Está en la página 1de 11

LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA MODIFICADA:

ESTUDIO DE CONFIABILIDAD
Josa JUAN SANCIIl!Z-BÁEZ, M.C.P) _
MARIo GóMEZ-EsPINOSA, M.C.,(I)
PAULA PADllLA-GALINA(I)

S4nchez-Dáez JJ, Gómez.Esplnosa M, PadUla-Galina P. Sánchez-Dáez JJ, Gómez-Espinosa M, PadUla-Gallna P.


La entrevista psiquiátrica modificada: Tbe modlfted pslqulatrlc Intervlew:
estudio de confiabllldad. a study or rellabDlty.
Salud Publica MOl< 1989;31:519-529 Salud Publica Mcx 1989;31:519-529

RESUMEN: ABSTRACT:

Con la finalidad de estimar la prevalencia de trastornos ln order to estimare the prevalence 01 mental disorders
mentales en estudios epidemiológicos en la comunidad, tn epidemiologic studies in the community, our depan-
hemos desarrollado la Entrevista Psiquiátrica Modifi- ment has designed the Modified Psychiatric Interview
cada (EPM), un instrumento semiestructurado derivado (MPI), a semi-structured interview derived from the
de la Standardized Psychiatric Interview de Goldberg Standardized Psychiatric Interview by Goldberg et al.
y colaboradores, para ser aplicada por entrevistadores This instrument confirms the presence 01 "psychiatric
con experiencia cllnica en el área de la salud mental. cases" and is applied by interviewers witñ clinical
Este articulo tiene como finalidad evaluar el grado de experience. The purpose 01 this article is to evaluate the
acuerdo entre entrevistadores cltnicos (utilizando un degree 01 agreement between clinical interviewers (us-
diseño entrevistador-observador], empleando la EPM en ing an interviewer-observer design}, utilizing MPI in an
paoientes que asistieron a la consulta externa de un out-patient population attending a general hospital, as
hospital general de la Secretaria de Salud, como parte part 01 an investigation on prevalence 01mental disor-
de una investigación sobre prevalencia de trastornos ders at a 2nd. levet 01 medical careo The degree 01
mentales en un 2' nivel de atención médica. Se analizó agreement was calculated in the different sections 01 the
el grado de acuerdo entre los entrevistadores en las instrument by Pearson' s produa-moment correlaüon,
diferentes secciones que comprenden el instrumento en Kappa statistic and Yute' s "Y" coefficient. The results
base a tres estadlsticos: correlación producto-momento showed a high level 01 reliability amang the clinicai
de Pearson, estadlstico de Kappa y el coeficiente "Y" interviewers in each section 01 the MPI.
de rule. Los resultados obtenidos indicaron un alto
nivel de confiabilidad en cada una de las secciones de
la EPM.

Palabras clave: instrumento, entrevista psiquiátrica. confiabilidad Key words: instrumem, psychiatric intcrvicw, reJiability

Solicitud de sobretiros: Dr. Mario Gémez-Espincsa, Departamento de Investigaciones en Servlclcs de Salud. Divisi6n de Investigaciones
Epidemiológicas y Sociales, Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calzada Méxíco-Xcchímilcc NI' 101, Col. San Lorenzo Huipuloo, TIaJpan 14370,
M6xico, D.F.

(1) Departamento de Investigaciones en Servicios de Salud, División de Investigaciones Epidemiol6gicas y Sociales, Instituto Mexicano de
PsiquiaLÓa, M~xico.
Fecha de recibido: 28 de noviembre de 1988 Fecha de aprobado: 16 de enero de 1989

