigación (SF), las medias con mayor diferencia se
alcanzaron por la aplicación de fertirrigación (CF) siendo que el promedio son
significativamente superiores, adversamente el promedio registrado por la no
aplicación de la fertirrigación (SF) es considerado como el más bajo para la variable
mencionada.

La producción de espinaca extensiva rinde unos 10 mil kg/ha, por lo tanto en cultivo
intensivo cortando las plantas pueden obtenerse de 15 a 20 mil kg/ha y en una
producción bajo condiciones de ambiente protegido se pueden recolectar hasta 50 mil
kg/ha (Serrano, 1980).

95
2,50
2,22
2,00
1,47
1,50

Kg/m2
Con Fertirrigación
1,00
Sin Fertirrigación
0,50

0,00
TRES COSECHAS

Figura 20. Prueba Duncan para factor “A” de la variable rendimiento en peso fresco del cultivo de
espinaca

En relación al Cuadro 33 y la Figura 20 en la prueba Duncan para el factor “A” aplicación


de fertirrigación, para todas las cosechas efectuadas se identificó dos grupos, el grupo
“A” que consigo la media estadísticamente más alta con un valor de 2,22 de rendimiento
en kilogramos por metro cuadrado, que estuvo con aplicación de fertirrigación (CF) y a la
vez se observó el menor promedio estadísticamente registrados en el grupo “B”, con
promedio de 1,47 de rendimiento en kilogramos por metro cuadrado, registrado en la no
aplicación de la fertirrigación (SF).

En cuanto a la fuente de variación Factor “B” (parcela Menor) tres Variedades, se


presentó significancia en las tres cosechas, lo cual nos indica que existieron diferencias
estadísticas en el largo de las hojas debido a la a las tres variedades empleadas, por lo
cual se procedió a realizar la prueba de rangos múltiples Duncan para la variable largo
de hojas. El cual se indica en el siguiente cuadro.

Finalmente para la interacción de factores “AxB” (Aplicación de fertirrigación *


Variedades) no presento en ninguna de las cosechas diferencias significativas, se
concluye que los factores de estudio actúan independientemente uno del otro, es decir el
factor aplicación de fertirrigación no influye en el factor variedades de espinaca y
viceversa.

Según Callizaya (2007), indica que los rendimientos obtenidos con la aplicación
fraccionada de N en tres niveles diferentes, la variedad Jamaica , reuniendo cada una de
las cuatro cosechas logran un rendimiento de 2,81 kg/m2, la variedad Viroflay, reuniendo

96
cada una de las cuatro cosechas logran un rendimiento de 2,56 kg/m2, en comparación
con los resultados obtenidos por la presente investigación se obtuvo rendimientos
generales equivalentes a los resultados de Callizaya, siendo que las tres variedades de
espinaca estudiadas; Viroflay, Quinto y Bolero sumando cada una de las tres cosechas
realizadas consiguen valores de 1,66 kg/m2 , 1,91 kg/m2 y 1,97 kg/m2 respectivamente
a cada variedad.

Serrano (1980), menciona al respecto que el rendimiento en el cultivo de espinaca en


carpas solares es de 15 a 20 mil kg/ha que equivale de 1.5 a 2kg/m2, los resultados que
se obtuvieron en la presente investigación son referentes a los resultados obtenidos por
Serrano, esto se atribuye principalmente a la aplicación de la fertirrigación ya que la
investigación dosifico los nutrientes adecuados, tomando en cuenta el rendimiento
promedio por la fertirrigación y la no aplicación fertirrigación lograron promedios de 2,22
kg/m2 y 1,47 kg/m2 respetivamente.

Variables económicas

Análisis económico preliminar. El análisis económico es considerado de


mucha importancia debido a que nos proporciona información económica, procurando
siempre hacer desde la perspectiva del agricultor, para poder informar los beneficios que
podría obtener en términos de rentabilidad.

El análisis económico se realizó mediante el presupuestos parciales, el cálculo se efectuó


considerando la producción por área neta de 45 m2, el rendimiento se ajustó a una merma
de producción de (-) 5%, de tallos cortados y hojas amarilladas o perdidas en la cosecha.

El beneficio bruto se obtuvo con los precios promedios en el mercado tomando cuantos
kilos de producción se obtuvo en cada parcela.

De acuerdo a la metodología propuesta por CIMMYT (1988), los resultados obtenidos


son los siguientes

97
Ingreso bruto. Para calcular el valor de la producción o beneficio Bruto, se
indican los ingresos en el Cuadro 14 del Anexo, indica que el beneficio bruto que se
obtuvo tras la venta del producto, tomando en cuenta las pérdidas de producción (merma)
comercializables durante el transporte y el manipuleo de las hojas cosechadas en un (-)
5% del rendimiento, al 95% de las hojas se comercializa a un precio de 3,5 Bs /200g. De
peso fresco y es más los precios en el mercado varían según el tamaño y la calidad del
producto.

En el cuadro 14 del Anexo, se puede observar una supremacía del tratamiento 3 (CF-
V3) con un valor de 208,3Bs/tratamiento seguido de los tratamientos 2 y 1 con valores de
198,5 Bs/tratamiento y 171,3 Bs/tratamiento respectivamente.

De manera contraria el menor beneficio es obtenido por el tratamiento 4 (V1 SF) con un
valor de 116,7 Bs/tratamiento.

Costos de producción. Los Costos de Producción, son todos los recursos


que participan en el proceso productivo de un bien en cantidades y en un periodo de
tiempo determinado (Perrin, 1979)

Costos variables y costos fijos. Los costos variables son aquellos que
varían en la producción agrícola, se incluye los insumos y la mano de obra requerida, el
Cuadro 19 y 20 del Anexo,muestra los costos variables efectuados en el ensayo
expresado en (Bs/m2), ya que hablamos de una producción intensiva. Observando los
costos variables totales son menores en los tratamientos sin aplicación de fertirrigación
por defecto de costo de fertilizantes y análisis de suelo, esto debido a menor cantidad de
mano de obra e insumos, haciendo un alto costo variable con relación a los tratamientos
con aplicación de fertirrigación, esto debido a que se requiere mayores insumos y mano
de obra.

Costos totales. Los costos totales de define como la suma de los costos fijos y
los costos variables correspondientes a un proceso productivo (Perrin et al., 1982).

Los costos parciales de producción de los tratamientos de aplicación de fertirrigación y


no aplicación de fertirrigación efectuados fluctúan entre los rangos de 184,9 Bs /4,95 m2
y 285,4 Bs /4,95 m2.

98
El costo de producción total estimado para el cultivo de espinaca bajo la aplicación y no
aplicación de fertirrigación, en el área total de investigación fue de 1410,9 Bs. (Cuadro
19y 20 del Anexo), sin considerar el costo y el valor de la tierra. Puesto que el objetivo de
este análisis está dirigido a cuantificar los gastos que se realizan a nivel del agricultor.

Ingreso neto. El beneficio neto por hectárea que se observa en el Cuadro 21 del
Anexo, del cultivo de la espinaca en las tres variedades se puede deducir que es
económicamente variable: la variedad tres Bolero aporta un beneficio neto de 340,9 Bs
siendo la más beneficiosa, en comparación a la segunda y primera variedad Quinto y
Viroflay con beneficios de 331,2 Bs y 287,9 Bs respectivamente a cada variedad, siendo
la variedad uno la menos beneficiosa.

En los resultados obtenidos se puede apreciar en la Figura 21 que nos muestra el


comportamiento de los beneficios netos de cada variedad.

360,0
340,9
340,0 331,2
Beneficio Bs

320,0 V1
300,0 287,9 V2
280,0 V3
260,0
Variedades

Figura 21. Beneficio Neto generado por las tres variedades de espinaca en (Bs)

Con respecto a la aplicación de fertirrigación, el empleo de la fertirrigación ofreció un


mayor beneficio neto con un valor de 578,1 Bs, y la no aplicación de fertirrigación con un
valor de 381,9 Bs (Figura 22).

600,0 578,1

381,9
Beneficio Bs

400,0
CF
200,0 SF

0,0
Aplicación de fertirrigacion

Figura 22. Valor del Beneficio Neto generando por la aplicación de fertirrigación en Bs
99
En cuanto a los tratamientos podemos señalar que el mejor tratamiento fue el tratamiento
3 (V3 CF) con un Beneficio neto de 208,3 Bs conteniendo el mayor beneficio, los de más
tratamientos 2 y 1 son tratamientos que la siguen al tratamiento 3 con un valor de
beneficio de 198,5 Bs y 171,3 Bs respectivamente. De manera contraria los tratamientos
de menor beneficio son los tratamientos 5, 6 y 4, con valores de 132,7 Bs , 132,6 Bs y
116,5 Bs respectivamente (Figura 23). Los resultados son presentados en el Cuadro 21
del Anexo.

250,0
198,5208,3 T1
200,0 171,3
Beneficio Bs

T2
150,0 132,7132,6
116,5
T3
100,0
T4
50,0
T5
0,0 T6
Tratamientos

Figura 23. Valor del Beneficio Neto generando por los tratamientos en Bs

Relación beneficio- costo. En cuanto a la relación B/C (Cuadro 22 del


Anexo), se identifica que la variedad Bolero (V3) es más rentable económicamente con
un valor de 0,72 menor a 1 por lo tanto el agricultor no obtiene ingresos por esta variedad,
las dos restantes variedades no sobrepasan la unidad por lo cual la producción no es
rentable en ninguna de las variedades (Figura 24).

0,75
0,72
0,71
0,70
Relacion B/C

V1
0,65
0,62 V2
0,60 V3

0,55
Variedades

Figura 24. Comportamiento en la Relación Beneficio/costo de dos variedades .

