Está en la página 1de 16

UGEL 02 Rímac

¿Cuánto aprenden
nuestros estudiantes?

Resultados de la ECE 2018


4.° grado de primaria / 2.° grado de secundaria
Contenido
I. ¿Qué es la ECE? 2 a. Resultados en 4.° grado de primaria 4
II. Resultados de la Evaluación Censal de b. Resultados en 2.° grado de secundaria 7
Estudiantes (ECE) 3 III. Factores asociados al rendimiento 12

¿Qué es la ECE?
La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación estandarizada que anualmente realiza el Ministerio
de Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes, para saber qué y cuánto están
aprendiendo los estudiantes de escuelas públicas y privadas del país.

Los resultados de la ECE se presentan de dos maneras:

Medida promedio Niveles de logro

Es el promedio aritmético de los puntajes Los estudiantes, según su puntaje individual, se


individuales de un conjunto de estudiantes. Ese ubican en alguno de los siguientes niveles de logro:
conjunto puede ser de los estudiantes de una Satisfactorio, En proceso, En inicio o Previo al inicio.
sección, institución educativa, UGEL y DRE o del Cada uno de estos niveles describe un conjunto de
país. aprendizajes que logran los estudiantes.

¿Cómo leer los resultados?


Las dos maneras de reportar los resultados se encuentran relacionadas y se complementan. Los estudiantes obtienen
un puntaje en cada prueba y, de acuerdo con este, son ubicados en un nivel de logro.

Mila José Pedro Paula


(340) (425) (574) (602)

357 458 583

Menor Mayor
habilidad habilidad
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

El estudiante no El estudiante logró El estudiante logró El estudiante logró los


logró los aprendizajes aprendizajes muy parcialmente los aprendizajes esperados
necesarios para estar elementales respecto aprendizajes esperados para el ciclo evaluado
en el nivel En inicio. de lo que se espera para el ciclo evaluado. y está preparado para
para el ciclo evaluado. Se encuentra en camino afrontar los retos del
de lograrlos, pero todavía aprendizaje del ciclo
tiene dificultades. siguiente.

2
¿Qué se evaluó
en la
ECE 2018?

2.° grado de
secundaria

4.° grado de
primaria

Comunicación (Lectura) Comunicación (Lectura)

Matemática Matemática

Ciencias Sociales

Ciencia y Tecnología

3
ECE
2018 4.°
¿Qué áreas y competencias se evaluaron?
grado de
primaria

En 4.° grado de primaria, la ECE evaluó las áreas de Comunicación y Matemática. Los aprendizajes evaluados en
estas áreas deberían ser desarrollados por todos los estudiantes del país al finalizar el IV ciclo de la Educación Básica
Regular.

Comunicación (Lectura) Matemática


• Lee diversos tipos de textos escritos en • Resuelve problemas de cantidad.
lengua materna. • Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
• Resuelve problemas de forma, movimiento
y localización.
• Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.

¿Cómo leer los resultados?

Menor Mayor
habilidad habilidad
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

El estudiante no El estudiante logró El estudiante logró El estudiante logró los


logró los aprendizajes aprendizajes muy parcialmente los aprendizajes esperados
necesarios para estar elementales respecto aprendizajes esperados para el IV ciclo y está
en el nivel En inicio. de lo que se espera para el IV ciclo. Se preparado para afrontar
para el IV ciclo. encuentra en camino de los retos de aprendizaje del
lograrlos, pero todavía ciclo siguiente.
tiene dificultades.

Entre 357 y Entre 445 y


Lectura Menor a 357
menor a 445 menor a 522
Mayor o igual a 522

Entre 352 y Entre 422 y


Matemática Menor a 352
menor a 422 menor a 526
Mayor o igual a 526

Cobertura
UGEL 2018 100,0 % Escuelas
evaluadas 96,4 % Estudiantes
evaluados

4
4.°
Resultados de su UGEL
en los últimos dos años
grado de Previo
al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

primaria Medida
promedio

2016 3,9 % 21,6 % 36,2 % 38,3 % 501


LECTURA 2018 4,8 % 20,8 % 33,4 % 41,1 % 502

Resultados por Resultados nacionales,


UGEL - 2018* de su DRE y UGEL - 2018

Previo al Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Medida
promedio promedio

