Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se está luchando con un virus altamente mortal según los índices de muertes
a nivel mundial, trayendo consigo a que la sociedad se enfrente a dos grandes problemas una
que se ha ido luchando ya hace décadas como es el cambio climático desde un contexto
ambiental y la otra sanitaria la covid 19. El cambio climático es un desafío mundial que aún
estamos batallando, este deja de ser problema ambiental, para ser un problema social ya que
cada uno de nosotros es consciente el grado de responsabilidad que tiene para cuidar nuestro
hogar, tras la llegada de la covid 19 se produjo en todo el mundo un cambio radical al que no
estábamos preparados produciéndose una recesión económica que se ha evidenciado por la
disminución de las actividades laborales durante la emergencia sanitaria, la covid-19 también
trajo con ella la visualización de la crisis climática que siempre estuvo presente, hizo que
reflexionemos y tomemos conciencia con respecto a este tema, logramos de alguna manera
entender el compromiso socio-ambiental nuestro hábitat y único hogar.

En nuestro presente trabajo de investigación la cual consta de 3 capítulos, en el primer


capítulo se ha hecho un análisis previo de cómo ha ido evolucionando el clima y las
consecuencias que trae consigo el cambio climático antes de que se dé a conocer este virus,
con ayuda de fuentes de libros . En el segundo capítulo hablaremos sobre el impacto
climático del covid-19 y en el tercer capítulo hablaremos sobre las medidas a futuro que se
tomarán tras la llegada y de este virus que hasta la actualidad preocupa a todos.
ÍNDICE

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO ANTES DE LA


COYUNTURA DE LA COVID 19 5
1.1. EVOLUCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5
1.1.1. Datos y gráficos del impacto del cambio climático pre-covid 5
1.1.2 CONSECUENCIAS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 8
1.2 CONTEXTO DE LA CASUÍSTICA NACIONAL 9
1.2.1 MORTALIDAD DEL CORONAVIRUS Y LA DEL CAMBIO CLIMÁTICO 10
1.2.2 UNA GRAN RESPONSABILIDAD: SOPESAR ENTRE EL IMPACTO DEL
COVID-19 Y EL CONTINUO DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE 10
1.3 LA ACCIÓN INTERNACIONAL PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO: PROTOCOLO DE KYOTO 11

CAPÍTULO II: IMPACTOS Y CAMBIO CLIMÁTICO DEL COVID-19 12


2.1 CRISIS SANITARIA, ECONÓMICA Y SOCIAL POR EL COVID-19 12
2.1.1 EL IMPACTO EN LAS EMPRESAS Y LOS EMPLEOS 13
2.1.2 COVID-19: IMPACTO EN PERÚ 14
2.2 IMPACTO POSITIVO DURANTE LA PANDEMIA 15
2.2.1 IMPACTO MEDIO AMBIENTAL. 15
2.2.2 IMÁGENES DE SATÉLITE QUE MUESTRAN MENOR CONTAMINACIÓN 16
2.2.3 FAUNA SALVAJE BENEFICIADA 17
2.3 ASPECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PESE A LOS MESES DE ESTRICTO
CONFINAMIENTO GLOBAL: 17
2.3.1 NUEVAS DISPOSICIONES AL INICIO DE LA PANDEMIA: 17
2.3.2 ¿REALMENTE LA PANDEMIA LE DIO UN RESPIRO A NUESTRO MEDIO
AMBIENTE? 18
2.3.3 ESTADÍSTICAS 19
2.4 PROTEGER LA BIODIVERSIDAD PARA PREVENIR FUTURAS PANDEMIAS 20
2.5 El post coronavirus, cambio climático y la economía en el Perù 20

CAPÍTULO III: VISIONES Y ACCIONES A TOMAR EN EL FUTURO 21


3.1 VISIONES 21
3.1.1 EFECTOS DE LA PANDEMIA A LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CLIMÁTICO 21
3.1.1.1 ALIVIO TEMPORAL PARA EL AMBIENTE 21
3.1.1.2 EMERGENCIA CLIMÁTICA SUSPENDIDA 22
3.2 ACCIONES 22
3.2.1 MEDIDAS PARA APROVECHAR LA CRISIS SANITARIA Y
CONTRARRESTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO 23
3.2.1.1 COVID-19 Y CAMBIO CLIMÁTICO: DOS LUCHAS CONECTADAS 24
3.2.1.2. LA BIODIVERSIDAD COMO ESCUDO FRENTE A LOS VIRUS 24
3.2.1.3 DEBEMOS REPENSAR NUESTROS MODELOS DE PRODUCCIÓN Y
CONSUMO 24
3.2.1.4 COVID-19 Y CAMBIO CLIMÁTICO: MUESTRA DE UN MUNDO GLOBAL
25
3.2.1.5 LA AYUDA, MÁS VALIOSA QUE NUNCA 25
3.2.2 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA 25
3.2.2.1 LOS FRENOS A ACTUAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 26

CONCLUSIONES 28

BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA 29
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL CAMBIO CLIMÁTICO ANTES
DE LA COYUNTURA DE LA COVID 19

Para saber cómo ha surgido un cambio climático hasta la actualidad, primero se hará un
análisis del impacto del cambio climático a nivel global antes de que el estado impusiera
confinamientos obligatorios, reduciendo la congestión vehicular, así como también la
prohibición de playas donde más contaminación se produce.

1.1. EVOLUCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1.1.1. DATOS Y GRÁFICOS DEL IMPACTO DEL CAMBIO


CLIMÁTICO PRE-COVID
Una evidencia científica internacional abrumadora señala que desde 1750 el planeta está
experimentando un calentamiento neto, y que durante el presente siglo continuará
calentándose a consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
producidas por la actividad humana, dónde están relacionados con el aumento de la
temperatura, las emisiones de gases que retienen calor como el gas de efecto invernadero para
cubrir las necesidades energéticas de la vida moderna, y otros gases que producen el
calentamiento global (Becerra and Mance, 2019).
en particular la procedente del consumo de petróleo y carbón. Este es, sin duda, el problema
más grave en el campo ambiental y, según muchas autoridades, la mayor amenaza global en
términos absolutos..Los cambios climáticos son generados por la actividad humana El
cambio climático no sólo conlleva un aumento de las temperaturas, sino también fenómenos
meteorológicos extremos, la elevación del nivel del mar y cambios en las poblaciones y los
hábitats de flora y fauna silvestres, entre otros efectos.
Según el IPCC, la temperatura del planeta aumentó 0,74°C en el periodo 1906- 2005. Como
se muestra en la figura 3, dicho aumento está directamente relacionado con el incremento en
el nivel de CO2 en la atmósfera(Becerra and Mance, 2019).
Qué factores implica que se haya producido un aumento de dióxido de carbono en los años
1900 al 2000 así como también la temperatura, pues una de ellas es la sobrepoblación que
cada año crece más, y como se había mencionado con anterioridad el ser humano es el
principal causante del cambio climático, haciendo uso de actividades como el de la quema de
basura, la congestión vehicular, la quema de combustibles fósiles, la agricultura, el uso de la
tierra y otras actividades que provocan el cambio climático. La economía es un factor
importante ayuda al desarrollo de otros sectores, por ejemplo, al sector energía haciendo uso
de combustibles fósiles dejando la posibilidad del uso de energías renovables y amigables
con el medio ambiente.