JULIO-AGOSm DE 1989, VOL. 31, No. 4 519


LA l!N11U!VIST A PSIQUlA TRlCA MODIFICADA

E L PRESENTB 1lWIAJO tiene como fmalidad dar a


conocer y analizar el estudio de confiabilidad
de la Entrevista Psiquiátrica Modificada (EPM), utiliza-
información real manifestada por el entrevistado, lo
cual se opone fuertemente a las críticas, no sustentadas
experimentalmente, por los enfatizadores de una técnica
da en investigación como instrumento de "confmnación libre. Sin embargo, los autores hacen notar que esto
de caso psiquiátrico". Para este estudio se utilizaron dependerá de la habilidad y entrenamiento del entrevis-
diseño y estadísticos similares a los de otras investiga- tador y los fmes para los cuales sea utilizada una
cirr.es."? Es un estudio de confiabilidad entre clínicos, técnica determinada. Todo lo anterior no significa que
del tipo entrevistador-observador (uno a uno), de las técnicas abiertas o libres sean ineficaces, sino por el
manera simultánea e independiente. contrario, se confirman los beneficios y limitaciones de
Los estudios de confiabilidad han cobrado la impor- ambas técnicas para fines específicos.
tancia que les corresponde en la investigación Sustentan estos trabajos lo útil de la sistematización
psiquiátrica actual. Han pasado varias décadas de esfu- y estandarización para fines de investigación. Las
erzos en ésta área, evaluando y cuestionando diseflos, ventajas de las entrevistas semiestructuradas son enfati-
estadísticos, métodos, etcétera,' ...... todo con el objetivo zadas por Cooper,' haciendo notar las variaciones de
de alcanzar el perfeccionamiento técnico y científico. prevalencia en diversas poblaciones estudiadas con
En otros trabajos'" se han discutido los factores que métodos no estandarizados o entrevistas libres, siendo
generan la baja conftabilidad y la dificultad de su obvias las consecuencias en la organización, planeación
control, así como la importancia de los instrumentos y prestación de servicios. Nuestro campo en la
estructurados, semiestructurados o estandarizados para investigación de servicios en salud mental nos lleva a
el logro de una mayor confiabilidad en beneficio de considerar ésta opinión como crucial.
una mejor investigación psiquiátrica. Por otro lado, 'el diseño o método de conñabilidad
Los autores compartimos la idea expresada por D. entre calificadores (uno a uno) ha mostrado sus al-
Goldberg" de que "la mejor medición de la calidad de cances en diversas investigaciones;'~·4." nosotros lo
la entrevista como una herramienta de investigación, utilizamos por lo siguiente:
debe de ser su confiabilidad cuando es administrada por
personas capacitadas"; de ahí nuestro énfasis en el estu- 1. Facilita la observación simultánea e independiente
dio de confiabilidad entre los calificadores. entre clínicos.
La confíabilidad es entonces, a nuestro juicio, el 2. Permite mayor comodidad durante la entrevista, a
pilar que determina la utilidad de la Entervista diferencia de la presencia de más de dos observadores.
Psiquiátrica Estandarizada como un instrumento de 3. La presencia del entrevistador y un observador, da
investigación. Kendell y colaboradores" mostraron lugar a un mínimo de influencias en el entrevistado.
hace década y media que los psiquiatras pueden llegar 4. Evita interferencia para la expresión emocional del
a un acuerdo diagnóstico a través de entrevistas entrevistado.
psiquiátricas breves; ésto también es válido para el 5. Al ser simultánea la acción del entrevistador y del
acuerdo sintomático o sindromático, siempre y cuando observador, impide la influencia del tiempo en el
exista una definición operacional clara y precisa de la proceso emocional del sujeto, y por ende en las vari-
terminología' y criterios finamente delimitados para la aciones de las mediciones.
calificación de los signos y síntomas, así como su uso 6. Prevee que la memoria del sujeto no sea un factor de
adecuado. variación que modifique las mediciones del entrevista-
Los estudios experimentados de Rutter y Cox" sobre dor y del observador independientes, en comparación al
la técnica de entrevista psiquiátrica, confirman más test-retest.
ampliamente lo mencionado por Copeland," fundamen- 7. Es más accesible en términos de costos que otros
tando además que las técnicas sistematizadas y estan- diseflos.
darizadas, al compararlas con técnicas libres o abiertas, 8. Es un diseño relativamente sencillo y ampliamente
proveen de informacion clínica esencial, perdiendo un utilizado, lo que permite la comparación con otros
mínimo de datos para la elaboración de un diagnóstico estudios.
inicial. Por otro lado, comprueban que no impiden la
expresión libre de sentimientos y emociones, ni la Respecto a los estadísticos utilizados para los estu-

520 SALUD PUBLICA DE MEXlCO


SANCIJEZ.BAEZ IJ Y COL.

dios de confiabilidad, estos han sido atinadamente una escala de cinco grados. La sección se encuentra
revisados por Bartko? y Maxwell," entre otros; recien- integrada por tres subsecciones, con 12 reactivos en
temente se ha propuesto una solución al problema de total.
Kappa en cuanto a su dependencia al base rate y margi- IV. Alcoholismo. Es una sección que detecta problemas
nales,' maximizando los valores estadísticos de Kappa con el consumo de alcohol. Se califica en una escala de
al utilizar la Y de Yule. No obstante, aún no se ha cinco grados. No influye en la calificación global, pero
generalizado su uso, dando preferencia en diversos es- sí en el total global de severidad. Está constituída por
tudios·""·1O a estadísticos tales como correlación, Kappa, un reactivo, con preguntas obligatorias y opcionales.
ICC, IAA, IAP, etcétera. Por otro lado, Bishop" trabaja V. Impresi6n diagnástica. Está integrada por los
con los estimadores Pseudo-Bayos cuando se presentan siguientes reactivos: a) confiabilidad de la información;
frecuencias de cero en alguna de las celdillas de b) Calificación Global de Severidad (puntaje obtenido
intersección de los atributos, en lugar de utilizar el por la sumatoria de los síntomas reportados, más 2
factor de corrección que adiciona 0.5 a las celdillas; veces las anormalidades manifiestas); e) impresión
ello tiene sus ventajas, ya que mantienc la proporcion- diagnóstica acorde a la Clasificación Internacional de
alidad estructural de las tablas de contingencia. las Enfermedades (crs) en su 9' revisión;" d) Total
Global de Severidad en escala de cinco grados y, fi-
lA EN1lIEVlSTA PSIQUIATRICA MODIFICADA: EPM nalmente, e) el nombre del entrevistador. Para la
confirmación de caso, se utilizan tres criterios de EPM:
La Entrevista Psiquiátrica Modificada (EPM) es un in- la Calificación Global de Severidad, la impresión
strumento de investigación para la confirmación de diagnóstica y el Total Global de Severidad.
"caso psiquiátrico", derivada esencialmente de la Stan-
dardized Psychyatric Interview (SPI), diseñada por Las características específicas a nivel estructural
Goldberg y colaboradores." La EPM corresponde a la están fuera del alcance de este artículo.
última versión, tras siete años de utilización en el Insti-
tuto Mexicano de Psiquiatria, incorporando las experi- MATERIAL Y METO DOS
encias de las modificaciones al instrumento SPI. No
obstante, los cambios para lograr una mayor adaptación Nuestro propósito fue que cuatro entrevistadores real-
a la cultura mexicana en particular, y latinoamericana izaran un total de 35 entrevistas psiquiátricas a pacien-
en general, la convierten en un instrumento diferente a tes del Hospital General "Dr. Manuel Gea González" de
los antes mencionados, aunque conserva la arquitectura la Secretaría de Salud, utilizando como instrumento a
global de la entrevista original. 2. la EPM.
La EPM está orgartizada en cinco secciones que dan El procedimiento para nuestro estudio de confiabili-
lugar a su estructuro general: dad de la EPM fue el de entrevistador-observador (inter-
rater), de manera simultánea e independiente: un entre-
1. Historia médica general. Capta información para vistador y un observador. Uno de los cuatro entrevista-
identificar al entrevistado, así como aspectos dores participantes funcionó en realidad como el obser-
sociodemográficos y antecedentes personales y familia- vador o estándar, contra el cual las calificaciones de los
res, tanto psiquiátricos como no psiquiátricos. Se en- demás entrevistadores fueron comparadas. Todos util-
cuentra constituída por siete reactivos. izaron la EPM para cada una de las entrevistas.
11.Sintomas reportados. Es un interrogatorio detallad') El diseño del estudio de confiabilidad de EPM estuvo
y sistemático de síntomas psiquiátricos, presentes du- integrado a un proyecto de investigación más amplio
mute el último mes, cuantificables en una escala de denominado "Prevalencia de Trastornos Mentales en el
intensidad de cinco gredas (de I a 5). Esta sección se Segundo Nivel de Atención Médica" (Proyecto 4410,
encuentra constituida por 10 reactivos con preguntas División de Investigaciones Epidemiológicas y
obligatorias y opcionales. Sociales, IMP, 1986), donde EPM fue uno de los instru-
m. Anormalidades manifiestas. Son alteraciones mentos utilizados, razón por la cual el estudio de
psicopatológicas percibidas por el clínico en la con- confiabilidad fue dividido en dos partes: la primera fue
ducta del sujeto entrevistado. Se califica igualmente en previa a la investigación, a la cual denominamos "fase

