Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320041859

La identidad narrativa y las paradojas de la estigmatización

Conference Paper · September 2017

CITATION READS

1 127

1 author:

Marcelo Blasi
Universidad de la Marina Mercante
5 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Modelo de los procesos de revelación (disclosure processes model - DPM) View project

All content following this page was uploaded by Marcelo Blasi on 26 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La identidad narrativa y las paradojas de la
estigmatización1

Marcelo Blasi

Resumen

La Psicología ha dedicado ingentes esfuerzos al estudio del manejo estigma


ocultable y las estrategias para soportarlo; en especial, de un estigma: la salida
del clóset de las personas LGTB.

En este sentido, una vertiente teórico-clínica denominada «Disclosure Processes


Model» (Modelo de los Procesos de Revelación) propone un marco general,
señalando cuándo y por qué la revelación de características personales
estigmatizadas es beneficiosa.

Para esos fines, amplía los análisis realizados con relación al clóset,
extendiéndolos a todas las situaciones en las que las personas se encuentran
obligas a ocultar determinadas características personales.

Utilizando conceptos del Análisis Narrativo, mostraremos algunas herramientas


para el estudio del estigma y el impacto que causan en la identidad narrativa tanto
el ocultamiento como la revelación de las características ocultas.

Palabras clave

Identidad, narrativa, estigma

1. Aspectos teóricos

El clóset como metáfora

El Clóset es una metáfora del encierro que sufren, entre otros, las personas

1Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población


(Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 16 de
octubre de 2014). Disponible en http://xijornadasdesaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/mesa-10/

1
lesbianas y gays al tener que ocultar una parte de su identidad: la orientación
sexual. Evoca, al mismo tiempo, secreto individual e invisibilidad colectiva. En
sociedades en las que sigue primando la intolerancia -cuando no la persecución
lisa y llana-, lesbianas y gays deben elegir cuidadosamente ante quiénes y bajo
qué circunstancias manifestarse libremente. 2

El Clóset también es una metáfora de un proceso durante el cual se descubre la


«no heterosexualidad». Esto implica que existen distintas fases privadas,
acompañadas en general de confusión, miedo, desconcierto o vergüenza, en la
que las personas descubren y construyen su identidad sexual, antes de mostrase
más o menos abiertamente.

Sin embargo, aun cuando se decida la «salida», ésta nunca es completa. En la


mayoría de los contextos se presume la heterosexualidad, por lo que las personas
gays o lesbianas, de algún a manera, siempre están, a un tiempo, adentro y afuera
del clóset.

Salida del clóset: ámbitos

En sus orígenes, a fines de los 1960, se definía «Salida del Clóset» como el proceso
por el cual la orientación sexual se incorporaba a la identidad. A partir de los
1980, el concepto se aplica, casi exclusivamente, cuando esa orientación acarrea
“disonancias cognitivas”; es decir, no es heterosexual.

La salida se puede producir en tres ámbitos:

1) Privado, donde la declaración se hace en estricta confidencialidad;

2) Público, en el cual se hace la declaración «a quien quiera oírla»; y

3) Político, en el que se pasa a la acción política.

Estos ámbitos implican la adopción de diversas estrategias y acciones, ya que


mientras que el primero se hace mediante una comunicación personal e íntima,
los otros dos tienen un destinatario más o menos indeterminado. A su vez, el
ámbito público implica pasar a la acción política, la cual tiene reglas y
procedimientos específicos que exceden la esfera de la salida. Todos estos

2 En una línea similar, ver el tratamiento de identidades discretas en Pecheny, 2005.

2
procesos se realizan narrativamente.

Narrativa y análisis narrativo

A partir de los que conocemos como el Giro Narrativo, en Ciencias Sociales


comenzó nueva forma de hacer ciencia. Ya no se busca una realizad unívoca. Ya
no se trata de una sola realidad, verdad u objeto, sino de diversos relatos,
discursos o historias; de personas en un contexto siempre cambiante que las
modifican y que les da forma y sentido. Personas en un contexto relatos que se
entrecruzan y toman cuerpo (a veces, toman el cuerpo).

Si de eso se trata, entonces podemos apelar a las herramientas que se utilizan


para desentrañar los relatos literarios, esto es, conceptos y herramientas surgidas
del análisis y la crítica literaria, diseñadas para observar cualquier texto, y
aplicarlas al análisis de las realidades social y subjetiva. Para entender y,
eventualmente, explicar, cómo funcionan esas narrativas que utilizamos para
contamos a nosotros mismos y a los otros, la persona que somos y la persona que
queremos ser.