01 San Juan de 5,7 % 23,1 % 34,1 % 37,1 % 493 Nacional 10,1 % 24,2 % 30,9 % 34,8 % 482
Miraflores
02 Rímac 4,8 % 20,8 % 33,4 % 41,1 % 502 Su DRE 4,7 % 19,7 % 32,3 % 43,4 % 507

03 Breña 3,9 % 16,1 % 29,9 % 50,1 % 521 Su UGEL 4,8 % 20,8 % 33,4 % 41,1 % 502

04 Comas 5,4 % 21,3 % 33,2 % 40,1 % 498

05 San Juan de 5,0 % 22,0 % 33,9 % 39,1 % 498


Lurigancho
Resultados de su UGEL por
06 Ate 4,6 % 19,2 % 32,1 % 44,1 % 508
sexo, gestión y área - 2018**
07 San Borja 2,1 % 11,9 % 27,1 % 59,0 % 542
Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - -
Medida
promedio
- - - - - -

-
- - - - - -
Hombres 6,0 % 21,5 % 32,4 % 40,1 % 498

Mujeres 3,5 % 20,1 % 34,3 % 42,1 % 506


- - - - - -

- - - - - - Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - - Medida
promedio

- - - - - -
Estatal urbano*** 3,7 % 19,0 % 33,3 % 44,0 % 510
- - - - - -
No Estatal 5,8 % 22,4 % 33,5 % 38,3 % 495
- - - - - -
Previo al
- - - - - - inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida
- - - - - - promedio

- - - - - - Urbano 4,8 % 20,8 % 33,4 % 41,1 % 502

- - - - - - Rural - - - - -

* Tenga en cuenta que solo se presentan los resultados correspondientes al número *** Se ha considerado este estrato para la comparación debido a que
de UGEL de su región que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación de la proporción de escuelas No estatales rurales es muy pequeña o
la ECE 2018. inexistente.

** Solo se presentan resultados por gestión y área para las UGEL que tienen
instituciones educativas en esos estratos. En algunos casos, la cantidad de escuelas
no estatales o rurales dentro de las UGEL es pequeña. Por ello, se recomienda tener
cautela al momento de hacer comparaciones entre estratos.

5
4.°
Resultados de su UGEL
en los últimos dos años
grado de Previo
al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

primaria Medida
promedio

2016 5,7 % 21,6 % 47,2 % 25,5 % 477


MATEMÁTICA 2018 5,4 % 17,5 % 43,3 % 33,8 % 492

Resultados por Resultados nacionales,


UGEL - 2018* de su DRE y UGEL - 2018

Previo al Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Medida
promedio promedio

01 San Juan de 5,7 % 18,8 % 43,9 % 31,6 % 487 Nacional 9,3 % 19,3 % 40,7 % 30,7 % 480
Miraflores
02 Rímac 5,4 % 17,5 % 43,3 % 33,8 % 492 Su DRE 4,7 % 16,1 % 42,4 % 36,8 % 499

03 Breña 3,9 % 13,7 % 42,8 % 39,6 % 506 Su UGEL 5,4 % 17,5 % 43,3 % 33,8 % 492

04 Comas 5,7 % 17,5 % 43,0 % 33,8 % 492

05 San Juan de 5,0 % 17,5 % 43,7 % 33,9 % 493


Lurigancho
Resultados de su UGEL por
06 Ate 4,1 % 15,2 % 41,3 % 39,4 % 504
sexo, gestión y área - 2018**
07 San Borja 2,4 % 9,5 % 37,3 % 50,7 % 529
Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - -
Medida
promedio
- - - - - -
Hombres 5,6 % 16,1 % 41,7 % 36,7 % 497
- - - - - -
Mujeres 5,2 % 19,1 % 45,0 % 30,8 % 486
- - - - - -

- - - - - - Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - - Medida
promedio

- - - - - -
Estatal urbano*** 3,8 % 15,0 % 43,2 % 38,0 % 503
- - - - - -
No Estatal 6,9 % 20,0 % 43,4 % 29,7 % 481
- - - - - -
Previo al
- - - - - - inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida
- - - - - - promedio

- - - - - - Urbano 5,4 % 17,5 % 43,3 % 33,8 % 492

- - - - - - Rural - - - - -

* Tenga en cuenta que solo se presentan los resultados correspondientes al número *** Se ha considerado este estrato para la comparación debido a que
de UGEL de su región que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación de la proporción de escuelas No estatales rurales es muy pequeña o
la ECE 2018. inexistente.