1ULI0-AGOSTO DE 1989, VOL. 31, No. 4 521


LA EN1REVISTA PSIQUIATRICA MODIFICADA

piloto", y la segunda, efectuada durante la misma in- SUJETOS ENTREVISTADOS


vestigación, la denominamos "fase de ejecución". En la
primera se efectuaron 20 entrevistas y en la segunda 15, Los sujetos fueron pacientes externos del Hospital
haciendo un total de 35 entrevistas. General "Dr, Manuel Gea González", dependiente de la
Secretaría de Salud. El nivel socio-económico de los
ENTIUlVJSTADORES Y ESTANDAR pacientes que acuden a este hospital es predominante-
mente medio, medio-bajo y bajo. Todos los pacientes
Los tres entrevistadores y el estándar son clínicos estaban, en el momento de nuestro estudio, bajo proce-
expertos en el manejo de la entrevista clínica, y miem- so diagnóstico o en tratamiento por parte de las espe-
bros del Departamento de Investigaciones en Servicios cialidades médicas no-psiquíátrícas de dicho hospital.
de Salud del Instituto Mexicano de Psiquiatría; dos de La participación de los sujetos fue totalmente volunta-
los entrevistadores son psiquiatras graduados, uno de ria, siendo informados al momento de nuestra invita-
los cuales tiene estudios en Psiquiatría Social. El tercer ción que se trataba de una entrevista psiquiátrica con
entrevistador es psicólogo con grado de Doctor en fines de investigación. Los límites de edad fueron de 18
Psicología Clínica. El estándar es psiquiatra graduado a 64 años, pero todos eran adultos jóvenes con un
con estudios de maestría en Psiquiatría Social, y res- estado físico que permitía la entrevista, independiente-
ponsable del estudio de confiabilidad de EPM. mente del padecimiento médico o quirúrgico que pre-
sentasen.
ENTRENAMIENTO EN EPM

MOMENTO DE L\ EN1lWVISTA
Previo a los dos momentos del estudio de confiabilidad,
se llevó a cabo un curso de capacitación para el uso y Las entrevistas se realizaron en el área de Consulta
manejo de EPM el cual tuvo una duración de cinco días, Externa del hospital. A los pacientes que acudlan a
cumpliendo un total efectivo de 30 horas de trabajo; se recibir consulta médica se les invitaba a participar en
consideraron tanto aspectos teóricos como prácticos. En las entrevistas psiquiátricas. En el consultorio permane-
los primeros estuvieron incluidas las características de clan en un espacio cómodo tanto el paciente como el
la arquitectura global y específica de la EPM, así como entrevistador y el observador (estándar).
su manejo, y la revisión del sistema clasificatorio de la El entrevistador recibía a los pacientes y dirigía toda
cm-9 en su sección V (trastornos mentales). En cuanto la entrevista; el observador llevaba a cabo sus califica-
a los segundos, quedaron incluidas prácticas en el ciones sin intervenir. Las entrevistas tuvieron un pro-
manejo de la EPM mediante entrevistas filmadas (vídeo- medio de duración de 40 minutos.
tape) y pacientes "in vivo". Durante el periodo de a-
diestramiento, se aportaron críticas y sugerencias para ANALlSIS ESTADISTICO
el mejoramiento de la EPM.
Fueron sometidos al análisis estadístico cada uno de los
LA INDEl-ENDENCIA DH LOS ENTIUlVISTADORES Y ESTANDAR reactivos de EPM, así como todas las caIificaciones en su
conjunto. Igualmente, las secciones básicas de EPM
Aunque el estándar y el entrevistador calificaron sirnul- fueron expuestas al análisis de manera separada. Los
láneamente a un mismo paciente, se mantuvo total estadísticos utilizados fueron: Coeñcíente de Correla-
independencia uno del otro, tanto en la primera como ción Producto-Momento de Pearson, Kappa' Indice de
en la segunda parte del estudio de confiabilidad. El Acuerdo en Presencia y Ausencia.' y la Y de Y ule."
paciente entrevistado fue desconocido para ambos y las Para la eliminación de frecuencias cero, fueron usados
calificaciones independientes fueron vaciadas, para su los estimadores Pseudo-Bayes Pij*. Específicamente, se
manejo posterior, por un personal ajeno a las entrevis- utilizaron las fórmulas descritas por Bishop:"
tas. La regla fundamental fue la de no comunicación
entre entrevistador y estándar, la cual fue estrictamcete N Pij +_K
__ PI. P.¡ (1)
seguida. P"*_
JJ - N + K N+ K

