Está en la página 1de 12

Adrián Pulleiro

J)i>eiiii i l i i- dinprenilci<,ii inrrririi.: EL Río Suena en Arnet-ica L a t i n a


1 ~ ~ 1 1 . 1 ' ( . < . ~ . l\ K
~ 'Il ll.LkI<i.\
~ Ul~'.l i ' l ~ \ ~ ~ i . h 1 1 I ~ . Y l ' ~ ~ .
;\ i-Rr):rc iic Adrián PiiUciro. Nat;ilin Vinelli \ Mariano Zarowsky
Crirrcrciii:i i l c i t i l i , : Deborzi hliindani

Iriiprr.;,, cii ;il>tii 201 2 1.11: Cooperati\-;, Gráfica El río suena


Experiencias y debates desde
,~r~~~~,~cLri~~s~tc~v~~~.~~;~~~~il.~~c~~~~ los orígenes hasta el siglo xxi
i v i i n'.,~rai~cailrir~iiiiii~.b~r~~s~~~r.r~~:n

",.. -. Esta cilicidr! se ri&ira txiji> l i r i l i c i a iIe iiso creativo compartido


. ..:'3
, . ..F i>Creative Conirnons. L.,d pcriiutida In cvpia, <i;\tril>~:ri<iii;
~ail,icii;ii i ~ ~ & n c i j l l<Ic
i IRo l x a l>ajo 11q \ ~ ~ L U T I I ~~ L~Sn < i i ~ i l > " ~ h :
,.,v.
;. Atril>iición: s i <iil>ciliiiirlriiiv la ii!eiitc (titubi iir ia nbrn, ,xiror;
,."'
1 4" .:
d. r<ünirial.aiici!.
d.--\<
N O comercial: no ,c p r ~ n i t cIR ~~nhi::Bijiliie CS;.~ r>t>raci>:i tiiics
' ci>rncrcialci.
.*.,P.
- .) Mantener esras condiciniics parn obras derivorlas: S6li: cstb
..i. aiitiiriindo c! ~ i s <parcia! i ii alieradii d i Csra iibra p n r a la creaci6n
< l e iibi-as ilcrira<b- sicriiprc cj~icrsms i i > ~ i d i i i i > n r<Ii:
s Iiccnri,~sc
i u a i i t z i i g a n pnrn I:I ijbra re;uIril~ir~.
mática sobre las experiencias p;isadas que tiivieron lugar en ese
terreno espcdfico que denriniinanios i,oiiiiiiiicnción altei-nativa.
Me resta se6;ilar qiir si bien la responsabilidad sobre. lo que el
libro contiene es solaiiiente atrib3~ihlea mi persona, todo 10 qiie acl~ii
se plantea tiene raíces que nie exceden. Eii él resuena roda la lal~or
qiie vengo ri~nipartiendodesde hace \arios años con el ecl~~ipo de la -
El ot>jctivocentral de eite trabajo resicir en analizar 1,3ii ~ i i ~ d <le
os
Cátedra de Teorías y Piicticas de la Comunicación 11 de la carrera lincei. qlie predominaroii entre las experiencias de radio alternativa
de Ciencias de la Comiinicación de La UB.1, que dirige Carlos i-ri Aniérica Latina en el periodo qiic se extiende desde sus orígenes
Mailgone. E s i i presente el eco de mi paiticipacií~iien 1.0s 1oco.s de Iiasta la eiitrada al siglo XXI. Creenios que una Iubor de reconstruc-
niieiins Aires. el progranla radial que se emite por FM LaTribu, y eri i.i¿~ny aiiiilisis <:oi11ola que aqcl"í perseguimos es criicial no sólo par8
el q i ~ etuve la suerte de trabajar durante mis de scis años. F.' X p rcsii reciiprrar la prol~leniática de la comiiiiicaciún alteriiativa eii el
asiinismo la experiencia que comparto act~~alriiente crin el colectivo iii:arco de l;i ii~vesti~ación en coiiiunicación cuitiira. sino tarnliién
de Radio Siu.!. también todo el camino transitado con niis coiiipa- - y fiiiidanientalnicnte- para estar en condiciones de enriquecer la.;
fieros de rnilitancia. iiidagaciones respecto de esta zona de la ~ii-odiicciónciiltoral eii la
;ictual etapa Iiistórica.
Por el tipo de pricticas qiie constituyen nuestro ol'jito de estu-
tlio In tarea que nos proponernos adquiere una dimeiisiiiii peciiliar.
va qLie al no existir una definicihii de "comiiiiiracibn aliernativd"
~iii;iriirnrnienterecoiiocida estarenios aport;indo con nuestra propia
iiidagación al desarrollo teórico solre esa prol>lemitica
Concretaniente, apriiitailios a reconstruir la mnner.;i en que 10s
rlrsplazamientos teóricos, los debates politico-jdeoli~gicos)r las coii-
iliciones niateriales especíiicas cie e.niergencia (tecnolhgicas, orgaiii-
~acioii~lcs, ecvii¿,niicas) de las prácticas coniunicacionales fiieroii
Sorjaiido las lirieas de acciiin predominantes en lo que es Lin espacio
de producci(,ii cultiiral constituido por tradiciories diversas pero
iiii~yarrai,gnrlai, donde también se destacan organizaciones con iina
rlroloiigadatrayectoria. Sin per,liir de vista que dicbo espacio fornia
l>ar.tede una situación <lerel~icioiirsde fuerza que insoli~craa gru-
pos y clases sociales que lo atraviesa, lo constituye y sobre In que
tanibién proyecta slis efectos.
En virtud de las particularidades de este campo de prácticas vale
la pena i l r j ~ planteadas
r alglinas precisiones. Por iin lado, ~isareillos
los térniinos i-<idionltci-irotiuri n caiii~i<>
de la sndio oltcinnticu para
referirni>s;en sentido aniplio, a iin á~iibitode prod~iccióncultural
caracterizado por el marcado cruce entre proyectos comiinicaciona-
LA RADIO ALTERNATVI~ E t l AMERICA LATINA 11
les y o-jetivi~s~~oliticos, eii donde conviven prácticas y tradiciones
iiiisIlios, que por otra parte ocupan posiciones de referencia cn iiin
diversas. La Iiisti~riade la radio alternativa en Aniérica Latina tiene
ción de disputas p r e ~ i a s .
niás de niedio siglo; en ese devenir fueron surgiendo diferentes for-
En este niarco, ceiitrarenios niiestra atención en las acciones, 10s
-
nias de definir las práclicas. Las or~unizacionese iiistitucioiies que
liacen liso de la radio con fines nri coiiierciales Ilaniaroii -y sigiien
~~Ianteaiiiientos con~e~ituales y las líneas orientadoras que surgen
del trabajo de ]as dos asociaciones que niicledn a la niayor c;inti<lad
Ilnniando a siis eniisor;is ediicaiivas. lioliiilares, alternati\ra,
de rJdios aliernaiiyas del contineiite y que liacia el últiiiio decenio
~(iniunitarias,alterativas o ciiidadünas. Iiirliicii iililizan niás de tina del siglo habían alcanzado un signiticativo grado & iiistitii-
dciiominación a la vez. Sin eriib~vgo,cada ~leiioiiiiriaci6nse inscri- cioii,ilización en la región. Nos referimos ú la Asiici~ción
he en iina tradición liolíticii-ideológica y Iiacr referencia al énfasis
Laiin<iamericana de Educación Radiofíiiiicn (ALERJ y a la
piiesto por cada eniisora eii su Ial>or cotidi;ina. F'recisanienie niies- 1isociaci6n Muiidial <Le ~ ; i d i o sCornuiiiiarias (,QII\RC), regional
tro trabajo intentari, por un lado, dar ciienta de las tradiciones y .
Aiiiérica Latiiia ) Caribe.
por otro, aiializ;ir las tensionps, dispiilas y siipreniacias. No ohstaii-
A la vez. ~ i i criterio
i oi.gaiiiza~lorfundaniental pava cl desarrollo
te, podenios referirnos a la i-~lrliooiir~i~iiatiii«,
cn iin sriitido aniplio, de la iii\.estignciGn q u e tanilibii sera criierio de iiiterpretación-
11orqii~ niás alli de las divergencias eiitre las experiencias en cues- tieiie que yei. coi] las l~criodizaci<inesliistóricas qiie iililizanios.
tión existen (r~incideiiciaibásicas: surgen y actíian r iiiciilndas a las ~ ; la noci¿in~ de l.<fl.iciitc
~ ~ teiiij~oi.al
~ eii ~iin dotile
s senti<l«: en
necesidades coniiiiiic~icionales dp los si.ctores popiilares y son Ilrinler lugar, el qiie refiere al nioiiienio liistórico a pailir del clial se
iiiedios de coiiiunicación con objcti\ros que los trascieiiden, eii el ,>,Ledereconocer el feiiómeno global estudiado (para niisotms el
sentido dr tener conio Iiorizontc el caiiiliio scicial y la constr~icción siirginiiento de la rndiii alternativa a partir de dos euperieiicins
de ,socit,dndesjiistas y denincr8tic.;is. 17Lirfio Ls,lt,i~ciizn en 1947" las radios iiiineras Iiolivianas a pzii7ir de
~~isiriiisrno~
cuando Iiahlanic~sdel c~fiiipode la coniiinicacióii
ig,p); segundo lugar, el iliie reiiiite a siiuacionrs concretas de
alternaliviicn ~eiieral,y del de la radio alternati\ a eri particiilar, nos riiptiira y variación de las prictic:is observadas."
referiiiios al eiitr~ini~do constitiiido por las :iccionrs de investigado- nri este filtiilio aspeL.to, 110s reiiiitinios a perioili~sdeliiiiitados
.-~
res geiieralniente vinciilados a experiencias coiicretas ylo qiie ocu- por los canil)ios sociales, politicos y econóiiiicos que geiieran cierlos
pan lugiires de direccióii en las coordinadoras y asociacioiies nacio- I,rowsos ~ ~ i ~y- sui coirelato h ~ i en~ el~plano ~ de las ciencias sociales
iiales y regionales-, radialistas devenidos con el tirnipo en referen- di. 10.; e ~ t i i d i o
de~ comiiiiicacióii. En ]>asea esc criterio, Y
el
tes que influenciaii a los colectivos qiie protagonizan las prácticas, de la rxactitiid atribuitble a las Ieclias, deliniitanios tres
12s asociaciones y c»~rdiiiad«raqiic niirlean a las eniisora. l a nioiiientos~ ~ i s t ó ~ i celo spriniero : se estiende desdc las experieiicias
radios en tanto fornias orgaiiizatiaas que llevan a 1;) ~iráciicaproycc- fiindacionales de la radio ;alteriiatira eii riuestros países Iiasta p.] pro-
tos de inten~cncióiipcilítico ciiltiirales más los ~>r»iluctos mediáticos ceso de aiige de las ludifii poplilares y la instaiiración de dictad~iras
en si nii~qniw.Si bicn no es iiiiestra intención trrisladar niecánica- nlilitai.es en las déca<las de 1960 y 1970; el segundo está niarcado
nieiite 1:i noción d e caiiipo de producción sinibólica propiiesta por f i l l i ~ a n i ~ i l ~ i i l mpor
e ~ la
t e transición democrática en grdn parte del
Boiirdieii'. se podrá percibir con claridad cómo a lo largo del texto a los niíos ' 8 0 ; el tercer nioniento, correspon-
y
iiiiestro interes está centrado t,n las relaciones (más o nieno,? con- dieiile a la drcada de 1990, c~iiiieiizacon la caída del Muro de
flictivas segíiii el nii~niento)que se desarrollan entre diclios agentes ~ ~ la l i ~ dd
~ disolucióii , bloqiie iicialistay el avance del niodelo neo-
y cóiiio los debates qiie tieneii lugar no dejan de scr disliiitas por liljeral y consideranios que enciieiitra un piinto de quiebre en una