A partir de esta premisa, podemos decir que:

a) Narrativa es todo texto oral, escrito o visual que tiene forma de relato, y

b) Análisis Narrativo es una familia de métodos analíticos, centrados en el


estudio de caso, que se utiliza para interpretar narrativas, ya sean estas
individuales, grupales, de grupos identitarios, de comunidades o de
organizaciones.

Aspectos de la narrativa

En una narrativa se pueden encontrar -y analizar- tres aspectos:3

1) Historia: Significado o contenido narrativo, incluso cuando dicho contenido


resulte ser de poca densidad dramática o contenido de acontecimientos. Es el
aspecto relacionado con los hechos.

2) Narración: Acto narrativo productor y, por extensión, el conjunto de la

3 (Genette, 1989)

3
situación real o ficticia en la que tiene lugar.

3) Relato: Es el significante, enunciado, discurso o texto narrativo en sí mismo,


que puede ser escrito, oral o visual.

Con esta simple distinción analítica, podremos encontrar varios nudos de suma
utilidad cuanto estudiamos la Identidad Narrativa de las personas.

Identidad narrativa

Esta noción propone que las narrativas permiten, entre otras cosas, la
construcción y el mantenimiento de un yo y su presentación a otros sujetos. Según
cómo una persona se cuenta (a sí misma y a otros) y en el acto de hacerlo, esa
persona construye un yo, colocando a éste más en la interacción y en la co-
construcción que en el «interior», y permitiéndole, al hacerlo, una dinámica y una
flexibilidad mucho mayor que otras concepciones que consideran el yo como un
núcleo permanente, interior y subjetivo.

Puede hablarse de una Identidad Narrativa como la forma en que nosotros «nos
historizamos» y que sirve para comunicar un yo coherente; al igual que un texto,
la experiencia que vive una persona no tiene fijado un significado intrínseco, sino
que lo adquiere a través de la interpretación. Los eventos pasan a ser episodios
significativos de la vida, cuando son parte de la construcción de un relato y se
relacionan con el desarrollo de ese relato: recién cuando forma parte de este
proceso narrativo, la experiencia del tiempo se impregna con sentido. Las
cuestiones que hacen a la identidad expresados en forma de relato, adquieren el
flujo del tiempo y la narrativa es una forma que específicamente se refiere a la
temporalidad. Por ello, la identidad narrativa es una opción integradora para la
comprensión del flujo del desarrollo del sentido de sí mismo durante toda la vida.

2. El Modelo de los Procesos de Revelación

El MPR parte desde el lugar a donde nos ha llevado la teoría sobre la salida del
clóset. Tomando sus principios básicos, propone un marco más general que
puede ser de utilidad para quienes poseen determinadas características
personales, y que señala cuándo y por qué la revelación de dichas características

4
puede ser beneficiosa. Sus postulados principales son:

a. Característica personal estigmatizada

Se tratar de reunir en un mismo corpus teórico-práctico, los procesos de


ocultamiento/revelación, ampliamente desarrollados por los teóricos con
relación al Clóset y su salida. Para ello se ha formulado el principio de
«Característica Personal Estigmatizada y Ocultable», definido provisoriamente
como una característica personal que está devaluada, es perseguida o resulta
vergonzosa socialmente, pero no es fácilmente evidente para los demás.
Mencionaremos cada uno de los aspectos principales de esta definición. 4

b. Estigma
La característica personal es conocida también como Estigma. Se trata de hechos,
actos, enfermedades o padecimientos que la sociedad considera vergonzosos,
deshonrosos, censurables o imperdonables. Aquí podemos mencionar, a modo de
ejemplo:5

 El aborto,

 Haber sido víctima de abuso sexual infantil o violación,

 Padecer HIV/SIDA,

 Padecer un trastorno mental,

 Por supuesto, tener una identidad sexual no heterosexual.

c. Ocultable

El estigma no debe ser evidente para quien no goza de la confianza de quien lo


porta. Quien tiene un estigma que puede pasar desapercibido, está en condiciones
de decidir ante quién o quiénes revela sus características ocultas.

Este proceso de ocultamiento/revelación, produce las tensiones, el esfuerzo y el


sufrimiento característicos en las personas LGB que están en el clóset.