522 SALUD PUBUCA DE MBXICO


SANCIlEZ-BAIlZ 11 Y COL.

Donde: éste fue de 0.82 y 0.76 de producto-momento y Kappa


respectivamente.
N2 - x' (2)
K=
X'ij - 2 x,j x, x. + 1
j X'i+ X'+j SEGUNDA PARTE (n= 15)
N N'
En esta parte (cuadro 11),los valores estadísticos de los
(3) Síntomas Reportados se incrementaron con respecto a
P"1J= ""'N"""
Xij
la primera. El rango obtenido del producto-momento
(r) fue de 0.89 a 1.00 y el de Kappa (le) de 0.80 a 1.00,
Para el estadístico de coligación Y, se manejó espe- obteniendo valores de Kappa de 1.00 en la mayoría de
cíficamente la siguiente fórmula: los reactivos. En las Anormalidades Manifiestas los
valores también se incrementaron, obteniéndose un
Y= AD - BC (4) rango del producto-momento entre 0.87 y 1.00, así
AD+ BC como una Kappa de 0.60 a 0.86 en los reactivos en
donde fue posible aplicar este estadístico.
descrita originalmente por Undy Yule en 1912" y La sección de Alcoholismo logró también incremen-
recomendada ampliamente por Spitznagel.' tar su valor con respecto a la primera parte; sin embar-
En cuanto al estadístico Kappa se manejó la fórmula go, este aumento es en base a los altos acuerdos logra-
ya tradicional en nuestro campo: dos en la ausencia sintomática, manifestándose en valo-
res producto-momento de 1.00 y la no valoración con
Y= Po - pe (5) estadístico Kappa.
1 - Pe Con respecto al Total Global de Severidad, los resul-
tados en esta fase fueron de 0.95 para producto-mo-
RESULTADOS mento (r), y de 1.00 para Kappa, observándose también
un incremento en sus valores con respecto a la primera
Se completaron un total de 35 entrevistas en igual fase.
número de sujetos.
AMBAS PARTES: UNA SOLA MEDICION
PRIMERA PARTE (n= 20)
Considerando a las dos partes anteriores (n= 20 y n=15)
Los resultados de confiabilidad de los Síntomas Repor- como un solo grupo muestral (n= 35), los resultados
tados se ven en el cuadro 1, donde se podrá observar estadísticos pueden ser observados en el cuadro III,
que el producto-momento (r) genera valores en un donde los estadísticos reportados son: producto-mo-
rango de 0.78 a 1.00 y el Estadístico Kappa (le) de 0.53 mento de Pearson (r), Kappa (le) y la Y de Yule.
a 0.89; la diferencia de 0.90 en el producto-momento En la sección de Síntomas Reportados, los valores
y Kappa de .53 del reactivo ansiedad-preocupación es obtenidos con cada uno de los tres estadísticos dífíeren
ostensible y es explicado por el mayor acuerdo en la moderadamente unos de otros. Los rangos obtenidos
ausencia del síntoma. con Pearson oscilan entre 0.84 y 0.94; con Kappa entre
En tas Anomalías ManifIestas el producto-momento 0.69 y 0.94; y con Yule de 0.73 a 0.90. El reactivo con
ofrece un rango de 0.71 a 1.00, y se puede observar los valores de Kappa y Yule más bajos fue el de obse-
una mayor frecuencia de acuerdos de 1.00 con respecto siones y compulsiones; no obstante, el acuerdo entre
a los síntomas reportados. En cuanto a Kappa, en varios clínicos es aceptable y en los demás reactivos las con-
de los reactivos no fue posible su valoración, ya que no sideramos como muy buenos. En los reactivos de sín-
se encontró presente la síntomatología en los pacientes tomas somáticos, alteraciones en el sueño, irritabilidad,
estudiados. En el resto de los reactivos, los valores disminución en la concentracíén y despersonalización,
oscilaron entre 0.37 y 0.56. se llevó a cabo' una reordenación de las frecuencias
Con respecto al alcoholismo se obtuvo una correla- observadas para eliminar frecuencias de O. ya que la
ción de 0.84 mientras que para el global de severidad, presencia de cero en las celdillas B o C da por resultado