ocupar espacios legítinios eii diclio espacio social, por parte de 10s serie de aconiecinúentoi que niarcaron iin cuestioiiciiiiient« al Pre-
LA HADO ALTERNATIVA EN AMERICA LLTINA 15
dominio del neolil>eralisnio, entre ellos la rebelión popular en 1.) Secretaria Ejecutiva de ALER recordaría que en un prinier
Argentina en diciembre de 2001, la dermta del intento de golpe de i~i~iiiicnto
su actividad estuvo centrada en "la educación popular, l a
Estado en Venezuela en allril de 2001 y la <:iierra del Agua en Bolivia 1 ' 1 oiiioción social y la comiinicación grupal".4 F,n esa primera etapa,
en 200:3. Eii el mismo sentido ordenador y orieiitador, apuiitarenios .Al .l(R también se destacó conio un espacio para la capacitación.
a recoiistniir los orígenes de las tradicioiies o \-erfientes que surgen A coniienzos de la década de 1980 la asociación comienza a deli-
y se desarrollan en el seno del canipo de la radio alternativa, para ~i<.:ii. una perspecliva que surge de la propia experiencia de las afi-
poder analizar las tensioiies y preponderancias en cada período. li.iil;is, que busca fortalecer un tipo de radio popular y masiva. Así
i I,.:;;irrollará una línea de identificación explícita con las necesidades
El libro está oigaiiizado en tres capítiilos correspondieiites a
cada etapa histórico-politica y del txnipo de la radio alternativa. Los 8 1 , . los sectores populares combinada con la búsqueda de l l ~ g a r a
cu;iles estarári precedidos por iiii capítulo en cl que desarrollanios ,.i,i.i»rescada vei más amplios.
iina perspecti\-a de análisis que no es otra rosa que la exp1ir:itación Durante la década siguiente ALER inició un proceso de debate
de uiia concepcióii de la coni~inicaciónalternativa que si bieii dehe :i~-rrca de sus visiones y objetivos. Como resultado del misnio, esa
ser atribiiillle al autor, es fruto de debates y experi~nciascolerti\ras .i::ri~,i;ición se abrió a una niayor diversidad de experiencias; ya no se
en las que ilicluinios esta misilla investigacii~n.Adeniós del apafia- (ii-(,sentarácomo una entidad qiie nuclea eniisoras católicas-ciistia-
do final, eii el que d<.iniiiossentad;is las consideiacioiics niás drsta- ii:is, sino de inspiración cristiana y Iiumanista, abriéndole de esta
'ables que Iiaii eniergido de la labor de análisis realizada, Iieiiios Ii>i.iiiala puerta a radios cornunilarias, feministas. indígenas, etc.5
decidido incorporar a niotlo de epílogo un ensayo ron el que hiisca- l<,.;ifirmaría, adernb, la idea de que las radios que la integran
iiios seiitar posición resliecto dc lo que para nosotros soii los det>a- '-,;igiienalineándose explícitamente junto a los intereses de los secto-
tes estratégicos para el clesarrollo de la c»niiinicacii,n allernativa en 8t.s I~op~~lares". Para ese tiempo ALER contaba con un centenar de
i .i<liosde 18 pises, en sil mayoría integradas a la red satelital inau-
el escenario liistórico actiial. L3 inclusión de ese texto rrsl>niideasi-
; iiiisriio 3 un intento por reactlializar y prof~iiiclizaralgunas de las i:iii.ada en 1997, que
~~ . tiene sil nodo central en Quito, donde funciona
1.i iwde cle la asociación.
nociones, eiifoq~iesy proi>leniasquc al>areceiicoiiio riúcleos cenes-
les a lo largo de todo el iraba.jo que aquí preseiitanios. lin agosto de 1983, once años después de la fundación de ALER,
iiiios seiscientos comunicadores provenientes de 36 países se reu-
ALER y AMARC
miii,i.»n en Montreal, Canadá, y formaron lo que en principio se
iIi,iioiiiinó Asociación Mundial de Artesanos de la Coni~inicación
Antes de conieiizar con el i.ec<irridopropiiesto PS necesario dejar ( AMARC).~ Según sus propios documentos, l a condición fundn-
1)laiiteados algunos datos acerca de las dos asociaciones quc apare- iiii,ntal para sumarse a esta organización es que el trabajo de las
cen como punto de referencia en nuestro tral>ajo. <.iiiisoras"sca democrático, constri~ctorde comunidad.7 IIMARC
Por eiiipezar, la Asociación Latinoaniericana de Educación :,iiige así como espacio de articulación cle una gran variedad de
Radiofóiiica (i1LER) fue creada eri 1972 a pa11ir de la conflueiicia de v~perienciasque aparecen en aquellos años '80 en casi toda
18 escuelas radiofónicas vinculadas a la Iglesia Católica.3 Para esa Aiiiérica Latina. "El objetivo de todas estas experiencias es el
i.poca, aquellas radios ya Iial>ían iiico~poradoenfoqlies provenien- iiiisnio: mejorar el niundo en que vivinios. Democratizar la pala1)ra
tes de la Teología de la Liberación y de la pedagogía de Paulo Freire I1:ii.a democratizar esa sociedad injusta a la que nos quieren acos-
e intliienciadas por el auge de la nio\rilización popular Iiabían modi- i iiiiihrar los dueños del dinero y del poder", dirá años más tarde uno
( I i , siis principales referentes. 8
ficando su perfil iiiicial de "edricadoras a distancia". Años niás tarde,
LA MDlOALl'ERNATlVA EN M E R I C A UTINA 17
A principios de la década del '90 AMARC estableció una oficina NOTAS
regional en Linia para desplegar el tratiajo Iiacia América Latina y el
i BOUR"~F.U; p.; . ' c iirleledrial
~ ~ ~y prnyeein ~ ~ ci-eador",
~ eri C~iiiilo
Caribe. En 1994 la sede se niiidó a Quito donde tienen s u sede gran
I~odei;cnrrqio iiiteleciiiai, Buenos Aires, Moiitrrssur, 21)IJZ-
parte d e las organizaciones internacionales vinculadas a la corn~ini-
2 p ~ p p 1 ~ .& , .; di^ educa[i~in,popular y coniioiimi.ia cii Airiéi,icn
0.M
cación. Durante esos años centró s u trabajo en ofrecer servicios a l a s ~ . ~ ~l i é~ ~i ~~ , , i\uLónoina ~euopiilitaiia-.hcapot""lc«,1999,
radios, producirá materiales para las programaciones, publicará
1'. 49.
investigaciones e informes, ~ o n d r eii á funcionaniiento la agencia d e :+ la ~uii*.aci~,l de ALEK participa~oii:hceióil C~ilt~irai I.oyola~xlC1.0
noticias Piilsar en Internet y pronioverá una red de solidaiidad para ( ~ ~ l i , , ;i\cción
~ ) ; (.'ullural popi~lai.-ACPO(Coloinhia); Cen1i.o de
respaldar a las radios víctimas d e clausuras o persecuciones.9 En Pi.oinocióii i\sistencia s ~ ~ ~ ~ I - c E ' (Paiiainá);
.YAS F.lucaciói1 Kadio[i>~iica
aquel tieinpo sus integrantes la definirán como " ~ i n aorganización de Bolivia-~;KBOI,; ~~~~~~l~~ KadioSóiii(:as de Huavacoco(!lla (Nléxico);
internacional no g~itiernamen.taldedicada a dar servicios al movi- Esrl,elas ~ ~ d i ~ [ de í ,picliinclia
, ~ i ~ ~(Ecuador);
~ Escuelas Railiolóiiicas d e EA
niieiito d e radios popiilares. C n a red parael intercambio y la solida- Salvlidor: ~ . Kadiofóiiicas
~ Popularesdel
~ ~ Ecuador;
~ l Escuelas
~ ~
ridad entre radialistas com~initatios".'~ Kaclio,,jiiicas s ~ ,clara
, ~ (~~ 1 , i l ~ )Esciielas
; Kadiolóiiicas Caiita María
(KeI,fiblica ~ > ~ ~ ~~ ~~ i ~ Kadioloiiicas ~ ~ ~ e i l ~ 'I'arahumara
a~ ~ ~ ~ (MCxico);
) ;
Ilacia fines de la década, AMARC-ALC sera ol).jeto d e un proce-
Fedri.aci,jii cle c ~shuaras~ (Ecuador);
~ L ~ Educacioiial
Fuiidacióii ~ ~ Padre
so d e reestructiuación organizativa y s e abrirá en s u seno u n detia-
~ , ~ ~de~ hfoura ~ l ~ (Brasil);
l l IiisLiiuko de Ciiltura Popu~i.-1NCUPO
t e sohre s n rol en el que cobrará fuerza la necesidad d e generar 1111 l s e l , L l l j , ~ ~ ~ ~ veilrzolario
l i k ~ l de~ l.eleeclucacióii (Vellezilela);
protagonismo mayor de los medios asociados. Así toma más fuerza h~ovii,iiriiiode ~ d ~ ~ de~ Base-MF,B ~ ~ : i (Hra"I1,
ó ~ ~Radio Calóli1:a [le
la perspectiva que define a la asociación conio u n niovimiento p;icaKagLia;h,lio sail~ ~ l ;(Bnlivia). i ~ ~ l Ciiado e11PEPlllKO, :l. &l., op. ciL.
social, político y cultural y cobrará más relevancia la temática del 4 ALF,K; [jiiiiiir,i,ohoi~ixoll~e ie,iiico I~rii.nin i,nclia 1~~111iiini..
(>ciiko.ALF.K,
dereclio a la comunicación. Desde esta óptica, AMARC planteará
q11e s u niisióii consiste en alentar el trabajo d e las niedios coniuni-
tarios "para la democratización d e las coiii~inicacionesy garantizar
l a libertad d e expresión y el dereclio a la comunicación conio una d e .ZnlAKC. 2004, 1). 37,
las bases fiindanientales de toda deniocracia, como así tam1)ién pro- 64fios deSliués l,erc~ci.ía la palalira "ai.irsarios".peso maiiteudría la ]ella "a"
mover el desarrollo e q ~ i i t a t i ~y os ~ i s t e n t a l ~dl e los puelilos".'l la sigla. ver C U K U C H I ~E;. ~GIK.lL0,
, hl.; ORC:i\JO, O; LXadio o i'iiido
Pueden integrar AMARC radios y televisoras comunitarias, cen- co,,luiiilui.io?i \ ~ ~ ~ ~ IJi~ivessidad
t ~ ~ i de d ~la ~República,
, 1.iceirciaiura
ciriiC:iasde la <:oinuiiicación,Coincosiir, Ciple, 2006; p. 30.
tros d e producción y tanitiién individiios vinculados al canipo d e la
? Cilado eii PEPPINO, A. Rf.; op. cil, 1). 41.
com~iiiicaciónalternativa. Hacia niediados d e la década actual con-
8 L()PE% VLGII.,J . 1.; (:aria Circulas, 09/08/igy:i, cilada eii GEEKTS, A;
taba coi1 unos 4 0 0 asociados. OUF.N; \T.; J,O i,ncliopoiiiilni.ri.eiitc n/ I I U ~ siglo:
~ U ~ cciuclio de iligrii-
Finalmente, Iiay que decir que Iiay niuclias radios que pertene- cin t. iiicideiicia, Quilo, ALER, 2001, P. 36.
cen taiito a iina conio a otra asociación, cosa que responde al proce- Y E;.RNE~L ~O, ~ ~ I AEn1i.e~
S ; isla coi1 el autor, enero de 2007.
s o d e apertura de ALER, a la visión d e las posiliilidades qne brinda 10 UIKARI],B.; "()lgeiiiha~idolas voces (le Bal>elx,el1 Ciiasqui K" 45;ailril
el iratiajo en red, pero también en miichos casos a los servicios q u e ¡\e 19q:i. p. 5.
brinda una y otra asociación. i i (;EEKTS, A; v ~ r O~:YF.K,
\' V; VIl,I..?M~.YOK.C.; op. cit., 1). 38