En la Figura 24 se observa la relación beneficio – costo (B/C) de la aplicación de la


fertirrigación en el cultivo de espinaca, el empleo de la fertirrigación (CF) y el no empleo
100
de la fertirrigación (SF) presentan valores de a 0,68 y 0,69 correspondientemente, ambos
coeficientes no superan la unidad por lo cual no son rentables.

0,69 0,69
0,69

Relacion B/C
0,68
0,68 CF
0,68
0,400
0,67

0,67
Aplicación de fertirrigacion

Figura 25. Relación Beneficio/costo de la aplicación de fertirrigación

En cuanto a la relación beneficio – costo (Cuadro 22 del Anexo) para los tratamientos se
puede observar en la Figura 26, el cual nos muestra que los tratamientos generados por
la aplicación de fertirrigación a tres variedades, presentan resultados no rentables.

Por otra parte los tratamientos son menores a la unida, con esto los tratamientos no
llegamos a cubrir los gastos realizados en el ensayo y no se obtiene ingreso adicional por
lo tanto el agricultor pierde

0,800 0,730
0,695 0,7180,717
0,700 0,630
0,600 T1
0,600
Relacion B/C

0,500 T2
0,400 T3
0,300 T4
0,200 T5
0,100
T6
0,000
Tratamientos

Figura 26. Comportamiento de la relación Beneficio/Costo de seis tratamientos .

En el presente cuadro se observan las relación de beneficio costo de los tratamientos, de


los cuales la cifra mayor es del T3 con la variedad Bolero (V3) y la aplicación de
fertirrigación (CF) dando un valor de 0,73 de relación, siendo este tratamiento se obtiene

101
la mayor relación pero no rentabilidad, ya que por cada boliviano invertido se pierde de
0,27 bolivianos.

De los tratamientos T5, T6 y T2, los cuales obtuvieron valores 0,718; 0,717 y 0,695
respectivamente de relación beneficio costo, por lo cual los tratamientos mencionados no
generan ingresos económicos, consecuentemente no son rentables solo se cubrió parte
de los gastos de producción, generando una pérdida de 0,282 Bs; 0,283 BS y 0,305 Bs
respectivamente cada tratamiento por unidad de boliviano invertido.

Los tratamientos descritos a continuación son los de menor valor con respecto a los de
más tratamientos, T4 y T1 con los valores de 0,60 y 0,63 ambos con la variedad uno (V1),
por lo que en los dos tratamientos no se presenta beneficios económicos, y se menciona
que por cada boliviano invertido se genera una pérdida de 0,37 Bs y 0,40 Bs
respectivamente, por lo tanto los tratamientos T4 y T1 en el cultivo de la espinaca no son
rentables.

102
5. CONCLUSIONES

En relación al objetivo general de la presente investigación, el cual fue disgregado en los


objetivos específicos los que fueron respondidos por las variables de respuesta, los
cuales generaron las siguientes conclusiones:

 En el interior del ambiente atemperado, durante el desarrollo del cultivo (estación de


primavera) registraron temperaturas promedio oscilantes entre 5,6 ºC como mínima
en el mes de septiembre y 29,5 ºC como máxima en el mes de diciembre, el
incremento y la fluctuación de las temperaturas tuvieron efecto en el crecimiento y
calidad del cultivo.
 De los análisis de suelo realizados al inicio y al final del experimento, en los
parámetros químicos, la cantidad de nutrientes posterior al experimento muestran una
disminución, en la platabanda fertirrigada la disminución en nitrógeno fue de 23,7%,
la de fosforo -14,5% lo que indica un efecto de residuo del fertilizante empleado y no
se presentó extracción de fosforo del suelo, en potasio la diminución fue de 41,9% al
contenido inicial, a diferencia de la otra platabanda que disminuyo su contenido en
nitrógeno en 26,3%, fosforo se disminuyó del contenido inicial en 6,5% y en potasio
en 56,4%, en cuanto se atestigua que la fertirrigación pone a disponibilidad nutrientes
de fácil captación para el cultivo.
 Del análisis de agua efectuada, no presenta ninguna restricción en cuanto el uso para
riego localizado y empleo en fertirrigación, no presentara posibles efectos de salinización
del suelo por partículas disueltas en agua, no se presentan efectos por la dureza del
agua por lo cual no se presentaron taponamientos en los emisores.
 En cuanto al porcentaje de emergencia de las semillas del cultivo de espinaca posterior
a los 21 días de la siembra, las variedades Viroflay (V1), Quinto (V2) y Bolero (V3)
obtuvieron porcentajes de 81,89%; 77,95% y 90,32%, comparando las variedad, la que
presento el más alto porcentaje de emergencia fue la Bolero (V3), se podría atribuir
a la precocidad presentada, su fisiología hibrida y a su apresurado metabolismo.
 De los análisis estadísticos realizados a las variables de respuesta en el diseño
experimental planteado se pudo observar que se presentó en diferentes variables el

103
efecto de la gradiente de variabilidad (térmico), atribuido a la heterogeneidad térmica
largo del ambiente.
 En cuanto a la primera variable “Numero de hojas por planta”, de las tres cosecha
efectuadas en el factor aplicación de fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor) el
promedio más alto se presentó en la tercera cosecha con la aplicación de fertirrigación
(CF) con un valor de 22,56 hojas/planta, los promedios del segundo factor variedades
(Factor “B” Parcela Menor) el de mayor promedio fue la variedad Bolero (V3) con un
promedio de 20,43 hojas/planta.
 De la Variable “Largo de hojas” en el análisis de los factores interaccionados el mayor
promedio para el factor Variedades (Factor “B” Parcela Menor) fue alcanzado por la
variedad Quinto (V2) con un largo de hoja de 32,04 cm en la segunda cosecha, en
comparación del factor aplicación de fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor) en la
tercera cosecha es donde se logra el mayor promedio dando un valor de 31,12 cm
bajo la aplicación de fertirrigación.
 En la variable “Área Foliar” se concluye de los promedios alcanzados por los dos
factores los más altos se encuentran en ambos casos en la primera cosecha, del factor
variedades (Factor “B” Parcela Menor) la variedad Bolero (V3) con un promedio de
91,15 cm2 es considerado el más alto, en cuanto al aplicación de fertirrigación (Factor
“A” Parcela Mayor) el mayor promedio fue alcanzado por la aplicación de fertirrigación
con un valor de 99,75 cm2
 Lo promedios de la variable “Peso de materia fresca por planta” son altos en los dos
factores en la tercera cosecha, en la aplicación de fertirrigación (Factor “A” Parcela
Mayor) el mayor promedio fue alcanzado por la aplicación de fertirrigación con un
valor de 65,71 g/planta, de las tres variedades (Factor “B” Parcela Menor) la variedad
Bolero (V3) con un promedio de 60,72 g/planta es considerado el de más peso.
 La variable “Porcentaje de materia seca” se presenta para el factor variedades (Factor
“B” Parcela Menor) la variedad Quinto (V2) con un promedio de 7,75% es considerado
el mayor porcentaje, del factor aplicación de fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor)
el mayor promedio fue aventajado por la aplicación de fertirrigación con un valor de
8,26% de materia seca.

104
 En la variable “Rendimiento en peso fresco” de las sumatoria de las tres cosechas en
interacción de los factores muestran los siguientes promedios, factor aplicación de
fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor) con un valor de 2,22 kg de materia fresca/m2
bajo la aplicación de fertirrigación y en el factor variedades (Factor “B” Parcela Menor)
la variedad Bolero (V3) con un promedio de 1,97 kg de materia fresca/m2 es
considerado el superior entre las tres variedades.
 En el análisis de costos parciales se culmina que el costo total de la presente
investigación fue de 141,9 Bs, siendo que por tratamiento bajo la aplicación de
fertirrigación se invirtió el monto de 285,4 Bs y por los tratamientos sin aplicación de
fertirrigación se invirtió 184,9 Bs.
 En consideración del beneficio logrado por la producción de espinaca bajo la
aplicación de fertirrigación a tres variedades de espinaca, el beneficio más alto fue
alcanzado por el tratamiento tres (CF-V3) con 208,3 Bs/ tratamiento.
 De la relación Beneficio–Costo, en cuanto a las variedades (Factor “B” Parcela Menor)
la variedad Bolero (V3) logro la mayor relación B/C con un valor de 0,72 B/C, en
evidencia del factor aplicación de fertirrigación (Factor “A” Parcela Mayor) la aplicación
de fertirrigación logro la relación B/C más alta con un valor de 0,69 B/C, en cuanto a
los tratamientos cifra mayor es del T3 con la variedad Bolero (V3) y la aplicación de
fertirrigación (CF) dando un valor de 0,73 B/C, se destaca dentro la producción no se
genera rentabilidad, ninguna de las relaciones supera la unidad lo cual no indica que
se presentan perdidas a la inversión realizada.
 En cuanto a lo anterior se realizó una proyección de la cosecha que presentaría
rentabilidad para la producción de espinaca, concluyendo que en la quinta cosecha
se presentaría rentabilidad en todos los tratamientos como se observa en los cálculos
del Anexo.

La técnica de fertirrigación utilizada en la producción del cultivo de la espinaca muestra


una superioridad en todas las comparaciones de la presente investigación, se verifica las
ventajas y características de la técnica.