1UL!().AGOSTO DE 1989, VOL. 31, No. 4


LA IlNTRBVISTA PSIQUlATRlCA MODlFlCADA

n = 20 r = 15
Reactivos r k Reactivos r k

Slntomas reportados Sin tomas reportados


-Síntomas somáticos 0.78 0.88 -Síntomas somáticos 0.96 1.00
-Fatig a 0.85 0.68 -Fatiga 0.97 0.85
-Alteracíones en el sueño 1.00 0.89 -Alterecíones en el sueño 0.92 0.86
·Irritabilidad 0.87 0.88 -Irritabilidad 0.94 1.00
-Dismínucién de la concentración 0.87 0.89 -Disminución de la concentración 0.97 1.00
-Animo depresivo 0.81 0.80 -Anímo depresivo 0.89 1.00
·Ansiedad y preocupación 0.90 0.53 -Ansiedad y preocupación 0.94 1.00
-Fobias 0.81 0.76 -Fobias 1.00 1.00
-Obsesiones y compulsiones 0.83 0.62 -Obsesiones y compulsiones 0.94 0.80
-Despersonalizacién 0.90 0.73 -Despersonalizacién 0.97 1.00

Anormalidades manifiestas Anormalidades manifiestas


-Lentitud y carencia de espontaneidad 0.90 • -Lentitud y carencia de espontanedad 1.00 •
-Suspicacia y defensividad 1.00 • -Suspicacia y defensividad 1.00 •
-Hisrrionismo 1.00 • -Histrionismo 1.00 •
-Deprimido 0.89 0.41 -Deprirnido 0.93 0.83
-Ansiedad y tensión 0.71 0.51 -Ansiedad, tensión 0.87 0.60
-Eufóríco, exaltado 1.00 • -Euforia, exhaltaci6n 1.00 •
-Aplanado, incongruente 1.00 • -Aplanado, incongruente 1.00 •
-Trastornos del pensamiento. delirios 1.00 • -Trastornos del pensamiento, delirios 1.00 •
-Alucínacíones 1.00 • -Alucinaciones 1.00 •
-Alteracíones del intelecto y -Alteracíones en el intelecto y
daño orgánico 0.92 • daño orgánico 1.00 •
-Excesíva preocupación por las -Excesiva preocupaci6n por las
funciones corporales 0.77 0.37 funciones corporales 0.92 0.71
-Contenido depresivo del pensamiento 0.71 0.56 -Contenído depresivo del pensamiento 0.88 0.86

Alcoholismo 0.84 • Alcoholismo 1.00 •


Total global de severidad 0.82 0.76 Total global de severidad 0.95 1.00
(Necesidad de tratamiento)

r= producto-momento de Pearson
r= producto-momento de Pearson ke Kappa
k= Kappa * Ausencia del síntoma en los pacientes
'".Ausencia del síntoma en los pacientes

524 SALUD PUBLICA DE MEXICO


SANCHEZ-BAEZ J] Y COL

Valores**
Reactivos BPM r k Y

Síntomas reportados
-Síntomas somáticos 0.87 0.86 0.84'
-Patiga 0.90 0.82 0.83
-Alteraciones en el sueñ.o 0.94 0.88 0.85'
·Irritabilidad 0.90 0.93 0.89'
-Dísmínución de la concentración 0.92 0.94 0.90'
'Depresión 0.&4 0.88 0.88
-Ansíedad y preocupación 0.92 0.74 0.79
-Fobias 0.89 0.84 0.86
-Obsesiones y compulsiones 0.87 0.69 0.73
-Despersonalizacíén 0.92 0.84 0.83'

Anormalidades manifiestas
-Lentitud y carencia de espontaneidad 0.93 0.20' 0.50'
'Suspicacia y defensividad 1.00
-Histrionismo 1.00
-Deprimido 0.87 0.60 0.67'
-Ansioso-tenso 0.82 0.66 0.63'
'Eufórico-exaltado 1.00
-Aplanadc-incongruente 1.00
-Trastomos del pensamiento-delirios 1.00
-Alucinacíones 1.00
-Alteracíones en el intelecto 0.92
-Excesiva preocupación por las funciones corporales 0.88 0.54 0.61
-Contenido depresivo del pensamiento 0.80 0.71 0.75

Alcoholismo 0.88

Total global de severidad 0.89 0.84 0.83

**Est08 valores se refieren a: r= coeficiente de correlación producto-momento de Pearson; k= estadístico Kappa; y=


coeficiente de coligación de Yule.
*ES10S resultados fueron obtenidos a través de estimadores Pseudo-Bayes Pij.