18 A D R A N PULLERO
.\ v..i:i :iIiiii;i del siglo XXI se lid escrito bastante respecto de la
; i i i i l ~ i ~ ~ , i i i ~ , ldel
:irl térniino "coniunicación altcr~~itiva". Cooio ocurre
8 ( I , , IcI.: c~l~.j<.l»s o las titulacione"~ a¡:adémicas. el aiiiiiento expoiieii-
i i . 1 1 ( I r , 1.1 <iii.iilaciónde ciertas palabras genera niiiclias veces cierta

~ l ~ v . i l i i , i i ~ i i en i ~ i .este caso de su capacidad sigiiificativa. Aiinqii~


c , I , , , , ~ ,<.i.i,iii«sniás adelante, esa ani1)igiiedad iii, esti vinculada

i i i ~ , ii i i i ~ , i i i , . la expansión de sii utilización, sino qiie responde tani-

I>ii.il;i 1.1 111.~1iia naturaleza de un campo nináiiiico y por monientos


, r i i i i l i t . i i \ i l (Le prácticas ciilt~irales,en las líneas que siguen dejare-
( I I ~ I . . i~l:~~ti~~.i<La iina perspectiva teórieo-conceptual que si bien fiin-
S i,bii;ii:i i . i , i i ~ i i iin marco de referencia para el análisisde los debates

