Está en la página 1de 131

Construcción de la identidad narrativa a través del texto autobiográfico en jóvenes

privados de la libertad

JOSÉ EDUARDO CORTÉS TORRES

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ciencias y Educación
Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna
Bogotá D.C.
2017
Construcción de la identidad narrativa a través del texto autobiográfico en jóvenes
privados de la libertad

JOSÉ EDUARDO CORTES TORRES

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Lengua


Materna

Director
EDER GARCÍA DUSSÁN

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ciencias y Educación
Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna
Bogotá D.C.
2017
Dedicatoria

A mi madre Antonia Torres, a Eliseo Cortés mi padre por su

incondicional apoyo y amor, a Jhon Alejandro Cortés y David Stiven

Cortés por acompañar mis metas profesionales, gracias a la influencia

del argor de todos estos maravillosos seres en el retumbar sonido de mis

palabas.

Y muy especialmente a la memoria de Jair Chirivi quien me enseño la

verdadera gratitud de ser docente.


Agradecimientos

A los habitáculos del vaivén, a los seres que entrelazaron los hilos

comunicantes de este trabajo investigativo a mi maestro Éder García

Dussán quien, más que dirigir un trabajo, logró retumbar en el olivar

tejido dentro de la construcción de mi ser como docente.

A Ledys Paz por mostrarme la dedicación, el amor y la fuerza que

requiere ser maestro, a los jóvenes del centro educativo Amigoniano

quienes permitieron compartir sus historias de vida, los cuales me

enseñaron que la cara oculta de la sociedad no siempre es como la

imaginamos.

Igualmente, a la maestra Sandra Patricia Quitián, quien con su

conocimiento me ayudó a construir no sólo bases investigativas,

sino¿también a forjar nuevas apuestas educativas. También gratitudes a

Esperanza Gómez, porque sus palabras guiaron mi camino personal y

académico.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRIA EN PEDAGOGIA DE LA LENGUA MATERNA
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN
RAE No. 123 /2017
ASPECTOS FORMALES

TIPO DE DOCUMENTO Trabajo de grado: Proyecto Investigativo


TIPO DE IMPRESIÓN Digital
ACCESO AL DOCUMENTO Repositorio Institucional RIUD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
TITULO Construcción de la identidad narrativa a través del texto
autobiográfico en jóvenes privados de la libertad
AUTOR JOSÉ EDUARDO CORTÉS TORRES
DIRECTOR EDER GARCÍA DUSSÁN

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS Identidad, narrativa, historia de vida, experiencia personal, penas privativas de la


CLAVES libertad.

DESCRIPCIÓN Trabajo de grado de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna. La investigación


se realiza en el Centro Educativo Amigoniano (CEA), institución dirigida por la
congregación de religiosos terciarios capuchinos, la cual responde al sistema de
responsabilidad penal para adolescentes. La investigación giró en torno a la
búsqueda comprensiva de cómo se construye la identidad narrativa en la escritura
de textos autobiográficos en un grupo de adolescentes judicializados de ciclo V,
ubicados en la sede Bosconia del centro educativo Amigoniano, y la identidad en
este grupo particular y heterogéneo de jóvenes pertenecientes al sistema de
responsabilidad penal para adolescentes, reveló aspectos tanto estructurales como
características discursivas que reflejan cualidades de la identidad narrativa en sus
productos.

FUENTES
En esta investigación se presentan 61 referencias las cuales permitieron
comprender y conceptualizar la problemática. Para ello se hace referencia a las
categorías teóricas que orientan la presente propuesta investigativa, a saber: 1-
Conceptualización poblacional desde la perspectiva de Bernard, B. (1999). Bonvalot,
G. & Courtois, B. (1984). Di Leo, P. & Kornblit, A. & Camarotti, A. (2011). Giraldo, M.
(2010). Holguín, G (2014), 2-Texto autobiográfico desde Camarotti, J. (2000).
Rodríguez, J. (2004). Rodríguez, M. (2012). Vasari, G. & Foster, J. (2005). Bolívar,
A. (2016), 3-Identidad narrativa desde la perspectiva teórica de Ricoeur, P. (1988).
CONTENIDOS Este documento se organiza en seis capítulos, en el primero se presenta el
planteamiento, los antecedentes investigativos, el tipo de población, autobiografía,
diseños más empleados, y la delimitación del problema. El segundo aborda los
referentes conceptuales de la investigación desde tres enfoques: el joven
judicializado, el texto narrativo autobiográfico y la identidad narrativa. En el tercer
capítulo, se desarrolla teóricamente la perspectiva metodológica de la investigación,
especificando el paradigma, enfoque y diseño seleccionados para el desarrollo de la
misma. En el cuarto capítulo, ―Comprensión de la identidad narrativa del joven
privado de la libertad‖ se presenta una forma de comprender cómo se construye la
identidad narrativa en la escritura de textos autobiográficos en un grupo de
adolescentes judicializados de ciclo V, ubicados en la sede Bosconia del centro
educativo Amigoniano, haciendo especial énfasis en los resultados obtenidos
después del análisis de un conjunto de textos de carácter autobiográfico. El quinto
capítulo presenta las conclusiones de la propuesta investigativa. Y por último en el
sexto capítulo se presenta una proyección de la investigación, propuesta realizada
en otras ciudades con jóvenes pertenecientes al sistema de responsabilidad penal.

METODOLOGÍA Este proyecto investigativo se desarrolla dentro del paradigma bajo el cual se
reconoce esta investigación es determinante e implica una concepción frente al
objeto de estudio, en este caso es el paradigma interpretativo; desde este anclaje de
interés investigativo se busca obtener información desde diversas fuentes para
lograr obtener nuevos significados de los fenómenos estudiados. A partir de lo
anterior, el método que se corresponde con la naturaleza del problema, sería el
cualitativo, donde la investigación tiene como objetivo comprender desde un campo
de análisis de la escritura, desde una problemática y un grupo particular de la
sociedad, ciertas particularidades de la escritura autobiográfica del joven
judicializado.

CONCLUSIONES Se puede afirmar que la identidad narrativa de un grupo de jóvenes privados de la


libertad se construye por medio de aquella extensión intencional del quien de la
acción, la cual se construye narrativamente, integrando historia de acontecimientos
e interpretación de sí en el mundo, mediación determinada por proceso móviles y
dinámicos los cuales responden en el texto autobiográfico del adolescente
judicializado a construir y constituir narrativamente un móvil central de la narración
un evento que divide su existencia narrativa en este caso el homicidio.
De hecho, los textos autobiográficos revelan la identidad narrativa vista como un
material simbólico en donde el individuo construye un espacio identitario por medio
del despliegue narrativo, y el cual coloca como centro de su narración la experiencia
del mal, la cual constituye el proceso central de la narrativa autobiográfica y el cual
abarca dentro del texto la experiencia más significativa de los sujetos, convirtiéndose
en el fin narrativo, y el cual se lee en clave introspectiva, llevando justamente a dar
cuanta de un proceso, a través de estrategias discursivas que dan cuanta de sí
mismos, como lo es el caso de la referencia a la primera persona en singular (Yo) o
el uso del adjetivo posesivo (Mi) y es por medio de estas referencias por las cuales
se articula la experiencia personal subjetiva.
El adolescente construye la comprensión de sí como constituyente de un evento
central, este evento central coloca énfasis en la creación discursiva de un agente
que realiza la acción la cual depende directamente de un sí mismo narrativizado,
para analizar la constitución de la identidad de este propongo segmentar el texto
para plantear niveles integrales de análisis. Aún más, dentro de esta implicación los
adolescentes propusieron por medio de sus textos autobiográficos la exploración
reflexiva de su identidad
Resumen

Esta investigación titulada CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NARRATIVA A


TRAVÉS DEL TEXTO AUTOBIOGRÁFICO EN JÓVENES PRIVADOS DE LA
LIBERTAD, y en la cual se aborda la escritura como creadora de sentidos frente a
impresiones e imágenes que arroja la cotidianidad. La población de estudio es el caso
de 20 jóvenes, pertenecientes en ese momento a ciclo V y los cuales se encuentran
bajo el sistema de responsabilidad penal, en donde el acto de producción textual
narrativa autobiográfica se comporta como un mecanismo de re-conocimiento y de
identidad, tanto individual como colectiva; algo que se puede abordar teóricamente
desde la perspectiva de Ricoeur, P. (1988). Ahora bien, a partir de resultados de
intervención se observa que las narrativas autobiográficas muestran el límite de la
propia acción y el alcance de la voluntad propia, permitiendo que los hombres se re-
conozcan; el individuo construye un espacio identitario por medio del despliegue
narrativo, colocando como centro de su narración la experiencia del mal, constituyendo
el proceso central de la narrativa autobiográfica y el cual abarca dentro del texto la
experiencia más significativa de los sujetos, convirtiéndose en el fin narrativo, y el cual
se lee en clave introspectiva, llevando justamente a dar cuanta de un proceso, a través
de estrategias discursivas que dan cuanta de sí mismos.
Abstract

This research entitled CONSTRUCTION OF NARRATIVE IDENTITY THROUGH THE


AUTOBIOGRAPHIC TEXT IN PRIVATE YOUNGS OF FREEDOM, and in which writing
is dealt with as a creator of the senses in front of impressions and images that the
everyday lives. The study population is the case of 20 young people, who belong to that
cycle and who are under the system of criminal responsibility, where the act of
autobiographical narrative textual production behaves as a mechanism of re-knowledge
and Identity, both individual and collective; Something that can be approached
theoretically from the perspective of Ricoeur, P. (1988). Now, from the results of
intervention, we can observe that autobiographical narratives show the limits of one's
own action and the scope of one's own will, allowing men to recognize each other; The
individual constructs an identity space through narrative display, placing at the center of
his narrative the experience of evil, constituting the central process of autobiographical
narrative and which includes within the text the most significant experience of subjects,
becoming the end Narrative, and which is read in an introspective key, leading precisely
to give account of a process, through discursive strategies that take care of themselves.
Tabla de contenido

“Pág.‖
Introducción 01

1. Planteamiento del problema 03


1.1 Antecedentes investigativos 05
1.1.1 Narración 06
1.1.2 Tipo de población 08
1.1.3 Autobiografía 10
1.1.4 Diseños de investigación más empleados 11
1.1.5 Referentes conceptuales 13
1.2 Delimitación del problema 15
1.3 Justificación 24
1.4 Objetivos 26
1.4.1 Objetivo general 26
1.4.2 Objetivos específicos 26

2 Referentes Teóricos 27
2.1 El joven judicializado 27
2.2 Texto narrativo autobiográfico 30
2.3 Identidad narrativa 35

3 Referentes Metodológicos 44
3.1 Investigación social cualitativa 44
3.2 Diseño autobiográfico 44
3.3 Reconstrucción de historia de vida autobiográfica 48
3.4 Proceso metodológico 51
3.4.1 Selección de textos autobiográficos 52
3.4.2 Entrevista autobiográfica o historia oral 53
3.4.3 Modelos de análisis 53
3.5 Niveles de interpretación de las narrativas 55
3.5.1 Fenómenos discursivos 56
3.6 El taller pedagógico como estrategia de recolección de información 58

4 Análisis y Discusión de Resultados 64


4.1 Apertura reflexiva (acción y lenguaje) 66
4.2 El Quién de la narración 67
4.3 Comprensión de sí 70
4.4 El Yo del joven judicializado 73
4.4.1 Marcación discursiva de un YO-consciente 74
4.4.2 Yo inconsciente 76
4.4.3 Yo reflexivo 78
4.5 Acción contra acontecimiento 82
5 Conclusiones 84
6 Recomendaciones 91

Bibliografía 93
Anexos 103
Tablas y Gráficas

Lista de tablas ―Pág‖.

Tabla 1: Planeador de intervención 60


Tabla 2: Categorías teóricas de la investigación 63
Tabla 3: Los tipos de YO en los relatos de los jóvenes judicializados 74

Lista de gráficas ―Pág.‖

Gráfica 1: The cycle of justice. 29


Gráfica 2: Fenómenos discursivos que reflejan cualidades identitarias 69
Gráfica 3: Estructura narrativa del texto del joven privado de la libertad 71
Gráfica 4: Construcción de la Identidad narrativa en el texto autobiográfico 85
1

Introducción

La comprensión de si es narrativa de un extremo a otro.


Comprenderse es apropiarse de la propia vida de uno. Ahora
bien, comprender esta historia es hacer el relato de ella,
conducidos por los relatos tanto históricos como ficticios, que
hemos comprendido y amado. Así nos hacemos lectores de
nuestra propia vida. (Ricoeur, 2007 p.78)

Actualmente, las apuestas educativas en el ámbito de la enseñanza de la lengua


materna afrontan por una parte el progresivo aumento de las nuevas tecnologías, es el
caso de la proliferación en el uso de redes sociales, la dependencia de programas
televisivos (especialmente reality shows), la inmediatez en la información que se recibe,
la entrada a la era visual, el mundo táctil, la internet y, en especial, las diversas
problemáticas sociales bajo las cuales se gestan miradas y consideraciones sobre la
educación, creando imaginarios que resignifican los procesos educativos.

Así las cosas, creemos que estas problemáticas deben convertirse, no en abismos para
separar la enseñanza de la lengua materna del mundo moderno, sino en propuestas
didácticas que apunten a develar una nueva preocupación por el lenguaje y el rescate
de la habilidad para construir sentidos creativamente, de mundos in-imaginados, de la
originalidad, de la particularidad o la totalidad. En ese sentido, son necesarias las
apuestas por lograr en la labor investigativa; de allí que la enseñanza se tenga que
nutrir especialmente de nuevos conceptos, retomar viejos e integrarlos en propuestas
que terminen siendo significativas, innovadoras y especialmente que tengan efecto en
las comunidades o grupos sobre los que se investiga (en este caso, nuestra escuela
colombiana); en suma, apuestas que apunten a considerar el lenguaje como una
apuesta de la reivindicación social del sujeto.

Es allí, en la constante búsqueda de propuestas didácticas, donde la formación


posgradual debe afrontar estos retos, ya que es de primordial importancia la
enseñanza de la lengua materna, ya que ella es el vehículo de la configuración del
mundo, y es desde allí donde el investigador debe preocuparse constantemente por
una educación que se convierta en un reto, en un gusto y no en una obligación; por
2

eso el trabajo y los resultados obtenidos en esta investigación apuntan a integrar


interdisciplinarmente teorías y posturas comprensivas como pivote para la construcción
de un insumo que tenga como integrante central el ser humano y su desarrollo en el
campo educativo.
3

1. Planteamiento del Problema

La investigación se realizó en el Centro Educativo Amigoniano (CEA), institución


dirigida por la congregación de religiosos terciarios capuchinos, la cual responde al
sistema de responsabilidad penal para adolescentes, en la modalidad centro de
atención especializado, y que se comporta realmente como medida privativa que
corresponde a un espacio de tiempo no mayor a seis meses; por otro lado, existe la
modalidad de internamiento preventivo, que tiene como misión atender integralmente al
joven en cuatro meses, con apoyo de varias entidades del Estado, para la protección y
restauración de derechos y deberes del adolescente en la sociedad.

La población juvenil del CEA se encuentra reglamentada bajo la ley colombiana de


1098 de 2006 y los estándares de derechos básicos de Instituto Colombiano del
Bienestar Familiar (ICBF), y recibe un programa pedagógico que brinda un servicio
para satisfacer necesidades educativas, ofreciendo a los jóvenes y adolescentes una
formación integral. Aún más, dentro del proceso, estos adolescentes se amparan bajo
un programa de atención e intervención reeducativas, determinados por la ley para
cumplir con las medidas y las sanciones. De hecho, la regla número veinte de las
Naciones Unidas (2010) encaminadas a la justicia para menores señala que se debe
prestar un tratamiento especial a los menores privados de la libertad, garantizando
prioritariamente su cuidado, protección y educación adecuados para su próxima
inclusión social.

En este contexto, la nación colombiana, basada en las reglas de Beiing (1985), de


Tokio (1990), directrices RIAD (1990) reglas de Brasilia (2008), reglas europeas
infractores menores de edad (2008), dictamen comité Eco, y Social Unión Europea
(2006), asume el modelo de Justicia Restaurativa, el cual se preocupa, tal como lo
menciona el marco pedagógico del sistema de responsabilidad penal, ―[…] por los
factores individuales, las conductas punibles y las circunstancias del adolescente, pero
además hace énfasis en la reparación del daño causado y la restauración de los
vínculos sociales‖ (ICBF, 2011, p. 19). En ese orden de ideas, este modelo enfoca toda
4

su atención al carácter pedagógico por medio del cual se promuevan espacios de


reflexión y diálogo. Así mismo, la Ley de Infancia y Adolescencia dispone, en su
capítulo IV artículo 178, la finalidad protectora y educativa de la ley para direccionar sus
proyectos de vida.

Según las cifras del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) para el Sistema de
responsabilidad penal para adolescentes (2011), un 90% de la población que ingresa al
sistema se ha desescolarizado por diversos factores sociales, como indisciplina,
exclusión, desmotivación, pobreza, problemas de aprendizaje o bajos niveles de
escolaridad. En general se encuentra que:

―[…] a grandes rasgos, la delincuencia juvenil es un problema que surge del hecho de que
un determinado grupo de edad actué de un modo que la sociedad, considera inadecuado.
Es decir, en este problema existen dos factores interdependientes: 1) la conducta del joven
y 2) la reacción de la comunidad‖ (Mirón, 2005. p. 15)

Asimismo, el sistema alberga 465 adolescentes con básica primaria completa, 445 con
básica primaria incompleta, 197 con básica secundaria completa, 176 con básica
secundaria incompleta, 76 con media vocacional completa, 85 con media vocacional
incompleta y 44 con analfabetismo. Además, la población se encuentra expuesta a
conductas antisociales y al consumo de Sustancias Psicoactivas, esta cifra nos la
brinda el Ministerio de Protección Social, Instituto de Bienestar Familiar, Ministerio del
Interior y de Justicia y Dirección Nacional en Bogotá D.C. junio 2010, en el estudio
Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la
Ley en Colombia. Allí podemos observar cómo el consumo repercute en trastornos
emocionales y conductuales, convirtiéndolos en agentes activos dentro de la vida
delincuencial.

No obstante, ya en el plano educativo, la población de estudio un grupo de 20


adolescentes pertenecientes a ciclo V y ubicados en la sede Bosconia situados en la
Calle 20 No 18 B- 18 y en la observación realizada en clase de lengua castellana y
otros espacios como encuentros de psicología estos jóvenes acceden de una manera
significativa a su realidad por medio de acto de la escritura, proceso indispensable de
5

acción y reflexión que vive esta población en sus procesos internos, mientras son
asistentes al centro educativo mencionado. Como existimos en el lenguaje (Echeverría,
1996), como somos seres lingüísticos, tal condición óntica se manifiesta a través de la
escritura la cual no sólo expresa del pensamiento, sino que es constituyente de él; de
allí que la escritura sea vista como aquel trabajo que realizamos en el pensamiento,
pero que implica organización, planeación, inspiración, pasión y deseos, los cuales
abren caminos para reconocer, cuestionar y manifestar puntos de vista; pero, también,
para rebatirlos o poder hablar sobre el punto de vista de otro.

Así, pues, resulta fundamental reconocer que la escritura es un medio de extensión de


nuestros pensamientos e implica numerosos procesos simultáneos, y la labor docente,
desde el maridaje docente-investigador, se proyecta develar nuevos caminos que nos
lleven a mejorarlos en los alumnos, algo que se ha detectado como un evento
académico por mejorar en el Centro Educativo Amigoniano, haciendo énfasis que la
escritura no conlleva simplemente al conocimiento de la ortografía o al dominio de
algunas estrategias de redacción, sino que se requiere, además, al afianzamiento de
otros procesos para que se logre realizar un goce más pleno de la misma.

1.1. Antecedentes investigativos

Con respecto al levantamiento de antecedentes investigativos, estos fueron definidos


con un primer criterio, el temporal, levantando un corpus que osciló entre el 2010 hasta
el 2016 de la siguiente manera: 10 tesis nacionales de maestría, 1 Iberoamericana de
doctorado, 4 tesis Españolas y 10 artículos de investigación, los cuales fueron
sometidos a una lectura crítica según las siguientes categorías de análisis: texto
narrativo, el texto autobiográfico y particularidades del adolescente en conflicto con la
ley. Ahora bien, para orientar esta búsqueda investigativa se apostó por un camino
desde el cual se pensó este tipo de población adolescente y judicializada por el sistema
de responsabilidad penal de nuestro país, el cual consistió en tomar en cuenta
antecedentes investigativos no sólo en el campo de la educación, sino también en el
campo psicológico, antropológico y médico; dicho de otra forma, se adoptó un rastreo
6

inaugurado por una visión interdisciplinaria frente al tipo de población, la cual nutrió no
sólo el campo metodológico y epistémico, sino la concepción de observación de un
determinado problema de la modalidad escrita de la lengua desde diversas ópticas.

En lo que sigue se revela la lectura interpretativa de estos trabajos, desde unas


categorías que permiten el diagnóstico de su utilidad en relación con la presente
investigación. En primer lugar, la búsqueda investigativa giro entono a los estudios
entorno a la narración, en segundo lugar el tipo de población, autobiografía, seguido de
los diseños investigativos más empleados en los presentes trabajos investigativos y se
finaliza con algunos encuentros en cuanto a las referencias conceptuales utilizadas por
los diversos trabajos analizados.

1.1.1. Narración

En el contexto colombiano, Charry (2010) considera que el texto narrativo pone al ser
humano frente a situaciones de maltrato que empiezan a vivir desde temprana edad,
por eso asegura que, cuando se acerca al ámbito privado de niños y jóvenes, se
perciben sentimientos de dolor y tristeza, razón por la cual trabaja el tema de la
resilencia o capacidad para superar circunstancias traumáticasdesde la narrativa y así
ofrecer la posibilidad de que el afectado cuente sus vivencias y construya narrativas
para observar las dificultades de manera positiva; esto es, a prepararse para que
construya su proyecto de vida. Finalmente, esta tesis realiza un análisis de las
narraciones de los jóvenes, pero no se evidencia trabajo o resultados, ni teóricos, ni
prácticos, en cuanto a la resiliencia en los jóvenes.

Asimismo, Zamara (2013) plantea la posibilidad de considerar la narrativa como un


método medicinal, al igual que una estrategia metodológica adecuada para tratar
trastornos clínicos por medio de la narrativa como posibilidad en la consulta de la
medicina tradicional china, con el objetivo de obtener sinérgicamente la comprensión
compleja y logística del ser humano, mientras que Alfonso (2010) pone en evidencia
algunas problemáticas que llevan a que se dé una narración escrita muy elemental
7

dentro de la escuela, destacando que se le debe dar prioridad a los lenguaje oral,
escrito y audiovisual, ya que carecen de una aplicación y reconocimiento dentro del
aula.

Alzate (2012) destaca que una buena narración escrita, se debe pasar por la
interacción con la práctica oral para luego utilizar las narrativas como herramienta
generadora de desarrollo de los procesos de pensamiento. Además, es relevante la
apuesta que realiza el investigador para considerar la narrativa no sólo como
alternativa de desarrollo cognitivo sino, también, como evolución máxima de la lengua
desde su dimensión estética.

Por otra parte, desde otro punto de vista, Ávila (2015) toma en cuenta la narración
como un artefacto de fuga; esto es, como creación de mundos fantásticos. Este trabajo
de investigación le da relevancia al acercamiento del papel que toman las narraciones
fantásticas en la construcción de mundos posibles Bruner (1988), los cuales dan cuenta
de la capacidad infantil, espontánea y natural, de fantasear; de aquí que uno de los
aportes principales de este estudio sea el establecimiento de la relación entre literatura
y narración.

Así las cosas, el anterior tipo de esfuerzos investigativos muestra una relevancia
epistemológica en relación con los conceptos narración y subjetividad frente a las
narraciones, ya que el texto hace referencia al ofrecimiento que se hace con cada una
de las historias apelando a su subjetividad dado que, desde los inicios, todo sujeto es
constructor de sentido y lector del mundo-de-la-vida; es por eso que cada historia se
convierte en un desafío; de hecho en el reto de ampliar su propia experiencia para
pensar, crear y re-crear diferentes mundos.

En este mismo mundo conceptual, Romo (2014), Cappella (2011), y Galvis (2013),
conciben la escritura narrativa como instrumento que aporta nuevas mediaciones
conceptuales para la comprensión y el abordaje de las problemáticas actuales de
simbolización. Asimismo, los aportes del proceso investigativo abren alternativas
8

posibles de abordaje sobre los factores subjetivos implicados en el trabajo escritural y


aplicables, tanto al contexto clínico, como a propuestas pedagógicas en el campo
educativo. Por otra parte, la actividad escritural expresa modalidades singulares de
figurabilidad y tramitación de la conflictiva identificatoria. Finalmente, resaltan que la
escritura, en efecto, va dependiendo menos de los contextos extra discursivos y va
reclamando, en consecuencia, más autonomía.

Para ultimar, Arroyo (2011) ofrece otra perspectiva frente a la narración autobiográfica,
propone combinar el relato verídico con la libertad de la narración imaginaria, lo cual
denomina auto-ficción, una ambigüedad discursiva mediante la cual el autor puede
sincerarse y escribir sobre su vida, ejerciendo al mismo tiempo de narrador y de
personaje en un relato; una manera de reflejar su experiencia cotidiana mucho más
circunscrita, en donde el escritor puede asumir la funcionalización de su figura pública
como una forma de recreación imaginaria basada en hechos reales, pero de la que se
proclama una irremediable inexactitud, en donde se acepta la manipulación de la
experiencia, pero sin renunciar a sus posibilidades como instrumento de configuración
del yo.

1.1.2. Tipo de Población

Ahora bien, en relación con la categoría poblacional, el trabajo de Ramírez (2014),


realiza una detallada descripción de las problemáticas evidenciadas con respecto a las
características neuro-psicológicas en adolescentes infractores de la ciudad de Sincelejo
(Sucre). Este estudio centra su atención en los jóvenes pertenecientes al sistema de
responsabilidad penal para adolescentes (SRPA), mientras que otros estudios en este
tipo de población se enfocan en términos jurídicos a definir que es la Justicia
Restaurativa y cuáles sus márgenes de acción. Esta investigación de Ramírez (2014)
indica que estos menores poseen déficit leve en procesos como velocidad del
procesamiento de información, procesos viso-perceptivos, atención dirigida, dividida y
aprendizaje lento. Por otro lado, no mostraron alteraciones significativas en memoria,
función ejecutiva y fluidez verbal; igualmente, tampoco se observaron características
9

predominantes hacia el consumo de drogas y alcohol (Naciones Unidas, 2010), pero sí


mostraron porcentajes significativos hacia la deserción escolar y el ocio.

Por otro lado, Giró (2007) revela un análisis descriptivo de la población el cual muestra
una marcada tendencia al hurto. De igual forma, observó que el rango de edad que
presentan estos jóvenes al cometer el acto delictivo es de 16 años, sin desconocer que
los actos delictivos empiezan antes; sin embargo, es en este rango etario donde suelen
ser detectados por la ley y la mayoría son judicializados en estas entidades. Así mismo,
los resultados del consumo de sustancias se mostraron en una tendencia notable (V.
gr. drogas, tabaco, alcohol, etc.).

Por otra parte se hace relevante el aporte que realiza García (2015) en cuanto al
trabajo con población judicializada en centros de atención especializados en Bogotá, y
en donde se revela algunos referentes históricos e institucionales los cuales influyen en
la construcción narrativa que realizan los jóvenes, se enfatiza en la causalidad
contextual la cual prima en las narrativas, está a partir de la construcción de historias
de vida por parte de los mismos investigados.

Dentro de las investigaciones en el contexto internacional no se ha trabajado el campo


de la Justicia Restaurativa, pero sí se han realizado investigaciones aplicadas en
medios cerrados como las cárceles es el caso de Valderrama (2010), el cual concluye
que en términos comparativos la diferencia ideológica que se crea dentro de estos
centros, no es muy cambiante; esto permite afirmar que la escuela comprendida como
en ambiente cerrado ofrenda una visión ideológica de la organización atascada de las
instituciones y sus ideologías las que, a pesar de ser una cárcel, refleja muchos
aspectos del internamiento de adolescentes, todo esto reforzado con el lenguaje
jurídico penológico utilizado en su interior para regular el cuerpo (biopolíticas) y sus
acciones, organizándolo dentro de un espacio. Aún más, las particularidades de este
tipo de población requieren que sean considerados otros aspectos para un análisis,
como el funcionamiento de una escuela dentro de un medio cerrado de privación de la
libertad.
10

1.1.3. Autobiografía

En la trama compleja de dificultades que implica la vida social, y que incluyen


búsquedas identitarias, relaciones familiares fracturadas, depresiones y los recuerdos
de vivencias únicas que han impactado la vida de estos jóvenes penalizados,
ciertamente no podemos retratar al universo, pues sus narrativas obedecen a la
individualidad manifiesta y propia de cada contexto; no obstante, desde esta
característica las diferencias se muestran para otros; la diversidad es evidente y no
basta con admitir que son diferentes. De esta misma forma, Cappella (2011) destaca la
narrativa autobiográfica como una propuesta para el estudio de la identidad personal, y
lo hace con base en la información obtenida a partir de autobiografías escritas y
entrevistas con relatos de vida, desarrollando aportes a partir del análisis narrativo,
específicamente en el campo de la psicología clínica.