105
6. RECOMENDACIONES

De la presente investigación se recomienda lo siguiente:

 Se exhorta emplear la técnica de fertirrigación, siendo que pone a disponibilidad los


nutrientes requeridos por las plantas, generando mayores rendimientos y una
reducción en el gasto de agua y fertilizantes.
 Para la producción del cultivo de la espinaca ase recomienda sembrar las variedades
Bolero y Quinto, por su superioridad peculiar y en rendimiento.
 Realizar el análisis de suelo al inicio del empleo de la técnica de fertirrigación para
conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo y las propiedades físico-químicas.
 En cuanto a los resultados obtenidos por la presente investigación se recomienda el
empleo de los fertilizantes seleccionados para la producción de espinaca, puesto que
estos fertilizantes proporcionan cantidades de nutrientes requeridos.
 Al emplear fertilizantes se debe tomar en cuenta y conocer la compatibilidad,
solubilidad, disponibilidad, límites de uso, haber de la adquisición, las propiedades
físico-químicas y manejo óptimo del fertilizante.
 Tomar en cuenta que en los últimos años la producción de los cultivos se ampliado
con respecto a la altitud, concretamente del cultivo de espinaca, el cual sea
dispersado a altitudes mayores a los 3500 m.s.n.m.
 Revisar las instalaciones del sistema riego y de fertirrigación periódicamente, para
evitar las obstrucciones en la totalidad el sistema y en los emisores concretamente.
 Realizar investigaciones con aplicación de fertirrigación con diversas dosis y épocas
del año con el fin de determinar límites de la aplicación de fertilizantes.
 Realizar dosis racionales de fertilizantes para evitar problemas medio ambientales.
 Implementar un plan de Gestión Integrado de Explotación, el cual generara una
conciencia en el manejo de nutrientes lo cual deriva en conocer las necesidades del
cultivo, comportamiento del suelo, ofertar los nutrientes en el momento y forma
requerida, empleo de técnicas correctas, evitando la competencia de las malezas,
implementar la rotación de cultivos, manejo del sistema, Manejo Materia orgánica,
Buenas prácticas agrícolas, Etc.

106
 La fertilización mejora de manera positiva el pH en suelo, si se usa de manera
adecuada
 Evitar la intoxicación del suelo y el agua por motivos de mala dosificación (Nitratos y
amonios )
 Efectuar estudio de mercado respecto a la demanda, oferta, costos de mercado,
parámetros de calidad del producto del cultivo de espinaca

107
7. BIBLIOGRAFÍA

ADENEA Y WWF. Marzo del 2005. Curso de riego para agricultores. Técnicas de riego. p. 9-
13.

AGROALIMENTACIÓN. 2009. El cultivo de la espinaca. Consultado 6 feb 2016.


Disponible en: http://www.abcagro.com/hortalizas/espinaca2.asp

Alpi, A. 1991. Cultivo en invernadero, Tercera edición. Ediciones Mundi. Impresa Madrid
España. pp. 56 -79.

Bellapart, C. 1996. Nueva Agricultura Biológica en equilibrio con la Agricultura Química.


Editorial Mundi Prensa. España. pp. 298.

Bello, M. 2000. Metodologías de fertirrigación. Boletín INIA Nº 19. Punta Arenas, Chile.
pp. 7-8

Bernat, C. Andrés, J. Martínez, J. 1987. Invernaderos. Primera Edición. Editorial AEDOS.


Barcelona España. pp.17 -28.

Borrego, M. 1995. Horticultura Herbácea Especial. Segunda Edición. Mundi Prensa.


Madrid España. pp. 255-258.

Bosque, H. 2010.Nutricion mineral. En su libro: Fisiología vegetal. La Paz, Bolivia. pp.


17-20.

Bradley, G.A.; Sistrunk, W.A. Y Baker, E.C. 1975. Effect of plant spacing, nitrogen and
cultivar on spinach (Spinacia oleracea L.) yield and quality. Journal of the American
Society for Horticultural Science..pp 45-48.

Cadahia, L. 2000. Fertirrigación Cultivos Hortícola y Ornamentales Segunda edición


Ediciones Mundi - Prensa. Barcelona. Pp 66-259

108
Cadena, M. 2014. Efecto de la aplicación de diferentes concentraciones de lixiviado de
humus de lombriz y dos formas de aplicación en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea
L), bajo ambiente protegido. Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar
el título de Ingeniero Agrónomo. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés,
Facultad de Agronomía. p. 24-27; 45-48.

Callizaya, F. 2007. Efecto de la fertilización orgánica en el rendimiento de variedades de


espinaca (Spinacea oleracea L.) bajo condiciones de ambiente protegido en el municipio
de El Alto. Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el título de
Ingeniero Agrónomo. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de
Agronomía. pp. 7-10.

Calzada, J. 1982. Métodos estadísticos para la investigación. Editorial Milagros S.A.


Lima, Perú. p.645.

Capdevilla, J. 1981. Frutales y hortalizas. Erradicación de elementos hostiles. Biblioteca


AEDOS. Barcelona. pp. 213 – 215.

Casseres, E. 1984. Producción de Hortalizas, Tercera Edición. Editorial IICA. San José,
Costa Rica. p.385.

Chilon, C. E. 1997. Fertilidad de suelos y nutrición de plantas. Ediciones CIDAT. Primera


reimpresión. La Paz – Bolivia. 26 – 73 pp. CHILON, E.1997.Fertilidad de suelos y
nutrición de plantas. Ediciones CIDAC La Paz- Bolivia. pp.170 -185.

Chipana, R. 1996. Principios de Riego y Drenaje IRTEC. La Paz, Bolivia. p. 202.

CYMMYT ,1998. Un manual metodológico de evaluación económica, Mexica D.F. p 79.

Condori, V. L. 2003. Evaluación de dos Métodos de Aplicación de fertilizantes


Nitrogenados y dos tipos de trasplante en dos variedades de lechuga (Lactuca

109
sativa) en carpa solar. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de
San Andrés La Paz, Bolivia. 92 p.

CULTIVO DE HORTALIZAS, 2012. Bloque IV versión de evaluación (en linea).


Consultado el 30 de noviembre de 2012.Disponible en:
http://cuestionarios.dgme.sep.gob.mx/cuestionarios_2012/libros/telesecundaria/ts-tec-1
horticultura/ts-tec-1-horti-p-151-214.pdf

Dominguez, A. 1996. Fertirrigación, Segunda edición, Ediciones Mundi–Prensa.


Barcelona. p. 50-51.

Domínguez, V.A. (1997) Tratado de Fertilización. 3ra. Edición. Mundi Prensa. Madrid. p.
613.

Doorembo. J. 1976. Las Necesidades de Agua de los Cultivos. Publicaciones FAO.


Roma, Italia. p.101.

Eroski. 1999. Espinaca, Guía de Hortalizas y verduras. (En línea), Consultado 6 de feb
2013. Disponible en: http://www.consumer.es

FAO. 1990. Primer seminario nacional sobre Fertilidad de Suelos y uso de Fertilizantes
en Bolivia CIAT- IBTA. Santa Cruz, Bolivia. 35-38 p.

FAO. 2004. Manual de micro huertas en Venezuela. 24 p.

FAO, (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACIÓN), 2009, Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América
Latina y el Caribe. p.73.

Flores, J. 1996. Carpas Solares. Técnicas de Construcción. Editorial Huellas La Paz,


Bolivia. p. 10-28.

110
Fuentes, J.1998. Técnica de Riego. Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación.
Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. p. 286-430.

García, P; Lucena, J.; Ruano, S Y Nogales, M. 2010. Guía práctica de la fertilización


racional de los cultivos de España, Parte 1. p C1. 19-22; C5 37-39; C14 103-108.

Giaconi, V y Escaff, M. 1998. Cultivo de Hortalizas. 15a ed. Santiago. Editorial


Universitaria. p. 336.

Gómez, H. 2004. Fertilización foliar. La tecnología agrícola del siglo XXI. Consultado el 6
feb 2013. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/44859107/Ferti izacion-Foliar-
Febrero 2010 Libro. p. 100

Gomez, P. 1979. Riegos a presión. Aspersión y Goteo. Segunda Edición. Editorial Mundi,
Prensa Aedos. Barcelona. pp. 141-193.

Gonzalez, M.; del Pozo, A.; Cotroneo, D. Y Pertierra, R. 2003. Días a floración en
espinaca (Spinacia oleracea L.) en diversas épocas de siembra: respuesta a la
temperatura y al fotoperíodo. Agricultura Técnica (Chile). pp 331-337.

Gordón, R. 1992. Horticultura. Editor S.A. México D.F. pp 569 – 571.

Gorini, F. 1999. El cultivo de la espinaca. Zaragoza, ES. Acríbia. pp. 12 -14; 41-42; 51-53

Guzman, M. 1993. Construcción y manejo de invernaderos, Memorias. Universidad


Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. pp. 3-7

Hartman, F. 1990. Invernaderos y Ambientes Atemperados. FADES. La Paz – Bolivia. p


131.

I.N.E. 2002. Instituto Nacional de Estadísticas. La Paz – Bolivia

111
INFOAGRO. 2005. El cultivo de la espinaca. Consultado 26 de feb 2015. Disponible en:
http://www.infoagro.com/hortalizas/espinaca.htm

INFOJARDÍN. 2002. Espinaca. Consultado el 6 de feb 2013. Disponible en


http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/espinaca-espinacas-espinafre.htm

IGM, (2007). Atlas Digital de Bolivia – La Paz, (en linea). Consutado el 30 de noviembre
de 2012. Disponible en: disponible en: www.igmlapaz.com.

Kohl, B. 1990. Diagnóstico de los sistemas de cultivo en el altiplano boliviano, La Paz-


Bolivia. SEMTA. p. 80.

Krarup, C. y Moreira, I. 1998. Hortalizas de estación fría. Biología y diversidad cultural.


Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.
Santiago. pp. 130–133.

Leñano, F. 1973. Como se cultivan las hortalizas de hoja. Editorial De Vecchi, S.A.
Barcelona. pp 139 – 155.