I 1.1.. c.\l~~,rieiicias que a~liiinos ricupan, iin deL)eti ser percibido


,< ~ i i i c iiii t sisienia de hipótesis a confirni;ii,. sino conio iin prodiicto
n I t . Iii ~~i.olii;i iri\,estigai.ií>iiqiie aqiii presentanios en forma deli1)io.

rrtiiiiiiiiic.ición a l t e r n a t i v a y poder popular

P,ii iii,iiis (Ic 1;i base de qiie en la forma de drnoiiiinar las prácticas
qiii. ~,i.i~i<,iiilemos describir, comprender y explicar, el tériiiiiiri
" , i I ~ < ~ i ~ ~ i ; i i i v Iiace
;i" referencia a una ol>osición de perspectivas de
,i,,,.iiiii. (1,. r.i,iicepcioiies sobre la prhctica comliiiicacional y s»l>rela
+,,,i,,il;i,l. I.:i esa línea, si como plantea Rayniond Willianis toda
;i,.i.iiiii : , i w i ; i l enierge y sc desarrolla en relación con ~111sistenia

I I ~ , ~ I - I , I ~ B I I ~<le
< , ~ prácticas.
I valores y signiticados, podenios sosteiier
, l i i , . c.1 iiiv<*lluiidanieiital de opciones o alternativas estari <Irdo
r , i i ~ 1.1 , ' , l v ~ li.e[iroductorU
o y el "polo transformador'' de la existen-
ri:i ~,,,,i.iI. i,iiirn<lidacoiiio iina totalidad compleja, i-oiitradictoria y
I I,:sii>quiere decir que, antes que nada, ubicanios a la
",,,rt,iiiiit~.it~ii)n alternativa" entre las fuerzas sociales que actúan en
i i l i .;i~iiiiiIo ii~;inslorniador.Como diría iuia investigadora 1)rasileña
LARADIOALTCPHATIVA EN AMERCA LATINA 21
"no liay coniunicación alternativa y popular siti pr(1riuesta d e pro-
i l i i ~ l .o,,. iIi.tii.. ( 4 iiiirlco duro que g;irantiza su eficacia: eii el eritr;i-
yecto alternativo de sociedad".'
7 1 1 t 3 4 I t ) tiin,. <.<8i~l;iriiia la estruct~~rapolitico burocritica del Estado, s ~ i
rl\.anzaiid« en un iiia>or ni\.el d e concreción, si planteamos ese
u i i . i , . i i c > i ~ . ~ l ~ ~J ~la~ direccióii i v r i c~~ltur.il
e ideológica e.jercida a t r a -
primer nivel d e alternativas en términos de ordenes sociales, en
8 1 , . i ~ i , l <i ~i ~ ic,iitraiiiado d e instituciones qiie orienta la uctiviilad
tanto niodos d e organizar la vida en sus niúliiples diniensioiies, la
E , . , i z i I V I , Iiiii<.iiiiide los intereses y l a visión del ni~iiidode los grii-
opción que nos qileda plantada es, en definitiva, entre capitalismo y ivr,c <l,,iiiiii:iiiir~:,.5
socialisiiio,3 opcióri qiie niás allá delos avatares liistóricos contiiiíia tq,,.. , ,.~,.,.i~iios, en detiniti\-a, a la coiistrucción d e poder poyiilar
teniendo vigencia y se Iia revitalizado al calor del avance pr~piilar , ,,111,, ,..,ii-;,ii.gi;ipara cini~quistaruiia iiue\ra liegenionía,h que sólo
registrado en nuestro continente durante la última década y tani-
iliiT.cIc. . . , i i:iI en la medirla eii qire sii desarrollo impliqiie niodifica-
bién, por qué no, ante la crisis que atraviesan los paises ceiitralles eii , i,,,,,.,. I H o ~ i ~ l ienr l ael~ sistenia d e las relaciones d e fuerza entre
esta segunda década del siglo. Si apoyanios esta premisa, sotlreven-
, s ~ ~ ! , ,. C I I , . % y ~,~xiiiiidos, entre i~naclaseque aplinta~lermanentemen-
d r i el debate sobre el significado del socialisiiio y la estrategia para i, ,, ,,i!t,:ii~i,,;ir.se ci~niotiloque doniinante y que al iilisnio tienipo
construirlo, cuestión que excede los ~)r«píisitosd e este trabajo. Siii
I I , , ~ , , . , ~ , . i ii.:iví~sdel Estad«. ot>staculizarla organizar:ióii autónonla
embargo. a nivel d e la generación d e practicas específicas, asumir la 11,. I,,., I,,.,.~ori'~ ~ul>alternos,y unos sectores oprimidos que deben
\,alidez de esta opci6n tiene derivacir~iiessigiiificativas, puesto que , ., V.iiii,,iI~,.~. i.ii \-ir?~idd e convertir en f ~ i r r social ~ a iiiia visión del
iniplica sostener que la constriicción de alternativas coniiinicacio- ,,,,,,,,1<, . , ~ ~ , . ~ - ~ l ;Se ~ ttrata
i , , a . de una con~tr~icci61i que desile niiestro
iiales sosteiiibles en el tieinpo tiene que ser concel>ida desde una ,,,,,,I','1,. vizi;l debe necesarianiente Sarcai. a todos Iris niveles d e
perspectiva totaliz;idora de caiiit>i«y siipedit~rsea estrategias y tác- ,-.., 1 , ,,,,,., ,I,.nlecanisnlos por medio [Le los c~ialesesa clase dirigen-
ticas ]lolítiias. i , ,.I, ,,.,. , r<,pr<~duce supoder.
Desde este piiiito de vista, sostenenlos que es j>»silile y necesario i ,,,, i < , , I < , , l a construcción d e poder popolar siipoiir la conforma-
poner en p i niodelos
~ ailternati1.0~de orgariizacióii y acri6n socid a , l , , , i , I ( . i i i l ; i iiiieva si~l>jetividad entre los o~>riniid»s~una conciencia
ni\-el niacro y niicro para inspirar nuevas prácticas y darle ciierpo al Iillj>liC&sinililtkneaniente, el avance en los niveles [le
poder pol>iiIar:4 niodelos que coiicebinios como anticipaciones i i gér- ~ , l ~ , r i l i i ;y: iatticulaciSn i~ii,il entre las clases populares. ~eri?raildu
menes de iiiia niir! a sociedad, y clue sólo podrán alcanzar un desarrii- i.ii ,.l i i i i s i i i , l li>oi,iniieiltouna cada vez iiiayrlr autoii«niía res~lecto
110 pleno en el iiiarco de una transformación glolial d e la iiistitiiciona- ,+ I,,.: ~ ~ ~ ilistaiicias ~ i ~ de ; la~ dominación,
, ~ que deberá expresarse
lidad y la ciiltura en las que se fundan las sociedades c:ijiitalistas. i,,,;i ,.:iiI;i\;yz n i q o r capacidad de resistencia, c o » f r o n t a ~ i ~Yn
Más allá d e las diferentes roncepcioiies e iiicliiso de los debates
surgidos sobre este tema a partir de procesos recientes como la
, ir;iiiriii. Y i.oiiil)Ieiiieiilnrianienteen l a capacidad d e generar luna
liri l i , i i i i , . i i i ~ i Il,,liti,~aa paiiir de la cual las clases subalteriias ~)lieden
Revolución Bolivariana en Veiieziiela. a nuestro entender la crea- ,.,,,,..i,i ~ ~ i , . ~,.orno ,. liloqiie social alternativo, logrando, de esa foriiia,
ción de poder popular drlie ser coiisiderada conio un proceso de ,,, ; , , , ~ , , , ~ ~ , ~ en i ~ i ;el
i plano estrictaniente. político. En este Iluiito, es
aciiniulación d e fiierzas: que ini~>licala crinstitución d e las clases ~ i i i i i [ . i , i i , ~rcniarcar l i i : i ~ q ~ la~ conctrucciíx~
e de poder popiilar es iiii