Efectivamente, De Villers (1999) considera que el análisis narrativo es una técnica de


análisis de datos en investigación cualitativa en psicología y otras disciplinas de las
Ciencias Humanas, y útil en el estudio de la identidad; también es útil en el campo de la
psicología clínica, pues a través del uso de autobiografías y relatos de vida se capturan
rasgos de los observados; lo cual permite enfocar el análisis en el proceso de
construcción de la identidad personal. De esta suerte, Lara (2010) al igual que Novoa
(2010) y Grunin (2011) consideran que el análisis narrativo podría ser útil para
considerar el proceso de construcción de identidad a través del proceso
psicoterapéutico. También es benéfico en el análisis de entrevistas, por medio de las
cuales los pacientes elaboran narrativas en un proceso psicoterapéutico. Resulta
importante, entonces, el uso de este tipo de metodologías, cercanas a la práctica
clínica, puesto que ayudan a acercar la distancia existente entre el quehacer cotidiano
y la investigación clínica, permitiendo que los resultados de las investigaciones sean
provechosos y aplicables en la práctica para significar, resignificar y dar sentido a la
experiencia.
En este contexto, Romo (2014), evidencia esta utilidad de las autobiografías producidas
por los estudiantes a distancia, e iluminan las discusiones teóricas sobre la
11

interculturalidad, mostrando cómo a partir del encuentro con la escritura, con el acto
personal y voluntario de escribir, se explica el lugar de la diferencias a las que
subyacen los sujetos; y aunque estas diferencias hayan sido del pasado, persisten e
impactan durante toda la vida personal; es decir, la diversidad asumida como una
experiencia histórica.

Desde este tipo de investigaciones, es posible determinar que las narrativas


autobiográficas permiten visibilizar sujetos que se encuentran de alguna forma velados
por las pantallas y la distancia, de forma que tenemos un acercamiento singular a la
experiencia que tienen con respecto a la diferencia.

En este mismo sentido, Cappella (2011) integra la experiencia de la narrativa (elemento


de superación de conflictos) y la identidad personal, además de relacionar narrativas
autobiográficas y entrevistas en formatos de relato de vida, concluyendo que los
adolescentes generan, tanto narrativas de trauma y dolor, como narrativas de
superación personal. Puesto que las experiencias traumáticas generan desequilibrios
en la identidad personal, manifestados en una falta de coherencia narrativa en los
relatos autobiográficos.

1.1.4 Diseños de Investigación más empleados

En lo concerniente a la mayor frecuencia en el diseño de investigación empleado en


este conjunto de investigaciones revisitadas, y a pesar de la variedad de disciplinas que
convergieron en esta búsqueda, se observó que la mayoría de investigaciones apuntan
a emplear análisis de historias de vida. A esto se suma el hecho de que, con trabajo
etnográfico cuantitativo, se da prioridad a registros de la población sobre el manejo de
la historia de vida, antecedido por un contexto sociocultural de la región de cuna; todo
esto seguido de un procedente análisis de relaciones establecidas entre estudiantes y
grupos armados. Esta es, por caso, la metodología investigativa de Galvis (2013); por
otra parte, y tan sólo para mostrar convergencia en el diseño metodológico, Zamara
(2013) utiliza la narrativa autobiográfica para obtener la historia de vida y de
12

enfermedad de un paciente de la consulta médica tradicional china, donde el análisis


narrativo se complementa más con un interrogatorio dirigido a identificar síntomas,
valiéndose para ello del método interpretativo hermenéutico.

Por otra parte, Conceiçao (2011) presenta tres grandes ejes investigativos en cuanto
(auto) biográfica en educación; el cual propone como eje central el trabajo etnográfico
cuantitativo como método de investigación y también como práctica pedagógica de
formación.

Con respecto a la estrategia de interpretación de narrativas aparece, desde el nivel


local de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la metodología de análisis de
Quintero (2015), modelo conformado por cuatro momentos (codificación pre-
concepción, contextualización y re-configuración de la trama narrativa); allí sobresalen
conceptos analíticos clave como espacialidad simbólica o memoria de los lugares;
además de hechos y temporalidades e interpretación a nivel contextual con respecto a
atributos del sujeto de la acción; y culminando con la categoría de construcción de
meta relatos, que plantea la reconfiguración de la misma narrativa.

Otro ejemplo es Charry (2010), quien se inscribe en el paradigma cuantitativo el cual


interpreta hechos narrados desde categorías de análisis como el principio de
triangulación y de convergencia; así, pues, toma aspectos relevantes de las
narraciones, las técnicas y métodos; de esta manera, comprueba el objeto de estudio a
partir de las narraciones se puede fortalecer en la resiliencia; allí el método descriptivo
es el centro de análisis de los hechos narrados. De esta suerte, se le da prioridad a la
investigación de tipo descriptivo en la cual se vislumbran las problemáticas a través de
la observación priorizando los campos disciplinares y la implementación el desarrollo
de autobiografías a partir de los relatos de vida de sujetos partícipes de la propuesta,
es el caso de Bolívar (2016) y Kessler (2002) quienes retoman la autobiografía, ya que
permite observar cómo las personas construyen su historia vital y sus relaciones. Los
relatos de vida se retoman, ya que permite el análisis de elementos de la identidad
personal.
13

Ahora bien, Romo (2014) ofrece los mayores aportes a la presente indagación, puesto
que se encuentra instalado en el diseño metodológico que ofrece aspectos generales
teóricos sobre cómo implementar un laboratorio de escritura autobiográfica, y
mostrándonos, de paso, un guion de escritura autobiográfica, el cual se organizó en
torno a cinco tópicos temático-narrativos, a saber: ―(I) ¿Quién eres?; (II) condición socio
afectiva; (III) recuerdos; (IV) familia; (V) historia escolar y; finalmente, (VI) educación a
distancia.‖ (p. 48). En cada uno de estos temas generales se ubicó una serie de
preguntas que se sugerían como detonadores de la memoria; es decir,
cuestionamientos que les ayudaban a evocar o recordar al joven el devenir social de su
vida.

En síntesis, teniendo en cuenta las conclusiones a las que llegaron los investigadores
citados, un aspecto relevante en este levantamiento de antecedentes es que la
dirección propuesta por cada una de las investigaciones parte del estudio etnográfico,
como el caso de Galvis (2013), Zamara (2013), Charry (2010), Valderrama (2010),
Alfonso (2010), Ávila (2015), García (2015), ya que el fenómeno en estudio se ajustaba
en cada caso a una mirada interpretativa desde el campo disciplinar privilegiado ya sea
antropología, psicología, educación o médico; es decir las investigaciones tienden a
partir de lo inductivo con el trabajo etnográfico para llegar a un análisis deductivo.

1.1.5. Referentes conceptuales

En cuanto los referentes conceptuales, estos varían según la especificidad de cada una
de las investigaciones; sin embargo, coinciden en estructurar el análisis pragmático de
las historias de vida, narraciones o narraciones autobiográficas bajo dos grandes
referencias epistemológicas; por una parte, de interpretación filosófica con autores
como Ricoeur (1988) y Foucault (1991), fundamento del análisis de los diferentes
modos de producción de subjetividades, con su gran preocupación por el sujeto.
Además, son frecuentes las referencias a investigadores como Pierce (1988) y Hymes
14

(1972), mezclados con los modelos de la filosofía analítica. En síntesis, y teniendo en


cuenta las conclusiones de anteriores investigaciones, se pudo determinar que:

- Las narraciones son consideradas como un medio para generar y fortalecer


procesos de resiliencia en jóvenes, se estudian las narraciones de manera
diacrónica y sincrónica para observar en el tiempo y el espacio, de qué manera
los acontecimientos afectaron la vida de la población investigada es el caso en
la investigación presentada por Larraín (2010) allí la narrativa es utilizada como
medio de investigación en donde se revela la preocupación por la creación de
pequeños relatos como forma de exploración de los sujetos.

- Se debe tener en cuenta el tipo de metodología aplicada por las diversas


investigaciones para conocer las causas y las consecuencias de lo expuesto en
las narraciones de la población, objeto de estudio. Por ejemplo Charry (2010),
Zamara (2013) y Carrillo (2006) consideran la narrativa como una terapia
medicinal la cual le permitió entender, globalmente al ser humano que acudió en
su ayuda impregnándose de sus emociones y de su historia. En estos casos el
abordaje narrativo otorga al paciente una fuente de conciencia, para que la
persona se dé cuenta de aquello que no está funcionando bien en su vida, a
través del lenguaje de su cuerpo.

- Es relevante el análisis que realiza Valderrama (2010) quien propone que existe
una visión médico-clínica-psicológica del tratamiento educativo en medio cerrado
y la interpretación que este hace de micro políticas que regulan la función
reeducadora en la cárcel, además del manejo que se le da al término
reeducación en este contexto. Es interesante la figura del aislamiento en la
investigación realizada por como un espacio para seguir reforzando las
relaciones de poder muestra teorías investigativas sobre causas individuales y
sociales vinculadas a la aparición de la conducta delictiva. Así, pues, la
educación en un medio cerrado es valorada por algunos investigadores como
aquella de procesos educativos que se han instrumentalizado y esto se convierte
15

en un elemento más del tratamiento que se ha impregnado de su perspectiva


clínico asistencial y de su metodología técnica. A partir de lo anterior, se
evidencia que hay un sentido acrítico frente a los sistemas educativos en medio
cerrado.

- Las investigaciones que tienden al análisis narrativo de experiencias de vida


como lo es el caso de Charry (2010), Zamara (2013), Romo (2014) y Cappella
(2011), brindan relevante importancia al acontecimiento, al recuerdo, a lo
subjetivo; y gracias a la fuerza performática de la narrativa se observan los
relatos desde la narrativización de una práctica diaria donde se construye un
relato que carece de univocidad y estabilidad propia y constituye un elemento
plural y móvil. Cada una de las narrativas se ve trasformada por la experiencia
con el conflicto, existen rupturas y distanciamiento en cuanto a la simbología,
expresiones y sentidos atribuidos a acciones bélicas. Existe una asimetría entre
los interlocutores; el otro nunca ha sido tomado como contemporáneo de quien
lo observa, se han construido narrativas donde la alteridad está ausente.

- Las investigaciones de Valderrama (2010), Novoa (2010) y Grunin (2011),


muestran la relevancia para el estudio de la relaciones sociales y presenta el
reto para las metodologías deductivas tradicionales, donde las preguntas y las
hipótesis se hacen a partir de modelos teóricos frente a datos empíricos; este
tipo de textos contextualiza la debilidades del modelo empírico deductivo para la
investigación educativa, y propone dar relevancia a los aspectos de observación
de la vida cotidiana para descubrir significados subjetivos experiencias y
prácticas cotidianas, las cuales pueden revelar significados subjetivos dentro de
las narraciones en los cuales se tienen que tener en cuenta los rasgos
esenciales de la investigación cualitativa.

1.2 Delimitación del problema


16

Esta investigación surgió de ciertas convergencias y contradicciones evidenciadas en


encuestas, entrevistas, documentos institucionales y diagnósticos de escritos de los
adolescentes recolectados en un grupo de 20 jóvenes de ciclo V tras la observación y
análisis de clases entrevistas y documentos institucionales a lo largo de 10 semanas
(desde el mes de Enero hasta Junio de 2016) y en las cuales se observaron aspectos
por mejorar en cuanto a la escritura narrativa, específicamente en el colectivo de
jóvenes del Centro educativo Amigoniano (CEA). Las prácticas de enseñanza de la
lengua y, en especial, de escritura analizadas en el CEA no tienen en cuenta al
estudiante como elemento activo de conocimiento, a pesar de que ―El adolescente
debe asumirse como protagonista de su propio proceso de aprendizaje‖ (Proyecto
Educativo Institucional). Efectivamente, en las prácticas cotidianas observadas, la
enseñanza de la escritura se reduce a la plana y el seminario el cual es una especie de
cuestionario de doscientas o trescientas preguntas que deben ser contestadas con
base en un texto de carácter moralizante sobre algún valor; y, en este ambiente
mecanicista, la trascripción es la práctica más común en el área del lenguaje; de hecho
se tiene la concepción, en la mayoría de docentes y estudiantes, que la escritura es
mera trascripción donde se debe estar alerta de la ortografía, convirtiéndose en pilares
esenciales que el adolescente debe aprender; de allí que el papel del alumno sea
pasivo en la construcción del conocimiento y en la forma de entender la escritura como
el ensamble procesual de una práctica intra e intersubjetiva, tal como se deja ver en el
siguiente registro:

―Cuando hay aula escribimos y hacemos mucho dictado, todo lo que nos dicen, en los
temáticos, escribimos lo más importante sobre lo que sirve para el proyecto de vida,
generalmente pasamos lo mismo siempre, cuando hacemos crónicas en psicología
describimos lo que nos pasa en el día, cuando hay tiempo libre escribo cartas apara mi
mujer de cómo me siento. Pero no nada solo copiamos en aula casi siempre uno de
nosotros dicta luego dictan preguntas y ya las contestamos.‖ (Entrevista a un adolescente,
Corpus 1, Matías).

Con respecto a las prácticas de los adolescentes en escritura, esta se realiza como
requisito para algunas asignaturas; pero, también, se escribe en los temáticos, los
cuales son sesiones psicológicas en donde se colocan temas como el respeto, la
colaboración y aprendizajes de la semana, también el diario terapéutico; sin embargo,
allí la escritura es vista como obligación institucional; por otra parte, y sin obligatoriedad
17

la práctica de escritura se trasforma los fines de semana. Por caso, un joven expresó:
―por las tardes en cualquier momento libre en especial el viernes, sábados y domingos,
escribo cartas de expresión sentimental de cómo me siento‖ (Corpus 2, Samuel). Así,
pues, la tendencia es que en estos espacios donde no hay mediación tecnológica de
ninguna clase, los jóvenes se acercan a la práctica de la escritura como una expresión
de sus sentimientos a sus familiares o seres más cercanos. Todo esto, mientras que,
con respecto al tipo de escritura que se realiza por gusto, se encuentra la carta como
género relevante y más utilizado.

Tampoco el rol familiar considera la escritura como un medio de trasformación; al


contrario, es vista como un medio para reprimir los procesos de enseñanza;
evidenciándose un desequilibrio que se tiene sobre la escritura en el CEA, y que refleja
incongruencias entre los documentos institucionales, las prácticas de los maestros en
relación con estos, el rol que juega la familia en la construcción de productos
escriturarios, el desarrollo escritural de los jóvenes y la concepción de escritura que
tienen los adolescentes de esta práctica. Así se evidencia en el siguiente registro
obtenido a finales de 2015:

―las familias no ayudan a los muchachos, hemos encontrados cartas donde los muchachos
indirectamente le piden drogas a las abuelas y a las mamas, en muchos de los casos ellas
traen cartas de los ―socios‖ esto causa un retroceso en el proceso reeducativo del
muchacho, la verdad la familia tiene, no en todos pero si en la mayoría de casos mucha de
la culpa, no dejan salir a los muchachos del pasado, en esas cartas que traen a escondidas
los jóvenes se enteran de problemas de las bandas en que estaban, que mataron a algún
compañero, bueno infinidad de cosas‖ (Entrevista Docente Lengua Castellana, Corpus 1,
Andrés).

Efectivamente, en oposición a los Lineamientos Básicos de Educación (1998), que


orientan la escritura hacia una propuesta de corte significativo en donde se exponen
cómo se comprende en diferentes contextos, y donde no solamente se privilegian la
competencia gramatical, sino que también se reconoce la pragmática, además de la
enciclopédica, la literaria y la poética. Se evidencia que los desempeños del Plan
Curricular no atienden a esta propuesta como lo menciona el PEI, ya que realizando
este paralelo pedagógico los desempeños para el área de leguaje se enmarcan dentro
del Método formal, centrado en la formulación de un conocimiento teórico, y cuya
18

intención en el plan curricular es vista como un proceso particular, puesto en una visión
empirista e intuitiva de la enseñanza de la lengua; en lo que sigue se señalara un
paralelo entre la las categorías sugeridas por Jaimes (2008) y algunos objetivos del
proyecto educativo institucional:

Aprehensión del objeto: en este caso particular el gramático funcional, los desempeños
apuntan a que el saber sea aprendido e interiorizado por el estudiante para que este
luego pueda realizar alguna actividad particular del saber ―Reconocer las
características que permiten identificar géneros literarios.‖ (Centro Educativo
Amigoniano, 2015, p. 23).

Asociación o comparación de los objetos, dentro del plan curricular de ciclo V la


asociación y comparación de teorías y obras literarias es de primordial importancia
―asocia autores y características principales de boom latinoamericano como Carlos
Fuentes y el realismo mágico.‖ (Centro Educativo Amigoniano, 2015. p. 24).

Se evidencia la etapa de sistematización o generalización que implica la comprensión


de las relaciones entre los diferentes objetos, como objetivo al cual debe apuntar el
estudiante dentro de un año escolar ―Reconoce y compara diversas manifestaciones
poéticas del modernismo‖ (Centro Educativo Amigoniano, 2015. p. 27).

Etapa de aplicación, se aplican los conocimientos adquiridos, esta es la finalidad del


plan curricular, que el estudiante construya algún producto ―Elabora textos narrativos
tomando en cuenta los requerimientos estructurales, lingüísticos y conceptuales‖
(Centro Educativo Amigoniano, 2015. p. 25).

Por otra parte, al realizar un paralelo entre entrevistas y documentos institucionales, se


observó que se da prioridad al afianzamiento de conocimiento conceptual; es decir, se
le da prelación a la trascripción sobre la experiencia estética, así como al proceso
analítico sintético en donde el conocimiento se muestra como una puesta fragmentada
de diversos temas que el alumno debe adquirir y no se evidencia como un complejo
19

proceso, en donde deben participar no solo las estructuras horizontales del


conocimiento, sino en el cual se deberían de entablar relaciones del conocimiento
conceptual con las nuevas dinámicas de la sociedad ya sean políticas estéticas o
educativas.

―Pues mis educadores evalúan que mi escritura es buena, por la ortografía y que cuando
hay aula tenemos dictados y la trascripción nos la califica y me dicen que no tengo mayores
errores de ortografía. La ortografía los educadores, el profesor de español las ideas y la
lógica de cómo se encontraba escrito, la escritura en otras clases es dictada o trascrita pero
cuando uno solo trascribe no entiende muy bien el tema y pues lo explican, pero da pereza.‖
(Entrevista a estudiante, Corpus 3, Andrés)

Las entrevistas de los maestros, subrayan que el desempeño de los estudiantes en


cuanto a escritura no mejora gracias a la falta de un núcleo familiar que motive
procesos educativos en los adolescentes, ya que estos se caracterizan por cambios
constantes desde la estructura familiar, encontrándose predominancia de sistemas de
familia mono-parentales en cabeza materna, con respecto a lo anterior Mendoza (2011)
relaciona la influencia de las rupturas de pareja, separaciones, abandono entre otras, y
el ingreso a sus vidas familiares de nuevas figuras como padrastros, madrastras y
hermanos medios lo cual va acompañado de falta de claridad en los límites, en el
desempeño de los roles, en canales de comunicación o confusión en pautas de crianza
que, ambiguas, van desde modelos de autoridad pasando por posturas extremas el
autoritario o el permisivo:

―El 67% de los profesionales entrevistados, perciben que las relaciones familiares son
malas, a causa de la violencia intrafamiliar, el abandono o negligencia en el cuidado de los
jóvenes entre otros factores. El 17% manifiesta que el tipo de relaciones que se dan son
regulares, en tanto que el 16% considera se presenta buenas relaciones a nivel familiar.‖
(Mendoza, 2011, p. 43).

Lo anterior es efectivo cuando hay una idea de núcleo familiar o cuando no hay
ninguna de las figuras el abandono es la causa más común y esta lleva al consumo
generalizado, el ausentismo y falta de acercamiento a la escritura, visto por los
pedagogos como causa de la desintegración familiar en la sociedad, tal como se
evidencia en entrevista a docentes, como la siguiente:
20

―Usted me pregunta por porque no les gusta la escritura. Pues vea profe eso tiene que ver
con la familia no hay figura del papa en la casa, la mayoría de muchachos viven en la calle
o solo cuentan con la mamá y ella en la mayoría de los casos también consume, le trae
droga… bueno, o son separados o los botan por ahí, y no les queda más que vivir con otras
personas, padrastros, familiares, tíos, no hay modelos de autoridad todo es permisivo si no
quieren ir a la escuela pues no van quien les va a decir que…‖ (Entrevista docente, corpus
2, Henry).

En relación con la figura de la familia dentro de los procesos de aprendizaje, el PEI de


la institución concuerda con las entrevistas docentes a propósito del contexto familiar
de los educandos; además, el joven busca iniciar vínculos que responden a
necesidades de orden social y particular que no fueron significativas en su núcleo
familiar derivados de las disfunción en la dinámica de esta, lo cual no proporciona
herramientas adecuadas con respecto a procesos, aclaración que también nos revela
el proyecto educativo institucional así:
―La dinámica de las estructuras familiares predominan las características relacionadas con
historia de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, eventos emocionales de alto impacto, los
cuales no han sido elaborados, carencia y vacíos afectivos que apuntan un proceso
relacional disfuncional, que afectan aspectos de desarrollo y crianza de los hijos, notándose
pautas y estilos de paternidad permisivos, sobreprotectores y conflictivos‖ (Centro Educativo
Amigoniano, 2015. p. 19).

Ahora bien, en cuanto a la concepción de escritura que tienen los adolescentes, es


visto como elemento de expresión por medio del cual pueden trasmitir sentimientos y
pensamientos, en los cuales se dejan plasmadas ideas para que otras personas
puedan leerlas:

"[…] Escribir para mi es expresar una idea o algo que relata algo que uno quiere dejar
plasmado en algún cuaderno o un libro para que otra persona mire su pensamiento o
capacidad de ideas y conclusiones, puede ser como dar una idea de expresión colecta por
medio de una oración o un texto" (Entrevista estudiante, corpus 3, Andrés).

En contraste con la anterior problemática, la escritura que realiza el adolescente


judicializado ya sea por gusto u obligación, plasma la experiencia personal, expresa
una visión particular de mundo, su entorno más inmediato y la forma como relacionarse
con este, lo anterior lo podemos observar en ejercicios como la construcción de textos
narrativos en jóvenes de ciclo V. Una gran parte de textos analizados coinciden en que
la reflexión se enmarca dentro de la prevención del consumo de SPA y las posibles
consecuencias de este; así por ejemplo:
21

―Hay que tener en cuenta en la historia que también se ve la prostitución y la drogadicción


reflejada, ya que esto es un problema en los jóvenes de hoy en día, donde se ve mucha
delincuencia y drogadicción lo cual lleva a la prostitución de las jóvenes, también donde
podemos observar que por este motivo de drogadicción podemos afectar nuestro estado de
salud, la convivencia familiar y social, ya que la sociedad nos vería como un peligro y lo más
posible es que nos lleguen a aislar de la sociedad para que tengamos una rehabilitación y
así poder volver a ser un ciudadano mas, donde este problema cada día crece ya que ahí
jóvenes que por muchas razones o circunstancias se apegan a utilizar drogas o en muchos
caso en una curiosidad y por no saber controlar este problema llegan a apegarse tanto que
ya lo hacen a diario.‖(Corpus 6, Alejandro).

"En conclusión me parece que esta historia debería ser más leída ya que hay muchas
formas de reflexionarla, también porque se puede trabajar con jóvenes que todavía no
hallan probado ninguna sustancia (spa), para que tengan claro a donde los llevara si alguna
vez quisieran probarla, me parecería que también se pueda hacer una campaña con las
personas que después de leer la historia e investigar sobre la problemática de la
drogadicción quieran hacer saberle a las demás personas como poder ayudar a las
entidades que ya están muy perdidas en este problema, de igual manera también hacer lo
mismo con las jóvenes que están en la vida de la prostitución para que se rehabiliten y
puedan tener una mejor clase de vida.‖ (Corpus 5, Mateo).

Por otra parte, alrededor del 70 % de los textos analizados entre los cuales
encontramos cuadernos, trabajos del área de lengua castellana como talleres y
reseñas críticas se presentan ciertos elementos que demarcaran y evidencian procesos
de aspectos de orden narrativo y se enmarcan dentro de la silueta de un texto
autobiográfico así:

Un aspecto relevante es que en muchas de las ocasiones el narrador se convierte y


empieza a hablar en primera persona sobre vivencias personales, dentro de la
concepción sobre la escritura se observa en los escritos que esta es un proceso en
donde se plasma la subjetividad, en donde siempre el tema dela narración es el sujeto
del discurso, un yo-íntimo que sale a la luz en busca de su propia identidad; y es allí
cuando la escritura auto-biográfica aparece como relato, con un receptor insinuado,
pero nunca explícito. De lo anterior mencionado en entrevistas y diagnósticos que
escribir, puede ser el medio privilegiado de los jóvenes para restablecer y dar a conocer
la verdad de su situación como actor social. Al respecto, Ricoeur (1996) afirma:

―[…] ni la definición de la persona en la perspectiva de la referencia identificante, ni la del


agente en el ámbito de semántica de la acción, que presuntamente enriquece la primera
aproximación, han tenido en cuenta que la persona de la que se habla, que el agente del
cual depende la acción tiene una historia, son su propia historia‖ (1996, p. 154). A otro día
22

de despertarme en el CETA no recordaba nada de lo sucedido, y por eso acepte los cargos,
en la primera audiencia y me condenaron a 30 meses de los cuales llevo 7 meses y hasta el
sol del día, me siento arrepentido de haber matado a una persona que no sabía quién era,
ni tenía nada que ver en mis problemas y quisiera devolver el tiempo y no haber hecho lo
que hice y esperar salir de acá pronto y ser una persona diferente y pensar antes de actuar.

Se encuentran dentro de los textos en su totalidad ochenta referencias a la primera


persona en singular YO, la constante nominalización del pronombre reflexivo en donde
se designa a sí mismo el personaje principal, marcador intrínseco de aspectos de
subjetividad en la narración, se resalta la reiterada referencia deíctica que se realiza en
los textos.

De igual manera, hay un constante llamado a los hechos cotidianos y, raramente


ilegales, de un YO, tratando de construir una modelo mental que apunta a la noción
que la experiencia personal tiene un gran valor, una singularidad experiencias digna de
ser contada y de ser conocidas, debido al énfasis pragmático de clarificar la supuesta
humanidad del joven judicializado dentro del mundo social.

A otro día de despertarme en el CETA no recordaba nada de lo sucedido, y por eso acepte
los cargos, en la primera audiencia y me condenaron a 30 meses de los cuales llevo 7
meses y hasta el sol del día, me siento arrepentido de haber matado a una persona que
no sabía quién era, ni tenía nada que ver en mis problemas y quisiera devolver el tiempo y
no haber hecho lo que hice y esperar salir de acá pronto y ser una persona diferente y
pensar antes de actuar. (Corpus 5, Mateo).

En cuanto el nivel actancial, hay siempre una ecuación constante, a saber: narrador =
personaje del relato = quien ejecuta acciones heroicas e, incluso, altruistas (V. gr.
acompañar a los amigos, ayudar a adultos en apuros, montar en bici a corta edad,
aprender rápidamente temas en el colegio, conseguir exitosamente licor, ayudar al
hermano a hacer tareas, recoger a las hermanas y prepararles comida, etc.) Y, cuando
aparece el otro, la tendencia es a construir en el relato a los padres, los amigos y las
novias. Claramente, no se cualifica semánticamente al aparente antagonista de sus
relatos. Sucede, además que, en muchos relatos, que el ambiente social que viven es
hostil, entonces no reconocen sus méritos frente a los amigos y familiares.
23

Se evidencia una clara autovaloración positiva de sí mismo, tanto en las acciones


buenas como en las prohibidas socialmente (V. gr. Ser rápido y eficaz, ser feliz, ser
juicioso y estudioso, cumplidor del deber paterno, resbaladizos tras robar licor, ―gordito,
cachetoncito‖, ―me tocó robar‖ (por dar cuota a su hija) –el diminutivo crea sensación de
bondad y ternura-, etc.). Es decir, hay una postura apologética en los relatos que
focalizan la idea de un yo bueno, a pesar de sus actos y destinos. Incluso, esto se une
con la idea de que hay chance para renacer y cambiar socialmente (V. gr. Pagar sus
casos lo han cambiado, ―a mi tierna edad‖, etc.)

Otro aspecto a resaltar de las narraciones es aquel carácter inconcluso y provisional de


los desenlaces, además este se matiza semánticamente con una expectativa
esperanzadora (Ejemplo: ―nos quedamos de volver a ver el otro sábado‖, ―cambiar mi
mentalidad saliendo adelante‖, ―cada vez que veo esa cicatriz, recuerdo los buenos
momentos de la vida‖, ―peliamos y luego arreglamos‖, etc.

Por medio de estrategias narrativas simples, se crea la sensación discursiva de que


sólo el narrador-autor conoce la verdad de sí mismo y, de paso, las causas de sus
conductas. Estas se centran, muy soterradamente narradas, en las injusticias de los
adultos (padres, jefes, policías, celadores, etc.).

Una de esas estrategias referidas en los textos es la relativa frecuencia de un inicio que
es una especie de pacto que hace el narrador con el lector para persuadirlo de que
puede ser interesante y justificatorio saber sobre su vida como persona entre otras (V.
gr. ―voy a narrar una historia de vida‖, ―Todo empezó en día sábado‖, ―esta historia
empieza con un niño de 4 años de edad‖, ―Esta historia se va a referir a mí‖, etc.).