López, J. R. 1997. Riego Localizado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.


Segunda edición. Ediciones Mundi-prensa. España. p 19.

LÓPEZ, J. 2002. Técnico en Agricultura. Ediciones CULTURALES. S.A. Primera Edición


tomo uno. Madrid. España .p 186.

Mamani, T. 2014. Efecto de biol en cultivo asociado de rábano (Raphanus sativus L.) y
lechuga suiza (Valerianella locusta), en ambiente atemperado de cota cota. Tesis de
grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. la
paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. pp. 39; 56-58.

Medina, S. 1988. Riego por Goteo, Teoría y Práctica. Mundi prensa. Madrid, España. p
15-18.

112
Montes, M. 2004. Evaluación agronómica de cinco Cultivares de Lechuga (Lactuca
sativa) en condiciones de invernadero. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía.
Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia. p 49.

Maroto, J. 1989. Horticultura herbácea especial. Madrid, España. Mundiprensa. p 343.

Maroto, J.V. 1995. Horticultura Herbácea Especial. Cuarta edición. Ediciones Mundi
Prensa. Madrid. pp 216-224.

Moya, T. 1998. Riego Localizado y Fertirrigación. Segunda edición, Ediciones Mundi


Prensa. México. Pp 74-201.

Ochoa, R., 2009. Diseños experimentales. La Paz, Bolivia: Vázquez. pp. 155-176.

OREGON STATE UNIVERSITY (OSU). 2003. Spinach, Spinacia oleracea. (On Line).
<http://osu.orst.edu/Dept/NWREC/spinach.html> (10 ene. 2004).

Perrin, R.; Anderson, J., 1988. Formulación de Recomendaciones a Partir de Datos


Agronómicos. Publicado por CIMMYT. Programa de Economía. México. p. 92

PIDR (PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL). 2014. Componente de


Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio. Carta tecnológica. Chapingo, Mexico.
pp. 1-2

Pihan, R. y Guerrero, J. 1989. Curso de hortalizas. Tercera parte. Convenio INIA-INDAP.


Documento Interno. Estación Experimental Carillanca. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Temuco, Chile. N° 8. p 38.

Pizarro, C. 1987. Riego localizado de Alta Frecuencia, Goteo, Micro aspersión y


exudación. Ediciones Mundi prensa. Madrid, España. p 460.

113
Porco, F. Y Terrazas, J. 2009. Horticultura aplicaciones prácticas. Hortalizas de hoja.La
Paz, Bolivia. pp. 79-81.

Rivera, N. 2015. Evaluación de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) cultivadas
con la técnica hidropónica de flujo laminar de nutrientes (NFT) en el centro experimental
de Cota Cota - La Paz. Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el
título de Ingeniero Agrónomo. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés,
Facultad de Agronomía. pp. 29; 36.

Rocha, J. 2014. Evaluación agronómica de dos variedades de espinaca (Spinacea


olerácea L.) con dos abonos orgánicos en carpa solar, en Chicani - La Paz. Tesis de
grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agrónomo. La
Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. pp. 8-12.

Rodriguez, S. 1982. Fertilizantes y Nutrición Vegetal. Editorial AGTSA México. D.F.


México. p. 33.

Rodriguez, M. 1991. Fisiología Vegetal. 2ª ed. Cochabamba –La Paz. Ed. Los amigos del
libro. pp. 344 - 360.

Rodrigo, J. 1997. Riego Localizado. Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación.


Segunda edición Ediciones Mundi, Prensa. México. pp 106 -107.

Sanchez, R.C. (2004). Hortalizas. Ediciones RIPAME. Lima – Perú. pp 109 – 110.

SANTAFEAGRO. 2001. Perfil del mercado de la espinaca. Consultado 6 feb 2013.


Disponible en: http//www.santafeagro.net

SIAR. 2005. Fertirrigación. Hoja informativa Nº11. Castillo la mancha, España. pp.1-4

SENAMHI, 2003. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología La Paz, Bolivia 56 p.

114
Serrano C. Z. 1976. Cultivo de la Espinaca. Publicaciones de Extensión Agraria. Bravo
Murillo, Madrid. pp 1-19.

Serrano, Z. 1980. Cultivo de hortalizas en invernadero, 1ra edición. ED. Barcelona


España. p 86.

Torres, M. 1994. Horticultura. Trillas. México. pp. 20-98.

Valadez, A. 1993. Producción de Hortalizas Editorial Limusa. S. A. p.127.

Valadez, A. 1996. Producción de hortalizas. Editorial Limosa S. A. Venezuela. p.45.

Valdez, F. 2008. Efecto de fertirrigación en el comportamiento agronómico de tres


variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo ambiente atemperado en la localidad de
Viacha. Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero
Agrónomo. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía.
pp. 14-18.

Van Haeff, 1992. Horticultura. Manual para Educación Agropecuaria. Tercera


reimpresión, Editorial Trillas México. pp 39-43.

Vigliola, M. 1993. Manual de horticultura. Editorial, Hemisferio Sur. Buenos Aires


Argentina. p 223.

Zabala, L. y Ojeda, L. 1988. Fitotecnia Especial, Tomo II. Pueblo y Educación la Habana.
p.58.

Zink, F. 1965. Growth and nutrient absorption in spring spinach. Proceedings American
Society For Horticultural Science. pp 87: 381-386.

115
Cuadro 1. Composición nutricional de la espinaca (contenido de nutrientes por 100 g de
producto). López (1994)
Elementos Cantidad Elementos Cantidad
Proteína 3,77 g Vitamina C 59 mg
Lípidos 0,65 g Ca 81 mg
Glúcidos 3,59 g P 55 mg
Vitamina A 9,42 ui Fe 3,1 mg
Vitamina B1 110 mcg Valor Energético 26 cal
Vitamina B2 200 mcg
Cuadro 2. Rendimiento y consumo de hortalizas a nivel departamental, Instituto Nacional
de Estadística “INE” (2001)
Consumo
Superficie Rendimiento Producción
Hortaliza Perca pite
(Ha) (Kg/Ha) (Tm)
(g/día)
Lechuga 215,8 7157,4 1542,2 1,89
Coliflor 41,4 4529,2 187,8 0,23
Tomate 505,1 6769,2 3413,6 4,21
Cuadro 3. Requerimiento nutricional del cultivo de la espinaca para un rendimiento de 15
t/ha, Recopilación diferentes autores
Según Según Según Según Según
Nutriente INFOJARDIN Marulanda Serrano Chilon Domínguez
(2005) (2003) (1976) (1996) (1996)
Kg/ha de N 70-100 250 75 95 180
Kg/ha de P2O5 40-60 50 30 35 90
Kg/ha de K2O 100-150 200 100 100 150

Cuadro 4. Rendimiento y densidad de siembra del cultivo de la espinaca, Serrano (1976).

Distancia Profundidad
Rendimiento Distancia
Hortaliza plantas de siembra
kg/ha surco m
cm cm
Espinaca 5.000 0,46 – 0,92 5 - 10 0,6
Cuadro 5. Agrupación de los nutrientes según su comportamiento bioquímico, función
fisiológica y forma de absorción, Chilon (2012).

Grupos Nutriente
Grupo 1. Nutrientes constituyentes de la materia Carbón, Nitrógeno,
orgánica oxigeno, Azufre.
Grupo 2. Nutrientes anionicos inorgánicos o ácidos Fosforo, Boro, Silicio
Calcio, Magnesio,
Grupo 3. Nutrientes iónicos presentes en la solución
Potasio, Sodio,
suelo
Manganeso, Cloro.
Hierro, Cobre, Zinc,
Grupo 4. Nutrientes de quelatos
Molibdeno.
Cuadro 6. Solubilidad, compatibilidad de los fertilizantes (García et al. ,2010).

Cuadro 7. Clasificación de nutrientes categorizarlas según Chilón, (1997) y FAO (2005).


Parámetros químicos Denominación Rango
Extremadamente acido Menor a 4,5
Muy fuertemente acido 4,5 a 5,0
Fuertemente acido 5,1 a 5,5
Moderadamente acido 5,6 a 6,0
Ligeramente acido 6,1 a 6,5
pH Acuoso
Neutro 6,6 a 7,3
Ligeramente alcalino 7,4 a 7,8
Moderadamente alcalino 7,9 a 8,4
Fuertemente alcalino 8,5 a 9
Muy fuertemente alcalino Mayor a 9
No Salino Menor a 2
Ligeramente salino 2a4
Conductividad eléctrica en
Moderadamente salino 4,1 a 8
Mmhos/cm
Fuertemente salino 8,1 a 16
Muy fuertemente salino Mayor a 16
Bajo Menor a 0,1
Nitrógeno total en % Medio 0,1 a 0,2
Alto Mayor a 0,2
Bajo 0a6
Fosforo disponible en ppm Medio 7 a 14
Alto Mayor a 14
Bajo Menor a 123
Potasio intercambiable en ppm Medio 124-242
Alto Mayor a 242
Muy Bajo Menor a 5
Bajo 5,1 a 10,0
Capacidad de intercambio
catiónico en Meq-g/100g Sº Medio 10,1 a 15,0
Alto 15,1 a 20,0
Muy Alto Mayor a 20
Bajo 1a2
Saturación de bases en % Medio 2 a14
Alto Mayor a 15
Cuadro 8. Clasificación del Potencial del agua

Cuadro 9. Clasificación del Propiedades físicas y químicas del agua respecto a su


potencial de taponamiento de emisores
Cuadro 10. Datos de temperaturas máximas y mínimas durante el experimento