opriniidas como sujeto l>r~lítico, orientado a la derrota y superación [, ,,,.,.,.,,i l , l , . d<:bedarse antes, durante!; después de la toiiia del con-
del orden social vigente, titisado en iiiia crince11ción relaciona1 del i , , , ~,[,-!l l ~ ~ ,estatal ~ r i . por parte del bloqiie popiilar.
poder. Poder que en las sociedades callitalistas posee un cardcter 1 i i i . l i r i ,.si,l, podemos afirmar que "la ctiiiiiinicaciiin alternativaes
clasista. ciiyo ejerririo está fundanientalmente sustentado en lapro- ,i,., , . , . : i i ~Ii;ii.a ~ ; i la organización del niisnio poder Iii~pular".7Si esa
piedad de los iiiedicis d e producción, y que tiene sii centro de grave- ,,,p,ii,,.,li~ihii c s concebida como una estrategia qiie pretende rever-
22 A D R A N PULLERO
t i r la situacióri estructural de los sectores opriniid«sl desde la cual prt;i, lioi ili.liiiii,ií>n,cn coiitlicto con la visión del niundo qiie expre-
delle pensarse el inipulsii a la coiiiunicación alternativa, Iiay que I,,,.iiiii,i,i,si,sde los griipos liegeiiiónicos y que supone su crítica
decir tanibien que. el desarrollo de esos procesos coniuiiicacionales +-1 4l1.t vl:iiiiii,iiio de sus formas estructurales de funcionamiento.
sc vuelve cri~cinlpara lograr la crinforiiiación de la sutijethidad lihe- 1 % ) i i , i.::i(l;iil~ y I;i posiliilidad de desarrollar este tipo de prácticas
radora, el desarrollo de los gérnienesde nueva culturay el avalice en ~ ~ l ~ t ~ , i ~ i tal~ decir i i ; i l ide
~ sWilliams no deriva de ningíin "ptincipis-
la organización del s~ijetopoliulx. que el propio prciceso de cons- i i i t i , ,:iiit~ i I < , tina caracterizaciiin rigurosa de lo que ocurre coi1 la
trucción de poder popiilar requiere > supone. En otros tc'rniinos. In i c , i i i i i i i i i . ; i i ~ i i , i i i,ii nuestras sociedades. Eii ese sentido, vamos a sos-
comunicación alteriiati~~n se define eii fuiición de estar 51 "ser~icio iriii., I I I I , . c.11 la? sociedades capitalist;~~. más allá de las diversas
de una tarea global de educación pnpulw, entendida tanihién iionio =iii i . 1 4 ioiii,.: Iiist0rir:as que denotan correlaciones (le fuerza diferen-
un proceso de toma de conciencia. de oiganización y accihn de las I P : , , I;, ~ , . , ~ , ~ ,es . ~a~que, . i "un
a grupo social textriiigido, con fiiies p ~ l i -
clases ~ u h a l t e r n a s " . ~ Iii.,,,.( i i~i.<~i~¡iniir«~, deterniiiia qué se;itidos circiilaii y cuáles ni),
Si pai-timos de una perspectiva estratégicii de construcción de , , ,.I,i<,:; pueden contar y sobre q~ié.ri qué argiimenlos se les
poder para dispntar la dirección de los procesos Iiistóricos y consi- C I ~ 11i:i:.
L IN-:~ qiii. recursos ciiltur~lesse encueiitran disponibles y
deramos que parte de la situación de supreiiiacia social de una clase 11~11 a ,ll,ii.iil~s".ll En delinitiva, lo que qlierenios remarcar es qiie,
dominante e basa en su liegenii~niaideológico cultural entendida iii:ib::ill.i ili, I;i \aloracióii que se Iiaga de 1 ~pers~icctivas s que Iiablan
conio dirección iiitelert~ialv m»r;il-, ~il)icareniosen el terreno de la ,Ir. . i l , r , l , , . , . l ~ ; ~las i. "grietas" de los niedios del sistema -cosa qlie
I ~ ~ c lideológica
ia los aportes específicos de la coni~iiiicaciónalteriia- , ;, ,.,/C.I,,.. <,]?ic.tiiosde este tral~ajo-,la c~iriiunicaciónalternativa
tiva. En la medida en qiie la coiisirucción de poder popular supone i , 1 1 1 c ~ ~ c ~ I:i ~ i l>o~liilidad
i . i de desplegar una iniciati\.a a~itónomapara
el desarrollo de una vollintad tmnsciente colectiva de canibio, para ~ . l ; , . : , . . ~ ..iil,;~lt~ril,~.: en el plano idrr>lógicoy org51iizati\~o.
lo que es necesario "generar iina visión propia del mundo",') eniiiar- I ,;i i i , i ~ i i i . i ; i i i ,I 1~ necesidad de la iiiiciativa propia en el plano ide-
canios las tareas de la c.onitinicacióii alternativa referidas a la ron- ,~l;,~,,, ,; ,, , . i i l ~ L i i . ~enl . función [le iilljetivos poljticos inás generales,
cieiiti~ación,In denunciii, la aiíiculurión ) la organización. en una O iir;,,,l,i ,.i,ii I n que Ileba a enmarcar las relaciones
concepción de la Iiiclia por la liegenioiiia en tanto proceso que , riiiiiliiii.;ii.iiiii;iIes cn relac,iones de poder que las exceden, nos l l p ~ n
iiiiplica la disputa entre concepciones del mundo, que a su vez se bi ~ i : i , . i m ii-,,(i.rriiiia
~ U lin tipo de disc~irsoque distiiitos autores liaii
tlespliega en el terreno de los disc~irsospero tnml>iénde las prácti- d~t~iiiclo , , , i i i i r > "i.ontrainformaciona1". Se trata de una concepción
cas coiicretas. Vale d e c i r q ~ ~sig~iiendo
e, al propio Granisci, todaesta ,lrl ~ , . i l ~u liga ~ ~ dialécticaiiiente
~ ~ i ~ a~ unaclase ~ ~ de ciiscurso con uii
reflexión se basa en iiii priiicipio fiindaniental: no existe una coii- t l ~ r i ~I;".I
i i,.iil;ll- >fl de proceso de herramientas coniuriicacionales. per-
ciencia espontánea, deris~d~~linealiiiente de la posición en el proce- iiiliii-iiiIii l ~ ~ ~ a ilossu medios de comunicacióii altemativa en su
so (le producción; por ende. la coiistitucióii de las clases suhalter- ~ ~ , ~ i i r . i i.;iirihólicaymaterial.
..iÍliI Así las cosas, al plantearalai'alter-
nns ioiiio sujeto liistórico "se ~lcaiizaen la medida en que desarro- , ,i , < i i ~ iun c ~ niodo de definir un .'proceso que abarca desde
Ilnii iiiia 'coiitrahegenioiiin' que cuesti«nala\~isióndel mundo, los rl , l i . : i i i i ~ Ii;isL:i ~ la organización del niedio y las formas sociales en
iiiodos de vivir y de pensar que las clases doiiiinantes lian logrado ,,,,F t . : . , , ..,,. ,,liliTa"> el discurso contrainforrnacional será el elemen-
expandir entre vastos sectores ~oci,lIes".'~ t i l ,,,,,.",fr,(iiilícstalas iiecesidades de la coyiintura política Y 10s
De esta forma, \,enlos en la coniunicación alternativa la posi- ,,liii.i i,.,,:?(1,. I;, <,rganizacióiipolítico social encarnados asii\,ez en la
tilidnd de generar Iierraniientas para el desarrollo y la aniplifica- (iiiit-ii,; i iiiisiii;i tlcl n ~ e d i o " . ' ~
ción de esa "visión propia del nilindo". Una tarea prodictiva qiie I ~ , . , ~ . ; ; ,:,, . I:I ,,oiniinicación alternativa e13 fiinción de ese tipo de