FIGURA 1: EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2

A partir del año 2000 hasta el año 2019 las emisiones por dióxido de carbono siguen
creciendo, pero del año 2007 al 2009 existió una pequeña disminución de dióxido de carbono,
conocido como el periodo de la gran recesión económica, un punto de “inmovilización”. Por
lo que podemos destacar una relación directa entre el desarrollo económico y emisiones de
CO2 a partir del aumento de la industrialización.
Entre el año 2018 al 2019 se mantuvieron las emisiones de dióxido de carbono (CO2) la AIE
explica que los factores han sido el clima más templado en varios países y a un crecimiento
económico más lento en algunos de los mercados emergentes.
Sin embargo, en el 2019 los niveles de CO2 alcanzaron un nuevo récord en 2019 de
concentración en la atmósfera.
Según los datos de GCP, los países con más emisiones de CO2 procedentes de combustibles
fósiles fueron China con 10000 toneladas de CO2, el país que emite más dióxido de carbono,
le sigue Estados Unidos e India.
Esto origina a que los demás países se vean afectados por el cambio climático, con esto se
infiere que uno de los principales responsables es su alto nivel de industrialización, con
fábricas que por mucho tiempo no estuvieron obligadas a cumplir la normativa
medioambiental ni políticas medioambientales, otro factor es que China es el país con mas
habitantes.

La industria manufacturera concentró el 23,9% del total de emisiones de Gases de Efecto


Invernadero en 2018, mientras que los hogares emitieron un 21,0% del total y Suministro de
energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua un 20,9%.
Se debe tomar conciencia desde nuestras casas, reducir las malas actividades que se generan
por los malos hábitos de la quema de basura, el uso excesivo de energía, general planes de
sostenibilidad desde nosotros mismos, sino vamos a seguir disminuyendo nuestra capa de
ozono generando que la naturaleza nos golpee con movimientos telúricos dejando a muchos
países en la destrucción y muertes.

1.1.2 CONSECUENCIAS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Como lo indica Katharine Hayhoe, científica especialista en el clima:

“En cuanto a seres humanos, queremos lo mismo que el resto de nuestros congéneres: un
lugar seguro en el que vivir en este planeta al que llamamos hogar. Por tanto, aunque nuestro
trabajo debe continuar siendo imparcial y objetivo, cada vez con más frecuencia alzamos
nuestra voz en apoyo al mensaje claro de que el cambio climático es real, los seres humanos
somos los responsables, su impacto es grave y debemos actuar ahora.”

Ahora veamos una de las consecuencias que genera el cambio climático como es el aumento
del nivel del mar, según la NASA, el aumento del nivel del mar es causado principalmente
por dos factores relacionados con el calentamiento global: el agua procedente de la fusión de
las capas de hielo y los glaciares y la expansión del agua del mar a medida que se calienta.
Actualmente el nivel del mar se encuentra casi 10 centímetros por encima de su extensión en
1993.

Desplazamientos por el cambio climático: Según un informe de Oxfam Intermón, durante la


última década los desastres provocados por el clima han sido la principal causa de
desplazamiento interno a nivel global, obligando a abandonar sus hogares cada año.
Entre los años 2008 y 2018, de media, cerca del 5 por ciento de la población de Cuba,
Dominica y Tuvalu se vio obligada a desplazarse cada año como consecuencia de
condiciones meteorológicas extremas.

1.2 CONTEXTO DE LA CASUÍSTICA NACIONAL

El coronavirus llegó al Perú y al mundo en condiciones en las que a diario los políticos
negaban o aceptaban el cambio climático según su plan de gobierno pero siempre arraigado a
los intereses económicos, nosotros nos encontrábamos en condiciones que teníamos
prosperidad económica en pleno auge y los políticos pregonaban y se apropian de los logros
pero La mayor amenaza ambiental que existe hasta ahora es el cambio climático, con
consecuencias económicas, sociales y ambientales. Uno de los países catalogados como
vulnerable frente a este problema ambiental ha sido Perú, dicha vulnerabilidad se debe a
factores como: la pobreza, debilidad del gobierno, los factores climáticos y la baja
articulación institucional.

Por ello, se debe trabajar de manera conjunta entre los diferentes sectores de la sociedad, sino
las consecuencias podrían ser muy graves en un futuro cercano. Pero, ¿cuál es la exacta
realidad en la que se encuentra el país? Cada año aparecen discursos y evidencias en contra y
a favor de todo esto, solo cuesta discernir minuciosamente según la fuente para ver la
realidad.
1.2.1 MORTALIDAD DEL CORONAVIRUS Y LA DEL CAMBIO
CLIMÁTICO

Expertos ambientalistas así como organismos internacionales, advierten que el cambio


climático, que se ve influido por la actividades humanas como la deforestación, traerá
consecuencias devastadoras que pueden ser peores que las de la pandemia del COVID-19.

Según la iniciativa de Soluciones Ambientales y del Programa Martin Luther King, América
Latina está siendo fuertemente golpeada por los efectos del cambio climático. “La pérdida
tiene el 70% en el corredor seco de América Central o las inundaciones en Argentina y en
Uruguay. La frecuencia de los huracanes -con la devastación que esto genera-, los incendios
forestales en la Amazonia, Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador en Venezuela”, explicó
el experto.

Según el Secretario General de la ONU, António Gutérres, el coronavirus es una enfermedad


que se espera sea "temporal", pero "el cambio climático ha estado allí por muchos años y se
mantendrá por muchas décadas”. Bajo esta premisa, la ONU y otros organismos que estudian
y velan por el impacto de esta crisis ambiental, invitan a los líderes mundiales a que trabajen
para prevenir un desastre de escala mundial.

