Está en la página 1de 294

a

r ~ "E
i
da
~• ' y l

4 .di c 7I CI ÓN
• fí at. VISAOA )
r. L
' 'í w " -
i .t

A•
I
ANGEL LUIS CERVERA FANTONI

ENVASE
Y
EMBALAJE
(La venta silenciosa)
>i@ Mé.~+

/g~+$
gO

: "8K
[EDITORIAL]
h1;idnd, 2IX)~
l.' Edición 1998
2.' Edición 2003

O FSIC FDITORIAI.
Avda. de Valdenigrales, vean.
28223 Poruelo de Alarcón (Madrid)
Tel 9 I452 4I00 - fax;9I 352 85 34

gy Ángel Luis Ceisera l'antuni (cerverartresic.es)


ISB".i l(4-735ó-339-5
Depósitolegal.M .7.39)-2003
Fotocomposición: Grafos. S I.
Virgen de liis Reyes. I7-l.' - 2g027 Madnd
Portada A ll Frer

Imprime Grahcas Dehon - La Morera. 23-25


2gg50 Torre)ón de Ardua (Madnd)

Intprr tu en f rpaha

Que' prohthtda toda reproducción de la <Ara o partes de la misma, por cualquier


medio. stn la preceptiva autoneactón pres ia.
r'

C'

t~
k ~-' .
Índice

Prólogo.
Presentación IS
Agradecimientos 17

Capítulo l. INTRODUCCIÓN AL MUNDO DEL FNVASE .....


I.l. Historia y necesidad de los primeros envases.
1.2. Concepto dc envase. 27
1.2.1. Unidad de venta y unidad de uso o consumo ................... 31
1.2.2. Ventajas y beneficios sociales de los envases.................... 35
1.23. Funciones del envase 3S
1.2.4. Características funcionales que debe reunir un envase ... 3r<

Capítulo 2. EL ENVASE COMO ESTRATEGA'IA EMPRESARIAL DE


DIFFRENCIACIÓN Y COMUNICACIÓN ............................ 39
2.1. Segmentacióndelmercado.
2.2. Introducción al desarrollo y lanzamiento de nuevos product<~s ... 41
2.3. Concepto de diseño.. 45
2.3.1. Funci<incs hásicas del l'<z< k<zgwg <frs<gn. Sl
2.3.2. El lenguaje dc las formas............................
2.3.3. El lenguaje de los símbolos ...................,.... 54

2.4. El proceso de desarrollo de nuevos productos . 5S


2.4.1. I.a ergonomía aplicada a envases .................................... . . . ....... S7
2.4.2. Pruebas de pr<iductoslenvases desde una óptica dc marketing . 58
2.4.3. Factores que afectan a la calidad de Ios envases ....................,....

2.5. Metodologia para el proyecto de investigacnin o diseño


de un nuevo envase: Modelo ESIC
ENVASE Y EhJBALAJE

2.6 llerramientas informáticas aplicadas al diseño de envases: productos


virtuales. 71
2.6.1.Reducci6n de peso en los envases mediante cálculos dc ingenie-
ría avanzada. 74

2.7 Color y envases.. 77


2.7.1. Atributos del color: visibilidad, contraste y luminosidad .... 80
2.7.2. Efectos de la impresi6n óptica: tamaño y acumulaci6n....... 81
2.7.3. Carácter psicológico de los colores. 84
2.7.4. Color aplicado a envases y etiquetas. 86
2.7.5. Plan de investigaci6n para la utilizaci6n del color ............... 87
2.8 Importancia y valor de la marca
2.8.1.Marcas genéricas y marcas blancas: dos formas para llegar al
mimetismo y a la falsificaci6n
2.9 F tiquetado. 101
2.9.1. Etiquetado de productos peligrosos.
2.10.Codificaci6n e idcntificaci6n de productos.
2.10.1. El Código dc Barras (EAN). Características generales ... lll
2.10.2. Indicativos nacionales (FlagsJ EAN. ll3
2.10.3. Ventajas de la codificaci6n EAN ll3
2.11.Envases y mcrchandising. I l7
2.11.1. Consideraciones básicas en la prcsentaci6n y exposici6n de
productos de gran consumo . 120
2.11.2. Gestión informatizada dc envases en el lineal .......................... 122

Capítulo 3. MATERIALES DE ENVASE Y EMSALAJE..... 127


3.1. Vidrio. 127
3.1.1. Desarrollo hist6rico 127
3.1.2. Cualidades má significativas del vidrio.
130
3.1.3. Diseño y desarrollo de un envase dc vidrio ...................... 134
3.1.4. La botella. envase de vidrio por excelencia ......................
13S
3.1.S. Sistemas dc cierre para envases dc vidrio . 138
3.1.S.I. Iln cierre muy particular: cl tapón dc corcho ..... 139
3.l.ó. Rcutilización vs. Reciclaje l42
3.2 Papel I Cartón.
3.2.1. Desarrollo htstórico
3.2.. Caractcrrst teas dcl papel y el cartón. l47
Metal....
3.3.1. Desarrollo históric<>. 15tt
3.3.2. Características generales dc los envases metálicos ..... I S2
3.3.3. La hojalata.. ...... IS3
3.3.4. El aluminio .. l S4
3.3.4.1. Características y propiedades. 15S
3.3.5. Sistemas automáticos dc inspección de latas ............... 157
3.3.6. Los envases metálicos y el mcdioambicnte .................. 159
3.3.6.1. La hojalata y el medioambiente IS9
3.3.6.2. Aluminio y mcdioambiente. IH)
3.4. Plásticos. 161
3.4.1. Desarrollo histórico .. 161
3.4.2. Características y propiedades. 163
3.4.3. Tipos de plástico utilizados por la industria ..... 166
3.4.4. Plásticos y medioambientc l f>6

3.5 Complejos. compuestos o multicapa 170


3.5.1. Características y propiedades. 170
3.S.2. Un caso particular: "cl envase dc cartón" 173
3.6. Aerosoles. 174
3.6.1. Desarrollo histórico .. 175
3.6.2. Características y propiedades.. 176
3.6.3. Clasificación de envases aerosol cn función dcl material utiliza-
do para su fabricación .. 179
3.6.4. Aerosoles y medioamhientc I ll0

3.7. Madera.
3.7.1. Desarrollo histórico l tal
3.7.2. Características y propiedades.. ll'
3.7.3. Madera y mcdioamhiente I lt6

( apítulo 4. FNVASE<> Y TECNOLO('IA ALIMENTARIA ...


4.1 Introducción a la tecnología alimentaria. 190
4.2 M<'.'todos dc conservación. l91
Los aditivos. 197
4.3.1. Antecedentes. 197
4.3.2. El maqutllaic de los pr<xluct<>s de consumo..... l99
4.3.3. ( Iasificacihn Je l»s aditivos. 2ttt)
('onsidcraci<>nesa tener en cuenta ante el envasado de alimentos..
t0 FNVASF Y EhtBALAJl.

Capítulo 5. COLECTIVOS ESPECIALES: TERCERA EDAD, CIEGOS


Y NIÑOS. 205

5.1. Características generales y hábitos dc compra que influyen en la 3'


Edad .. 205
S.2. Consecuencias de patologías asociadas al consumo ..... 207
5.2.1.Enfermedades físicas.. 207
S.2.2. Enfermedades mentales. 208
5.3. Informaci6n que proporcionan los envases 210
5.3.1 Legibilidad y visibilidad del etiquetado. 211
5.4. Losenvases y las personas ciegas o con baja visi6n ... 213
53. Envases y niños 215

Capítulo 6. EL EMBALAJE 217


6.1. Concepto de embalaje 217
6.1.1. La unidad de carga. 219
6.1.2. Tipos de embalaje 220
6.2. Características que deben cumplir los embalajes ..................................... 221
6.2.1. Factores de riesgo que soportan los embalajes.............................. 224
6.2.1.1. Embalajes sometidos a vihraci6n de cami6n simulada... 228
6.3. Acondicionamiento de las mercancías 232
6.3.1. Emhalajes de madera
233
6.3.2. Embalajes dc cartón
234
6.3.3. Otros embalajes y sistemas de acondicionamiento de las mer-
cancfas . 235
6.3.3.1. Flejado.
236
6.4. Protección ante los embalajes de exportación .
239
6.5. Paletización.
240
6.5.1. Ventajas de los palrti normalizados .
241
6.S.2. Tipos de palets.
242
6.6. Contencdores
244
6.6.1. Características y propiedades ..
245
6.6.2. Tipos dc contenedores
247
6.6.3. Ubicaci6n de mercancfas dentro de un contenedor ........
248
6.7. Identificación y rotulaci6n de embalajes .
249
6.tt Emhalales especiales: el emhalaje en las Fuerzas Armadas......
252
Capítulo 7. LOS ENVASES DEL FUTURO... ~S7
7.1. Tendencias cn los cnvaics del futuro.. 2S7

ANEXOS .. 2ñs
Anexo I: UNIDADES DE MEDIDA Y EQUIVALEN( IAS...... 2h7
Anexo 2: CiLOSARIO DE TÉRMINOS.

F UENTES DE DOCU M E N T A C IÓ N . 279


Bibliográficas..... 2tt l
Direcciones y contactos de interés. 284
España .................... 284
EE.UU. 2tO
Inter
nacionales . 293
l

gCa~-.

t g 5
'• ' 1W

l 5 % , 1 . " , + ., é

„a'f®P
Prólogo

En los tiltimos ai>os, rl srctor rspanol drl rnvasr y rl rmbalalr atruvirsa un pro-
ceso de continr<a evolución, rn paralelo a sw propio y rsprctacwlar crectmtrnto.
Razones tecnológicas, económicas, mrdioamhirntales y so<>alrs promurv<n rsa prr>-
fi<nda doble transfon>taci<ín, de la que las empresas drl sector constitwvrn <w m<sma
vanguardia. Una circunstancia que nos indtca por sf sola la capacidad v el d>namts-
mo del sector, de sus e>nprrsasy profesionales.

I.a industria del en v<>sey rl embalaj e rspaI ol lta subi do adelantarse a estas mul-
tiples exigencias, todas ellas decisivas: exigenci <<s dr >ner< udo, las surg<das dr lo< nue-
vos habitos de consumo y aquéllas otras qwr, nac>das de ten<le>w tus de cara< t<r
social, han adquirido naturaleza legislativa, d< sarrollando nurvns fr< ntrs dr <n< rstt-
gación, de avance tecnológico, de comrrciult actún, t< nirndo en curnta ad< más no
sólo los llmitrs drl ntercado nacional sino Ias ya in>prrscindihlrs refieren«.as dr la
rconomia global y .sw s mrr< ados interna< i<>nales.

Desde el privilegiado ohsrrvatuno drl Salón I»trrnactunal riel I:mhalale, lli<-


p<tck, la manif<staci<ín <olrcuva ntác <mp<>rtantr qwe rl sector crlrhra rn f spana,
pod<mos aftrmvr qw< rstr proceso c<mttnwa <mparahlr, swt hahrr alean udo aun
condiciones dr drsa<rlrraci<ín o limites rn su crr<im<rnt<>. Pr>r rl <ontrario. rl
envasey el emhalajr pare< rn tenrr rn <'I futur<> s<<s
>nrlorr< p<>sthtlwladrs s mugn<-
twdrs.

Fn la <tctualwlad, rl sector ya pos<'r wn peso espr<ift«> muí irnp<>rtantr drntr<>


de la ecr>nomia <'.<pan<>la, con wna fvctura<ión t<>tal .superior a t>.Oltti mill<>nr< dr
ruros y una aportucwín rswmada en t<>rn<> al I,<~v del l'rr>dwcto Intrnor B r u tr>
t PIB). A ni > el n>undial. rl prrswpw<sto qur manrja laindustna drl en< asr v rl rmha-
14 ENVASE Y EMBALAJE

laje se sitiíu lw>r eiicima de los trescientos mil niillones de dólares, ile los cuales algo
niásrle la tercera parte corresponden a Europa.

Cwriosaniente, u lo largo de este intenso proceso ile niodernización y adiipta-


ción,con incidencia en numerosos ámbitos y uctiviilades -consumo, rnarketing,for-
mación, siimitud, por citar s6/o a algunos-, el sector no ha sabido generar la sufi-
ciente producción editorial, capaz de acompañar y d e da r r espuesta a los
interrrigantes y prirhlemas comunes a todo canibio, sea en el i'anipo de la investiga-
ción, la formación o la informaci6n. Hay aun un grave déficit ile bibliografía relati-
ia alen vase y alenthalaje desde sus diversas perspectivas.

Es por eso que la aparición de una obra delicada al análisis y tratamiento del
envase y el embalaje supone un beclio iniportawte para el sector, en especial si se diri-
ge almundo dr lurnseñianza y está presidirlo,como es elcaso de -Envase y Emba-
laje", de Angel Luis Cervera, por el criterio del rigor y del conociiniento, amén de la
evidenti' y sincera pasión expuesta por el autor no sólo en estas páginas sino en el
conjirnto de sw acreditada trayectoria profesional.

La iniciati va de la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC)


refuer a una línea de actuaci6n imprescinilible para garantizar la continuidad y el
ritmo de crecimiento que ci tííbamos al comienzo de estas líneas. La complejitlad rle
nuestra industria, caracterizada por infinitos ttsos, fiinciones, proilwctos, materiales,
métinlos de producción y comercialización, exige una no inenos compleja fonnaci6ir
profesional de los especialistas o ite aquellos profesionales, que bien desile el cunipo
dc'1 marketing, de la publicidad o tle la gestión empresarial, están igualmente obliga-
di>s a conocer las características específicas y los principios generales de wna nctivi-
ilail insoslayahle ya en cualquier proceso de fahricaci6n.

Como presidente del Salón Internacional del Envase, llispuck, entidad entre
cuyos ohjetiviis hiísicos de vertebración sectorial figura la niej ora ile los conoci-
inientos sobre el universo sectorial, la edición y publicación de "Envase y Embalaj-
e" mi' parece un ai ance significativo, del que todos itehenw>s cnngratularnus, y un
esfiier o que merece ser imitado y que deseo se inultiplique en el fiuuro, para bien tle
los intereses del sector en purticulur y de la industria española en su conj unto.

Miguel lleredia Lafita


l'resideme del Salón íntrniaciorwd del Fnihalaj e
llurcelona
Presentación

Nacemos envasados y nw>rimos en>balados. Nwrstru v<da va inrsorablen>rntr


unida a este peqweno wniv<rso dr los envases, drl qw< mwchas vr<.es sr huhlu s<íl<>
cwando nos refrrimos a los drsp< r<licios urbanos o u tu posible contaminu< w>n qwr
prodwcen. Olvidamos qwe los elementos bási cos < onIns qwe sr <.wenta pura orgum-
zar la loglstica y el transporte de n>rrcuncíus dr wn Iwgar a r>tru s<>n, prrc<samrntr,
los envases y e>nbulajes. ¹Podr(<>nw>s imaginarnos c<im<»rnu rl nw<ndo s<n enva-
ses...?

Dentn> de wna rconomía desurrolludu, wna pers<>na <on rsprrunza dr v>da dr


77 a>tos conswmr u lo largo de sw rx<st<'ncia, upr<uimudan>rntr, .7.34IJkg. d<' puprl
y carton; 2.l60 kg. de v<dri o: l.530 kg. de plástico; b30 kg. </r ulwm<nio y <>tr<>s l.350
kg. de envases fabrica<los rn otros matertulrs.

Con wn peso medio dr 70 kg., < su misma persona co»>wmr a I<> largo d» <w v<da
l30 veces sw propio peso rn envases <l<»nrstico>. u los qwr hu> qwr ah>u<hr su pur.
ticipa< i<ín en el co»sumo d< rnvases ind«str<alrs.

Por otra partr, el comporta>n<rnto drl cr >>swmwlor rs mw<'ho n>u> volót<l v mwn.
cho menos predrci blr d< lo qwe rru hacr 20 ano<. l.a rrndrnc>a hac<a lu >nd«wh<uh-
zución es cudu >rz n>ásimporluntr y g<nrru wnu drtnanda dr <nf<»>nu<w>n dr pro-
dwctos mris difrrenciuda y qur <'u>nbia con mós rupwlr:,

Una in>portuntr <adena europea dr swprr>nrn u<f<>s r<t<ma qur rl nw>nrro dr


urti<'wlos alwnrnttcw>< rn wn ai>nacen tip>c<> d< >rntu ul p<>r n>mar, uwmrnt<i dr 550
en l 054 u >nós dr llk000 <.wurrnta uilos nuo turdr. La «»mda rn rl hogar >r hu < wrl.
to n>d > inforn>ul, indi> wlwul r <mpr<drcible FI t<rmp<> empleado < uda dlu rn «>mrr
ENVASE Y EMBALAJE

v la mesa h<t disminuido de 2 horas 30 minutos en lló5 u poco ntás de ww<t hora en
la actwali dad.

El libro pretende sensibili urnas en torno a esta herramienta de cotnwnicación


"silenciosa", creando un modelo de acw<ación en los profesionales del marketing que
trabajanen la órbita de los productos de conswn<o y en todos «quellos qwe tienen
relación o interés por este apasionante mundo del packaging. Con él se intenta dar
respwesta a los diversos aspectos quc los productos y sus <ttvases requieren para
adaptarse a los consumidores, y a có<no la industria se esfuerza en afrontar el futu-
ro mediante wn desarrollo sostenible, donde el aspecto medioa<nbiental cobrará una
importanciadecisiva.Y no es para m enos,ya que en España se consumen cada año
más de 100.000 millon<'s de envases, qwe representan unos cinco nrillones de tonela-
das de peso.

A lo largo de la obra se ha pretendido seguir la máxima de que no hay verda-


dera educación sin entretenimiento, sintetizando numerosas experiencias empresa-
riales y aportando las lecciones más significativas de! tema por expertos y profesio-
nales del sector. De la primera edición de este Manual, publica<la en Septiembre de
1998,se han suprimido capítulosy notas que podían hacer excesivamente densa su
lecw<ra. y se han actualizado informaciones transfornrandu los modelos de investi-
gaciónn de19N en un nuevo modelo de análisis -el ntodelo ESIC-, más depurodo y
en el que se contemplan todos los aspectos de interés para el packaging (tnercado,
consumidores, producto, producción, diseño, etiquetado, imagen, prontoción,rner-
chandising, distribución, almacenaje, costes, competencia y ámbito legal). Con todo
y con <'l lo estim ado lector-,y bromeando sobre lo que sueleocurrir en estos casos,
bienpodemos decirque son míos los errores y casi nada más.

Angel Luis Cervera Fantoni


Diciembre 2002
Agradecimientos

A través de los diez años que llevamos de experiencia con este disciplina en
ESIC. más de 4.000 alumnos han podido conocer mejor el mundo dcl envase y
embalaje. La feliz inauguraci6n del Museorfel Envase, único en España, hace ocho
años. pudo canalizar las inquietudes de numerosos universitarios interesados en
nuevos desarrollos y proyectos, quc culminaron, entre otros, con premios interna-
cionales concedidos por el Sal6n Internacional del Embalaje HISPACK a nuestros
jóvenes investigadores.

Debo expresar mi agradecimiento a todas las personas quc hicieron posible


quc este proyecto se convirtiera cn realidad. especialmente a la Dirección dc I Sl('
representada por Sim6n Reyes Martínez y Patxi Larrea, y a todo el grupo de pro-
fesores, alumnos, profesionales y amigos quc tanto me ayudaron y enseñaron.

Al nutrido grupo de colaboradores que participó en la pnmcra edici6n deseo


anadir en esta ocasión a Marco Antonio Montcverde, Pablo (gonzález-Pula. Ruth
Fernández y Pedro Bouza que, con sus consclos y opiniones. mejoraron los conte-
nidos dc esta cdici6n. A todos, gracias.
Y>

I„
.l
Capitulo 1
Introducción al mundo del envase

"No hay nada nuevo bajo clsol,prrn cuántas


cosas viejas hay que no conoccntos... "

Amhrose Bicrcc

I.l. HISTORIA Y NECESIDAD DE LOS PRlhIEROS ENVASES

Si la historia de los envases es necesariamente corta se debe. fundamental-


mente, a dos razones: cn primer lugar a que esta disciplina ni> ha sido sufic>cntc-
mente documentada hasta la fecha y, cn segundo lugar. a que da la impresión quc.
dcsdc muchos siglos atrás. cl homhre ha estado más preocupado por el contenido
que por el continente.

Se ha dicho que la historia del hombre es la historia dc la lucha contra el ham-


bre, y parece evidente que nuestros lejanos antcpasad»s sc alimentaron de cual-
quier clase dc productos naturales capaces de satisfacer su apetito. En un principio
el hombre sólo disponía para su alimcntac>ón Je lo quc cazaba o recolcctaha cn el
momento. Sc limitaba a comer lo que encontraba: frutos, raíces. plantas en general
y huevos dc ave. Los animales quc cazaba eran sólo los quc ~>d>a matar Je fi>rma
rudimentaria,como serpientes,insectos. mariscos y pequehos animales de caza. Si
éstacra ahundante o la recolección generosa. se saciaha: sinn.se moría dc ham-
hre. Podría decirse que cl hombre primitivo era, fundamentalmente. iccolecti>r
Esto lc llevó a perfeccionar técnicas para c»nservar k>s alimenti>s y así p»der d>s-
poner de «llos cn períodos de ese;>~z.

Aquel h»mhrc primitivo consumió al>mcnt»s crudos hast;> la apar>c»>n del


fuego, que marcó mediante la cocción un cambio significativo en sus háhitos ali-
mcntarios. I.;i p»sihili Jad de asar y hervir amplu> d» f»rma c<>ns> Jcrahlr la gama de
anim«ilcs y plantas quc pi>día ingerir. ya quc el fuego favi>reció la dcstrucci»n d» l»s
microorganismos perjudiciales contenidos cn la carne > los element» tó»>c»s de
algun;is plantas.