Tendencia a la precisión en los tiempos como estrategia retórica para darle veracidad a
lo narrado (V. gr. ―un viernes, 7 de noviembre, a las 8 AM‖, ―caminé 10 minutos‖, ―tengo
17 años‖, ―todo empezó un día sábado. En esa noche hubo lluvia, en la noche del 10
de septiembre de 1999‖, ―yo nací en 1997 del 2 de diciembre a las 9;15 pm‖, ―me fui al
colegio a pie… eran las 7 AM… llegué a las 8:30 AM…‖, etc.). Lo mismo sucede con
24

los referentes espaciales (Carrera Séptima, Colegio J. F. Kennedy, etc.) ¿Una forma de
combatir el olvido, de recuperar su historia personal?

Con raros casos, se mantiene una continuidad lógica y cronológica de las acciones
narradas. Es poco frecuente que se use (e incluso, se mezcle) el discurso indirecto (o
dialogismo entre personaje-héroe y sus acompañantes de acciones); predominando el
monólogo puro.

Dentro de la escritura que si realiza el adolescente judicializado, ya sea por gusto u


obligación se plasma la experiencia personal, se expresa una visión particular de
mundo, su entorno más inmediato y la forma como relacionarse con este, centrándonos
en la comprensión de la experiencia se considera la escritura narrativa como una
exploración minuciosa de la memoria de allí que la presente propuesta de investigación
apuntara a cualificar la escritura narrativa por medio de procesos intencionales.

Así las cosas, de todo este recorrido, tanto de antecedentes, como de exploración
inductiva a partir del contexto local surge la siguiente pregunta de investigación: ¿De
qué manera comprender cómo se construye la identidad narrativa en la escritura de
textos narrativos autobiográficos en un grupo de adolescentes judicializados de ciclo V
ubicados en la sede Bosconia del centro educativo Amigoniano?

Subpreguntas de investigación

¿Cuáles son las dimensiones teóricas que ayudan a comprender la construcción


discursiva de la identidad narrativa?

¿Cómo describir los fenómenos discursivos que reflejan cualidades identitarias y de


intersubjetividad a través de relatos autobiográficos escritos por jóvenes en condiciones
sociales específicas?
¿De qué manera analizar cómo se construye identidad y subjetividad en la escritura de
textos narrativos autobiográficos en un grupo de adolescentes judicializados de ciclo V
ubicados en la sede Bosconia del centro educativo Amigoniano?
25

1.3 Justificación

El centro educativo Amigoniano y la población con la cual se realizó la investigación se


encuentran reglamentados bajo la ley colombiana, y los estándares de derechos
básicos de Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF, formación integral con
base en la educación protección y restauración del menor. Estos adolescentes dentro
del proceso se amparan bajo un programa de atención protección e intervención
reeducativas, determinados por la ley para cumplir con las medidas y las sanciones
privativas de la libertad.

Dentro del camino al proceso investigativo se presenta la escuela como un lugar


propicio para la investigación y desarrollo de procesos significativos o relevantes dentro
del campo de la escritura y la reflexión del mundo circundante, de allí que sea
necesario reconocer la escuela en nuestros días como una institución reveladora del
campo de la investigación, de lo anterior se deriva que la narrativa autobiográfica
puede llegar a dar preeminencia desde la perspectiva del sujeto a otros puntos de vista,
en nuestro caso particular a la perspectiva del adolescente judicializado.

Se busca obtener información desde diversas fuentes para lograr agenciar nuevos
significados de los fenómenos estudiados. De lo anterior que esta investigación se
enmarca en la línea de Pedagogía de las Actividades Discursivas de la Oralidad y la
Escritura y como sublínea Actividades Discursivas de la Lengua de la Maestría en
Pedagogía de la Lengua Materna, a partir de allí se apunta a reflexionar sobre el
campo de estudio de la escritura dentro del centro educativo Amigoniano, en un grupo
particular de adolescentes, con la finalidad de resaltar la importancia de investigar
sobre el papel que tiene la narrativa en la reivindicación social del adolescente
judicializado, por tanto que el papel del investigador en didáctica de lengua materna
debe suscitar que la escuela observe la escritura no como un requisito, sino como una
grieta a otros universos posibles del conocimiento, develar y hacer visible que esta no
es un proceso mágico de simple inspiración, sino que escribimos para pensar, para
trasformar, para reparar, para generar conciencia en la sociedad y así mismo
considerar la postura crítica que este escribir requiere de un disciplina miento
26

conceptual, de lectura de silencio, de comunicación, requiere de potenciar nuestro


lenguaje.

Así, descifrar el mundo requiere un punto de partida, abrir campo en el trecho de las
letras, conocer las palabras, sorprenderse ante ellas, instarse ante el mundo que
desconocemos, y develar el que conocemos y que la sociedad quiere silenciar, esta es
la mayor apuesta dentro del proceso de esta investigación, dirigir esta mirada
intentando crear un atisbo de aquellos vasos comunicantes que establecen relaciones
con la intención de la escritura, como experiencia que genere una expectativa creativa
del lenguaje como posibilidad, en un mundo cada día más plagado por la inmediatez de
los momentos, las palabras y los actos.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Comprender cómo se construye identidad narrativa en la escritura de textos narrativos


autobiográficos en un grupo de adolescentes judicializados de ciclo V ubicados en la
sede Bosconia del centro educativo Amigoniano.

1.4.2 Objetivos específicos

Determinar las dimensiones teóricas que ayudan a explorar la construcción discursiva


de la identidad narrativa

Explicar los fenómenos discursivos que reflejan cualidades identitarias y de inter-


subjetividad en un grupo de adolescentes de ciclo V a través de relatos autobiográficos
escritos por jóvenes en condiciones sociales específicas

Analizar como a través la escritura de textos narrativos autobiográficos se construye


identidad y subjetividad en un grupo de adolescentes judicializados de ciclo V ubicados
en la sede Bosconia del centro educativo Amigoniano
27

2. Referentes Teóricos

En el presente capítulo da cuenta de los referentes teóricos que permitirán comprender


y conceptualizar la problemática presentada anteriormente. Para ello se hace
referencia a las categorías teóricas que orientan la presente propuesta investigativa, a
saber: conceptualización poblacional, texto autobiográfico e Identidad narrativa. En el
primer momento se explora sobre la conceptualización epistémica del joven
judicializado; en segundo, se exponen algunas consideraciones sobre el texto narrativo
autobiográfico como aquella narración en la que el autor considera un punto de vista,
un lugar, o territorio desde donde se cuenta una historia de vida, y, finalmente, se alude
al concepto de identidad narrativa como una extensión intencional del quién de la
acción, lo cual nos lleva a la consideración de dos subprocesos intrínsecos, a saber:
identidad y subjetividad.

2.1 El joven judicializado

En Colombia el surgimiento del discurso sobre el menor infractor de la ley penal surge
a principios del siglo XX, cuando los jóvenes son mencionados como ―niños
peligrosos‖, objeto de cuidado y protección social (Holguín, 2014). Según aportes sobre
la mortalidad infantil generados por la Universidad Nacional de Colombia 1, las tasas de
mortalidad juvenil para los años veinte llegaban casi al 50%, causada por deficiencias
como gastroenteritis, faltas respiratorias, infanticidio y abandono. La muerte violenta de
jóvenes era abundante y si el infanticidio era cometido por el padre, este era
considerado como enfermo mental y si era cometido por la madre era catalogada como
asesina, justificándose en la mayoría de los casos el asesinato; incluso, ya para esta
época se observaba la necesidad de problematizar este tipo de actividades sociales
que comprometían a los jóvenes.

De esta suerte, el abandono y la orfandad eran, para los años treinta del siglo pasado,
una de las problemáticas con más predominio en la ciudad de Bogotá, y alrededor de
esta se fundaron diversos proyectos sociales enfocados a disminuir algunas de las
problemáticas. Así se atestigua con el caso de los padres salesianos y la construcción
1
Apuntaciones sobre la mortalidad infantil en Bogotá por Fernando Troconis. Imprenta de J. Casis.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias naturales y medicina. Bogotá. 1912. p. 37-38
28

de instituciones de origen estatal, además de asilos para albergar niños abandonados,


en donde los jóvenes eran adiestrados en técnicas de producción manual. Tal como
afirma Holguín (2014):

―los niños huérfanos fueron vinculados en los hospicios a talleres en donde eran adiestrados
en el aprendizaje de un medio de producción para convertirse en sujetos productivos, y en
el siglo XX, estos tratamientos cambiarios ahora serían sometidos a un régimen militar y
serian tratados como soldados. En ambos casos, tanto en la fábrica como en el cuartel, los
niños abandonados eran sometidos a un régimen de disciplina para hacerlos individuos
útiles para el sistema capitalista‖ (p. 23)

Ya en la segunda década del siglo XX, el discurso judicial sobre el menor se acrecienta
con el incremento de las normas e instituciones que aparecen el fin de preservar la
integridad del joven; entonces se le entrega también la potestad a jueces para legitimar
la intervención de la acción judicial del menor (Cfr. Art. 11 de la ley 98 de 1920), y la
cual admitía que se juzgaran actos punibles para la sociedad de la época, tales como
asistir al cine sin compañía de sus padres, ingresar a cantinas o prostíbulos y, en
general, a sitios en donde se pudiera ver perjudicada su integridad física. Ya, para la
década de 1930 el menor es construido con un discurso que lo enuncia como sujetos o
―niños peligrosos‖, especialmente a ciertos grupos juveniles que crearon pandillas
encargadas del robo armado en la ciudad de Bogotá, el concepto de ―protección‖ del
menor se trasladó al de ―objeto peligroso‖ redefiniendo nuevas normas judiciales dentro
del código penal ley 95 de 1936. Así, pues

―Entonces lo que se va a construir es un doblete psicológico ético del delito, es decir,


deslegalizar la infracción tal como la formula el código para poner detrás de ella una doble
qué es lo anormal al sistema de reglas psicológicas y morales‖ (Holguín, 2014. p. 33)

Bajo este panorama, es posible encontrar ciertos discursos latinoamericanos


predominantemente políticos que giran en torno a la problemática juvenil, discursos en
los que se continua reproduciendo una construcción como individuos los cuales deben
incorporarse a las estructuras sociales hegemónicas, sin problematizar las cuestiones
políticas generando, así, un carácter trivial de las identidades juveniles donde se niega
su capacidad reflexiva y se construyen y reconfiguran en detrimento negando su
capacidad de agencia política, naturalizando algunas cuestiones sociales como su
condición de vulnerabilidad (Reguillo, 2004).
29

Así mismo, uno de los principales problemas teóricos para abordar el estudio de la
subjetividad narrativa juvenil es el término de delincuencia juvenil. Miron (2005) la
define como la conducta que es prohibida por las leyes de la sociedad, y algunos
sujetos sociales pasan a ser denominados como delincuentes; es decir, que hace
referencia a la realización de un hecho considerado delictivo por la sociedad dentro de
un consenso político. Es así como se resaltan las imposibilidades de una definición
conceptual específica, dadas las características comprehensivas del término (Kessler,
2002); sin embargo, y a pesar de la vaga conceptualización, se puede decir que es un
problema que surge del hecho de que un determinado grupo actúa de un modo que la
sociedad considera inadecuado y en el cual inciden dos factores, a saber: la conducta
del joven y la reacción de la comunidad, tal como se compendia en el siguiente grafo:

Gráfica 1: The cycle of justice.

Fuente: Bernard, T. (1993, p.33) The cycle of justice.New York: Oxford University Press.

Mirón (2005) ha expresado que este fenómeno se encuentra en la cantidad de


conducta desviada y en el nivel de tolerancia, hechos que varían, determinando la
percepción de paciencia de la comunidad, y en el que la sociedad, por un lado, produce
varios elementos cuando se percibe como una situación claramente insostenible y, por
otro, demandan cambios sociales y políticos en las medidas públicas. De lo anterior se
desprende que estas medidas no solo actúan como un crisol en donde se funden la
realidad juvenil, sino que este determina e incrementa una reacción negativa hacia
adolescentes muy jóvenes y provocan reacciones sociales en su contra, llegando el
30

momento en que la percepción genera intolerancia y desconocimiento de ciertas


problemáticas que pueden generar estas situaciones pues, tal como afirma Mirón:

―[…] los términos delincuencia y juvenil no son términos que puedan tomarse como algo
dado en un sentido inequívoco… tanto la juventud como la delincuencia en general y la
delincuencia juvenil en particular son producciones sociales‖ (Mirón, 2005. p. 38)

Por otra parte, Reguillo (2004), menciona que la opinión pública de la sociedad con
respecto a esta creciente preocupación social acerca del incremento de acciones
delincuenciales por parte de los adolescentes, se traduce en el incremento de medidas
de control, el cual lleva a imponer penas judicialmente más severas o al silencio social
por una parte de la comunidad; así que se deben generar puentes medidas para
afrontar y no desconocer la situación proponiendo una reforma para equilibrar castigo y
rehabilitación dentro de climas que promuevan prevención y el conocimiento
conceptual, jurídico y epistémico de este tipo de problemática social.

2.2 Texto narrativo autobiográfico

La noción de análisis autobiográfico sirve para comprender, desde la experiencia


individual de cada sujeto tanto perspectivas personales, como puntos de vista y nuevas
reconfiguraciones socio culturales; aún más, es funcional para que los individuos lidien
y asimilen sus retos vivenciales (Martuccelli, 2013). Los desafíos que enfrenta el trabajo
narrativo autobiográfico van desde las implicaturas personales, pasando por las
configuraciones sociales, las representaciones del mundo, las experiencias individuales
y los retos estructurales de la sociedad actual, como ente orgánico y condicionante.
Asimismo, desde la opción autobiográfica se pueden llegar a comprender, tanto la
experiencia individual como aquellas maneras en que los individuos se enfrentan y dan
sentido a su cotidianidad. Así, pues, esta investigación intenta comprender, desde una
mirada interdisciplinar, el relato autobiográfico de jóvenes privados de la libertad, lo que
es materializado en las narraciones de experiencia que estos relevan tras sus actos
escriturarios.

Ahora bien, las narrativas autobiográficas inciden en el reconocimiento del proceso y la


construcción del que narra, allí los periodos temporales y situacionales, marcan etapas
etarias, y en donde el tiempo y la experiencia personal re-significa procesos sociales y
familiares; así, pues, este tipo de investigación es dependiente del método
31

autobiográfico, ya que los testimonios actúan como epicentros de comprensión del


mundo cotidiano de un sujeto (Oropeza, 2001), aunque puede llegar a caracterizar
tensión entre amplios problemas personales, escolares y familiares como aparentes
formas contingentes sociales a los cuales los jóvenes le dan respuesta―[…] la esencia
reside en el trabajo de la elaboración narrativa que los jóvenes dan a sus experiencias‖
(Di Leo, 2011. p. 35). De lo anterior se infiere la importancia de reconocer las
dimensiones identitarias bajo una mirada antropológica; y desde allí, podemos hacer
énfasis en los factores sociales, familiares y emocionales que inciden en las
construcciones subjetivas a través de los actos narrativos.

La vida personal como epicentro de las narraciones se leen en clave biográfica y


organizan ciertas prácticas sociales cotidianas desde las cuales los sujetos intentan dar
respuesta así mismo, a partir de la configuración de un Yo que se hace presente en los
relatos y en donde la evocación al pasado y al presente son fuente de asociación con el
mundo. Prima, así, dentro de la estructura biográfica, el encuentro del sujeto con la
experiencia relativa a la construcción solitaria e intra personal del relato construido.

Ahora, dentro de este tipo de relato todo acontece como un juego evocado dentro de
un escenario teatral de la vida cotidiana, en donde las escenas acontecen y aparecen
con marcas personales y vivenciales de momentos y evocaciones a seres queridos,
experiencias traumáticas, felicidad, tristeza y hasta muerte, y donde la experiencia de la
vida cotidiana y existencial sucede en una dialéctica entre las emociones y los espacios
vividos o territorios (Camarotti, 2000). Es así como las narrativas aluden, igualmente, al
espacio conferido a la pluralidad de los sentidos y los sentimientos que intentan forjar,
desde el relato autobiográfico, las dimensiones más existenciales del sujeto. O
testimonios reales que pueden llegar a vislumbrar dilemas y dificultades de la
existencia de un ser humano.

Este tipo de texto subyace, entonces, a la interpretación cognitiva, reflexiva y


pragmática de ser y estar en el mundo, en donde el narrador no es un informador de un
relato, sino un constructor y fabricante activo de sí a través de la producción de una
historia de memoria en donde se recrea retrospectivamente el sí mismo y donde se da
32

un lugar, tanto en la percepción escritural, como en la imagen de sí o percepción


subjetiva2.

En ese orden de ideas, el relato autobiográfico puede definirse como un fenómeno


comunicacional, como una lucha existencial entre la cotidianidad y la ficcionalidad,
dentro de un mundo que representa, tanto la existencia, como los lugares de
contención en donde el sujeto le encuentra sentido a su existencia, o donde se
reconocen elementos de anclaje existencial en medio de la búsqueda personal dentro
de espacios colectivos. Por eso:

―[…] La narración sería poner en palabras (o en signos) algo vivido, presenciado, escuchado
o imaginado; narrativa, en cambio, sería establecer un pacto de lectura o interpretación de
la narración que comprometa la actividad creativa tanto del que narra como de quien lee o
escucha (o decodifica signos), y narratología sería, finalmente, el conjunto constituido por
los -estudios y métodos creados para comprender objetiva y científicamente las
narraciones‖ (Rodríguez, 2004. p. 149).

La importancia de la narrativa autobiográfica radica en que, de suyo, genera conciencia


respecto de la elaboración misma de la trama simbólica y sobre el efecto que esta
produce, en el otro, puesto que el narrador organiza el lenguaje para que el receptor
sea inducido a descubrir un orden íntimo y el sentido de tal narración. Es ahí donde la
narratología se toma a manera de estrategia de investigación y actúa como el conjunto
de estudios sobre las narraciones, un ejercicio teórico que intenta llegar a lo más íntimo
y orgánico de la narración.

Ahora bien, es factible pensar que hay dos elementos que hacen fundamentales el
hecho de por qué las narrativas autobiográficas del joven judicializado deban en cierto
modo narrar el mal. Por un lado, es indispensable la reflexión del mismo, porque
permite un acercamiento al conocimiento del mal (Todorov, 1939). Esto plantea un
desafío para la filosofía política en tanto se debe trascender el conocimiento mismo
para saber qué hacer con dicho mal; es decir, también lo será la actitud que debe
asumirse frente a este y el juicio se da de él; por otro lado, se hace perentoria la
premura del mismo; gracias a esto, se da la necesidad de narrar frente a la emergencia
de nuevos hechos que sobrevienen en la historia y, así mismo, el rescate de la historia

2
Es de aclarar que este tipo de método no alude a la constitución sobre la totalidad existencial de un
sujeto, por el contrario, es una vía para llegar a reconocer algunos aspectos de la construcción de
identidad a través de los relatos.
33

muestra cómo suceden los hechos desde visiones particulares, haciendo manifiestas
las nuevas visiones del mal (Lara, 2009).

Asimismo, se hace necesario narrar porque los relatos de los victimarios que han
infringido un daño moral pueden convertirse en instrumentos de información para
juzgar y analizar el presente (Todorov, 1939). Para lo cual es indispensable poner estas
narraciones en la esfera de lo público; de esta manera, se harán visibles y, a partir de
allí, puede llegarse a la reflexión y al diálogo, dado que ―[…] las atrocidades del pasado
no quedaron en el olvido, pero formaron la materia de una reflexión comunicable a la
que somos convocados, los sobrevivientes‖ (Todorov, 1939, p. 266). Y, a pesar de que
nosotros no seamos los sobrevivientes, estamos en el deber de comprender y analizar
esta temática, dado que pertenecemos a una sociedad, y como tal estamos llamados a
crear un espacio colectivo de autoevaluación y de autorreflexión.

Por otra parte, y partiendo de la consideración de la relación entre vida y relato desde
la implicación de ambos, si tenemos en cuenta la metáfora de Levi (2006) entorno a los
seres humanos como una zona gris, podemos tener una visión de la narrativa y en
particular, la del mal como una especie de filtro que permite ver los puntos de
entrecruzamiento de esos blancos y negros, esa zona híbrida en la que los seres
humanos somos capaces de lo más loable y lo más cruel. Y, en esta vía, es posible
resaltar la presencia de una cualidad expresiva, que permite lograr la implicación de
cada ser humano en esa narrativa, la que posibilita poner en juego la propia humanidad
en la zona gris, y esto radica en la amplitud del sentido mismo de la narración, ya que
no se detiene en el ámbito del acontecimiento sino que, en todo caso, la narración
representa una apertura a la interioridad de cada ser, pues la representación de la
realidad no está dada en términos de la figuración concreta y explícita, sino que está
atravesada por el filtro que compone cada ser humano, y su experiencia de vida.

De este modo, puede decirse que las narrativas autobiográficas muestran el límite de la
propia acción y el alcance de la voluntad propia, permitiendo que los hombres se
reconozcan; por este motivo es posible considerar que narrar en este caso el mal
constituye un imperativo para crear espacios de intersubjetividad que permiten la
34

comprensión del otro, principalmente en el marco de nuestra compleja sociedad


colombiana, en la que prima la indiferencia frente a la crueldad.

En efecto la narración no remedia las acciones del mal, entorno a ello es posible
afirmar que la narración (tanto para el narrador como para quien se integra al relato en
condición de oyente o lector) como acto de narrar permite situar frente al mundo una
reflexión sobre la experiencia del mal, para extraerlo de la esfera del silencio que no ha
permitido comprenderlo. La narración le permite al victimario afirmar su existencia, dar
cuenta de ella, hacer valorar su presencia en el relato, dar cuenta de sí y sobre todo
con el proceso de comprensión generar espacios de debate, haciéndose visibles en la
esfera pública.

De esta forma, se piensa en el develamiento o decodificación de signos, que


desarrollan el sentido moral y generan conciencia en la esfera pública para pensar la
memoria histórica y los recuerdos personales. Así, el propósito del acercamiento hacia
la narrativa, narratividad, es establecer un pacto de interpretación con un juicio
reflexionante, un compromiso con los recuerdos del victimario que se unen a la historia
colectiva, y que permite identificar los daños morales (Giraldo, 2010). De esta forma, la
narrativa se ocupa precisamente de la memoria, del olvido y del pasado; de tal forma
que no se reduce al uso tópico que habitualmente otorgamos a esas palabras o
imágenes. Es que, en la rememoración y conmemoración aplicada por Ricouer (1995),
tal empresa persigue la búsqueda de una memoria individual y colectiva que,
finalmente, trata las figuras de la memoria herida: traumatismos y abusos a través de la
narración.

En este sentido, retomando los planteamientos de Lara (2009), en cuanto al análisis de


narrativas la comprensión de estas acciones permite el diseño de instituciones y leyes
que ayuden a impedir que tales eventos no se repitan en el futuro y, aunque no
podemos cambiar el pasado, sí podemos repensarlo para aprender de las catástrofes
ocurridas. Y esto es a lo que, finalmente, apunta esta tarea de comprender las
narraciones, para que su divulgamiento y conocimiento nos lleven a la reflexión y al
diálogo. Esto es consistente per se si se piensa por un momento que narrar permite
construir una visión mucho más profunda sobre problemáticas sociales, ya que su
35

poder discursivo, semiótico y lingüístico tienen una fuerza particular, lo que permite
construir una visión mucho más general y propia sobre un hecho; además de eso, su
función política y pedagógica, construyen una sensibilidad pública, un valor que se ha
perdido y que hemos dejado desaparecer al acostumbrarnos a naturalizar la violencia,
ya que, por todos sabido, la sociedad acepta, con su silencio, el olvido en la cara oculta
de la democracia.

2.3 Identidad narrativa

Partamos de una premisa aparentemente simple, pero ávida de conclusiones:


construimos nuestra identidad narrativamente, premisa básica de la máxima de
Sócrates: conócete a ti mismo. En términos de Ricoeur (1997), ―Comprenderse es
comprenderse ante el texto y recibir de él las condiciones de un sí mismo distinto al yo
que se pone a leer‖ (p. 58). Así las cosas, la identidad que un ser humano llega a
alcanzar, se logra a través de la mediación de la narración: de allí la importancia que se
le entrega al tiempo humano como constituyente de la relación entre historia y
narración, en donde conocerse y reconstruirse a uno mismo es proporcional a la
relación de su relato histórico y su relato de ficción.

Efectivamente, en su obra Temps et récit III, Ricoeur (1997) tensiona, después de


preguntarse por un el relato histórico y el de ficción, afirmando que existe una
estructura nocional capaz de integrar los dos términos, concluyendo que la identidad
narrativa es la que parece plausible como integradora de historia y ficción, y que la
comprensión de sí es relacional con la interpretación de sí, la cual se puede encontrar
en la narración, allí se entrecruza el estudio historiográfico de las biografías con el
estudio autobiográfico de una vida.

De lo anterior es posible admitir que la identidad narrativa se conceptualice como la


extensión escrituaria e intencional del agente de la acción, donde se crea su mismidad
y su subjetividad y ―la comprensión de sí es una interpretación y la interpretación de sí
encuentra en la narración una mediación privilegiada a través de la historia y la ficción‖
(Melich, 1961, p. 118). Como es sabido, la filosofía de Ricoeur (1988) centra gran parte
su interés epistémico en la preocupación por la subjetividad como constituyente de la
identidad, la cual se construye dentro de un proceso móvil y dinámico en donde
36

predominan dos categorías para dar cuenta de la identidad; en primera medida, la


Identidad sustancial – identidad Ipse la cual remite a un yo sustancial, uno que no
cambia; y, en segundo lugar, la Identidad formal - identidad ídem, una identidad que
cambia con el tiempo y la cual no implica referirse a un núcleo permanente y fijo de la
identidad.

Es así como el concepto de la identidad narrativa guarda relación intrínseca con el


tiempo, como carácter inmutable o cambiante del sujeto; así, Ricoeur (1988) propone
que la exploración reflexiva se da en tres ámbitos:

1- La teoría del texto a la acción, dentro de la cual el sí mismo de la narración se asigna


como agente, como autor de una acción que depende directamente de sí mismo. De
hecho, en su ensayo Del texto a la acción, Ricoeur realiza un debate entre dos
actitudes fundamentales sobre cómo se puede tomar e interpretar el texto: la
explicación y la interpretación3; por una parte, menciona que el concepto de explicación
no es ya heredado de los discursos de las ciencias naturales, sino de los modelos de
análisis lingüísticos; en cuanto al concepto de comprensión, esta se aleja de la
perspectiva de Dilthey (1940), ya que antes de entrar en esta discusión se pregunta por
la naturaleza del texto., a lo cual responde que texto es todo discurso fijado por la
escritura, y todo texto escrito es primero pronunciado físicamente, entablando una
relación intrínseca entre la realización de la lengua como acto discursivo y la escritura
como posterior al habla destinada a fijar las gráficamente las articulaciones de la
oralidad. En términos de Ricoeur (2002):

―[…] la escritura es una realización comparable al habla, paralela al habla, una realización
que toma su lugar y que de alguna manera la intercepta. Por esta razón podemos decir que
lo que llega a la escritura es el discurso en tanto intención de decir, y que la escritura es una
inscripción directa de esta intención aun cuando histórica y psicológicamente, la escritura
comenzó por trascribir gráficamente los signos del habla. Esta liberación de la escritura que
la pone en el lugar del habla es el nacimiento del texto‖ (p. 67)

Lo anterior inaugura una gran problemática que sucede con el discurso cuando es
inscrito en vez de ser pronunciado, afirmando que existe una perturbación entre el

3
Estas dos actitudes resumidas por Wilhelm Dilthey con la forma como explicar e interpretar la
inteligibilidad de un texto, en donde por un lado se llamaba explicación al modelo tomado de las ciencias
naturales, e interpretación derivado de la de la comprensión de las ciencias del espíritu.
37

lenguaje y las subjetividades implicadas: la del autor y la del lector. Además, se


reconoce que, como lectores, podemos estar ante un texto sin mundo y sin autor, y
considerarlo desde una perspectiva estructural, explicitando sus relaciones internas, o,
por el contrario, menciona: acabar el texto en palabras y restituirlo a la comunicación
viva.
En la primera referencia estructural del análisis de los textos destaca los postulados de
Propp (1928), el análisis estructural de los relatos de Barthes (1977) y Greimas (1982),
así como algunos planteamientos de Levi–Strauss, para quienes los sentidos del relato
se dan con base en la combinación e integración de elementos que constituyen el todo
de un texto, y en donde se propone la segmentación para establecer los niveles
integralmente4, reduciendo así el relato a una serie de combinatorias de algunas
unidades de análisis, series de nudos que se denominan paradigmas de la acción. Aún
más, dentro de esta implicación se les da importancia a las relaciones entre los
actantes del relato, definidos por los predicados de la acción y los ejes semánticos de
la oración, en donde el narrador solo es capaz de designarse por medio de los signos
de la narratividad destacándose:

a. Nivel de las acciones


b. Nivel de los actantes
c. Nivel de la narración

Sin embargo, Ricoeur (1997) considera que se pueden realizar nuevos conceptos de
interpretación ante el texto, una relación que se mueve entre la explicación y la
interpretación. Parte de la lectura que se realiza de un texto, la cual se puede efectuar
por medio de una actitud explicativa y, por otro lado, acabar el texto como habla real,
en donde el texto no se encuentra imbricado y capsulado en sí mismo sino abierto a
hipótesis de significado, en donde la interpretación se agota en el momento mismo en
donde un sujeto logra comprenderse mejor, comprender de otra manera, e incluso

4
Propone que ―La lógica de la acción consiste entonces en un encadenamiento de nudos de acción que
en un conjunto constituyen la continuidad estructural del relato; la aplicación de esta técnica conduce a
descronologizar el relato, de manera de hacer aparecer la lógica narrativa subyacente al tiempo
narrativo‖ (Ricoeur, 1997. p. 139).
38

menciona comprenderse a sí mismo, dentro de una especie de filosofía reflexiva del


sujeto, resaltándose el termino de apropiación como lucha contra con lo que se es
extraño, con el alejamiento del sentido mismo de las instituciones.