1.2.2 UNA GRAN RESPONSABILIDAD: SOPESAR ENTRE EL


IMPACTO DEL COVID-19 Y EL CONTINUO DETERIORO DEL
MEDIO AMBIENTE

Hablar del coronavirus o COVID-19, es un tema usual, de gran manejo por cualquier
habitante del planeta Tierra en este momento. Este foco infeccioso, contagioso y muchas
veces mortal, se ha colado en todos los rincones del mundo y en todos los rincones del
pensamiento humano. Es de tal magnitud esta realidad, que surgen ciertas premisas o
inquietudes tales como: ¿quién no se interesa por saber acerca de este virus?, ¿quién no ha
oído sobre su nefasta incidencia?, ¿quién no le teme, adversa o angustia?, estas son entre
otras, las preguntas que pueden surgir ante un fenómeno difícil de controlar, hasta ahora.

Claro está, esto es producto de su peculiaridad, porque su paso ha sido un volcán en


erupción, un tsunami en plena acción, un terremoto devastador, un tornado demoledor, un
huracán despiadado, y así podría calificarse de mil maneras, porque estos fenómenos, tiene
una duración estimada, atentan contra regiones específicas, y aunque no pueden ser
controladas por el hombre, en un lapso corto de tiempo, se intenta volver a la vida cotidiana;
situación que no es igual a la experiencia de un virus hasta ahora sin control, desconocido de
alguna forma, invasivo y letal, que ha cambiado la dinámica social, económica, familiar,
laboral, educativa, entre otras.

Tocar por ejemplo el tema de las consecuencias de la contaminación ambiental, lleva


a mencionar cifras que son bien ilustrativas y que en comparación con el daño producido por
el COVID-19, el problema ambiental, lleva ventaja. Es así como se hace esencial mencionar,
que según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), la
contaminación del aire causa alrededor de 6,5 millones de muertes al año, una cifra que
contribuye al 11,6 % de las muertes en el mundo. Además, en un informe titulado No
contamines mi futuro, el impacto de los factores medioambientales en la salud infantil
(2017), la OMS precisa que la contaminación ambiental provoca la muerte de 570. 000 niños
menores de 5 años. Los peligrosos gases como SO2, NO2, O3, CO, PM10 y PM2.5, generan
diversidad de efectos vinculados con la salud, tales como: bronquitis, traqueítis, neumonía,
asma, mareos, dolor de cabeza, inconsciencia, lluvia ácida, diabetes, leucemia, entre otros.

1.3 LA ACCIÓN INTERNACIONAL PARA REDUCIR LOS EFECTOS


DEL CAMBIO CLIMÁTICO: PROTOCOLO DE KYOTO

El calentamiento global es un problema que incumbe a toda la humanidad. Las temperaturas


en la tierra se han incrementado con evidencia científica, las catástrofes naturales son cada
vez más frecuentes, siendo los países en desarrollo los más afectados.
En el año de 1997, se aprueba el Protocolo de Kyoto que se define como un acuerdo
internacional que presenta como principal objetivo: reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero que provocan el calentamiento global. Este acuerdo que entró en vigencia en el
año 2005, pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), donde se logra:

● Establecimiento de leyes y políticas en relación a un compromiso ambiental


de los gobiernos.
● Inclusión del factor ambiental en la toma de decisiones de inversión de las
empresas.
● Creación de un mercado del carbono, con la finalidad de la reducción de
emisiones de gases a menor costo. Las metas cubren las emisiones de seis
gases de efecto invernadero, a saber:
❖ Dióxido de carbono (CO2)
❖ Metano (CH4)
❖ Óxido nitroso (N2O)
❖ Hidrofluorocarbonos (HFC)
❖ Perfluorocarbons (PFC)
❖ Hexafluoruro de azufre (SF6)
● Excluir la energía nuclear de los mecanismos financieros de intercambio de
tecnología y emisiones asociados al PK, aunque su uso fuera una opción para
reducir los GEI.
● Compromiso para impulsar un desarrollo sostenible con la generación de
energías verdes.
● Obligatoriedad del PK al ratificar los países industrializados responsables de al
menos un 55 % de las emisiones de CO2. Rusia lo hizo en 2004 y la Unión
Europea realizaría la reconversión industrial y modernizaria sus instalaciones,
principalmente petroleras.

Todo ello a partir del compromiso de los países de mayor industria y su idealización en la
limitación y reducción de emisiones de gases.

Cabe destacar que, se rectifica su vigencia por un segundo periodo de siete años desde enero
del 2013 hasta diciembre del 2020 en la decimoctava Conferencia de las Partes sobre

cambio climático (COP18), Sin embargo, ante incrementos de emisiones de gases, en el año
2015 se propone en la COP21 de París un acuerdo que busca intensificación de las acciones.
Se sabe que, países como Argentina, Francia, Brasil, son algunos lugares donde ciertas
gobernaciones dentro del país se han declarado en crisis climática, siendo uno de los primeros
pasos a tomar para un ajuste y planificación de políticas ambientales positivas. Pero todo ello
en el plano sin la consideración de una pandemia, que somete a nuevos criterios y análisis de
la situación actual de nuestro planeta. Entonces qué relación se plantea entre estas dos crisis
actuales, cuál es el efecto que tiene una sobre otra, entre otras cuestiones, que tendrán mayor
relevancia en el desarrollo del siguiente capítulo.

CAPÍTULO II: IMPACTOS Y CAMBIO CLIMÁTICO DEL COVID-19

2.1 CRISIS SANITARIA, ECONÓMICA Y SOCIAL POR EL COVID-19

Esta pandemia del coronavirus ha generado la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se
tenga registro en la historia.
"Ninguna guerra, ninguna decisión, ninguna otra pandemia, ha tenido un impacto tan
dramático en las emisiones de CO2 durante el último siglo como el que ha logrado el covid-
19 en pocos meses", escribió recientemente Matt McGrath, corresponsal de medio ambiente
de la BBC.
Hay menos aviones en los cielos y menos autos en las vías. El consumo de energía ha bajado.
La NASA ha detectado desde el espacio la disminución de gases contaminantes en la
atmósfera.

La crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención tuvieron un fuerte impacto
en el mercado laboral de los países latinoamericanos. Las tasas de ocupación cayeron
marcadamente. Además, entre los que continuaron empleados se observó un aumento de
aquellos que mantienen su vínculo laboral, pero no trabajan, y una reducción de las horas
trabajadas. La mayor parte de las personas que perdieron su empleo salieron del mercado
laboral ante la imposibilidad percibida de una reinserción a corto plazo. Esto disminuyó las
tasas de participación y atenuó los incrementos de la tasa de desocupación, que, aun así,
alcanzaron niveles históricamente altos en muchos países.

El impacto económico del COVID-19 en América Latina y a nivel mundial será considerable
debido a la caída en las exportaciones, la fuga de capitales, el desplome del turismo, el
colapso de las remesas y la contracción económica y el desempleo causados por las
restricciones impuestas para controlar la pandemia. Lo complicado de esta crisis, aunque la
región está acostumbrada a enfrentarse a choques externos, radica sin embargo en el hecho de
que esta es la primera vez que tiene que hacerlo ante tantos retos de manera simultánea.
Algunos mitigantes son: contar con una población relativamente joven, estar menos
conectada internacionalmente que Europa y EEUU, haber tomado medidas de contención
relativamente rápidas y estrictas, los aprendizajes de cómo gestionar choques económicos
externos y sanitarios a lo largo de las últimas décadas, tomar medidas para proteger a familias
y pymes utilizando los programas sociales ya existentes, y la recuperación de China, que
aumentará la demanda de recursos naturales y sus precios. Si bien el impacto inmediato es
considerable, la recuperación podría ser acelerada.

2.1.1 EL IMPACTO EN LAS EMPRESAS Y LOS EMPLEOS

La desaceleración económica provocada por la pandemia ha tenido un profundo impacto en


las empresas y los empleos. En todo el mundo, las empresas sobre todo las microempresas y
las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo se encuentran sometidas a una
intensa presión, dado que más de la mitad de ellas están en mora o probablemente lo estarán
dentro de poco tiempo.
Para entender la presión que la COVID-19 está ejerciendo sobre las empresas y los ajustes
que estas se ven obligadas a realizar, el Banco Mundial y sus asociados han estado realizando
encuestas de pulso empresarial relativas a la COVID-19 en asociación con los Gobiernos de
los países clientes.
Dichas encuestas son, en cierta medida, portadoras de buenas noticias. Las respuestas
recopiladas entre mayo y agosto mostraron que muchas de las empresas estaban reteniendo al
personal, con la esperanza de mantenerlo hasta que salieran de la recesión.
Más de un tercio de las empresas han aumentado el uso de la tecnología digital para
adaptarse a la crisis. Sin embargo, los mismos datos advertían que durante la crisis las ventas
de las empresas se han reducido a la mitad, lo que las ha obligado a reducir salarios y horas
de trabajo, y que la mayoría de ellas especialmente las microempresas y las medianas
empresas de los países de ingreso bajo se esfuerzan por acceder al apoyo del Estado.

2.1.2 COVID-19: IMPACTO EN PERÚ

El 16 de abril del 2020 se hizo público un comunicado de la COEECI sobre la compleja crisis
sanitaria generada por la expansión global del nuevo coronavirus (Covid-19) y las varias
medidas inmediatas impulsadas de forma temprana por el gobierno del presidente Martín
Vizcarra en el Perú.

Durante el confinamiento obligatorio y distanciamiento social en el cual se amplió por quinta


vez consecutiva- hasta el 30 de junio del mismo año, no se lograron los resultados esperados
para reducir la curva de contagios y mortalidad de los y las peruanas en las diferentes
regiones. Asimismo, desde mayo a agosto, se inició el plan de reactivación económica, que
comprende 4 fases principales, priorizando a los sectores considerados estratégicos por el
gobierno y los ministerios competentes, a fin de atenuar los graves efectos e impactos
socioeconómicos que fue menoscabando seriamente a la economía nacional.

En el mes de mayo iniciaron sectores como industria y minería, construcción, comercio,


servicios/turismo, entre otros, que previamente contaron con protocolos de bioseguridad
aprobados por cada sector del gobierno. Al respecto, se señaló las tremendas desigualdades
estructurales del Perú y que lamentablemente evidenció el Covid-19. Por lo que preocupó
sobremanera las varias falencias del aparato público en los diversos niveles de gobierno,
cuando todavía no se había logrado un consenso sobre si ya estábamos en la denominada
meseta de contagios y de letalidad, porque las cifras seguían en ascenso.

Preocupó de forma especial el amplio sector de la economía informal, de la población rural


que vivía de la agricultura familiar, las comunidades campesinas y nativas, que proveen la
mesa nacional de alimentos, que estaban siendo mucho más afectadas por la crisis sanitaria y
económica. Lamentablemente, las canastas con alimentos, los bonos solidarios y créditos
promovidos por el gobierno central y los subniveles de gobierno no funcionaban como se
esperaba, habiendo muchas deficiencias junto a la falta de liderazgo y corrupción de
funcionarios públicos y ciertas autoridades, de algunas malas empresas privadas y de
operadores que especulaba con la escasez y elevaban los precios de varios productos básicos.

2.2 IMPACTO POSITIVO DURANTE LA PANDEMIA

2.2.1 IMPACTO MEDIO AMBIENTAL.

La COVID-19, es una enfermedad respiratoria muy grave, proveniente de la familia de los


coronavirus. En la medida que las personas, gobiernos y empresas modifican su
comportamiento cotidiano para contener al virus, el mundo entero fue puesto en cuarentena.
Esto produjo efectos en el medio ambiente que fueron inesperadamente beneficiosos.

El suspender las múltiples actividades industriales que se producían, la reducción en el


número y frecuencia de vuelos internacionales, la cancelación de grandes concentraciones y
eventos deportivos, sociales y culturales, así como las precauciones que han adoptado los
ciudadanos a la nueva realidad, conllevo a una clara reducción en el nivel de emisiones de
gases contaminantes o gases de efecto invernadero, la recuperación de ecosistemas y la
disminución del tráfico ilegal de fauna salvaje. En pocas palabras, los beneficios
medioambientales que dejó hasta ese entonces esta pandemia.
Durante el tiempo de cuarentena rígida paradójicamente, la pandemia le generó un respiro al
planeta, disminución en las emisiones de CO2 en distintas partes del mundo.

Sin embargo, los expertos de Naciones Unidas se preocupan por un posible efecto rebote que
pueden ocasionarse en un futuro con las medidas que adoptarán las autoridades y el sector
empresarial de los países industrializados para estimular la economía. Se teme que el regreso
de los trabajadores a las fábricas y el reinicio de actividades volverá a hacer que aumente el
registro de las emisiones de gases contaminantes por encima de los promedios históricos

con el fin de conseguir la ansiada recuperación financiera.