2 4 A D R A N PIJLLEIRO LA RADIOAlTERNATIVA EN AMERICA LATINA 25


discurso "ci~ntrainforniacic~nal~' reiiiitc a la disputa cotidiana en .,
relaciiin con los sentidiis que circ:iilan socialniente y. específicaiiien-
1,, l P ~ i l i . l , i l, IlIlI Il. : ,,.~S,.~I la traiisniisión dcl sentido, pero tambien
..in ,I.,,I,, l , G , i i i i l :lii r a i i ~ qiie entre los polos posil~lesde resulución
te, a lacontienda por instalar una agendu temática acorde alos olye-
i 3 1 , ~ , ,,,,, ,.I ,l,. I;I ~~.:iiislilriiiación".'~ De modotal quelos rasgos [lar-
tivos y necesidades coy~intiirales(le los sectores subalternos y sus
ti, ille,,,.,. ,l,l,.,i,l,l,iiere cada pgpcrieiicia de coniunicación alternati-
organizaciones. A su vez, ello implica visualizar a estos procesos
corniiiiicacioiiüles como procesos que asumen i i n n posición de
,, ,,,. I,,l,.,l,.ir s,,I.pcrisados por fuera del coiitexto social, político Y
e.nfrentainiento, no sólo con el disciirso doniiiiantc (sus valoracio-
, i i ~ ! i l , i , ~,.,,,.I , l i , L ! 5" desarrolla11 ni postulados conio finalidades en
S , iil,.,,,i.,.:liiI ,..te sentido, si Liartimos del papel que le venimos
nes, sus estereotipos y sus operaciciiies de nntiiralización): sino con
, t l ~ i l i i i i,.,,,I,,, i,,,,li.iiios afirniar que la comunicación alternativa "es
la institucionalidad dominante en sil conj~iiitodesde la cual se
iniponen deterniina(las relaciones c<imunicacionales. Tanil~ién
,, ...,II l i l l l l , l l l ~ , . liori~oiita~ y I>articipativa"pero "no todacomunica-
i.,r,lt t i , i i ; , , ~ , i i, I~participativa
:i~ puede ser considerada coiiio alterna-
supone una dependencia explícita de un 11royrctu de transfornia-
<:ión social y por lo tanto, In referencia a iiitercses y objetivos q ~ i c
, 1 / :;; (li,.ll son fundanientales, las características qLLe las expe-
cxceden el plano coniiinicacional. Y, finalrnenie, el rcconocirn~eiito
, ,
, i r , , , ,,.. ; , , , ,iililuiriend~l en la práctica, considerac1:is de manera ais-
i,,,lii ,(.., ,(.,. l o <lp eficacia política y cuitural, iio constitiiyen el d e -
de la intencionalidad cn la emisión, es decir de la maiiil>iilación
n,,,,~,, , ~ i . ~ i . i ~ i l i Coiicretümcnte, iii~~te. l» que define a ima expefien-
con10 Iieclio inevital>leen los procesos de producción (le riiensajes,
,.l. (1.. , . , , i i i i , i i i ~ ~ ; alternativa
l~:ión como tal es SLI insercióll en iln pro-
cuya eficacia, en todo caso, Iiay que deiiiostrar en fi~ncióndc los
, 1 , 1 ,>,.,.,.I,, ,le trarisfurniación del orden social rii taiito totalidad.
contextos sociales y políticos: las cornpetciicias cultura le.^ puestas
1 .; ,.,,., ,,,,, iiiil iiin<~meiitaI.de enniarcarse eii "una ~~erspecti\,a de
pn juego, etc. En este punto, el <liscursocontrainformativo apuecc
. . , , I ~ , . ~ , ~ .a, ~ 10~dominaiite",
~ , , ~ , ~ ~ ~ la
~ qiie deberh traducirse en "la
ciimo "un niecnnismo d e desalienación del indiviu'iio".':i
.,{, ,,, i ,,,.;, ,I,.I liledio, su foriiia de gcstión, el tiPo de relación coi] 10s
En funci6n clelo diclio Iiasta aliora, a modo de resuiiien podenios
I,,,,~.,L~,,,lI;~.~:IS/~Ps~iliata~i~~, 10s coiitenidiis, las fornias de propiedad
decir que la coniiinicacióii altei.nativa no esta dotada de iina fiiiali-
tlad que se agota en sí niisma. El desl>lieguede esa coni~inicacii~n no
,. ,I,. 1 ,,,:,,,,i;iiliirnto,etrétera".18 EII otras palal)ras, la comunicación
il,,.,,, , l ,, pal?icipativa "por ddiiiicióii",'9 porque la coiiii~uic:l-
p~iedcpensarse al iiiagen del avance de las fuerzas sociales_"11ro~v~
,,(,,, : , I ~ , . , I ,nace . , ~ ~y ~se~desiirrolla en la medida en que es CaI)az de
so que escapa alos inarcix de la coni~inicacióncoriio tal para locali-
e i l , , t..,:,, ;, ..'.,.lores postergados, papd qke es impcnsal~lesi no es a
züise en el proyecto político que la crea coino instruiiiento y expre-
k m r l i i ,l,. I:, ,,(.illaciónpr<~tagónica de diclios sectores. Lo CIlLe sí %re-
sión de sil desarrollon.'4 11 su vez, esa com~inicación"surge ccinio
g;(lll(,. ,.., ,l,Ii- ja forma cn que se da esa I>articipaciónestá siempre
exigencia del proceso político y no coino instruiiiento capaz de -
marco político, social y cultural especifico.
20
traiisforniar por si la rcalidau' social".'5 ,~,,,l,~i,.i,ili~ii~:i
1 ,,,I,,:, ,..:los argiiiiientos nos pcrniiten sostener que por fuera de
Como venimos señalando, a iiuestro modo de w r , lo alternativo
..ir ,.,,liiil,,,. i.placional de 10 "alternati\ro", cualquier intento de
no sólo se refiere a una concepciiin diferente de la comunicación. va en
sliiii ,l,,i,. :ill;i~ític« que pretenda una clasificación qiie no teno
Por ende se orienta a transformar las relaciones de intercambio sini-
r i , r i l ~ , i,.i ,.,iiitexto hist6rico-social en que cada experiencia
bólico inieiitando romper los esqiiemas lineales que refuerzan 1 ~ s
, , , l l i i l l l ~ i ~ ; i , ~ ~ ;dt?rnativase
~,ii desarrolla puede volverse cristdkador.
jerarqiiías sociales, pero también busca modificar las relaciones de
N#,~ ~ í ,l,iii.qiir l,, esto inlplic,uía un abordaje en si misniii parcializa-
dominación que excedeii lo estrictamente ciini~inicacionaly tienen
i ~ , di.i 1<,!,I,r, ,(.c3s, s"io porque -en la iiicdida en qlie resaliamos el
su fundnniento en la din~ensiónesiructural de la existeiicia social.
En otros términos, "lo alterriativo esta dado por una conciencia de
,., t,, i,., ,,,:,~i.iililental de dichas experiencias- eStarian10~perdien-
,
,ti, ,I,. i r : \ ; , I : , naones ~ I)oliticasy los objetivos ideológico-cultui.~les
26 A O R A N PULLEIRO
LA UAoo AlTERiiArlVA EN AUCRCA LATINA 27
que fundanientan sii propia esistencia. Diclio con menos rodeos. el , . , ~ , , ~ . i ( ~ ~ . que puede existir entre las I>(isqiierlas111:is ~ii11~ili:~iiil:~ il

l., i.,l,winieiita~j;,n fornial y estrtica y aqiiellas ~)rictic;lsi ] i i t , l ' i ~ l l i ' l '


