Está en la página 1de 6

Colegio Padre Antonio Zanandrea

“Caminemos tras las huellas de Murialdo”

Material de apoyo 6° Basico

Unidad 2: El proceso de Independencia de Chile y la construcción de la nación

OA 01: Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias


americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso
continental

CONTEXTO AMERICANO

La Independencia Americana Se habla de “Independencia” cuando una nación que ha


vivido bajo la autoridad de otra logra iniciar un camino propio, comenzando por el Derecho
a tomar sus propias decisiones, tanto en el plano interno (asuntos entre quienes forman
parte del país) como en el externo (asuntos del país con otros países).
El Derecho de una nación a tomar sus propias decisiones, sin pedir autorización a otra
nación o Estado, se denomina soberanía. La Bandera y el Escudo representan la soberanía
de una nación.

La Independencia Americana Hasta aproximadamente 1810, naciones como Argentina,


Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, México, etc. no eran soberanas. Es decir, no
tomaban sus propias decisiones. No eran independientes. Eran colonias. Su soberano era el
Rey de España.

Antecedentes A principios del siglo XVIII, la corona española llevó a cabo una serie de
cambios en la organización de las colonias. Dichos cambios afectaron negativamente a los
criollos (hijos de españoles nacidos en América) y favorecieron a los peninsulares (nacidos
en España o en Europa en general).

En Chile, el grupo social que realiza la Independencia es el criollo En otros países, como
México, fueron los grupos mestizos, junto a los criollos. En Perú la presión social fue
ejercida principalmente por los grupos indígenas.

División de la sociedad: patriotas y realistas

Tras el apresamiento de Fernando VII, dos posturas sobre la frotación de una junta en Chile
Los realistas, defensores de la monarquía y sus instituciones. Los patriotas que defendían la
patria, asumiendo que en ausencia del rey, la soberanía volvía al pueblo. La segunda
posición se impuso y el 18 de septiembre de 1810 se realizó en Santiago un Cabildo
Abierto en el que se formó la Primera Junta de Gobierno, presidida por Mateo de Toro y
Zambrano. En nombre del rey, la nueva institución debía administrar los asuntos del
gobierno. Esto significó que la élite criolla pasara a ocupar cargos de importancia en el
aparato administrativo, hasta ese momento en manos de funcionarios españoles. Este hecho
marcó el inicio del período conocido como Patria Vieja.
Colegio Padre Antonio Zanandrea

“Caminemos tras las huellas de Murialdo”

Cabildo Abierto realizado en el Tribunal del Consulado en Santiago el 18 de septiembre de


1810. Pintura de Nicolás Guzmán, 1889.

Este Cabildo fue organizado en reuniones previas semiclandestinas, de tal forma que
quienes estaban a favor de crear una Junta de Gobierno se aseguraron de contar con la
mayoría de los cerca de 450 vecinos que participaron. La decisión fue tomada por
aclamación, es decir, al grito de “¡Junta queremos!”.

Las estepas de la Independencia de Chile

Nuestro proceso de Independencia ha sido tradicionalmente dividido por la historiografía


chilena en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista española y Patria Nueva.

Patria Vieja: etapa de la independencia de chile que comprende desde la primera Junta
Nacional de Gobierno en 1810, hasta la derrota patriota en la Batalla (desastre) de
Rancagua en 1814. Personaje destacado José miguel carrera.

Reconquista: etapa de la independencia de chile que comprende desde la derrota de los


patriotas en la Batalla (desastre) de Rancagua hasta en 1814, hasta el triunfo patriota en la
Batalla de Chacabuco en 1817. Personaje destacado Manuel Rodríguez.

Patria Nueva: etapa de la independencia de chile que comprende desde el triunfo patriota
en la batalla de chacabuco en 1817, hasta la abdicación de O’Higgins en 1823. Personaje
destacado Bernardo O’Higgins.