4 (Chaudoir & Fisher, 2010) (Chaudoir & Quinn, 2010)


5 (Chaudoir & Fisher, 2010)

5
d. Revelación

Es el acto de confiar características personales ocultas a los otros. Comparte las


características principales de la salida del clóset.

Trastornos que provoca el secreto

Quienes están el clóset, habiendo asumido interiormente su identidad de género


(Cass, 1979) (Carrion & Lock, 1997), están comprendidos en un grupo que se
denomina identidad estigmatizada ocultable, es decir, personas que poseen
información personal devaluada socialmente pero que no es fácilmente evidentes
para los demás (Chaudoir & Fisher, 2010, pp. 1-2).

La identidad de género ha sido, a lo largo de la historia, especialmente


estigmatizada (Flett, 2012), lo que lleva a “pasar” de su revelación, al
ocultamiento:

“Pasar'' es, en términos sencillos, mantener la identidad oculta pasa en cualquier


oportunidad que pueda surgir para revelar la identidad… Hay evidencia de que la
gestión de una o múltiples identidades ocultas, es a la vez un esfuerzo y estresante
en cuanto a la necesidad de regulación de las emociones y la supresión (para
evitar la intrusión pensamientos asociados con la identidad oculta), crea un
sentido de disonancia cognitiva, y generalmente reduce el bienestar y aumenta el
estrés. (Flett, 2012) 6

Existe suficiente evidencia que se ha acumulado sin cesar sobre la violencia y la


discriminación que sufren las personas LGTB 7. Ésta ha llevado a sostener que
unos de los factores que se tiene en cuenta para realizar la salida, es el riesgo que
se corre (tanto físico, como emocional, laboral, etc.) a consecuencia de la
revelación.

Por ese motivo, algunos autores ponen en duda que la revelación de la identidad
oculta sea siempre beneficiosa, si no se tiene en cuenta la naturaleza más o menos
censuradora del o de los entornos en los que ella se produce:

6 Las traducciones son del autor.


7 Ver, por ejemplo, (Beauchamp, 2004)

6
(Según nuestro estudio) las personas eran más propensas a divulgar en contextos
de apoyo autonomía, independientemente de su sexo, edad u orientación sexual.
Esto es importante en la comprensión la dinámica de salida. Percibir un contexto
social como naturalmente controlador puede ser una barrera para la revelación
de las personas LGB un factor de riesgo para el ocultamiento. (Legate, et al., 2012)

También influyen las característica de aquellos ante quienes se produce esa


revelación de identidad (Chaudoir & Fisher, 2010). Trabajos anteriores ya habían
anticipado estas problemáticas, y estaban a la espera de mayor evidencia.8

Un trabajo reciente ha corroborado estas impresiones. En este extenso análisis,


se ha mostrado cómo la revelación de la identidad sexual LGB incide en menores
síntomas de ansiedad, depresión y burnout, con relación a aquellos que no han
hecho la salida. El trabajo concluye que:

A la espera de replicación y posibles estudios longitudinales que pueden


determinar los cambios durante toda la vida, nuestros análisis sugieren que la
divulgación de información de «salir del clóset» ante la familia y amigos es un
paso importante en la vida que pueden promover la protección contra síntomas
relacionados al estrés y fisiopatologías. En efecto, la revelación se asoció con una
disminución de los síntomas psiquiátricos y niveles más bajos de cortisol en
comparación con el despertar de confidencialidad… Nuestros nuevos hallazgos
subrayan la autoaceptación y divulgación tienen consecuencias importantes
sobre la salud positiva y el bienestar sexual de las minorías. (Juster, et al., 2013,
p. 113)

3. Análisis de un caso

La identidad de Ayelén
Ayelén Angélico nos brinda en su autobiografía (Angélico, 2010) numerosos
ejemplos de cómo manejó su Identidad Narrativa en su Salida del Clóset, y de las
tensiones que le provocó este largo proceso.

1) Ayelén hizo su salida en dos de los tres ámbitos que mencionamos más arriba:

8 Por ejemplo, Cass, 1979; Kus & Saunders, 1985, Carrion & Lock, 1997, entre otros.

7
a) en el Privado, ante sus padres, su hermana y sus amigos;

b) en el Público, mostrándose abiertamente como lesbiana, en especial a


partir de la publicación de su autobiografía. Como suele suceder, ha optado
por no militar en organizaciones o actos políticos que implicarían su salida
en el ámbito político.

