Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE


BAHENA DIAZ ALMA

EQUIPO:
Moreno Sandoval Horacio Manuel
16090949

Ruiz García Octavio Adel


15090945

Sánchez Gama Luis Felipe


17091319

UNIDAD 2
Investigación sobre Impactos Ambientales.

20 JULIO 2021
FUENTES CONSULTADAS:

GlobalSTD. (2016). LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO. 18 agosto,


2017, de GlobalSTD Sitio web: https://www.globalstd.com/blog/legislacion-
ambiental-en-mexico/

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Impacto


ambiental y tipos de impacto ambiental. 13 de agosto de 2018, de
SEMARNAT Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-
programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO
A lo largo de la historia del ser humano y su desarrollo científico, industrial y económico, ha
surgido la necesidad de generar las reglas del juego, que eviten la caída del mismo por paradójico
que suene.
De ahí el desarrollar regulatorias: normas, leyes, decretos y tratados a lo largo del mundo y en
todos los giros posibles: salud, economía, derechos humanos, en especial el que trataremos en
este artículo; la Legislación Ambiental, misma que surge para responder ante los problemas
ambientales generados por el innegable deseo del ser humano por tratar de dominar la
naturaleza.
México cuenta con una riqueza natural inmensa, especies animales, flora, maderas preciosas,
arrecifes, entre otros. En el camino hacia el crecimiento económico y desarrollo del país se ha
creado una serie de directrices regulatorias en medio ambiente, añadiéndose su adhesión a
tratados y acuerdos internacionales, asegurando así un ambiente sano. En ellos se indica cómo
realizar el uso de los recursos naturales, la temporalidad, quién lo puede hacer, las sanciones y
responsabilidades en caso de no cumplir con ello, así como la obligación de restaurar el daño
ocasionado.
El marco normativo o los instrumentos legales para regular la materia ambiental en México son:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios
internacionales en los que participa, leyes generales y federales, reglamentos, Normas Oficiales
Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y acuerdos, constituciones estatales,
leyes estatales y bandos municipales.
Dentro de los tratados internacionales en los que participa México encontramos el Convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales 1989, la Comisión de Cooperación Ambiental de América del
Norte 1994 y el Protocolo de Kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre el
cambio climático 1992.
Las leyes que conforman la legislación ambiental en México son: Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable, Ley General de Vida Silvestre, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley de Bioseguridad de Organismos
Genéticamente Modificados, Ley de Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables, Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, Ley Federal de
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
Responsabilidad Ambiental y la Ley General de Cambio Climático, cada una con sus
reglamentos. De este compendio de leyes y reglamentos se derivan las diferentes normas (NOM,
NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros.
De ahí surgen los acuerdos, decretos y así sucesivamente siguiendo la cadena terminando en
los bandos municipales.
Como podemos ver México cuenta con un sólido desarrollo en legislación ambiental con una
estructura que se fortalece a cada momento, mejorando el entorno mexicano, mundial y que
despierta una cultura ambiental nacional.
Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental.

Definición:
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del
hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin
embargo, el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos
ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se
encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De
aquí el carácter preventivo del instrumento.
Tipos de impactos ambientales
Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de
acuerdo a su origen, en los provocados por:
El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el aprovechamiento
forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción del petróleo o del carbón.
Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases
a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones
naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo y otras.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos;
por ejemplo:

Tabla 1. Clasificación de los impactos ambientales.

Impacto ambiental en la agricultura.


