Está en la página 1de 11

UNIDAD 1 - FASE 2 - ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDA, OFERTA Y

PUNTO DE EQUILIBRIO DEL MERCADO.

MICROECONOMÍA

PRESENTADO POR:
JOHN NEIDER RESTREPO

GRUPO:

102010_134

PRESENTADO A:
AZUCENA MARIA GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ECACEN
SEPTIEMBRE 2020
1: Teoría de la Demanda y representación gráfica de la curva en un plano
cartesiano indicando porque existe una relación inversamente proporcional entre
los precios (P) y las cantidades demandadas (Q).

La demanda Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el
conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus
necesidades y deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana


como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo
etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna,
son considerados como ‘demandantes’.

La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más


eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son
ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita.

Se podría decir que La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los


consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.
La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están
dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se
mantienen constantes). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a
mayor precio, los consumidores comprarán menos.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de


renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes
complementarios.

Oferta se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser


consumidos.

Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la
combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.

Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva


determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del
precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad


ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y
servicios tendrán un incentivo mayor.

Siendo la oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y
el precio de mercado actual, gráficamente se representa mediante una en donde la
representación de la oferta es directamente proporcional al precio, resultando que la
pendiente de una curva de oferta tiende a ser creciente.
2: REPRESENTACION GRAFICA DE CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA

Las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta
del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste
está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo
más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de
oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el
trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su
paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo
tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida
que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio.
3: FACTORES DE LOS QUE DEPENDE
LA DEMANDA

Algunos de los factores determinantes de la


demanda son el precio del producto, los
ingresos del consumidor, el precio de bienes o
servicios complementarios, el precio de los
productos sustitutos o el gusto del consumidor,
entre otros.

 Precio de un bien o servicio

La relación entre el precio de un bien o servicio y la demanda se puede observar en la


ley de la demanda.

Este principio económico establece que si el precio de un producto aumenta, menos


personas querrán comprarlo, es decir, la demanda disminuye.

Lo mismo es cierto a la inversa: si el precio de un producto disminuye, más


consumidores querrán comprarlo, aumentando la demanda del mismo.

Curva de la demanda.  En el eje de las y, se encuentra el precio del producto. En el eje


de las x, se encuentra la cantidad demandada. Mientras más bajo el precio, mayor será
la cantidad demandad

 Ingresos del consumidor

Si los ingresos del consumidor aumentan, este será capaz de comprar mayor cantidad de
productos.

Sin embargo, si los ingresos de un individuo se duplican, esto no quiere decir que
necesariamente se vaya a comprar el doble de productos.

El primer producto satisface la necesidad y el segundo asegura que la necesidad haya


sido satisfecha realmente; a partir de aquí, entra en acción la utilidad marginal.
La utilidad marginal se define como el grado de satisfacción o felicidad que genera un
bien. La ley de la utilidad decreciente señala que si un individuo consume unidades
adicionales de un bien, llegará un punto en el que el bien no satisfará al consumidor sino
que generará molestias.

Por ejemplo, una copa de helado resulta deliciosa la primera vez que se consume, una
segunda copa de helado podría ser también satisfactoria, pero diez copas repugnarían,
incluso podrían enfermar al consumidor.

Por otra parte, si el consumidor tiene ingresos realmente altos, podrá adquirir productos
de precio más elevado, aumentando también la demanda de los productos costosos.

 Precio de los bienes complementarios

Los bienes complementarios son aquellos que se requieren para el funcionamiento de


otro bien. Por ejemplo, la gasolina es un bien complementario para los autos. Otro
ejemplo de bien complementario es la tinta y el papel para las impresoras.

El aumento de los precios de los bienes complementarios genera un aumento en el


dinero que se debe invertir para el uso del producto demandado.

Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta drásticamente, disminuirá la demanda


de automóviles.

 Precio de los productos sustitutos

Un producto sustituto es aquel que puede saciar la necesidad generada por otro bien
demandado.

Por ejemplo, la margarina es un sustituto de la mantequilla; si el precio de la margarina


disminuye, la demanda del sustituto aumentará, mientras que la demanda de la
mantequilla disminuirá. Si el precio del sustituto incrementa, ocurrirá la reacción
opuesta.

Otro ejemplo de bien sustituto son los teléfonos Samsung, los cuales sustituyen a los
iPhones.

Sin embargo, la empresa Apple innova continuamente sus productos; de este modo, si
sale al mercado un nuevo teléfono Samsung que busque sustituir los iPhones o iPods,
Apple lanza un producto mejorado con el objeto de que Samsung deje de ser un
sustituto.

 El gusto del consumidor

Cuando las preferencias de un grupo de consumidores se decantan hacia cierto


producto, la demanda de este producto incrementa.
Las empresas intentan atraer la atención de los consumidores a través de publicidad. Por
ejemplo, Coca-Cola ha atraído la atención de los consumidores gracias a sus
comerciales creativos e inspiradores, haciendo que esta bebida se preferida a otras
disponibles en el mercado.