2.2.2 IMÁGENES DE SATÉLITE QUE MUESTRAN MENOR


CONTAMINACIÓN

Como nos hemos dado cuenta la reducción de la actividad industrial y el transporte de


vehículos entre otros ha hecho que se genere un impacto positivo en el medio ambiente. Un
claro ejemplo fue China que descendió en un 25% las emisiones de CO2, debido a la
reducción en el consumo de combustibles fósiles. En Italia la disminución de contaminantes
como el dióxido de nitrógeno, de forma global se estimó una reducción del 6%
aproximadamente.

Fuente: Noticias-Mundo (Imágenes satelitales antes-después de la pandemia)

Los satélites revelan el impacto positivo del coronavirus, en las imágenes podemos observar
cómo la pandemia fue de alguna manera un respiro para nuestro planeta.
2.2.3 FAUNA SALVAJE BENEFICIADA

La prohibición temporal del comercio de fauna silvestre que China impuso le otorgó un
respiro a algunas especies de animales consideradas exóticas por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN).

También pudimos observar que, en algunas ciudades del mundo, vacías a causa del
confinamiento, los animales salieron a ocupar las calles. Algunos buscan comida, otros
simplemente disfrutan de la baja contaminación y la poca actividad humana. De alguna
manera recuperando lo que se les quitó.

Fuente: Noticias-mundo (Los canales de Venecia)

2.3 ASPECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS PESE A LOS MESES DE


ESTRICTO CONFINAMIENTO GLOBAL:

2.3.1 NUEVAS DISPOSICIONES AL INICIO DE LA PANDEMIA:

Desde las medidas iniciales tomadas por los principales gobiernos del mundo y con la
finalidad de controlar el número de contagios desencadenaron un descenso considerable con
respecto al tráfico peatonal, todo esto solo en el mes de marzo.

Por otra parte, el sistema de conteo de TC Group Solutions detectó en la segunda semana de
marzo el cierre de al menos el 62% de los establecimientos comerciales. Los sectores que
registraron más descenso en cuanto a ingresos monetarios son: el de electrodomésticos con
un 62%, zapaterías (52%), ocio (49%), complementos (49%) y moda (44%) En cambio, las
farmacias aumentaron un 35% las entradas financieras, los supermercados un 11%, así como
las tiendas de electrónica e informática con un 3% de aumento.
2.3.2 ¿REALMENTE LA PANDEMIA LE DIO UN RESPIRO A
NUESTRO MEDIO AMBIENTE?

De acuerdo a diversas fuentes , la pandemia del covid-19 hasta datos registrados a finales
del 2020 generó una considerable caída en la emisión del CO2 de la que se tenga registrada
anteriormente.

Muchas de estas estadísticas son producto a que en algunos países europeos ya se


comenzaban a ver iniciativas en favor del ambiente impulsadas por el coronavirus. Por
ejemplo, en París se habilitaron 650 km de “ciclovías corona” y en Milán se anunció un plan
para reducir el uso de autos y priorizar a peatones y ciclistas. Además , otro dato que quizá no
esté tan relacionado con lo expresado anteriormente es lo que los sismólogos empezaron a
notar ,que el planeta incluso estaba vibrando menos,; quizá producto a un reducido accionar
de las actividades humanas alrededor del mundo, así como también muchas de las calles
estaban vacías, los comercios cerrados y los autos guardados. Todo ello hizo que se reduzca
lo que los geólogos llaman el "ruido sísmico" generado por los humanos. Este fenómeno fue
registrado y analizado por Thomas Lecocq, sismólogo del Observatorio Real de Bélgica. Las
mediciones de este científico mostraron que desde que se empezaron a aplicar las medidas de
confinamiento, el ruido sísmico generado por los humanos se redujo cerca de un tercio. A
pesar de todo lo mencionado anteriormente, la situación puede que no sea tan alentadora,
desde el punto de vista de los expertos ambientales. Para comenzar, la pandemia llevó al
abandono de muchos programas de sostenibilidad ambiental en muchos países. Además,
muchas corporaciones revocaron las prohibiciones de bolsas desechables y comenzaron a
confiar una vez más en plásticos de un solo uso. Desde ese entonces ha habido un aumento de
los desechos médicos, gran parte del equipo de protección personal que utilizan los
profesionales de la salud solo se puede usar una vez antes de desecharse.

Se suponía que este sería un “año crucial” para consolidar esfuerzos globales en la cumbre
climática anual de la ONU que estaba programada para celebrarse en Glasgow en noviembre.
Sin embargo, el 1 de abril, ante la propagación de la pandemia de coronavirus, la ONU
notificó que pospondrá la cumbre hasta el próximo año. El impacto real de la crisis del
coronavirus en el clima podría depender en última instancia de las decisiones tomadas con
respecto a cómo los gobiernos quieren que se vean sus economías cuando se recuperen y, en
particular, cuánto seguirán dependiendo de los combustibles fósiles.
2.3.3 ESTADÍSTICAS

Efectos de la crisis del COVID-19

● Un informe realizado por diversas organizaciones científicas, llamado United in


Science 2020, ha señalado que el Covid19 "no ha frenado" el cambio climático y que
el impacto que se registró en la emisión de gases de efecto invernadero por el
confinamiento de la población se ha recuperado en los últimos meses hasta llegar,
incluso, a niveles previos a la pandemia.Así han evolucionado las emisiones globales
diarias de CO2 procedentes de combustibles fósiles desde el inicio de la pandemia.
(EPdata.es, 2021)

● Como se muestra en nuestro gráfico basado en estos cálculos, las emisiones globales
de dióxido de carbono descendieron un 5,3% en el período comprendido entre el 1 de
enero y el 30 de noviembre de 2020. El mayor contribuyente a este descenso es la
reducción del uso del transporte terrestre, que ha disminuido un 15,2% respecto a
2019 y representa algo más de la mitad de la disminución de las emisiones mundiales.
Entre los países de los que se han publicado datos, España registra la mayor caída de
las emisiones en comparación con 2019 (-14,6%), mientras que China muestra la
menor disminución (-0,5%). (Roa, 2020).
2.4 PROTEGER LA BIODIVERSIDAD PARA PREVENIR FUTURAS
PANDEMIAS

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) ha realizado varios
informes en el contexto del Covid-19, en los cuales ha expresado que esta crisis de salud debe
ser un llamado de atención que genere una mayor conciencia social frente al cuidado del
planeta y su uso racional de los recursos.