A parir de lo anterior, plantea el arco hermenéutico como aquel momento cuando se


considera el análisis estructural o la semántica profunda del texto, y la interpretación
crítica y profunda como el momento en donde se integra, por un lado, la explicación y,
por otro, la comprensión para recuperar, así, el sentido de un texto 5.

Es por eso que se refiere a la acción en enunciados proposicionales, verbos y frases;


en los que se hace referencia al agente del quién de la acción en donde intervine un
proceso dialéctico entre la identidad Idem y la identidad Ipse, convirtiéndose, así, la
narración en mimesis. El autor se identifica dentro de la narración, se logra reconocer
por primera vez a la persona; de allí que se distingan los nombres propios limitándose a
caracterizar una entidad y significarla predicativamente, nombrando lo cual exige una
denominación ulterior, designando así la alteridad del sujeto, ya que este lo hace
diferente de los demás, constituyéndose así en uno de los primeros peldaños de la
identidad en donde se genera una exclusión de todos los demás seres.

2- La segunda categoría es la identificatoria de individualización, referida al conjunto de


indicadores o pronombres personales dentro del relato, constituyendo así la referencia
al Yo y al Tú; además delos deícticos, los adverbios de lugar, de tiempo y los tiempos
verbales. Es así como en la referencia Yo, Tú se consideran interlocutores principales
de la enunciación. Individualización con distintos procedimientos de designación del
agente, que tiene como finalidad la exclusión de todos los demás de la misma clase.
Los operadores de identificación solo apuntan al Yo, Tú, sin ningún privilegio a otros
deícticos.

5
Entiéndase por sentido no como aquella búsqueda de la intención del autor o las vivencias personales del escritor,
sino como las relaciones internas del texto que nos pueden llegar a relevar el camino del pensamiento que abre el
texto al lector.
39

Ahora bien, en la anterior relación entre habla y escritura, Ricoeur (1997) afirma que
cuando el texto toma el lugar del habla, el discurso remite a una realidad sustancial en
ese momento el lenguaje se equipa de demostrativos, adverbios, indicadores deícticos,
entre otros para designar el mundo. Sin embargo, en aquella relación texto a texto el
mundo real desaparece y ―las palabras dejan de desaparecer ante las cosas, las
palabras escritas devienen las palabras por sí mismas‖ (Ricoeur, 1997. p. 145) a la
creación textual se la considera imaginaria ya que se está personificando por escrito el
mundo que nos presenta el habla. De allí que se presente una conmoción entre autor y
lector, ya que el autor de un texto deriva de la idea de un hablante real, cuando pasa
este al texto ya no hay locutor en el sentido de auto designación, y en donde el autor se
sostiene en un espacio trazado por la escritura misma.

Por otra parte, aplicado a un problema de la acción como texto que construye un sujeto
respecto a la posición de hacer del agente con respecto a la construcción narrativa, las
determinaciones éticas y morales inciden de manera fundamental como aquella
mediación en el camino de retorno hacia el sí mismo de la narración. Ricoeur (1988)
menciona que, como agentes, es propio de la idea de la acción recrear narrativamente
preceptos bajo formas tales como recomendaciones o instrucciones como medios para
hacer bien acciones emprendidas, teniendo en cuenta que estas acciones o consejos
pueden tener finalidades más persuasivas dependiendo el contexto; de lo anterior
Ricoeur reserva el termino de ética narrativa como sinónimo de intencionalidad de una
vida realizada; de allí que esta suscita una ―vida buena‖, con y para otro en
instituciones justas.

A propósito de esto, una de las primeras aclaraciones que se deberá realizar es


comprender de qué manera se entiende el concepto de intencionalidad narrativa en el
campo pedagógico de la escritura autobiográfica; y la primera distinción que debe
realizarse es que intencionalidad no se entiende en términos coloquiales como aquella
voluntad por alcanzar un determinado objetivo u objeto, sino como una relación entre la
conciencia y el mundo; esto es una relación que entabla no sólo una voluntad, sino un
proceso más consciente, en este caso una relación entre conciencia y sentido de la
escritura de una vida. Para distinciones conceptuales, se tomará como referente la
40

acepción apoyada de la concepción del filósofo alemán Bretano (1874), quien investigó
las cuestiones metafísicas mediante el análisis lógico-lingüístico, y quien introduce en
la psicología el campo de la ―intencionalidad‖.

―[…] Lo que caracteriza a todo un fenómeno psíquico es lo que los escolásticos de la edad
media han llamado inexistencia intencional (o incluso mental) de un objeto y los que
nosotros podrimos llamar si bien con expresiones no meramente inequívocas, la referencia
a un contenido, la dirección hacia un objeto (por el cual no hay aquí que pretender una
realidad) o hacia una realidad inmanente. Todo fenómeno psíquico contiene en si algo como
objeto, por más que no todos lo contienen de la misma manera. En la representación se
trata de algo que es representado en el juicio, de algo que es admitido o rechazado, en el
amor de algo que es amado, o en el odio de algo que es odiado, en el deseo de algo que es
deseado, etc.‖ (Bretano, 1874, p. 124)

Como se lee, este autor define la intencionalidad como aquella propiedad distintiva de
los fenómenos psíquicos frente a los físicos. Conciencia y fenómeno se convierten, así,
en elementos constitutivos uno del otro, y es también aquella distinción de los
fenómenos psíquicos, dentro del mundo físico. Bretano (1874), profundizará el
concepto, le incluirá nuevas acepciones y propondrá el método de reducción
fenomenológica; es decir, aquel que sólo toma elementos de la relación intencional a la
conciencia y al fenómeno; así, pues, la subjetividad es absoluta y la del mundo relativa,
por lo que el sujeto se dirige intencional y narrativamente hacia lo que este constituye
como objeto de conocimiento en el mundo. Husserl (1967) afirma, en este sentido que:

―[…] No hay dos cosas que estén presentes de modo vivencional no es vivencionado el
objeto, y junto a él la vivencia intencional se dirige a él, tampoco son dos cosas, en el mismo
sentido que una parte y el todo que la comprende, sino que solo hay presente una causa, la
vivencia intencional, cuyo carácter descriptivo esencial es justamente la intención
respectiva, esta constituye plena y exclusivamente el representar ese objeto, o el juzgar
sobre el etc., según la naturaleza especifica de la misma. Si está presente esta vivencia
subrayo radica eo ipso en su propia esencia que quede eo ipso verificada la referencia
intencional a un objeto, que haya eo ipso un objeto presente intencionalmente, pues lo uno y
6
lo otros quieren decir exactamente lo mismo‖ (p. 495)

Se distingue así el interés primordial reflexionar sobre la intrínseca relación entre


identidad narrativa y los procesos de intencionalidad ética de los relatos, ya que su
importancia para el desarrollo del campo pedagógico no ha sido suficientemente

6
Eo ipso expresión latina que significa por sí mismo, se subraya aquí la vivencia que realiza el sujeto
mismo en el mundo y la cual responde directamente a una acción intencional de este con referencia a un
objeto del mundo.
41

revelada, se puede advertir que la intencionalidad ética de Husserl (1967) entabla una
relación entre conciencia-mundo atravesadas por el lenguaje, en aquella relación de
aprendizaje que entabla la distinción entre llegar a un conocimiento u objeto como
experiencia, como algo significante para la vida de un ser humano; en este caso la
búsqueda de la escritura autobiográfica con sentido, en donde el sí de la narración
reconoce instituciones como una estructura irreductible de relaciones interpersonales
con una comunidad dentro de una primacía ética del vivir juntos. La intencionalidad
ética como finalidad dentro de la construcción de la identidad narrativa es vista como
aquella relación que entabla pensamiento con lenguaje, relación que construye formas
de asociación con el mundo ya sean éticas, políticas, estéticas, científicas, etc. Es por
eso que:
―[…] para Arendt, somos sujetos situados con unas narrativas concretas que se insertan en
el espacio que se crea en las personas al actuar y hablar, y que Arendt denomina ―la trama
de las relaciones humanas‖, de tal manera que, frente a las narrativas trascendentes de un
sujeto de corte Kantiano, la única manera en que toda persona que aparece ante los demás
en el espacio público puede responder a la pregunta ¿Quién eres? Es contarle su historia,
mostrando ante los otros nuevos deseos y esfuerzos, nuestras carencias y esperanzas,
nuestras oportunidades y necesidades‖ (Rodríguez, 2004. p. 30)

En efecto, Arendt (1993) defiende una idea de pluralidad, la cual requiere del relato una
relación intrínseca entre el yo y el tú, construyéndose así un proyecto ético, en donde la
justicia es la virtud de las instituciones sociales, allí la distinción del otro pasa de un
elemento gramatical al plano ético de aplicación humana, para luego hacerse presente
en la acción; estas relaciones se encuentran atravesadas por un proceso el cual retoma
la intencionalidad como forma de asociación con el mundo entabla una relación de
búsqueda, de sentido real de un objeto, cosa, situación, definición, etc., con el
pensamiento mismo de cada persona.

Se considera como aquella búsqueda de sentido dentro de nuestro pensamiento, en


donde es posible que habiten las reconfiguraciones y representaciones sobre la
manera de percibir el mundo y aquellos aspectos que construyen en mi interioridad una
fractura real en relación con este.
El suscitado interés por la subjetividad de los sujetos surge por un lado de surgimiento
histórico de dinámicas nuevas como identidades étnicas, sexuales, efectos de la
42

tecnología de la información y la comunicación entre otras. Carrillo (2006) nos propone


varias funciones de la subjetividad, entre ellas:

1. Cognitiva: como esquema referencial que posibilita la construcción de la realidad


2. Práctica, pues desde allí los sujetos elaboran y relaboran su experiencia
personal en relación con el mundo
3. Identitaria ya que aporta materiales o constructos desde donde los sujetos son
capaces de construir su identidad y pertenencia a una sociedad

Así que la subjetividad sea definida como el pensamiento de los seres humanos sobre
sí mismos, en la cual intervienen acciones de trasformación las cuales llegan a
comprenderse desde diferentes puntos de vista; dicho de otra forma, ―[…] La
subjetividad nombra la envergadura interna del ser humano‖ (Blanchot 1989, p. 199).
De lo anterior que la subjetividad no se agote en lo racional, sino que allí confluyen
representaciones simbólicas de la cultura de un sujeto, los imaginarios sociales, las
ideologías, los sentimientos, entre otros, los cuales construyen y reconstruyen marcas
singulares del Yo como perteneciente a un grupo social particular.

[…] La subjetividad como producción simbólica y situada históricamente, es siempre


alteridad; en efecto, es el lenguaje el carácter grupal, la historia y la cultura internalizada en
cada sujeto. La subjetividad es siempre intersubjetividad en lo individual están
expresándose otras subjetividades; como lo planteo Bajtin en sus conceptos de polifonía y
dialogismo, cuando alguien habla están presentes muchas voces (Carrillo, 2006. p. 86)

La subjetividad también es de carácter vincular (Carrillo, 2006), ya que los sujetos se


atan de diversas maneras a una cultura, una sociedad o una creencia de manera
sentimental, afectiva, ideática, moral, epistémica, entre otras maneras de identificación
estructural. Esto hace vincular con un grupo de sujetos, los cuales desarrollan procesos
de construcción subjetivos, cabe destacar en este punto la distinción que realza
Zemelman (1997) entre subjetividad estructurada, la cual se relaciona con procesos de
apropiación de la realidad dada y, por otro lado, la subjetividad emergente, la cual se
enmarca dentro de los procesos de reelaboraciones a partir de elementos inéditos y
nuevos que adquieren relevancia para el sujeto dentro de su proceso de existencia.
43

Finalmente, estudios de la perspectiva interdisciplinar revelan posibilidades de abordar


la subjetividad como los de Gómez (2010), quien sostiene que la subjetividad es un
proceso en formación dentro de las cuales lo que determina aquella metamorfosis no
es la adquisición de una habilidad, ni el fortalecimiento de una estructura cognitiva, sino
relaciones del sujeto con el medio las cuales confieren formas de representación del
mundo del sujeto. Es relevante que el término metamorfosis constituya aquel hecho
complejo de trasformación de la subjetividad, dentro de un proceso variable de
contextos y situaciones de relaciones de carácter social y personal, los cuales se
realizan dentro de algunos tiempos y escenarios y los cuales no son cambios
dependientes de etapas diacrónicas sino sincrónicas dentro del trascurrir de la
existencia de un sujeto.

―[…] hablar de subjetividades implica hablar de trayectorias subjetivas múltiples y


simultaneas, de experiencias singulares cuya variabilidad no son reductibles a la edad o a
una estructura cognitiva, sino, por el contrario, a las organizaciones sucesivas que el niño o
la niña hacen de sus experiencias; de evolución o involuciones que dependen desde donde
se les mire, de contextos y relaciones sentidos y pensados desde el deseo y la fantasía‖
(Gómez, 2010. p. 49)

Uno de los elementos a resaltar dentro de la subjetividad de la identidad narrativa es


que es trasversal a la vida social y que, como aquella referencia de actualización de un
pasado es memoria de un sujeto, apropiación del pasado, configuración del presente y
posibilidad de un futuro, y está presente en todas las dinámicas sociales que
reconocemos tanto en las escenas cotidianas como en los elementos intersubjetivos y
complejos que la configuran. Debemos asumir que el sujeto se encuentra se
encuentran establecidos por unos bio-poderes en donde, como sujetos, debemos
reconocer los condicionamientos constituyentes para la construcción de nuevas
realidades como una nueva connotación de la estética de la existencia (Foucault, 1991)
o anterior ya que la subjetividad requiere un carácter reflexivo, en la que el sujeto se
plantee una capacidad deliberadora consigo mismo y el otro.
44

3. Referentes Metodológicos

3.1 Investigación social cualitativa

Dentro del proceso investigativo, se presenta la escuela como un lugar propicio para la
investigación y desarrollo de procesos significativos o relevantes en el campo de la
escritura y la reflexión del mundo circundante, de allí que sea necesario reconocer la
escuela como un crisol para la investigación, por lo anterior el paradigma bajo el cual
se reconoce esta investigación es determinante e implica una concepción frente al
objeto de estudio, en este caso es el paradigma interpretativo el cual da relevancia a la
descripción del fenómeno desde la perspectiva del sujeto, en nuestro caso el
adolescente judicializado; desde este anclaje de interés investigativo se busca obtener
información desde diversas fuentes para lograr obtener nuevos significados de los
fenómenos estudiados. A partir de lo anterior, el método que se corresponde con la
naturaleza del problema es el cualitativo, allí la investigación tiene como objetivo
comprender desde un campo de análisis de la escritura, desde una problemática y un
grupo particular de la sociedad, ciertas particularidades de la escritura autobiográfica
del joven judicializado.

El método que se plantea para la presente investigación es el cualitativo, este presenta


para el investigador diversos modos para comprender, interpretar, develar y visualizar
una determinada realidad inscrita en un grupo social (Galeano, 2002), siempre y
cuando se parta de la población objeto de análisis, y dentro de los instrumentos de
diseño investigativo resultó pertinente el método autobiográfico como herramienta
significativa para lograr comprensión sobre la construcción escritural de un grupo de
adolescentes privados de la libertad.

3.2 Diseño autobiográfico

La investigación etnográfica se encuentra unida al carácter descriptivo social; por tanto,


indica metodológicamente relación con el método antropológico, ya que este tipo de
investigación busca indicios en el pasado y en los relatos como fuentes metodológicas,
teóricas y prácticas para comprender e interpretar la realidad social. Dentro del método
cualitativo la investigación social se concibe como la manera de investigar desde un
45

modelo abierto, flexible, emergente y multi-cíclico, cuyos momentos principales son la


recolección, focalización y profundización sobre algún objeto de conocimiento y en
donde se debe tener en cuenta el sujeto, el contexto y los métodos de investigación
(Galeano, 2002).

Ligado a los procesos que desarrollaron Malinoswski (1995) referentes al estudio de la


antropológica cultural, se establecen nuevas y novedosas estrategias para el trabajo
antropológico (Galeano, 2002) en donde cada cultura se estudia desde una perspectiva
inductiva que tiene en cuenta al sujeto y sus contextos en un intento por capturar la
manera de entender una cultura a través de sus integrantes.

―[…] Malinoswski, en sus trabajos sobre Nueva Guinea y las islas Torbriand, el argonauta
del pacífico occidental emplea el método de la participación directa, la observación y la
interrogación. Es el primer antropólogo en proporcionar una descripción de su enfoque
investigativo. Formuló de manera sistemática el método etnográfico e insistía en que una
teoría de la cultura debería fundamentarse en las experiencias humanas construidas sobre
la de observaciones y desarrollada inductivamente‖ (Citado en Galeano, 2002. p. 55)

A lo largo de la historia investigativa, la etnografía dentro de su procedente carácter


descriptivo fue utilizada por escritores e historiadores con la finalidad de ilustrar y
revelar detalles de entornos naturales sociales de alguna comunidad o integrantes
particulares de la misma.

La investigación etnográfica educativa ofrece diversas ventajas frente a los métodos


por medio de los cuales se estudian diversas dimensiones en una comunidad
específica y, usada en cualquier momento del proceso investigativo, compromete al
investigador con un diseño flexible dentro del cual se pueden reorientar las hipótesis,
ya que estas pueden variar dentro de proceso; en este método se exige que la
investigación y las técnicas de recolección de información sean recopiladas de la
manera más completa posible. Así, esta técnica cualitativa etnográfica exige que su
trabajo se centre en los aspectos micro-estructurales, donde su fundamento principal
no se basa en la generalización, sino en la particularización de un grupo ―sujetos o
sujeto que hace parte de una comunidad cultural, allí se tiene en cuenta una visión
sobre situaciones particulares y se tiene en consideración las variables del contexto‖
(Galeano, 2002. p. 256).
46

A partir de lo anterior, en el presente trabajo investigativo se apuesta por la


particularización descriptiva, la cual tiene como finalidad heurística bordear la
comprensión escritural de un grupo de jóvenes la cual puede llegar a revelar
comprensión y análisis sobre cómo se construye en la escritura de estos la identidad y
la subjetividad, amén de confirmar, por medio de procesos inductivos y descripción de
relaciones y conceptos, el trabajo investigativo dentro del campo académico:

 Identificación de problemas

Dentro de los procesos de globalización y dentro de una sociedad cada vez más
orientada a la inmediatez, la investigación tiene como objetivo mostrar la percepción
desde un campo de análisis y desde una problemática particular de la sociedad; en
este caso la investigación etnográfica; estos problemas provienen de varias fuentes
posibles, y pueden remitir a las experiencias personales, ideologías, triangulación de
fuentes de estudio de campo, investigaciones previas, entre otras.

 Establecimiento de relaciones

Entablar relaciones metodológicas, ya que como se ha mencionado anteriormente, nos


obliga a detenernos en nuestra vivencia personal y hacernos una serie de preguntas
como ¿se está realizando descripción densa en las observaciones de los diarios de
campo? o ¿nuestro compromiso investigativo está promoviendo o desarrollando
nuevas propuestas? Así, pues, es necesario reconocer que esta serie de interrogantes
rigen y, en la mayoría de los casos, direccionan o redireccionan procesos investigativos
dentro del aula.

La investigación debe ser orientada por unos procesos metodológico y epistemológico


enmarcando así un flujo de conocimientos, como aquella actividad productora de ideas,
la cual se desarrolla por medio de la investigación planeada; así la propuesta articula
una justificación, además de propósitos, teorías, preguntas de investigación, métodos y
criterios para tener en cuenta.

El diseño investigativo autobiográfico atiende a unas fases preestablecidas que se


suceden en el tiempo y desarrollan diferentes momentos, el cual parte de objetivos, un
marco teórico que delimita y define su campo de estudio y una metodología rigurosa
47

para obtención de resultados, de allí que se encuentre asociado a estudios de


verificación en donde el objetivo es garantizar la comparabilidad de los datos. En
contraposición con el diseño estructurado se presenta como un ámbito de investigación
flexible, en el cual se puede advertir durante el proceso situaciones nuevas que puedan
implicar cambio en las preguntas iniciales, un proceso que, a diferencia con otros
diseños en investigación, se presenta de forma circular, un diseño que requiere de una
actitud abierta y expectante del investigador. Se obtienen datos inductivos los cuales
son producidos de manera descriptiva: diarios de campo, entrevistas, conductas
observables, textos escritos de los adolescentes etc. El análisis de la información no es
de orden cuantitativo ya que la información surge de la actitud naturalista del
investigador el cual registra datos en forma holística.

Ahora, el diseño alude al modo de articular lógicamente los componentes de la


investigación; Y es en ese momento donde se materializan las prácticas y teorías para
acceder a una evaluación. Así, el diseño de investigación elegido es el autobiográfico.
Como primer elemento relevante dentro del diseño se tiene, el conjunto de propósitos,
que reflejan la utilidad misma del trabajo (¿Por qué? ¿Para qué?), y en donde es
importante explicar si los propósitos son descriptivos, teóricos, políticos y/o prácticos, o
si surgieron de una demanda externa (Gómez, 2010).

Luego del propósito y el contexto, se deben generar preguntas, ya que a partir de su


formulación se conoce la dirección que tomará la investigación; estas surgen en una
primera medida de ciertas convergencias y contradicciones entre la triangulación de
diversas fuentes en este caso, entrevistas, documentos institucionales. Así, pues, se
hace necesario identificar unidades de análisis, anticipar la forma de seleccionarlas,
explicitar las posibilidades de acceso al campo, describir técnicas para recolectar la
información, esbozar el modo en que sería realizado el análisis de la información,
indicar si el análisis será asistido por un programa informático, tomar en cuenta la
miradas y perspectivas de los entrevistados y por último cuáles serán las limitaciones
de estudio. En cuanto a el criterio de calidad se especifica el cuidado que se observara
en el proceso en donde entra a jugar parte la validez externa como la validez interna en
tanto confiabilidad y credibilidad de la investigación
48

3.3 Reconstrucción de historia de vida autobiográfica

Dentro del proceso metodológico de reconstrucción de historia de vida a lo largo de un


proceso histórico, este se remonta a China en donde se encuentran caracteres y
vestigios escritos sobre textos biográficos, según Galeano (2002) es relevante la
importancia de los textos biográficos fundantes para este tipo de investigación, entre
ellos encontramos los realizados a finales de la primera centuria cristiana en las vidas
paralelas de Plutarco (1941), obra en la cual se describen la vida de soldados
reflexiones y anécdotas de la vida del mismo. Igualmente, en la cultura Islámica un
conjunto de biografías realizadas como relatos cortos de santos, eruditos y científicos
de la época, así mismo en la época del renacimiento un gran antecedente del género
biográfico confieso que he vivido de Pablo Neruda (1985), o confesiones de San
Agustín (1983) entre otros.

La investigación biográfica se nutre de grandes fuentes históricas como antecedentes


de construcción de historias de vida; de allí que, entre los años 1920 a 1962, se haga
referencia a la situación polaca de campesinos migrantes, proceso realizado a través
de historias de vida testimonial sobre un acontecimiento histórico realizando énfasis en
el carácter psicosocial del texto. Textos investigativos en donde intentan mostrar obras
de corte autobiográfico sobre vivencias y reacciones individuales frente a las normas
impuestas por la sociedad a un grupo de estudio de caso de población indígena
estadunidense. (Conceiçao, 2011)

Para la década de 1930 el francés Marcel Gauss (1935) inserta el uso de los primeros
componentes de la historia de vida como fuente para la de la investigación social,
investigaciones que tienden a reconstruir a través de la técnica de entrevista oral, la
observación y el aprendizaje sobre la artesanía tradicional francesa principalmente la
panadería reconstruyendo el significado social de la vinculación del pueblo a este tipo
de actividades de corte tradicional, así mismo Maurice Catani (1935) reconstruye
relatos de un joven frente a la memoria de los inmigrantes del norte de África.
(Conceiçao, 2011)
49

Otros investigadores en este campo como, Conceiçao (2011), pone énfasis en la


importancia del uso reflexivo de la narración oral utilizando un método de historia de
tradición de relato oral frente la reconstrucción histórica del siglo XX en Inglaterra.

―[…] la investigación (auto)biográfica se inscribe en un movimiento científico y cultural que


impulsó, en los años ochenta del siglo XX, el retorno del sujeto- actor-autor a las
investigaciones en ciencias humanas y sociales. Frente al declive de los grandes
paradigmas —estructuralismo, marxismo, behaviorismo—, el lenguaje como práctica social,
la cotidianidad como locus de la acción y el saber del sentido común pasan a ocupar un
lugar central en el tejido de otros lazos entre sujeto / objeto, individuo / sociedad,
determinismo / emancipación, inconsciente / conciencia... La atención de los investigadores
se centra entonces en las nociones de reflexividad, representaciones, sentido, creencias,
valores... y se vuelve hacia la historicidad del sujeto y de los aprendizajes.‖ (Conceiçao,
2011. p. 25)

Para los años ochenta se presenta un espacio atención a las investigaciones que giran
en torno al espectro autobiográfico como practica que considera al lenguaje dentro de
su práctica social, en donde la escritura personal de vida teje lazos entre el sujeto
mismo y la sociedad, revelando vínculos sociales de interacción entre el sujeto y las
esferas sociales; de allí que las historias de vida se tornen elementos constitutivos de la
reflexión en cuanto la formación en el contexto de adultos, paradigma que dará origen
al movimiento socio educativo de historias vida, el cual incide posteriormente en la
investigación autobiográfica en educación. Es por esto que este proyecto de apunte a
un particular interés por las escrituras de sí como elementos metodológicos, siendo
usadas como práctica formativa del sujeto, lo cual genera cartografías sociales a partir
del espacio autobiográfico.

Así las cosas, las narrativas autobiográficas permiten, por una parte, incluir fragmentos
de la historia de vida de un sujeto, dentro de las realizaciones de la lengua; ya sea oral
o escrita. Según Melich (1961) la palabra autobiografía refiere a la descomposición de
varias capas de sentido dentro de la cual se logran identificar riquezas y dificultades
dentro de la comprensión de la escritura de sí:

―Autos es la identidad, el yo consciente de él mismo y principio de una existencia autónoma;


Bios afirma la continuidad vital de esa entidad, su desarrollo histórico [...]. La Grafía
introduce, finalmente, el medio técnico propio a las escrituras del yo (Melich, 1961. p. 10)

Lugar que da espacio a la confluencia del poder constitutivo del yo y de la vida cultural
e ideológica por medio de la escritura autobiográfica, tomada como objeto de reflexión
frente a territorios emergentes y constituyentes de poblaciones particulares como lo es
50

el caso de los jóvenes que se encuentran bajo el sistema de responsabilidad penal


para adolescentes.

El objetivo de este tipo de diseño se enmarca en la exploración entre la lengua, la


identidad narrativa de sí (de un sujeto particular) y su relación con la praxis social,
colocando énfasis en inquirir modos y formas por medio de los cuales un grupo de
sujetos dan forma a su experiencia en el mundo social dentro de la alteridad del otro 7.
Este tipo de metodología coloca como eje central las inquietudes del ser humano,
considerando la capacidad de reflexión sobre sí misma, en donde no se busca
encontrar una realidad o punto de vista objetivo y globalizante, sino que al contrario
labora sobre constructos imaginarios de los sujetos mediados por otros sistemas
simbólicos, creencias y subjetividades particulares de los individuos participantes en la
investigación.

El método autobiográfico tiende a superar la fragmentación y la homogenización de


consideraciones sobre lo humano, apunta a poner énfasis sobre el sentido de las
acciones realizadas, confiriendo una toma de posición y conciencia frente a un evento
histórico por el cual atravesó un sujeto, de todo lo anterior que se proponga por parte
del investigador una toma de posición puesta frente a lo humano, exigiendo una sólida
y neutra postura crítica frente a la experiencia personal del otro, como fuente de
conocimiento social:

―Como metodología ―hermenéutica‖ permite conjuntamente dar significado y comprender las


dimensiones cognitivas, afectivas y de acción. Contar las propias vivencias, y ―leer‖ (en el
sentido de ―interpretar‖) dichos hechos/acciones, a la luz de las historias que los agentes
narran, se convierte en una perspectiva peculiar de investigación. Se trata de otorgar toda
su relevancia a la dimensión discursiva de la individualidad, a los modos como los humanos
vivencian y dan significado al ―mundo de la vida‖ mediante el lenguaje. La subjetividad es,
también, una condición necesaria del conocimiento social‖ (Bolívar, 2016. p. 05)

La investigación autobiográfica da cabida actualmente a un encuentro interdisciplinar


trasversal a varios campos entre ellos la antropología (narrativa), la teoría lingüística,
literaria, psicológica, la filosofía hermenéutica entre otras disciplinas (Bolívar, 2016) en
cuanto a la búsqueda y ordenación de elementos de eventos relevantes dentro de un

7
Alteridad término utilizado por Paul Ricoeur Para reflexionar en torno a la meta categoría en cuanto a la
relación del sí con lo otro distinto de si entablando una dialéctica que gira en torno a lo mismo y lo del
otro. Categoría que gira dentro de un entorno lingüístico por medio de la designación del otro.
51

campo significativo para el sujeto, método en búsqueda de la reconfiguración del


conocimiento.