2) A partir del momento en que pudo integrar su orientación sexual a su


identidad, y hasta que salió del clóset, Ayelén sostuvo dos narrativas paralelas
y simultáneas, ambas en constante tensión, provocando enormes esfuerzos y
sufrimientos, y que contaban dos Identidades Narrativas distintas.

a) una «heterosexual», sostenida frente a todos hasta el momento en que


decidió su salida;

b) otra «lesbiana», que fue adoptando, a medida que salía del clóset, frente
a quienes se había revelado.

3) Las diferencias ambas pueden encontrarse en los aspectos de la Historia, del


Relato y de la Narración:

a) En el aspecto de la Historia, la narrativa de «heterosexualidad» la


obligaba a seleccionar cuidadosamente los hechos que servían para
narrase como heterosexual, o bien a inventarlos directamente (atracción
por los hombres «para no ser distinta a ellas»).9 Al mismo tiempo, debía
ocultar aquellos hechos que mostrarían su lesbianismo (atracción por
amigas u otras mujeres en general, que siente desde los 8 años). 10 En
suma, algunos hechos eran directamente ficcionales y otros se ocultaban
deliberadamente. Ayelén resume este proceso con la frase «Yo elijo hasta
qué punto digo».11

b) En el aspecto del Relato, el impacto resulta obvio. El Relato


«heterosexual» es básicamente una ficción y el «lesbiano», acorde con los
hechos y con la interpretación que hace Ayelén de esos hechos.

c) Por fin, en el aspecto de la Narración, el acto productivo se hace más fluido,

9 (Angélico, 2010, p. 36)


10 (Angélico, 2010, p. 18)
11 (Angélico, 2010, p. 13)

8
más espontáneo, y se consigue un buen manejo de las situaciones de
intercambio.

Por lo tanto, la Identidad Narrativa propiamente dicha de Ayelén, que mostraba


a quienes ella elegía y que era coherente con sus decisiones y emociones, no
contiene hechos ficcionales ni ocultamientos y la interpretación de Ayelén es
auténtica.

Como consecuencia, puede llevar una vida más auténtica, con menos tensiones,
más cómoda 12 y sin mayores ocultamientos 13 , adoptando una posición más
acorde con su identidad mejor constituida.

4. Conclusiones

Impacto personal
La revelación a terceros de características estigmatizadas ocultables produce, al
menos, dos impactos favorables.

1) Mejora la salud física y mental de la persona, como consecuencia de la


reducción del estrés.

2) Modifica la información personal con que cuentan los otros, permitiendo


relaciones más francas y de mayor intimidad.

De todas maneras, este es sólo un aspecto de la cuestión: el que implica operar en


términos terapéuticos, para obtener los mismos resultados observados en
aquellas personas que han revelado su identidad de género, quienes llevan vidas
más sanas, tienen una identidad narrativa más integrada y pueden desarrollar
más confianza en sí mismos.

A su vez, las herramientas narrativas que se proponen, son útiles para escuchar
cómo se construyen estructuralmente las narrativas identitarias de las personas
que viven en el encierro y el sigilo, permitiendo construir otras mejores, con las
cuales contar su historia en forma integral y sin contradicciones u ocultamientos.

12 (Angélico, 2010, p. 166)


13 (Angélico, 2010)

9
Implicancias sociales

El otro aspecto de los temas aquí tratados, es la importancia de la actividad del


Estado para implementar políticas públicas en contra de los entornos agresivos y
discriminatorios:

Vivir en Estados con políticas discriminatorias puede tener consecuencias


perniciosas para la salud mental de las poblaciones LGB. Estos hallazgos dan
apoyo científico a los recientes esfuerzos para revocar estas políticas.
(Hatzenbuehler, et al., 2010, p. 1)

Ambientes sociales e institucionales más amables y de aceptación plena de los


otros, permitirán que las personas con características ocultables y estigmatizadas
lleven vidas más sanas, ya que se operaría sobe uno de los elementos centrales: el
estigma.

En efecto, desaparecida la estigmatización, se disuelve la necesidad de ocultar


aspectos de la personalidad; es decir, el clóset desaparecería.