Así mismo los estudios realizados por WWF, se ha descubierto que existe un vínculo muy
estrecho entre la propagación de pandemias y el tamaño de la pérdida de la naturaleza, por lo
que aseguró que es esencial reconocer los vínculos entre la destrucción de la naturaleza y la
salud humana para evitar una próxima pandemia.

Es por ello, que para proteger la biodiversidad es sustancial preservar los ecosistemas
naturales, custodiar las áreas no contaminadas del planeta, luchar contra el consumo y el
tráfico de especies silvestres, restaurar el equilibrio de los ecosistemas dañados y detener el
cambio climático. Así también, es clave que los países impulsen actuaciones políticas que
generen un cambio en los sistemas de producción y consumo que sustentan nuestro actual
estilo de vida, que ya ha demostrado ser poco sostenible.

2.5 El post coronavirus, cambio climático y la economía en el Perù

Desde nuestro análisis concienzudo alegamos que luego de la pandemia, cuando esta se
encuentre controlada, tendremos que trabajar fuertemente para recuperar la economía. Las
dos grandes preguntas en ese momento serán: ¿vamos a reconstruir una economía poco
amigable con el ambiente? o ¿seremos capaces de construir juntos una economía que ponga
los incentivos correctos para las decisiones correctas? Todos los países deberán tomar
medidas para ir reactivando sus economías. Esas medidas de reactivación deberían estar
alineadas para impulsar la acción climática. Si hacemos ello, no solo habremos sobrevivido a
una pandemia, también habremos aprendido una gran lección.
CAPÍTULO III: VISIONES Y ACCIONES A TOMAR EN EL FUTURO

3.1 VISIONES

En la actualidad se están viviendo tiempos difíciles debido a la pandemia mundial ocasionada


por la COVID-19, por lo que muchos países han tomado medidas de seguridad sanitarias para
combatir este peligroso virus que ha cobrado la vida de miles de personas. Sin embargo,
existen proyecciones no muy alentadoras acerca de la visión del futuro post crisis, debido a
uno de los desafíos de la humanidad al que seguirá teniendo que hacer frente, con pandemia o
sin ella, es la lucha contra el cambio climático.

3.1.1 EFECTOS DE LA PANDEMIA A LA LUCHA CONTRA EL


CAMBIO CLIMÁTICO

3.1.1.1 ALIVIO TEMPORAL PARA EL AMBIENTE

Las medidas adoptadas por los gobiernos de todo el mundo para combatir a la COVID-19
ocasionaron consecuencias innegables sobre el medio ambiente, como la mejoría de la
calidad del agua y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la
contaminación acústica lo cual permitió un alivio temporal del planeta. Sin embargo, también
hubo aspectos negativos como el incremento de desechos hospitalarios y domésticos.
3.1.1.2 EMERGENCIA CLIMÁTICA SUSPENDIDA

En noviembre de 2020 se iba a realizar la CP26 (Conferencia de las Partes de la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) en la que iban a ser partícipes
países conformantes de las Naciones Unidas y lo cual tiene importantes medidas climáticas,
sin embargo se tuvo que aplazar hacia noviembre de 2021 debido a la enfermedad por el
COVID-19. Si bien el COVID-19 es una amenaza urgente, el cambio climático es la mayor
amenaza a largo plazo; es por ello que el cambio climático requiere una mayor atención, sin
embargo es evidente lo olvidada que está la emergencia climática.
Por otro lado, los países que conforman el Acuerdo de París sólo 75 han cumplido con los
requerimientos el 2020, lo cual muestra con rotundidad lo lejos que están los gobiernos de
querer cumplir el objetivo del Acuerdo de París.

CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LA LUCHA CONTRA EL


CAMBIO CLIMÁTICO
Tras haberse suspendido la COP 26 y a la existencia de países que no cumplen el Acuerdo de
París, y con el COVID-19 que aún sigue amenazando a la población mundial poco se puede
hacer en esta lucha.
Según los expertos, las consecuencias del cambio climático son más graves que las del
COVID-19, debido a que los impactos en el planeta y en la sociedad son más duraderos y
diversos. Tal es el caso de Bill Gates, el fundador de Microsoft, multimillonario y filántropo
estadounidense quien afirma que "Por terrible que sea esta pandemia, el cambio climático
podría ser peor". Así mismo indicó que "Para 2060, el cambio climático podría ser tan mortal
como la COVID-19, y para 2100 podría ser cinco veces más mortal".

3.2 ACCIONES

La pandemia causada por el Covid-19 y sus letales efectos ha desplazado temporalmente la


principal amenaza que afrontamos como sociedad: el cambio climático. Sin embargo, la
comunidad científica y especialistas ya están elaborando sus primeras aproximaciones de lo
que puede suceder una vez se controle la pandemia. En términos de sus efectos sobre el
cambio climático, lo más seguro es que se produzca un rebote, utilizando el argot de los
mercados de capitales; y, como consecuencia de ello, se profundicen los daños al medio
ambiente, la salud de las personas y de todos los seres vivos.
De hecho, China ha dicho que relajará la supervisión ambiental de las empresas para
estimular su economía en respuesta a los cierres por el coronavirus. También Estados Unidos,
a través de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) emitió el jueves 26 de marzo del
2020 un memorándum sobre las implicaciones del Covid-19 para el Programa de Garantía de
Cumplimiento y Observación de la Agencia, según el cual se flexibilizan (de modo indefinido
y retroactivo) las normas y controles a las industrias debido al coronavirus.
En este contexto, es oportuno recordar la carta publicada en noviembre de 2019 por más de
11.000 científicos de 153 países, en la que advirtieron de que «la crisis climática se está
acelerando más rápido que lo que preveía la gran mayoría de los científicos» y que deben
introducirse cambios dramáticos en la sociedad para evitar “un sufrimiento incalculable”.