** Solo se presentan resultados por gestión y área para las UGEL que tienen
instituciones educativas en esos estratos. En algunos casos, la cantidad de escuelas
no estatales o rurales dentro de las UGEL es pequeña. Por ello, se recomienda tener
cautela al momento de hacer comparaciones entre estratos.

6
ECE
2018 2.°
¿Qué áreas y competencias se evaluaron?
grado de
secundaria
En 2.° grado de secundaria, la ECE evaluó las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y
Tecnología. Los aprendizajes evaluados en estas áreas deberían ser desarrollados por todos los estudiantes del país
al finalizar el VI ciclo de la Educación Básica Regular.

Comunicación (Lectura) Matemática


• Lee diversos tipos de textos escritos en lengua • Resuelve problemas de cantidad.
materna. • Resuelve problemas de regularidad,
equivalencia y cambio.
• Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización.
• Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.

Ciencias Sociales Ciencia y Tecnología


• Construye interpretaciones históricas. • Indaga mediante métodos científicos para
• Gestiona responsablemente el espacio y el construir sus conocimientos.
ambiente. • Explica el mundo físico basándose en
• Gestiona responsablemente los recursos conocimientos sobre los seres vivos, materia y
económicos. energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno.
¿Cómo leer los resultados?
Menor Mayor
habilidad habilidad
Previo al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

El estudiante no El estudiante logró El estudiante logró El estudiante logró los


logró los aprendizajes aprendizajes muy parcialmente los aprendizajes esperados
necesarios para estar elementales respecto aprendizajes esperados para el VI ciclo y está
en el nivel En inicio. de lo que se espera para el VI ciclo. Se preparado para afrontar
para el VI ciclo. encuentra en camino de los retos de aprendizaje del
lograrlos, pero todavía ciclo siguiente.
tiene dificultades.

Entre 505 y Entre 581 y


Lectura Menor a 505
menor a 581 menor a 641
Mayor o igual a 641

Entre 520 y Entre 596 y


Matemática Menor a 520
menor a 596 menor a 649
Mayor o igual a 649

Entre 426 y Entre 500 y


Ciencias Sociales Menor a 426
menor a 500 menor a 607
Mayor o igual a 607

Entre 375 y Entre 510 y


Ciencia y Tecnología Menor a 375
menor a 510 menor a 628
Mayor o igual a 628

Cobertura
UGEL 2018 100,0 % Escuelas
evaluadas 97,3 % Estudiantes
evaluados

7
2.°
Resultados de su UGEL
en los últimos dos años
grado de Previo
al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

secundaria Medida
promedio

2016 7,8 % 33,7 % 36,5 % 22,0 % 594


LECTURA 2018 7,3 % 33,5 % 35,2 % 24,1 % 597

Resultados por Resultados nacionales,


UGEL - 2018* de su DRE y UGEL - 2018

Previo al Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Medida
promedio promedio

01 San Juan de 9,1 % 37,8 % 34,1 % 19,0 % 587 Nacional 18,5 % 37,5 % 27,7 % 16,2 % 571
Miraflores
02 Rímac 7,3 % 33,5 % 35,2 % 24,1 % 597 Su DRE 7,6 % 32,9 % 34,5 % 25,0 % 598

03 Breña 5,8 % 25,8 % 35,2 % 33,2 % 612 Su UGEL 7,3 % 33,5 % 35,2 % 24,1 % 597

04 Comas 9,5 % 37,8 % 33,9 % 18,9 % 587

05 San Juan de 8,9 % 36,5 % 34,7 % 19,9 % 589


Lurigancho
Resultados de su UGEL por
06 Ate 7,2 % 32,6 % 34,6 % 25,7 % 600
sexo, gestión y área - 2018**
07 San Borja 3,8 % 21,9 % 34,3 % 40,0 % 625
Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - -
Medida
promedio
- - - - - -
Hombres 8,3 % 34,5 % 34,6 % 22,6 % 593
- - - - - -
Mujeres 6,3 % 32,5 % 35,7 % 25,5 % 600
- - - - - -

- - - - - - Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - - Medida
promedio

- - - - - -
Estatal urbano*** 8,1 % 36,6 % 34,7 % 20,6 % 590
- - - - - -
No Estatal 6,4 % 30,1 % 35,6 % 27,8 % 604
- - - - - -
Previo al
- - - - - - inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida
- - - - - - promedio

- - - - - - Urbano 7,3 % 33,5 % 35,2 % 24,1 % 597

- - - - - - Rural - - - - -

* Tenga en cuenta que solo se presentan los resultados correspondientes al número *** Se ha considerado este estrato para la comparación debido a que
de UGEL de su región que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación de la proporción de escuelas No estatales rurales es muy pequeña o
la ECE 2018. inexistente.

** Solo se presentan resultados por gestión y área para las UGEL que tienen
instituciones educativas en esos estratos. En algunos casos, la cantidad de escuelas
no estatales o rurales dentro de las UGEL es pequeña. Por ello, se recomienda tener
cautela al momento de hacer comparaciones entre estratos.

8
2.°
Resultados de su UGEL
en los últimos dos años
grado de Previo
al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

secundaria Medida
promedio

2016 21,5 % 42,1 % 21,2 % 15,1 % 577


MATEMÁTICA 2018 20,5 % 40,2 % 20,4 % 18,9 % 584

Resultados por Resultados nacionales,


UGEL - 2018* de su DRE y UGEL - 2018

Previo al Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Medida
promedio promedio

01 San Juan de 25,5 % 41,0 % 18,6 % 14,9 % 572 Nacional 33,7 % 36,4 % 15,9 % 14,1 % 560
Miraflores
02 Rímac 20,5 % 40,2 % 20,4 % 18,9 % 584 Su DRE 20,7 % 38,4 % 20,7 % 20,2 % 586

03 Breña 16,6 % 34,8 % 23,0 % 25,7 % 600 Su UGEL 20,5 % 40,2 % 20,4 % 18,9 % 584

04 Comas 24,6 % 40,4 % 19,6 % 15,4 % 574

05 San Juan de 23,0 % 40,2 % 20,1 % 16,7 % 578


Lurigancho
Resultados de su UGEL por
06 Ate 17,6 % 37,3 % 22,0 % 23,1 % 595
sexo, gestión y área - 2018**
07 San Borja 13,8 % 32,7 % 22,8 % 30,8 % 611
Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - -
Medida
promedio
- - - - - -
Hombres 18,2 % 39,0 % 21,4 % 21,4 % 591
- - - - - -
Mujeres 22,8 % 41,4 % 19,3 % 16,5 % 577
- - - - - -

- - - - - - Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - - Medida
promedio

- - - - - -
Estatal urbano*** 24,9 % 41,7 % 18,4 % 15,0 % 573
- - - - - -
No Estatal 15,8 % 38,6 % 22,4 % 23,2 % 596
- - - - - -
Previo al
- - - - - - inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida
- - - - - - promedio

- - - - - - Urbano 20,5 % 40,2 % 20,4 % 18,9 % 584

- - - - - - Rural - - - - -

* Tenga en cuenta que solo se presentan los resultados correspondientes al número *** Se ha considerado este estrato para la comparación debido a que
de UGEL de su región que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación de la proporción de escuelas No estatales rurales es muy pequeña o
la ECE 2018. inexistente.

** Solo se presentan resultados por gestión y área para las UGEL que tienen
instituciones educativas en esos estratos. En algunos casos, la cantidad de escuelas
no estatales o rurales dentro de las UGEL es pequeña. Por ello, se recomienda tener
cautela al momento de hacer comparaciones entre estratos.