3.4 Proceso metodológico

Para asuntos de esta investigación se tiene en cuenta la perspectiva planteada por


Galeano (2002) la cual propone un proceso metodológico de reconstrucción de historia
de vida autobiográfica en tres momentos, este asume la construcción de la historia de
vida como un proceso de la siguiente manera:

1. Exploración, el investigador se acerca al contexto del entrevistado, se plantea


como fundamental que el sujeto investigado haga parte activa y cuente con
interés por reconocerse dentro del relato, como protagonista consciente y
reflexivo. Igualmente es relevante la confrontación con otras fuentes de
información que puedan nutrir la experiencia investigativa (como lo es el caso de
la observación participativa, y la revisión de archivos institucionales), así como
otras fuentes de enlace biográficas como aspectos históricos sociales recorridos
por el sujeto.
 Interacción con el sujeto
 Establecimiento de pactos y acuerdos
2. Descripción:
 Construcción de radiografía de la historia y de la cultura del actor social.
 Etnografía de los espacio públicos o privados donde trascurre la vida del
protagonista con sus tiempos y compañías
 Recuerdo ideográfico de los escenarios recorridos en el pasado y de las
personas presentes en sus recuerdos.
 Historia relacional y organizacional: tránsitos de un grupo a otro,
relaciones familiares, escolares, recuerdos infantiles y redes de
conformación social entre otras.
3. Análisis. Aquí el investigador desea comprender y reflexionar en torno a la
comprensión de lo social, pasando de la reflexión concreta a la teórica, haciendo
un movimiento de la historia de vida particular al análisis de la vida social como
praxis del conocimiento y construcción del mismo. Dicho análisis comienza con
52

el conocimiento de datos, lectura y relectura de trascripciones, notas, diarios de


campo, elaboración de ruta de vida, clasificación y elaboración de datos de
acuerdo a las categorías de análisis.

3.4.1 Selección de textos autobiográficos

Se seleccionan los sujetos que van a participar en la investigación, basado en la


descripción de cualidades y el perfil deseado para la investigación. Dentro de las
particularidades de la investigación de carácter educativo se concibe como cualidad
que todas las personas seleccionadas hayan vivido experiencias similares, la
localización de los posibles estudios de caso, puede realizarse a través del uso de
documentos institucionales o redes de información dentro de la institución, equipo
interdisciplinar, académico, equipo psicosocial, coordinaciones entre otros.

Atendiendo a las especificidades de la población objeto de análisis en esta


investigación y al método autobiográfico se hace necesario obtener autorización del
instituto colombiano del bienestar familiar (ICBF), la congregación de religiosos
terciarios capuchinos, las familias si el adolescente es menor de edad, y principalmente
el joven, en donde el investigador crea su papel según el objetivo de estudio, cada uno
de los participantes (sujetos investigados) debe conocer el cometido y objetivos de la
investigación.

Este tipo de observación no se limita al sentido de la vista, implica todos los sentidos
Galeano (2002) involucra adentrarse en profundidad en la situación social y
manteniendo un papel activo y reflexivo permanente, atento a detalles y sucesos. Sus
objetivos esenciales son:

 Explorar ambientes contextos y aspectos de la vida social


 Describir comunidades, contextos o ambientes
 Comprender circunstancias que se suceden a través del tiempo, así como el
contexto social donde convergen las experiencias
 Identificación de problemas
53

3.4.2 Entrevista autobiográfica o historia oral.

Este tipo de entrevista se conoce como una técnica usada para registrar y preservar la
memoria y las experiencias vividas de un sujeto, y refiere un relato contado en primera
persona, en donde uno de los objetivos principales es rescatar experiencias,
acontecimientos, recuerdos y valoraciones que realiza el sujeto participante de la
investigación sobre alguno o algunos momentos de vida, pues, tal como Páramo (2008)
afirma : ―[…] la ilusión de la totalidad está descartada por que se considera que cada
individuo posee un sistema selectivo que desde el presente lo lleva a recordar u olvidar
determinados hechos y dicho proceso debe ser respetador por el investigador‖ (p. 20).
A partir de esto, es relevante la información obtenida por medio de esta técnica de
recolección de información pues permite contrastar con otros documentos, narraciones
y otras fuentes de información.

Asimismo, como lo indica Gaulejac (1999), este tipo de entrevistas es la principal


expresión de tres aspectos de la identidad, primero los deseos y las angustias
inconscientes caracterizada como la dimensión psíquica del sujeto, segundo la praxis
social bajo la cual se desenvuelve el relato del sujeto dimensión de individuo social y
por último la dimensión del sujeto, la cual atiende a las dinámicas existenciales que
caracterizan el relato. Una de las particularidades de este tipo de entrevista es que
permite entender una experiencia o acontecimiento desde un punto de vista y no solo
recolectar datos.

3.4.3 Modelos de análisis

Dentro de los modelos de análisis existentes para textos autobiográficos Gómez (2010)
nos propone tres modelos básicos que históricamente se han utilizado para analizar
historia de vida:

a. Modelo de análisis arqueológico: el cual establece los puntos nodales de la


historia de vida a partir del cual logran desprenderse los objetos esenciales y
constitutivos de la narrativa del sujeto. aspecto convergente de distintos
acontecimientos, los cuales determinan el futuro más inmediato del sujeto
investigado.
54

b. Modelo de análisis de trayectorias: el cual busca definir por medio de la


descripción de los recorridos contextuales del sujeto, con el objetivo de
comprender conexiones causales a partir de las cuales se pueden comprender
momentos de transición.
c. Modelo de análisis estructural: este considera identificar lógicas temporales que
determinan trayectos individuales de los actores sociales.

El análisis de las narrativas autobiográficas presenta ciertos desafíos en el momento de


abordar la identidad y la subjetividad reflejada en las narrativas, ya que la investigación
social apunta a la producción de conceptos y categorías fronterizas prestándole
especial atención y énfasis a ciertos lugares y colectivos de enunciación sociales
juveniles dentro de la ciudad (Gómez, 2010), de allí que la investigación en narrativas
deba apuntar a establecer nuevos vasos comunicantes con la educación, prestando
atención especial a el entramado subjetivo e intersubjetivo de algunas trayectorias de
experiencia singulares en especial en el campo de la enseñanza de la materna.

La gama de posibilidades de interpretar las narrativas puede ubicarse desde elementos


esenciales como los tiempos de enunciación del relato, el tiempo gramatical, los puntos
de vista de enunciación del autor, el territorio de la narrativa como posibilidad histórica
de la memoria, desde el punto de vista de las ciencias sociales, ciencias del lenguaje,
filosofía y aportes de la piscología. Los anteriores elementos son un medio para
expresar la evaluación que se hace de un acontecimiento. Las narrativas
autobiográficas pueden nutrirse de la fuente de acontecimientos que han causado
ruptura en la vida de una persona, nutriéndose de la experiencia que ha dejado huella.
Otro elemento esencial como categoría de análisis.

El acontecimiento rompe e irrumpe en la narrativa de un individuo en la medida que se


convierte en la experiencia de sentido, en eventos singulares que fisuran y alteran el devenir
del sujeto, generando nuevos significantes y representaciones del mundo y de la vida social
(Gómez, 2010. p. 35)

El acontecimiento permite la irrupción dentro de nuevos significantes para el caso de la


investigación en construcción de identidad y subjetividad en las narrativas, los cuales
generan nuevos significados y representaciones de la vida social. Taylor (2001) plantea
esta perspectiva desde el saber orgánico o el saber corporal entendido como
55

experiencia vivida y experiencia percibida, en donde solo a través del relato la


experiencia adquiere verdadero sentido para sí mismo.

3.5 Niveles de interpretación de las narrativas

A lo largo de la historia la interpretación de las narrativas han sido objeto de indagación


desde apuestas de diversas disciplinas, sin embargo es de particular interés para el
método autobiográfico considerarla desde los fenómenos discursivos ya que encuentro
allí un posible sustrato para revelar comprensión en la construcción de la identidad
narrativa de un grupo de adolescentes, aquí se utiliza la narrativa autobiográfica como
una estrategia metodológica para develar desde ciertas experiencias particulares de la
historia de vida de adolescentes privados de la libertad, este acápite de análisis se
nutre de la experiencia humana de un particular grupo de jóvenes como testigos
narradores de su propia vida en una producción escrita autobiográfica, esta experiencia
conlleva consigo un carácter develatorio de aspectos de la identidad narrativa de un
sujeto,

El lenguaje articula esta propuesta de análisis con el poder que tiene para evidenciar
aspectos, en el acto de la escritura narrativa donde pueden llevar a convergen
elementos experienciales de un sujeto particular y en donde se permite considerar un
punto de vista narrativo desde una experiencia propia posibilitando la descripción de
espacios, tiempos y lugares desde donde relatar una historia de vida imágenes que
pueden llegar a representar como se construyen la identidad narrativa en donde se
representa por medio del proceso escrito.

―… Una mentalidad amplia nos permite viajar con la imaginación y entrar en la dimensión
necesaria para poder ver otras realidades desde otras perspectivas diferentes a la propia. El
lenguaje develatorio posibilita que entremos en el espacio de lo que antes no podíamos
imaginar si no hubiese mediado una descripción que iluminara las partes que antes no
podíamos ver. Ahora el puente entre lo que se dice y lo que se quiere significar lo
construyen las imágenes que representan el desarrollo del proceso narrativo que trata de
iluminarnos‖ (Lara, 2009. p. 129).

Las prácticas discursivas evidenciadas en un texto escrito pueden llegar a tener un


efecto sobre la experiencia de la práctica cotidiana experiencial de un sujeto en donde
este simboliza diversos elementos identificatorios. Permite además viabilizar procesos
56

sobre la manera de elaboración de sentido de la narrativa sobre algunos temas


alrededor de la representación de la actividad de vida de un sujeto.

Este tipo de apuesta autobiográfica atiende a la producción significativa de ciertas


huellas subjetivisantes e identificatorias dentro de los textos como huella o
representación figural- no se reduce a un simple contenido a ser descifrado, o
recuperado lineal y totalmente desde un código referencial preexistente, sino que más
bien involucra un trabajo activo de lectura, de producción de sentido por parte del
sujeto (Derrida, 1989).

3.5.1 Fenómenos Discursivos

Dentro de la investigación social cualitativa se plantean distintas instancias de la


realidad social desde las cuales se puede llegar a generar comprensión sobre algún
fenómeno, para caso de esta investigación que atiende a la comprensión frente a
particulares aspectos de la escritura autobiográfica la cual puede llegar a configurar y
reflejar cualidades de identidad e intersubjetividad en textos escritos de un grupo de
sujetos pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

Según Gómez (2010) se pueden plantear tres niveles de análisis frente a las narrativas,
para el caso de esta investigación se plantea como primordiales el nivel discursivo y el
nivel de agenciamiento y no se considera el nivel fáctico ya que este es instituido por
medio de la constatación empírica, muestra de representaciones de la población
investigada, este tipo de nivel de análisis constituye características que se encuentran y
se sustentan sobre datos de bases empíricas, de lo anterior que procederé a explicar la
importancia de estos dos niveles para esta investigación ya que estos problematizan
los pliegues de la subjetividad dentro del relato evidenciando comprensión de
elementos presentes en las narrativas de carácter autobiográfico.

Nivel discursivo: este tipo de nivel se focaliza sobre la base de la comunicación entre el
o los sujetos investigados y la producción de significados colectivos, se enfoca en la
producción simbólica e ideológica de los discursos. Reconociendo el nivel de
significación contextual sobre la estructuración ideológica de los discursos dentro una
praxis social concreta. Este tipo de nivel se ocupa de identificar y describir efectos
57

ideológicos en cualquiera de las realizaciones de la lengua ya sea oral o escrita, por


medio del análisis crítico del discurso (ACD), alcanzando procesos interpretativos y
vínculos teóricos entre discurso y praxis social del sujeto, categorizando nociones y
desglosando diversas interpretaciones ideológicas (Van Dijk, 2000) categorías
analizadas desde cuatros aspectos principalmente:

a. Acción
b. Contexto
c. Poder
d. Ideología
Igualmente, el análisis del discurso ha proporcionado herramientas teóricas para la
interpretación de las narrativas, de allí que la teoría de la enunciación Bajtiniana, sea
un elemento que puede revelar la presencia de los locutores dentro de los siguientes
aspectos:

 Deícticos
 Discurso directo/indirecto
 La polifonía
 Los verbos / los adjetivos
Nivel de los agenciamientos: configurado a partir del deseo como elemento principal,
así mismo motivaciones inconscientes, explicando el nivel de funcionamiento de cada
uno los elementos presentes en las narrativas, enmarcándose en el plano corpóreo y
subjuntivo del sujeto investigado, permitiendo entender de qué manera el
acontecimiento personal individual se puede interpretar como un modo de
subjetivación.

―Es el campo de lo instituyente de las rupturas, las márgenes, las líneas de fuga. Es el
devenir de las minorías que habla Deleuze. Lo que visualiza lo minoritario, es lo instituyente,
o lo que emerge para visualizar lo instituido, en este nivel prevalecen la deconstrucción y la
reflexividad como vías metodológicas óptimas para acceder a las diversas formas de
anunciamiento y pliegues de la subjetivación‖ (Gómez, 2010. p. 76)

A groso modo, las teorías que atañen a esta investigación, el método autobiográfico
permite comprender las diversas variaciones y modalidades de la construcción
narrativa de identidad y subjetividad en adolescentes vinculados al sistema de
58

responsabilidad penal (SRPA), llegando a la construcción de ciertas alforzas ocultas de


subjetividad mediante la construcción narrativa de la historia de vida autobiográfica. De
lo anterior que este nivel requiera según Gómez (2010) implicar objetivos dentro de la
investigación que atiendan a:

 Observar y relacionar.
 Comprender e interpretar
 Analizar
 Develar y reconstruir, atendiendo este último al compromiso del
investigador en Pedagogía de la Lengua Materna a establecer un claro
compromiso social, epistemológico y teórico práctico, mostrando validez y
confiabilidad en cuanto a instrumentos de investigación y muestra de
resultados principalmente a la población investigada

3.6 El taller pedagógico como estrategia de recolección de información

Esta investigación recurre al taller pedagógico como método de recolección de corpus y


especialmente como estrategia para la producción de narrativas autobiográficas,
apropiar conocimiento a partir del trabajo con los otros (Rodríguez, 2012) es la función
primordial del taller como una estrategia que potencia el desarrollo del conocimiento y
posibilita de igual manera la construcción del mismo entablando nuevas relaciones
docente- estudiante, en donde el saber se construye y se atiende a atender y
apropiarse de un objeto de estudio particular en este caso la escritura de textos
autobiográficos, de allí que esta investigación atienda al taller pedagógico como
estrategia dialógica y participativa dentro de la construcción de textos escritos en un
grupo de adolescentes privados de la libertad

Atendiendo al modelo de taller pedagógico se planearon siete talleres divididos en tres


fases así:

1. De exploración o rastreo: Fase cuyo objetivo principal es acercarse al contexto


etnográfico del adolescente, lograr que fluyan recuerdos y se esté en disposición de
compartirlos
59

2. De descripción: Fase de consolidación del texto autobiográfico en donde realiza una


descripción escrita de espacios, lugares, y agentes de las acciones, ordenación de
elementos de vida en torno al objeto de estudio

3. De análisis: Fase de interpretación comprensión de las narrativas autobiográficas del


adolescente judicializado en donde se pasa de la comprensión concreta a la reflexión
teórica.

El detalle de esta forma de planear la intervención con la modalidad de taller


pedagógico se detalla a continuación en la siguiente matriz:
60

Tabla 1: Planeador de intervención.

OBJETIVOS OBJETIVOS PEDAGÓGICOS CATEGORÍAS TIPO DE TIEMPOS


INVESTIGATIVOS INVESTIGATIVAS INSTRUMENT PREVISTOS
TALLER

O Y CORPUS-
DOCENTE ESTUDIANTE
BASE

1.
Identificar la Reconocer la
Comprender la importancia de la importancia de la
construcción de dimensión escritura Texto autobiográfico Diarios de 22 y 23 de
narrativas comunicativa que tiene autobiográfica en un campo agosto de
autobiográficas en grupo la escritura contexto de privación 2016
de jóvenes de ciclo V del autobiográfica de la libertad
centro especializado
Bosconia Familiarizar a los Entender la escritura
estudiantes con el de textos
concepto de identidad autobiográficos como
narrativa mediaciones
comunicativas

2. Explorar
conocimientos
previos en cuanto a
los términos historia
de vida y texto
autobiográfico.
Observar y describir Activar conocimientos Texto autobiográfico Diarios de 25 y 26 de
previos para establecer Asociar y establecer campo agosto de
elementos que puedan
y construir ideas basadas en su Actividad 2016
nutrir el concepto de colaborativamente el contexto que puedan escrita
concepto de texto construir o nutrir el
Exploración

texto autobiográfico.
autobiográfico concepto de texto
autobiográfica
61

3.
Establecer acuerdos Incentivar los Identidad narrativa Actividades 05 y 06 de
Validar e interpretar
con los adolescentes espacios de Cualidades orales/escritas septiembre
aspectos teóricos y sobre políticas de confianza que intrínsecas del autor Diario de de 2016
autoría de los textos auxilian la producción campo
pedagógicos resultantes
textual
del proceso Construir el concepto
de identidad narrativa
metodológico de
reconstrucción de una
historia autobiográfica

4.

Promover la escritura Reconocer la


del texto autobiográfico autobiografía como
Explorar ciertos en base de la un texto narrativo en
construcción del donde el autor
fenómenos discursivos
recuerdo ideográfico de considera: Identidad narrativa Actividad 08 y 19 de
Descripción

que puedan llegar a los agentes, tiempos y Mismidad y escrita septiembre


territorios 1. Agentes subjetividad Diario de
relevar cualidades
2. Tiempos campo
identitarias a través de 3. Territorios
los relatos
Ayudar a la Generar procesos de
5 autobiográficos identificación de reconstrucción de la
tránsitos de un grupo a realidad a partir de la
otro, relaciones narración de su Identidad narrativa Actividad 31 de
familiares y dentro de historia de vida Cualidades escrita septiembre
la escuela intrínsecas del autor Diario de de 2016
campo
62

6.
Grabación y
Observación directa a la Crear espacios de transcripción
revisión de textos intersubjetividad que en video en
escritos del adolescente permitan la fichas de
con el fin de profundizar comprensión del otro, Reconocer los Subjetividad contenido. 18 de octubre
y comprobar información tal como está aspectos discursivos Imagen de si de 2016
teórica que permita construido de la construcción del metamorfosis
explorar la construcción narrativamente sí y del otro.
discursiva de la identidad
y la subjetividad

7. Análisis del relato Explicar avances en


autobiográfico cuanto a la
construcción de Socialización con los
Comprender como se mismidad y adolescentes sobre Texto autobiográfico Grabación 18 de
construye identidad y subjetividad en elementos Diarios de noviembre de
subjetividad en la narrativas identificados en las campo 2016
escritura de textos autobiográficas de narrativas
autobiográficos adolescentes
realizados por un grupo judicializados
de jóvenes de ciclo V del
Análisis

centro especializado
Bosconia

Fuente: Elaboración propia.


63

Tabla 2: Categorías Teóricas de la Investigación.

Pregunta de inv. Categorías Definición operacional Subcategorías Unidades de análisis (UA)


Teóricas (CT) (SCT)
Identidad sustancial – identidad
ipse
Identidad

Extensión intencional del quien de la Identidad formal - identidad


¿Cómo comprender la Identidad acción en donde se pueden vislumbrar ídem
construcción de la identidad narrativa procesos de identidad y subjetividad del
narrativa presente en un sujeto. Imagen de sí
conjunto de textos
autobiográficos, cuyos Metamorfosis o anamorfosis
autores son un grupo de Subjetividad
adolescentes judicializados
de ciclo V ubicados en la Nivel discursivo y de
sede Bosconia del centro agenciamiento
educativo Amigoniano?
Yo

Agentes Tú (ellos)

Él
Texto Narración en donde el autor reconstruye Espacios
autobiográfico vivencias/experiencias acontecidas en Topos centrípeto o cerrado
determinados territorios y ciertos
momentos de su vida.
Topos centrífugo o abierto

Tiempos
Tiempo objetivo
tiempo subjetivo

Fuente: elaboración propia.


64

4. Análisis y Discusión de Resultados

En este capítulo se presenta una forma de comprender cómo se construye la identidad


narrativa en la escritura de textos autobiográficos en un grupo de adolescentes
judicializados de ciclo V, ubicados en la sede Bosconia del centro educativo
Amigoniano, haciendo especial énfasis en los resultados obtenidos después del análisis
de un conjunto de textos de carácter autobiográfico, tras la implementación de un taller
pedagógico desarrollado a lo largo de 16 semanas (desde el mes de Agosto hasta
Noviembre de 2016). La intervención avanzada para obtener el material analítico se
llevó a cabo con 20 adolescentes, pertenecientes en ese momento al ciclo V, y cuyas
edades oscilaban entre 15 y 19 años de edad. La ejecución de la propuesta se realizó
dentro del aula de clase de los jóvenes en el espacio de lengua castellana, con una
duración de 2 sesiones de 40 minutos en cada uno de los talleres planteados, los
cuales giraron en torno a las fases de exploración, descripción y análisis autobiográfico.

Así mismo, la propuesta pedagógica fue diseñada teniendo en cuenta las


particularidades de la población y referida en el planteamiento del problema, el acto de
escritura se constituyó en un ejercicio autobiográfico por medio del cual se nutrió, más
allá de la función de ser un mero ejercicio personal, en un acto de re-conocimiento de
mismidad, ya que este se configuró bajo las relaciones contextuales del sujeto; además,
se hizo relevante la experiencia con la sociedad y especialmente con los otros. Este
apartado presenta el análisis de los resultados obtenidos tras la lectura sesuda de los
textos narrativos autobiográficos de este grupo de adolescentes a la luz de las
categorías teóricas que guiaron esta investigación (identidad narrativa y texto
autobiográfico).

Valga aclarar que la implementación de la propuesta pedagógica hizo énfasis en la


revisión autobiográfica de estos jóvenes mencionados, la cual requirió ―[…] pensar a los
seres humanos en sí mismos y emprender acciones que los trasformen y los lleven a
distintos terrenos‖ (Sánchez 2010, p. 58). De suerte que de esta manera se dio mayor
envergadura a la dimensión personal de un ser humano y reivindicó la experiencia a
65

través de la narración escrita, puesto que estos jóvenes narrativizaron su experiencia


personal. De hecho, al respecto, Camarotti (2000) menciona que el espacio biográfico
se presenta como una posibilidad para construir interacción y reconocer al otro dentro
de su propia vida, como interlocutor necesario del conocimiento de sí mismo, de allí que
el relato autobiográfico encuentra su voz en este trabajo investigativo como un
elemento que expone las posibilidades de realización del ser humano dentro de una
sociedad particular, una experiencia por la cual el sujeto revela para sí mismo el
escenario de la identidad personal, ahondando en la escritura narrativa como una
manera de conocerse y relacionarse con el mundo. De suerte que pensar las
posibilidades del texto autobiográfico como un elemento que le da mayor envergadura a
la experiencia del ser humano, constituye para el campo de la pedagogía de la lengua
materna una excusa o pretexto para rescatar la singularidad de los estudiantes, al
tiempo que constituye una posibilidad de explorar el lenguaje como práctica social
formadora y transformadora.

Este proceso de elaboración de narrativas autobiográficas fue acompañado con


cercanía en el grupo de estudiantes de ciclo V, y allí el docente-investigador orientó el
proceso de escritura narrativa, evidenciando dentro del transcurso de su elaboración
ciertas conexiones en cuanto a la manera como se iban tejiendo las historias de vida de
estos adolescentes y cómo estas revelaban la manera como se construía su identidad
narrativa. Se trata, entonces, de mostrar cómo estos adolescentes crean y re-
construyen elementos vitales de su devenir, dejando trazado tanto su identidad como su
subjetividad, sin ánimos, eso sí, de proponer una visión homogénea sobre jóvenes que
se encuentran bajo el sistema de responsabilidad para adolescentes. Ahora, para
mostrar esto con evidencias, se organizará la información con una apertura reflexiva
sobre la manera de concebir el análisis de los textos, centro la atención en el desarrollo
que se plantea en los mismos sobre el ¿Quién? de la narración; en segundo lugar, de
cómo el acto de la narración ofrece elementos para vislumbrar de qué manera el sujeto
se comprende a sí mismo narrativamente desde una visión que gira entorno a la
pregunta por el quién de la narración y, finalmente, con el análisis a los tres Yo
66

presentes en las narraciones autobiográficas, a saber: un Yo consciente, un Yo


inconsciente y, por último, un Yo reflexivo.

4.1 Apertura reflexiva (acción y lenguaje)

Ahora bien, partiendo de la necesidad de comprender la naturaleza de la narración, es


preciso situar el papel que juega el lenguaje en la gestación dinámica de la subjetividad.
Un elemento para dicho proceso es el carácter expresivo e identitario del sujeto; así, la
expresividad contenida en una narración nos sitúa en el plano de lo comunicativo, pues
―[…] cuando despierta el interés en las personas y se convierte en una parte esencial
de su conciencia, el potencial develatorio ha originado un impacto ilocucionario‖ (Lara,
2009, p. 17). En ese sentido, es posible referenciar a Roman Jakobson (1975) y la
función emotiva, expresiva o sintomática de las lenguas, la cual permite manifestar
sentimientos y pensamientos, teniendo como efecto de sentido la experiencia narrativa
particular de un grupo de jóvenes; este es el caso de las narraciones de carácter
autobiográfico escritas surgidas, por caso, en el centro Amigoniano en la sede
Bosconia.

Con todo ello, para comprender la complejidad de las narraciones se quiere, siguiendo
a Lara (2009) ―[…] construir un puente entre lo que se dice y lo que queremos significar
a través de una descripción develadora captada por una narrativa determinada‖ (p. 29),
situada o instalada específicamente en una serie de textos realizados por estudiantes
privados de su libertad y dentro del marco de una intervención con talleres
pedagógicos. Se parte, entonces, de la historia de cinco jóvenes quienes, inmersos en
procesos sociales, económicos y políticos propios de la ciudad de Bogotá, y
enmarcados en un contexto de violencia y consumo de sustancias psicoactivas desde
los primeros años de vida, develan la percepción que tienen sobre la realidad a través
de sus testimonios autobiográficos.

Ahora, es por medio de este tipo de escritura como los adolescentes lograron situar
referentes territoriales y temporales que configuran su manera de percibir y vivir en el
mundo; así como agentes que hacen parte de las narraciones, las cuales exteriorizan
sus actitudes, sentimientos, deseos, estados de ánimo, intereses y similares. En otras
67

palabras, cuando hablamos, expresamos y ofrecemos conocimiento sobre nosotros


mismos, al tiempo que transmitimos información sobre la realidad configurada, según
sea la relación que se establece con la sociedad.

4.2 El Quién de la narración

La comprensión narrativa revela que, dentro de la construcción de los textos


autobiográficos, la preocupación del joven por el ¿Quién? de la narración es una de las
características centrales, destinado a narrar el carácter unívoco de un sujeto, revelando
así la construcción que, como persona, ha hecho de él mismo, mostrando
dependencias recíprocas con aspectos sociales, contextuales y personales, los cuales
constituyen la historia de vida de una persona, pregunta caracterizada por el peso de lo
subjetivo, lo racional, lo irracional y lo emotivo, todo lo cual se conjuga para establecer
instancias de conformación de identidades individuales, generando procesos de
activación de la memoria social pues, como es sabido, no hay identidad sin memoria.