3.2.1 MEDIDAS PARA APROVECHAR LA CRISIS SANITARIA Y

CONTRARRESTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Si de algo debemos estar convencidos es de que, después del día D, no podemos seguir
haciendo las cosas de la misma forma. Debe ser un punto de inflexión que no puede dejar
pasar el impacto social y transformador que ha tenido y puede seguir teniendo la solidaridad
y la cooperación colectiva demostrada por millones de ciudadanos en el mundo. Los políticos
y los gobiernos tienen que haber asimilado lo suficiente como para dar respuestas apropiadas
a una población cuyo deseo de cambio se va a fortalecer cuando toda esta pesadilla haya
terminado.
El modelo económico debe cambiar. El modelo político debe cambiar. El modelo energético
debe cambiar. La transición energética debe impulsarse con fuerza hacia una transformación
energética global. Los paquetes de estímulo que los gobiernos anuncian en todo el mundo no
deben beneficiar sólo a las grandes corporaciones, sino también a las grandes masas
desfavorecidas que necesitan un sistema y un modo de vida diferente.
En todo caso, una pequeña luz en el túnel nos dice que algo bueno está sucediendo: estados y
ciudades están declarando la emergencia climática; organizaciones de ciudadanos, jóvenes y
estudiantes en todo el mundo se están movilizando contra el cambio climático; las demandas
bajo el rótulo de litigio climático crecen cada día y jueces valientes están frenando políticas
erradas.
El mundo en la era pos-Covid-19 no es para recuperar la normalidad que nos hundió en esta
crisis sanitaria y acelera el cambio climático. No puede ser ni el mismo ni más desigual; y si
llega a serlo, será un mal presagio donde todos perderíamos.
3.2.1.1 COVID-19 Y CAMBIO CLIMÁTICO: DOS LUCHAS CONECTADAS
Cada vez hay menos dudas: estamos ante una emergencia climática sin precedentes.
Esfuerzos como la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de
París, el Pacto Verde Europeo o las Cumbres del Clima demuestran el compromiso creciente
de la sociedad con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la respuesta a esta
amenaza a largo plazo parece haberse congelado para reaccionar ante una amenaza más
urgente: la provocada por la pandemia del coronavirus. Y ahí es donde está el error: no
podemos elegir entre apagar un fuego u otro, ¡porque están relacionados! Si ahora estamos
sufriendo la amenaza de este virus es en buena parte debido a que hemos debilitado los
ecosistemas que nos protegen. Unas políticas ambientales que garanticen el desarrollo
sostenible son la mejor garantía para construir una sociedad que pueda hacer frente a nuevas
pandemias. A esto es a lo que llamamos una sociedad resiliente.

3.2.1.2. LA BIODIVERSIDAD COMO ESCUDO FRENTE A LOS VIRUS

La comunidad científica lleva años lanzando esta alerta: la pérdida de biodiversidad actúa
como catalizador para la expansión de virus y enfermedades infecciosas. La razón es que la
diversidad de animales y plantas funciona como un escudo protector. Muchas especies actúan
como huéspedes de virus que ni siquiera conocemos aún.
Si disminuimos esta diversidad y destruimos ecosistemas, facilitamos que dichos virus
“salten” al ser humano. De hecho, se estima que el 75% de las enfermedades nuevas
emergentes que infectan a las personas proviene de animales.
Como indica David Quammen, uno de los periodistas científicos más reputados del mundo,
«cortamos árboles, matamos animales o los encerramos en jaulas y los enviamos a mercados.
Desequilibramos los ecosistemas y liberamos los virus de su huésped original. Cuando esto
ocurre buscan un nuevo organismo. Y, a menudo, nosotros estamos ahí».
En definitiva, si queremos evitar nuevas pandemias, proteger la biodiversidad y fomentar
ecosistemas sostenibles no es una opción: es una obligación. Y no hay tiempo que perder
porque, al ritmo actual, en las próximas décadas perderemos una de cada ocho especies del
planeta.

3.2.1.3 DEBEMOS REPENSAR NUESTROS MODELOS DE PRODUCCIÓN Y


CONSUMO

La COVID-19 nos enseña que la salud del planeta está en nuestras manos. Como indicaba
recientemente António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, “ahora más que
nunca es necesaria la solidaridad y la ambición de transitar hacia una economía sostenible,
resiliente y baja en emisiones de carbón”.
Los modelos de producción y consumo desmedido necesitan dejar paso a un sistema que
garantice la dignidad de todas las personas y el uso sostenible de los recursos para las
siguientes generaciones. Algunas propuestas interesantes de las que ya hemos hablado en el
blog son el uso de energías renovables y el fomento del comercio justo.

3.2.1.4 COVID-19 Y CAMBIO CLIMÁTICO: MUESTRA DE UN MUNDO GLOBAL

Si hay algo que nos demuestran tanto la crisis de la COVID-19 como la climática es que
vivimos en un mundo interconectado. Ningún país puede hacer frente por separado si
queremos que nadie se quede atrás. Estamos, por tanto, ante desafíos globales que necesitan
de repuestas coordinadas donde cada actor asuma su papel. Y hablando de papeles, los países
desarrollados deben asumir su responsabilidad. Como bien nos recuerdan jóvenes activistas
contra el cambio climático como Greta Thunberg, los mal llamados “países ricos” son los
principales culpables del surgimiento de estas amenazas, a la vez que poseen más y mejores
recursos para hacerles frente.

3.2.1.5 LA AYUDA, MÁS VALIOSA QUE NUNCA

En un escenario global de pesimismo, incertidumbre y deshumanización, la lucha frente a la


COVID-19 y el cambio climático debe ir siempre acompañada de una palabra: solidaridad.
Creemos que estos dos desafíos globales, tan fuertemente conectados, no pueden resolverse si
no entendemos que todos y todas somos parte de la solución. Desde el reciclaje a las medidas
de prevención contra la COVID-19, pasando por la solidaridad con las personas más
vulnerables o la exigencia de actuación a los líderes mundiales. Cada gesto cuenta. Juntos es
como realmente SOMOS AYUDA para conseguir un mundo más justo y sostenible.

3.2.2 ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA

Los climatólogos están de acuerdo en que los efectos más probables derivados del
calentamiento del planeta incluyen el deshielo de glaciares y casquetes de hielo polares, la
subida del nivel del mar, desastres meteorológicos más frecuentes y nuevos virus o
enfermedades como en Covid- 19
Sin embargo, existen grandes dificultades para estimar con precisión el alcance de estos
efectos, ya que dependen del grado de adaptación de las economías y la población al nuevo
entorno. Lo que parece claro es que el aumento de la temperatura incrementará la dureza y
recurrencia de eventos extremos.
Asimismo, es muy complicado estimar con exactitud el impacto económico del cambio
climático. Estos son los principales obstáculos:
- La mencionada dificultad para saber el aumento de la frecuencia de los fenómenos
meteorológicos extremos.
- La estrecha relación entre desarrollo económico y clima. Un aumento de la
temperatura afecta a las economías, por ejemplo, a través del perjuicio económico que
causan los sucesos meteorológicos extremos. Pero cambios en el modelo productivo y
en el crecimiento económico influyen en el nivel de emisiones de carbono, lo que
acaba condicionando la evolución de la temperatura.
- Desconocemos el alcance del cambio tecnológico y en qué medida logrará mitigar
estos riesgos (por ejemplo, se están investigando nuevas vías, más allá de la
reforestación y del aumento de espacios verdes, para reabsorber parte de las emisiones
de carbono).