9
2.°
Resultados de su UGEL
en los últimos dos años
grado de Previo
al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

secundaria Medida
promedio

2016 15,5 % 25,3 % 39,4 % 19,7 % 523


CIENCIAS SOCIALES 2018 16,3 % 27,0 % 41,3 % 15,3 % 514

Resultados por Resultados nacionales,


UGEL - 2018* de su DRE y UGEL - 2018

Previo al Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Medida
promedio promedio

01 San Juan de 18,2 % 28,6 % 40,8 % 12,4 % 505 Nacional 22,4 % 29,8 % 36,3 % 11,6 % 495
Miraflores
02 Rímac 16,3 % 27,0 % 41,3 % 15,3 % 514 Su DRE 15,9 % 26,0 % 41,8 % 16,4 % 518

03 Breña 12,9 % 21,0 % 43,2 % 22,9 % 537 Su UGEL 16,3 % 27,0 % 41,3 % 15,3 % 514

04 Comas 18,5 % 29,0 % 40,2 % 12,3 % 504

05 San Juan de 17,9 % 28,9 % 41,0 % 12,2 % 505


Lurigancho
Resultados de su UGEL por
06 Ate 15,2 % 25,8 % 42,2 % 16,8 % 520
sexo, gestión y área - 2018**
07 San Borja 9,8 % 18,7 % 44,8 % 26,7 % 551
Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - -
Medida
promedio
- - - - - -
Hombres 19,0 % 27,5 % 39,2 % 14,2 % 507
- - - - - -
Mujeres 13,7 % 26,6 % 43,3 % 16,4 % 521
- - - - - -

- - - - - - Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - - Medida
promedio

- - - - - -
Estatal urbano*** 17,5 % 30,0 % 40,0 % 12,4 % 505
- - - - - -
No Estatal 15,1 % 23,8 % 42,6 % 18,5 % 524
- - - - - -
Previo al
- - - - - - inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida
- - - - - - promedio

- - - - - - Urbano 16,3 % 27,0 % 41,3 % 15,3 % 514

- - - - - - Rural - - - - -

* Tenga en cuenta que solo se presentan los resultados correspondientes al número *** Se ha considerado este estrato para la comparación debido a que
de UGEL de su región que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación de la proporción de escuelas No estatales rurales es muy pequeña o
la ECE 2018. inexistente.

** Solo se presentan resultados por gestión y área para las UGEL que tienen
instituciones educativas en esos estratos. En algunos casos, la cantidad de escuelas
no estatales o rurales dentro de las UGEL es pequeña. Por ello, se recomienda tener
cautela al momento de hacer comparaciones entre estratos.

10
2.°
Resultados de su UGEL
en los últimos dos años
grado de Previo
al inicio En inicio En proceso Satisfactorio

secundaria Medida
promedio

2016 - - - - -
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2018 6,2 % 37,7 % 44,8 % 11,4 % 522

Resultados por Resultados nacionales,


UGEL - 2018* de su DRE y UGEL - 2018

Previo al Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida Medida
promedio promedio

01 San Juan de 7,0 % 41,2 % 42,9 % 8,9 % 512 Nacional 10,4 % 43,1 % 38,0 % 8,5 % 500
Miraflores
02 Rímac 6,2 % 37,7 % 44,8 % 11,4 % 522 Su DRE 6,1 % 37,2 % 44,7 % 12,0 % 524

03 Breña 4,9 % 31,9 % 46,8 % 16,3 % 540 Su UGEL 6,2 % 37,7 % 44,8 % 11,4 % 522

04 Comas 7,4 % 40,4 % 43,1 % 9,0 % 512

05 San Juan de 7,0 % 41,6 % 42,6 % 8,8 % 512


Lurigancho
Resultados de su UGEL por
06 Ate 5,3 % 36,2 % 45,7 % 12,8 % 529
sexo, gestión y área - 2018**
07 San Borja 4,0 % 28,1 % 48,7 % 19,2 % 551
Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - -
Medida
promedio
- - - - - -
Hombres 6,5 % 36,5 % 44,7 % 12,3 % 524
- - - - - -
Mujeres 5,9 % 38,8 % 44,9 % 10,4 % 520
- - - - - -

- - - - - - Previo al
inicio En inicio En proceso Satisfactorio
- - - - - - Medida
promedio

- - - - - -
Estatal urbano*** 7,0 % 42,5 % 42,6 % 7,9 % 509
- - - - - -
No Estatal 5,2 % 32,5 % 47,1 % 15,1 % 536
- - - - - -
Previo al
- - - - - - inicio En inicio En proceso Satisfactorio
Medida
- - - - - - promedio

- - - - - - Urbano 6,2 % 37,7 % 44,8 % 11,4 % 522

- - - - - - Rural - - - - -

* Tenga en cuenta que solo se presentan los resultados correspondientes al número *** Se ha considerado este estrato para la comparación debido a que
de UGEL de su región que han alcanzado la cobertura mínima en la aplicación de la proporción de escuelas No estatales rurales es muy pequeña o
la ECE 2018. inexistente.