Visión panorámica de la Independencia


Colegio Padre Antonio Zanandrea

“Caminemos tras las huellas de Murialdo”

Línea de tiempo etapas de la Independencia

PATRIA VIEJA (1810-1814)

Obras de la primera junta

 Creó nuevos cuerpos militares (Se creó el primer ejército de nuestro país
destinado a repeler cualquier ataque.
 Apertura de los puertos chilenos al tráfico con las demás naciones (Tratado
de libre comercio).
 Estableció relaciones con la junta de Buenos Aires.
 Se convocó a un Congreso Nacional.

El primer congreso nacional

Incluye dentro de sus corrientes políticas a:

Realistas: De ideas defensoras de la monarquía y sus instituciones.


Moderados: De ideas menos radicales que los exaltados, buscaban transar con la Corona
Española, más que separarse definitivamente de ella.
Exaltados: Denominados patriotas, radicales, revoltosos o insurgentes, fueron la tendencia
política de avanzada de la época. Integrado en su mayoría por todos aquellos diputados del
primer Congreso Nacional que anhelaban romper de forma definitiva con la Corona
Española y el régimen Colonial imperante.

Los hermanos Carrera representantes de los exaltados darán un golpe de estado . En


Septiembre de 1811 ponen fin al Congreso.

Gobierno de José Miguel Carrera(1812 -1814)

1. Creación del primer escudo nacional, y de la primera bandera nacional.


Colegio Padre Antonio Zanandrea

“Caminemos tras las huellas de Murialdo”

2. Se aprobó la libertad de vientre, propuesta por Manuel de Salas, que decretaba libre a
todo hijo de esclavo que naciera en Chile y a toda persona que entrara al país.

3. Se creó la Aurora de Chile, el primer periódico oficial, dirigido por fray Camilo
Henríquez, que se publicó entre el 13 de febrero de 1812 y el 1 de abril de 1813.

4. Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, en el que se adoptaron ideas ilustradas,


como la soberanía popular y la división de los poderes del Estado.

5. Relaciones diplomáticas con EE.UU 6. Fundación del Instituto Nacional y la Biblioteca


Nacional.

Fin de la patria vieja: Desastre de Rancagua

-Las fuerzas comandadas por José Miguel Carrera no pudieron detener el avance de las
fuerzas leales al rey. Cuestión que motivó su reemplazo por Bernardo O’Higgins.
-Con la llegada de O’Higgins no se pudo revertir esta situación. El ejército chileno es
vencido.
-Esta batalla conocida como el “desastre de Rancagua” pone fin a la Patria Vieja.

El enfrentamiento se produjo entre los días 1 y 2 de octubre de 1814, y terminó con una
aplastante derrota para los patriotas y el restablecimiento de las autoridades coloniales,
razón por la que estos hechos se conocen como el Desastre de Rancagua. Esto significó el
fin del período de la Patria Vieja y el inicio de la denominada Reconquista.

Tratado de Lircay 3 de mayo de 1814: Se establecía que los patriotas debían ser leales al
Rey y que los realistas se comprometían a reconocer un gobierno provisional chileno. Sin
embargo, el pacto no se llevó a cabo en la práctica y sólo proporcionó una instancia de
tregua momentánea. tratado de Lircay 3 de mayo de 1814

Reconquista (1814-1817)
Es el periodo que se inicia con el Desastre de Rancagua y finaliza con la Batalla de
Chacabuco Y coincide con la derrota de Napoleón y el asenso a la corona de Fernando VII
Se caracteriza Por volver al antiguo sistema colonial bajo la gobernación de peninsulares y
la fuerte represión hacia los patriotas.

Gobierno de Mariano Osorio (1814-1815)


Firma el Tratado de Lircay.
Restablece la Real Audiencia.
Se crean tribunales de vindicación y Juntas de vigilancia.
Elimina Instituciones creadas por los patriotas.
Destierro de patriotas a la Isla de Juan Fernández.
Se crean impuestos abusivos y se secuestran bienes de patriotas. Guerra Gobierno de
Colegio Padre Antonio Zanandrea

“Caminemos tras las huellas de Murialdo”

Casimiro Marcó del Pont (1815-1817)