El impacto ambiental de la agricultura es el efecto que las diferentes prácticas agrícolas tienen
sobre el medio ambiente. El impacto ambiental de la agricultura varía de acuerdo a los métodos,
técnicas y tecnologías utilizadas, y la escala de la producción agrícola. La agricultura en general
impacta sobre el suelo, el agua, el aire, la biodiversidad, las personas, las plantas y su diversidad
genética, la calidad de la comida y los hábitats.
La agricultura contribuye al incremento de gases de efecto invernadero por la liberación de CO2
relacionado con la deforestación, la liberación de metano del cultivo de arroz, la fermentación
entérica en el ganado y la liberación de óxido nitroso de la aplicación de fertilizantes.1 Todos
estos procesos juntos componen el 54% de emisiones de metano, aproximadamente el 80% de
emisiones de óxido nitroso, y casi todas la emisiones de dióxido de carbono relacionados con el
uso de tierras.2 La agricultura industrial es la principal contribuyente de metano y óxido nitroso a
la atmósfera terrestre.3 Además, la agricultura industrial impacta en el ambiente debido al uso
intensivo de agroquímicos, la contaminación del agua y la aparición de zonas muertas, la
degradación del suelo, la producción de desechos y la contaminación genética.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
El sector agropecuario es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, que
junto con los efectos del uso de tierras, están entre las principales causas del calentamiento
global.4 Además de ser un importante usuario de tierras y consumidor de combustibles fósiles,
la agricultura y la ganadería contribuyen directamente a las emisiones de gases de efecto
invernadero por medio de las técnicas empleadas para el cultivo de granos y monocultivos, y la
cría de ganado.5 El sistema agroalimentario global actual es responsable de cerca de la mitad
(entre 44 % y 57 %) de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por
actividades humanas.6 Esta cifra se compone de la contribución de las emisiones agrícolas —
las emisiones producidas en los campos de cultivo— de entre el 11 y el 15 %; un 15-18 %
producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura;
entre un 15 y 20 % de emisiones proveniente del procesamiento y el empacado de los productos
agrícolas y entre un 3.5 y 4.5 % proveniente de los desechos.
La agricultura conlleva un gran consumo de agua (aproximadamente 2/3 del total y tierra, lo cual
desplaza a otras especies en el proceso.7 Los fertilizantes, plaguicidas y el estiércol empleados
en la agricultura son una de las principales causas de contaminación del agua dulce. La
sobrecarga de fertilizantes procedentes de los cultivos que llegan a los lagos, embalses y
estanques a través de las aguas subterráneas o cursos de agua, provoca una explosión de algas
que reducen el nivel de oxígeno en el agua y suprimen así a otras plantas y animales acuáticos,
generando zonas muertas. Los plaguicidas matan hierbas e insectos y con ellos las especies que
sirven de alimento a aves y otros animales. Los insecticidas, herbicidas y fungicidas contaminan
el agua dulce y el aire con compuestos químicos que afectan al ser humano y a muchas formas
de vida silvestre.
Impacto ambiental en la ganadería y la pesca.
La ganadería es una práctica pecuaria importante porque produce alimento proteico de alta
calidad, sin embargo, es una de las actividades antropogénicas que más daño causa a los
ecosistemas y a la biodiversidad.
Se calcula que del 20 al 35% de la superficie del planeta se utiliza para pastoreo de ganado. En
México, la ganadería ocupa aproximadamente 1.1 millones de kilómetros2 (56% de la superficie
nacional), excediendo el potencial ganadero que constituye el 46.8% de la superficie. Desde
2002, la actividad ganadera superó la capacidad de carga de los ecosistemas en 24 estados del
país provocando degradación y fragmentación del hábitat.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
La ganadería está relacionada con factores demográficos, económicos y de gobernabilidad y
está asociada con el movimiento antropogénico de especies, extracción y consumo de
organismos y adición o descarga de productos químicos. Esto expone a especies silvestres a la
extracción o caza por los conflictos con la ganadería, como el caso de los jaguares y los pumas,
que son cazados porque son considerados un riesgo para los rebaños (figura 3).
El principal impacto de la ganadería es la degradación y fragmentación del hábitat, que afecta la
composición de especies y sus procesos ecológicos.
El pisoteo resultado del pastoreo aumenta la degradación de los pastizales y la erosión del suelo,
principalmente en zonas áridas. En algunas áreas los desechos provenientes de la ganadería
exceden la capacidad de absorción de la tierra y el agua, resultando en contaminación del suelo,
del agua subterránea y en la pérdida de biodiversidad.
Uno de los mayores daños de la ganadería a la ecología reconocidos a nivel mundial, son las
cantidades de CO2, NO2 y CH4 que se liberan a la atmósfera, ya que estos gases son de efecto
invernadero y colaboran al calentamiento global.
Impacto ambiental en la construcción.
La construcción también contribuye a la "contaminación del aire" debido a las emisiones de gases
de los vehículos necesarios para la construcción, la generación de polvo, emisiones peligrosas
generadas por los desechos sólidos y líquidos, emisiones de CO2, CO y NOx, y emisiones de
VOC y CFC. Los resultados de este estudio refuerzan la necesidad de proteger el
medioambiente. Los resultados señalan que "tomar las medidas necesarias para proteger a los
trabajadores y vecinos a la obra en construcción" fue clasificado en el primer lugar respecto de
las soluciones propuestas para mitigar los impactos medioambientales negativos provocados por
la construcción.
Esta medida incluye promulgar leyes estrictas que obliguen a las instituciones a realizar
evaluaciones de impacto medioambiental (EIA) en las primeras etapas del proyecto, y a reforzar
la conciencia de los participantes de los proyectos de construcción respecto de los impactos
provocados por la construcción en el medioambiente. Los resultados además revelaron que la
"búsqueda de métodos alternativos de construcción para mitigar los impactos negativos de la
construcción en el medioambiente" fue clasificada en el segundo lugar respecto de las soluciones