JULIO·AGOSTO DE 1989. VOL. 31. No. 4 525


LA EN1lUlVISTA PSIQUlA11UCA MODIFICADA

valores de Yule err6neamente perfectas' y los valores Síntomas Reportados con las Anormalidades Manifies-
encontrados y observados en el mismo cuadro III con tas encontrarnos que los valores de producto-momento
un asterisco distan de ser así. El reordenamiento se son inferiores en las primeras; sin embargo lo opuesto
llev6 a cabo con los estimadores Pseudo-Bayes, dando se presenta con el estadístico Kappa, donde los Sínto-
por resultado valores de Y más cercanos a la realidad mas Reportados alcanzan valores mayores que las
en el acuerdo entre clínicos. Estos valores encontrados Anormalidades Manifiestas.
en nuestro estudio son indicadores de una buena con- Los resultados estadísticos de la confiabilidad global
fiabilidad entre ellos. para todas las calificaciones de EPM, observados tam-
De los tres estadísticos utilizados, consideramos al bién en el cuadro IV, resultan ser mayores para la parte
estadístico Y de Yule como el más óptimo para estudios 2, comparado con la primera; los resultados de conña-
de confiabilidad entre calificadores. bilidad global en ambas partes, como un s6lo grupo
En la secci6n de Anormalidades Manifiestas, pode- muestral (n= 35), para todas las calificaciones de EPM,
mos observar resultados satisfactorios con el estadístico fueron de 0.91 para la correlaci6n producto-momento,
producto-momento donde el rango fue de 0.82 a 1.00. de 0.79 para el estadístico Kappa, y de 0.78 para la Y
Sin embargo, no en todos los reactivos fue posible la de Yule.
utilizaci6n de Kappa y de Y de Yule, ya que los fenó-
menos psicopatol6gicos medidos por dichos reactivos COMPARACION CON OTROS ESTUDIOS DE CONFlABll.IDAD
estuvieron ausentes en los pacientes entrevistados. Pero EN1REVlSTAOOR-OBSERVAOOR
en los que sí fue posible percibir la psicopatología, los
rangos de Kappa oscilaron entre 0.54 y 0.71; y los de En el cuadro V se observan algunos estudios de conña-
Y de Yule fueron entre 0.50 y 0.75. Todo ello de- bilidad realizados en tres décadas diferentes con dos
muestra la dificultad existente en la medición de la intrumentos en sus distintas ediciones o modificaciones.
psicopatología a través de la conducta observada y Todos los valores reportados de producto-momento son
explica el mayor acuerdo cuando los síntomas están mayores que los del estadístico Kappa. Los resultados
ausentes, lo cual puede ser visto como un ejemplo, en del estudio de EPM lograron ser mayores; sin embargo,
los reactivos del mismo cuadro Ill, cuyos valores r son los valores globales de todas las calificaciones de EPM •
mayores comparados con las de k y Y. Dadas las carac- con n= 35 (0.91 y 0.79 para r y k respectivamente),
terísticas de la muestra de estudio, es explicable la pueden considerarse como más reales (cuadro IV).
ausencia de sintomatolgía psic6tica en los entrevistados.
En cuanto a la sección de Alcoholismo únicamente DISCUSION
fue posible obtener resultados a través de r, el cual fue
de 0.88. En general, los resultados del acuerdo obtenido entre
Los resultados de acuerdo obtenidos para el Total los clínicos de nuestro estudio en el manejo de la En-
Global de Severidad, que es uno de los criterios para la trevista Psiquiátrica Modificada, no difiere mucho de
conñrmacíén de caso psiq uiátrico de la EPM, son de los obtenidos en 1980 por Campillo y colaboradores' y
0.89 para producto-momento, .84 para Kappa y 0.83 en 1970 por el doctor Goldberg."
para Y de Yule, los cuales son indicadores de buena Campillo reportó un producto-momento de 0.90 y
confiabilidad del instrumento. Kappa de 0.80, Goldberg por su lado public6 resultados
s6lo con producto-momento de 0.84 y los nuestros
COMPARACION DE LOS DOS MOMENTOS DEL ESTUDIO Y DE fueron con r de 0.91, con Kappa de 0.79 y Y de 0.78
LAS SECCIONES BASlCAS DE EPM (cuadro V). No obstante estas semejanzas, existen dif-
erencias en reactivos específicos, como es el caso en los
La comparaci6n de las medias de correlaci6n producto- Síntomas Reportados, que no guardan gran relevancia
momento y Kappa de las 2 fases en las secciones bási- debido a que los resultados obtenidos por Campillo y
cas de EPM -Síntomas Reportados y Anormalidades colaboradores muestran una Kappa de 0.61 yen nuestro
Manifiestas- las observamos en el cuadro IV. Los val- estudio fue de 0.69.
ores medios de ambos estadísticos son inferiores en la Las diferencias específicas en la secci6n de las
primera fase respecto de la segunda; comparando los Anormalidades Manifiestas, consisten en que nuestros

s26 SALUD PUBLICA DE MEXlCO


SANCHEZ-BAEZ JJ Y COL

n= 20 ne 15 n= 35
Fase piloto Fase de campo Ambas
Sección r k k r k y

Síntomas reportados 0.86 0.77 0.95 0.95 0.89 0.84 0.84


Anormalidades manifiestas 0.90 0.46 0.96 0.75 0.93 0.62 0.63
Todas las calificaciones en BPM 0.88 0.68 0.96 0.90 0.91 0.79 0.78

r= producto-momento de Pearson
k= Kappa

:L·i;!...·..II...:l.(.\i
li¡i¡.¡.ri ........••.••..... /;}.~~~~gy........(
•••. •.··.·.;.//.·.i ..·.}·(.· .
l••ti. :..............
•.....
,...
:..•.........•.•.
·.•
.•..
•.>c:¡¡jnpaí'M!6nl!#t!lllilíáS4~cWr~laci6¡J;pi9i1~(;tO:r#Qment9
••. ..
'.'•..•.••..•.•..•
¡:~. '....•...••.••
,.f·· .
L:::f:"';'
.. ""0'
. ·.,.Ka..
,y .•.••. '.e.•.
~".!l'
·..•.·.··
•...ª.\~.er·.e.•.•.
·.n.·.·. t
•••• ".::::::'::;;::::::::,;::::::;:{:}~;:(~,:::':';:':;::.:.:,....
···r.,.
.c. .s '.e.·
•..
.•.s.·. J.1i••..•.
"
O•..'.~..•·.•...••
PPl!.·
,
,•:.'.•.•
• ,..•..•..•.••...••.•..•.
,•'••....•..
•.." .•.•••
· .•.• .• •·.·• ,.,..••..
,.•••
,'.',.:
••,.'.•'.'.'
t1l. ..•.:.... ,.,.,•.
" " '