 Otros factores:

Calidad del producto

La calidad de un producto incrementa la demanda del mismo, sin importar el precio de


este, puesto que si un producto costoso de buena calidad durará más que un producto
económico de baja calidad.

Clima

El clima hace que la demanda de ciertos productos aumente o disminuya. Por ejemplo,
durante el verano, la demanda por productos relacionados con las vacaciones (trajes de
baño, flotadores) aumenta.

Sin embargo, en invierno, la demanda de estos productos disminuye, mientras que


aumenta la demanda de abrigos, suéteres, bufandas, entre otros.

4: FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA OFERTA


1. El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor
será la cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo
modo, cuánto más barato sea, menor será su oferta.

2. Los costes de producción, que a su vez dependen de:

3.Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como


la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes
totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por
reducir su oferta para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el
beneficio aumentaría y con él también lo haría la oferta.

4.La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios
empresariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.

5.Las expectativas empresariales: Al igual que los demandantes compran más si


tienen expectativas de que van a ganar más dinero, lo mismo ocurre con las empresas.
Si consideran que van a poder vender más productos o que van a poder ganar más
dinero, aumentarán su oferta.

Cambio en el número de productores. Si por algún motivo aumenta el número de


productores en un mercado lógicamente la cantidad ofertada para cada precio va a ser
mayor. Por ejemplo, si de repente nuevos agricultores de China empezaran a vender su
café en España, sin duda que habría un aumento de oferta
5: DIAGRAMACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL
MERCADO.
El equilibrio del mercado

La teoría económica estudia los mercados a través de un modelo que integra los tres
elementos que conforman el mercado de un bien determinado: la demanda de los
consumidores, la oferta de las empresas y el precio del bien o servicio.

Gráficamente se representa mediante la unión de las funciones de demanda y de oferta,


que reflejan los intereses del conjunto de compradores y vendedores respecto al precio:

El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que confluyan los intereses de
compradores y vendedores: la demanda y la oferta se igualan y el mercado se vacía, es
decir, la cantidad del bien que se intercambia (Q*) coincide con la cantidad que los
consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas están
dispuestas a vender.

el equilibrio, por tanto, se define por un precio y una cantidad intercambiada (P*,Q*).

6. EXPLICACIÓN CITANDO EJEMPLOS DEL CONCEPTO DE CURVAS


DE INDIFERENCIA Y LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA.

Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un


agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios, existe una
herramienta extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las
variaciones de los precios. Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia,
que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de
utilidad o satisfacción a un individuo. Este es el tema que desarrollamos hoy en nuestros
Conceptos de Economía.
La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué
combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15
hamburguesas y 3 películas, 20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7
películas. Nótese que a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se
llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las
representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de
la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más películas a cambio de menos
hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a aceptar más
hamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva (por ejemplo
la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción. En la época
victoriana, los filósofos y economistas hablaban de "utilidad" como indicador del
bienestar general de las personas. De acuerdo a esta idea era natural pensar que los
consumidores tomaban sus decisiones con vistas a maximizar la utilidad. El problema es
que estos economistas nunca describieron cómo medir la utilidad, dado que éste es un
concepto subjetivo que no reporta lo mismo para otra persona. Por ello más tarde se
abandonó la idea de utilidad como medida de felicidad y se reformuló la teoría de la
conducta del consumidor en función de sus preferencias.

la curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que
reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras
combinaciones. Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de hamburguesas o
películas que reportan a la persona el mismo nivel de utilidad o satisfacción. La curva
de indiferencia refleja simplemente las preferencias entre pares de bienes y no tiene
relación alguna con el dinero o con los precios. A lo largo de la curva de indiferencia
cada punto tiene un valor monetario distinto, pero su satisfacción es la misma.

Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin


disminuir el número de películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de
indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior (pasa de la curva A a la curva
B, o de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas curvas de
indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Esta
es la razón de que las curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otro dado que
se rompe el principio del mismo nivel de utilidad.

La restricción presupuestaria significa que los bienes de un consumidor estan


acotados por su renta. En este caso, puede gastar todo en hamburguesas (intersección
con el eje vertical), o todo el ingreso en películas (intersección con el eje horizontal) La
pendiente de esta restricción presupuestaria mide la velocidad (tasa de cambio) a la que
un consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos
de ambos bienes. Por eso que la restricción presupuestaria está determinada tanto por el
ingreso del consumidor, como por los precios relativos de los bienes. Pero adquiere más
sentido cuando incorporamos el análisis de las curvas de indiferencia, que son las que
incorporan las preferencias del consumidor.
ANEXO 1

También podría gustarte