Dcscuhr>ó quc las pieles d» h>s animales -cucri> o pellcto o la sal c»nstituian
elementos as»cia J»s a una adecuada conservac>ón Jc los al>mcnt«<. I>sta sc rcs»l.
vía mcdiantc soluci»n«s salinas o azucaradas l de miel) donde se sumerg»;n los ali
ENVASE Y EMBALAJE

mentos, ahumados (rccuhiertos con ceniza) o bien a través dc la acción dc la nieve


y el frío invernal (como el curado de embutidos). Posteriormente comienza a moler
el grano y construir graneros. En la Europa de la Edad Media. con una agricultura
d» ciclo trienal (trigo, centeno, y barbecho), el pan y las gachas constitufan la ali-
mentación hásica, junto con la carne salada, procedente de la matanza, cn otoño,
del ganado cxccdcntc.

Timbién se comían coles. rábanos. guisantes, lentejas y cebollas, pero en sus


cocinas faltaban las grasas y los fosfatos, así como el arroz, cl mafz, la patata. los
productos lácteos, los frutos. las legumbres verdes y cl azúcar. La dieta diaria -esca-
sa y desequilibrada- estaba reducida a la monotonfa dcl plato único, y para animar
los sabores insulsos de las comidas. desde los siglos xit y xttr — probablemente por
el influjo dc las Cruzadas- se empieza a conocer unos productos llegados de tierras
desconocidas que darán variedad a las salsas. reducto del arte culinario de enton-
ces: las especias.

Nuestros antepasados tuvieron muchos problemas a la hora de conservar y


transportar los alimentos. espccialmentc cuando necesitaron desplazarse por los
mares a las colonias. o cuando los ejércitos ocupaban territorios con un precario
apoyo logfstico y dc intendencia.

La historia del envase y embalaje va unida -como vemos- a la dc la humani-


dad y, por consiguiente, a la de su tráfico comercial. Desde la antigüedad el hom-
bre necesitó explorar, descubrir, conquistar y comerciar. Y para ello necesitaba dis-
poner dc herramientas que le permitieran transportar y conservar provisiones, asf
como proteger sus mercancías. Todas estas actividades tenían que vcr, dc forma
directa o indirecta. con el envase y embalaje.

Con el tiempo se comprendió que las fuentes de riqueza se encontraban en el


desarrollo del comercio y que la inmensa mayorfa de las posibilidades dc produc-
ción veníandeterminadas. en mayor o menor grado, por la existencia dc materias
primas procedentes del exterior.

Los fenicios. ahandonando la seguridad de su vida en tierra, se dedicaron a


efectuar grandes navegaciones, transportando mercadcrfas egipcias y asirias i. Al
asomarse al Mediterráneo oriental desde el Golfo Pérsico, la influencia fenicia se

' En rl caso particular de España, los intercambios dr la periferia con cl interior se


veían dificultados por el relieve montañoso y la inexistencia de caminos, obligando a las
mercancfas a transitar a lomos dr mulos. Era un problema que durarfa siglos. Escribe el pro-
feaor Mcilidc Pardo. en un documentado trahajo sohrr tas rrmesas gallegas de pescado fres-
co a la corte borbónica (l 740-l 770). que nuestros Monarcas sentían preferencia por los roda-
balloa. lenguados y aatmonetrs. Sin emhargo. tampoco hacían ascos a la riqulsima sardina, y
e n vartoa oficios gubernativosse pide al Intendente de Mar'n d C l ' '
arina r i a icia que remita para la
mesa real. en tiempo ftín, alguna sardina fresca por medio dr un correo extraordinarui a
caballo. Prro. al caho de tres lotnadax de viale. no seria extraño que el lotr rchaw un tufo
nada estimulante...
IN'l'k<>DU('('tÓN Al Vtt >Nf>(> l>l- l. l NVAlf

dcj6 sentir en la navegación comercial y de modo cspec>;>l en la creac<ón de naves


de carga destinadas a expediciones ultramarinas.

Los primitivos pobladores dc nuestro planeta emplearon, según el lugar, d>fe-


rentes tipos de envases naturales. Algun<>s ohtenidos dc animales lpellelos <> cue-
ros) y otros de vegetales (canutos de bambú. cocos, troncos y frutos secos) para
albergar, sobre todo, agua y alimento líquido. También fueron utilirados durante
años el lino y el algod6n, con los que se envolvía carne fresca. o el mimhre. quc
durante siglos se convertiría en un material empleado fundamentalmente en la
agricultura, o para protccci6n de las garrafas dc vidrio.

En la antigüedad las provisiones o bastimentos que se embarcaban se encon-


traban, en la mayoría de los casos, en condiciones muy defectuosas. por haber sido
salados o adobados mucho antes de la salida de la expedición. A esta pérd>da bahía
que añadir la de laaguada, o provisión de agua potable. que también se corrompía.
Entre los vtveres que aguantahan mejor se encontraban las galletas("paní» nvwti-
cus"), cuya utilizaci6n y consumo se remonta a la época de los romanos, cuand<>
formaba parte de las provisiones de sus legiones.

A través de diversos escritos. hemos podido conocer los hábitos gastron6m>-


cos de los tripulantes de una carabela en una navegación a ultramar. hace qu<n>en-
tos años: "...a las doce, mientras los pil<>tos tomabvn la alturv c<>n el astrolvhi<> pvrv
dar la situación, la tripulación comía en cwhiena, para lo cual ertendían swsmant<-
les de cañta>nazo, almorzando parte de sw rv<inn, < n<r< ga<la de dos en d<>s<lía<, r<>mo
se arostw>nbraha, dando a cada wno sw rarihn honesta, <'n la qu< no faltaba el vino.
bautizado con agua de las pipas (toneles), vl que se emhrulvha r<>n pól> <>ra rn I<>s
días de mal tiempo, o cuando la terquedad d<' las rabnvs ohlígvha a vrmvr r«n<>s <>
al remolque de los buques >nedivnt<' lanchas. I.<>s >ívere» que en<<>n«.< enthvr< vhan
los buques solían ser pan, vmusijo de gvlletv (b<zcurhu), vtnu, aceu<; p< s< ad<>,t<>r<-
no, ajos. arroz, pasas de sol, ciruela<. higo», azúcar. bacalao. rarne de n>emhnll<>,
miel y agua dulce en toneles-.

Pero lo hahitual era que con las durísimas cond>ciones a bordo de l<w buques
sc echasea perder prácticamente todo. Casi nada se salvaba...

Las penalidades que encontró Cristóbal Colón en su cuarto v>a)e a Amér>ca.


cn l503, no dejan lugar a dudas sohre la precaríedad en la condenación de l<r ah-
mcntos dc aquella campaña: "...teman ya faltas de viandas, p<>r haber ya <><
ho mr>e>
que vndahv por lv mvr, y así conswn>ul<> la carne s pes< vd<> que dr l'spv>tta hahtvn
sacad<>, dril<> c<>mid<>y de/lo podrido p<>r los <'vl<>res y h<>rh<>rn<> s tu>nh>en lv hume-
dad qwe corromp<' las rosas comestibles por estas mare~. l'ttdnri.<rles tant<> <'I b< r<>-
ch<>y lwn<hi<isele< de tanta cvntwlvd <lr g«san<>s, qu< bah<v pers<>nas qwe n<>queríun
ro>ner <> <.envr la mazamorra que. del bi co< h<>y agua puesta en el furg<> hu<ivn,
s<n<> de no<.hr, p<>r n<> ver la multwwd dr gusvn<>s qwedél svlivn y «.>nél se «><.>vn
Otros estaban vv tvn acostumbrad<>s por lv h<unbr<' v <'omerlos, que va no I<» qwttv-
han, por que en qw>tarl<>s se Ies pasaría la <env; tunt<>s eran .. ".
ENVASE Y EhtBALAJE

En otra cxpedici6n -esta vcz la del navegante portugués Fernando dc Maga-


llanes — se nos relata lo diffcil que resultaba la conservación de alimentos: "...Los
uli>nc><tos se echaron a perder. Lu galleta se convirtió en im polvo >nezclado con
gusanos y e>npapndo de orines de ruta. El agua se volvió putrida y hedionda. Se
vieron <>hliga<los a comer cuero de las jarcias. Para ablandorlo lo tenían cuatro o
cincu <llas en agua de mar y luego lo coclan y mezclaban con se> rín. Final>nente,
lesllegó el turno a las ratas, llegando a pagarse medio ducado por cada wno de
<'st<>s repugnantes bichos. Con la falto de alimentos frescos hizo su aparición el
escorbuto... ".

El aprovisionamiento y conservaci6n del agua fue uno de los grandes pro-


blemas que provocaha no pocos quehradcros dc cabeza a quienes debían despla-
zarse.

En la antigüedadlosproductos que se embarcaban o desembarcaban sufrian


a causa deun inadecuado o inesistente envasado y/o embalado.

En la época de los Descubrimientos el agua se conservaba. habitualmente, en


haarri'I cs o pipas dc madera, sin adoptar otra prccauci6n que la de quc no hubiesen
contenido anteriormente vino o vinagre. Sin emhargo. la escasez y la urgencia dcl
momento trajeron consigo anécdotas cn relación con los receptáculos empleados
para recoger agua. La ocurrencia. fruto de la necesidad de sobrevivir. de la quc sc
valieron los componentes de la Expcdici6n de Narvácz, en cl siglo XVf. así lo con-
firma: "Desoffamos t<imbién las piernas delos cohall<>s enterus, y curti<n<>slos cwe-
ros parahac<r botas en tiue llevásemos aguo".

El agua dc lluvia tamhién w recogía dc la acumulación en los toldc>s del alcá-


rar y c;istilln d» las naves, relatándose dc esta forma en la exploración de Pedro
Fernández de Quirós: "Con veinte y rx h<> sábanas tendidas por t<>d<i la na<>. s«cogie.
r<>n estav <>tra vez trescientas botij <ts de agua; rem<'dio puro dc nu< stra ne«si<lad i'
gron cu><suelode I<> Jo lu gente".

Pero no todos lo pasaron mal con el problema dcl agua. t.tno dc los precurso-
res del agua natural embotellada fue Fernando. el Archiduque de Austria. quien
INTRODU(( IÓN Al M t /NDO Dhl I NVAsl

cn el siglo XVI ya se hacía transportar hasta su palacio el agua de I.ucca en barri-


les de cerveza '.

Hacia el siglo XVII. cn las islas dcl Caribe donde hahía pequeñas comunida-
des de colonos europeos, alguno~ marinos emprendieron el A<treciente ncgociii dc
aprovisionar a los harcos de pasaje con carne fresca recién curada... que de pas<i era
un excelente remedio para el cscorhuto, y quc afectaba a quienes llevaban varias
semanas omeses en elmar sin probar carne alguna. Lo quc hacfan era construir un
enrejado de palos que los indios carihes llamaban burhu<.i>u.dehajo de la cual
encendían una hoguera de leña,

Encima se colocaban lonchas de carne recién cortadas. alimentándosc el fuego


con ramas verdes,para que produjcscn mucho humo, con una llama pequeña. La
carne sesecaba, sc ahumaha y se asaba almismo tiempo, convirtiéndose en carne
conservablc, de color rosáceo. y que desprendía un aroma tentador. Los carihcs la
llamabanboucan. Y los quc comerciaban con ellafueron llam ados bucaneros. De
ahí nació el nombre de este grupo de marinos comerciantes y aventureras, precur-
sores delospiratas,que se harfan famosos por sus saqueos de las riquezas dc los
barcos europeos que viajaban rumbo a las colonias o de éstas rumbo al viejo con-
tinente.

Fn los viajes de los dcscuhridorcs, los toscos envases cerámicos representa-


ban un capítulo muy importante en la bodega de un buque. Pero aquellos enva-
ses aparecieron, sin embargo, mucho antes. Si retrocedemos en el tiempo. com-
probamos que la cerámica cs el único envase -manufacturado" por el hombre
primitivo ~.

En la antigüedad el fuego intervenía como elemento fundamental de la fabri-


cación alfarera. Los cacharros sc cocían muchas veces a cielo ahierto. es decir, for-
mando un gran montón de vasijas sohrc la leña y poniendo leña entre y encima de
las vasijas. El inconveniente era quc el calor producido afectaha de forma desigual
a las piezas, pcrdiéndosc muchas de «llas.

En cualquier caso, t000 años a.C. sc utilizahan en cl Mediterráneo Oriental


unos recipientesdc harro cocido llamados dnfurus.que servían como envase con-
tcncdor dc numerosos productos, principalmente alimentos (vino. aceite, vinagre,
miel, aceitunas, frutas. pescado salado o conscwado en ;icctte. ctc.). I.a caracte-
rística quc distinguía el ánfora dc otros envases consistía en las d<ts asas quc unían
su boca con la panza. y que servían p;ira facilitar su manejo. Tenian una capacidad

t Aunque tendrían quc pasar más d» tres s>gloa, hasta mcd>ados dcl S hlh. cuando
algunos estahlcc>m>cntos halncanos emhotcltascn sus aguas. para ofrecer a sus chcnt«s la
posihilidad dc seguir loa tratam>entoa desde sus hogares.
' Algunos autores estiman que la rueda de alfarero empcr<sa utilizarse a hnalcs dcl 1
milenio a ( . cn htnopotam>a. desde donde pasó a l>g<pro y mas tarde • ('reta, hacia cl Ir>t tu
a (' l~ p u eblos germán>cos quc quedaron fuera dcl árca cultural dcl impeno romano no Ia
conocieron hast• el uno s(X) dc nuestra cra.
ENVASt> Y EhlBALAJE

aproximada de 30 litros y para mantenerlas derechas en cl suelo la parte inferior


se hundfa cn la arena, o bien se apoyaban sobre un soporte en forma de anillo ~.
Tamhién eran estihadas en los scrones o alforjas quc portaban los animales dc
carga cn sus costados.
La forma de las ánforas cra el resultado de la funcionalidad a la quc iban des-
tinadas, variando tamano, lugar y época en la que se fabricaron. Incluso teniendo
cn cuenta que eran recipientes destinados generalmente al transporlc marítimo,
tuvieron que adaptarsc a las técnicas de estiba y navegación, así como a la necesi-
dad de aprovechar al máximo la rentabilidad y capacidad de los barcos.
Las ánforas empleadas en el transporte dc líquidos confirman, con su relativa
uniformidad y ahundancia, la existencia dc un activo comercio de aquellas socie-
dades. En la antigüedad las ánforas se reutilizaban continuamente, y en algunos
lugares dc Egipto sc situaban llenas dc agua en puntos muy distantes de las ciuda-
des para aliviar a los viajeros y caravanas. El interés arqueol6gico por la cerámica
se encuentra aumentado por la importancia económica de este envase comercial.
Los romanosacostumbraban a poner en las ánforas losvinos que querían con-
rvar: de ahí la distinci6n de vinant a»rpborariw»t y vinwn> iloliare. Este último se
sacaha directamente para beberlo de grandes odres o dc vasijas de barro en los que
se colocaba al salir de las prensas. Una vez las ánforas estaban llenas dc vino sc
ccrrahan mediantetapones dc arcilla embadurnada con pcz o yeso.
Cinco eran las características generales de estos primitivos envases cerámicos:

I. Fabricación artesanal y, por lo tanto, poco cuidada.


2. La duraciónmedia. que rondaba entre los 40 y 60 años.
3. Su fahricación. quc era similar cn diferentes lugares geográficos.
4. Perduraba un mismo tipo en distintas épocas.
S. Poseían un carácter reutilizable.

El auge de las ánforas fue decrcciendo cn el siglo II por la progresiva incor-


poraci6n y empleo del tonel de madera que, en algunos lugares, sc le denominaba
barril, barr>ca o bum.

Gracias a las ánforas los historiadores han podido confeccionar mapas his-
tórico-económicos. considerados por muchos como auténticos "rerralos rle una
época". >s través de ellos se han averiguado detalles interesantes, como Ias
áreas de producción, actividad econ6mica prioritaria de determinadas zonas,

4
I~ dnforacpanareneas dc los griegos eran las quc contenían accitc procedente dc los
ol>i»s sagrados. v sc daban a tn scnccdorcs dc los Panvrheneas; tenían p>c en lugar dc «r-
m>nar cn punta, y estaban pros>stas dc tapa, dc la misma sustancia quc cl cuerpo. Es «rio-
sa la coinc>dcnc>a dc quc la n>stumhrc dc entregar copa a los vencedores dc una compct>-
ctón hueva cont>nuado a través dc los s>glos. como rcmin>sccnc>a, dc una costumhrc dc la
ant>guz (>rcc>a.
INt'RODlX ( tÓN Al. Mt'NlX1 l)FI FNVASF

relaciones comerciales de unas ciudades cnn otras, aficiones de car;ictcr sun


tuario, etc.
Pero nn tiidcis lns envases
de la antigu«dad se Jcstinahan
a contener alimentos n hchi-
das. Los perfumes. pnr elcm-
plo. eran conservados en vasi-
jas de alahaslro y los rnvuici
dcl antiguo Egipto (si se nns
permite utilirar este término
para definir una ohra dc arte)
eran lujosos, aunque funciona-
les. Estos envases pciscían un
cuclln muy cstrechn para evi-

Q . • '
tar derramamientos y pér Ji Jas
en el mnmento de su cierre.

Entre los envases natura-


les encontrados en t umbas
O egipcias se encuentran con-
J J/ chas de mar que albergaban
O
COsmétiens y en l a a n t igua
Roma Plinio nns cuenta que
algunos acaudala Jiis ciudada-
Sepulcro neolítico dr la nrcn$pidis dr El Arnrah, nos iban dos n tres veces al día
crrca dr Abidos fantiguo Fgiptoh a lns hahos llevando perfumes
El cadbvrr-rn clcrntro-,sc rncurntra rodrado dc dentro de unas cajas. Este tipo
rasos y rrcipirntrs qur contirnrn ofrendas. dc caja, denominado narihe-
ciurn, era a menudo un fino trabajo Jc lahrado y ornamentaJn '.

Sin embargo, el significado comercial del envase lcomo herramienta del mar-
kcting-mix) no tomarfa cuerpo hasta muchos siglos después, cuando cl lahón .'íttn-
líght, y otros productos comercializadn» por IVilliam Lever. fucrnn envasados y
vendidos bajo una marca comercial. Corría el aho 186... l~ f ahncantes ccimien-
zan adarse cuenta de que la única manera de conquistar la cnnfianra del consumi-
dor hacia sus productos consiste «n dntarles de un;i personalidad propia. Insisten.
por otra parte, en que la calidad es la misma n mejor que la que ofrecen leis pro-
ductos vcndidirs a granel.
Este reconocimiento de la importancia dc resaltar la marca dc fáhrica se
refleja en cl Jisehn dc los primeros envases de prwluctns de gran cnnsumi>.

' Los envases de la aniiguc Jaú nos muestran algunas rarezas. c«mn las "irpulturas dr
coro:»nrs", donde l«s preciados órganos se guardaban cn estilas de plomo, fuera dc ls
sepultura. quc nada tenían que vcr con las urnas que c«ntcnlan las ccnuas procedentes dc
la incineración.
ENVASE Y EMBALAJE

donde sc destaca cl nombre de la fábrica y. a menudo, del ducho, utilizando su


nombre e incluso su fotografía acompaitada de su firma. para "evitar falsifica-
Cloll c s

En esta época el papel comienza a ser más utilizado para envasar, dejando
atrás cl algod6n y el lino.

Lcvcr intcnt6 darle al jabón una identidad propia asociada ;t la dc calidad y su


publicidad persegufa que el ama de casa recordara perfectamente el producto, sw
prnducrrr. En tm época se producen cambios en los hábitos y costumbres sociales:
pierde el miedo a banarse, algo que durante muchos siglos se había considerado
pecaminoso '. Ahora el baho pasaba a scr algo saludable y cn algunos paquetes ya
aparccc la inscripci6n "jabón para baho"...

Durante los decenios siguientes sc multiplicaron la cantidad y variedad de


productos envasados y hacia l920 era corriente encontrar en los mercados
industrializados tiendas que vendían envasadas alrededor de la mitad de sus
mercancías.

En algunos sectores, los fabricantes se dieron cuenta dc quc la venta de un


producto no tenia limites. Para vender más y, por lo tanto, ensanchar el mercado.
comenzaron a introducir distintas variedades dcl mismo producto, por ejemplo
diferentes clases de tabletas de chocolate. Al mismo tiempo, diversificaron su fabri-
caci6n con una serie de productos de la misma familia, tales como diversas legum-
bres cn conserva. Esto tuvo como consecuencia que la promoci6n de ventas no se
concentrase ya exclusivamente cn la marca, sino que debía abarcar las distintas
variedades vendidas con esa misma marca.

Esta nueva necesidadinfl uyó en el discho de los envases. Asf. la marca de


fábrica ccdi6 ante el nombre del producto y los adelantos de la imprenta favore-
cieron el desarrollo de los envases. 1lacia 1930 el empleo de la litografía cn los
envases hace aparecer dibujos del producto y con ellos se da una idea cada vez más
precisa al consumidor del contenido del envase.

Posteriormente surge una nueva etapa como consecuencia lógica de la aparición


de las tiendas dc autoservicio y del supermercado, cn los ahos anteriores a la Segun-
da C>ucrra Mundial (l939-45) y el periodo de la posguerra. Los cnvasca sc encontra-
ban entonces en su elemento. llahiendo desaparecido cl dependiente que hacía la
publicidad y la venta al consumidor de los productos, el envase sc convierte cn el
unico e indiscutible vendedor del establecimiento, en el venrlerfor xile>tcir>su.

" Conv>ene tener en cuenta que en la Edad h1cdtasecons>deraha una muestra dc dehi-
ttdad lavarse o pe>narse. Por eso se valoraha como una haraha el hecho de que un Cat>atle-
rr>. en comhate. llevavc la cota de malla durante vanas semanas, aunqu«ello supm>cra tener
que cargar con mf>n>dad dc'ptt>lt>sy i>tro paravitt>s. además de con las 16gtcas capas de roha
y demás suctedades....
II>rrRODt/('( IÓN At. Mt>ND<) DFI. FNVAst.

Los envases comienzan a scr más informativos. Todo ello, unido al dcsarroll<>
de las etiquetas con verdaderas fotograffas cn colores. acentúa la tendencia a la
ilustración del producto que ya había comenzado a manifestarse '.