Autor Instrumentos r k

Kendell y cols" (1968) PSR \1' edición) 0.76


Goldberg y cols" (1970) SPl de Goldberg y cols. 0.84
Cooper y cols" (1977) PSR (8' edición) 0.88 0.74
Wing y cols' (1977) PSR (' edición) 0.73
Campillo y cols' (1980) Entrevista de Goldberg 0.90 0.80
Padilla y cols" (1986) BPM 0.88 0.68
(Fase 1, piloto)
Padilla y cols (1986) BPM 0.96 0.90
(Fase 2, campo)

r= producto-momento de Pearson
k= Kappa

1ULJ().AGOSTO DH 1989, VOL 31, No. 4


LA ENTREVISTA PSIQUlATRICA MODIFICADA

máximos acuerdos fueron durante la ausencia de la malidades manifiestas mide y califica en grados la
sintomatología (cuadros III y IV) en los entrevistados, conducta del entrevistado, para lo cual se requiere una
como puede observarse al comparar los valores de r con preparación que va más allá de un curso de capacitación
k y Y. Este fenómeno en que los entrevistadores logran en el uso y manejo de la entrevista. Estas observaciones
mayores acuerdos en la ausencia que en la presencia de se encuentran en oposición a las vertidas por otros au-
la sintomatología, es ampliamente conocido y reportado tores,' en donde se hace notar la posibilidad del manejo
por varios autores.6-8,14 por entrevistadores sin experiencia cllnica. La EPM no
Por otro lado, al comparar los resultados entre el es una entrevista altamente estructurada que impida los
primer grupo (n= 20) y el segundo (n= 15), encontra- fenómenos de variación de juicio clfnico, por lo tanto
rnos diferencias que benefician a éste último, lo cual se para su uso debe considerarse tal característica. En el
explica a través de un mayor conocimiento 'f contacto caso del DIS (Diagnostic Interview Schedule)," éste es
de los entrevistados con la EPM. Ello nos lleva a con- un instrumento altamente estructurado que no permite
cluir que en la medida que éstos mejoran su capacita- la influencia del juicio cllnico ni el conocimiento
ción y conocimiento en los instrumentos, dará lugar a amplio de un sistema clasificatorio para su manejo; así,
la posibilidad de mejores acuerdos. Lo que nos permite puede ser aplicado por legos. Esto no es posible en
enfatizar que los cursos de capacitación en el uso y instrumentos donde queda implícito que el juicio clíni-
manejo de la entrevista y la supervisión constanle co, la habilidad personal de entrevistador y la capacidad
mejoran la confiabilidad de las investigaciones. Por lo de detectar psícopatología en el comportamiento no
que respecta a la conjunción de ambos grupos (n= 35), verbal, forman parle de las características estructuradas
las diferencias de los valores entre los Síntomas Repor- o funcionales del propio instrumento. Por ésta razón, si
tados y las Anormalidades Manifiestas son claras, ya bien reconocernos la necesidad de contar con instru-
que los resultados de k y Y son más elevados en los mentos de bajo costo en su aplicación y de caracterís-
primeros que en los segundos, y con producto-momen- ticas sencillas, debemos tener en mente que la captación
to es a la inversa. Esto ya ha sido explicado por otros y medición de cierta psicopatología requiere de instru-
autores que han hecho referencia a la dificultad en la mentos que no sean aplicados por personal sin expe-
medición de la conducta observable al compararse con riencia clínica. El conocimiento de las características de
lo expresado verbalmente por los sujetos entrevista- los instrumentos y sus objetivos de uso no llevan nece-
dos;'~·IO·"se puede explicar, además, por las caracte- sariamente al uso racional de los mismos.
rísticas paniculares de nuestra muestra en que la pato- En cuanto a los estadísticos utilizados, creemos que
logía grave estuvo ausente (como son las manifestacio- el de mayor utilidad para este tipo de estudios de
nes psic6ticas). Podrían explorarse poblaciones más confiabilidad entre cllnicos, es el coeficiente de coli-
enfermas, aunque ello llevaría razonablemente a espe- gación de Yule, denominado por este autor "Y" en
rarse serias dificultades en la calificación de los Sínto- 1912," lo que nos lleva a compartir las ideas de
mas Reportados de la entrevista. Afortunadamente, es Spitznagel' de que este estadístico es "una Kappa
poco frecuente la patología psicótica en la comunidad, maximizada", dejando a la Kappa y producto-momento
lugar indicado para la aplicación de la EPM. para otras circunstancias. Asimismo, vemos con agrado
La utilidad de la EPM se ve confirmada en los resul- los beneficios del uso de los estimadores Pseudo-Bayes
tados· obtenidos en el Total Global de Severidad (los para la eliminación de las frecuencias cero, respetando
cuales no son reportados en estudios previos en nuestro la proporcionalidad de la estructura de la tabla de
país), que es uno de los criterios para la confirmación contingencia, y teniendo ventajas sobre la corrección a
de caso psiquiátrico en EPM (cuadro III). través de la adición de 0.5.'
La utilización de entrevistadores cllnicos para nues- En conclusión, podemos afirmar que EPM es un
tro estudio no fue una decisión arbitraria; por el con- instrumento confiable en manos de clínicos capacitados,
trario, estuvo basada en las características propias del siendo su principal utilidad en la investigacion psiquiá-
instrumento ya que a semejanza del Present State trica para la conñrmacíón de casos y con mayor adap-
Examinalion,~")O el juicio cllnico del entrevistador tación a la cullura mexicana. Nuestra experiencia nos
juega un papel importante en ambas entrevistas. lleva a poner en duda su utilidad con otro tipo de
En el caso especifico de la EPM, la sección de anor- profesionales. Asimismo, confirma su utilidad para los