propuestas para mitigar los impactos adversos de la construcción sobre el medioambiente.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
En vista de que el polvo aparece como el impacto negativo más crítico que afecta al
medioambiente, los administradores de los proyectos deberían entregar las instrucciones a los
contratistas para emplear métodos adecuados de control del polvo usando una de las siguientes
técnicas o una combinación de ellas, como por ejemplo, sistemas de humectación que utilicen
agua por aspersión para evitar o captar el polvo en suspensión, cierros para contener el polvo y
sistemas de ventilación/extracción para removerlo. Para reducir la cantidad de sedimentos
transportados sobre el pavimento por los vehículos motorizados que salen de la obra, se deberían
lavar las ruedas cuando acarrean lodo o desechos. El gobierno debería promover una legislación
que reduzca los impactos negativos provocados por la construcción como por ejemplo exigir a
las instituciones a que realicen EIA en las primeras etapas de los proyectos. Debería reforzarse
el conocimiento y la conciencia de los participantes en la construcción sobre los impactos
negativos provocados por ella. Los resultados de este estudio pueden ser útiles para los
participantes en el proyecto para reforzar su conciencia respecto de los impactos negativos
provocados por la construcción. También pueden ayudar a quienes toman las decisiones a
identificar los principales impactos sobre el medioambiente y a elaborar planes de construcción
amigables en las primeras etapas constructivas. Además, los resultados serán de utilidad para
los arquitectos, diseñadores y constructores en el sentido de diseñar otro tipo de infraestructura
que sea sostenible y amigable con el medio.
Impacto ambiental en la minería.
Los impactos ambientales de la minería pueden ocurrir a escala local, regional y global, de
manera directa e indirecta, a través de las prácticas mineras. Los emprendimientos de extracción
y procesamiento de minerales comprenden una serie de acciones que producen significativos
impactos ambientales, que perduran en el tiempo, más allá de la duración de las operaciones de
extracción de minerales.
Todos los métodos de extracción minera (exploración, explotación y cierre) producen algún grado
de alteración a la superficie y los estratos subyacentes, así como a los acuíferos, además de la
generación de desechos como relaves y escombreras. De tal manera, los efectos de la minería
sobre el medio ambiente impactan el suelo, el agua y el aire, pudiendo resultar en alteraciones
tales como drenaje ácido, contaminación hídrica, remoción de glaciares, contaminación
atmosférica, remoción y socavamiento del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación del
suelo y degradación ambiental. Asimismo, la actividad minera genera impactos sociales y
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
económicos en las comunidades locales, incluyendo conflictos con los otros usos de la tierra,
pérdida de patrimonio cultural de grupos originarios y mayores brechas entre ricos y pobres en
países con economías dependientes de la minería.
Algunos métodos de minería (minería de litio, minería de fosfato, minería de carbón, minería de
remoción de montañas y minería de arena) pueden tener efectos ambientales y de salud pública
tan significativos que las empresas mineras en algunos países deben seguir estrictos códigos
medioambientales y de rehabilitación para garantizar que la extracción área vuelve a su estado
original.
Impacto ambiental en el turismo.
México cuenta con una extraordinaria diversidad biológica; sin embargo, la presión sobre los
recursos naturales aumenta día con día y el efecto sobre los ecosistemas se manifiesta
notablemente en la pérdida de especies y en la fragmentación de su hábitat.
Gran parte de esta diversidad se concentra en las costas de México, a lo largo de los
aproximadamente 11,000 km. de litoral, que albergan los 167 municipios costeros, en las 17
entidades federativas costeras del país. Debido al crecimiento poblacional, así como al
incremento de la inversión privada, en los últimos años se ha detectado una mayor presión
ambiental en los litorales, lo que ha traído nuevas formas de ocupación y aprovechamiento de
recursos naturales.
El desarrollo turístico inmobiliario en las costas (construcción de infraestructura básica, hoteles,
condominios, campos de golf, marinas, obras complementarias, entre otros) ocasionan fuertes
presiones ambientales a los ecosistemas costeros, los cuales son considerados frágiles
(manglares, arrecifes, duna costera, marismas, etcétera), principalmente por la falta de una
adecuada planeación y la inobservancia de la normatividad ambiental por parte de los
inversionistas, ya que desarrollan sus proyectos turísticos sin contar con las autorizaciones
federales ambientales (autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal) y
patrimoniales (concesión, permiso o autorización). Los principales impactos ambientales
negativos generados por el desarrollo de infraestructura turística son:
• Modificación y destrucción del hábitat de flora y fauna terrestre y acuática.
• Cambios de uso de suelo forestal.
• Generación de residuos peligrosos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
• Contaminación de suelos y cuerpos de agua por emisiones líquidas (descargas de aguas
residuales, aceites, lubricantes e hidrocarburos).
• Introducción de especies exóticas.
• Emisión de ruidos y vibraciones por el empleo de maquinaria pesada.
• Alteración de dunas costeras.
• Obstrucción de cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
• Remoción de vegetación de manglar por la apertura de caminos, zonas de tiro, bancos
de explotación e instalación de campamentos y oficinas.
• Desde el punto de vista patrimonial, el desarrollo turístico ha generado:
• Ocupación ilegal de la zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) y los terrenos ganados
al mar (TGM), tanto por nacionales como por extranjeros.
• Incumplimiento a lo establecido en los instrumentos que amparan el uso, goce o
aprovechamiento de la ZOFEMAT y los TGM.
• Propiedades que, por la falta de acceso, convierten a las playas públicas en privadas.
• Empresas de bienes raíces, que no orientan a sus compradores acerca de las
obligaciones que establece la ley y el título de concesión con respecto de la ZOFEMAT.