Este desarrollo es planteado por Steven Seidman con relación a la


homosexualidad, cuando deja de ser un estigma y pasa a rutinizarse:

Una conjetura basada, sin embargo, en una amplia gama de pruebas


documentales y entrevistas, de que existe una tendencia hacia la "normalización"
(aceptación interna) y rutinización social (aceptación social), de la
homosexualidad. Los homosexuales se están convirtiendo en parte integrante y
visible de la vida americana -en la política, la cultura popular, el derecho y la vida
cotidiana. (Seidman, 1998, p. 180)

Una mayor visibilidad, como consecuencia de la desestigmatización, permitiría


adoptar otras políticas identitarias, más enfáticas en modificar el entorno social
para derribar los muros de asilamiento, que en el esfuerzo individual de
ocultamiento/revelación:

En pocas palabras, necesitamos una articulación queer de la teoría democrática.


En parte, su ausencia refleja la preocupación de los intelectuales queer por las
cuestiones de identidad y de visibilidad, -no descubriendo, celebrando y creando
una identidad nacional sino deconstruyendo la identidad-; y si los teóricos queer

10
han planteado dudas sobre la política del coming out, a veces se han entregado a
una política igualmente estrecha de transgresión -como si la mera exposición del
carácter inestable y múltiple de la identidad fuera suficiente para inaugurar el
cambio social. (Seidman, 1998, p. 189)

Como dice Ayelén:

Pasé demasiado tiempo subestimando a mis amigas, creyendo que ellas no me


entenderían, que no estarían preparadas. ¿Quién soy yo para decidirlo? Sólo
puedo determinar el momento, hora, día y lugar a lo sumo. No la reacción. Esa es
la parte personal y deja de estar en mis manos. (Angélico, 2010, p. 167)

Son las políticas públicas las que deben hacer la mayor parte de las tareas.

Referencias bibliográficas

Angélico, A., 2010. Facebook. [En línea]


Available at: https://es-la.facebook.com/ayelen.angelico
[Último acceso: 10 9 2014].

Angélico, A., 2010. XX7XY. Diario de una lesbiana precoz. Buenos Aires:
Ediciones B.

Beauchamp, D., 2004. Sexual Orientation and Victimization, Ottawa: Canadian


Centre for Justice Statistics Profile Series.

Carrion, V. & Lock, J., 1997. The Coming Out Process: Developmental Stages for
Sexual Minority Youth. Clinical Child Psychology and Psychiatry, Vol. 2 (3), pp.
369-377.

Cass, V., 1979. Homosexual Identity Formation: A Theoretical Mode Spring


1979.. Journal Of Homosexuality, Vol. 4 (3), pp. 219-235.

Chaudoir, S. & Fisher, J., 2010. The disclosure processes model: Understanding
disclosure decision-making and post-disclosure outcomes among people living
with a concealable stigmatized identity. Psychological Bulletin, Vol 136(2), Mar,
pp. 236-256.

Chaudoir, S. & Quinn, D., 2010. Revealing Concealable Stigmatized Identities:


The Impact of Disclosure Motivations and Positive First-Disclosure Experiences

11
on Fear of Disclosureand and Well-Being. Journal of Social Issues, Vol. 66, No.
3, pp. 570-584.

Flett, R., 2012. ‘‘To tell or not to tell?’’ Managing a concealable identity in the
workplace. [En línea]
Available at:
http://www.vulnerablegroupsandinclusion.net/index.php/vgi/article/view/161
45
[Último acceso: 2 Marzo 2013].

Genette, G., 1989. Discurso del Relato. En: Figuras III. Barcelona: Lumen, pp.
75-336.

Hatzenbuehler, M., McLaughlin, K., Keyes, K. & Hasin, D., 2010. The Impact of
Institutional Discrimination on Psychiatric Disorders in Lesbian, Gay, and
Bisexual Populations: A Prospective Study. American Journal of Public Health,
Vol. 100 (3), pp. 452-459.

Juster, R.-P.y otros, 2013. Sexual Orientation and Disclosure in Relation to


Psychiatric Symptoms, Diurnal Cortisol, and Allostatic Load. Psychosomatic
Medicine, Nº 75, pp. 103-116.

Legate, N., Ryan, R. & Weinstein, N., 2012. Is coming out always a ‘‘good thing’’?
Exploring the relations of autonomy support, outness, and wellness for lesbian,
gay, and bisexual individuals. Social Psychological and Personality Science, 3(2),
pp. 145-152.

Pecheny, M., 2005. Identidades discretas. En: Identidades, sujetos y


subjetividades. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 131-153.

Seidman, S., 1998. Are We All in the Closet? Notes Towards a Sociological and
Cultural Turn in Queer Theory. European Journal of Cultural Studies, 1(2), pp.
177-192.

12

View publication stats

También podría gustarte