12. CONCEPTO DE ENVASE

Sin envases y embalajes scrfa imposible que la mayoría de productos comer-


cializados fuesen distribuidos cn un mercado cada vez más internacionalizado. El
envase y el producto que contiene constituyen una unidad de oferta sobre la quc se
basa la estrategia comercial de la empresa.

El envase cs la única forma de contacto directo entre el productor y el c<snsu-


midor. El envase actúa como vendedor sílencias<~,transmitiendo la imagen del pro-
ducto y la firma del fabricante. Es un instrumento dc decisión dcl markcting dc los
productos para su venta directa, que contiene una fracción adecuada al consumi-
dor; que informa sobre las características de uso (almacenaje, conservación. pro-
piedades nutricionales. etc.) y que permite la identificación y difercnciación en una
oferta cada vez más heterogénea.

El envase. por consiguiente. permite hacer llegar el producto en perfectas con-


diciones al consumidor (en cuanto a conservación, protección y seguridad). h;ice
posible la identificación de su origen (imagen del producto a través del dtscho,
color y forma) y posibilita una explotación racional de los productos (en cuanto a
su manipulaci6n, almacenaje y transporte).

l~s funciones dc protccaón y comunicación quedan cngl<>isadas p<>r el tér-


mino anglosaj6n pacf.agfng, que puede definirse como el «.>ntwnt<>
de elemrnt<>s
<Ii<e pc rmi(c pr<scntar Iu mer< «n< iu a sw es er<tuul «>n<pr<tú<>r h<<I<> wn uipe< w> I<>
más «trartis n pnsible v en wn i nlwmen I<> mdr «>n> en>ente para Ia wmdad de rnn-
.swmn, en rc Ia< c<
iw «>n si<s m«lw>s v .si<s«><t<i>abres. In< Iwyr. p<>r «>rss<gwtente. Ias
nperu<í<>i<es <Ie<vii asar, cmhalur, eti<Iwetur. m>'<sfver v prr< tntar.

' Algunos pr<sductos esuluc>unan conforme á los t>cmpos: lá >lustrac>ón dc Acc>te<


t. árboncll, por elemplo. variará escasamente, dando entrada ál nuevo escudo nac><><sal. >ni
ctado con isabel II. y á d>versas mod>ficactoncs en func><><s de la v>da p<>lit>cá csf>áhola. Su
envasado evolucionará desde el odrc dc comtcnt<ss de siglo hasta los postcñorcs I»dones
metálicos. Ias Islas de envases de holalála. el »dri<> -comcrc>ál<zádoá mediad<» de l<>s anos
50- y finalmente el actual envase de plást>co PET, con un diseno de plániá equ>láterá
ENVASE Y EMBAt.AJE

l l genial diseñador Erncst Dichtcr cscrihió que -el envase es la expresión del
respeto qwc ha de tenerse con el consttmídor". La antropóloga Eva Espinct ha dicho
dcl envase que gira cn torno a nuestras vidas con tal norntalidad quc prácticamen-
te no percibimos ni su presencia ni su importancia. Una cáscara de huevo, un coco,
un hsstijo, una botella, una lata, una caja dc cerillas. una ampolla, un cspeciero...,
todo aquello que envuelve, protege e informa sobre el producto que contiene sc
denomina envase.
Si acudimos a los autores clásicos sobre la materia comprobamos que, para Pil-
ditch ". el envase como primer contenedor dcl producto, debe cumplir dos condi-
ciones principales:
~ Proteger la mercttncia. Para ello debe tener una duración suficiente, asi
como la necesaria resistencia a choques, golpes, etc., que sea razonable exi-
girle. Según los casos debe ser resistente a la luz, humedad, ácidos, grasas,
impermeable al aire, etc., lo que habrá de tenerse en cuenta al seleccionar
los materiales.
~ Fomentar lsu ventas. Permitiendo la inmediata identificación del producto,
mejorando su aspecto y ofreciendo comodidad de manejo de apertura y de
cierre, fácil acceso al contenido, facilidad de almacenamiento, capacidad y
formas adecuadas.

El envase es el recipiente destinado a contener un producto para su uso o con-


sumo. protegiéndolo de posibles alteraciones y permitiendo su comercialización. El
envase, por consiguiente, presenta, protege y vende lo que contiene.
El envase implica una unidad de venta, o dosis del producto contenido. Esta
unidad deenvasado debe ser suficiente para satisfacer al consumidor a un precio
razonable. Es decir, el envase personaliza al producto otorgándole una nueva
dimensión, evitando pérdidas, exceso de consumo y procurando la dosificación o
aplicación del producto.

El envase es elemento inseparable dcl producto que contiene. No es algo acce-


sorio o separahle. sino que pertenece al propio producto como unidad comercial.

La obra de James Pilditch. "El iendedor sifrntioso"(Ed. ()ikos-Tau. Barcelona.


l96t l, escrita a finales de los años cincuenta constituye un texto hásico y preliminar sobre
esta matena. A pesar de los años se advierte en cl autor una admirable visión de futuro;
baste como elcmplo la cita que re(icre sobre ta telecompra: "...llegard el dfa rn tlue el com-
prador realt-arósu cotnpro desde una butaca. Conectoró su TV con un circuito cerrado emi-
tido por el supermercado. Vrrd tn sit pantalla un alniacén lleno dt' mercancfus tfur necesita.
Todo lo que hard srrd telefonear ol estohlcctmienro pidiendo lo que deseoy recthirú comrsti-
hles el mismo dfa.." Las populares teletiendas ~n apenas un aperitivo de lo que le viene
encima al consumidor cn un mundo de ordenadores mterconectadot a televisores itsteltgets-
tes. llu) la "tteñda virtual" es una realidad... Las posihilidades multimedia permiten acce-
der desde el televisor a múltiples sewscicss
como el vídeo a la carta. t elecompra. educación a
distancia o tetehtstsca. entre otts~ Es itómco petsmt que la ciencia y la tecnología contnhu-
yan a restaurar el tepattn a domicího". que existía en tiempos Pasadoi.
INTRODU(.C IAN AL MtiNIX) l)t t t NVASl

• • . . • • • .

E n asa pnma n — •

Envase
secundano

Envasa
toro<ano

E nt)atata
de transporte

Unidad
de
carga

Existen envases qu«requieren contener cl producto mediante un env<iltono


pr«vio. Este envoltorio recihe el n<>rnhre dc envase prlrnarlo (pnrnur) p<t< ku)t<ng),
contenedor interior (innrr contu<ner) o pnmcr contenedor (first r<pnuurter), Envase
ENVASE Y EMBALAJE

primario cs. pues, aquel quc está directamente en contacto con cl producto. Con-
tiene el producto, y además lo protege.

l'.nvssesecundario es aquel quc contiene uno o varios envases primarios, otor-


gándole protección para su distribuci6n comercial. Habitualmente se desecha
cuando se utiliza cl producto o cuando se almacenan de forma particular, Por «jem-
plo, la caja de cartón de una pasta de dientes (es un envase secundario que contie-
ne un envase primario) ", o bien la caja de cart6n con tres latas dc conserva (un
envase secundario que contiene, en este caso, tres envases primarios).

Fttvttveterrittrio
• es el agrupamiento dc envasca primarios o secundarios cn un
contenedor que los unifica y protege a lo largo dcl proceso de distribución comercial.

Fs tvdv pr<>duero, fabri cadn con >naterinles de cualquier naturaleza, utiliza-


do para cr>ntener, prvteger, manipular, dístriht<ír y presentar mercancías, desde
materias primas hasta artí< ulvs acabados, en cualquier fase de la cadena de fahri-
< acinn, distribución y consumo.

Conviene destacar el llamado cavase promocional. Se llama así a aquel que,


además de cumplir sus funciones normales, tiene alguna característica que, por sí
misma. lo hace más deseable por el consumidor. Los seis grupos de técnicas de uti-
lizaci6n de envases como elemento promocional sc pueden resumir de la siguien-
te forma:

l. Cuandv el envase tiene por sí misnio cardcter motivador. Es la técnica más


sutil. pero la que da una mejor imagen del producto. Es el diseño y el colo-
rido lo que lo convierte en irresistible al comprador como, por ejemplo, en
el campo de la perfumería y cosmética, pero también podemos encontrar-
nos casos en el sector de las bebidas refrescantes (fechas conmcmor;itivas
para coleccionistas. etc.).

2. Cuando tiene característícas ventajosas o diferenciudvras. La presentaci6n


de un manejo máscómodo para el consumidor; cuando el tamaño lo hace
más ligero. etc.

3. rCuando se Ie ha incr>rpvrado un ahciente en fortnn de ohsequi<>.El cepillo


de dientes a la pasta dentífrica. la gamuza a un frasco limpia-cristales. etc.

' Fn febrero de l994 Procter A Ciamble tantaba al mercado el nuevo envase para su
pasta denttfr>ca Pr<>f<dén, denominado tuhr> ver<ira/. que ehminaba la cala de cartón que
antei>ormente axxn f>añaba al tubo
INTRODU(. C'IÓN Al. MUhlDO DEL Et<)VAS)< 3)

A veces cl obsequio va en el interior del envase, como puede ser un cubier-


to en la caja de un detergente '".
4. Cuan<loel envoltorio o parte <(elenvasr es c<injrable por rrgulr<s n apto paru
participar en conntrsos o sortro<. Se utiliza frecuentemente en el sector dc
la alimentaci6n. sobre todo. Son los conocidos -puntos" quc pueden ir cn
soporte papel (etiqueta), plástico (troquelados en la tapa plástica de los
envases aerosol), etc. ».
5. Cuan<(o tienen una posterior utilidad. Es el ejemplo de envases que. una vez
vacíos. tienen una utilidad alternativa para guardar objetos. Iegumhres, ser-
vir como vasos. etc.
6. Cuan<lo la promoción es rl propio envasr. Nuevas formas o tamahos dc
envase hacen atractivo consumir cl producto de forma dif«rente. Productos
como lasbebidas o alimentos que aparecen presentados en nuevos s<ip<ir-
tes son los más característicos.

12.1. Unidad de venta > unidad de uso u coasumo

UNIDAD DE VENTA. La unidad cs la dosis del producto contenido en cada


envase. Tres son los puntos fundamentales al hablar dc la importancia de la unidad
que constituye el envase dcl producto:

I. Incidencia en el coste de producci6n. envasado y distribuci6n. pues segtin


sea la unidad. podrán utilizarse diferentes sistemas. materiales. etc.
2. Influencia en el precio de venta. Si se ha de llegar a un precio de venta psi-
col6gicamente afortunado. será preciso proporcionar la dosis de product<i y
su envasado para conseguir un precio de venta acertado.
3. Cantidad necesaria y suficiente para lograr la satisfacción del consumidor
final: ni exceso, que sc desperdicie. ni cortedad que deje insatisfecho.

UNIDAD DE USO O CONSUMO. Es la cantidad de producto que sc con-


sume en una sola vez al scr utilizado.

+ l ip<iv de Pr<imucióm
In-puck: El o bsequioseencuentra en el mierior del envase l E).-un cuhierto en la
caja de un detergente, un cromo cn una c<i)a de cereales, etc.)
On-pack: El obsequioseencuentra adherido o encima del envase (F).-una gamw<i
adherida a un frasco hmpia cristales, etc.)
Wrar-puck: Et ohsequi<vse encuentra cerca de donde cvii el pruduct<x n«rma)men-
te cn la línea de ca)a.
" Hace unos ahos la marca de produci<is prec<ic<nados -lw ('<icinera" realu<s una cam
paha de promoción que alcanzó una redención del )5% . Por cada duré cód<g<vvde hartas de
calamares. croquetas o empanadiltas sere))atahan unos pendientes; con tres. una pulsera. y
con cuatro. una gargantilla. Dc una cantidad de hs.txX) estuches (envases) (ahncados. el t 5<)í,
resultó premiado y la promoción (ue hntlantc.
i:NVASE Y EhtBALA/E

1.2.2. Venttija y lx~ f i c ios sociales de los envases

Fl envase cs un indicador dcl grado de desarrollo dc un país. Cuantos más


envases y embalajes se producen, mayor grado dc bicncstar existe, ya que el apro-
vechamiento de los productos es más eficiente. lo que se traduce en un nivel más
elevado de riqueza y bienestar.

I=.l envase y embalaje contribuyen. cn conjunto, a quc la calidad en origen de


los productos se conserve y mantenga hasta su destino final. Destino en el que el
producto cs consumido y el envase va a parar a la basura. Destino donde la calidad
tiene un valor real y efectivo.

En España, delos 100.000 millones de envases que se consumen anualmente


cl 88% pertenece al ámbito doméstico. Por materiales. el plástico está en primera
posición (S63'yo), seguido dcl papel-catón (24,2%) y el acero (6.8%). Con estas
tres materias. por tanto se realizan un 85% del total de envases que circulan en el
país.

El envase es una especie de lubricante esencial para el dimrrollo económico y la


calidad dc vida; es el vehículo más poderoso para mantener la salud de la humanidad.

Los envases y embalajes son factores de ahorro dc costes y forman parte de la


sociedad actual, de su modo de vida y de su cultura 'z. El coste del envase puede
variar enormemente respecto del total de un producto: desde el 2% cn una bolsa
de harina hasta el 909í en el caso de algunos productos de pcrfumcría. encontrán-
dose la media en torno al 2íyX '~.

Los envases y embalajes, al cumplir con sus funciones, determinan indudables


beneficios que afectan especialmente al envasado de alimentos.

En 1995 los británicos acometieron una "dolorosa" reconversión al sistema métrico,


que sembró los supermercados de panfletos explicativos y despertó los demonios dc los
antagonistas dc Europa. Después de todas las protestas, encabezadas por la Asociación de
Defensa de las Verlidas birperiales, los tenderos y consumidores parecieron ceder y la
"metrificación" se llevó a efecto. Aunque un tanto peculiarmente. Uno de los grandes cam-
bios consistió en que las botellas dc leche de cuatro pirrias pasaron simplemente a llevar la
traducción métrica dc esta medida en la etiqueta. es decir, ta absurda cantidad de 2.27 litros.
Y así casi todo.
o Desde su creación en 1930. el perfume Joy. de Jean Paiou. ha sido considerado el
más caro dcl mundo. Para elaborar una onza -2tt,7 gr.— dcesta fragancia. sc necesita una
mezcla de extracto líquido de 10.000 jazmines de Cirasse y S76 rosas de Bulgaria, espe-
cialmente seleccionadas. El llenado se hace de forma manual. para quc las fragancias se
atteren lo menos posible y conscnen todo su aroma. Et frasco de 30 mg.. auténtica obra
dc arte en vidrio e hilo de orn creada por el arquitecto Louis Suc. una vez lleno y puesto
en et mercado. cuesta l.l42 c... í Datos de t 996). por otra parle, según ERCJSKI. el coste
del envase de su leche supone el 10St del coste total del producto, mientras quc en el caso
del chocolate se acerca al ógst
IhTR(>t)t>CC'lt)N AI. Stt 'NIX> DI I I NVASI. al

Estos beneficios son:

1. Re ducción delas pérdidas por Iraruporrc', r<>lura. c<niiurnuiu< «in y altera-


ciones,e(c.Lo s envases y embalajes adecuados reducen o amortiguan los
danos provocados directa o indirectamente por el triinsporte de mercan-
cías. La FAO estima que se pueden reducir las pérdidas posl-cosecha cn un
5% con eluso dc envases i'.La s pérdidas dc alimentos en países indus-
trializados es de un 39ó, frente al 30"%%d
de los países subdesarrollados.
Otras fuentes amplían la pérdida de los alimentos en el 1ercer Mundo
hastaen casiun 50'%%d

2. Reduccinn de los costes de producción al f<i<ihrar la dísrrii>u<ión. Reduce


además los costes de transporte y el consumo de energía necesano para
ello. Posibilita la gesti6n informatizada dc los stocks, la adaptación dc la
producci6n a la demanda y la aplicaci6n de suministrosjusuin-rime.

3. Reducción de riesgos para la salud hunuina.La moderna tecnologia permite


eliminar microorganismos nocivos o patógcnos: asi como el uso de cierres y
tapas a prueba de niños. con la consiguiente disminuci6n de accidentes.

4. Au >nenra la información al consumidor.Con informaci6n sobre el conte-


nido, composici6n. poder nutritivo o energético. vida útil. instrucciones de
uso y seguridad. etc. Informaci6n que sirve al consumidor para tomar su
decisi6ny realizarsuscompras. Gracias a un huen envase a veces una c<>m-
pañía recibe más promoci6n que con la puhlicidad. El púhlico lo ve en las
tiendascuando va de compras y el número de consumidores que ven los
envaseses superior alque contempla su publicidad.

5. Au r nen(a la sauafacci<in del consunudor. Lasnuevas tecnologías de enva-


sado permiten la comercializaci6n dc productos con menos aditivos,
mayor vida útil, listos para su consumo. Fl consumidor dispone de una
gama de productoscada vez mayor a lo largo d» mayor tiempo. Y aunque
los costes dcl envase afecten al producto. el consumidor estará satisfecho
de consumir lo que realmente quiera o necesite, ofreciéndole comodidad
y reduciendo los desperdicios.

" Si todos k>s • limentos que vc producen en el mundo se envasaran y cmhalaran ade.
cu,idamcntc y s<. pudieran d>str>huir geográf>camcnte a costes mimmos, scgun la FAO n<>
hahría hamhre en el mundo. pues olvidando las pér Jidas. hay en cl globo exceso de pr<>-
ducción. pero mal repartido.
" La FA() ant>cipa que para el año -ll3tl los países en desarr<>llo dehcrian estar en con
dicinncs de aumentar de forma significan> a su producción dc alimentos. Según sus estima.
ciones. para entonces ae prevé quc poblarán el planeta cerca de >l. I Ql millones dc personai.
es dec>r. un 33% más que cn la actualidad. por lo que scri necesar>o melorar el rendimicn.
to agrícola.
ENVASI. Y EMBAI AJI-'

fi. it wmenra rl ialor uñnrlído del prorlwclo.Valor añadido de gran significa-


ci6n en el comercio que permite el aumento dc sus ingresos y de su capa-
cidad productiva 't'. ll n envase atractivo puede agilizar la rotaci6n dc pro-
ductos. reduciendo así los costes totales como porcentaje dc las ventas».

Sin embargo. no podemos olvidarnos dc aquellos que critican al markcting o


a alguna de sus herramientas. Existen colectivos o grupos de ciudadanos quc pien-
s;in que kos envases contaminan. son peligrosos, inútiles y caros. Para «llos estos
envasesson -en ocasiones-, engañosos respecto a su contenido y calidad, por lo
desproporcionado de sus diseños... o sus tamaños.

PLAN DK D F S A RROLLO
— Ya hemos conseautdo invave~ y etiqiictnc de primera entidad. Ahora que pottaan
dentrn to dc etesnpre.

fA BC 27-01-63).

" t:n clcmplo lo constituye la famosa grapadora cromada con pomo cn forma de
hongoFI Casco. Tras muchos años dc competir cn el mercado dc papelería y material de ofi-
cina. decidieron darle un baño de oro cn vez dc cromo y lc diseñaron una caja para que
pudiera ser exhibida; bastaron estos retoques para convertir un útil de oficina en un regaló.
Su distnbución ya no sólo sc hacía cn papelerías. smo en tiendas de regalo.
Algunas modificaciones de los envases persiguen un mayor aprovechamiento dc los
recursos dispomblcs. En cl Museo del Envase de ESI( están expuestas dos ideas quc mere-
cieron premio en la edición del galón internacional del Embalalc Hlgi'A('K'97. Concreta-
mente se referían al erraseAprni echnespacio, cuya idea máv innovadora consistía cn ofre-
I NTROI)l>f.'C'IÓN hl. htt'NDO Dt>t l'Nvhi t . 15

l.23. Funciones del envase

Los cnvaies y cmhalajes cumplen una función cc<inómica y s<>ct;tl. contnhu-


yendo a asegurar la competitividaú de la empresa. El papel que juega el «nvasc y
embalaje en la empresa es cada vcz mái importante. Dc nada sirve que una emprc
sa fabrique un producto dc calidad si no es capaz de garantizar que dite llegará al
mercado en las adecuadas condiciones de calidad. a su dehi Jo tiemp<>.

Entre las funciones mái importantes del envase, destacan:

I. Co n tener cl producto, dosificándolo en unidadci (el envasado debe con-


tener unacantidad adecuada dc producto y icr racional en cuanto a iu
manipulaci6n, racional en su almacenaje y. por último. racional para su
transporte) ta.
2. Presentarlo c identificarlo. diferenciándolo d» sui competidores (a través
de la forma. color. textura, material. etc.).
3. Proteger su integridad, evitando manipulacioncs > falsificaciones (el enva-
se-contcnedor debe proteger el contenido del entorno externo; y por otra
parte, cl envase-contcnedor dchc proteger al consumidor y iu entorno Jcl
contenido. especialmente cuando éste sea t6xico. venenoso o. simplemen-
tee.peligroso).
4. Conservar las propiedades y caracteristicas de calidad (dc poco iirve un
vino dc reserva envasado cn botella transparente si ésta permite que la luz
solar estropee su contenido).
Acondicionar el producto para su transporte. desde el fahricantc haita el
consumidor. evitando devoluciones de mercancias (pasando por toda la
cadena comercial).
6. Proporcionar un valor anadido. informando del pr<>ducto y hacicndolo
deseable, eitimulando su compra y contrihuyendo a la venta de otros pro-
ductos dela gama. Lai causas pueden icrdiversas:cuando elenvase p >ice
una muestra de rcg;ilo o aliciente. cuando «I envase o pait«dc él ei can)c-
able por regalos o apto para participar «n concurs<>i o iortcos, cuando
tiene un dobl» uso alternativo, etc.

ce r un envase con Jos caras cóncavai quc permiten un acatamiento pei lecto c<>r>«I resto* bo-
tellas dc una nevera (autores: Si)v<a Ruu s Serg<o Serec>gni): la segunda idea. elR<>IR»g-P<>rk
(de 7 lata~ «n lugar de ó) permite almacenar en unpuler 'I botes mai que vx>i> cl trad>cional siste-
ma agrupador Jc ó unidades (autor Jul>o César %)ateos). Vcr lot<>graf>a en págu>a 2ós
'" l.inidadei de producto. rac>onslmente eiiodi:idai DA N ( ) N E. por e)empl<>, eniaia
todos iui )ogurcs geliformes tanto en tarr>nas como en vidru>, no superando iu conter»do
neto en ninguno de loi casos Ia cant>dad de I 5 g ya que sc ticndc a Ia est.<ndanzaaón de
loi envasei con el fin de simplificar el proceso* d i i t n h ucióni almacena)e Nuncaie ha
pcniado cn disonar nueios envases que c<>ntengan una cantidad maior. ya que <egu<t la I 't
ésta ei la cantidad d>aria recomendada
ENVASE Y Eht««ALA/E

Otra forma dc vcr las funciones dc los envases es a través de atributos en su


comunicacion:
1. Percep< nín:
cs la capacidad del envase para scr percibido nítidamente.