Represión sobre los criollos, destacándose la figura del capitán Vicente San Bruno y el
Batallón de Talaveras.
Crean el Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública.
Aparece la figura de Manuel Rodríguez Erdoiza.
Formación del Ejercito Libertador de los Andes.
Batalla de Chacabuco Marcó del Pont es apresado y San Bruno fusilado

Acciones patriotas
Manuel Rodríguez

Manuel Xavier Rodríguez y Erdoíza fue una figura legendaria en la historia chilena.
Hombre acaudalado, abogado de profesión, diputado, secretario de guerra, capitán de
Ejército yDirector Supremo. Pero ninguno de todos sus cargos oficiales le dieron tanta fama
como su trabajo en la clandestinidad, durante el periodo de la Reconquista. En múltiples
ocasiones cruzó la cordillera de los Andes trayendo y llevando mensajes secretos de José de
San Martín y preparando el terreno en Santiago para la ofensiva del Ejército Libertador.
Llegó a ser el hombre más buscado del reino y para evitar a sus perseguidores usaba
diversos disfraces.

Ejercito Libertador

Muchos de los patriotas que habían migrado hacia Mendoza, en Argentina, se unieron al
general José de San Martín, quien se encontraba organizando una expedición para cruzar
hacia Chile y luego liberar Perú, centro de las actividades contrarrevolucionarias en
América del Sur. Los ánimos de los patriotas se mantenían gracias a los preparativos del
Ejército Libertador en Mendoza.

PATRIA NUEVA (1817-1823)

El Ejército Libertador inició el cruce de la cordillera en enero de 1817 con más de 4 mil
hombres. El 12 de febrero San Martín derrotó a los realistas en la batalla de Chacabuco y
entró a Santiago. Era el inicio de la Patria Nueva.

Un Cabildo Abierto de los vecinos de Santiago ofreció a San Martín el mando, cargo que
rechazó para seguir hacia Perú. Entonces, se designó a Bernardo O’Higgins como Director
Supremo.

El 12 de febrero de 1818, el nuevo gobernante firmó el Acta de Independencia de Chile


para declarar explícitamente la completa autonomía de España.

Se derroto definitivamente a las fuerzas realistas en la batalla de Maipú, el 5 de Abril 1818.


Colegio Padre Antonio Zanandrea

“Caminemos tras las huellas de Murialdo”

Gobierno de O’Higgins (1817-1823)


Se inició en 1817 tras la negativa de José de San Martín de ocupar el cargo de Director
Supremo, Y finaliza con la abdicación de O’Higgins al cargo en 1823.

 Reapertura del Instituto Nacional y de la Biblioteca Nacional. Se fundaron


escuelas en casi todos los pueblos, Además, se dictó una resolución que
obligaba a los conventos a mantener escuelas de primeras letras. Un importante
avance se logró con la adopción del sistema de enseñanza lancasteriano o “de
ayuda mutua”.
 Fundación de la Escuela Militar y del Hospital Militar.
 Supresión de los títulos de nobleza y del uso de los escudos de armas. Decreto
del fin de los mayorazgos.
 Principales obras públicas: Alameda de las delicias, Mercado de Abastos,
Cementerio General y pavimentación de calles en Santiago. Cementerio para no
católicos en Valparaíso. Fundación de las ciudades de La Unión, San Bernardo y
Vicuña.
 Organización y financiamiento de la Expedición Libertadora del Perú.
 Constitución de 1822: Prolonga el mandato del Director Supremo, También
declaró explícitamente la independencia de los tres poderes del Estado y creó los
ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, y Guerra y Marina.

Abdicación de O’Higgins; fin de la Patria Nueva 1823


¿Por que renuencia?
Como Director Supremo tomó medidas que le significaron ganarse la antipatía de la
aristocracia criolla, por la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión
de los escudos de armas.

Se le acusaba de participar en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez, y


tener el deseo de permanecer en el cargo por mas años, y ser parte de la organización
secreta “logia lautarina” que manipulaba sus decisiones.

En consecuencia se comenzó a generar un movimiento opositor, que lo llevaría a abdicar al


cargo de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más
tristes de su vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país, ya que
voluntariamente se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio
una emocionada despedida.

También podría gustarte