Fechas Mínima Máxima Media


07/09/2015 4,1 42,4 23,25
11/09/2015 2,1 43,8 22,95
15/09/2015 3,5 52,3 27,9
17/09/2015 6,6 39,6 23,1
19/09/2015 7,2 37,7 22,45
21/09/2015 7,1 47 27,05
22/09/2015 7,1 36,6 21,85
26/09/2015 6,8 47,2 27
05/10/2015 6,2 52,3 29,25
06/10/2015 8,6 33,9 21,25
07/10/2015 7,8 41,2 24,5
10/10/2015 4,1 44,5 24,3
15/10/2015 5,2 46,1 25,65
17/10/2015 5 40,6 22,8
20/10/2015 4,5 44,3 24,4
23/10/2015 5,9 49,5 27,7
24/10/2015 6,9 42,1 24,5
26/10/2015 9,3 41,2 25,25
27/10/2015 8 43,2 25,6
31/10/2015 6,9 46 26,45
04/11/2015 8,3 53,1 30,7
06/11/2015 9,6 41,2 25,4
07/11/2015 11 42,3 26,65
10/11/2015 10 45,2 27,6
17/11/2015 9,4 45,2 27,3
19/11/2015 8,9 45,6 27,25
20/11/2015 9,1 44,8 26,95
21/11/2015 11,8 42,8 27,3
24/11/2015 9,5 55,5 32,5
28/11/2015 7,5 42,7 25,1
30/11/2015 11,4 51,7 31,55
04/12/2015 7,2 49,6 28,4
08/12/2015 8,4 48,9 28,65
12/12/2015 11,8 50,2 31
14/12/2015 10,3 49,7 30
Cuadro 11. Datos de porcentaje de emergencia
Bloque Tratamiento Nº Nº Porcentaje de
Observaciones Emergidas emergencia
T1 V1(Viroflay) 21 20 95,24

I T2 V2 (Quinto)
T3 V3 (Bolero)
T4 V1(Viroflay)
22
21
22
21
21
22
95,45
100,00
100,00
T5 V2 (Quinto) 20 15 75,00
T6 V3 (Bolero) 21 20 95,24
T1 V1(Viroflay) 20 16 80,00

II T2 V2 (Quinto)
T3 V3 (Bolero)
T4 V1(Viroflay)
21
20
21
14
18
16
66,67
90,00
76,19
T5 V2 (Quinto) 21 19 90,48
T6 V3 (Bolero) 21 17 80,95
T1 V1(Viroflay) 21 18 85,71

III T2 V2 (Quinto)
T3 V3 (Bolero)
T4 V1(Viroflay)
22
20
22
14
19
12
63,64
95,00
54,55
T5 V2 (Quinto) 21 16 76,19
T6 V3 (Bolero) 21 17 80,95

Cuadro 12. Resumen del porcentaje de emergencia


Variedades Emergidas totales %Emergencia
V1 (Viroflay) 104 127 81,89
V2 (Quinto) 99 127 77,95
V3 (Bolero) 112 124 90,32

Cuadro 13. Datos de la variable número de hojas


Cosecha Nº 1
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 10 18,6 11,4
T2 V2 (Quinto) 13 21,6 20,6
T3 V3 (Bolero) 11,6 20,6 21,4
T4 V1 (Viroflay) 12,4 9,8 8,8
T5 V2 (Quinto) 7,6 13 16,2
T6 V3 (Bolero) 9,6 13,8 15,8
Cosecha Nº 2
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 19,6 20,6 19,7
T2 V2 (Quinto) 24,6 26,2 21,3
T3 V3 (Bolero) 21,2 23,1 23,4
T4 V1 (Viroflay) 18,8 19,2 13,6
T5 V2 (Quinto) 16,3 18,5 16,5
T6 V3 (Bolero) 17,2 22,1 12,6
Cosecha Nº 3
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 20,1 22,7 20,4
T2 V2 (Quinto) 23,5 23,4 18,2
T3 V3 (Bolero) 24,69 27,1 22,9
T4 V1 (Viroflay) 17,3 15,3 16,8
T5 V2 (Quinto) 16,5 18,4 20,5
T6 V3 (Bolero) 18,4 14,9 14,6
Cuadro 14. Datos de la variable largo de hoja
Cosecha Nº 1
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 23,42 30,14 21,42
T2 V2 (Quinto) 33,36 33,38 20,6
T3 V3 (Bolero) 29,56 32,42 21,4
T4 V1 (Viroflay) 23,88 17,84 8,8
T5 V2 (Quinto) 26,06 29,8 16,2
T6 V3 (Bolero) 23,18 27,68 15,8
Cosecha Nº 2
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 26,38 30,3 26,32
T2 V2 (Quinto) 35,78 35,8 31,142
T3 V3 (Bolero) 22,76 30,16 31,94
T4 V1 (Viroflay) 28,3 26,14 22,32
T5 V2 (Quinto) 29,5 29,94 30,075
T6 V3 (Bolero) 29,76 30 23,16

Cosecha Nº 3
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 29,12 30,22 27,22
T2 V2 (Quinto) 37,16 34,44 31,56
T3 V3 (Bolero) 26,58 30,875 32,88
T4 V1 (Viroflay) 25,22 24,86 20,98
T5 V2 (Quinto) 29,12 28,72 28,9
T6 V3 (Bolero) 26,6 27,8 23,38
Cuadro 15. Datos de la variable área foliar
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 78,75 105,73 67,77
T2 V2 (Quinto) 106,62 108,28 93,72
T3 V3 (Bolero) 117,26 118,54 101,12
T4 V1 (Viroflay) 62,21 62,27 49,67
T5 V2 (Quinto) 60,12 89,49 65,01
T6 V3 (Bolero) 70,29 80,52 59,13
Cosecha Nº 2
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 92,15 73,17 58,19
T2 V2 (Quinto) 91,02 69,75 68,48
T3 V3 (Bolero) 71,05 77,23 56,97
T4 V1 (Viroflay) 51,32 50,92 31,81
T5 V2 (Quinto) 49,61 42,19 40,93
T6 V3 (Bolero) 46,15 41,67 39,26
Cosecha Nº 3
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 66,42 67,55 56,03
T2 V2 (Quinto) 70,54 59,29 67,92
T3 V3 (Bolero) 68,21 69,01 60,61
T4 V1 (Viroflay) 49,33 48,31 30,22
T5 V2 (Quinto) 38,91 39,38 29,49
T6 V3 (Bolero) 44,78 53,61 38,92
Cuadro 16. Datos de la variable peso de materia fresca
Cosecha Nº 1
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 38,822 58,102 41,850
T2 V2 (Quinto) 53,256 63,726 58,470
T3 V3 (Bolero) 51,944 78,064 63,410
T4 V1 (Viroflay) 45,016 29,068 31,928
T5 V2 (Quinto) 36,976 46,870 43,696
T6 V3 (Bolero) 32,338 46,404 40,972
Cosecha Nº 2
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 50,187 66,379 45,575
T2 V2 (Quinto) 63,826 71,434 53,741
T3 V3 (Bolero) 52,244 79,902 66,235
T4 V1 (Viroflay) 47,453 36,305 36,135
T5 V2 (Quinto) 47,140 47,330 45,970
T6 V3 (Bolero) 44,105 54,263 41,965
Cosecha Nº 3
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 61,552 74,656 49,300
T2 V2 (Quinto) 74,396 79,142 49,012
T3 V3 (Bolero) 52,544 81,740 69,060
T4 V1 (Viroflay) 49,890 43,542 40,342
T5 V2 (Quinto) 57,304 47,790 48,244
T6 V3 (Bolero) 55,872 62,122 42,958

Cuadro 17. Datos de la variable peso de materia seca


Cosecha Nº 1
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 6,45 4,25 5,29
T2 V2 (Quinto) 7,06 5,11 3,29
T3 V3 (Bolero) 6,99 4,91 4,74
T4 V1 (Viroflay) 6,02 3,57 3,2
T5 V2 (Quinto) 5,21 4,1 3,14
T6 V3 (Bolero) 7,04 3,94 4,01
Cosecha Nº 2
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 8,68 6,82 5,75
T2 V2 (Quinto) 8,08 6,76 7,32
T3 V3 (Bolero) 7,88 6,49 6,51
T4 V1 (Viroflay) 6,89 7,02 4,71
T5 V2 (Quinto) 5,74 6,55 3,43
T6 V3 (Bolero) 7,21 7,28 5,56
Cosecha Nº 3
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
T1 V1 (Viroflay) 8,74 7,42 7,67
T2 V2 (Quinto) 8,85 9,19 7,95
T3 V3 (Bolero) 9,23 8,34 6,98
T4 V1 (Viroflay) 6,64 7,14 6,81
T5 V2 (Quinto) 8,12 6,98 5,41
T6 V3 (Bolero) 6,69 8,01 6,56
Cuadro 18. Datos de la variable rendimiento
Todas las Cosechas
Cosecha 1 cosecha 2 cosecha 3 Sumatoria
T1 V1 (Viroflay) 2,77548 3,24282 3,77171 9,79
T2 V2 (Quinto) 3,50904 3,78002 4,05100 11,34
T3 V3 (Bolero) 3,86836 3,96762 4,06688 11,90
T4 V1 (Viroflay) 1,99825 2,25298 2,40793 6,66
T5 V2 (Quinto) 2,29576 2,52792 2,76008 7,58
T6 V3 (Bolero) 2,15485 2,52599 2,89714 7,58