Allí, el Yo se convierte en la primera referencia de los indicadores, la cual varía de 18 a


28 nominalizaciones de la primera persona en las narraciones. Así, pues, el joven se
designa a sí mismo realizándose tanto una referencia identificante como una auto-
designación del escritor lo cual, según Ricoeur (1988) esta denominación es la partida
de nacimiento de una persona, pues contiene una triple significación inmersa
implícitamente. Es que, en primer lugar, la aparición de un nombre propio, una fecha, y
un lugar de nacimiento- según las reglas de localización particulares de cada sujeto
inscrito dentro de un grupo o comunidad social- da existencia; y luego a partir de allí
aparece el anclaje de la denominación de un cuerpo físico dentro de un lugar, como
también su identificación psíquica8 (soma-psiquis) y esto es evidente en los productos
de los jóvenes, objeto de atención. Veamos algunos ejemplos de referencias del Yo en
los textos:
“…yo empecé a consumir las drogas y pues eso me llevo a conocer un lugar muy pailas
conocido como la calle del Bronx y pues eso me llevo a conocer y a consumir muchas
drogas que yo no había conocido en mi vida, hay en ese momento empecé a degenerarme

8
Ricoeur atribuye al mismo predicado una realización física un cuerpo y retomando a Husserl en la quinta
meditación cartesiana la esfera de lo propio o de lo mío, aquel fragmento de la experiencia que se vive
en el mundo.
68

por las drogas que consumía en esa calle y pues eso me llevo a hacer muchos males‖
(Corpus No 6, Alejandro)

―yo estudiaba en un colegio llamado naciones unidas y estudie hay luego de eso con mis
hermanos dejamos de ir a estudiar y empezamos a capar clases‖ (Corpus No 6, Alejandro)

“yo me quedo a esperar a ver si llegaba un amigo que había llamado para que llegara a
donde estaba pues pasa un rato y llego mi amigo nos compramos unas cervezas y nos las
tomamos y pues de cerveza‖ (Corpus No 7, Camilo)

“yo todo entonado y comenzamos a jugar futbol en el trascurso que estamos jugando pues
yo me canso y me siento, cuando me siento me da por mirar a mis espaldas, y veo una niña
muy linda‖ (Corpus No 7, Camilo)

Asimismo, se incorporan a las referencias identificantes del sujeto la constante


nominalización de pronombres y adjetivos posesivos (―mi‖), con las anteriores
referencias del sujeto se realiza una: ―Disociación entre la persona como entidad
pública y la conciencia como entidad privada de un sujeto‖ (Ricoeur, 1997, p.10); sin
embargo, más que la referencia a la primera persona, el ―mío‖ supone reconocimiento
de la fuerza intencional del sí, de esta forma representado en los textos
gramaticalmente por medio de una persona de la que se habla o un sujeto que se
designa, tal como deja ver en estos ejemplos:

―Mi suceso: pues un lugar que me ha llamado mucho la atención es por ejemplo cuando yo
empecé a consumir.‖ (Corpus No 8, Joseh)
―estar lejos de mi madre y de mi familia y pues en ocasiones del mismo encierro, me llegue
a evadir‖ (Corpus No 8, Joseh)
―Mi transito es cuando tenía como catorce años y yo estudiaba en un colegio llamado
naciones unidas‖ (Corpus No 7, Camilo)
―me levante con heridas en mi cuerpo y con dolor de cabeza y amanecí con plata y dije
vamos otra vez‖ (Corpus No 7, Camilo)

Ahora bien, en cuanto a la complejidad de las relaciones identificates del sujeto en los
textos, estos tienen un carácter analítico pues, desde la teoría de la acción de Ricoeur,
mera semántica de la acción del agente, los agentes apoyan una explicación gramatical
sobre cómo se textualiza narrativamente su subjetividad; en síntesis, por un lado, se
manifiesta la constante referencia al pronombre reflexivo de la primera persona (Yo) y,
por otro, con el adjetivo posesivo (Mí). En términos de Ricoeur (1997).

―[…] el análisis puramente referencial del concepto de persona puede evitar durante
bastante tiempo la mención yo – tú que concierne a un análisis reflexivo de la enunciación,
69

pero no púede evitarla hasta el final. Está obligada a evocarla, al menos marginalmente
desde el mometo en que integra sobre los criterios de atribución en una u otra situación:
atribuido a sí mismo (oneself), un estado de conciencia es sentido (felt); atribuido a otro es
observado. Esta disimetría en los criterios de atribución lleva a desplazar al acento al sufijo
mismo (self) en la expresión si mismo (oneself). Decir que un estado de conciencia es
sentido en tanto como decir que es adscriptible a sí mismo.‖ (p. 16)

A continuación, se presenta de forma esquemática la anterior relación discursiva,


obtenida del análisis sobre el corpus que se presenta en los textos de los adolescentes:

Gráfica 2: Fenómenos Discursivos que Reflejan Cualidades Identitarias

Fuente: Elaboración propia.

Así las cosas, en lo que sigue se pretende hacer énfasis en los aspectos develatorios
que marcan configuraciones para comprender la forma discursiva de configuración de la
identidad narrativa de este grupo de jóvenes. Y, en este horizonte, se decidió situar
como un factor determinante para la comprensión de las narrativas, el lugar que tiene el
reconocimiento del otro y de uno mismo en el marco de las relaciones entre hombre y
mundo, la cual se hace visible a través del acercamiento detallado hacía la experiencia
70

que ofrecen las narrativas autobiográficas; de este modo el carácter identitario de una
narración hace referencia a la ubicación de la siguientes categorías, como las que se
exponen a continuación:

4.3 Comprensión de sí

Teniendo en cuenta que el acto de narrar implica poner en escena la propia identidad,
algo por cierto ya determinado también por la teoría de la enunciación, nuestro
propósito es analizar la visión que construyen los narradores de sí mismos en relación
con la construcción que, de ellos mismos, hace la historia vivida; es decir, se busca
evidenciar la manera en la que identidad se configura entre y desde de los hechos
vividos y sus temporalidades.

Las narraciones autobiográficas suelen subdividirse bajo tres grandes interrogantes, a


saber: ¿Quién? ¿Qué? Y ¿Por qué? En primer lugar, la historia de vida gira en torno al
evento por el cual fueron judicializados estos jóvenes; misma que inicia con la narración
de ¿Quién? era el adolescente antes del hecho narrativo central (para este caso el
homicidio y las circunstancias las cuales lo llevaron a realizar esta acción), allí estos
ubican una forma de ser y de actuar frente al mundo. Tal como refuerza el propio
Ricoeur (1997):

―[…] Hannah Arendt, haciéndose eco de ello, relaciona la pregunta ¿Quién? Con una
especificación propia del concepto de acción, que ella opone al de trabajo y al de obra.
Mientras que el trabajo se exterioriza completamente en la cosa fabricada, y la obra cambia
la cultura transformándose en documentos, monumentos, instituciones, en el espacio de
aparición de la política, la acción es aquel aspecto del hacer humano que reclama narración.
A su vez, es función de la narración determinar el quién de la acción.‖ (p. 40)
Se observa así que en los textos de los adolescentes existe una red nocional de acción
frente a lo narrado, siguiendo la fórmula de preguntas que se convierten susceptibles de
ser expresadas dentro de la estructura del texto por parte del autor; pero que tienen
como finalidad la acción realizada. Este hecho toma como punto de partida referencias
de identidad con estructuras gramaticales presentadas en la primera persona del
singular (Yo) o en pronombres o adjetivos posesivos. Este acceso del/al conocimiento
del agente nos lleva a la red nocional de acción formulada en preguntas que llena el
vacío de Quién y A quien se le atribuyen predicados, tantos físicos como características
psíquicas del mismo.
71

Según el filósofo y profesor universitario Martin Heidegger (1951), la pregunta sobre el


Quién tiene relación ontológica con el sí, un aspecto que, en Arendt (1993), reclama
exteriorización narrativa; en nuestro caso, los adolescentes se preguntaban en primera
medida por el Quién de las acciones, a lo cual se añadía otra cuestión: ¿Por qué? De
esta suerte, se iniciaba una narración descriptiva de hechos efectuados en el mundo;
sin embargo, la pregunta ¿Quién? desglosa otras respuestas, y es allí donde se
generaba un efecto de ocultamiento, desplazando respuestas a la pregunta sobre el
Qué y Por qué. De esta suerte, se buscaba el modo de explicación de la acción
realizada, haciendo que la narración fuera definida como aquella descripción que
realiza una persona (victimario en este caso) sobre los hechos ocurridos que causaron
algún hecho delictivo castigado por la sociedad. Ahora, frente a la pregunta del Por qué,
fue donde se definieron los hechos a guisa de explicaciones/justificaciones sobre un
determinado hecho; en el caso de las narraciones fueron la desescolarización, el
consumo de sustancias psicoactivas (SPA), el robo y el homicidio. Nótese, pues, cómo
el por qué se muestra como una especie de árbitro en la narración descriptiva, como un
punto de fuga que explica el origen, desarrollo y motivos del mal. Así, por caso, las
narraciones tienden dentro de su estructura narrativa a responder a los siguientes
interrogantes:

Gráfica 3: Estructura narrativa del texto del joven privado de la libertad.

Fuente: Elaboración propia.


72

¿Quién es el narrador de los hechos? La presentación del personaje central inicia las
narraciones a pesar de que estas se hagan de manera cronológica, presenta su nombre
y algunas características sobre la personalidad y forma de ser del narrador y
especialmente experiencias sobre el afecto y el sentimiento que constituyen
experiencias de subjetivación del sujeto que luego lo llevaran a tomar particulares
decisiones; esta presentación de quién es el narrador va acompañada de la
introducción de su núcleo familiar. Por ejemplo:

―Todo comenzó en el año 1998 que fue la fecha cuando yo nací pensé que la vida era fácil
pero cuando comencé a vivir me di cuenta de que no… fui creciendo y todo en mi vida fue
siendo muchos más claro, pero lo que me oba dando cuenta es que había un enemigo
desde muy pequeño, y conocí el odio y la ira, que es la persona que es la que más odio en
mi vida mi padre…‖ (Corpus No 1, Matias)

¿Quién era antes de los hechos? Los sujetos en las narraciones coinciden en ubicarse
antes de los hechos como estudiantes, luego atraviesan varias problemáticas que los
llevan a abandonar el sistema escolar y se hace énfasis en la responsabilidad de su
núcleo familiar (abuelos o la figura monoparental) frente a la deserción escolar.

Por ejemplo, el corpus No 2 inicia el relato en tercera persona refiriéndose a él como un


niño de cuatro años, muy juicioso y al cual no dejaban salir a jugar sus abuelos; de esta
manera, el escritor parte de esta anécdota para referirse al hecho que determinó sus
inicios bélicos en la institución escolar, personificada en la orientadora. Así, por caso:

―nunca lo dejaban salir a jugar con sus amigos o con sus primos sus abuelos preferían que
el niño jugara en la casa solo el niño lloraba para que sus abuelos lo dejaran salir a jugar
pero ellos siempre le respondían que no pasaron los años y el niño ya se encontraba en el
curso de quinto el niño empezó a pelear en el colegio‖ (Corpus No 2, Samuel)

¿Quién soy durante la vivencia del delito? ¿Cuál es el papel del consumo de spa
(sustancias psicoactivas)? Esta es la narración central bajo la cual gira la historia de
vida autobiográfica, la cual se mueve entorno a interrogantes como ¿Quién era yo
durante el momento que cometí el delito? o ¿cómo las sustancias psicoactivas tuvieron
gran influencia sobre los actos cometidos?; además sobre la manera, implícita o
explícita, en que había otros agentes dentro de las acciones que se encontraban
73

implicados en el delito, revelando maneras justificadoras sobre el daño moral cometido.


Así, por ejemplo:

―…y ellos me dicen chinche guárdeme esto y me pasan un moño de marihuana y me dicen
vallase y me fui detrás del perro la policía los requiso, me llaman y me dicen buena
chinche, yo les dije que todo iba bien y uno de ellos me dice que si iba a fumar… luego yo
trataba de conseguir mi propia droga y empecé a robar…‖ (Corpus, No. 5, Mateo)

¿Quién soy después de los acontecimientos? Dentro de cada uno de los relatos la
narración ubicada en el tiempo después de los acontecimientos posee unas
particularidades, su carácter es moralizante, se menciona la oportunidad que tienen
para cambiar en determinados centros, se omite a la victima de sus delitos en las
reflexiones, estas parecen como agentes sin rostros que se encontraban en un
determinado lugar y tiempo, la narración se mueve en torno al sentimiento del yo no del
otro como víctima.

Después de los hechos los narradores llenos de anhelos quieren volver a ser dueño de
sus acciones manifestando el deseo de valerse por sí mismos, luego de vivir la
experiencia del delito las narraciones cierran en un volver a empezar de nuevo y
muestran como luego del egreso de estas instituciones vuelven a cometer delitos.

―Salí de libertad todo el mes de diciembre, era como una persona nueva y cambiada
juicioso y responsable, con mis cosas paso navidad y en enero todo otra vez iba a seguir
como antes sin importar el tiempo que estuve internado seguí haciendo lo mismo yo sabía
que si seguía iba a estar otra vez encerrado pero lleno de ignorancia no me importo y
seguí robando y en la fiesta y en hacer cosas malas…‖ (Corpus No 3, Andres)

4.4 El Yo del joven judicializado

Por otra parte, el análisis de los textos reveló que estos muestran la figura de tres tipos
distintos de Yo. Por una parte, se revela narrativamente un Yo que responde a la
pregunta por el Quién Soy, cómo fue la infancia, el paso y deserción por la escuela, las
relaciones familiares, los amigos; además, de qué manera se presentó la figura del
consumo. También está presente un tipo de Yo inconsciente, el cual actúa narrativa e
intencionalmente por medio de sustancias psicoactivas, un yo que responde
conceptualmente a la pregunta por el Qué de la acción; en este caso, el hecho
74

realizado. Finalmente, está el Yo reflexivo, uno que pretende persuadir al lector de que
las acciones realizadas conllevan consigo un anclaje justificatorio, pero más importante
aún que es un Yo que por primera vez en la narración enjuicia la acción realizada y se
enfoca en el carácter moralizante de la misma. En resumen, tenemos:

Tabla 3: Los tipos de YO en los relatos de los jóvenes judicializados.

El relato autobiográfico Narrativamente este Tipos de YO


revela gramaticalmente un responde a presentes
narrador
Antes Responde a las preguntas Yo consciente
sobre el ¿Quién? Soy, la cual
tiene directa relación con el
¿Por qué? De la acción.
Durante (Narración del mal) Responde a la pregunta por el Yo inconsciente
¿Qué? De la acción Otro- Yo
Pulsiones: impulsos incidentes
a causa de sustancias
psicoactivas
Después Causalidad teológica Yo reflexivo
Juicio reflexionante
Fuente: Elaboración propia.

A partir de esto, podemos detallar algunos detalles analíticos, tal como se muestra a
continuación:

4.4.1 Marcación discursiva de un YO-consciente.

según la teoría de Husserl (1967), en la cuarta meditación cartesiana, se presenta la


idea de una génesis activa, refiriéndose a la intención de la acción en donde este YO
desarrollo actos y los constituye actuando bajo la razón lógica. Este YO consciente
aprehende de la percepción ―ya hecha‖ en el mundo, por ejemplo, del asesinato
realizado, como el aprendizaje en el mundo de una cosa o hecho ya conocido. Es por
eso que Ricoeur (1997), afirma ―[…] la percepción; síntesis pasiva, es la cosa misma
como "ya hecha", como residuo de los aprendizajes perceptivos de la infancia, los
cuales constituyen el "ser afectado" del yo (…) Pero la huella de la historia no queda tan
borrada que le sea imposible a la reflexión explicitar las capas de significación y
"encontrar los 'remites' intencionales que nos conduzcan a una "historia [anterior]‖
(Ricoeur, 1997, p. 300).
75

Así, pues, es trabajo del Yo-consciente señalar motivos causales que pretenden ser
lógicos en su consecución de actividades; motivos que pretenden llevar a la causa de la
acción un conjunto de elementos y sucesos que se entrelazan y tienen constante
relación con la narración del mal. Así, pues, vinculando la teoría de Ricoeur, la de la
semántica de la acción, podríamos decir que este Yo-consciente aquí tratado señala la
acción como un acontecimiento acabado, y especifica los motivos causales del hecho.
En sus palabras:

―[…] la noción de identidad narrativa ha podido servir de idea rectora para una extensión de
la esfera practica más allá de las acciones simples descritas en el ámbito de las teorías
analíticas de la acción; son estas acciones complejas las que son reconfiguras por ficciones
narrativas ricas en anticipaciones de carácter ético; narra hemos observado es desplegar un
espacio imaginario para experiencias de pensamiento en las que el juicio moral se impone‖
(Ricoeur, 1997, p. 175)

En efecto, según el tercer estudio de Ricoeur (1997), se asistiría a una semántica de la


acción sin agente: una intención se puede analizar conceptualmente en tres casos para
el análisis de los textos, y el primero de ellos asocia directamente el Yo consciente, ya
que contiene referencias explicitas a hechos del pasado revelando intención en la
acción. Sin embargo, es observable que, dentro de las narraciones, se confunde por
parte del escritor la razón de actuar y la causa misma ya que, por un lado, las
narraciones nos muestran un panorama en donde se presentan ciertas razones del por
qué se actúa del tal manera dentro de un contexto particular, razones que van desde el
contexto socio familiar, pasando por la escuela, el barrio, los amigos, la defensa del
territorio, entre otros; pero se torna difusa la causa misma del hecho; y esto se
menciona ya que la narración autobiográfica gira entorno a elementos constituyentes de
la historia de un sujeto que envuelven un hecho central que es la narración. Así por
caso tenemos en los productos de estos jóvenes ejemplos significativos al respecto
como:

―El 28 de febrero era un día normal el 27 tome con los muchachos y amaneció con un
guayabo muy grande pues el 28 me levanto le digo a mi hermano menor que fuéramos a las
piedras de tunjo a jugar pues él me dice que bueno, fuimos a las piedras y consumimos
marihuana y como a las 10:30 am salimos, yo le digo a mi hermano que me acompañara a
comprar una macheta‖ (Corpus No. 6, Mateo)

De esta forma, el Yo consciente es el encargado de nombrar el día del evento central


de la narración autobiográfica, el cual se especifica con horas exactas, fechas y
76

lugares, así como quienes acompañan al narrador en el momento de cometer la acción.


De esta suerte, este yo está anclado a un principio público de la realidad, dando la
sensación de veracidad y de objetividad del hecho cuando queda preso de la red de la
narración. Asimismo, el asunto de precisar horas, lugares y fechas, es una estrategia
discursiva que resalta la importancia y fidelidad del acto hecho. Desde lo narrado,
entonces, la verdad fluye marcada por un Yo que está ubicado con exactitud frente a
las acciones y que recuerda la narrativa primitiva de García Márquez quien, para dar
veracidad y atmósfera veraz, cita fechas exactas, horas del día, tiempos atmosféricos, y
similares.

4.4.2 Yo inconsciente

El lingüista francés Greimas (1982) propuso que el sujeto actante como el que se opone
al predicado, introduciéndose así un sujeto lógico- cognoscitivo y uno gramatical-
pragmático; asimismo, según la tradición filosófica, este último sujeto es un ser capaz
de poseer cualidades y efectuar actos. En esta segunda categoría existen dos personas
implicadas, siguiendo la relación categorial de las denominaciones gramaticales,
Benveniste (1997) afirma: que ―[…] en las dos primeras personas, hay a la vez una
persona implicada y un discurso sobre esta persona, ―Yo‖ designa a quién habla e
implica al mismo tiempo un enunciado sobre la cuenta de ―Yo‖: al decir ―Yo‖, solo puedo
hablar de mi‖ (p. 128). Idea que se refuerza con la idea fuerza de Ricoeur (1997)
cuando afirma que:

―[…] esta primera acentuación la de la dimensión temporal, no deja de tener relación con una
segunda atenuación, la de la referencia al agente, en la formulación de la acción
acontecimiento, y de su razón causa; sin ser ignorada, la atribución de la acción y de sus
razones a su agente nunca es tematizada; tampoco queda marcada‖ (p. 66)

Así las cosas, la categoría del pronombre personal que implica otro YO dentro de las
narraciones: uno inconsciente, como le llamamos aquí, y al cual se le imputan acciones
dentro de la narración. Aquí el YO es desposeído de su identidad, por lo que resulta
que ―yo es otro‖; un Yo-otro que aparece dentro de la narración y es cuando el narrador
consume sustancias psicoactivas (SPA). Ahora bien, este YO-inconsciente se opone
claramente al YO-consciente; sin embrago, es de aclarar que la primera persona no
77

desaparece, puesto que el narrador no se trasforma en un Tú o un Él, sino que se


mantiene la referencia al Yo, siendo los mismos narradores quienes afirman que este
comente unos actos para luego, en la narración, reaparecer un YO consciente de los
actos. Esta dicotomía, que bien puede asemejarse al lapsus lingüae de los
psicoanalistas, mero retorno y retoño del discurso inconsciente que mora en el Yo y que
sale cuando levanta la represión del consciente, se evidencia en varios fragmentos del
corpus, como:

―[…] se arregló y salimos comenzamos a tomar y yo compre un 1.50 y seguimos tomando u


como a las 6:30 o 7:00 pm yo destapo el 1.50 y lo parto por la mitad y me fui a meter la
mitad en un ojo y se me callo pero la otra mitad se la iba a regalar a mi hermano y yo sigo
tomando pero me dio ansias de consumir el 1.50 y lo destapo y me lo introduzco en el ojo y
pues paso que comenzó a hacer efecto esa droga y como a las 8:00 pm un enemigo llega a
donde yo estaba pero me ve y se detiene y se devuelve pues yo salgo furioso y le digo que
se fuera o si no se las veía conmigo pues él se va pero yo sigo con mucha rabia y lógica se
va a traer plata y a llamar a un amigo que le decíamos tres tres pues yo salgo y los veo y me
ofendo porque se había ido y no me había dado cuenta pues llega otro amigo que le
decíamos pacho y kojica dice que di y vamos a donde las primas ―prostitutas‖ pues le
decimos que sí y yo me voy a comprar un cigarrillo y veo un señor en una esquina, pues yo
tenía rabia y quería recargar la rabia con alguien y pues yo me coloco capota y me abalanzo
hacia el señor y le propino tres puñaladas las cuales le producen la muerte.
Pues yo al ver lo que había vuelto a hacer lo fui a ayudar, lo subimos a una camioneta
blanca, y lo llevamos al hospital del san Rafael en Facatativá‖ (Corpus No. 4, Alberoni)

Este Yo-inconsciente se rehúsa a recibir órdenes, tiene conflictos con las figuras de
autoridad, ataca literalmente cualquier manifestación que le cause ―peligro‖ y se
presenta aquí la figura de un YO con una imposibilidad reflexiva de sí; esto se
argumenta debido al consumo de SPA, según la teoría freudiana un no-saber propio de
lo no reflexionado. Es que, recordemos:

La intencionalidad atañe a nuestra meditación sobre lo inconsciente en cuanto que la


conciencia es ante todo enfoque del otro, y no presencia de sí o posesión de sí. Volcada
hacia el otro, no se conoce primeramente como intencionalidad. La inconsciencia ligada a es
salir .de sí es la de lo irreflexivo; en Ideen i, el Cogito aparece como "vida": que es operado
antes de ser proferido, y es irreflexivo antes de ser reflexivo.‖ (Ricoeur 1997, p. 335)

Claramente, este Yo, conducido bajo sustancias psicotrópicas, es el que narrativamente


orienta y dirige intencionalmente las acciones. Aún más, este yo se relaciona
directamente con una de las preguntas fundamentales que guían y orientan las
narraciones la pregunta por el ¿qué? De la acción la cual tiene directa relación con el
¿por qué? Hay cierto compromiso del narrador al especificar antes y después del hecho
porque se hizo tal acción en 4 de 6 textos analizados esta pregunta se responde por el
78

uso de sustancias psicoactivas. Pero no es tarea del yo inconsciente el explicar por


qué, sino que dentro de las narraciones esto es la labor del yo consciente de generar
una descripción de hechos o suceso que explique de cierta forma y en algunos de los
casos justifique el hecho. Nótese aquí:

―Que uno conocía era drogada con todas las que uno conocía me drogaba y metía droga,
pegante, y las pepas que me condujeron a una vida que no quería para nadie y con todo lo
que uno piensa con cada momento de drogas que mate a una persona‖ (Corpus No. 9,
Dylan)
―Cuando me dijeron que, si quería empezar a matar gente con todo lo que me sucedía con la
droga con mi familia, con la necesidad económica, les dije que como comenzaba ellos me
dieron la foto de una persona que me tocaba matar que por ese man me daban un millón.‖
(Corpus No. 9, Dylan)

De facto, este Yo responde directamente a la pregunta del Qué; sin embargo, en este
hecho especial, aparte del consumo de sustancias, no se da ninguna razón racional,
sólo pasional, centrada en el phatos: ―tenía rabia…había consumido…habíamos
tomado…cuando desperté no me acordaba de nada…me la pasaba drogado en la
esquina.‖ Y que, además, se expresan con impulsos o pulsiones (Trieb).

4.4.3 Yo reflexivo

Ahora bien, este YO se presenta dentro de las narraciones como un sujeto persuasivo
de acciones cometidas; por lo tanto, es quien ofrece una imagen de sí mismo al lector
de la narración. Este Yo se presenta como un elemento importante dentro del análisis
del texto autobiográfico, ya que el escritor no tiene obligación comunicativa de escribir
para ser leído por otra persona; en otras palabras, no tendría un destinatario preciso;
sin embargo, la narración se dirige a otro y es donde se vislumbra el carácter
moralizante de los relatos, tal como se evidencia en el siguiente corpus:

―[…] Al otro día de despertarme en el CETA no recordaba nada de lo sucedido, y por eso
acepte los cargos, en la primera audiencia y me condenaron a 30 meses de los cuales llevo
7 meses y hasta el sol del día, me siento arrepentido de haber matado a una persona que no
sabía quién era, ni tenía nada que ver en mis problemas y quisiera devolver el tiempo y no
haber hecho lo que hice y esperar salir de acá pronto y ser una persona diferente y pensar
antes de actuar.‖ (Corpus No. 7, Camilo)

De esta suerte, el carácter intencionado de este Yo se basa en una explicación


teleológica de la acción y, para satisfacer este fin, se tomará la definición de Taylor
(1993) quien considera que la condición de aparición de un suceso está en que
produzca un estado de cosas tal que ocasione el fin en cuestión. En este punto, cabe
79

destacarse que el narrador se presenta totalmente consciente y reconoce que sus actos
causaron un daño a otro ser humano; pero en ningún momento aspira saber las
razones del delito cometido; lo que se pretende es mostrar cómo se encuentra
construido narrativamente el texto y como se construye la identidad narrativa en el
mismo. Obsérvese esto en el siguiente corpus:

―Tenía miedo que me matara pero cuando me encontré al man que me tocaba matar él
estaba con la mujer y el hijo en ese momento me dio miedo y les dije que no lo había visto,
cuando me dijeron que me iban a dar un man para que manejara la moto para que lo mate
con mucho cuidado, cuando lo vi me baje de la moto y le pegue tres disparos en la
cabeza…pero me tocaba matar a la persona que me mandaran sino me mataba a mí y a
todos los que conocía…toda la gente es igual pero cada persona es buena o mala pero no
diferente, yo me arrepiento mucho de lo que me toco hacer, de la gente que no conocí y
mate y no supe su historia, hoy pago por mis delitos‖ (Corpus No. 9, Dylan)

La expresión de la acción realizada permite al escritor encontrar hechos o razones


justificadoras en el pasado del mismo; de allí que la dimensión temporal del relato sea
muy importante para este análisis, ya que desde allí se toman aspectos tanto del
pasado como del futuro, y es en el futuro donde actúa este Yo atribuyendo acciones a
sí mismo. De esta forma, se revela en la construcción narrativa una constante marca
adverbial en los relatos, tales como ―no recordaba‖ o ―no me acordaba‖; en efecto,
incorpora así el escritor un factor a su razón de actuar; de allí que las acciones sean
condicionales a una circunstancia exterior al sujeto mismo.

Ahora bien, es trabajo de este Yo formar un juicio de la acción o acciones realizadas el


cual tiene como fin el carácter de proyección del mismo narrador; la comprensión que
se hace de los hechos vividos puede ofrecer, en términos de la construcción del relato,
un aspecto importante para la interpretación de sí-mismo, y dicho elemento no es más
que una valoración que se hace en torno a los hechos, trayendo a colación la propuesta
de Todorov (1939) en la que este implica extraer las lecciones del pasado y situarse en
el lugar del otro sin llegar a justificarle.