2. Difercnciacirín: una vez contemplado, el envase debe scr diferenciahlc cn


un contexto saturado de productos.

3. Id enrificacirín:el consumidor debe asociar fácilmente cl continente (enva-


se) con el contenido (producto).

4. Función espeio: de la misma forma que la publicidad crea "estilos y com-


portamientos" que identifican el producto con el consumidor, el packa-
ging refuerza csa tendencia espejo, quc se traduce en un incremento de
las ventas.

S. Argumenración:se deben comunicar y hacer evidentes las cualidades y


valores positivos que se pretenden "vender" (calidad, seguridad, comodi-
dad, tradición, artesanía. naturaleza, ecología, exclusividad, lujo. precio
ventajoso, prestigio social. etc.).

6. In forntación:es importante informar de una manera clara y completa para


satisfacer las necesidades de un consumidor cada vez más exigente. Las
informaciones incluirfan las de tipo obligatorio (quc están legisladas). las
voluntarias (que mejoran la información al consumidor) y las de tipo pro-
mocional (que estimulan las ventas).

7. Seducción: esla capacidad de fascinaci6n y de incitación activa a la compra.

1.2.4. Carscterütictts funciottttles que debe reunir un eavttse

1. Reiütencia.El envase debe garantizar la protecci6n del producto, tanto en


peso. como en rotura, apilado y transporte. Es un requisito fundamental.
ya quc todo envase o contcnedor debe garantizar la conservaci6n del pro-
ducto. especialmente durante el transporte y su manipulaci6n. que es
cuando sufre más deterioros.

2. He rtneticidad.La falta de propiedades barrera en el diseno del envase


puede darlugar a dahos ambientales.como el paso de agua o humedad
hacia dentro o hacia fuera dcl envase t". Por otra parte el envase debe ase-
gurar que el sistema de cierre ajusta perfectamente. impidiendo, «» r e'cm-
plo, la volatilizaci6n o derramamiento del producto. )

's Ade más de la barrera al agua. a la humedad y a la penetración de tos gases. otros
muchoa produclt~ requieren otras proptedades barrera. Entre éstas sc encuentra la penctra-
ctón por insectos. microorgantsmos y luz.
INTIt()I)IJC('IÓN AL Mt'NDO DI.I I NV* SI.

3. Cierre. l lcrmético, pero con la posibilidad Jc ahrirsc sin dificultad en el


momento de su consumo ttr. La facilidad de tapar y de~tapar el prtiducto
con seguridad incrementará su atractivo comercial.

Inviolabilidad. Garantía úc quc cl producto no ha sido manipulado antes


de llegar a manos del consumidor. Los precintos dc garantia evitun así cl
posible fraude.

Dispenssción. Asegura la adecuada aplicación o dosificación cn cl


momento del consumo evitando, en algunos casos. antiguos complemen-
tos como embudos, cucharas. ctc., di~poniendo de mecanismos íaplicado-
res-dosificadores) quc forman parte dcl envase y que facilitan al consumi-
dor el uso limpio, fácil y agradable del product<>.

Compatibilidad. El producto quc está en contacto directo con cl envase


debe ser compatible desde un punto dc vista físico y químico. La resisten-
cia al choque térmico producido por una carga a presión. el ultracongela-
do rápido o el llenado en caliente pueden crear tensiones extremas nl
envase. El punto de vista químico lo contempla el fabricante evitando
reacciones que impliquen corrosión, soluhilidad. etc.

Ergonomía. Facilidad de uso y adaptación del envase a la forma en que va


a ser manipulado, destapado, trasladado. almacenado, etc. por el consu-
midor. Entre los factores de ergonomía más caractcrfsticos sc encuentra el
estudio del peso óptimo del envase o la facilidad para ser asido. procuran-
do la adaptación dcl mismo a las proporciones y formas Jc las mano~.

Versatilidttd. Capacidad dc proteger y conservar los productos en cual-


quier circunstancia. frente a diversos tipos de consumidores. etc. Envases
como el aerosol han permitido contener productos tan dispares como ali-
mentos. insecticidas o cosméticos.

Comunicación. Debe proporcionar informaciones claras, con una identifi-


cación visual, normas de uso, caducidad. consideraciones medioambienta-
les. etc.

10. Universttlidad. La glohalización de la economfa significa -entre iitras


cosas- qucestamos cn un gigantesco supermercado a escala planetaria.
donde todo el mundo vende a todo el mundo y compite contra todtss

+ Una encuesta e(ectuada entre más dc 2.ttu0 consumidrires franceses destacaba entre
todas Ias quejas acerca de Ios envases. Ias siguientes en orden de imptrrtancta eniure dt fn il
de uhnr (27 %%d)
; Jd(ru de segundud y hennern idud (24<l; /ulru de gurunríu e ini ~<iluhdrdud
(2/'a).
c>
ENVASE Y EMBAEAJE

• 'a

D, c

acst
ñI li s a
no'

IS THE WORLD
PASSING YOU BYP
r
ce~
IE U.S. Daparttecnt af aewncsce ta-
canay hstad the cighl cnóet ce«mas
at a r orbatcñg fallar« l a s d lsg ths
nalod foüs tnsaafsctered in UNITED rnüls
n your gnsrsntce thct thóy wcll liad lhe
• «wcr la ycñu l cbagulg teebtclna Doa 't
bclt w«e tailule to g/ldaut echastñtcecswsnt ut bacband wstch tbs eoAI go by. A teta.
in tbe way of pacbsgÍñg aad failure to gcsr pbano call lo UNITED taday can bring you
predocts to pre«at doy doecsnd. Haw aa
yee «eres«r llore taalrc cn Seer pacfrcgragf
tncreassd salsa tacnonow.
yhr « « C r u ccacg4r' CaM Sf Urrey tfdi S.2SIII.
lat UICITKD'S acpcrtrnrcd pecbagrng
•apestadathspb foryoaTlrsy lescedesatad
~y y e ars ta solvtag
the «c«p c obhc«
thst «o hebhng yace' producto bsck
estañase pcrisnce nc daign aal peedectcan
et fohhag carta«boca pos«boerd «d lean.

rrarrrtco narran rralccaaccaca


• Ca cesasr«a recano cartas acaoccanaa prcrc «I

UNITED BOARD R CARTON CORPORATION


T WO tñA P IK A V S N U E • N CW VO N K 10 , N • Y

I I rnpasr es el purntr entre rl fahrirantr y el consumidor ffnal y comu tal drhr srr capa"
dr transmitir rl cuncrpfo dr la marca, s» vocación y su pc psnnalidad. al tirmpn qur drbr
laceria con un Irnguaj e actual y comprensible. Panr rl di srnador A ndre Ricard "quirn
fabrica un ptndurto ho dr drrir rosas a su cumptftdnr putrncial sobte rl porquf y rl
ctimu dr lo qur ofrece. Fl rn pasr rs ahottt quirn informa al consumidor dr tndn lo qur
*tr drbr sahrr. Iw dicr casas subte quihr es rl fabricante, qué tipo dr productos sr Ir
uftrce, radies sonsuscualidades. su rnntrnido, peso,precio, rapacidad. y rl modo dr
usotrtc. Fg dhrlr. todo aqurlln qurrl consumidor Ir pteguntaria al fabrironfr si pudirta
hablardirectamente fon rl." Flanuncio lo dice todn... desde l956.'
Capítulo 2

El envase como estrategia


empresarial de diferenciación
y comunicación
"{>uc' rrnga brillo, qur sr murva o canlt>
elenvase es laúnica forma dr que nos scan
rn el lineal..."

Anónimo

2 .L SEGMENT A C I6N DEL MERC A D O

Los consumidores no esperan lo mismo ni hacen el mismo uso de los envases


en diferentes paiscs del mundo. A los espaholcs les gusta la leche en he<k.a h>s
canadicnses cn bolsas dc plástico. y a los anglosajones en botellas de vidrio. L<m
japoneses prefieren botes de pelotas dc tenis con d<tsunidades -los de tres les pare-
cen baratose indeseables-. Los alemanes exigen especificaciones técnicas cn las
cintas de video, mientras quc a los americanos les incomodan. A los suecos el azul
les resulta masculino, y a los holandeses femenino.
Los actuales Prrrrlttct Mututgt'rsdeben fragmentar el mercado para identificar,
con la mayor exactitud posible, los dif«rentes tipos dc consumid<>res que pueden
adquirir su producto. analizar los distintos resultados que desean obtener y satisfa-
cer sus deseos con envases adecuados.
La división del mercado es un arte complejo y sutil y ev necesan<> rccurnr a la
investigación comercial para formarsc una idea clara de cómo enfocar una precisa
v adecuada comercialización».
Se puede dividir al merca Jo según un criterio muy sencillo com<i. por elemplo.
«I sexo del consumidor o. como ocurre generalmente, conforme a vanos cnten<~
Asi pues. una empresa puede d<.'cidir orientar cl markcting de un producto o(crta-
do a los consumidores quc: l) s<m mujeres. ) están casadas. 3) uenen hll<>s, 4) su
edad cs inferior a 4) ahos. 5) han cursad<i estudu>s univcr. itari<~ y h) trahalan con
uli sueldo superior a M000 6. Las consumid»ras que reúnan estas condlcl<>nes

' L a i n iev ion en el en<a< es ot>t<t<a<la, oct<un f:tan)< <>1etnrt&>t(. va que <>u«ulu<e
un rlentent<> ha<t<» drl pt<»turt<> s e< el pe>mrr <ehl< ulu pata «>nsrautr >rndrtl
taneta estratrt;ua es deftrut>< a".
ENVASE Y EMBAI.A/E

pueden scr consideradas como un sector dcl mercado destinado a un ohjctivo


determinado. Pero si sc trata dc otro producto. tendrá quc scr distinta la combina-
ción de criterios. El estar casada o no, por ejemplo, puede ser importante o, por el
contrario. carecer de interés. en tanto que la edad y los ingrc~ pueden ser los cri-
terio» principales.
El prnrlucr manager deberá definir los sectores del mercado que desea cubrir,
estudiar minuciosamente la mejor manera de lograrlo y determinar la estrategia y
líneas generales dcl marketing. dando también las instrucciones oportunas al
departamento. agencia o responsable del diseho del envase. para quc acierte y se
ajuste a las instrucciones recihidas.

~ Sexo. Uno de los criterios quc rigen con frecuencia la segmentación del
mercado es cl d» si los consumidores son del sexo masculino o femenino. En algu-
nos productos este criterio se refleja cn los envases: las mujeres compran perfumes
y productos de belleza con rasgos peculiarmentc femeninos que corresponden a los
resultados que de ellos esperan las compradoras. Si hablamos de productos para el
hombre. éstos tienen un sello quc lcs caracteriza por ser "cosa de hombres" (líne-
as mássobrias.colores apagados, etc.).
~ FChd. Las posibles maneras de envasar el chocolate, por ejemplo, indican
cómo se puede llegar a atraer la atención de grupos dc edades completamente dife-
rentes(bombones para mayores; chocolatinas para jóvenes; pastillas-caramelos
para pequ«nos).
Grupo socic~imómico. Es evidente que los compradores quieren y pueden
pagar distintas cantidades de dinero por los productos, según el grupo al que perte-
nezcan. Por ello los fabricantes suelen ofrecer una variedad dc los mismos productos,
a precios diferentes (primeras y segundas marcas). Cuando un consumidor paga un
precio relativamente elevado por un producto se debe a quc supone quc es de mejor
calidad. Pero no siempre cs cierto. y en ocasiones cl consumidor intentará averiguar
algún indicio que lc indique cuál es la calidad real y verdadera del producto.
Entre los motivos que se encuentran para actuar de esta manera está la ima-
gen de empresa. la marca. el precio y, por supuesto, cl envase. E» decir. el valor per-
cihido por un consumidor a través dc un envase puede llegar a transformar un pro-
ducto de forma radical, aparentando alta calidad y por consiguiente precio elevado,
o bien baja calidad con precio módico.

El sentido común nos dice que cualquier consumidor tratará de comprar los
artículos de mejor calidad y que. por consiguiente, todos los envases deberían dar
esta impresión. aunque el precio sea módico para atraer a los consumidores dc ren-
tas más bajas. Pero la experiencia prueha que esta manera de enfocar la cuestión
no corresponde realmente con la psicología del gran público. En efecto, si una per-
sona entra en una tienda con la idea de comprar una cosa "barata". se orientará
hacia el producto que lo parezca. Y de encontrarse ante una estantería ll«na de
productos. de los cuales algunos parezcan caros. su tendencia será la dc pasarlos
por alto ráptdamcnte, sin examinar sus precios. para decidirse por otro cuya apa-
nencia corresponda con lo que está huscando.
FL Et<<VA<tl'. COMO t<x l RATFOIA t;Mt'kl sARIAL

Algunos discllad<>res afirman quc al crear un envase destinado a <Iu<r>u<«-


modn<fas se utilizan las mismas técnicas que sirven para dar prestigio a una marc;i
expresión gráfica sencilla y nftida, colores discretos. materiales de calidad; dich<> de
otro modo, -buen gusto". En cuanto a Ios envases dcstinad<>s a las catcgortas wx<a-
lcs más modestas. por lo general sc hacen con gran lujo dc colores, expresir>n gra
fica menos delicada y, con frecuencia. figura cl precio (descucnto,'oferta) dc mane-
ra bien visible.

2.2. INTRODUCCIÓN AL DESARR()LLO Y LANZAXIIENT()


DE NUEVOS PRODUCTOS
Cada año aparecen cn cl mercado miles dc nuev<>s productos. pero tan sólo el
20'/o dc ellos tendrá éxito tras su lanzamiento. La consultora McKinsey estima que
el producto que sale al mercado con un retraso dc seis meses. obtendrá en cinco
anos un 339o menos de beneficios. Sin embargo, si esc mismo producto sale a tiem-
po, aunque sea con un 50/o de exceso sohre el presupuesto previsto de d«sarrollo
reducirá su beneficio final en sólo un 4'I(.
En la actualidad las empresas pretenden quc sus product<~ lleguen al merca-
do lo antes posible. Para ello no hasta con reducir los ciclos de desarrollo de pro-
ductos; es necesario, además, penetrar r;ípidamcnte en los mercados.
Antes se podfa penetrar en el mercado poco a poco. Las empresas iban intro-
duciendo el producto región por región y la competencia tardaba en copiar cl pr<>-
ducto. Multinacionalcs como Procter Ec úamhlc (P&C>). Kraft o Lever. testaban un
producto cn un mercado de prueba y, a continuación. Io ihan introduciendo poco a
poco cn otros mercados geográficos. Ahora cso ya no es posible cn muchos ca~s,
debido al fenómeno de acortamiento dcl ciclo de vida de Ins productos. Sectores
como la cosmética, la industria alimentaria o la farmaceutica apenas disponen dc
tiempo entre el lanzamiento de un producto y la aparición en cl mercado dc otro
producto má» competitivo.
Si se intenta probar determinada idea en uno o varios mercados. Io más pr<>ha-
ble cs que otra empresa dc la competencia la copie y la lance antes. en todos Ios mer-
cados a la vez. D«hecho. numerosas empresas sc han convencido dc que l,iv >cnta-
jas dc las pruebas. quedan contrarrestadas por el riesgo de revelar los pr<>p«~
secretos il Ia conlpct<.ncia. Las pruebas dc nuevos productos tienen un ámhito cada
vcz más limitado: en hastantcs oc;isiones, se utiliza sólo con los consumidores más
importantes o hien sc simula la prueha en entornos cxper>ment;<lei de labor;>tnr>o.
Las desventajas dc Ias pruehas dc mercado y la introducción dc nuev<>s pro-
ductos región a rcgi<in sc pusieron de manifiesto con la entrada dc l'E(i rn «I mer-
cado norteamericano de galletas. mediante el lanzamiento de las galletas blandas
l)wn«'m ll<<>es.El nuevo producto se babia probado -con gran éxit<>- en cl merca-
do de Kansas ('ity; Pero los competidores se dieron cuenta. inmediatamente. de lo
positivo de los resultad<>s, antes que P8'(< pudiera disponer de una capacidad dc
producción y distnhución adecuadas para llcv;ir «I product<> a tufo el pais Nah<i-
co y Kcehler tomaron la delantera y llegaron a todos los mercados. antes que l)un.
l'.<VASI< Y EMIIAI.AJE

«<n llnirs. 'l'enían la ventaja úc quc disponían úc la suficiente capacidad úc pro-


ducción. 1'ras cl incidente. PA:(< interpuso una demanda por infringir la Lcy de
l'atcntcs. juicio que gan6. Pero su proúucto D<<n<'r«< llin<'s-por halscr llegado al
mercado después de Nahisco y Kechlcr- nunca obtuvo los resultados que eran prc-
vivihlcv. Iras el éxito de la prueba dc mcrcaúo realizada en Arkansas.

Ante este problema, <,cónto p<sdrían rcducirsc los ciclos de pcnctraci6n cn cl


mercado'! Sc apuntan cinco directrices:

I. Srr los primrros en llegar al n<creado. El que llega primero. ohtiene ven-
taj;is com<i escoger los canales de distrihuci6n má» eficaces, liderazgo, y cl desa-
rrollode economías de escala.Por elcontrario, tendrá quc soportar mayores cos-
tes cn I+D. la posihilidad dc crear mercado p;ira la competencia o. simplemente,
asumir el riesgo dc quc cl producto fr;<case ~.
2..-l nunciar el lan-amiento del producto antes dk que éstese encuentre dis-
ponible. Especialmente cuando cl proceso de decisi6n de compra es largo (factor
cliente). las prohahilidaúcs de quc la competencia reaccione sean escasas (factor
mercado) y sea necesario contar con la colaboración dc proveedores y distribuido-
res (factor cadena dc valor).
( omo regla general. si se decide anunciar con antclaci6n el lanzamiento del
producto. debe haccrsc con un adelanto cquivalcntc al tiempo que tarda el cliente
cn tomar la decisi6n de compra.

3. Innovar constantrmrnte.Debido al entorno extraordinariamente compcti-


tivo. cs necesario ofrecer un flujo constante de innovaci6n, dc tal forma quc la
empresa que se plantea llevar al mercado dctcrmin;ida innovación, tiene que estar
pensando en planificar ya mejoras en la misma y los productos quc sustituirán a la
generaci6n actual.
Las invencionescrean nuevos modelos dc consumo y producci6n, y aunque no
son frecuentes, son difíciles de prever. Las mejoras, sin embargo, implic;in cambios
pcquch<ü en los mciúclos de consumo y producción».
4. Saturar rl mrr< ado mrdiante la ocupación del mismo con diferentes n<ar
r-
ass, pusiciunamirnlos, srgmrnlos y allan as;

EI objetivo «s claro: no dejarle sitio a la competencia. A veces. la política dc

it
l~ err<ires más comunes quc pueden hacer fracasar un nuevo producto s<in: I) pre-
sup<i<ier que un producto de éxito en un país triunfará en cualquier otro; 2) un fallo cn la
«tvestiganón de mercado. 3) un nombre y/o e<tvaxe poco acertado: 4) lanzami«nto en un
momcnt<i inadecuado; 5) ignorar la fuerzade la competencia: t<) un p<>sicionamicnt<i inco-
rrecto: 7) una mala distribución: II) un precio que no sc corresponde con el beneficio que
ap<irta el producto; 9) una dcsaf<irtunada campalla pubhcitar<a: y lt)) una baja calidad.
'I
Existe un ejempln que ilustra la importancia dc proteger las innovacumes tecnológi-
cas con una patente a tiempo: mill<mes de dólares han ido a parar a I <s arcas dc ('<int<ncn-
tal ('an ('«mpan>, la firma que crup<iapr<iv echar el ingenio dc unn de sus emplead<<s v llevar
el mventu a multitud de países. Ra~tó para ello acudir un 4 de diciembre de ll(i<t a solicitar
I.l I N VA>I. c OVIO I s f RA 1l (; I A I: Mt k) <>AR) AL

cstandaris~ción, cs decir. dc reducir la g;ima cn I;ivor dc utta mayor cltcacu de cos


tcs. provoca la pérdid;i de clientes y, consiguientcmentc. de cuota de mercad<i '

<Vo slrtnptr fas Idras i nno> odonts son b)m acugidas por rl ntrrcodo.
Fl tap<)n comna dr roscoll968) o rl rnvasr tv>ll-on fboll-pnlnt l956) tnvlrtun qnr
rsprror varios Chcodas )tosta srr acrptadus plrnnmrntr pur rl tnrtrtttfu.