** Solo se presentan resultados por gestión y área para las UGEL que tienen
instituciones educativas en esos estratos. En algunos casos, la cantidad de escuelas
no estatales o rurales dentro de las UGEL es pequeña. Por ello, se recomienda tener
cautela al momento de hacer comparaciones entre estratos.

11
Factores asociados
al rendimiento en la ECE
El análisis de factores asociados permite entender los resultados de manera contextualizada. En esta sección, se
presentan algunos de estos factores, identificados a partir de la información recogida en los cuestionarios aplicados
a directores, docentes, padres de familia y estudiantes.

Factores socioeconómicos
A continuación, se muestran dos ejemplos de la relación entre las características socioeconómicas de los estudiantes
y su rendimiento a nivel regional1.

Matemática 4.° grado de primaria


600

Tacna
550
Moquegua
Arequipa
500 Ayacucho Puno Cusco Junín Lima
Medida promedio

Huancavelica Ica Callao


Piura Lima Metropolitana
Amazonas Apurímac
Cajamarca La Libertad
Pasco Lambayeque
San Martín Áncash
450 Madre de Dios
Huánuco Tumbes

Ucayali
400

Loreto

350

Características socioeconómicas

Ciencias Sociales 2.° grado de secundaria


650

600

550 Tacna
Moquegua
Medida promedio

Arequipa
Junín
Piura La Libertad Lima Lima Metropolitana
500 Pasco
Cusco Ica Callao
Cajamarca San Martín Ayacucho Áncash Lambayeque
Amazonas Huancavelica Puno Madre de Dios Tumbes
Apurímac Huánuco Ucayali
450
Loreto

400

350

Características socioeconómicas

Los puntos mostrados en los gráficos representan la medida Según los gráficos, las características socioeconómicas de los
promedio obtenida por las regiones según las características estudiantes se encuentran directamente relacionadas con
socioeconómicas de sus estudiantes.
sus resultados en las pruebas. Sin embargo, esta relación no
Las regiones que se ubican por encima de la línea de explica toda la variación de los resultados: existen regiones
tendencia muestran un desempeño mayor al esperado para
las características socioeconómicas de sus estudiantes. que agrupan a estudiantes de condiciones socioeconómicas
similares pero obtienen resultados diferentes. Por ello, es
Las regiones que se ubican por debajo de la línea de
tendencia muestran un desempeño menor al esperado
importante complementar estos resultados con información
para las características socioeconómicas de sus estudiantes. relacionada a otros factores.
1Las características socioeconómicas fueron recogidas a través de un cuestionario aplicado a los padres de familia (primaria) o a los estudiantes (secundaria) en el operativo de campo de la ECE 2018. Dichas
características incluyen el nivel educativo de los padres, la calidad de la vivienda, el acceso a servicios básicos y no básicos, así como la tenencia de bienes en el hogar.

12
Factores relacionados con los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Comunicación en 4.° grado de primaria

• Plan Lector
El Plan Lector es una estrategia pedagógica que se implementa en escuelas estatales y no estatales. Su objetivo
es promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. En
este sentido, se esperaría que determinadas prácticas realizadas como parte del Plan Lector, que tiene difusión
nacional2, se asocien a un mayor rendimiento de los estudiantes en la prueba de Lectura.

Medida promedio en Lectura según los diferentes tipos de


textos utilizados en el Plan Lector

492
Historietas
465

490
Novelas
478

483
Cuentos
471

484
Periódicos
479

485
Revistas
479

Utiliza No utiliza

Incluir distintos tipos de géneros (historietas, novelas, cuentos, etc.) en el Plan Lector se asocia a un mayor
rendimiento por parte de los estudiantes. El mayor contraste se aprecia para el caso de las historietas: la
diferencia entre los que incluyen y no incluyen dicho género es de aproximadamente 27 puntos. Estos
resultados resaltan la importancia de diversificar los textos que se trabajan en el aula para motivar el
interés de los estudiantes por la lectura.