Este yo reflexivo relaciona la narratividad con la ética; y es allí donde el relato cobra su
función de descubrimiento y trasformación; sin embargo, dirigida no al Yo de la
narración sino al lector de este tipo de texto autobiográfico, es justito allí donde el
narrador muestra el límite de su acción y esta relación de deuda se trasforma en un
deber moralizante de cambio, un elemento que inscribo dentro de la dimensión ética
80

que se imputa a la acción en las narraciones – sujeto que imputa una acción, ya sea
buena o mala. Obsérvese tal hecho en lo que sigue:

―[…] fortalecer mi vida para tomar decisiones adecuadas , en eso aquí no me hace falta nada
tengo m i cama, tengo comida y tengo salud, acá en esta institución hay muchas cosas
buenas en ocasiones cada quince días los domingos son días muy para mí porque es
cuando veo a mi hermosa madre pues más antes de eso me encontraba en la sede del ceta
lo cual pague un proceso de nueve meses haya trabaje, estudie hice muchas cosas que
haya no hice cuando estaba afuera pero bueno por lo cual eso no me sirvió cuando salí,
pero en fin antes de estar encerrado haya mi vida era un descontrol porque hacia lo que a
mí..‖ (Corpus No 8, Joseh)

―[…] en la primera audiencia y me condenaron a 30 meses de los cuales llevo 7 meses y


hasta el sol del día, me siento arrepentido de haber matado a una persona que no sabía
quién era, ni tenía nada que ver en mis problemas y quisiera devolver el tiempo y no haber
hecho lo que hice y esperar salir de acá pronto y ser una persona diferente y pensar antes
de actuar.‖(Corpus No. 6, Alejandro)

Una historia, desde la perspectiva de la profesora mexicana María Pía Lara, se


convierte en un vehículo para comprender aquel daño de índole moral causado por las
acciones de otros, quienes destruyen y reconfiguran la identidad de una persona, de
modo que ―[…] al concéntranos en los actos de crueldad podemos comprender por qué
algunas acciones unen para siempre a los perpetradores con sus víctimas, esto sucede
a los efectos de la interacción; es decir, a eso que antes he llamado daño moral‖ (Lara,
2009. p. 39)

A partir de lo anterior se puede sostener que la narración autobiográfica favorece, por


un lado, la apertura reflexiva respecto al espacio de aprendizaje moral y, por el otro, ver
de manera distinta las cosas por el potencial de la descripción. En los textos finales
escritos por los adolescentes donde cuenta si la escritura de un texto autobiográfico
servía en su proceso dentro de la institución, la estructura de los textos cambia
considerablemente y esta responde a una introspección que los adolescentes realizan
sobre su vida y a la cual le atañen una relevante importancia al tiempo; más
exactamente a un análisis anecdótico sobre su vida, sobre aspectos que pudieron
haber cambiado en el pasado. Ricoeur (1997) quien apoyándose en el trabajo teorético
y terapéutico de Sigmund Freud afirma, al respecto que:

―[…] en el propio Freud, la metáfora arqueológica es muy importante profundizamos en


nosotros mismos para acceder a los vestigios del pasado. Freud defendía así mismo la idea
de que olvidamos mucho menos de lo que creemos. De hecho, la experiencia precoz de
81

nuestra infancia permanece grabada para siempre, pero tenemos serias dificultades para
acceder a estos recuerdos. Nos encontramos de este modo, con un segundo olvido, que no
consiste en la perdida de las huellas o en la destrucción o resolución del pasado, sino en la
aparición de impedimentos para acceder a nuestros recuerdos‖ (Ricoeur, 1997, p. 105)

Un aspecto relevante es que dentro de estas reflexiones no se menciona el consumo


como una causa de sus acciones se le imputa más peso a la falta de toma de
conciencia sobre algunos aspectos de sus vidas, se le imputan heridas simbólicas a la
memoria escrita. Es de aclarar que este análisis final no busca justificar ni condenar,
busca poner énfasis en la memoria autobiográfica de un grupo de adolescentes y
relacionarlas con fuentes de la identidad narrativas de los mismos con la finalidad de
llevar aspectos narrativos a la esfera pública, pero también considerar la reflexión
personal de las narraciones como fuente histórica. Veamos esto en la siguiente
evidencia:

―…que bueno es ver la vida desde tu propio concepto sin que nadie te critique y también me
di de cuenta de todos los errores en mi vida cometidos y de que nunca le di soluciones,
siempre espere a perderlo todo‖ (Corpus No. 9, Dylan)
―Me hizo caer en cuanta que uno comete errores en la vida muchos errores y también que
en la vida tuve muchos problemas que no me ayudaron mucho a solucionar las
cosas…también hice cosas buenas en la vida y al recordarlas me di cuenta de que hice mal
pero no que soy una persona del mal‖ (Corpus No. 10, Samuel)
―… aprender sobre lo que había escrito me sirvió como reflexión y aprendizaje para que mi
vida no se vuelva a repetir con mis hijos ni conmigo mismo, y también que puedo aprender
del pasado y no solo del mío sino del de los otros‖ (Corpus No. 11, Jacobo)
―… pude desahogar muchas cosas que tenía guardadas pues también me ayudo a que no
debo dejarme destruir por mi pasado‖ (Corpus No. 12, William)
―… darme cuanta en que momento empecé a coger un mal camino a tener como un
sentimiento de conmoción por todo lo malo que he hecho, pensé en actos que jamás debí
hacer‖ (Corpus No. 5, Mateo)

Así, pues, según Ricoeur (1997) uno de los caracteres dinámicos de la memoria es el
―trabajo de rememoración‖; en este caso, y desde una clave autobiográfica, la acción
implica un trabajo mental en donde se reproduce el recuerdo en forma de acción. Este
Yo-reflexivo instaura una nueva puesta en la narración que atiende a la melancolía,
puesto que ―[…] en la melancolía, lo desolado es, precisamente, el propio Yo que recibe
los golpes de su propia devaluación, de su propia acusación, de su propia condena‖ (p.
45).
82

Por cierto, esta melancolía del pasado plantea reiteradamente nuevas preguntas al
escritor: ¿recuperar el tiempo? ¿En qué momento empecé a coger un mal camino?
¿Qué puedo aprender del pasado de los otros? Cuestiones en las cuales hace eco el
estudio narrativo como eje y fuente de memoria, y en donde, tal vez, podamos generar
reflexiones tanto teóricas como prácticas de las lecciones del presente y del pasado.
Ciertamente, este conocimiento puede vincular relaciones con el pasado, la cultura, las
subjetividades, la identidad narrativa de cada sujeto, la adolescencia, las decisiones y
las acciones considerar reinterpretar el pasado desde la narración del victimario sin
justificarle generar un nuevo sentido del pasado uno retrospectivo del pasado, pero con
miras en el futuro. En conclusión, aprender a dejarse contar desde otra perspectiva;
algo que ya advertía Lara (2009) cuando asevera que construir imperativos que se
funden en la esperanza de trasmitir a otros como algo que ocurrió no necesitaba ser
así.

4.5 Acción contra acontecimiento

Dentro de las narraciones se evidenció dos argumentos centrales, por una parte, un
Quién de la acción, donde el adolescente revela aspectos de orden personal como año
de nacimiento, lugar de vivienda, situación de los padres, años de escolaridad y
territorios significantes para el mismo. Dentro de la teoría de Ricoeur (1997), este
primer grado de descripciones se distinguiría como el grado de acción que se refiere a
su especificidad; de otro lado, se presenta un segundo grado de la acción que tiene que
ver con el Qué y el Por qué. Los relatos no narran acontecimientos sino acciones, que
es lo que llevó al narrador a que efectuara ciertos acontecimientos significativos en su
vida, haciéndose característicos los enunciados constatativos o enunciados subjetivos
que pueden llegar a ser falsos o verdaderos; aunque lo verdaderamente relevante aquí
es que expresan la realización de una acción, sugiriendo el paso del ―saber-como‖ al
―saber-qué‖. En efecto, a un saber práctico de los hechos sobre el homicidio, que
invisibiliza parcialmente la identidad del Quién en relación con el hecho narrativo.
83

El anterior Qué de la acción tiene relación inmediata con el ¿Por qué? (justificatorio); es
decir, porqué se hizo tal o cual acción. La descripción empieza a transformarse en
explicación justificatoria de hechos que tuvieron repercusión en el acontecimiento
central de la narración ―decir lo que es una acción es decir por qué se hace. Se impone
esta relación de una pregunta con otra, uno apenas puede informar a otro sabe lo que
hace sin decirle al mismo tiempo porque lo hace‖ (Ricoeur, 1997, p. 45); de lo anterior
que se menciona el motivo para destacar la acción.

Existe una relación de conexión extrínseca entre motivo (lo que indujo al adolescente a
cometer el hecho delictivo descrito en la narración) y por otro lado la acción realizada y
es allí donde la relación que Ricoeur (1997) expresa en donde el argumento tiene la
pretensión de ser lógico y no psicológico, no da cabida dentro del texto autobiográfico
de este grupo de adolescentes ya que allí la motivación que se expresa narrativamente
no es lógica sino que se presenta como un hecho irracional inducido por el consumo de
SPA. De allí que sea relacional de esta motivación un deseo el cual excluye por sí
mismo a un Yo racional y el cual se expresa en una relación lógica en el lenguaje entre
deseo ―tener ganas‖ y acción una cadena con una procedente formula narrativa:
Hechos previos, nocionales o causales/ consumo de SPA/ “tener ganas de” / tratar/
hacer.

La anterior acción de deseo se presenta dentro de la formula narrativa como un


acontecimiento contemplativo, uno de los principales objetivos es otorgarle a la acción
un contexto más amplio, familiar, escolar, contextual que supone la aparición de una
comunidad de interacción que incide de cierta manera en el hecho de hacer de la
acción misma, por lo tanto, se vincula la acción del mal a un motivo. De lo anterior que
se vincula y se relaciona la narración en función a antecedentes contextuales a la
narración central ―la explicación de la acción en términos de motivos refuerza incluso la
descripción de la acción, como un hacer ocurrir‖ (Ricoeur, 1997. p. 47) las expresiones
lingüísticas expresadas anteriormente muestran rasgos específicos emotivos que
llevaron a actuar de cierta manera.
84

5. Conclusiones

La investigación giró en torno a la búsqueda comprensiva de cómo se construye la


identidad narrativa en la escritura de textos autobiográficos en un grupo de
adolescentes judicializados de ciclo V, ubicados en la sede Bosconia del centro
educativo Amigoniano, y la identidad en este grupo particular y heterogéneo de jóvenes
pertenecientes al sistema de responsabilidad penal para adolescentes, reveló aspectos
tanto estructurales como características discursivas que reflejan cualidades de la
identidad narrativa en sus productos.

Así, pues, en concordancia con la pregunta de investigación se puede afirmar que la


identidad narrativa de un grupo de jóvenes privados de la libertad se construye por
medio de aquella extensión intencional del quien de la acción, la cual se construye
narrativamente, integrando historia de acontecimientos e interpretación de sí en el
mundo, mediación determinada por proceso móviles y dinámicos los cuales responden
en el texto autobiográfico del adolescente judicializado a construir y constituir
narrativamente un móvil central de la narración un evento que divide su existencia
narrativa en este caso el homicidio.

La comprensión del texto del adolescente guarda intrínseca relación con el tiempo ―la
memoria es del tiempo‖ Aristóteles (1993), como carácter inmutable de cada uno de los
sujetos que participo en esta investigación, el adolescente construye la comprensión de
sí como constituyente de un evento central, este evento central coloca énfasis en la
creación discursiva de un agente que realiza la acción la cual depende directamente de
un sí mismo narrativizado, para analizar la constitución de la identidad de este
propongo segmentar el texto para plantear niveles integrales de análisis. Aún más,
dentro de esta implicación los adolescentes propusieron por medio de sus textos
autobiográficos la exploración reflexiva de su identidad, dejando ver en la narración tres
tipos de Yo, y que se abrevian en el siguiente grafo:
85

Gráfica 4: Construcción de la Identidad narrativa en el texto autobiográfico.

Fuente: Elaboración propia.

A partir de esta ayuda visual, se puede, entonces, rematar que:


 El yo consiente se expresa narrativamente como una categoría poli funcional, ya
que se puede reconocer a un sujeto gramatical representado por la alusión que
se hace de la primera persona en singular YO, al tiempo que remite a los
factores contextuales que se presentan en la narración (lugares, fechas, eventos
o circunstancias sociales) Este Yo-consciente expresa, así, una realidad social
particular en cada una de las narraciones autobiográficas.
 Yo inconsciente se define justamente por los actos o vivencias que causan una
ruptura significativa en la narración en este caso el homicidio. Siguiendo las
asociaciones de Husserl con respecto a la génesis pasiva refiriéndose a la
86

intención de una acción en donde esta se apoya en hechos o acciones


irracionales.
 Davidson (1963) habla sobre la teoría de la acción, mencionando el carácter
teológico de la misma, donde menciona algo ya dicho: lo que distingue la acción
de todos los demás acontecimientos es la intención con la que se realiza. Es así
como, para este autor, la imputación de la acción es de tipo causal dentro de las
narraciones. En nuestro caso, el Yo-reflexivo aparece luego de la mención de un
verbo de acción como ―robar‖, ―golpear‖, ―matar‖, y se privilegia el uso adverbial
de la intención, subordinándosele el uso del sustantivo: X bajo los efectos Y tuvo
la intención de hacer Z en la circunstancia A. Esta es la fórmula más común
dentro de los textos; sin embargo, es allí donde aparece este Yo reflexivo que
sobresale en el final de las narraciones y que tiene como intención orientar la
narración hacia el futuro o, parafraseando a Ricoeur, dar una explicación en
forma de racionalización; es decir la razón alegada que racionaliza la acción.

De esta suerte, las narraciones revelan un sí, un rostro y un cuerpo los cuales nos
acercan a una realidad social una dolorosa e inmersa en el consumo de sustancias
psicoactiva, una familiar y una propia la cual los lleva a preguntarse por el conocimiento
de sí mismos. Los relatos autobiográficos son un real retrato el cual nos muestra las
sucesivas identidades narrativas de un ser humano quien aún está siendo, un quién
que aun esta en busca de verdad y autoconocimiento de sí y del mundo que los rodea.
Es relevante el estudio de las narrativas autobiográficas ya que otorga un papel
preferencial a la experiencia individual a las reflexividades narrativas a los posibles
modos del estudio de la identidad narrativa juvenil, estas experiencias no solo
enmarcas narratividades sino territorios experiencias, conflictos, cuerpos y vivencias
seleccionadas por cada uno de los sujetos para revelar experiencias subjetivas y otras
miradas ante el mundo.

El análisis de los textos nos revela lo que teóricamente nos propone Ricoeur (1997) y
Arendt (1993), pues el sentido una acción se comprende después de que el sujeto de la
acción ha dejado de actuar, lo que significa que la narración autobiográfica se presenta
en los textos de estos jóvenes como la construcción de un evento a posteriori a la
87

experiencia del delito; esta acción tan significativa dirige, entonces, la construcción de la
historia de vida. La pregunta por el Quién se convierte, así, en el hilo fundamental
dentro de las narraciones que nos interesaron transliterándose a la cuestión de la
identidad narrativa del adolescente judicializado. En primera medida, en los relatos se
puede observar que se responde a la pregunta por medio del uso de pronombres
personales y adjetivos posesivos, ya que al nombrarse el sujeto se confiere su identidad
narrativa. De allí que la estructura narrativa del texto autobiográfico en un grupo de
jóvenes se configure entorno a cuatro grandes interrogantes sobre su vida misma:

 ¿Quién es el narrador de los hechos?


 ¿Quién era antes de los hechos?
 ¿Quién soy durante la vivencia del delito? ¿Cuál es el papel del consumo de spa
(sustancias psicoactivas)?
 ¿Quién soy después de los acontecimientos?

De hecho, los textos autobiográficos revelan la identidad narrativa vista como un


material simbólico en donde el individuo construye un espacio identitario por medio del
despliegue narrativo, y el cual coloca como centro de su narración la experiencia del
mal, la cual constituye el proceso central de la narrativa autobiográfica y el cual abarca
dentro del texto la experiencia más significativa de los sujetos, convirtiéndose en el fin
narrativo, y el cual se lee en clave introspectiva, llevando justamente a dar cuanta de un
proceso, a través de estrategias discursivas que dan cuanta de sí mismos, como lo es
el caso de la referencia a la primera persona en singular (Yo) o el uso del adjetivo
posesivo (Mi) y es por medio de estas referencias por las cuales se articula la
experiencia personal subjetiva.

La experiencia vital autobiográfica se despliega narrativamente en un testimonio


subjetivo el cual busca dar cuenta del ¿Por qué? De las acciones que ha realizado a lo
largo de su vida, por medio de la evocación de acontecimientos y acciones. Durante el
desarrollo de los talleres pedagógicos pedí a los jóvenes reflexionaran de manera
escrita sobre acontecimientos significativos en su vida y se enmarco como evento
88

central y recurrente la narración del mal, la cual se identificó como línea común a las
narraciones las cuales así mismo respetan un orden cronológico narrativo y
temporalidades desarrolladas con miras a ubicar al lector y en cierta manera justificar
acciones realizadas en el pasado.

Por otra parte, la investigación autobiográfica requiere como condición fundamental


establecer vínculos intersubjetivos con los sujetos, en donde se generen climas de
confianza y confiabilidad en tanto en tanto el anonimato de sus narraciones, logre
construir esta relación en casi todos los casos a excepción de uno con quien a razón de
diversas circunstancias se detuvo la escrita y los talleres mismos, se buscó así
disminuir la brecha que separa al investigador del investigado y aunque esta no
desapareció totalmente si se logró trabajar desde la confianza y el dialogo
intersubjetivo. Los textos escritos por los jóvenes circulaban dentro del espacio del
taller, ninguno de ellos compartía sus narraciones en voz alta, sin embargo, si
circulaban internamente y fueron leídas entre los grupos más cercanos y por
familiaridad y amistad.

En aquella búsqueda de comprensión de los fenómenos que revelan cualidades


indentitarias en los relatos y en dialogo con el estado de arte y los antecedentes
identifique nuevas categorías emergentes centradas y vinculadas a la narración del
adolescente, es el caso de la narración del mal y los tipos de yo presentes en el relato
la primera definida como el núcleo central de la narración en donde el joven describe un
hecho violento para el caso de este análisis el homicidio como núcleo articulatorio del
texto autobiográfico. Así, pues, los relatos iniciales parten del lugar que ocupa la familia
y el contexto entorno a cinco categorías, a saber:

1. La figura familiar discontinua y en el 90% de los casos narrada en la figura


monoparental.
2. Inicio en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
3. Consecuencias del consumo de SPA
4. Relación con grupos que generan espacios de socialización
89

5. Narración del mal (homicidio)

Se considera, así, que comprender la articulación historia familiar-territorios de conflicto-


el consumo de SPA, ya que este último hace aparecer dentro en la narración un Yo
inconsciente el cual actúa bajo la sustancia psicoactiva, un yo efímero dentro de la
temporalidad del relato uno vinculado a la formula vulnerabilidad- consumo-
corporalidad, un ‖Yo es otro‖ que procede bajo las pulsiones, un yo polifónico dividido
entre el bien y el mal, un yo narrativo que revela acción sobre otro, uno que no da
cabida a la reflexividad uno que actúa simultáneamente con la figura del crimen, en esta
parte de la narración especialmente las marcas discursivas de la primera persona y el
uso de posesivos se disminuye caso inverso en la figura del Yo consciente ya que allí
se intensifica este uso discursivo.

Las dimensiones teóricas que ayudaron a comprender la construcción de la identidad


narrativa de un grupo de jóvenes privados de la libertad han sido objeto de indagación
desde apuestas de diversas disciplinas, sin embargo fue de particular interés para el
método de investigación autobiográfico considerarla desde referentes filosóficos y
lingüísticos los cuales revelaron fenómenos discursivos, ya que encuentro allí un
posible sustrato para comprender, autores y teorías que utilizan la narrativa como una
estrategia metodológica investigativa, desde ciertas experiencias particulares de la
historia de vida fenómenos identitarios de un sujeto, de lo anterior que la
conceptualización teórica de historias de vida, o narraciones autobiográficas, así como
el concepto de identidad narrativa se nutrió bajo cuatro grandes referencias
epistemológicas; por una parte, de interpretación filosófica con autores como Ricoeur
(1997), Lara (2009), Todorov (2004) y Levi (1988), fundamento del análisis de los
diferentes modos de comprensión de narrativas, con su gran preocupación enfocada en
la narración como elemento central y constituyente de la identidad de un sujeto.

A partir de todo esto, fue posible evidenciar en las historias una línea común: una
infancia problematizada por diversas causas familiares, las acciones del consumo de
sustancias psicoactivas, el delito y el arrepentimiento, a partir del cual se tejen todas las
problematizaciones sobre la narración autobiográfica. Cabe destacar como elemento
90

general en las narraciones, la manera de hacer las descripciones sobre cada vivencia
particular, dado que cada una permite captar la atención subrayando implícitamente la
dimensión moral del daño, para generar así una nueva comprensión. En ese sentido,
dos de los elementos que permiten la apertura moral desde el lenguaje relucen en las
narraciones: la forma de abordar las acciones particulares de la narrativa y la
expresividad narrativa de las mismas; es destacable, entonces, el papel del lenguaje
dado que si es develatorio puede llegar a conmocionar y orientar así el pensamiento
moral, para captar el sentido moral. Y finalizando con las palabras de Lara (2009) ―La
historias que poseen un tipo determinado de descripción nos aportan poderosas
imágenes, metáforas y tropos que nos permiten llenar el vacío generado por nuestro
desconcierto‖ (p.76), lo que equivale a un sin número de silencios, gritos, pausas,
muletillas, gestos sordos, que se intentan leer a la luz de la experiencia de los
víctimarios, para hacer materia traducible la experiencia.
91

6. Recomendaciones

La presente propuesta investigativa busco impactar en otra población perteneciente a


SRPA, de allí la necesidad de sustentar talleres pedagógicos los cuales se
desarrollaron en Cali - Valle del Lili y en la ciudad de Ibagué en centros de atención
especializados CAE, con temática principal narrar el mal para construir colectivamente
espacios de paz y reconciliación. A partir de la investigación realizada se gestó un taller
pedagógico con miras de impactar a otra población de adolescentes dentro de otras
ciudades así y gracias al laboratorio de formación de creación artística para los centros
de atención especializados del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en
cabeza del instituto colombiano del bienestar familiar y el ministerio de cultura realizado
entre el 18 de julio y el 24 de noviembre en la ciudad de Cali con la figura de líder
artístico de la ciudad de Bogotá tuve la oportunidad de realizar el primer taller
pedagógico enfocado en ―la narración del mal para construir espacios de
reconciliación‖, este primer taller consto con la asistencia de 20 adolescentes
pertenecientes al centro reeducativo valle del Lili. El segundo taller fue realizado en el
centro de atención especializada CAE Luis a Rengifo en la ciudad de Ibagué los días 07
y 08 de diciembre de 2016 con una asistencia de 25 adolescentes pertenecientes al
sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

En general y sin presentar un análisis exhaustivo de los talleres pedagógicos


realizados, es posible evidenciar que dentro del diálogo y los textos construidos por un
grupo heterogéneo de adolescentes de las ciudades de Ibagué y Cali y sin pretensiones
de homogenizar la población judicializada, es posible evidenciar en las historias y las
reflexiones propuestas una línea común a las narrativas analizadas en la ciudad de
Bogotá: sus relatos son de carácter moralizante, se le otorgan culpabilidades dentro de
su desarrollo social y las acciones cometidas a algunos ámbitos de la sociedad como lo
es el caso de la familia y uno de los aspectos recurrentes en más del 90% de la
población; las acciones del consumo de sustancias psicoactivas; afirmación que
refuerza el estudio nacional de consumo en el año 2010, el delito y el arrepentimiento, a
partir del cual se tejen todas las problematizaciones sobre la narración autobiográfica.
92

―[…] el primer hecho, el más importante consiste en que uno no recuerda solo, sino con
ayuda de recuerdos de otro. Además, nuestros presuntos recuerdos muy a menudo se han
tomado prestados de los relatos contados por otros. Por último, uno de los aspectos
principales quizás consista en que nuestros recuerdos se encuentran inscritos en los relatos
colectivos.‖ (Ricoeur, 1999, p. 17)

Cabe destacar como elemento general en las narraciones, la manera de hacer las
descripciones sobre cada vivencia particular, las particularidades territoriales, y en
especial el enfoque y atención que los mismo adolescentes presentan de historias
contadas por sus mismos compañeros, se dan espacio de escucha y reflexión en torno
a la historia de vida de una persona que no conocen, pero con la cual comparten
experiencias cercanas como lo es el caso del consumo, la lucha por un territorio, y una
imagen que socialmente los demás construyen de sí mismos, los jóvenes presentaron
énfasis particular en la narración del mal, o acción por la cual fueron judicializado los
adolescentes de las historias dado que cada una permite captar la atención subrayando
implícitamente la dimensión moral del juicio de acciones cometidas en el pasado.

En este orden de ideas, la identidad narrativa aborda modos de subjetivación del


lenguaje dentro de una producción escrita, y allí la subjetividad se construye y se forma
socialmente como un proceso de intersubjetividad; es decir, un proceso en donde no
sólo se implica la singularidad propia del sí mismo, sino también los acontecimientos de
relación con el otro, en donde se posibilitan las posiciones y pensamientos del otro
frente a los nuestros; así se puede decir que nos representamos y construimos nuestra
subjetividad en relación con otros sujetos, relación que adaptamos basados en nuestras
necesidades, deseos y procesos de carácter intencional para relacionarnos con el
mundo.
93

Bibliografía
Libros

Agustín, A. (1983). Confesiones de San Agustín. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Aristóteles. (1993). Parva naturalia; traducción, introducción y notas de Jorge A. Serrano.


Madrid: Alianza Editorial.

Barthes, R. (1977). Análisis estructural de los relatos. Madrid: Alianza Editorial.

Bernard, B. (1999). Justice Quarterly, Kurt Lewin and the Planned Approach to Change: A
Re-appraisal Bernard Burnes Manchester School of Management. Manchester:
Published by Blackwell Publishing.

Benveniste, E. (1997). Problemas de Linguística General. México: Siglo Veintiuno Editores.

Blanchot, M. (1989). La literatura como cuestión. Barcelona: Paidós.

Bonvalot, G. & Courtois, B. (1984). L’autobiographie-Projet. Francia: Éducation permanente.

Bretano, F. (1874). Psychologie vom empirischen Standpunkt. Hamburgo: Ed. Oskar Kraus.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Camarotti, J. (2000). Narrativa autobiográfica y construcción de la identidad. Brasilia:


Universidad de Brasilia.

Derrida, J. (1989). La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la


metáfora. Barcelona: Paidós.
94

Di Leo, P. & Kornblit, A. & Camarotti, A. (2011). Prevención del consumo problemático de
drogas. Argentina: Programa Nacional EPA y CID.

Dilthey, W. (1940). Fundamentos de un sistema de pedagogía, traducción directa del alemán


por Lorenzo Luziriaga. Buenos Aires: Editorial Buenos Aires.

Echeverría, B. (1996). El Ehtos barroco y la estetización de la vida cotidiana. Barcelona:


Gedisa.

Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Editorial Paidós.

Galeano (2002). Estrategias de investigación social cualitativa. Buenos Aires: Editorial


Buenos Aires.

Giraldo, M. (2010). Cuadernos de la especialización. Reflexiones sobre el daño.


Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. No. 1 (jul-dic) Programa de
Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

Gómez, E. (2010). La vida no es un argumento: las narrativas biográficas y el relato de


formación en la investigación social. Bogotá: editorial Esfera.

Greimas, A. (1982). Semiótica y lenguaje: diccionario analítico. Bloomington: Indiana


University Press.

Heidegger, M. (1951). Ser Y Tiempo (rustica). Barcelona: Editorial universitaria.

Holguín, G (2014). Arqueología del adolescente infractor de la Ley Penal en Bogotá (1837-
2012). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Derecho.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
95

Husserl, E. (1967). Investigaciones lógicas. Buenos Aires: Ariel.

Hymes, D. (1972). Competencia comunicativa. Barcelona: Pride and Holmes.

Jakobson, R. (1975). Lingüística general. Buenos Aires: Ariel.

Jaimes, G. (2008). La escritura lenguaje vivo en el aula. Bogotá: Kimpres

Jiménez, D. (2009). Responsabilidad penal juvenil en Colombia: de la ideología tutelar a la


protección integral. Bogotá: Diálogos de Derecho y Política.

Kessler G. (2002). Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires: editorial


Manantial.

Lara, P. (2009). Narrar el mal: Una teoría pos metafísica del juicio reflexionante. Barcelona:
Editorial Gedisa.

Larraín, V. (2010). La investigación narrativa y su alcance en la reconfiguración del sujeto y la


identidad. Madrid: Cuadernos de pedagogía.

Levi, P. (1988). El deber de la memoria; traducción de Carmen Martín Gaite. Madrid: Alianza
Editorial.

Levi, P. (2006). Deber de memoria; traducción Octavio Kulesz. Buenos Aires: Libros del
Zorzal.

Malinowski, B. (1995). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y
aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica.
Barcelona: Ediciones Península.
96

Martuccelli, D. (2013). Sociología de la existencia: reflexiones para un análisis socio-


existencial de problemas contemporáneos. Argentina: Editorial Némesis.

Mendoza, A. (2011). Violencia intrafamiliar, un asunto de relación un asunto de derechos


humanos. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Melich, J. (1961). Lógica de la crueldad / Joan-Carles Mèlich. Barcelona: Herder.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Básicos de Educación. Bogotá:


Magisterio.

Miron, L. (2005). Jóvenes delincuentes, El grupo de amigos en la adolescencia. Relación


entre afecto, conflicto y conducta desviada. Barcelona: Ariel S.A.

Neruda, P. (1974). Confieso que he vivido: memorias. Bogotá: Círculo de Lectores.

Nóvoa, A. & Huberman, M. (1995). Vidas de profesores. Manchester: American Sociological


Review.

Oropeza, R. (2001). El discurso-testimonio y otros ensayos. México: Universidad Autónoma


de México.

Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación.


Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Peirce, C. (1988). El hombre, un signo: el pragmatismo de Peirce. Barcelona: Editorial


Crítica.

Plutarco. (1941). Edito Vidas paralelas: Alejandro - Julio Cesar / Plutarco. Madrid: Espasa-
Calpe.
97

Propp, V. (1928). Las raíces históricas del cuento. Madrid: Editorial Fundamentos.

Reguillo, R. (2002). Cuerpos juveniles, políticas de identidad, movimientos juveniles en


América Latina: pachucos, malandros, punketas. Barcelona: Ariel.

Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción; traducción de Pilar Calvo. México: Siglo


Veintiuno Editores.

Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración. Editorial: México: Siglo veintiuno.

Ricoeur, P. (1997). Fenomenología y hermenéutica. México: Siglo Veintiuno Editores.

Ricoeur, P. (2002). Narrative time, traducción de Pilar Calvo. México: Siglo Veintiuno
Editores.

Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo Veintiuno Editores.

Rodríguez, J. (2004). Narratología: para el estudio y disfrute de las narraciones. Bogotá:


Universidad Pontifica Javeriana.

Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sánchez, A. (2010). Actualidad del sujeto. Conceptualizaciones, genealogías y prácticas.


Bogotá: Universidad del Rosario.

Stone, I. (1942). Anhelo de vivir. Argentina: Compañía editora de la Plata.