En cuanto a la politica dc aliant~. catas pueden tx>ntnhuir a hacer mü profunda


la pcnctración en clmercado y dcsarroUar cstánd;tresquc predominarán en clsecaor -".

una patente y extenderla por los registros dc la pr<ipie Jad del planeta. Iyesdc entonces. por
cada lit > dc cuilqu>cr hehida que sc f >ht>ca <n cl mundo dotada dcl s>vtema dc cierre idea.
d<> por los norteamericanos. ('ontinen(al ('an ha estado rec>hiendo una dec>ma Je pemque
(ontincntal ( an patentó ew dfa un elemento hásico en cualqwer hote de hehida I.i anilla
dcscchahle utilitadJ parJ el cierre dc Ias latas. vustitu>Jz postet>ormenlc por otra que no sc
desprende del envase y qued,i sumergida en cl liquido.
-' !>in emh;irgo, para algunas empresas me)orar I.i eiaructura de costes supone, a vesev.
recortar las marcas Jéhil«s y <>s>gnar los recursos liheradw a una cant>dad menor de pn>-
doctos quc tengan una «licntela más fuerte )ohnvon Was pudo c<>nscguir un ahorro >mpor
t;inte a través de la reducen>n dc las multipl«s marcas v la >.iriedad de produnos Je la
empresa en l'uropa. ('icrta parte Je este ahorn> se traslado a los consum>dotes en forma de
prcc>os más h;>)os par» l.is restantes marcas, hac>éndol >s Je este modo mis compctitivas
Rcc>entcmcnte ('ndevcr ha completado su estrategia de rac>on.d>A>c>l>n de sus mar<a<.
de)ando cn la cuneta a t>ttt) y manten>cndo <)7(t
" ('omo «)emplo l<>s acuet4» de l)anone v l'erner V>tttel con compahtas petr<4era<.
para canalitar cn «scluiivas productos >nno>adores en sus estacn>nes de ser»ao «n f rancia
FVYASF. Y FMBALAJF.

5. Heali„-ar un seguimiento del grado de penetración en el mercado median-


te elanálisis de en que etapa seencuentra elproceso de decisión de compra de un
cliente. 'lodo lo anterior configura un marco complejo cn el quc solamente es posi-
hle sobrevivir ahriendo nuevos mercados. ofreciendo una mayor diversidad de pro-
ductos para poder satisfacer a un mayor número de clientes y mantcnicndo unos
costes cn línea con la competencia internacional y una calidad irrefutable.

Por estas
razones. una gran parte de losesfuerzos dc las empresas deben diri-
glrsc a:

— Satisfacerlas necesidades dc clientes cada vcz más diversos (mercados


internacionales), creando fidelidad de marca.
— Aumentar el número de diseños, ya que éstos deberán scr específicos para
cada mercado.
— Reducir costes.
— Vlejorar la calidad.

L~> anterior puede parecer un contrasentido: ¹Cómo reducir costes si tenemos


que diseñar un mayor número de productos reduciendo las series y aumentando la
calidad? Ia anterior contradicci6n sólo puede salvarse mediante cambios de men-
talidad y de sistemas dc trahajo, guiados por estilos o filosoffas como el Tinte-to-
,llarkrt (-Tiempo hasta llegar al mercado-). Los beneficios para la empresa sc
encontrarían en:

Factor tt«mpo (el quc llega primero, tiene ventaja).


Cuota de mercado (cuanto más tardemos, menos cuota alcanzaremos).
Vida útil del producto (cuanto más tardemos en salir. más probabilidades
tendremos de quc nuestro producto reduzca su vida útil).
Reducción dc los costes del producto (que significa aumento dc su compe-
titividad).

A seces la diversificación choca contra cl concepto dc cstanúarizaci6n. Sc sabe


quc determinadas funciones dc la empresa destacan, precisamente, por un mayor
porcentale de «standarización. como las características físicas dcl producto. cl nom-
hre dc marca. cl ensasc y emhalajc o el papel del intermediario.

[odo> «llos son elementos dcl producto dc los cuales cs posihlc obtener
beneficios al ser estandarizado, mientras que no sucede lo mismo con otras carac-
tcrísttcas o componentes dcl producto. tales como la promoción o los precios de
he dctalltstas.
A la vistadc ello sc consid«ra dc gran utilidad realizar un análisis dc las dife-
rentes acti»dades quc conforman la empresa y concretamente las quc componen
eImarkeline. detcrmtnando cu.íl dc ellas es ohjeto de ctertas scntajas cn el caso dc
ser cstandarttadasy qué otras recthcn venta)as en elcaso dc scr adaptada~ a las cir-
cunstanctas locales.
I:.t. FNVASF. ('Oht() I'iTRA1T(il A I hi nk l SARIAI

La cuden<i <le val<)r se erigc entonces como un )nstrumcnto Jc utilidad por


cuanto permite analizar de forma desglosada. no sólo cada una de las actividiides
de la empresa, sino que tamhién permite determinar el papel que el markcting
dcscmpena cn cl enfoque dc la estrategia de la empresa. así como el gra J<) mas ade-
cuado dc cstandarizaci6n de cada activiJad.

• • ' • , • • •

— F;ise dc estudio: Requ)sitos del product<)/Reces)Jades del


consumi Jor
— Fase de desarrollo: Brief)ng
Anlcpr<)recto

— Fase dc producci6n: Pr<)IOIIpo


Disciio final
Documentaci<rn técnica
Sel«cción del proceso
Disposici<)n dc los mcdi<)s de pr<)ducc)<)n
Pl;)nilic;ición de la pr<)ducc)on

— Fase de comercializaci<ín

Este es, al menos. «I desarrollo que sc contempla a la hora dc lanzar un pr<)-


ducto/envasc. Pero no es la única forma: si cl envase es el producto que nos inte-
resa, <,qué sucedería si invertimos el proceso tradicional de desarrollo"., que
ocurriría si creamos un envase ideal -primero-, y p»steriormcnte lo p;)sam<)s a
I+D para que lo llene? Esta peculiar forma de iinalizar el prohlema -justo al
revés- se denomina R<rp<rlAc«. ss. y permite explorar caminos diferentes para
llegar a la meta común.

Entre las ventajas qu«aporta este métod<) -prohaJo cn el campo Jc la ali-


mentaci6n- se encuentran las siguientes:

— Menor riesgo empresarial.


— Ohtcnción dc respuestas v reacciones sin llegar a investigue)oncs cost<)sas

2.3. CONCFPTO l)l; l)lSKNO

Si cn ocasiones cs pcrcihido como una Jisc)plina nueva es porque n<) sc le


conoce hien; dc hecho. el dicho apareció con la revnluc)<)n )ndustr)al. Y su )mp<)r-
tancia estratégica empezó a ser reconocida Jur;inte los ahos treinta al m)sm<) tiem-
po que «I markcting tomaha vuelo, Ah<)ra «I d)scho cst,'< cons) Jurad<) c<)mo un
medio indiicutihlc dc relanzar «I col)su<l)o v sálllr m6s dcprisa de la cns)s.
FNVAst Y EMltAI AJt>

has bases actuales sobre las qu«se asienta la competcnci;i cn los mercados,
particularmente cn el ámhito internacional. son muy distintas dc las quc predomi-
n'ihan hace t;in s<ilo algunos años. De esta manera, factores clásicos como el precio
dc las mcrcancí;is o el tipo de cambio se ven desplazados crecientcmcnte por aspec-
tos vinculados a la organización de las empresas, la innovación o la difercnciación
Jc l<>s productos.
El diseño representa cl compañero obligado dc las estrategias dc dcsa-
rr<>llo c identidad dc la empresa. Es la única disciplina que logra unir cl
universo de la producción y el dcl consumo, cl mundo dc la concepci6n y el
dc la seducción. El discno es un «lamento aglutinador dc una larga cadena quc va
desde las empresas hasta las tiendas y «I público.

• . • •

E> una actii irlrul < reudr>ra cuya ftnali r(u<l es determinar las propi edades for-
mules de l<>s i>hj etc>s producirlos industrialm«nte. Pr>r propiedades formales no
rlehe entender>< ir>lu>ncntc' lus curic<terísticus exteriorei, sinrr, sobre tndo, la»
relu<r<>nc.i c itrw<twralr.i qwc hacen cle wn r>bjetr> (o de wn sistema de objetos) wna
unwlad < r>herente tantr> deidc' c'I puntr> rlr iista del prorlwctor y del distribwirlr>r
<r>n>r> riel cr>nsrwmrtr>r o wiwnric>".

(Internutir>nal Cowncil of Inrlwstriul Design - IC5/DJ

La aparición dc tecnologías emergentes. los cambios cn los procesos producti-


vos y las modificaciones de las condiciones dc comcrcializaci6n (nucvas formas dc
distribución. intcrnacionalizaci6n. ctc.) generan nuevas posibilidades para los pro-
ductos que encuentran cn estos cambios la posihilidad dc renovarse y cxpandirsc.
Así cscomo lasempresas sc adaptan n la dinámica dcl mercado a través dcl lanza-
miento dc nuevos productos.
; Por qué rc;ilizar un nuevo producto'! En una primera aproximaci6n a la idea
dc proyecto de picckagitrg. la empresa se fundamenta en una dc est;is razones:
— Por el desarrollo de nuevos productos.
— Por el rcdiscño o mejora dc un envase actual (restyling) -'".
— Por la extensión dc la línea (para alcanzar un nuevo segmento).
— Por
or la creación de productos complementarios (crecimiento cn mercados
relacionados entre sí).
— Por la diversificación (nuevas oportunidades).

En la mayoría de to«productos consolidados en elmerca Jo el ohjeti> o de un tedio ho


es ~mhiar o me)or >r, pero esto no s>ttn<fica necesariamente que el camhio dcha ~r muy fuer-
te. l)che tener lo que tos diseñadores a>nsideran e<ti<i(ibno en la <r>inhinacirín de fuctorc'>.
como el a>tor. tipografía. forma y lo queseeif>era asoa«do al producto. Por oir i porte. sc cal-
cula que ta v>da de un envase cn Europic oo sohret>asa Ios cinco ah<v . Por ello ct consumidor
a>mf>rueha aMi k~ productos dc s>empre camhian de cara. par;i vi>t>r a la moda"
I:.I l<NVASI< ('()M(> I S IRA II (ilA I ><IPRI SARI At

l n rclacidn a la estrategia o p»litica de envases. st ui)a cmprcm Jec>dc e;iinhiar «I


discho que actualmcnt«está cn circulación ci>mcrcial puede scr dchidi> a tres caus,>s:
l. Luchar contra la pérdida úc ventas.
2. Conquistar nuevos mercad»s.
3. Rcposicionar cl pn>ducto.

Pero por cstr )tcgias hasadas en cl envase no si)lo ci>nocemos la del camhii> en
cl discho dcl mismo. sino otras que le convierten en una s entala ci>mpet>tiv a al Jis
tinguir nuestro producto y provocar una actitud positiva dc compr.i Jel consumi-
dor. Ltntre las más utilirad;>s sc encuentran:

• I;strategia de fitncinnalirla(I.-S»pl;intea atcndiendii al aspect«(uncional dcl


envase. Como ejemplos. cstarfan aquellos tapones con cierres de segurid;id para la
manipulaci6n d» ninos (productos dc limpieza): formas que fac>l>tan l.i utilir.ici6n
dcl produclo (desodorantes cn rt>ll-un) o hien el dohlc uso o reutiliración Je algu-
nos envases (vasos, cajas metálicas para coleccionistas, etc.) ~.
• Estrategia de seg>ncntacidn d» ntercatlt>s.-Fl mismo proJuct«p u ede scr
comercializado cn envases dilcrentes con ohjcto de segmentar el mcrc ido. utili-
z»ndo distintos materiales, colores y formas.
• Envasa(l(> n>tíltiple.—
Consisle en incluir cn un paquete agrupadi>r (o pa(k)
varias unidades a un precio ligeramente inferior al dcl conjunto de un>J,>des por
separado. Tamhién recihc este nomhr« la eslrati:gia consistente cn adjuntar a un
producto otro diferente. quc se desea promocionar. l.a agrupación de product»s
envasados. que constituye una práctica frecu«nte en productos de consumo. espe-
cialmente alimenticios, genera un incremento dcl consumi>

• : • . • • . • •

P er r<almenQ ot>N(lo C+r<a>o

l a hoiella con pitorro de agua mineral II.'( <() emh><tetl ida por I eps>-('<>laen Nueva
leland;> fue d>schada para atraer la atención de un determinado mercado I.I pii(lrro,
EhVASE Y Et>tBALAJE

• I:stratrgia p»r familias o líneas dr pri>>lucro. Consiste en diseñar los envases


dc una linea dc productos con algunas características comunes. De esta forma son
fácilm«ntc identificados los productos dc la línea, quc suelen scr dc precio y cali-
dad semejantes,

En cualquier caso. lo cierto cs quc los f;ihricantcs dc productos dc consumo se


apoyan. cada vcz más. en los envases con cl fin de lograr que sus productos desta-
quen. Un ejemplo de ello es la botella original de Coca-Cola, que concebida cn 1915,
fue diseñada y desarrollada para distinguirla dc las bebidas quc pretendían imitarla.

La lata concurvas "contour" fue un


ixprrimento comercial que constaba
dr dos pie-as, con capacidad para
35cl y rrsultaba el fruto dr varios
añosdeinvestigación -
'".Fabricada
totalmrntr rn aluminio sólo rra
posible reali:aria con este matrrial
l gracias alos avances tecnológicos
/ tanto rn las características de la
/ materia prima (propiedades mecánicas
dr la banda dh aluminio para botes)
como a las innovacionrs rn tecnolt>gía
dr producción dk rstos rnvasrs. La
producción masiva deuna lata rn
forma irrrgular podria trner
prnblrmas técnicos, al igual qur otros
dh envío y almacrnamiento. Fsto
explica por qué, a prsar dh qur sr han
producido muchos cambios rnlas
suprrficirsde las latas para refrescos,
las formas han prrmanrcido
constantrs, aunqur la hotrl la, por
ej rmplo, sí haya evolucionado.

Las primeras botellas. cuyas curvas sohrcsalfan más quc las actuales, llevaron
a algunos a denominarlas Mae tVrst, en alusión a la famosa y cxhuhcrante actriz de
la época. Dcsd» entonces. la forma llena de curvas de la Coca-Cola se ha ciinverti-
do en un referente cultural.
De hecho. cuando la firma de Atlanta lanzó en l993 una botella de plástico,
que también tenia los contornos de las botellas dc vidrio (contr>ttr), tuvo un éxito
rotundo, lo que generó para la Compañia dc refrescos un significativo aumento cn
su volumen dc facturación.

dio hado para st>rt>cr.no era la umca piedra angular d» la rstratcgta de Pcpsi. puesto qúc
tamhién lo era el tapón tormllo que cumple la función dc un rápido cerrado. La directora dc
Marca dc
de cPc
psi d claró quc "rl éut<> de ritr prr><iwiti> sr drhr a iu mi use pues><> qui' lo grntr
n<> v<W»esta c<»npr<>n<t<> ri agua. im<> tamh>én la h<>irlia".
-'" Dtschador. Pnmo Angclli: Diseho estructural: korn>ck I.indsay (Chicago) EE.t.tl!.
l.l. FNVASF (()M() t.!iTRAIT( lA l:Ml'k)S ARIAI

Para Coca-Cola. que vende cn latas elll()% dc su product<> en I l..lit '.. cl cam-
bio dc diseño en Ias latas podría llegar a tener una enorme rcpcrcus>ón. I-n cse
caso. el objetivo final sería desarrollar un envase ún>co que lc J>st>nga Je sus c<>lil-
pctidores y que Ie diga algo especi;il al consumidor s<>hre el contcni J<> Jcl envase.
No obstante, si consideramos producto, no sólo «I oh)cto. pl<>p>am«nte Jicho.
sino todo lo que lc rodea, como el envase y embalaje, su marca c >n>ugcn. el siste-
ma de cómo sc Jistrihuye y comcrcialira, su uso y mantenimiento. el Jiscñ» Jc pro-
ductos contiene. inevitablemente, elementos de diseño Jc comunicari<ín y Jcl
entorno que cooperan a lograr csa unidad coherente a la que se refería la defini-
ción dcl ICSI D.
El diseño industrial se encarga de la selccci<ín dcl material adecuad<> para el
envase, dc la definición dc la forma. Jc las especificaciones Jcl tamaño y c<>l<>r. Jc
la textura de su superficie y del sistema de apertura y cierre. f tilira la ergonomía,
con lo cual adapta cl envase a las medidas. fuerzai. capacidades y limilaci<>ncs
humanas. El diseno industrial debe estudiar las interrelaciones entre el envase y el
producto, ya que ello va íntimamente ligado con la calidad, aspectos legales y fun-
cionales de uso
El diseño de productos, concebido como herramienta Jc markct>ng. intenta
resolver problemas empresariales, que a su vez tratan de dar respuestas a necesi-
dades concretasdcl consumidor. Existen varios consejos a la hora Jc que una
empresa sc plantee seriamente una estrategia orientada al f><><
kv< <ng:

I. SIcl prnductn tlcnc un envase cnnocidn ) sahirsdn positivainente se rec<> •


miend>) no camhi>>r su diseño.lan sólo hacer adaptaciones y mc)oras. pero
manteniendo sus líneas fun Jamcntalcs.
2. El v>tlor de uso dc un envase es impnrtante.Si cl producto aporta JcsJe el
lineal un valor añadido puede mostrarse util cn el proceso Je Jecisi<ín Jc
compra. En este caso estaríani<>s hablando de los envases cuya vida útil no
finalizacuando sc han consumido.
3. Si el producto o la m>tres son nuevns, h) audaria puede ser una hucna snlu-
cü>n,pero seguir Ias tendencias existentes normalmente beneficia a l<>s qu«
ya estánpresentes en elmercado.
4. H>>yque pensar en el consumid<>r. Parece oh<>o. pero con frecuencia se
olvida para quién se diseña un determinado env,>se. l)ay quc tener en
cuenta susgustos y anticiparse a sus necesidades.
Al fin»l lu que se persigue es Ia venta,así qu«hay que andar c<>n cui Ja J<>
ante los diseños Jc productos muy sofisticad<>s y creativos que <>Iv>dan
cosas tan simples c<>mo su uhicacion cn un lineal o cn cl armario Jc la coci-
na dcl consumidor

Sin emharg<>, ca Ja vcz más, l<~ Dp<<>s. J» I i D > crcati><» Jc muchas emf>resas»e
üJ< la>ii ln con pr<>p ui ~tus a)fe>Jas'
I c) mun J<> Jc h& f>c( l< Kld lima>A><a<) ha dc)lKk> atrás la
imagen J» c<>mi
Ja enlata Ja o plcnsos C<>mpucst<>s c>>h<>)sas ) ~x» dc papel <> ca)as <)e car.
ENVA>>E Y EMHALAJE

lwfunctán dhsrno rs una functon intrgradora para la rmpnsa, ya qur trata


drl producto, qur rs al fin y al cabo lo másimporrantr qur una rmprrsa dr consunto
purdr dar dr sí. A la icqulrrda, un rnva>r japonés para hurvos, basado rn una idra
muy antigua; a la drrrcha. un rnvasr dr aceite dr oliva con un rtiqurtado sofisticado
adhrrido al curllo dr la botrlla, qur k confirrr una prrsonalidad
y prr>puesta inusual rn rstr tipo dr prrsrntaci onrs.

tón. mcorporando numerosas innovaciones con envases semirrigidos de aluminio y cierre


con lámina de complelo Acx>hle pi>r termuscllado. formatos dc raci6n. holsasdc materiales
flexihles complclos, etc Por otro lado. cn algunos supermercados curopeos. la hotella tradi-
cional de vidrio ha sido sustituida por otras retornahles de M;ikrolon ®, un policarhonato
oritt>nario de Bayer.
En los denominados "envases activos" los hotes contienen el llamado "widget", una
sustancia adicional que se activa al ahrir el hc>tc. EI contenido de éste se mezcla con el del
"«>dttet metorando la calidad del producto. Por elcmplo. una cápsula de mtr6geno activa-
da hace que salga espuma al ahrir el hote dc cerveza. Esta tecnologia que "activa" la pro-
duce>ón de espuma sc pucd d apl ic a r tamhiéna otros product»s. como por ejemplo. en
merengadaso calécapucc>no.
t:L I;NVASt-. ( OMO l><>TRATl (ilA t. Ml'Kl NAKIAl.

2.l.l. Funciones básictts delPackaglng drsfgn

El diseño de envases hoy no cs lo que representó cn otras cgx:'<i. un «smcra


do y cuidadoso trabajo artístico. En la actualidad cl mant«nimicntn Je una marca
m> rvcac solamente sobre una agencia dc puhlicidad o ~>hre su Br<in<fM«n<(<;rr
Diversas alternativas se van abriendo paso y p<>sihilitando que la imagen de marc,i
cohre un mayor protagonismo.

Una de ellas es la que r«presenta lo quc podríamos denominar diseño Je


envases(packaging rlrsign), quc persigue Ia percepción y retención dc la im.igcn
de marca, la atracción a través de los códigos de signos y colores; la posterior
compra y finalmente «I diálogo con cl comprador cii vu casa o amhicntc habi-
tual.

Las funciones del f>ackagirtg desígn podrían rcsumirsc dc la s iguiente


forma:

~ Identificar de forma inmediata un producto.

~ Diferenci
arlorespecto alosproductor@.dc la competencia.

lnf<>rmar al consumidor sobre los beneficios y ventajas Jcl pr<>Jucto quc


contiene.

~ Incrementttr la venta del producto.

~ Fideliz>tral consumidor.

Y habría que anadir una iiltima. dcl Dr. Ruhen Rausing. fundador d« f<:tra
Pak. quc sostcnia "<fwr ua envase <febr «h<>rrvr»t<ís <Ir I<> <fwr cnr<ia".

En la década de los scscnta dcl siglo ux. un ingeniero quc pase,<ha por Ias
calles dc P;irís, compró una hotclla dc colonia quc le llam<> la,itencinn. Al regre-
sar aBadalona, su ciudad. puso en marcha una destilería Je an». Y com<> enva-
se. no tuvo la menor duJa en utilizar cl mismo que hahía c<>mprado un<>s meses
antes. El nombre dcl envase lo recihió dc un simio traido dc América en un<> d«
los buques mercantes propicJad Jc Vicente B<>sch. fundad<>r Je la d(utilería. I>
dcnominacinn corrióa cargo dc Ios consumiJores que reconocían la empresa
como 'la dcl mono". Es toda ella una historia singul;ir. Ia de >ntroduc>r la imagen
del mono cn la primera etiqueta Jel product<>. fundiendo en ella cl rostro del fun-
dador dc la empresa. Así nació la caracteristica botella d» Anís del M<>n<>, quc
d«spués sería imitada por La ('astellana. Ia Aitunan;<. Lav ('adenas y otros c<>m
petidorcs.
FVVASE Y EMBAL.AJE

I • '

I ' t

I •

lluy rsi str una larga familia dr botrllas qur, rn cualqulrr rstantrría dr rualquirr bar,
sr difrtrnrlan y disringurn dr todas las qur las todran: una botrlla ttctnsparrntr dr
forma rilindrira ron rstnas temhuidrs o apartrnria dr diamantr rs, inronfundihlrmrntr,
ani s y sóloanú..l quí podrmos ronrrmplar uno dr los primrros imi tadotrs
qur tuvo .4nis drl leona, ron una rtiqurta dr l9IO.
kt. I: %VA!it< (Oht() I!i l kAI V(ilA l'KIVkl 'iARIAI

La personalidad, la concrcción, la difcrenciacw>n úe un envase es. cn la mayo


rfa de los producto) de consumo, el elemento dc comunicacion y definic>on d«su
personalidad pública niás vital que puede existir. Y cs, p»r supuesto. el pr>mcr
anuncio de cualquier producto su.