Cuadro 19. Costos de producción de tratamientos con fertirrigación


TRATAMIENTOS CON APLICACIÓN
A COSTOS FIJOS
I Insumos Unidad Cantidad Costo unitario (Bs) Costo total (Bs)
Semilla de espinaca (Variedad onza 0,120 12 1,4
1
Viroflay)
Semilla de espinaca (Variedad onza 0,180 15 2,7
2
Quinto)
3 Semilla de espinaca (Variedad Bolero) onza 0,100 20 2,0
4 fertilizante (Nitrato de amonio) Kilogramos 0,71500 75 53,6
5 fertilizante (FDA) Kilogramos 0,43400 15 6,5
6 fertilizante (ClK) Kilogramos 0,23100 85 19,6
7 insecticida (Estermin) litros 0,015 150 2,3
10 agua m3 3,000 1,78 5,3
11 luz Kwat / hr 5,800 0,6 3,5
12 análisis de suelo unidad 1,000 100 100,0
13 análisis de agua unidad 1,000 50 50,0
subtotal 242,8
II Material de trabajo
1 herramientas agrícolas unidad 1,5 9 13,5
2 cinta de agua m 60 0,141 8,5
3 mochila aspersor 20 litros pieza 1 10 10,0
4 mulch m2 20 0,1 2,0
5 malla semi sombra m 14 2,625 36,8
6 piezas de fontanería y tanque unidad 1 18 18,0
7 empleo de la carpa m2 18 8,4 151,2
subtotal 239,9
III Material de gabinete
1 tablero de campo unidad 1 8 8,0
2 impresiones hojas 50 0,3 15,0
3 hojas bond paquete 1 35 35,0
subtotal 58,0
IV Mano de obra
1 siembra jornal 0,5 20 10,0
2 trasplante jornal 0,5 15 7,5
3 labores culturales jornal 6 15 90,0
4 cosecha jornal 3 20 60,0
5 actividades de invernadero jornal 1 20 20,0
subtotal 187,5
V Actividades de investigación
1 preparación de la solución madre jornal 0,5 25 12,5
2 aplicación de la solución madre jornal 0,5 15 7,5
3 toma de datos jornal 3 10 30,0
subtotal 50,0
VI gastos imprevistos 10% 778,25 856,075
Total 856,1
Cuadro 13. Costos de producción de tratamientos sin fertirrigación
TRATAMIENTOS SIN APLICACIÓN
A COSTOS FIJOS
Insumos Unidad Cantidad Costo unitario Costo total
I
(Bs) (Bs)
1 semilla de espinaca (Variedad Viroflay) onza 0,12 12 1,4
2 semilla de espinaca (Variedad Quinto) onza 0,18 15 2,7
3 semilla de espinaca (Variedad Bolero) onza 0,1 20 2,0
4 insecticida litros 0,0375 55 2,1
5 agua m3 3 1,78 5,3
6 análisis de suelo unidad 1 100 100,0
subtotal 109,4
II Material de trabajo
1 herramientas agrícolas unidad 2,5 9 22,5
2 mochila aspersor 20 litros pieza 1 20 20,0
3 mulch m2 20 0,1 2,0
4 malla semi sombra m 14 2,625 36,8
5 cinta de agua m 60 0,141 8,5
6 empleo de la carpa m2 18 9,4 169,2
subtotal 44,5
III Material de gabinete
1 tablero de campo unidad 1 8 8,0
2 impresiones hojas 100 0,3 30,0
3 hojas bond paquete 1 35 35,0
subtotal 73,0
IV Mano de obra
1 siembra jornal 0,5 20 10,0
2 trasplante jornal 0,5 15 7,5
3 labores culturales jornal 10 15 150,0
4 cosecha jornal 3 20 60,0
5 actividades de invernadero jornal 1 20 20,0
subtotal 247,5
V Actividades de investigación
toma de datos jornal 3 10 30,0
subtotal 30,0
VI gastos imprevistos 10% 504,4025 554,84275
Total 554,8

Cuadro 14. Ingresos netos por tratamiento

Tratamientos Rendimiento Precio 0,150 Beneficio


Kg/m2 Kg/Bs Bs/ tratamientos
T1 V1 (Viroflay) 9,790 3,5 171,33
T2 V2 (Quinto) 11,340 3,5 198,45
T3 V3 (Bolero) 11,903 3,5 208,30
T4 V1 (Viroflay) 6,659 3,5 116,54
T5 V2 (Quinto) 7,584 3,5 132,72
T6 V3 (Bolero) 7,578 3,5 132,61
Cuadro 15. Relación beneficio costo

Beneficio Costo Relación


Superficie Tratamientos
o ingreso Total B/C
T1 171,3 285,4 0,600
T2 198,5 285,4 0,695
T3 208,3 285,4 0,730
por T
T4 116,5 184,9 0,630
T5 132,7 184,9 0,718
T6 132,6 184,9 0,717
T1 34,6 57,6 0,600
T2 40,1 57,6 0,695
T3 42,1 57,6 0,730
por 1 m2
T4 23,5 37,4 0,630
T5 26,8 37,4 0,718
T6 26,8 37,4 0,717
T1 346111,54 576481,48 0,600
T2 400911,21 576481,48 0,695
por 1Ha T3 420808,18 576481,48 0,730
m2 T4 235424,85 373631,48 0,630
T5 268112,73 373631,48 0,718
T6 267908,45 373631,48 0,717
Figura 1. Ciclo fenológico del cultivo de la espinaca, Fuente. PIDR (2014).
Figura 2. Análisis de Suelo al inicio del experimento
Figura 3. Análisis de Suelo sin aplicación de fertirrigación (SF)
Figura 4. Análisis de Suelo con aplicación de fertirrigación (CF)
Figura 5. Análisis de Agua previo al experimento
Figura 6. Calculo de Dosis del cultivo de espinaca
1. CALCULO DE NUTRIENTES
Datos:
𝐷𝑎 = 1,1𝑇𝑚/𝑚3
𝑆𝑢𝑝 = 4,95𝑚2
𝑃𝑟𝑜𝑓. = 0,20 𝑚 (𝑝𝑟𝑜𝑓. 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑟𝑎𝑖𝑠𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑛𝑐𝑎)
A. Calculo del peso de capa arable (P.C.A.)
P. C. A. = 𝐷𝑎 ∗ 𝑆𝑢𝑝 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑉𝑜𝑙. S𝑜
P. C. A. = (1,1 𝑇𝑚/𝑚3 ) ∗ 4,95 𝑚2 ∗ 0,20 𝑚
P. C. A. = 4,95 𝑇𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
B. Calculo de la cantidad de nitrógeno disponible (N disp.) del suelo
Datos:
P. C. A. = 4,95 𝑇𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑁 = 0,38% (Baja)
Coeficiente de mineralización: Valles alto andino (3,5%)
Ciclo vegetativo o agrícola: cultivo espinaca 3,27 meses de producción
i) Calculo de porcentaje de nitrógeno presente en el suelo
100% → 4,95 𝑇𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
0,38% → 𝑋 𝑇𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑋 = 0,01881 𝑇𝑚⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 1000𝐾𝑔/1𝑇𝑚*
𝑋 = 18,81 𝐾𝑔 𝑁 − 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
ii) Calculo del nitrógeno mineralizado
100% → 18,81 𝐾𝑔𝑁 − 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
3,5% → 𝑋 𝐾𝑔 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑋 = 0,65835 𝐾𝑔𝑁𝑚𝑖𝑛 − 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
Iii) Calculo por ciclo vegetativo
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 → 0,65835 𝐾𝑔𝑁𝑚𝑖𝑛 − 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
3,27 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 → 𝑋 𝐾𝑔𝑁 − 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑋 = 0,1794 𝐾𝑔𝑁 − 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 /𝑎ñ𝑜 𝑎𝑔𝑟𝑖𝑐𝑜𝑙𝑎
C. Calculo de la cantidad de fosforo (P disp.) del suelo
Datos:
P. C. A. = 4,95 𝑇𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 → 4950𝐾𝑔/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑃2 𝑑𝑖𝑠𝑝. = 62 𝑝𝑝𝑚
Coeficiente de coerción P2 → P2O5: 2,29
i) Calculo de la cantidad de fosforo presente en el suelo
1000000 𝐾𝑔 de S𝑜 → 62𝐾𝑔 𝑃2
4950𝐾𝑔 de S𝑜 → 𝑋 𝐾𝑔 𝑃2 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑋 = 0,3069 𝐾𝑔 𝑃2 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
ii) Calculo de la cantidad de penta oxido de fosforo
𝑋 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐾𝑔 𝑃2 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃2 𝑂5
𝑋 = 0,3069 𝐾𝑔 𝑃2 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 2,29
𝑋 = 0,7028 𝐾𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
D. Calculo de la cantidad de potasio (K2) del suelo
Datos:
P. C. A. = 4,95 𝑇𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 → 4950𝐾𝑔/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝐾2 𝑑𝑖𝑠𝑝. = 0,55 𝑚𝑒𝑞 ⁄100 𝑔 S𝑜
Coeficiente de coerción K2 → K2O: 1,21
i) Calculo de gramos de potasio (K2) por cada 100g de suelo
39
1 𝑚𝑒𝑞 ∗ ⁄1000 = 0,039 𝑔𝐾2
1
𝑋 = 0,039𝑔𝐾2 ∗ 0,14 𝑚𝑒𝑞𝐾2
100% → 0,55 𝑚𝑒𝑞
50% → 𝑋 = 0,275 𝑚𝑒𝑞 𝐾2 𝑑𝑖𝑠𝑝.⁄100 𝑔 S𝑜
𝑋 = 0,010725𝑔 𝐾2 𝑑𝑖𝑠𝑝⁄100 𝑔 S𝑜
ii) Calculo de gramos de potasio (K2) por cada 100g de suelo
100𝑇𝑚 S𝑜 → 0.010725 𝑇𝑚 𝐾2
4,95𝑇𝑚 S𝑜 → 𝑋 𝑇𝑚 𝐾 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑋 = 0,00053088 𝑇𝑚 𝐾2 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑋 = 0,53088 𝐾𝑔 𝐾2 𝐷𝑖𝑠𝑝.⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
iii) Calculo de la cantidad óxido de potasio
𝑋 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐾𝑔𝐾2 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐾2 𝑂
𝑋 = 0,53088 𝐾𝑔𝐾2 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 1,21
𝑋 = 0,64237 𝐾𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
E. Oferta de nutrientes
Calculo de oferta de asimilación de nutrientes
-Coeficiente de oferta asimilación por la planta
𝑁 𝑑𝑖𝑠𝑝. = 40% = 0,40
𝑃2 𝑂5 𝑑𝑖𝑠𝑝. = 20% = 0,20
𝐾2 𝑂 𝑑𝑖𝑠𝑝. = 40% = 0,40
-Calculo coeficiente de oferta asimilación para el cultivo de la espinaca
𝑁 𝑑𝑖𝑠𝑝 = 0,1794 𝐾𝑔 ∗ 0,40 = 0,07176 𝐾𝑔 𝑁 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎
𝑃2 𝑂5 𝑑𝑖𝑠𝑝 = 0,7028 𝐾𝑔 ∗ 0,20 = 0,14056 𝐾𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎
𝐾2 𝑂 𝑑𝑖𝑠𝑝 = 0,64237 𝐾𝑔 ∗ 0,40 = 0,25694 𝐾𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎
- Oferta del suelo para el cultivo de la espinaca
0,7176 − 0,14056 − 0,25694
2. DEMANDA DE NUTRIENTES
A. Caculo del reajuste de la demanda para el cultivo de la espinaca
-Demanda del cultivo
Para un rendimiento de 15 𝑇𝑚⁄𝐻𝑎 es de 100 − 65 − 115
Para un rendimiento de 20 𝑇𝑚⁄𝐻𝑎 se realiza el siguiente reajuste:
15000 𝐾𝑔 ⁄𝐻𝑎 → 100 𝐾𝑔 𝑁 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎
20000 𝐾𝑔 ⁄𝐻𝑎 → 𝑋 = 133,3 𝐾𝑔 𝑁 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎

15000 𝐾𝑔 ⁄𝐻𝑎 → 65 𝐾𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎


20000 𝐾𝑔 ⁄𝐻𝑎 → 𝑋 = 86,7 𝐾𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎

15000 𝐾𝑔 ⁄𝐻𝑎 → 115 𝐾𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎


20000 𝐾𝑔 ⁄𝐻𝑎 → 𝑋 = 153,3 𝐾𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎

Demanda ajustada: Para un rendimiento de 20 𝑇𝑚⁄𝐻𝑎


133,3 − 86,7 − 153,3
B. calculo de la demanda en relación a la superficie de la platabanda
10000 𝑚2 → 133,3 𝐾𝑔 𝑁 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎
22,5 𝑚2 → 𝑋 = 0,300 𝐾𝑔 𝑁 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎

10000 𝑚2 → 86,7 𝐾𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎


22,5 𝑚2 → 𝑋 = 0,195 𝐾𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎

10000 𝑚2 → 153,3 𝐾𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎


22,5 𝑚2 → 𝑋 = 0,345 𝐾𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
Demanda ajustada: Para un rendimiento de 20 𝑇𝑚⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
0,300 − 0,195 − 0,345
3. CALCULO DE DOSIS

Demanda 0,300 − 0,195 − 0,345


𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 0,07176 − 0,1405 − 0,25695

Dosis final 0,2282 − 0,0544 − 0,08805


Dosis final en gramos/ platabanda
228,24 − 54,44 − 88,05
Figura 7. Calculo de la cantidad de fertilizante
4. FERTILIZACIÓN QUÍMICA O INORGÁNICA
Se establecen los siguientes procedimientos
I. Calculo eficiencia de fertilizantes químicos
Eficiencia de los fertilizantes:
 Fertilizantes Nitrogenados = 80%
 Fertilizantes Fosforados =30%
 Fertilizantes potásicos =70%
80% → 228,24 𝑔 𝑁 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
100% → 𝑋 = 285,30 𝑔 𝑁 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
30% → 54,44 𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
100% → 𝑋 = 181,47 𝑔 𝑃2 𝑂5 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
70% → 88,05 𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄ℎ𝑎
100% → 𝑋 = 125,79 𝑔 𝐾2 𝑂 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑔 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
285,30 − 181,47 − 125,79
II. Cálculo de fertilizantes químicos a usar ,Ya que el suelo donde se cultivara es “ligeramente acido” por lo cual
se utilizaran los siguientes tipos de fertilizantes químicos:
 Fosfato di amónico (PO4H2NH4) “FDA” 18% N total; 48% 𝑃2 𝑂5 asimilable
 Nitrato amonio (NO3NH4) 33% N total
 Cloruro potásico (ClK) 60% 𝐾2 𝑂 asimilable
Los fertilizantes fueron utilizados por motivo de compensar la basicidad o alcalinidad del suelo a cultivar
III. Cálculo para el nitrógeno y fosforo se emplea Fosfato mono amónico (PO 4H2NH4) 18% N total; 48%
𝑷𝟐 𝑶𝟓asimilable
Calculo de 𝑃2 𝑂5 asimilable contenido en FDA
100𝑔 𝐹𝐷𝐴 → 48𝑔 𝑃2 𝑂5 𝑎𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑋 𝑔 𝐹𝐷𝐴 → 181,47𝑔 𝑃2 𝑂5 𝑎𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑋 = 394,5 𝑔 𝐹𝐷𝐴
Calculo de N total asimilable contenido en FDA
100𝑔 𝐹𝐷𝐴 → 18 𝑔 𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
394,5 𝑔 𝐹𝐷𝐴 → 𝑋 = 71 𝑔 𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Calculo de N total a aplicar faltante
𝑋 𝑔 𝑁𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 285,3𝑔𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 −71𝑔 𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝐹𝐷𝐴
𝑋 𝑔 𝑁𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 214,3
I) Cálculo para el nitrógeno total faltante se emplea Nitrato amonio (NO 3NH4) 33% N
Cálculo de cantidad de Nitrato de amonio (NO3NH4) a aplicar
100𝑔 𝑁𝑂3 𝑁𝐻4 → 34 𝑔 𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑋𝑔 𝑁𝑂3 𝑁𝐻4 → 37,04𝐾𝑔 𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑋 = 649,4𝑔 𝑁𝑂3 𝑁𝐻4
II) Cálculo para el potasio se emplea Cloruro de potasio (ClK) 60% 𝑲𝟐 𝑶 asimilable
Cálculo de cantidad de Cloruro de potasio (ClK) a aplicar
100𝑔 𝐶𝑙𝐾 → 50 𝑔 𝐾2 𝑂 𝑎𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑋𝑔 𝐶𝑙𝐾 → 125,8 𝑔𝐾2 𝑂 𝑎𝑠𝑖𝑚𝑖𝑙𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑋 = 251,6 𝑔𝐶𝑙𝐾
-Inversión total en fertilizante químico
394,5 𝑔 𝐹𝐷𝐴
649,4𝑔 𝑁𝑂3 𝑁𝐻4
251,6 𝑔𝐶𝑙𝐾
C. Ajuste a la dosis química por de efecto de depreciación del sistema de riego incremento en 10%
100% → 394,5 𝑔 𝐹𝐷𝐴/𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
110% → 𝑋 = 433,9 𝑔 𝐹𝐷𝐴 𝐷𝑖𝑠𝑝⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎

100% → 649,4𝑔 𝑁𝑂3 𝑁𝐻4 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎


110% → 𝑋 = 714,3 𝑔 𝑁𝑂3 𝑁𝐻4 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎

100% → 251,6 𝑔 𝐶𝑙𝐾 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎


110% → 𝑋 = 276,76 𝑔 𝐶𝑙𝐾 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎

𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑔 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟


714,3 𝑔 𝑁𝑂3 𝑁𝐻4 − 433,9𝑔 𝐹𝐷𝐴 − 276,76 𝑔 𝐶𝑙𝐾
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 = 1424,96 𝑔 ⁄𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
Figura 8. Calculo de solución madre
1. calculo de la relación de fertilizante y agua aplicar
La cantidad límite de fertilizante aplicar en relación al volumen de agua es de 2 gramos por litro de agua
2𝑔 𝐹𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 → 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
1424,96 𝑔 𝐹𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝑋 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋 = 712,48 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
2. numero de aplicaciones
Volumen de agua aplicable en relación a contenedor de 200 litros
102 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 → 1 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
712,48 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 → 𝑋 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑋 = 7 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
3. cantidad de fertilizante por aplicación
7 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 → 1424,96 𝑔 𝐹𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒
1 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 → 𝑋 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑋 = 203,6 𝑔 𝐹𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒 /102 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Figura 9. Calculo de la frecuencia y tiempo de riego


i) Determinación de la evapotranspiración del cultivo
Para los datos de temperatura se examinaron de datos promedio de mes.
La evapotranspiración de referencia se calculara para todo el ciclo del cultivo, es decir durante los meses
que se desarrollará el cultivo desde la siembra hasta su cosecha. Una vez que se tenga estos datos se
calculará la evapotranspiración del cultivo para cada mes con la siguiente fórmula:
𝑬𝑻𝒄 = 𝑲𝒄 ∗ 𝑬𝑻𝒐
Donde: K c = es el coeficiente del cultivo.= 1,05 (Rosa)
ETo = es la evo transpiración de referencia
a) Método de Penman

𝑬𝑻𝒐 = 𝒄[𝑾 ∗ 𝑹𝒏 + (𝟏 − 𝑾) ∗ 𝒇(𝒖) ∗ (𝒆𝒂 − 𝒆𝒅)]