Taylor, C. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:


Paidós.
98

Taylor, C. (1993). La política del reconocimiento, El multiculturalismo y la ―política del


reconocimiento‖. México: Fondo de Cultura Económica.

Taylor, C. (2001). Multiculturalismo y la ―política de reconocimiento‖. Madrid: Fondo de


Cultura Económica.

Todorov, T. (1939). Frente al límite. Editorial: México: Siglo Veintiuno Editores.

Troconis, F. (1912). Apuntaciones sobre la mortalidad infantil en Bogotá. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia.

Van Dijk, T. (2000), El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.

Vasari, G. & Foster, J. (2005). Vasari's Lives of the Artists: Giotto, Masaccio, Fra Filippo Lippi,
Botticelli, Leonardo, Raphael, Michelangelo, Titian. Manchester: Courier Corporation.

Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social (Vol. 14). Barcelona:
Anthropos Editorial.

Artículos

Bolívar, A. (2002) ¿De nobisipsissilemus? Epistemología de la investigación biográfico-


narrativa en educación‖. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 48-49.

Bolívar, A. (2016). Conjugar lo personal y lo político en la investigación (auto) biográfica:


nuevas dimensiones en la política educacional. Revista interdisciplinar de educación, 2
(2), 341-365.

Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo.


Revista Colombiana de Educación, (50), 86-103.
99

Conceiçao, M. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de la investigación


(auto)biográfica en educación. Revista Educación y Pedagogía, (23), 61-88.

De Villers, G. (1999). La historia de vida como método clínico. Revista Proposiciones, (29),
103-114.

Gaulejac, V. (1999). Historias de vida y Sociología Clínica. Revista Proposiciones, (29), 89-
102.

Giró, J. (2007). Adolescentes, ocio y consumo de alcohol. Revista Entinema, 12 (1), 57-64.

Grunin, J. (2011). Alcances identificatorios de la escritura adolescente. Revista Psicología,


Conocimiento y Sociedad, (3), 6-29.

Lara, L. (2010). Potencial de las narrativas en la investigación de subjetividades de las y los


jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas, en su proceso de integración a
la vida civil, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (4), 357-370.

Quintero, M. (2015). Dilemas de la guerra: un estudio desde las narrativas médicas en


Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp.
837-849.

Ramírez, A. (2014). Características neuropsicológicas en adolescentes infractores de la


ciudad de Sincelejo-Sucre. Revista Psicogente, 17(32), 421-430.

Romo, A. (2014). Narrativas autobiográficas de estudiantes a distancia: emergencia de una


perspectiva intercultural. Revista de Educación a Distancia, (41), 202-218.
100

Trabajos de Grado de Maestría

Alfonso, O. (2010). La interacción con los lenguajes en el contexto escolar: el caso de las
narrativas – prácticas de los niños del grado 401 del Colegio Nueva Colombia IED.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Alzate, J. (2012). Barrios, calles y cantinas Delitos de sangre y procesos judiciales por
homicidio en Medellín 1910 – 1930. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Ávila, N. (2015). Construcción de mundos posibles a través de narrativas fantásticas.


Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Charry, R. (2010). La narrativa como factor protector de la resiliencia. Universidad Distrital


Francisco José de Caldas, Bogotá.

Galvis, P. (2013). Narrativa de vida, dolor y utopías jóvenes en conflicto armado en


Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

García, H. (2015). A sangre fría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Zamara, N. (2013). La medicina narrativa en la medicina tradicional china: análisis la historia


de vida de un paciente. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Tesis Doctorales

Arroyo, S. (2011). La autoficción: entre la autobiografía y el ensayo biográfico. Límites del


género. Universidad de Alcalá, España.

Cappella, C. (2011). Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con


adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal.
Universidad de Chile.
101

Novoa, R. (2010). Psicoanálisis y escritura: reflexiones sobre el cuestionamiento del sujeto.


Universidad Autónoma de Madrid, España.

Valderrama, P. (2010). Cárcel: poder conflicto y ciudadanía. La micro política de la función


reeducadora. Universidad de Málaga. España.

Documentos Institucionales

Centro Educativo Amigoniano. (2015). Proyecto Educativo Institucional. ―Centro


Especializado Bosconia‖. Bogotá.

Leyes y Lineamientos para la atención de jóvenes.

Ley 98 de 1920 con al cual se crean los primero Tribunales para menores en Colombia.

Ley 2737 de 1989 o Código del menor el cual rigió en nuestro país por más de una década.

Ley 1098 de 2006 en su aparte que da cuenta del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil
y otros aspectos que atañen a la familia.

Ley 375 de Julio 4 de 1997. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras
disposiciones.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio del Interior y de Justicia y Dirección


Nacional. Bogotá D.C. (2010) Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la Ley en Colombia.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Observatorio bienestar de la niñez No. 1.


Boletín Especial Adolescentes en Conflicto con la Ley Sistema de Responsabilidad
102

Penal para Adolescentes. Convenio Nº 529/NAJ 661 suscrito entre el ICBF y la OIM.
Bogotá.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2011). Sistema de Responsabilidad Penal para


Adolescentes Reporte Mensual de Novedades de las Instituciones. Bogotá.

Organización de las Naciones Unidas. (1985). Recuperado de


http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_beijing.htm

Naciones Unidas. (2010). La relación droga y delito en adolescentes infractores de la Ley.


Recuperado de
http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/La_Relacion_Droga
103

Anexos

Anexo 1: Trascripción Andrés. Facatativá- Cundinamarca 104


Anexo 2: Trascripción Dylan. 28 de febrero de 2006 105
Anexo 3: Trascripción Alberoni. Capítulo 1 107
Anexo 4: Trascripción Alejandro. Mi suceso 109
Anexo 5: Trascripción William. Transito 110
Anexo 6: Trascripción Alberoni. Capítulo 4 113
Anexo 7: Trascripción Mateo. Autobiografía 114
Anexo 8: Trascripción William. Mi vida 117
Anexo 9: Acta de compromiso 118
104

Anexo 1: Trascripción. Andrés, Facatativá - Cundinamarca


Pues era un día normal, sin nada que hacer, pues ese día salgo de mi casa a verme
con unos amigos de farra pues llego al parque donde no la pasamos, y pues no había
nadie pues yo me quedo a esperar a ver si llegaba un amigo que había llamado para
que llegara a donde estaba pues pasa un rato y llego mi amigo nos compramos unas
cervezas y nos las tomamos y pues de cerveza en cerveza nos prendimos.

Pues era un día normal, sin nada que hacer, pues ese día salgo de mi casa a verme
con unos amigos de farra pues llego al parque donde no la pasamos, y pues no había
nadie pues yo me quedo a esperar a ver si llegaba un amigo que había llamado para
que llegara a donde estaba pues pasa un rato y llego mi amigo nos compramos unas
cervezas y nos las tomamos y pues de cerveza en cerveza nos prendimos, ya
estábamos entonados le digo que saliéramos para el parque él me dijo que bueno, pues
salimos y ya habían amigos míos esperando a ver qué pasa, pues llego yo todo
entonado y comenzamos a jugar futbol en el trascurso que estamos jugando pues yo
me canso y me siento, cuando me siento me da por mirar a mis espaldas, y veo una
niña muy linda y pues me pareció hablarle como para saber más de ella, la llamo y ella
viene y le pregunto cómo se llama donde vive cuantos años tiene, y si tenía novio ella
me dice que se llamaba Gladys que tenía catorce años y que no tenía novio, pues a mí
me llamo la atención y la invite a tomarse unas cervezas con migo ella acepta y nos
fuimos a tomar, cuando estamos tomando ella me dice que si tenía novia y yo le dije
que no pues comenzamos a hablarnos y a distinguirnos más y más hasta que nos
besamos, la niña me gusta mucho y quise ser algo más que amigos con ella pues me
dijo que teníamos que conocernos más yo le dije bueno pasaron dos días y la invite a
ver el partido de nacional al campin, ella acepto y nos fuimos cuando llegamos a Bogotá
ella estaba contenta pues nunca había ido a un estadio, entramos al estadio y comenzó
el partido, en el trascurso de que estamos viendo el partido, le vuelvo a preguntar que si
ella quiere ser mi novia, ella acepto pues a mí me dio mucha alegría, pues porque ella
me gusta mucho desde hay comenzaos a viajar a ver los partidos y cada vez nos
fuimos enamorando y hasta el día de hoy estoy muy feliz al lado de ella porque he
vivido muchas experiencias con ella.
105

Anexo 2: Trascripción. Dylan, 28 de febrero de 2016.

El 28 de febrero era un día normal el 27 tome con los muchachos y amaneció con un
guayabo muy grande pues el 28 me levanto le digo a mi hermano menor que fuéramos
a las piedras de tunjo a jugar pues él me dice que bueno, fuimos a las piedras y
consumimos marihuana y como a las 10:30 am salimos, yo le digo a mi hermano que
me acompañara a comprar una macheta, vamos pero no habían machetas, pues nos
vamos para la casa y el sale para donde la novia y yo me quedo solo en la casa, pongo
música y me pongo a hacer oficio, termino como a las 12:30 am y llega mi mama la
abrazo y le doy un pico y me voy a bañar y mi padrastro me regala unas zapatillas pues
yo me las coloco me visto y salgo para donde un amigo que le decíamos kojica cuando
voy llegando a la casa y el sale con amigo que le decíamos paisa, pues yo los saludo,
el paisa se va y yo le digo a kojica que si nos tomábamos una cerveza, él me dijo bueno
pues nos tomamos unas cervezas y nos pasamos para un negocio y hay estaban dos
amigos uno se llamaba sneider y el otro Edgar, pues ellos estaban tomando y
comenzamos a tomar con ellos, ellos se van y quedamos kojica y yo, pues nos
entonamos y kojica me dice que fuéramos a la casa, de el que se iba a bañar y
seguíamos tomando pues vamos él se baña, y yo mientras tanto fumaba marihuana .

se arregló y salimos comenzamos a tomar y yo compre un 1.50 y seguimos tomando u


como a las 6:30 o 7:00 pm yo destapo el 1.50 y lo parto por la mitad y me fui a meter la
mitad en un ojo y se me callo pero la otra mitad se la iba a regalar a mi hermano y yo
sigo tomando pero me dio ansias de consumir el 1.50 y lo destapo y me lo introduzco
en el ojo y pues paso que comenzó a hacer efecto esa droga y como a las 8:00 pm un
enemigo llega a donde yo estaba pero me ve y se detiene y se devuelve pues yo salgo
furioso y le digo que se fuera o si no se las veía conmigo pues él se va pero yo sigo con
mucha rabia y kojica se va a traer plata y a llamar a un amigo que le decíamos tres tres
pues yo salgo y los veo y me ofendo porque se había ido y no me había dado cuenta
pues llega otro amigo que le decíamos pacho y kojica dice que di y vamos a donde las
primas ―prostitutas‖ pues le decimos que sí y yo me voy a comprar un cigarrillo y veo un
señor en una esquina, pues yo tenía rabia y quería recargar la rabia con alguien y pues
106

yo me coloco capota y me abalanzo hacia el señor y le propino tres puñaladas las


cuales le producen la muerte.

Pues yo al ver lo que había vuelto a hacer lo fui a ayudar, lo subimos a una camioneta
blanca, y lo llevamos al hospital del san Rafael en Facatativá cundimarca, pues yo me
bajo de la camioneta y me fui a meter al hospital y no me dejaron, pues yo veo un
hombre llorando y le pregunto qué porque lloraba, no me respondió y le volví a
preguntar y el me respondió vulgarmente, pues lo golpee en el hospital y los patrulleros
me recogieron y me llevaron a la estación de policía pues ahí me preguntan que había
pasado, y yo no les respondía y luego una policía me pego una cachetada, pues yo le
respondo y le pego un puño y le revente la nariz, me golpearon los policías, y me
llevaron a infancia y adolescencia donde leyeron los cargos de homicidio simple 11:30
pm.

A otro día de despertarme en el CETA no recordaba nada de lo sucedido, y por eso


acepte los cargos, en la primera audiencia y me condenaron a 30 meses de los cuales
llevo 7 meses y hasta el sol del día, me siento arrepentido de haber matado a una
persona que no sabía quién era, ni tenía nada que ver en mis problemas y quisiera
devolver el tiempo y no haber hecho lo que hice y esperar salir de acá pronto y ser una
persona diferente y pensar antes de actuar.
107

Anexo 3: Trascripción. Alberoni, Capítulo 1.

Hoy me encuentro en la institución Bosconia cae, el día de ayer tuve un día normal,
común y corriente, tuve una que otra dificultad, pero nada que se pueda retomar, pues
el 28 de febrero del año en curso estaba tomando y le quite la vida a un hombre por
causa de mi intolerancia, el 20 de febrero estaba con mi mujer en una fiesta en una
finca que se llamaba Zipalandia pues hubo un problema con unos amigos y le pegaron
cinco puñaladas a un amigo pues lo acompañamos al hospital en el hospital llego una
amiga que era mujer de mi otro amigo, llego llorando y llena de sangre, no le pregunte
qué había pasado por que estaba llorando, lo primero que me imagine es que se habían
tirado a mi amigo, pues el domingo a siguiente día me enteré que habían matado al
amigo mío al que la mujer lo había ido a buscar, al hospital cuando yo estaba en el
hospital esperando a mi otro amigo, pues encontramos al man y trascurrió una semana
y puñalie al que me pego la puñalada del brazo, trascurrió unos días y cumplí meses
con mi mujer fue bonito ese día ese 21 de me fui al festival de la panela en Villeta fue
un descontrol grande.

En una fiesta con los barristas de millonarios tuvimos un problema y me pegaron la


puñalada del brazo derecho fui al hospital me cocieron el brazo y me les volé porque
me iban a mandar otra vez para Cajicá, llegue a la casa y mi mama se preocupó por lo
que me había pasado, pasaron los días y cumplí meses otra vez con mi mujer, no fue
tan bueno porque peleamos el primero de enero la pase muy bien y amanecí con un
guayabo inmenso pero nada que no se pase con un caldo de costilla que hace mi
mama.

Fin de año severa fiesta, pero casi me matan de un machetazo en la cabeza, me dieron
una plata Salí con mi hermano menor a tomar pasaron unas horas y me cogieron los
tombos ―la policía‖ me llevaron para la estación y me agarre con un policía por faltarle al
respeto y me agarre con él.
108

Capítulo 3
Pasé la navidad con mi familia fue bonito porque tenía 3 años sin saber que era
compartir un 24 con mi mama y mis hermanos pasaron unos días y cumplí meses con
mi pareja fue severa fiesta. En ese tiempo me devolví para Colombia ya que estaba
viviendo allá y nos tocó devolvernos por problemas días atrás, en la playa casi mato a
un señor por problemas y ya.
109

Anexo 4: Trascripción. Alejandro, Mi suceso.

Mi suceso: pues un lugar que me ha llamado mucho la atención es por ejemplo cuando
yo empecé a consumir las drogas y pues eso me llevo a conocer un lugar muy pailas
conocido como la calle del Bronx y pues eso me llevo a conocer y a consumir muchas
drogas que yo no había conocido en mi vida, hay en ese momento empecé a
degenerarme por las drogas que consumía en esa calle y pues eso me llevo a hacer
muchos males como por ejemplo me hacía robar a la sociedad, también como algunas
veces a mi familia y eso me llevaba a que mi familia desconfiara de mí, pue eso era
muy triste para mí.

La otra cosa que fue muy importante llegue a las drogas empecé a robar demasiado
luego de eso me cogían mucho y me empecé a espichar luego de eso pase por varias
instituciones que eso era estar lejos de mi madre y de mi familia y pues en ocasiones
del mismo encierro, me llegue a evadir de las instituciones con el tiempo ya no era un
niño por siempre e iba creciendo uy con el tiempo me encerraron en un lugar más difícil
de escaparse y con eso me alejaron mucho de mi familia y pues me dejaron más o
menos un año lo cual me aleja de todos los seres queridos y pues pase tiempo
encerrado que me ayudo a reflexionar porque cuando salí de la institución ya sabía que
era estar alejado de mi familia y sabía que tenía que valorar más lo que tenía y que no
tengo que cometer errores para así no alejarme más de mi familia.

Lo que me daba más rabia esos pensamientos solo duró poco y volví a cometer los
mismos errores y los estoy pagando y espero y aspiro que cuando salga haga las cosas
bien y no vuelva a cometer errores para no alejarme de mi familia más.
110

Anexo 5: Trascripción. William, Transito.

Mi transito es cuando tenía como catorce años y yo estudiaba en un colegio llamado


naciones unidas y estudie hay luego de eso con mis hermanos dejamos de ir a estudiar
y empezamos a capar clases, luego de eso empezamos a capar clases luego de eso no
volvimos a ir al colegio y empezamos a ir a una biblioteca que se llamaba Virgilio barco
y todos los días no la pasábamos allá, luego de eso empezamos a ser más vagos y no
la pasábamos en la calle y luego ya solo no la pasábamos en la calle y empezamos a ir
a un parque todos los días hacíamos ejercicio y luego en las noches siempre iba un
señor ya grande a pasear un perro y pues mientras el paseaba el perro pegaba un
bareto y pues nosotros estábamos haciendo ejercicio y el empezó a fumar marihuana y
pues nosotros empezamos ahí y pues empezamos a oler eso y ese día no pasó nada.
Seguimos oliendo eso todos los días y un día él nos dijo que si íbamos a fumar que eso
era rico y lo relajaba a uno y pues nosotros le hicimos caso tosimos mucho y luego
quedamos re trabados y pues eso nos quedó gustando harto y pues empezamos a
fumar todos los días, el mismo man nos trababa pero un día el señor dejo de ir al
parque y no volvió más allá, luego de eso nosotros pues con ganas de fumar pero no
había quien nos trabara.

Con ganas de trabarse pero no había con quien y pues hay empecé a robar para poder
comprar marihuana y calmar mis ansias, pero entonces empecé a robar bobadas como
a niños, estudiantes y pues ahí fue cuando conocí la marihuana y pues a la medida del
tiempo, fue pasando el tiempo y fumaba mucha marihuana y a lo que pasaba el tiempo
yo iba conociendo más vicios como las pepas fue mi segundo vicio.

Un día que me había robado como cinco teléfonos celulares y tenía plata entonces un
socio me dijo yo también tengo plata como es para ir a farriar yo nunca había ido a
farrear y le dije bueno y me dijo vamos a la L y yo le dije dónde queda eso y me dijo en
el centro y le dije bueno y fuimos allá y me acuerdo que le dije que comprara marihuana
y él dijo bueno se fue y compro un moño de marihuana y hay traía una pepas y yo le
dije que es eso y él me dijo eso es bacano y yo que hace eso, y él me dijo que me la
111

tomara con una cerveza le dije bueno y me tome la primera y una cerveza y le dije esto
no hace nada y me dijo tómese otra y le dije bueno y hay solo me acuerdo que estaba
escuchando música, y no me acordada de nada más y el otro día me levante con
heridas en mi cuerpo y con dolor de cabeza y amanecí con plata y dije vamos otra vez y
luego de eso ya empecé a conseguir más plata para ir todos los días allá fue que me
quedo gustando.

Pero no siempre iba a ganar y ahí fue cuando me cogieron y empecé a pagar errores
pero como uno en ocasiones llega a ser muy arrogante y no copea de lo que le paso y
seguí haciendo sin importarme lo que me pasara pero me llevaron a varias fundaciones
para que por lo menos recapacitara de todas las cosas malas que había hecho, pero no
importaba y seguía en lo mismo evadiéndome de las fundaciones.
Hasta que no llegara a un lugar más encerrado no iba a reflexionar y a los meses legue
a un lugar que no podía escapar y hay dure 9 meses largos encerrado trabajando las
habilidades sociales y trabajos terapéuticos hasta que como era obvio me llego la
libertad y como si nada hubiera pasado eso no me sirvió de nada y como era lógico que
si seguía en lo mismo otra vez iba a estar encerrado y a los cuatro meses de estar en
libertad volví otra vez a estar encerrado pagando mi error otra vez.

Pero con el tiempo yo iba creciendo y todo en mi vida fue siendo más claro y ya sabía
mucho más de la realidad pero a lo que me oba dando cuenta fue como si hubiera un
enemigo desde muy pequeño conocí el odio y la ira con una persona que es lo que más
odio en mi vida, que era mi padre me di cuenta que es la peor persona del mundo hizo
sufrir lo que más amo en mi vida es mi madre, pero paso algo muy hermoso en mi vida
que fue cuando mi madre, desde ese día nació mi odio mi ira que quisiera hacerle
pagar todo lo que le hizo a mi madre, pero paso al muy hermoso que fue cuando mi
madre se cansó y lo dejo para siempre hay las cosas cambiaron fueron mejorando
porque mi ma nos sacó adelante a mí y mis hermanos por lo que valiente mujer se ganó
nuestro amor y respeto, pero aun así nosotros tan ignorantes no supimos valorar el
amor de nuestra madre y mientras mi madre trabajaba nosotros hacíamos cosas malas.
112

Por ejemplo mi madre se iba y nos dejaba listos para ir al colegio pero ella se iba a
trabajar y nosotros aprovechando de todo eso no íbamos a estudiar y capabamos clase
pues eso nos parecía algo muy bobo y algo no tan grave, pero sin saber que eso iba a
ser la desgracia más grande para nuestras vidas, luego no nos gustaba estudiar y nos
gustaba las calles y en las calles uno se da cuenta que hay muchas personas malas en
este mundo y no falto la persona que un día nos dio a conocer el vicio . Esa fue la peor
cosa que pudimos conocer o probar y desde ese día comenzó la desgracia para
nuestras vidas.

Desde ese día empezamos a conocer todos tipos de drogas por curiosos esa iba a ser
nuestra pesadilla que iba a ser muy difícil de despertarse y pues comenzó como toda
historia ladrones y gente mala comenzó a haber dinero, sexo, armas y a ganarse el
respeto de los demás a lo rayo y ya cuando comenzó eso no nos importaba lo que
pensaran de nosotros sino pero así como teníamos todo eso también ganamos muchas
cosas malas, como personas que le llevan la mala a uno y quiere verlo mal hasta
muerto y pues esas personas cada vez que lo veían a uno se nos tiraban a matarnos
pero uno también sabía que uno no se podía quedar quieto sino que tenía que
defenderse pero igual no se podía dar la pata.
113

Anexo 6: Trascripción. Alberoni, Capítulo 4.

Hoy me encuentro en la sede de Bosconia de los terciarios capuchinos me encuentro


contando mi historia, en estos días que llevo acá en la institución , he estudiado varias
cosas materias y he aprendido muchas cosas que no sabía, en medio de mi encierro
me he sentido muy triste, aburrido estresado y ansioso de estar con mi familia, pero
esto me sirve de motivación cada día para hacer las cosas bien, en fin acá en esta
institución me he adaptado a un tipo de rutina ya me toca adaptarme a esta rutina, en
medio de esta rutina esta hacer deporte, aprendo a hacer manualidades en un taller de
la institución, también hay espacios terapéuticos en los cuales eso me ayuda a
fortalecer mi vida para tomar decisiones adecuadas , en eso aquí no me hace falta nada
tengo m i cama, tengo comida y tengo salud, acá en esta institución hay muchas cosas
buenas en ocasiones cada quince días los domingos son días muy para mí porque es
cuando veo a mi hermosa madre pues más antes de eso me encontraba en la sede del
ceta lo cual pague un proceso de nueve meses haya trabaje, estudie hice muchas
cosas que haya no hice cuando estaba afuera pero bueno por lo cual eso no me sirvió
cuando salí, pero en fin antes de estar encerrado haya mi vida era un descontrol porque
hacia lo que a mí.
114

Anexo 7: Trascripción. Mateo, Autobiografía.

Lo que yo creo es que cuando uno se identifica como es uno como persona o con todo
lo que tiene que ver con la cualidad de uno como persona en el diario vivir de como uno
es, como las cosas malas de uno como cuando se enoja con una persona o como
soluciona un problema con la característica de una persona en el planeta y como uno
es y las cualidades de la persona.
Mesa redonda sobre la película
Toda la gente es igual, pero cada persona es buenas y malas, pero no son diferentes.
Cuando estudiaba con todas las clases
Lo bueno era que le daban una buena noticia cuando estaba bien en las materias con
todo y cada día, con todo y cada día, uno tiene las cosas con todo, y con cada uno para
que cada persona que me robe sea feliz.
Lo malo del estudio
Que no iba y que no sacaba la nota y trataba mal a los educadores y con cada
momento que pasaba ya no era como antes cuando estudiaba y conocí cosas malas y
cosas buenas pero no volví a poner las cosas buenas en su peso, y poner cosas malas
en el estudio y cada uno con todo eso me salí de estudiar, y no seguí con el estudio y
empecé a robar con las amistades de mi vida.
Porque no me empezó a gustar el estudio con todos los compañeros y con todo lo malo
y conocí y conocí la droga con ellos y conmigo mismo.
Mi juventud.
Cuando yo era un niño me gustaba cuando mi madre me cantaba todo lo que yo hacía
era crecer, era todo gordito y todo chaquetón y muy cansón y me gustaba jugar mucho
con mi madre, cuando yo nací en diciembre 08 ese fue el día más bonito pues mi madre
me contaba que eso fue lo más bonito que mi dios le había dado a mi madre, y cada día
me cuanto antes de crecer todo lo que yo hacía con todo lo que me quería mi familia.
Con mi juventud todos los días me acuerdo de esta mujer que me dio la vida y que yo
todavía extraño las cosas aun mi madre me cuenta cada día que le quedaba tiempo
libre y que cuando empecé a ir al colegio mi madre se ponía muy contenta con migo y
me gustaba jugar con mi madre con todo lo que ella me contaba cada cosa que yo me
115

ponía a hacer y cada día me iba para el colegio con mi hermano y cada día toca
estudiar con todo en la casa, y en el colegio con todo lo bueno, que yo hacía con todas
las cosas que me regalaban eso es lo más bonito de lo que me gusta.

Cuando tuve mi novia

Estaba en la escuela cuando conocí a una ñera muy hermosa en la primera y todos los
días la miraba y me sonreía, estaban muchas cosas por esa niña bonita que me
gustaba tanto en la escuela por lo linda que era, que llego el día que le dije lo mucho
que me gustaba me dijo que también le gustaba y comenzamos a salir y cada día la
pasaba con ella en la escuela, con todo y cada día que pasaba un día me gusto otra
niña, y empecé a pelear con mi novia porque cada día que iba, me la pasaba con las
amigas, y un día termine con mis novia y me cuadre con esa niña, tan bonita y tan
hermosa.

Cuando pase al bachiller


Cuando pase al sexto y mi mama estaba muy contenta con migo y cada día le daba
buenas notas en el colegio, cuando conocí a unos amigos empecé a cambiar de
muchas maneras mis educadores ponían quejas en mi cuaderno porque no estudiaba y
citaba a mi madre por todo lo que estaba perdiendo el periodo porque no pasaba de las
notas y no iba y me la pasaba capando clase con todos los días estaba con malas
notas, en el colegio no volvía a la escuela porque no me gustaba ya y conocí unos
amigos que me empezaron a dar drogas, con los amigos con los que la pasaba un día
me di cuenta que robar era todo lo mismo de no estudiar por eso empecé a robar mi
madre se puso preocupada porque no estudiaba con mi hermano y deje todas las cosas
y cada momento de cada día.

Cuando empecé a robar

Con mis amigos cada día me la pasaba en las esquinas con la cosa mala, y los vecinos
nos daban quejas de las cosas malas que hacíamos con todo las cosas malas que
116

todos los días cada día me la pasaba drogado en la esquina y otro día, de un momento
y todas las cosas que tuve con los robos todo se desapareció con todo lo que pasaba
con nada de un momento a otro todo se me desapareció, y un día me cogió la policía y
Salí a los tres meses por vencimiento de términos y seguí en lo mismo con todo y cada
día salíamos a las dos de la mañana de todas las cosas que me gustaban las obtenía
con el robo, con todo y cuando mate me cogieron y en este momento estoy escribiendo
lo que me paso, por no saber tomar mis decisiones de todo lo malo y estoy a doce
meses en esto.
117

Anexo 8: Trascripción. William, Mi vida.

Todo comenzó cuando mi madre me matriculo para empezar a estudiar y conocí toda la
habilidad con el estudio, como todo desarrolle toda la habilidad con todas las personas,
que me apoyaban con mi momento de mi estudio, mi madre se ponía muy contenta la
pasaba en la escuela como sacaba todas mis notas bien y con todo esto, todo lo que mi
madre me decía que todo lo bueno que tenía que dar de mi vida para mi estudio y cada
momento me desarrollaba con todas las materias de mi clase, todo lo que me ponían
con cada educador me desarrollaba con los compañeros en las clases de ese
momento.

Un día un educador me dijo que me iba a promover de grado al grado quinto por mi
desempeño en la clase, de los educadores que había hablado con todos los
educadores por mi desarrollo, yo en mis habilidades del colegio con todo esto y conocí
las amistades que me conllevaron a las cosas malas con lo que deje el estudio y mi
vida.

Deje de estudiar por las amistades que me llevaron a las drogas, con todas las
personas, con todo lo que empecé a vivir con todas las drogas que conocí, con todo lo
que pase me empecé a salir del colegio. Y empecé a capar clase con todos, con todos
lo que me llevaron con cada una persona que dejo sus metas atrás con todas estas
cosas empecé a robar, con mis amigos y empecé a meter drogas con todos los amigos
que estaban con uno cuando tenía plata y droga.
118

Anexo 9: Acta de compromiso


119
120

También podría gustarte