23.2. El lenguaje de las lormns

En la personalidad de los envases entra en juego un elemento fundamental: la


forma. Pero ésta sc encuentra sujeta a numerosas restricciones impuestas p<>r con-
dicionantes de tipo técnico que influyen en la manera cn que el envase se fahrica.
llena. cierra, etiqueta y, finalmente. por cl uso quc lc dará cl c<>nsumidor.

Dentro de la función informativa de un envase, la forma. factor a m«nudo


importante en la idcntificaci6n dc una marca. debe ayudar considcrahlcmcnte a
establecer una relación con el producto.
Pero la forma del cn>ase n«<.s el único
elemento que da la sensación de v<>lumen.
El diseño gráfico puede también proporcio-
nar un efecto considerable. Si una figura
ff
liii>l
ll<li fffft
iliii ocupa. de un extremo a otro. toda la cara dc
ll>ll>
II<><, Ill g7
'll>l ) <J • un envase de cart6n. parecerá más anch»
lll l 4 ' l ll .
lisa>l llav l,,r4(i j que otro de igual tamaño. pero con un dibu-
• ISII< <l Sa.
• Sll>p)i S • S< jo más pequeño. La tipografía llctrasl máff
L• I¡¡~i aas
ll II l)i j lI•as grande puede dar tamhién la impresi6n de
lit Il) ii • asa
s•
lit asCs que «l envase es más ancho.
ll>th lisa •
aa • • ala ¡S t<
j/l/i • s s •• sal I lit<
En el mundo del diseño existen algunas

<fe
il il
I ttt > constantes que siempre se han c<>nsiderad<>
@Ir como referentes hásic»s aplicahlcs tanto al
llt
l ' I II
di~ A» gráfico como al puramente indusiri;il.

l.a linca recta. vertical u horizontal.


Laforma dr un rnaasr purdr ofrece una impresión d» tranquilidad. dc
influir dr manrra sncprrndrntr rn solidez y serenidad: la línea curva da impre-
la lmprrsión qur rrcihr rl
sié>n Je incstahilidad. dc dulzura. de alegría.
cnnsumidor sobrr rl toma>)o y
volumrn dr rstr último. ristra La línea fina supere delicadeza; la gruesa.
numrcnsos rjrmplos dr rfrctus qur energía ) resolución, fa línea larga evoca un
purdcn confundir al cunsumidnr. sentimiento de vivacidad. La línea vertical
haciFndnlr ccrrr qur rl rnvasr atrae la mirada hacia la altura y al des<:cnder
tirnr má.> producto drl qur pr<>duce la impresion de tt<>picz» La línea
rralmrntr contirnr rn su intrrina honzontal sugiere rep<>so.

I dde ""pet)ooa
~ t'n ejemplo ,. Iida
i a d" " podt>a set cl Je la compañla S()NY <tue ha llcitado I>
h I ius mini--d<sc
un acuerdo para cmhalar sc co
con p l i s i ic<> de mait de ( arpll I)<>».>'que >rá eti-
quetado como -plástico natural".
ENVASE Y EMBA).A)E

Fl volumen de
esias dos cajas cs
idéntico sin
embargo, el dk la
derecha parece
"mdx grande" y
con un facing
. t nlrs l>cspués mayor.

233. F I lenguaje de lns símbolos

Cuando una imagen tiene quc responder a unas exigencias dc información


clara ) precisa. los ohjctos reales que representa se simplifican y estilizan cn sus
ra~go~ cscncialcs. Sc convierten entonces cn pícrogrnntas, nombre con que se
designan generalmente los signos quc los antiguos sumerios. en los albores de la
civilización, utilizaban para rcprescntar las cosas y que, esencialmente. consistían
en cl dibujo esquematizado de un objeto.
Se puede aíirmar quc cn la base de las técnicas dc escritura se encontraba la
imagen. el signo. y que luego éstos han sufrido un proceso de abstracción y simpli-
ficación que los ha transformado en trazos que ya no tenían nada que ver con los
signos originarios. Los pictogramas sc convirtieron entoncesenideograniris, quc son
símbolos, figuras de objetos tan estilizados que, a veces, resultan irreconocibles.
Es en la imagen donde hay quc buscar el origen de la palabra escrita. Fabri-
cando todo tipo dc vasija~ y envases. los griegos llevaron a cabo indirectamente una
primera forma d«comunicación d«masas basada en la imagen. en su poder de
transmitir con inmcdiatez informaciones y conocimientos. Los antiguos griegos
adornaron millones de vasijas de barro cocido con múltiples imágenes. que ilustra-
ban episodios dc la vida cotidiana. y leyendas de su patrimonio religioso y mitoló-
gico. Hoy día. podemos reconstruir su forma dc vestir, dc vivir y de actuar, a través
dc los innumcrahles mensajes que trazaron en aquellos cnvascs primitivos.
En los anos treinta Louis C heskin estudió la respuesta emocional quc propor-
cionahan los envases. Para ello introdujo cn dos envases idénticos el mismo pro-
ducto. uno de ellos identificado con círculos. y el otro con triángulos. No se pregun-
taha a la gente nada acerca de los envases. tan sólo cuál producto prefería y por qué.
Encontró que el M)™~ dc los sujetos entrevistados preferían el producto conte-
1

nido cn la caja con círculos. destacando su mayor calidad sobre el otro envasado en
la caja con triángulos. ( heskin declaró que le costaba creer en estos resultados con
una muestra dc 2()f) 'ndi
individ
iduos, pero que d«spués de verificarlo nuevamente con
Lf)t)t) individuos no tuvo más
más remedio que aceptar la evidencia de quc los consu-
midores "transfieren sensaciones" desde el envase al interior.
Denominó a este fenóm
e ómcno como rransfrrencia dr sensacion«s, y afirmaha que
el cnsasc puede llegar a ejercer una gran influencia cn el sabor de las galletas. en
cómo limpian los jabones o en cómo de agradahle es una cers eza al hchcrla.
Wluchos años dcs,puc
ucs.. cn 19HL aparecían dos reflexiones quc hahrían de
tencrsc en cuenta a la hora de investigar el diseño dc un cns ase:
FL f. NVAsf' < ()hl() t-'<> rRATF('IA F htt'Rt '>ARIAl

l. I os consumidores realmente n<> divtingu«n entre producto y c n>a~


(muchos productosson envases y muchos envases son pr<>ductos).

2. Los consumidores se identilican y asocian cmocionalmcntc a los pr<>ductoi.


y no dc forma racional.

2.4.EL PROCESO DE DESARROl.LO DE NUEVOS PRODUC POS

La húsqucda de ideas. su evaluación y desarrollo requicr<.. una organizac«>n


dcdic»da exclusivamente a I;i creación d» nuevos productos En primer lugar por-
que lasideas no surgen cspontáncamcnte. es preciso emplear tiempo y esfuerzo.
En segundo lugar, porque en su desarrollo implica a otros departamentos y. por
ííltimo, porque la tendencia de muchos gestores. cs quedase donde están para no
crearsemás complicaciones.

El proceso de creación y desarrollo dc nuevos productos c<mvta dc variai


fases:

— Detectar las oportunidades dcl mercado.


— Buscar ideas.
— Evaluar las posihilidadcs de éxito.
— Desarrollar «I producto.
— Realizar las pruebas.
— Decidir el lanzamiento.
— Efectuar el lanzamiento.

El diseho cs elemento centr;il dc un proceso mucho máv amplu> y compl<.'lo


quc denominamos <lesarrollo d< prr><l«cros.
El desarrollo de productos conticnz;< cuando existe una idea c<>ncrcla de p<~i-
hlc producto o innovación para colocar en el mercado.
Estas ideas concretas se gcnerarl por diferentes vias:
l.a detección dc una >te«.>idarl drl »trrc<>raloque podria convertirse en una
innov ación d» producto.
La necesidad de incorporar una nuei<i (@<n<>l<>ftiupara mantener en condi-
ciones dc compctilividad los productos cx>vtcnle~.
LJ detección dc una »r«'>><!n<t ><><iul odc mejora dc la calidad de vida

f a introducción dc ideas innovadoras cn las empresa~ ve rcalua a través de l<~


«quip<>s comcrcialev o d<.'marketing quc detectan una necesidad o la amenaza Je
la competencia: por los equipos de ing«n<cria y produce>ón. cn el caso dc nuevas
EhYASE Y EMBALAJE

tecnologias. o por exigencia de las administraciones públicas. casi siempre en el


caso de necesidades sociales ".

l,'na vez definida la idea de innovación con claridad. se inicia un proceso de


desarrollo cuyas grandes fases serfan las siguientes:

• Fase de unáhsis

Es una fase previa al diseño. que no siempre se realiza formalmente, y que


incluye. fundamentalmente. el análisis del mercado y de la competencia. asf como
el de viabilidad econóimica. Aunque el número de consideraciones que pueden
entrar en una primera valoración de un concepto de producto sea muy amplio. se
pueden estahlecer unas preguntas que se plantean con más frecuencia en esta fase;
cada una de ellas suscita otras muchas, más detalladas, que serán objeto de estu-
dios ulteriores. Como complemento es aconsejahle hacer un análisis funcional y del
valor de los productos actuales y/o sustitutivos y competidores.

Los resultados de esta fase se concretan en unas especificaciones de producto


que constituyen la base de partida del diseño.

• Fase de dtseno

Previo o concepnral: Consiste generalmente en la elaboración de alternativas


o soluciones de dw:ño, que se concretan en bocetos. perspectivas o maquetas que.
>unto con la documentación complementaria. se presentan a la Dirección para su
evaluación y selección.
Final u rletullado/ Es la fase de diseño que consiste en desarrollar la alternati-
va «legida. con el detalle necesario para hacerla constructiva.
El resultado de estas dos sub-fases. además de la documentación de planos y
procc~. es un prototipo o modelo funcional que permite la realización dc prue-
bas de funcionamiento.

• Fase de pré-prinlucción

Esta fase. tamhií'n denominada


ii Je industrialización. implica la puesta 'I punto
dc todos los elementos necesarios para la producción:
— Dcfinic«in detallada de mítodos de fahricación.
— Preparación/construcción de utillajc.
— Realización de pruebas cortas d«produccinn: prcserics.

' Et tanzamiento de la Pcpi XL (en in év s


lhglev sucila como elcrlrlllc. ya que sc pfimuocla
e r-r(t en ct mercado norteamencaoo durante tuus f I f ' I d e
uc e in a un p r occvo dc dcs'irriillo
que hahia durado un aho v costado I s m>lloncs de dólares.
FL I<NVASI ( ()M() I.STRATf < IA l'.Mt<RI SARIAt

• Fase <le c<>merriali za<ión

Ningún proceso dc desarrollo dc product<>s quedaría complct<> si no sc c<>ns>


dcra. como una fase más la del lanzamiento comeraal del producto. ('on frecuen-
cia esta fase resulta scr la más costosa y de su adecuado plantcamicnto depende.
muchas veces, cl éxito comercial del producto.
Actividades tfpicas dc diseño, como son la definición d» la imagen de marca.
diseño dcl envase y «mbalajc o del punto de venta sc p<>sponcn. con frecuencia. al
momento previo al lanzamiento comercial y quedan bajo el control exclusivo dc h>s
departamentos comerciales. (.'asi siempre, la consecución dc un diseño de pr»duc-
to competitivo implica la definición previa dc los factores de mercado.
Por regla general, las fases finales dc producción y comercialuación s<>n las
que absorben la mayor parte de Ios costes y. en los casos cn Ios que sc prcci<uin m<>l-
des complejos, de los plazos.
En todo caso. son las vueltas hacia atrás. por efecto de incidencias y fallos. Io
quc produce demoras y sohrecostes. que un proceso de diseño gestionado correc-
tamente podría ayudar a evitar».
La utilización dc tecnologfas informáticas dc ayuda al diseño v la ingcnierí;>
(CAD-CAM) permite, generalmente. estudiar los problemas y simular Ios com-
portamientos reales con mayor preci~ión y, por tanto. mejorar la eficiencia dcl pr<>-
ceso de diseño.

2.4.L La ergonomía apli


cada a envases

La ergonomia es una disciplina que estudia la relación entre cl hombre y el


producto que:

— Persigue mejotar las condicíon<~ dc trabajo para mejorar la pr<>ductivíd»d a tra-


vés dc las adaptaciones cn cl producto que disminuyan Ia fatiga o Ios err<>r<~.
— Pretende dar una respuesta satisfactoria a I<>s requis>t<r. dc uso apoyánd<m cn
los conocimi«ntos actuales sobre anatomía y fisiología humanas cn cl trahalo.

La crgonnmfa comprende divers<>s campos:

• Anfrr>por>><írí<n estudio de las medidas humanas. del movimiento de sus


miembros y sus limitaciones, y del análisis posicional.

'-' La lata de salsa para harhacoa marca "mini-Sf>ray". creada por Heuhte>n, tcnfa un
defecto que podía arruinar el en> ase v que fuc dcscuhicrto a t>empo en Ios t<st de mercad<>
Lt> Dirección afirmaha que "uforri<na«mmrni anírs dr lnn:ur cl produ< io al mrrra<f<• >r iu«r.
ron pn<rhas rn Te<as y ('uf<forn<a.. allí sr <lr>ruhno <f«r, uprnu«m p r : u hun u <ulrniar<r,
r rploruf>un. ( om«no sr <f<>ính«<au ni> rl n<n «>nal, la compuníu prnñh sólo I síi íaN <lolarr>
y n«un par dr mill<>nr<.. "
s>< I:NYASE Y L>MBALA/Lr

• I;.>fwerzr>s físt<.r>s:
conocimiento dc Ias posihilidadcs dcl hombre para trans-
ruitir fuerzas según cl tipo dc movimiento, a fin de aplicarlo al proyecto de
slllcmas dc acc<oflüfllicllto y control.
• Rrla<irín de Ir>s objetos cr>n el «ntornu: estudio del ambiente específico
donde sc sitúa cl usuario-consumidor y el productor-fabricante, definiendo
fui características idónea» (iluminación. temperatura, ctc.).

La crgonomía aplicada a envases y embalajes persigue la armonía entre el


envase y cl consumidor. D«sde un punto de vista tccnico cl diseño de envases y
embalajes. d»he cumplir dos funciones básicas:

1. Solwcionrtr la orientación flsi»w y rltríntica entre envase y sw prodwcto:com-


patihilidad. inercia química dcl material, imposibilidad de interacción,
resistencia estructural. propiedades barrera. hermeticidad de la tapa, etc.

4 .Sr>lwrionar la arlerwa<ión ergonótnica


• Lntrr el »n vas»v el cr wtswntirlor. En <etc caso se ~ udia la posibilidad de que
«I envase pueda scr cogido. consumido y transportado; que sea fácil de abrir
o cerrar: fáal de guardar o almacenar, y sobre todo fácil dc desechar».
• l' ntre el etnbalaj» y sw rnanipwlador.El manipulador u operador logísti-
co interviene directamente para manejar cl embalaje, transportarlo,
atarlo. flcjarlo. asegurarlo. aflanzarlo, cngancharlo, almacenarlo, esti-
harlo. etc.

44.4 Pruehas de prnductns/eav~ d esde ttna <>ptictt de markÃing

L na vez quc se tienen Ios prototipos, éstos pasan por una scric dc pruebas de
funcionamiento, tanto en el laboratorio como en el mercado. para asegurar su fun-
cionamicnt<> con seguridad y efcctividad por parte dcl consumidor.

Entre los factores quc favorecen la prueha dc mercado sc encuentran:


— La aceptación dcl concepto del producto cs déhil.
EI potencial de ventas ha sido difícil dc determinar.
- l.os costes para conocer la reacción dcl m rc d , d ,'
crea o son, a mcnu o, imprc c-
cihles.
— Se requtcre una inscrsión mayor para fahricar en una escala completa (cn
c<>mparac<ón con Ios costes dc la prueba de mercado).
— Los prec>os alternativos, envases
ases y elementos promoci<>nulos se encuentran
aún en lusc de cstud>o.

' Ya pasar<>n mas de ICI) ah<~ Je a uetlas


e aqUe as et<quetas c<>tocadas s<>hre las pnmeras lata~
de e<>nmrvas u
uuue Jecfan ""Ahr
, a< r pr>r r l h r>rdr suprnr>r<'on <rwr'rl s murwtlr>.
r"
Ll t. NVASI: ( OM< > t S t'RA1 t (il A I:!HPRl SA R I A I

Por otro lado, li>s factores quc dcsac»nselan rcaliear una pruch'i dc mcr(a Jo
son los siguientes:

— El riesgo dc fracaso cs relativ;>mente bajo en con>paración ci>n l<>s ci>slcs J<'


la prueha de mercado.
— El producto tendrá un ciclo de vida hrevc.
— Es necesario aventajar a Ios c»mpctidorcs porque el producto puede scr imi-
ta Jo con facilid;id.
— El precio básico, envase y «Icrncntos promocionalcs están bien estahlcci Jos.
Los beneficios quc se ohtiencn con esta prucha en los productos Jc consumo
son los siguientes:

— Oportunidad de hacersc una idea general Je las ventas potenciales Jc mane-


ra más precisa.
— Posibilidad de someter a pruebas preliminares los planes y estrategias de
marketing.
— Obtención de información no prevista durante todo el desarrollo dcl nuevo
producto.

Desde un punto de vista de markcting. Ias pruebas relativas a cnva~~ sc ins-


criben dentro de cuatro grandes apartados:

1. Pr wehac ergr>nónti<rei o de manipirla<wínde pro<la<.ti><:p<~. fi>rma Jc asir-


ios y manejarlos: agarre; facilidad dc apertura; dosificación. etc. Fs decir.
todo aquello que tiene relación con scr cogido. manipulado y transportado.
2. l ' r weha» visuales, de per«q><irín de <listan<'ias, <ontruite, diferen<wi<r<ín.
colores, capit<iilad de imprr< Ir>y .>iigesti<iir.
3. l' r a c has rlr legihilidarl, < ompretisirlny cfr< u< iu <l<' los te<t<>i qwe apure< enr n
el etiquetarlo, marca, heneficii>c, r>ferta< y i entujui. Persiguen averiguar cn
quí' medida la informaci<ín es parte fundamental dc la vali>r.ición y venta
de un producto.
4. Pr o < 'hus psi<'r>lrígieui o de e.<pectutr>'us ir>hrr la urlrcwu<wni dee niair v
<'nihulrj i< al prodw< tr> qwi <r>ntierie (sensación de calidad. d» prcciii. evoc;i-
cl<>ncs. cslct>ca. ctc.).

Dc I;i multitud de estudios utile i p>r<l cl lanzamiento i>Jesarr<>lli> d» un nuevi>


producto, vamos.i dctcncrni>s cn dos de ellos p<>r su >mp<>rt;>neta y rel,icion quc tie-
nen con los envases.

Tr>t d<' u<'ept<wir>n del pr<><lw< tr>

Es IJ prucha a I;i que sc son>ctefl l<>s prot<>t>pos o nuevos pr<>ductos de una


cn>prcs'> para que Ios ci>llsunild<>rcs expresen sus opiniones %)hfe l<N m<snli&
inform.ición quc w pr«(ende r«coger en este tipo dc test sucl«ser:
ENVASE Y EMBALAJE

Reacci6n del consumidor ante el producto.


l'entajas e inconvenientes que encuentra.
Formas de uso y mejora de los elementos que componen el producto.
Preferencias por segmentos de mercado.
Atributos más importantes del producto.
Detecci6n de cambios introducidos en un producto.
Reconocimiento y medición de preferencias entre productos diferentes.
Precio que el consumidor está dispuesto a pagar.
Lugar de compra preferido.
Preferencias con relaci6n a los productos de la competencia.
Nombre, características del envase, etc.

Entre las limitacion«s que el investigador puede encontrarse, destacan:

La presentaci6n de la maqueta (3D. boceto. fotografía, etc.).


La realización del test ante un producto muy novedoso (ya que se tiende a
rechazar lo que se desconoce o, por el contrario. mostrar un excesivo entu-
siasmo).

Las condiciones psicol6gicas dc los encuestados (la hora de la entrevista


puede sesgar la fiabilidad. ya que un sujeto entrevistado puede estar ham-
briento, o haber terminado de comer, etc.. con lo que los resultados se dcs-
virtuarian).

El tamaño de la muestra (reducida, por imperativo de carácter presupucs-


tario. etc.).

Conviene recordar que en el diseño de la investigaci6n intervienen dos factores:


— D'iimc ro de pruducros ainvesrigar. Puede ser un solo producto. dos (compa-
raci6n). o muchos (múltiple).
— Tipr>de estimulu. El producto se presenta en un envase neutro, de color
blanco, para evitar influencias de la marca (test ciego) o bien va envasado
en un paquete estándar (tcst de marca).