s28 SALUD PUBUCA DB MBXICO


SANCIJEZ.BAEZ JJ Y COL.

estudios de comunidad, para lo cual fue creada. al Doctor en Psicología Marcelo Valencia Collazos y al
Médico Psiquiatra Enrique Valencia Huarte por la
AGRADECIMIENTOS valiosa colaboración prestada en esta investigación.

Los autores deseamos expresar nuestro agradecimiento

REFERENCIAS

1. Bond 1, Brooks P, Carstairs V, Leff JP. The reliability 11. Kendell RE. The influence of the 1968 glosarry on
of a survey psychiatric assessment schedule for the the diagnosis of English psychiatrists. Br J Psychiatry
elderly. Br 1 Psychiatry 1980;137:148-162. 1973; 123:527-530.
2. Campillo SC, Caraveo J, Medina-Mora ME, Martínez 12. Rutter M, Cox A. Psychiatríc interviewing techni-
LP. Confiabilidad entre clínicos utilizando la "Entre- ques, I. Methods and measure. Br J Psychiatry
vista Psiquiátrica Estandarizada" de Goldberg, en una 1981; 138:273-282.
versión mexicana. Acta Psiquiatr Psicol Am Lat 13. Cooper B, Schwarz T. Psychiatric case-identification
1981;27:44-53. in an elderly urban populatíon. Soc Psychiatry
3. Helzer lE, Robíns LN, Crughan JL, Welner A. Renard 1982;17:43-52.
Diagnostic Interview. Its reliability and procedural 14. González FC, Caraveo AJ, Ramos LL, Sánchez Bl.
validity with physicians and lay interviewers. Arch Confiabilidad de la Cédula de Entrevista Diagnóstica
Gen Psychiatry 1981;38:393-398. (mS) en pacientes psiquiátricos mexicanos. Salud
4. Copeland JRM, Kelleher MH, Kellet JM, Gourluy AJ, Mental 1988;11:48-54.
Gurland BJ, Fleiss JL, Sharpe L. A semi-structured 15. Maxwell AE. Coefficients of agreement between ob-
clinical interview for the assessment of diagnosis and servers and their interpretation. Br 1 Psychiatry
mental state in the elderly: the Geriatric Mental State 1977;130:79-83.
Schedule, I. Development and reliability. Psychol 16. Bishop MM, Frenberg SE, Holland PW. Discrete
Med 1976;6:439-449. multivariate analysis: theory and practico. Cambrid-
5. Spitznagel EL, Helzer JE. A proposed solution to the ge, Mass: MIT, 1975.
base rate problem in the Kappa statistic. Arch Gen 17. Organizaci6n Mundial de la Salud. Manual de la
Psychiatry 1985;42:725-728. Clasificaci6n Internacional de Enfermedades, 9' revi-
6. Wing JK, Nixon JM, Mann lA, Leff JP. Reliability of si6n. Washington D.C.: OMS, 1975.
the PSE (ninth edition) used in a population survey. 18. Yule UG, Kendall MG. Introducci6n a la estadística
Psychol Med 1977;7:505-516. matemática. Madrid: Aguilar, 1959;33-63.
7. Bartko JI, Carpenter TW. Gn the methods and theory 19. Cooper JE, Copeland JRM, Brown GW, Harris T,
of reliability. 1 Nerv Ment Dis 1976;163:307-317. Goylay Al. Futher srudies on interviewer training and
8. Caetano R. Causas de la baja confiabilidad del diag- inter-rater reliability of the Present State Exarnination
nóstico en psiquiatría. Acta Psiquiat Psicol Am Lat PSE. Psychol Med 1977;7:517-523.
1978;24: 115-131. 20. Kendell RE, Everett B, Cooper SR, Satorius N, David
9. Sanson-Fischer RW, Martin CJ. Standardized ínter- ME. The reliability of the Present State Exarnination.
view in psychiatry: issues of reliability. Br 1 Psychia- Soc Psychiatry 1968;3: 123-128.
try 1981;139:138-143. 21. Padilla GP, Sánchez BJ, Gómez EM, López GE. En-
10. Goldberg DP, Cooper B, Eastwood MR, Kedward HB, trevista Psiquiátrica Modificada. México, D.F.: Insti-
Shepherd M. A standardized psychiatric interview for tuto Mexicano de Psiquiatría, 1986.
use in community survey. Br HJ prev Soc Med
1970;24: 18-23.

IUUO-AGOSTO DE 1989, VOL. 31, No. 4 519

También podría gustarte