Donde: 𝐸𝑇𝑜 =Evotraspiracion del cultivo
𝑐 = Factor de ajuste = 0,67 (Según Tablas)
𝑊 =Factor de ponderación= 0,74 (Según Tablas con Tº med. Y altitud)
𝑅𝑛 =Radiacion neta=10,61mm/ día (Según Tablas FAO)-
𝑓 (𝑢) = Velocidad del viento ajustada = 0.27 (coeficiente unitario por u=0)
𝑒𝑎 =Presion relativa=20,6 milibares (Según Tablas con Tº med.)
𝑒𝑑 =Presión real=0,12 milibares (Según Tablas con Rn)

𝐸𝑇𝑜 = 𝑐[𝑊 ∗ 𝑅𝑛 + (1 − 𝑊) ∗ 𝑓 (𝑢) ∗ (𝑒𝑎 − 𝑒𝑑 )]


𝐸𝑇𝑜 = 0,67[0,74 ∗ 26 + (1 − 0,74) ∗ 0,27 ∗ (20,6 − 0,12)]
𝑚𝑚
𝐸𝑇𝑜 = 6,12
𝑑𝑖𝑎
b) Método de Hergreaves
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟑(𝐓º 𝐦𝐞𝐝 + 𝟏𝟕, 𝟕𝟖) ∗ 𝑹𝒏 ∗ (𝐓º 𝐦𝐚𝐱 − 𝐓º 𝐦𝐢𝐧)𝟎,𝟓
Dónde: 𝐸𝑇𝑜 =Evotraspiracion del cultivo
Tº med = Temperatura media promedio de mes = 19,44 ℃
Tº max =Factor de ponderación= 35,83 ℃
𝑅𝑛 =Radiacion neta=10,61mm/ día (Según Tablas FAO)-
Tº min = Velocidad del viento ajustada = 3,45 ℃
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟑(𝐓º 𝐦𝐞𝐝 + 𝟏𝟕, 𝟕𝟖) ∗ 𝑹𝒏 ∗ (𝐓º 𝐦𝐚𝐱 − 𝐓º 𝐦𝐢𝐧)𝟎,𝟓
𝐸𝑇𝑜 = 0,0023(19,44 ℃ + 17,78) ∗ 10,61mm/ día ∗ (35,83 ℃ − 3,45 ℃ )0,5
𝑚𝑚
𝐸𝑇𝑜 = 5,92
𝑑𝑖𝑎
c) Calculo de la Evo traspiración del cultivo
𝐸𝑇𝑐 = 𝐾𝑐 ∗ 𝐸𝑇𝑜
𝑚𝑚
𝐸𝑇𝑐 = 1,05 ∗ 6
𝑑𝑖𝑎
𝑚𝑚
𝐸𝑇𝑐 = 6,13
𝑑𝑖𝑎
ii) Procedimiento de programación del riego
Una vez se tengan datos de cultivo, clima, suelo y método de riego (anterior sección), se utilizara el
siguiente procedimiento, calculando para cada mes que dure el cultivo:
1. Calcular la disponibilidad de agua en el suelo
Primero calculando la agua disponible total ADT es el agua útil y que está entre el contenido de humedad
del suelo a CC y PMP, y depende de la profundidad efectiva del sistema radicular de los cultivos Prof, el
agua disponible total se puede calcular por la siguiente ecuación:
𝑨𝑫𝑻 = (𝜽𝒄𝒄 − 𝜽𝒑𝒎𝒑 ) ∗ 𝒑𝒓𝒐𝒇
𝐴𝐷𝑇 = (0,36 − 0,20) ∗ 0,12𝑚
𝐴𝐷𝑇 = 19,2𝑚𝑚
Una vez obtenida la ADT, se ajusta esta al déficit permitido de manejo DPM, Este es el grado de depleción
de humedad del suelo que se debe permitir antes de cada riego, Se lo puede calcular con la siguiente
ecuación:
𝑫𝑷𝑴 = 𝑨𝑫𝑻 ∗ 𝒇
𝐷𝑃𝑀 = 19,2 𝑚𝑚 ∗ 1.252
𝐷𝑃𝑀 = 24,04 𝑚𝑚
Donde: f representa al grado de absorción de agua por los cultivos = 1,252 (Según: Fuentes Yagüe, J.L.).
En proyectos de riego al déficit permitido de manejo se lo denomina lámina neta de riego o simplemente
lamina neta, es decir:
𝒁𝒏 = 𝑫𝑷𝑴
𝑍𝑛 = 24,04 𝑚𝑚
2. Calcular el requerimiento neto de riego (In)
Este viene a ser la diferencia entre la demanda de agua (representada por la evapotranspiración) y la oferta
(precipitación efectiva) en nuestro caso que será 0, ya que es una instalación cerrada :
𝑰𝒏 = 𝑬𝑻𝒄 − 𝑷𝒆
Como las unidades de ambos están en mm, lógicamente In tendrá también estará en mm.
𝐼𝑛 = 6,3𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎 − 0
𝐼𝑛 = 6,3𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
3. Calculo de la lámina de riego bruta (Zb)
Tomando en cuenta la eficiencia del sistema de riego a utilizar Et, la lámina neta de riego Zn se debe ajustar
con la siguiente relación:
𝒁𝒏
𝒁𝒃 =
𝑬𝑻
Donde Zb y Zn están en mm.
24,04 𝑚𝑚
𝑍𝑏 =
0,72
𝑍𝑏 = 33,39𝑚𝑚
4. Calculo de la frecuencia de riego (Fr)
Este nos determina cada cuantos días debemos volver a regar el cultivo, este es una relación entre el agua
presente en el suelo Zn y el requerimiento neto de riego In:
𝒁𝒏
𝑭𝒓 =
𝑰𝒏
24,04 𝑚𝑚
𝐹𝑟 =
6,3𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎
𝐹𝑟 = 3,82 = 𝐶𝑎𝑑𝑎 4 𝑑𝑖𝑎𝑠
5. Determinación del tiempo de riego
Para saber el tiempo que se debe regar, se debe contar con datos de la velocidad de infiltración básica VIB
o caudal disponible Qd, para nuestro caso estimaremos la VIB con tablas , VIB = 190 mm/hr
específicamente en la sección de Infiltración, que están dados de acuerdo a la textura del suelo del terreno,
con esto calcularemos el tiempo de riego Tr utilizando la siguiente relación:
𝒁𝒃 ∗ 𝟔𝟎
𝑻𝒓 =
𝑽𝑰𝑩
Donde: Tr estará en minutos, Zb en mm y VIB en mm/hr.
𝑍𝑏 ∗ 60
𝑇𝑟 =
𝑉𝐼𝐵
33,39𝑚𝑚 ∗ 60
𝑇𝑟 =
190𝑚𝑚/ℎ𝑟
𝑇𝑟 = 10,54 𝐻𝑟/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝑇𝑟 = 12,3 𝑚𝑖𝑛/𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Figura 10. Calculo del número de muestra, Ochoa (2005)


1. Calculo de tamaño de muestra de poblaciones finitas.

𝑁 = 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (378 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)


𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟 (50%)
𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 (50%)
𝐸 = 𝐸𝑟𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (5%)
𝑍 = 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (1,96 )
𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝐸 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑁𝑝 ∗ 𝑞

1,962 ∗ 378 ∗ 0,50 ∗ 0,50


𝑛=
0,052 (378 − 1) + 1,962 ∗ 378 ∗ 0,50 ∗ 0,5

𝑛 = 4,98 unidades
Figura 11. Proyección de la rentabilidad de producción

Con la finalidad de determinar el lapso en el cual la producción del cultivo de espinaca genere
ingresos se realiza la presente proyección de rentabilidad.
Para el cometido se asume las siguientes características: el rendimiento es proyectado de
producción obtenida, se promedia las tres primeras cosechas esperando que el rendimiento
posterior a la tercera cosecha se, mantenga uniforme y poder así determinar el número de
cosechas necesarias para que la actividad sea rentable.

1,40
1,20
T1
1,00
Relacion B/C

0,80 T2
0,60 T3
0,40 T4
0,20
T5
0,00
B/C C-1 B/C C-2 B/C C-3 B/C C-4 B/C C-5 T6
Cosechas

Figura 11. Proyección de rentabilidad de la producción de la relación beneficio costo


De la Figura 11 se observa la relación benéfico-costo de cada uno de los tratamientos en cada
cosecha, la relación benéfico-costo se encuentra por debajo de la unidad en todos los
tratamientos hasta la cuarta cosecha (B/C C-4) por lo cual se considera que la producción hasta
esa cosecha no será rentable y se ingresara en perdida.
De manera contraria en la quinta cosecha se todos los tratamientos logran ser rentables, siendo
que todas las relaciones benéfico-costo son mayores e iguales a la unidad, entonces
mencionamos que la actividad iniciarían a generan ganancias por cada unida invertida en todos
los tratamientos, cabe resaltar que los tratamientos fertirrigadas conciben mayores ganancias.
FOTOGRAFIAS DEL EXPERIMENTO

Figura 15. Cultivo en desarrollo


Figura 12. Ambiente atemperado

Figura 13. Parcelas experimentales al inicio Figura 16. Cosecha

Figura 17. Toma de datos a la cosecha


Figura 14. Parcelas experimentales en
formacion de roseta
Figura 21. Embolsado

Figura 18. Toma de datos de laboratorio

Figura 22. Toma de la variable area foliar

Figura 19. Toma de datos de la variable peso


seco

Figura 23. Sistema de efertirrigacion

Figura 20. Cosecha final Figura 24. Tanque de solucion madre

También podría gustarte