Tesrdr rn vase

La finalidad del test del


del envase
ev es averiguar qué es lo que percibe el consumi-
dor en el punto de venta . cu ál es el valor de exhibición que tiene el envase. Y es
allí. en el punto de venta. donde
nde el envase provocará la atención del consumidor y
EL ENVASl' COM() t.STRATEGIA f MVRt SARIAl nt

el consiguiente acto de compra 4. Los tcst de cnvasc sc suelen realizar pr >ct>can-


do una metodología cualitativa por entender que con ellos sc recoge más informa-
ción sobre las motivaciones que genera un envase cn cl consumidor. valoración dcl
producto. ctc. Los puntos sobre los que se incide. generalmente. son;

— Comunicación dc la marca-producto.
— Beneficios, ofertas y ventajas percihidas por el consumidor.
— Diseño del pockn/,inff (material, forma, color, textura. etc.).
— Posibles coincidencias o no con productos competidi>res.

Los ensayos de laboratorio son utilizados con «I fin de ascgurarsc que el enva-
se propuesto es correcto y vende f>ien.Algunos dc los métodos que se emplean st>n:

~ CÁMARA V I SUAL: Una película registra el movimiento de los o)os


durante la lectura o examen del envase, pudiéndose det«rminar su poder de atrac-
ción. Otra prueba consiste cn proyectar cn una pantalla una silueta de proporcio-
nes correspondiente al envase ensayado. Éste se coloca a lo largo d» esta imagen.
y el tamaño de la silueta se aumenta o disminuye hasta que el observador aprecia
que su tamano es igual al dcl envase. Con este ensayose pretende determinar cl
tamano aparentedel envase.

~ TAQUITOSCOPIO: El taquitoscopio de proyecaón consiste en un proyec-


tor dc diapositivas capaz de proyectar diapositivas a gran velt>cidad (que van desde
l/200 de segundo hasta l ó 2 segundos) unas imágenes de los envases que sc s»me-
ten a la prueba. Otra versión del taquitoscopio consiste cn ensayar mirando en una
especie de caja dentro de la cual está el envase. La exposición del mismi> a la vista
dcl sujeto-observador sc controla mediantc un disparador que permite expt~ici<>-
nes de tiempo muy cortas al principio y después cree>entcs en la misma proporción
que con el taquitoscopio de proyección. intentando conocer:

— La atracción de la atención (o impacto).


— La identificación úcl producto.
— El reconocimiento de la marca.

En ambos casi>s se persigue lo mismo: detectar el grado de percepción quc


tiene «I observador del prt>ducto investiftado, el tiempo medu> quc tarda en leer
una marca. reconocer un logotipo o envase. asi como ~ihcr si algunas m<>d>f>cac»>.
nes incorporadasalenvase son rápidamente percihidas o no.

u A t ftunas
as cm p t ecilslo
cmptecils o conocen ct>n el tu>mhre >tc text>ft' l>tnt>t>ttt't>u", cu)a fmahdad
conii>tc en detectar pequeñas >f>fcret>c»,s en el aspcct» det et»aw quc >t>fluyen en et iuh
ct>nsc>ente del c»nsum>dt>r y que determ>nan el éxno o fraca~ del pt»>iuct»
h2 t:NVASt.' Y EhtHAI.A) l'.

' VISI t()ME'l'R(): Coniiste en situar en medio de la trayectoria visual filtros


que impiden ver el envase con nitidez. Aumentando la luz entre cl observador y el
cnv;)sc cs posihle:

Identificar cl producto.

— Reconocer la marca.

— Hacer visihlc o legible cl etiquetado.

Otros tcvt quc pueden realizarse con los cnvaw~ son los siguientes:

' I .UMINOTECNIA: comparación úc visibilidad bajo diferentes tipos de


luces (cs interesante para cl futuro tu< rchnndisitig del producto).

' DISTANC IA VISI)AL MfNIMA Y MÁ X I MA: comparación de reconoci-


miento del envase a diversas distancias hasta fijar la máxima que debe darse cn
lugares dc venta o exposición al público.

' Á NGLJI.O DE VISIBILIDAD: importante para descuhrir la capacidad de


comunicación que tienen los distintos latcralcs de un envase. (el fnring, en este
ca&l. cs muy iinportantc p;ira el tnrrchttndising dcl producto).

los tnt dr rnsasr virnrn rfrrtuóndosr drsdr rotnirn-os dr la dPrada dr los atius
rinrurnta llahitualtnrntr sr n ali:an rn rl llall-trst, lugar dr ronrunrnrla dnndr sr
rxhihr rl rnrasr o rnsasrs, y dnndr sr lr harrn prrguntas a los rnruntados.
Fn las intógrnrs purdr s'mr una pturha ldr l954) tnás ntátira, rn la sur sr rstó
idrntlfirando vn ptoduno g ernnorirndo su tnatra (i-tiuirrda), y anali-ando rl ángulo
dr slsihilidad ohlirua dr vn rnvair (drrrrha).
I I I<NVASI'. ('()St() I '>l'RAll (<IA I MI'kl-SAktAI

2.4D. F»ctnr«s qu«»fectan a I» c»ll<l»d de los ens w es


Actualmente nro enciintramos en un pcriodo en CI quc cl términ» <ah<lad
comienza ;i tener sentido dc lorma permanente, y no circunst;incial I 'n plantea
miento muy utilizado es CI llamado Ol D (()«aliti Ii<n<ti«n l)< pl<»tnrntl. ii des-
pliegue de la funci<>n c'ilidad. Se trat,i Jc un proceso csttuctur,idii para tcnc( cn
cu«nta las necesidades y deseos del cliente y trasladarlas al procc~> Jc diseño cn
forma dc requerimientos técnicos ".
Este procedimiento, que fue intr<xlucido en 1972 p<ir i>litsuhishi lleas> Indus
trics Ltd.. utiliz(i una serie de matrices que conforman la llamada "( a>a <lr la ('al(.
<lad". que traduce las necesidades dc los clientes cn atributos técnica+ mcdihlcs
,hnó li ii s t< niiunal dr un rn va>r
nirtólico liara dr rrftrscui mrdianir
galgas rrtrnrlnmhricas. t:I principio
fi sien rn rl qur sr haio rstr
procrdimirnto rs la variación dr la
rrsistrncla rléctrica dr un conductor
qur sr halla adhrndo a la supnflcir
drl cavase, ruanda ir somrtr dicho
rnvasr a una prrsiúa intrrna producida
por rl llqvido qur contirnr. Con rllu sr
conslgur avrriguar cuólrs sun lai
trnsiunri .iuprrficialrs cun • istas a
asrgnrar la tvsistrncia drl trrlpirntr.
F>Ir tipu dr rnsavus sr rrali:a rn
lahuratonos dr invrstigación y rscurlas
tlcnicas dr i ngrnirna,

Los seis pasos quc form;in csa "f'asa dr la f'alidad" son Ios siltuicntcs:
l. <Vr< rrirla<lrs <lcl < li< ntc:
es la fase cn la quc sc rcllcpi lo que quiere o nece-
sita cl cliente. En esta fase se determina qué par;ímetros y en quc orden
sol) Importl n tcs p'irii cl cliclitc.
2. A n tllisis <lr la «.>)ni><
t<ncia: es la fase en la quc se Jctermina qué imp<>r
tancia tiene cad;i neccsid;IJ. cómo la salislacc nuestro pri>duelo. cóm<i I;I
satisface l'I compct<.'ncia. callos y ohict (vos
3. hl ( < li(.t<)n t«'nn.a <lc l<>s
ri<itt<nn(<<t(t<>s:;iqui ss propone cómo tr.iducir l<>s
Í<'qucrimicntosdc los clientes cn forma de dati» tccnic<» cuantificahlcs s
mcdihlcs.
4. (. <>rrrla<'t<in (ntr< rrqnrrvn«n t<» vI al<>rrs tr<nt«<>. se s,<lora Ia capac(dad
Jc pfCJ<.'C(r. mCJI')lit(.' C.ida Unn dc li>s S"Il<>r( S técn(CO<<. l;I 5'It><facci< >(1del
cliente para c;iJa uni> Jc los rcqucnm(en(os.

" I-:I licor htaoe Br>tard opera c<>n un "l'u»de<n<> Jc caritas". 4»e ><>I<>(ma Jc I<>s
fcqu<bl(os 4Uc dchcn cumphr. I»n(o las ho(ellas (en>ase primor»>) c<>mn cl cnt(<<n.<tc (cnsa
sesecundario). De C ira a sus pro>e«J<>(es el limite J» I<>l«tan«>ase encuentra cn n 1 (<>I<><is
por cad<s 10.()t)t) h<>(ellas.
ENVASt:. Y Es<BALAJE

('<intp<tr<t<<rín (é<níru: se compara cl producto con el dc la competencia.


medido cn idénticas condiciones para cada uno dc l<r. valores.

6. In t errel<t<i<wrs (écnir<ts:
sc señalan las intcrrclaciones entre las distintas
soluciones técnicas v el grado de mejora o disminuci6n de cada requeri-
miento por cada solución propuesta. Evidentemente este apartado no
puede scr cumplimcntado hasta quc no se han analizado y valorado dife-
rentes s<iluciones. Los resultados de esta cvaluaci6n servirán para esco-
ger lasolución más adecuada.

25. METODOI.OGÍA PARA EL PROVECTO DE INVESTIGACIÓN


O DISEis'O DE UN NUEVO ENVASF.: MODFLO ESIC

Fn la clahoraci6n del envase de un producto no se trata dc diseñar formas y


volumcnes, sino quc también hay que tener cn cuenta los materiales a utilizar y los
límites que éstos imponen en la consecución de un proyecto.

La cooperaci6n entre los fabricantes de matcrialcs, los dc envases y los dise-


ñadores esfundamental a la hora de crear c innovar, Son muy variados los mate-
rialesutilizad<r.en la elaboración de envases para los productos. Además, las con-
tinuas investigaciones cn este campo dan lugar a la aparición d» nuevos matcrialcs
v nuevos procesos cn la producci6n dc envases >.

A todo est<ihay que añadir lo quc cl árca o departamento dc markcting haya


d<.tectado o percibido en las actitudes y comportamientos del destinatario o con-
sumidor final.

Si una empresa se cuestiona la vi;ihilidad de un producto quc se encuentra cn


cl mercado o bien desea cxpl<irar las posihilidadcs para lanzar uno nuevo, debe
preparar un documentado proyecto que reúna todos los datos estratégicos, técni-
cos. ccon<Smic<>s y temporales que inciden cn «I mism<i para adoptar una decisión
lo más acertada posihlc.

l'.s entonces cuando se plantea lo que «lgunos denominan lisring, «hc'ck-lixr <)
pliego <fe con<lic<<)n<.<,y que nos<)tr<is lo hemos dcn<uninad<i Modelo dc Análisis
o

~ Mgun unos estudi<s realizados el H)'vv de t<<s consumidores de perfumena y cosmé-


tiea considera dec<v<vo el envase a la hora de decidir la ad<tuii<etón de una fragancia. mien-
tras que la puht<eidad solamente ev decisiva para un 30%.
I'
' i~ t <b its se venl<i utilizando com<i documento Je tiahalo y ahora. en 2(tt)3 se ha
depurado. contemplando tod<is los aspectos de interés para el pt<ckaging.
f-t t NVASt'('Oht() ).Stk h t t (i t X t htt'kt NARIAI
h<

1. Plsntesmiento genersl<» y p<>wci>n de I» mures en el mercado


I.l. E n r e lación a la cstratcgi;i corp(>rativ;).
I. I. l. Desarroll(> histórico y posición dc la marca cn el mercado.
l.l.2. ()hjctivos dc markcting.
l.l.3.
... . ( (oncrcción dc ideas accrc,i dcl producto Jcntr(> dc la cstr.<tcg«.
comercial Jc la empresa.
l.l.4. Lo (Iuc se espera dcl (nuevo) product(>: atr<hut(>s. pos)c<(>n;>nucn-
to, ventajas (Iue aporta y altcrn;<ti>;is (luc ofrece.
l.l.S. Valor pcrcihid» (difcrcnci;is entre In (Iuc dice la cmpres;> (luc cs y
lo <luc perciben l(>s opcr;idorcs y consumidores).
1.2. F n relación a los competidores.
1.2.1. „'Cómo se cnmportan las otras marcas competidor;<s'!
1.2.2. Similitudes y dcfcrencias con nuestra marca (puntos fuertes y
díhilcs).
1.2.3. Reacciones (lue se prcven p<>r el mercado ) l a compctcncui
(aspectos f;ivorablc» y dcsfavnr;ib)es).
? E m ensrio de consumo
2.1. ¹ Q u ién toma la decisión dc compra?
2.2. P e r fil de usuario/consumidor final (p;ira (lué grupo va Jcstin.id<> «I pr(>
duelo: homhrcs. mujeres, nihos, 3' ed;id....).
2.2.1. l'ar;<ctcrísticas dcmngrificas y estilos dc vida
2.3. ( Q u é u~) principal Ic otorga el consumidor al producto? („tiene un us(>
alternativo n secundario'!).
2.4. I . ugar y situación Jc consunio dcl producto.
".5. ¹, Q u é cantidad necesita el usuario/ci>nsumid(>r en cud;i ocas((>n?
2.(). ( , Q u í t;)mahos son los preferid<>s por «I usu(<rin/consumid(>r?
2.7. ( Sc consumir5 el producto dc manera inm«diut;i a su <cntu'
2.8. ; , E x iste «Igún inhihid<)r pnr p.irt«dcl c<>mpr (J(>r/c(>nsun)(d(>r rcsp«t(> u
;llgúll «lcmcllto dcl producto/envase?

3. Cs rscterüticss del Producto


3.1. l ' s p ccif>cacinnes lisie;<s (p(>l)(>, granulad(>. snhd(>. h(lu>h>, «sea(>, g;¡s«>s(>)
3.2. ( ' o n ) p(>sic<on (m.>tcr<'<s prim.(s c ingrcd(cntes (lue l(> t<irm,in)
3.3. C a r ; ictcristic;is nutricion.ilcs (p;iru productos uhmcnt.(n(>s).
3 4. R e s t ricciones tícnicas (pír d>d;<s dc ur(>mi. humc J id. c il(>r. Iui. etc<t(>s del
ox>geno, c(>rrosión. insectos, pn>ducc<(>n por tcmp(>r,<du o c'imp.ihii ) ".

l' ii l<>s pertu>))e<. < i(c punl(> cs ctu)e l)ch>J(> .i l(><ct< (((>< de to< tuvo< ulirui u>lc <a<.
se puc Je pn>) «(i( un >ndcwahl» eumt>(o en et (>t(>r (> en «t o>l(>r dc ls t(»t(unc>(< '» tw <U,>
:E
FstVASE Y EMttALAJE

4. Aspectos sobre el düeno indttstrial

4.1 l:orma. tamano y facilidad dc manejo (condicionamientos ergonómicos).


4.2 Sistema de apertura/cierrc y dosificaci6n (no solo es la forma de dispen-
sar el producto, sino la determinación de la unidad de envasado, es decir,
la cantidad necesaria y suficiente para que el empleo dcl producto dc cl
resultado apetecido. deje satisfecho al consumidor y llegue a él a un pre-
cio razonahlc).
4.3. . o E x iste una normalizaci6n (coherencia) con respecto a otros productos
dc la propia empresa? (¹sc siguen los c6digos de comunicaci6n de otros
productos dc la compañía'!).

5. f ttcto res de Producción


5.1. P r op6sito general (para qué va a servir envase primario o secundario?).
5.2. M a t erial empleado para la fabricaci6n del envase (vidrio, aluminio, car-
tón. plástico, complejo...).
5.3. R e sistencia mecánica (duraci6n y conscrvaci6n, alteraciones con el
tiempo).
5.4. E n vase reutilizable o reciclablc.
S.S. Control dc stocks y aprovisionamicntos.
5.ó. P r evisión de producción.
5.7. M a q uinaria y cquipamiento necesario (grado de automatización).
5.8. P r oducci6n en fábrica o en el exterior.
S.9. E nvasado industrial (hidoncs, homhonas).
5.10. Controles de calidad y planes de contingencia (normativa que se cum-
ple: ISO....).

lidadcs permanecen intactas y cn 6ptimas condiciones, el fabricante se asegura de quc la


composición del perfume llegará al consumidor con:
'.sintas de Salida: pflllleril perci:pción de un perfume. quc sc mantiene dur;inte unos
minutos: corresponden a las notas más volatiles, pero que son dcterminantcs para cl éxito
de la primera venta dcl perfume, ya quc suelescr lo único que percibe cl consumidor antes
Jc comprarlo.
— Notas del Cuerpo.es el aroma que permanece durante algunas horas, y que consti-
tuye el cuerpo- de la fragancia. Fstas notas ti«ncn la función de armonizar cn un conjunto
congruente las notas dc Salida con las de Fondo. logrando que la percepci6n dcl perfunie
sea una transición sin hrusquedadcs. l. l consumidor apreciará el perfume, cn cuanto a su fra-
gancia, gracias a las notas de Cuerpo. Por tanto. éstas serán las quc aseguren las compr'is
posteriores a la inicial
Notas de l'undo Llcs an a su cargo la fase mas larga dc percepción. pues pueden con-
tinuar aústrtiendwe a partir dc las tt o tu horas fxtstcriorcs a la aplicación dcl perfume Su
función pnnctpal es la de confcnr duracnin al perfume. por lo quc también se la conoce con
el nsnnbre de 'filadorcs-. y logran esta permanencia por tratarse de notas muy tenaces. Io
que alarga el procesii de es aporacinn del alcohol
f.l. FNVASE ('()M<) t STRATFCilA F VPRI SARIAL

6. Info rmaci<>tt en el etiquetado


6.1. Tipo de etiquetado (mediantc impresión directa cn cl envase o en algun
soporte como p;ipcl. plástico) >.
6.2 Nombre comercial y dcl fabricante o distrihuidor (marca registrada, si la
huhiere: menciones complementarios como n>a<feín...).
6.3 Descripci6n dc la composici6n dcl producto en pes<>. volumen, calihrc <i
contenido de unidades "'.
6.4 Instrucciones y modo de empleo (n<irmas dc c<>nvervación, pr<»pccto
con instrucciones impresas,...).
6.5 Informaciones dc intcrós para cl consumid<>r (servicio dc consulta p<~-
tal, internet o atención telefónica a c<msumidores; advertencias dc infor-
maci6n medio ambiental).
6.6 Fecha dccaducidad o de consumo preferente ".
6.7 Información en uno o varios idiomas ').
6.8 C6digo de barras (EAN, UPC. normal o truncado; emplazamiento en el
envase: contraste dc colores).
Datos internos de la empresa (control de envasado, número dc l<>te.
otras claves y registros de fahricaci6n y envasado) ".

~ A la scrigrafía de los fraw<r de perfume le sigue un procesode calenta Jo Jcl enva-


se hasta casi la temperatura de fusión Jel vidrio. qu«se conoce con el nomhrc dc "recoci-
do": de esta forma la scrigrafía v<trigica. formando un solo cuerpo con el vidru> v vicnd<i
imposible su borrado. (ln ejemplo de este proceso es elenvase de ESFNCIA L()l(WE. quc
fuc lanzado al mercado en 1987.
~ Todas las etiquetas d» los productos alimcntic>os. con la exccpc><ín de• Igun<~ poc<>v,
deben especificar el peso neto dc la cantidad en el envase expresada en unidades de volu-
men (litro. centilitro, ctc.) para los llqu>dos, y en unid.idcs de peso (tdogr >m<>. gramo, etc I
para los demás productos. Cuando un producto alimenticio sóhdo se presenta c<>n un liqui-
do dc cobertura, como puede scr el caso de una lata de pi>)a. deberá ind>ca~ en la etiquc
ta cl peso nrio esrurrid<> dc dicho producto.
" En los productos alimenticios poco duraderos a la fecha dc caducidad,consumo pre-
ferente seguirá una descripció Jc lav cond>c>unes Je almacenamiento. p<>r clemplo -con-
servar a 2- S"C".
'" En cuanto al litigio por las etiquetas en catalán y en castellan<> dc algunos produc-
tos. debemos matizar quc. con >ndcpendcnc>a dc las ~ntcncias del Trihunal (onit>tuc><>nal
o dc las acciones dc la C>cn«ralitat. Ias sabias reglas del mercad<> hacen ya quc product<>s
catalancv se etiqueten cn cualquier iJioma, si el mercado Io lust>fica, y muchov fahr>cantci
ya utilizan el hilingu>smo en sus productos. Fn twl<> caso. dehem<>s enmarcar esta i>tu~><ín
como un prohlema de protección de los dercch<>s dc los consumid«res y no com<> una con-
tr<>vers>a l>ngul~t>ca.
" La mención dcl lote. que es un indicativo Jcl grupo al que pertenece el pr<xluct»
tiene la final>Jad dc oh<en<r una mclor informac>ón dc la >Jcntidad del m>sm<> lu cual es
especialmente útil cuando un product<> ahment<c>o en particular vca su)clo de una d>sputa o
constituya un peligro para la salud de los consumid<>res. Rcspccto dc los datos interno<
algunos cnvasev cuentan con una coJ>ficación pccuhar: fecha Jc caduc>dad. hora de prn-
ducci<íno envasa Jo; número de lote. dia Iulian<> y turno d» pro Ju<~n.
EAVAsE Y EMBALAJE

7. I ;lementiis de identidad e imttgen dcl packttging


7.1. Id e n tidad visual (ilustraciones y creatividad. fotografías, tipografía,
color, lcgihilidad dcl etiquetado. elem«ntos corporativos e influencia y
atractivo comercial).
7.2. V i sibilidad. reconocimiento y v;ilor dc recuerdo.
' iw o i
73. S en a ~ es que provoca el env".tsc (¹se identifica con cliarget consumi't r. )
7.4. In f l u y el envase cn la dccisi6n de compra?
7.5. „ E s difcrenciahlc ante los competidores'? (o, al contrario persigue el
mimetismo).
7.h. ¹P r o porciona (el envase) un valor aíladido al producto?

L A s pecto promocionsl y publicitttrio


8.1. I n serción dc pruehas dc compra.
8.2. I n corporación de muestras de otros productos de la empresa.
8.3. E spacio para ofertas promocionales.
8.4. F acilidad y posihilidades como elemento publicitable: reproducción
para puhlicidad en otros soportes, como TV/prensa/vallas,...
H.S. A p rovechamiento como soporte y/o mensaje publicitario para otros pro-
ductoso gamas de la empresa ~.
H.A. Apoyos com«rciales cn el punto de venta.