Derivado de la problemática en las zonas costeras, tanto ambiental como patrimonial, la


Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), a través de la Subprocuraduría de
Recursos Naturales y las Delegaciones Estatales, lleva a cabo acciones de vigilancia sistemática,
operativos especiales e instrumentación de mecanismos de promoción para el cumplimiento de
la normatividad ambiental y patrimonial que permiten promover el cumplimiento de la legislación
aplicable
Impacto Ambiental en el comercio.
Dado que el principal propósito de la liberalización comercial es incrementar el crecimiento
económico, el comercio afecta inevitablemente el nivel de protección ambiental a través de su
impacto sobre la Curva Ambiental de Kuznets2 — CAK—. La primera consideración que emerge
de la CAK, es que muchos países en desarrollo están viviendo en la parte de la curva en que las
condiciones ambientales se deterioran. Adicionalmente, en algunos problemas, especialmente
aquellos que se esparcen en espacio y tiempo (como el efecto invernadero por la emisión de
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
gases), ningún país ha alcanzado la cima, mucho menos la parte con pendiente negativa de la
curva.
Impacto ambiental en la manufactura.
En este contexto, surge la necesidad de un estudio consciente y responsable de la acción
del hombre sobre el suelo en el que reside. Las industrias, pese a haber facilitado la vida del
hombre en cuanto a calidad alimenticia y otras comodidades, también dejan su huella en la Tierra
y sus ecosistemas.

En la siguiente enumeración, se describen las principales consecuencias que el medio


ambiente afronta a causa de los procesos industriales:

Los residuos de los procesos de fabricación, así como los gases que estos emiten, afectan cada
vez con mayor gravedad a la calidad del aire y del agua, entre muchos otros
aspectos. Estos dos factores se ven potenciados, además, por las consecuencias globales de
todas y cada una de las acciones del hombre sobre el medio ambiente. Así, se distinguen los
siguientes tipos de contaminación:

• Atmosférica.

• Del aire.

• Hídrica.

• Del suelo.

• Lumínica.

• Sonora.

• Térmica.

• Visual.

• Radioactiva.

• Electromagnética.

• Alimentaria.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
Impacto Ambiental en las TIC’S.
Actualmente, la contaminación provocada por las TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación) ronda el 4 % del total de las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero, sobrepasando la de la aviación civil (aunque su impacto en el calentamiento global
es mayor). Al actual ritmo de crecimiento, este porcentaje se duplicará para el año 2025, llegando
al equivalente de los automóviles en la actualidad.
Dentro de esas emisiones, el e-consumo, basado en el uso de servicios a través de internet, es
un factor de extrema importancia debido a su intensidad y el volumen de usuarios. Por ejemplo,
cada minuto se reproducen 4,7 millones de vídeos en YouTube.
Otro ejemplo es enviar un correo electrónico con un archivo adjunto. Sus emisiones equivalen al
consumo eléctrico de una bombilla durante una hora.

Además del problema de emisiones de los dispositivos electrónicos que utilizamos, nuestra
actividad online implica el uso de redes de comunicaciones y centros de datos. Estas
infraestructuras tienen la mayor demanda energética combinada.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
EVIDENCIAS: RUIZ GARCIA OCTAVIANO ADEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
EVIDENCIAS: MORENO SANDOVAL HORACIO MANUEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC
EVIDENCIAS: LUIS FELIPE SÁNCHEZ GAMA

También podría gustarte