uso de "111spares vei-ticaI/liori~ontal,propiedad privada/ propiedad ,.I iii;ll'Or peso O" los contenidos. Taiiil2ién la rrlacióri cr~iillirliv:~ ., i'c,ll
cole~Tiva,escliisión de las ilecisiories/~>ai-ticipacióri"
para dar cueri-
,.I ~,:~;i-,,d<~ y iiiercado. Vale niencionar adelriis la tension 1.1iIi'i' 1.1:.
ta de las experiencias más ricas de coniiinicoci»ii alternativa que s e
Ifl.iil,ectivas <Lile I~i.iori"j"una rnirada sobre las dcsiglialil;iíli,~
desplegaron eii las últinias décadas no Iia lierho niás que actuar
.,,,.i;,les,lo que inlplica una visión niás glrlbal de la realidad siii:i;il,
como un cors6 qiie atentó contrala prodoai\'id:id de buenapai-te de
! .i,liie~lasqiie se preociipan nljs por trabajar desde las diferriici:~::
los estiidios sol~reel tenia.21 De modo La1 qiie, si Iri qiie define a la
\. 1.1 diversidad ciiltural
coniiinicación alternativa es su insercióii eii iina estrategia de traiis-
I ; ~nuesti.o
~ caso vanlos a prioridar el aiiálisis de dos tensioiies,
formación global: en nuestro raso drtiiiida conio de construcción de
cI,l'. ;l al rios permitirán aboi.dar a las demás: por ~inlado.la qiiir
poder popiilar, las características qiic asuman esas formas o niedios
.,,, ,laentre los enfoqiies qiie ~ilanteaniiiia iiiirada micro y los qiir
de comunicación dependerán de los d$etivos concre.tos qiir se le
asignen y de la creatiiid~~d del grul~ou organización qiie csté a
:,,.;~ieiieii perspectiva ina~:ioresrjecto de los proceso< sociales . , ).
cargo. sienipre en relación coii el niarco socio político sr~lireel qiie ,.ii~i~iinicaciílnales, por el otro, nos concentraremos en la teiisi<~ii
l,l;lil+rada entre las diniensiones estéties y ética de las exprrielicias,
se qiiiere intervenir. Uiia orientacihii práctica que podría resuiiiirse
i I l l , . en "tras palal2ras taml~itiipodenros definir como la tensión
de la siguieiile forma: "dependencia en lo estratégico, aiitonoiiiia cii
, , , i i . i foriiia > contenido.
lo táctico". ;\deiliás <le partir de esas tensiones, tanl\liéii tomarcnlOS Coiiio
I,,,ulo de para el análisis la iiitliieiicia de teorías extra
Modelos, t r a d i c i o n e s y tensiones
& ~ ian desde el niarxisiiio la troría de la m -
, . , ~ i i i i i i i ~ c a c i ~ i i ~que
La liistoria de la coliiunicacihn alternativa en Aniérica Latina da .,.,i:ii.dia
, liasia la teoría de Icis iiioviiiiientos socialesl pasaiido por )"
.I ,,(,logiade ]a Lilleraci¿in,la pedagogía [le Paiilo Frrire. las teorías
cueriia de iin entriimadu de prácticas, instituciones y foriiiaciones
qiie constit~iyeniin hihito de prodiicción cultiiral dinhntico en
, , , , o ~la. ~deliioci.aci;i y la infliiencia del prnsan~ientode iintonio
i ; I : I I I ~ .iinli'e
E C ~otros.
.
donde es posible diferenciar niodelos y t r a r l i ~ i o i i e scon
~ ~piintos de
1cii este marco, Iyariiendo de la base de que su rrsoliición en
con tacto niks o nienos sigriilicativos, pero qiie a la vez repiesecitan conflictiva y din6niica. nos interesa deiar senta-
]>osicioiicsideolhgicas distintas. Por lo tanto; se trata de un espacio IIi.:iciica
, I : , ~:l[jillnasllociones para pensar iiii recoriido histórico por las ten-
social atravesado por tensiones y dispiitac. cuya resolución ( ~ 7la
.:i,,iie.; rliencioiindasque de algún niodii Iia de ratificarse en nllrstru
manera de resolverse) cleterniina cuales siin las tendencias predo-
1 i;ill;l,io de ilidagación, pero qiie a la vez nos permitirá presentar iin
niinaiites en cxla nioiiiento liistóricr~,es decir qiir "niodosMdehacer clave que utiliZdrelll~lSa lo largo del mismo.
,.,i,.r,,O de
coniiinicación alternativa se inipoiieii conio modelo en iiiia etapa por enipezai., si nos renlitinios alas priiireras ex~)erieiicias,]i~cLe-
deterniinada. ;lfiylnar qiip e n Anlética Latina la coniiiiiic~iciónaltern;iliv:i
Los investigadores y ~xotagonistastienden a coincidir en señalar
~-li;ii.i()por las desigiialdades; entre flii.jos inforniati\,»s, entre 1iOsi-
una serie de relacioiies conflictivas qiie Iiistóricamente Iian atrave-
i,ili<la{lei;de expresión, entre ideologías eii pugna, lliir Iris drrecliils
sando al campo de la coiiiiinicación alternativa y que también pode- ceiisiu.ados".23 Más adelante, en la déc:id:l , .
<I,.qliietos
nios identificar en el terreno de la radio alternativa. Entre ellas vale
,,,iiiilla comimicación alternativa en el continente -deirobas l > r i l i I l -
niencionar la tensión eiitre el énfasis puesto en la difiisibn de infor-
,.,,.: i<leológicasde por medi»- seri fuertemente iiit1iienci;li~;l 11'"'
iiiaci6n y la concepción del niedio conio espacio de encuentro y ar-ii-

2 8 A O R A N PULLERO
l>erspectii.~sc~ilturalistasqiie pusieron en primer plano la diferen-
cia cult~iralen detiiniento de la desigualdad sticial. En ese trtiyecto
13s concepciones que se tornaron jlredoniinantes en el campo de la
1 lili.iii
alternati\,idzid influenciaron e n In práctica uii progresivo alejaiiiien-
i : , ~ , .I i ~ i l ~.\]a
e o relereiiciri a l a idea de"eiitmrriado"- rstábasndo el1 la
to de los pr«l>lenias que liacen :i la disputa por el poder ~iolitico\-
,,,,,.i;,,~ (le -Eslai.lo airil>liadoV
que propone iliiloiiio <:iainsci, qiiieii deTine
coniunicacional. Del peso piiesto en un proyecto ~iolíticoqiie tras-
,ti i,:i;i<~« coiiio siiina de k s í~iiicioiiesdc dorni~iioy geiieracií~iide roriaeli-
ciende y dasentido a la experieiici:i coniiinicncioiial. y de unavisióii ., , ,. iiicliiso coillo la ngiegación de sociedacl ciolilica sociedad ci\ i1. F.11
instriiiiiental d e los niedios, s e pasó a Iiiicer Iiincar>iée n el prgvecto I,,i~.il,i.;i.. <le~ ~ ~ ~ ..el ~ i~ s ~c ; i des, otodo rl carnplejo de ~~:lii.idaúes prbcti-
político conilinicacional del prri~iiuiiiedio, 10 qiie cn la mayoría de ,..t.. ,:LrOii<:asroiilas cualesla clase dirigeiiie iio sÓlo,iiislificaymalilieiie.~U
los casos deliilitó -ciiaiido n o a n u l ó la iiiirada estrritégica arerc;i , ~ , , , , , isiilo ,~i~ iaii,,biéiilogra obtriiei. el cniiseiiso acli\.ii de los g ~ b r l ' i l ~ d ~ ~ " .
d e las crinseciieiicias lioliticas cle I u prictica coniunii.acional. En ese 1 ;I:,\RISCI, ,l ~.; ~ ls n~ si iI/lnq~iiciiiel<i.
~ ~ c sobi,e iri ,>olírica11 scihi'~i:lE~slsro~io
proceso. es justo remarcar como elenirnto central las modificacio- ,,iiiiipi.iiii,Biieiios Aires. KiiivaVisiiiii, i l i u 3 , 1). 107.
nes eii el sqivto que protagonizaría esas ~ i r á c t i ~ nds e: los cuadros i , i';ir~iinn5 dr la ilncihri giainsriana de la Iirgeiiioiiia eii I:iiilo proceso rlue
niorxistas y ciistiniios liropios de las experieiicias <lelos ' 6 0 y '70 , { , . I ~ . la ~ ~~~ l ,i ~~ ~~ ~~de ~~ ilosi i ipincex>s
i historicos por liarte de 111i griipo
s c pasará íiiiidaiiient:ilnientc a grupos dejóveiies iirl>iinos i i o q a n j - .,,,.i31. 1~e11m 11113 in~!,>va hegenioiiia iii1lilii.a la siipe~oll~ii por Liarle iie 10.:
zacioiies de la denoiiiinnda siicieda(l civil (nii-eres, vecinos, grupos ..,,,.injris ~ ~ l > ~ l ~dee ~1.2.. ~dispiilas i o s eii el p!ariii rle los iiilerrses cnrpoialivns
% ,,<~c~orialei, [)asai.:i "iiii L>laiio u~iiversal"a pdrlir del <:ii:iIpurda prp-
Btnicos, etc.).'4 I'~~«d~iciéiidose tideniAs iiiia parcinlización pii rela-
.,,i,~arse r:nin<j 13 liiogresiva que realkm Ins iiitereses d r Loda ia sacie-
ciíin r,oii Ins reii indii:acioiics y ol!ietiv(is p~ilíticcis,iil ~ i e l ~ l p<oI I I P , ) , i r l . ~ ~ \ b l l > l ( ]1): i n <, f;i.niiisci, Kueinos !\ires, Ediciciiii,~del
x ~ (, ~ ( ~ lcpi.
Iia11i6 un desplazaniiciito a la Iiora (Ir elegir coiic~ptosy las tra- ( .,,,,ti.n <.LillLii.al d e lo COoprrari~ii, 11. 76. i ' i ~~".OWSO qtle :idwnisssiilioiif:la
diciones q ~ i ?d ~ t i n e ilas
i practii;is: d c c<ini~inicaciónpopiilar o nlter- ,irlic,ilacii>,i <l.<: los aliados 5 1:) coercióii sohre los ollniiellles, y qut. 111itsa1lá
iia:i\a S? ]>asori,eii gran niediil;~,n la cornuiiitaria. 1~ alterativ:i y ,i,.[ coiilponerl~r.rst>irii,id"iiiil>lirai i i i siisleiilo iiialerial: "si l a ~ i e g ~ i i 1 ~ 1 1 ~
luego a la ciiidadnnn. , ,, e ~ ~ c , o ~ l , o ~ ,m í ~ i l),,rcle
~ d , c\e.jar de ser lai11lli4ii e v o i ~ ~ l ~110 l i ~l>l~ecle
~ ~ l , l1C
De l a i fornias concretas qiie ese prc>i:esliadqiiiriíi en el caso de la l,,,ier ~ i l i ~ ~ i n ee,r, Id i t kiiici611
i~ clccisiva qiie 21 gropn diiigeiilr e.i~rvren
radio alterriatiin s e trata este trabair). Es nioniento d e t!onienzai el ,.) iiílclenderi~i,.o<le la acli\idai.l eciiiióiiiica~.(:KI\MSC1, A.; N01fl.s sobm

recorrido desde el inicio. e ~ o , in politicn J


~ i , r i ~ i i i i c , i ~sobj.,. I .so!>~e clE.siorii> iiiiider,iio. op. ~ i l .p.
, 55.
- :\C;i.ilKKE,d. M . ; np. cil., li.38.