• Involucramiento de los padres y madres de familia


Porcentaje de padres de familia que han Medida promedio en Lectura de los estudiantes según el nivel de
sido informados del Plan Lector información del padre de familia sobre el Plan Lector

Sí me han informado. 492


16,3%

15,5%
68,1%
No me han informado. 476

No lo recuerdo. No me han informado. No lo recuerdo. 478

Sí me han informado.

Cerca del 70 % de padres de familia afirmaron estar enterados del Plan Lector. Los estudiantes cuyos
padres se encuentran informados tienen mejor rendimiento en Lectura. Estos hallazgos refuerzan la
importancia de que la escuela involucre a los padres y madres de familia en el proceso educativo de sus
hijos. Ambos pueden contribuir a desarrollar el hábito y el interés por la lectura, y así ayudar en la mejora
de su competencia lectora.

2Según los docentes, casi el 100 % de escuelas está aplicando el Plan Lector.

13
Ciencia y Tecnología en 2.° grado de secundaria

• Creencias sobre el aprendizaje en ciencia


Las creencias sobre el aprendizaje en ciencia que se manifiestan en el aula resultan importantes para
comprender el rendimiento de los estudiantes en esta área. A fin de conocer cuáles son las percepciones
que tienen los docentes y estudiantes sobre las habilidades necesarias para aprender ciencia, se les aplicó un
cuestionario.

Porcentaje de docentes y estudiantes que mencionan estar


de acuerdo con las siguientes afirmaciones

Docentes Estudiantes
Más del 50 % de los estudiantes creen
Aprender ciencia significa estudiar de
27,9 % 66,3 %
que el aprendizaje de la ciencia gira en
memoria los pasos del método científico.
torno a la memorización y el cálculo.
Un porcentaje importante de docentes
Aprender ciencia es realizar cálculos tienen la misma creencia. Los resultados
58,2 % 62,6 %
matemáticos. evidenciarían que las oportunidades de
aprendizaje en esta área están centradas
en la reproducción de conceptos y el
Aprender ciencia significa recordar lo que
27,4 % 63,9 % uso de cálculos matemáticos como
el docente expone en la clase.
herramienta útil para aprender ciencia.

Aprender ciencia significa memorizar


11,8 % 56,6 %
conceptos.

Relación entre rendimiento y creencias de los estudiantes

530
525
520 520 519

510 508

500 506 500


499

492
490

480

470
Aprender ciencia significa Aprender ciencia significa Aprender ciencia es Aprender ciencia significa
memorizar conceptos.* recordar lo que el docente realizar cálculos estudiar de memoria los
expone en la clase.* matemáticos. pasos del método
científico.*

Desacuerdo De acuerdo

*Diferencias estadísticamente significativas

Los estudiantes que están de acuerdo con el uso de la memoria tienen resultados más bajos en la prueba
de Ciencia y Tecnología. Es importante tomar en cuenta este hallazgo, debido a que más de la mitad de los
estudiantes evaluados considera que aprender ciencia implica memorizar conceptos, pasos o lecciones de
clase.

14
¿Cómo consultar en línea
los resultados de la ECE en el SICRECE?
¿A qué información puede
El SICRECE permite acceder de forma
acceder un especialista de
oportuna a los aprendizajes alcanzados
DRE o UGEL?
por los estudiantes en la ECE.
• Información general sobre la ECE
• Resultados nacionales, regionales y por UGEL
• Resultados de las IE y secciones dentro de su
jurisdicción

Ingrese a la web del Ministerio de Educación


http://sicrece.minedu.gob.pe y ubique el botón
del SICRECE en la parte inferior derecha.

Ubique y haga Ubique y haga Ingrese


2 clic en el ícono: 3 clic en el ícono: 4 su DNI y
contraseña:

Seleccione los datos a consultar: Año Nivel Grado

Descargue el archivo Excel para un mayor análisis.

15
Acceda a los resultados de
la ECE a través de la web del:

http://sicrece.minedu.gob.pe

Si usted tiene alguna consulta escríbanos a medicion@minedu.gob.pe


Visite nuestra página web: umc.minedu.gob.pe
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) - Ministerio de Educación
Calle Morelli N.° 109, San Borja, Lima 41 - Perú. Teléfono: (01) 615 5840

16

También podría gustarte