3.2.2.1 LOS FRENOS A ACTUAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

- Falta de información. En primer lugar, para que los hogares, las empresas y el sector
público puedan tomar las decisiones más acertadas deben disponer de la información
más completa posible. Solo así podrán evaluar correctamente los costes y beneficios
de sus decisiones. En los inicios de la revolución industrial poco o nada se conocía
sobre el impacto de los gases de efecto invernadero (GEI en adelante). En la
actualidad, aunque la investigación científica sobre las causas del cambio climático y
sus consecuencias sobre la naturaleza y la actividad humana ha avanzado
sustancialmente, todavía hay una parte importante de la población que no es
consciente de las consecuencias de las decisiones que toma. La labor pedagógica de
los orígenes del cambio climático, y sus potenciales consecuencias, sigue siendo
imprescindible.
- Dificultades para incorporar las externalidades. La emisión de GEI que se genera
cuando una empresa produce o un ciudadano consume conlleva unos costes para el
conjunto de la sociedad que dicha persona o empresa no suele tener en cuenta. Esto es
lo que, en jerga económica, se llama una externalidad negativa. Por el contrario, la
inversión en tecnologías y energías sostenibles genera externalidades positivas. Esto
es, más allá del retorno económico directo que proporciona la propia inversión, se
generan unos beneficios para el conjunto de la sociedad (como, por ejemplo, respirar
un aire más limpio) que los inversores no siempre tienen en cuenta, puesto que no
reciben ninguna recompensa económica por ello.Por estos motivos, es deseable
aplicar mecanismos que faciliten que todos, individuos y empresas, tengamos en
cuenta los efectos indirectos sobre el clima de las decisiones que tomamos.
- El problema del polizón (free-rider en inglés). «¿Por qué debo contaminar menos
cuando, si ya lo hace el resto de los agentes, yo me puedo beneficiar?». Si todos
razonamos de esta manera, no se reducirán las emisiones de GEI.
- Cortoplacismo. Aun teniendo en cuenta toda la información disponible, y siendo
conscientes de los costes de algunas decisiones, los hogares, empresas y reguladores a
veces toman decisiones que tienen un efecto perjudicial sobre el clima a medio y largo
plazo ya que actúan pensando solo a corto plazo.
En definitiva, el cambio climático causado por la actividad humana es un desafío crucial para
nuestra especie que nos afecta en multitud de ámbitos. No hay excusas para no afrontarlo con
la seriedad y decisión que merece. No podemos dejar escapar ni un segundo.
CONCLUSIONES

● El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que más contamina y
que está causando el calentamiento de la tierra, lo cual es de debida preocupación
porque cada año se da índices de aumento.
● Proteger y preservar nuestra biodiversidad es una de las medidas más efectivas para
evitar nuevos virus en un futuro, debido a que cuando alteramos los equilibrios
naturales, destruimos la naturaleza, perseguimos especies y además vamos a
capturarlas a los rincones más recónditos, comerciando y traficando con ellas, se está
facilitando la transmisión de patógenos y, por tanto, un mayor riesgo de aparición de
pandemias.
● Las distintas actividades económicas e industriales produjo una reducción radical en
ellas. Por efecto del confinamiento tenemos que las estimaciones más conservadoras
sostienen que la caída de la economía en nuestro país sería del 4% y sigue en caída.
Esto se ve reflejado en la pérdida de trabajo de distintos peruano e incluso la quiebra
de distintas empresas.
● Como país nos dimos cuenta que no estábamos preparados para la llegada de esta
pandemia. Nuestro sistema de salud, que es el más importante pero el que menos
inversión tiene, colapsó y vimos como se llenaba de muertos a cada hora.
● La pandemia nos hizo reflexionar, analizar el comportamiento humano y como
tratamos de alguna manera a nuestro propio hogar, nuestro planeta. Que por mucho
tiempo nos pedía un respiro, también que la vida de nuestros seres queridos se va en
un abrir y cerrar de ojos, aprendimos a apreciar esos pequeños momentos familiares
que perduran en nosotros para toda la vida.
● En la lucha contra el cambio climático, el trabajo orientado a reducir emisiones,
detener sus efectos y consecuencias a futuro es conocido como mitigación. Sin
embargo, hay comunidades que ya viven consecuencias trágicas debido a un clima
que ha cambiado mucho en poco tiempo. Actuar para prevenir catástrofes, aumentar
la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de estas personas, es apoyar la adaptación.
BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

Becerra, Manuel Rodríguez, and Henry Mance. “Cambio climático: lo

que está en juego.” library, Noviembre 2019, https://library.fes.de ›

bueros › kolumbien.

https://www.epdata.es/datos/cambio-climatico-datos-graficos/447

EPdata.es. (25 de Enero de 2021). El cambio climático, en datos y gráficos.

Obtenido de https://www.epdata.es/datos/cambio-climatico-datos-graficos/447

Roa, M. M. (16 de Diciembre de 2020). Statista. Obtenido de

https://es.statista.com/grafico/23231/variacion-de-las-emisiones-de-co2-en-

2020-respecto-a-2019/

BBC News Mundo. (2020b, mayo 11). Coronavirus y cambio climático: por qué

la pandemia no es realmente tan buena para el medio ambiente.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52596472

Edwards, G. (2020, 10 abril). ¿Puede el COVID-19 ayudarnos a visualizar un

futuro más sostenible y resiliente? Sostenibilidad.

https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/puedeel-covid-19-ayudarnos-a-

visualizar-un-futuro-mas-sostenible/

OMS. (2003, 27 julio). Cambio climático y salud humana - Riesgos y

respuestas. Climate Change and Human Health – Risks and Responses.

https://www.who.int/globalchange/publications/en/Spanishsummary.pdf?ua=1

https://www.bbc.com/mundo/noticias
https://aida-americas.org/es/blog/5-acciones-para-que-los-pa-ses-hagan-frente-

al-cambio-clim-tico

También podría gustarte