NOTAS

i CR.I%IAPI'O.M.; "l'ara iiiin drúiiicióii alieriiativa de la coiiiiiiiicacióii~',


Caracas, Kevista IKINCO ii" l. 19H<i,17. 6.
2 FES'M, U.: "Moviiiiiei!Los Sociales, ~:~iiriuriicaciÓii popular y ;ilteriialiva*,
en FE(.f,I. R.; LINS I>A SILVA; E. (Coi1ips.j; Cbni~iiii~.ociiiii popiilai.
nlLe~.nntiun, Kiierios Aires. Eilicioiies Pniiliiias, OSi<:iiia Calólir:a
1iilei.iiacioiial d r ('iiie \- rlel Ailrliosisrial fiara AinPi.ic.3 I.atiiia, Asociaciiili
Catdicn 1,aliiiciaineiicaiia de Preiisa, W.\CC, Ceiilir Coi. the Slud? ni.
Coiririi>ica~iori ond <:liliiiie. 1986, I> ni>.
10 ADRIAN PULLERO
14 FESTA. R.; op. cit.. p. 29.
15Ídem. CAPITULO 11
16 UKt!ZLU'O. hl.; op. ,:¡l.. 1,. h. DE LOS ORIGENES A L AUGE DE LAS LUCHAS POPULARES
17 Idein.
18 KODRíCUEZ ESPEKON.L' : \'IKEI.LI, K.;op. cil., p. 13.
19 REYES M t i l T ~ i I:.;, "l.:] roiiiiiiii<;iriíiiiti.;iiisiiacionalyla i,el>iieslaaliei-
iiativa', en SIIvIi'SOP\' (:RIKHKl<(:. M . (<:riin~i.);oli. cit.: p. 124.
211 Las divrrsas iiiriii;: qii? l i i i e c l ~ailqiiiiii I;i ~ia~liciliaciiiii <le los destiria-
41;is;ill,i d~ los tCrniinris que sus iniptilsores u t i l i ~ a r o npara definir-
iaiios coiun coiidicií~ii<I<:I il~sari.nllndc. rii<riiosd i coiiiiiiiicar:ióii alieJiIaLi-
I:ISy los diferentes modos d e criiicehir su funcionamiento, existe ti11
se liiiedr i'ri i r i i %01.113t111111t~ eil c ~ l , e r i r , , r que
i ~ ~ 3ctt"3i.oii llO1.Cns
<.\ii.iididn coniensci respecto d e las experiencias que en i b é r i c a
inuy i.cpi.cii.i3s.i'rr CKESPI, S.; KoI)K~(;IJII% I W P ~ ~ K ( ~(:.; : gllel.l.a y
P I .-li3
la paz. El Salvador: de lo allei.i~aliviia lo ;ilirraiivn", rii (;aii.cn.? y .,izn>.c,q,1," I ..ii iii;i iiiarcaron el Iiiinto d e partida de l o que, en térniinos genera-
l. 8s. '4s. 1994; y VIhT,1.1.1, K.; /LNí'Idi, Biirii,s Aires, l.a Ros,! I!liiidada. Ii., podenic>sdeiioiiiinar radio «ltei.iiatiuit.
2002. ('oiicretaiiieiile: eii este capitiilo analharemos los rasgos fiinda-
21 CKESPI, S.; KO~)K~<:IJE% liSP11Kfi~.C.; np. cit.. p. iii.;. iiic.,it:iles de aqiiellas experiencias que sentaron las bases para l a
22 1.a I I O C ~ Ó I (le
I L~~a<liciOil llns ~ieri~iile (lar crieirla ( 1 iucla
~ l i i i a s p 1 . i ~(l? lille- i.,,iii~>rnración de 10s dos grandes modelos en torno a los cuales s e
a [le acriiiii y iiioili~sde ejei.oei.tina <Irlrriniirnda piiciira iili,-li:i,iii:iI, ~ i i - ,iiiistitiiiri;m las tradiciones qiir van a predoniinar en el canipo de
l i í ~ a h l rIiisiniicninriiir e11Inc coiit<~.~lns clr la prodiii,<.iiíiiriilkiii.iil.nl.\.l.o. I:i radio alternaiiva (y las prácticas clc coniunicación alternativa en
l . ; "F~~liiilios r olns pi.,i<,lir:isiiil(,lrrLii;ileiI ; ~ l i r i n ; i i i i r i . i ~ ~ ai %~ ~iiii~~i isl l i i i a , ; : ~ . , ~ w aentre l ) mediados de siglo y la trniisición dcniorritica d e los
~~lilri.", P I I hlalo, Ihiiiel (<'oiiip.););.sI.iiiili<i.s!i o i i ~ r)ii i ó i i i i : i i c i,iii~li~l.iiiiir<,.y
.iiiiis ' 8 0 .
~ o l i r i o u r i i i ~ i ~ h ~ n rciiiiiiin
i n s ~ ~ i!/podr.i.,
i Cai.;iras.(:l.A(:SO-('<,ap-Fai.ps, ?o<].?, Siiitétic;iniente, a lo iargo dc ese ~ i ~ r i o deiitre
o, las expcririicias
13. 41.
d i . iradirl alternativa podremos dar cuenta, por iin Indo, d r las radios
2:i RII\K[~XINI~. C.; "Uic Iia!. d? iii~<~vo vicio, ;illi.rri:ili\,idad cI.<lhI?h. ><#el:,-
. - '
iiiiln~lsadas y p,estionadas por organizaciones viiicul.idas a la Iglrsia
les'. cii <iiod<~i~iiiis
í ' i ~ í l i i . o i r l iíóiriiiiiic<i;.iiiii
!/ <'iil/iiiu. N\"'
l . I:liciirl-. ~ \ i ~ . ~ s ,
t'riiiiaieia 2005, 1). 1'). r ':iiólica quc, creadas en general ron piop¿isilos edticativos, se fue-
i ~ i rmpapandoi ron las vertientes n>;ícpr»gresistiis <piesiirgieron
24 íririii. 11. 196.
i,ii rsa época en el seno del cristianisnir~ y terniinaríaii alrntanílci l a
,,rsnniLación y la movili~aciónpopiilar. Fol. otro lado. es posihle
iili.iitificai.las experiencias siirgidns conio herraniientas de coniiini-
<.;i<.ií~n inrp~ilsadaspor orgaiiiz~cionespolíticas y sindicalr~que
,,,IrpM"un proyectos orgánicos d e transforniación social. Eii este
e . i ! . i ~ . nos referinios a la experiencia niás desarrollada que constitii-

\q.i.i>n13s radios gestionadas por los sindicatos mineros bolivianos


~liir;iritern5s de tres décadas, pero tanibién a las radios creadas por
,.I bloviniiento 26 de .Tiilio en Cuha a fines d e la década d e 1950, el
l r , . i i l ~Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragiia a partir de
10.; :-o y el Frente Farahiindo Martí d e Liberación Nacional en El
:;;iI!nd«r i n la década siguiente. Conio verenios, estas dos graiides
r i i : i l rices qiie coiistitiiyeron sendas tradiciones tiivieron SIL? difeirn-

3%A D R A N PULLFIRO
LA RADIO ALTERNATIVA EN AMLRICA 1 Al INA $ 1

También podría gustarte