9. Aspectos de Merchsndiwng
9.1. A c o ndicionamiento y ubicaci6n en el lineaUfacing (¹qué posición ocupa
el producto cn el punto de venta y su relación con los productos compe-
tidores'! )
9.2. V i sihilidad del producto frontal y oblicua.
9.3. V a lor de seducción y atracci6n („existe una diferenciaci6n dc la marca
con respecto a las dcm6s?).
9.4. „ H a y alguna limitación en el punto dc venta? (algo que disminuya o
reduzca la posible venta)
Agrupación de tamanos y formas (¹cómo se presenta «l producto en el
punto de venta: dc forma unitaria. en hl~ier, clws/< r oagrupador,...'?).
9.fi. I n d ico d» rotación de los stocks y su rentahilidad.

En algunas ocasiones colocar puhlicidad de otros productos de la compahía puede


provocar confuin>n. La idea es quc el consumidor identifique la marca con lo que contie-
ne el envase.!itarlux cometió hace ahim un gran error en este sentido. 'Iiimaiar era uii:i
marca muy conocida en el mercado y se lanzói puhticttariamcnte como puré dc tomate, que
fuc hien recibido por el mercado. Aprovechando esta vrntaja, Starlux eligió la marca
/arrestar como paraguas de una gama de productos (tomate frito, tomate troccado, e«).
t xi que sucedió fue que el consumidor elegía Toman>rcreyendo que cra puré de tomate v
terminaha comprando oiio tipo de producto. con lo cual las vent.is dc 'lhmvrnr disminu-
yeron corwdcrahtemente
EL ENVASE l'()h)< > t S l RATL(itA t hlPRt S.XRI Al

10. Csrseterísticss de ls didribucií>n


10.1. Procedimiento de venta y c>ilialcs cmpl«ados cn su comcrc»; ltzac>on
(grandes superficies. tiendas cspcci;>lizadas. ven Jing...).
10.2. Tiempo promedio quc pasa cl producto en I;i tienda.
10.3. Descripción dcl perfil dc los clientes quc v»>t <n h;ihitualm«ntc el punto
de venta.
10.4. Transporte quc se emplea para mover las mercancías (carretera. ferro-
carril, aéreo,...) y modalidad dc ilote utilizaJ<i (p;igo por csp;icii>. por
peso....).
10.5. Estacionalidad dc la distribución (por tempora Ja. can>p;>ha anual... ).

11. Alnascensje yFmbslsje


I I.l. Cómo se almacena el producto terminado.
I 1.2. Tiempo promedio quc pasa cl producto en cl almacén.
I I 3. Cantidades que salen a distribución y venta habitualmente.
ll.4. Factores dc protección requeridos para la manipulación. tr;>nsportc y
almacenaje (facilidades de manipulación en cl destino final. c<mdicu>ncs
de almacenaje. antes, durante y dcspuí» dcl transporte. precauciones
ante embalajes especiales, apilamiento...).
1 1.5 Condiciones mecánicas y duración del almacenaje (naturaleza c intcn»-
dad dc los riesgos mecánicos, climáticos y biológicos Jurantc «I tr >ns-
porte. almacenaje 'i).
I 1.6 Existencia o no Je medios dc ayuda durante la carga y Jcscarlt;> (cn t<vio
momento) entre el fabricante y el usuario.
I 1.7 Embalajes exteriores necesarios (cartón. plástico, rctractil;ido,...).
I 1.8 Identificación gráfica «n el embalaje de cxpcJición (pictogramas y sím-
bolos, rotulaciones especiales,...).
I 1.9. „Sc rcutiliza el embalaje'!
1 l.lo Consideraciones climáticas cn tr;insito y cn destino (t<.mpcralura, gra J<>
dc humedad. presión atmosfénca.... ).
1 I.ll Ensuciamicnto, rotura o depredación <".

12. Aspectoseconomicos (costes)


12.1. I+D.
12.2. vlatcrialcs de «nvasc (incluyendo «ns ases pnmarios y secundar>os).

' k<r<p;<>< mr« t»«»>. <mpaclos vert>cales. horuontates. >ihr.<el<><les.e<>mpies<oñ.


aplastamiento. desttarre. etc ; k<es)r»s <hm<>r«<><temperatura elevada. bata temperatura
b ' , IIuz,
ba)a presi<>n. . agu.i,
. . i>ah—
- ., r de agua, etc.;
k>r>x<» h<»k>e«<». m>eroort> >n<smos. hai1ei>as.
no>hos, >nse«t<~, roedores. contamina<non por otros productos. eie
La "depredación" es un termino amplio. que aquí se emplea asociada a ks seres
humanos. y es «pl>cad > al hurto que se da en el come<c>o.y que eutem>st>eamente se deno
mina -pérdida desennoc>da".
7i) FIVVASF Y FMBALAJF

12.3. l.lenado (incluyendo control dc calidad y manejo de envases llenos;


máxima eficiencia y causas de pérdidas por retraso», averías,...).
12.4. Almacenamiento dc Ios envases llenos.
12.C. Almacenamientoy manejo de envases vacíos o materiales de envase.
12.fi. Envases no rctornahles.
12.7. Maquinaria de envasado (incluyendo depreciaci6n y amortización dc
acuerdo con la política financiera dc la empresa).
12.8. Costes dc transporte.
12.9. Seguro qu«cubre el transporte.
12.10. Pérdidas debidas a roturas y deterioros del producto (incluyendo pérdi-
das dc clientela).
12.11. Repcrcusi6ny efecto dcl envase cn las ventas.
12.12. Costes lahorales de mano de obra directa en la línea y repercusi6n de
gastos generales.
12.13. Incidencia de la inflaci6n (favorable o desfavorable).
12.14. Datos económicos dc la empresa en relaci6n con lo» de la competencia.

13. Factores de uso competitivos (en rdacittn a lit competencia)


13.1. Tamaño (unitario/familiar. análisis y determinaci6n de la unidad 6ptima
de envasado) ~~.
13.3. Precio/descuento ~.
13.3. Grado de disponibilidad del producto en la calle (;,cuenta con una ade-
cuada distribución?) '".
13.4. Facilidad dc apertura/cierre.
13,S, Facilid;id para la medición (o dosificación) tt.
13.fi. l egihilidad. visihilidad (frontal y oblicua); percepción y comprensi6n
del etiquetado.

" Los envasados múltiples facilitan las campañas promocionalcs, increntcntando las
ventas en la medida que el precio medio de la unidad de producto suele ser menor que cuan-
do éste se vcndc dc forma unitaria, cs d«cir. por separado.
Atgu~ pftiduct& suelen emplear elreclamo del pri.'cio. a travcs dc una cantidad extra
d«producto que sc ofrece al consumidor. por ejemplo. -33'tt, gratis". Fn este caso la ptttíticit de
cconttmfas de escala de la empresa ofrece siempre más producto, pero al mismo precio.
~ lln producto que no tenga una adecuada distnbucíón. por muy bueno quc sea. ter-
minará fracasando. ya quc el consumidor no ptidrá acceder a él, Fs entonces cuando rctó-
mando el vtefo refrán sc comprende quc "e/ha«n pañin en arca no i «nde" (hay quc sacarlo,
mostrarlo at cliente. etc.).
' ta forma d» dispensar de algunos envases (por el«mplo. en perfumeríal lleva a cucs-
ttonalse si se trata del diseño de un envase fraudulento. La razón es hien sencilla: se fabri-
can los envases ci>n bocas quc tienen un orificni muy grande y quc provocan derrame ycon-
siguiente pérdida del producto dc forma claramente tntcnctonada. El consumo. entonces. se
incrementa
LL ENVASE COhtO FSIRATEOtA l'Stl'Rt SARIAI

13.7. Facilidad de uso.


13.8. Seguridad (riesgos que pueden evitarse gracias al envitsc).
13.9. Transporte, almacenaje y manipulaciéin d<iméstica'.
13.10. Doble uso del envase (uso alternativo. poder scr utilizado una vcz quc el
producto ha sido consumido) <t.
13.11. Eliminación y posible rcciclahilidad.
13.12. Otros (presligio, puhlicidad. costumbre. prcscripcii>n,...).

14. Factores legales

14.1. Restricciones legales que afecten al uso o consumo dcl producto (nacio-
nales. comunitarias. reglamentaciones técnico-sanitarias. <itros aspectos
legales como patentes y marcas,...).
14.2. Reglamentaciones que afecten al envase (incluyendo materiah~ auton-
zados. informaciones dc carácter metrológico,...).
14.3. Disposiciones legales (nacionales e intcrnact<inalcs) que ;ifcctcn al
embalaje y transporte del producto.

2.6. HERRAMIENTAS INFORM<ÉTICAS APLICADAS AL DISENO


DE ENVASES: PRODUCTOS VIRTUALES

La mayoríade las empresas han observado con excesiva frivolidad el tema del
diseño. fijándose sólo en cl aspecto formal y sin acabar de asumir t<id<<slos aspec-
tos cofn<.'rciales o de gestión empresarial neccsanos para postci<inar un producto de
forma ventajosa en el mercado.

La innovaciónen clárea del diseño y creación de envases puede provenir.fun


damcntalmente, dc dos fuentes:

— Fabricantes de maquinaria para envasado.


— Fabricantes de productos quc a través dc servicios intcrn<is o suhc<intrttta-
d<~ (extcrn<r..) pretenden realizar modificaci<incs <i nuevas creaciones.

" Algunos formatos de product«s de alimentación procedentes del mercado nortea


mericano fracasaron dchido a que no sc contempló ta altura dc las estantenas de t<is mue-
htes de cocina europc<i<zespaño&. o bien cl espacio útil dentro del fng«nfico, etc
'-' L!n «lemplo seria el envase de v ido<> de V<x dla. que w puede utilizar c<im<i vaso
l-stc factor. el que los envases puedan constituir una wne, estimula la repetición de compra
); consiguientementc, la fidelización a la marca.
FNVASE Y EMltAI.AJE

l:.I dis«ño puede personalizar y diferenciar el producto dc su competencia,


convirtién Jose en una ventaja competitiva. Es entonces cuando se recurre a herra-
mientas no cnnvencionakw. quc prestan una ayuda difícil de superar: nos estamos
refiriendo a Ir>> progranuts úe creación áe productos virtuales.

, •

Dc>pu* dc haber lan=ado un nuevo cnuasc al n>creado, clfabricante dchcrá anali-orlo


pcnodícamcnrc con cl Jindc contemplar posibles modiJicacioncs
cn lo> háhirosdc consumo y avances dc la rccnolugía.

Er sistentas ( ADí('A41 3D disponibles en «I mercado actualmente. y sopor-


tados por un potente ~oft» are. permiten la gestión integrada tanto en capacidad
de calculo como dc representación gráfica-. asi' ci>mo la obtención dc las diferen-
tes fases de un producto: diseño. desarrollo v fabricación.

Ponen al alcance del diseñad»r las herramientas necesarias para definir cl


nuevo prwiucto/envase. y su correspondiente mi>ldc, m;>tru o m»del(>.

Ha~>camcntc. permiten:

s>tan>pular >nteracti>amentc modcl<r, v vtsualiwrl»i ci>n un elevado grado


d» realivm<>

Acortar los ttemp>r d» obtención del producti> («dc los plus>>> dc entrega
de pr<>ductos ) pre~nlacu>ne c tales ) . ( ' u alidad >n>p<» lante. p>r la
a l' I>~ produ cti>s.
EL ENVAStl ( ()M() ES I RATE( IA Fs(YRI sARI <<t

— Interpretar correctamente planos (si los huhicrc). mclorand<> la gc<>m«tría


de la pieza sin ninguna amhigúedad.

— Mejorar la calidad y precisión d» cara a la proJucci6n en seri«(;<nális>s Jeta


liado de los esfuerzos del envase, hajo una variedad d» fuerzas.que Je
forma experimental es prácticamente imposihlc, «liminanJo el tradici<>nal
proceso de desarrollo del diseño "/> r«rhu-rrr<>r ").

— Ahorro de materiales, al optimizar su diseño para cada aplicación cspccili


ca. características deseadas y circunstancias potenciales Jcl merca Jo.

— Definición de originales en 3D a partir dc fuentes primarias (diseños c<>n-


ccptuales. planos e informaci6n cn 2D. mételos o piezas f>sicas v dat<>s pri>-
cedentes de otros sistemas CAD).

— Desarrollar diseños patentables.

— Incrementar la imagen dc empresa con el uso de una tecnología avanzad.i.

— Aumentar la productividad con la misma plantilla.

El complejo mundo CAD/CAM se encuentra cn cualquier faceta dc la indus-


tria;desde la creaci6n y diseño dcl casco de un yate J«recreo hasta la generación
d» nuevos productos/envases en plástico, metal o vidrio.

El trabajo en 3D permite al diseñador dibujar "a mano alzada" curvas en 3D


para definir las líneas maestras de su trabajo. Mediante el diseño directo Je
superficies, se pueden elaborar formas complejas rápidamente y la posihilidad dc
manipularlas interactivamente, consiguiendo la pieza deseada en p<>cas <>pera-
cioncs.

El diseño virtual es capaz dc calcular volúmenes. áreas y centros d» grave-


dad, así como generar mallados dc elementos finitos con Ios que sc podrían esti-
mar las necesidades de materias primas y su comportamiento tcnsional, dc flujo
y térmico.

't;~mhién cs posible crear imágenes de gran realismo para la visualizacion Jcl


producto/envasetaly como será una vez fahncado y poder evaluar su diseño
antes de pasar a la f;isc de producci6n cn seri«. Dc esta forma, s<>lo cuan J<> «I pr<>
ducto virtual satisface las expectativas de los rcsponsahles sc pasa a la clccuci<>n
dcl producto real. minimizando las desviaciones entre lu pr<>yectado y lo cons-
trui Jo.

El sombreado cn color ahre las pucrt.is dc la cre;<(iv>dad. pues J>sp<>ne dc dis-


tintos tip<>s de material~~. fuentes dc Iuz. color«s y texturas que hacen f>os>hle pre-
sentar «I producto/envase dc una forma realista. donde se pueden apreciar Ios más
mínimos detalles de su diseño con total exactitud.
FNVASF Y EMHAI.AJt:

El diseño dc productos virtuales han ganado la partida frente a las tradiciona-


les maquetas físicas. reduciendo de forma considerahle cl tiempo que media entre
cl diseño conccptual dc la pieza y su obtcnci6n. con un menor coste y una mayor
prccisi6n.

Muchos envases tienen problemas inherentes de diseño o estructurales por


diversas situaciones del mercado, por ejemplo, no resisten presiones internas.
C omo c»nsixucncia, cs necesario modificar los costosos moldes mediante un pro-
ceso dedesarrollo denominado -prueba-errar".En otras ocasiones se necesita una
cantidad superior de materia prima cn la fahricaci6n, para que sea lo suficiente-
mente resistente.

Los objetivos de los programas dc diseno y optimización persiguen estudiar


detalladamente cl comportamiento estructural del envase sometido a cargas (com-
presi6n. presión, temperatura, etc.) mediante un análisis matemático y un modelo
informático que evita costosas y largas pruchas de moldes que servirán para su pos-
terior fabricaci6n cn serie. Y cs quc los departamentos de marketing comienzan a
emplearlos para la realizaci6n de test de productos, haciendo buena la frase de que:
-«nu ienagen vale más que míl palabras".

2.6.L Reducción de peso en los envnses mediante ciknlos de lngenieri •


avanzada

Desde un punto de vista empresarial, el proceso dc diseño de envases se


encuentra prácticamente reducido a bocetos elaborados con la mejor intenci6n,
que son posteriormente corregidos en los talleres de matricería en base a la expe-
riencia de anos. pero que carecen de criterio y rigor cientifico.

En raras ocasiones sc han considerado como variables dc importancia la ade-


cuación de la estructura del envase al contenido y la optimización hasta el límite
del peso del envase.

Eran otros tiempos. La introducci6n de envases no retornahlcs de plástico


supuso un aumento considerahle de la capacidad de expansión para empresas que
hasta entonces se habían limitado a ofrecer sus productos en cl entorno más cer-
cano. Además, la fabricación de estos envases podía scr asumida por la propia
empresa evitándose así la dependencia de terceros. Todo esto hizo quc la reper-
cusión del coste dcl envase sobre el producto final sc conscnsuara en cada fábrica
dentro dc unos márgenes aceptados sin muchas discusiones. Por supuesto. la pre-
ocupación por cl medioamhicnte era algo realmente muy lejano y, en cualquier
caso, dilicil dc relacionar con la forma y peso dc los envases que se estaban utili-
zando normalmente.
EL I NVAS>E COMO E%I RAH.OIA EMI'Rl SARIAI

Pero los tiempos han camhiado. Por un lado la irrupción cn el more;id» dc pro-
ductos de consumo masivo (como el agua mineral, donde cl peso del envase sup<>
nc a menudo más dcl 50% dcl coste del producto final), y por otr<>. la imagen dc
marca. como medio para la difcrenciaci6n dcl producto en el punto dc > «nta y fid»-
lización del consumidor, hace quc cl diseño dc envases optimirados esté cohran di>
cadavcz más importancia.

La introducci6n dc elementos de cálcuk> dc estructuras y análisis matcmátic<>


avanzado a los conceptos tradicionales de creatividad y utilidad ha revolucionado
cl mercado. lkoy ya se puede enseñar al cliente una imagen en 3D, generada por
técnicas de realidad virtual, dc lo quc será su envase una vcz salga del mold» (s<n
necesidad de hacer un molde piloto).

Dc igual forma, es posible trasladar el diseño físico a un ordenador y en un


entorno virtual puede testarsc la resistencia del envase bajo una carga, o ha)<> la
combinaci6n de un conjunto de ellas. pudiéndose corregir el diseño. en las zonas
que por su visualizaci6n en el ordenador son conflictivas. Todo ello sin necesidad
de construir prototipos cada vez. hasta conseguir la combinac>on óptima pos>hle
dentro de las características propias del producto o envase diseñado.

A través de esta tecnología ya es posihle saber exactamente cuánto pesará cl


envase y cuáles serán sus límites estructurales (como. Por ejemplo. cuántas h<>tellas
o cajas aguantará su apilado en palers). Todo ello es muy importante, ya que dcl
mismo modo que secrean envases originales adaptados a las necesidades dc cada
cliente, se resuelve de una manera definitiva «l prohlcma d» los envases quc flcs an
sohrepcso enmateria prima para corregir un error dc diseño (derrumbamiento dcl
envase, colapsamicnto o rcchupado, ahomh;>do. etc.).

Por medio de esta tecnología basada en la Tcuria dr los F:irme««» F<r««<> sc


emula una realidad con una precisión dcl ah. Esto permite la correcta idcntifica-
ci6n delas zonas dc máximo esfuerzo generadas cn un envase cuando se halla
sometido a condiciones normales de almacenamiento y distrihucii>n.

En resumen, por medio de un estudio pormenorizado dc todos los factores


confluycntcs se pueden realizar:

Nuevos diseños más ligeros y adecuados al producto ) su c>clo cn cl mercado

Rediseño dc zonas conflicti>as cn envases existentes. l stos envases sue-


len pesar más de lo dchido precisamente para paliar «I efecto d» estas
ron as.

Rcdistrihución sohre la superficie dcl envase dc la matcna pr>ma ut<lirad;> cn


su based« fahricación de tal manera qu«se d>sm<nuya «I liar<>sor dc la pared
cn las zonas de mínimo esfuerzo con «I fin de aligerar cl peso t»tal.
ENVASE Y EMI)ALA/F.

Confrrcurnria rl rnvasr rrprrsrnta rl $0'4 drl costr total drl pn>docto.


.Ilgunos rnvascs -por rjrmplo, los plásticos contirnrn más plástico drl
nrcrsano o rm>nramrntr distribuido dr acurtdo con las furr as habltualrs
a las qur rstón snmrtidos. Fn las imágrnrs sr purdrn cuntrmplar
difrrrntrs rnsasrsdr productos pata la limpir-a disrñados rn Rralidad
l'irtual (A,áj, y cómo su apilamirntu o llrnadn modifica las cnndicionrs
dr strrss; las :onas mós nscuttts srñalan dó ndr sr prrcibr mrnos slrrsn (O.
r las clan>s dóndr sr manifirsta drforma más rsidrntr.
I.'.I l'NVARF. ( ()M<) t ll RAI f:(,IA I Vi'kt 5ARIAI

• •

•4
m

• I
Pl
I • •

• IO r

Todurs optlel-ahlr a nivrl dr palrti:orlan y rrdlsráo dr Ios rnvasrs (cajas dr


gallrtas, rn rstr caso). Con rl ptograea CAPI ICoeputrr .4ssistrd Pacisaging
Fvuluatitel sr pasó dr un palrr qur cuntrnia 288 cajas dr las trodiciunalrs
gallrras Atarla, a 330. I:I rstudin contrmplaba la posibilidad dr rntrnr drnttu
dr la caja para variar rl sí mrro dr rstucbrs dr gallrtas por caja, r inclusodr
ssodiflcar rl diónsrtts> dr la gallrta cun rl fin dr cunsrguir la caja riptima.
I)r rsla tnanrtn rl programa obtuvo una caja qur variaba rn 5 mns.
dr laactual, mrj urandu rn un l@,58~e la rficirncia cuhicu bordaba aún
la posibilidad dr anali:ar rl diámrtro dr la gallrta para cousrguir una caja
oprima. Sr cumprohri qur, n ducirndo rl diá nsrtm tlr la gallrta rn 2 ssm„
la caja variaba rn sus dimrnsiusrs y sr poChas intnalucir un 25%
más por polrt.
l'ariar la unidad dr vrnta purdr suponrr incrrmrntur dr forma notahlr
rl símrro dr unidadrs rnviadas por palrt v, cunsrcurstrmrntr, rrducir
Ios costos Ingisticos y nsinimi:ar los rrsiduos producidos.

2.7. C()L()R Y KNVASt;S

Platón ) ;i se rcferia en su dibls>f(o "'luni i>, t> rlr lu 'éutwrule:a" al cuart» u.nti.
do. el visual ) Aristóteles reconocia siuc era inconmensUrahle la cantidad de colo-
re~ ohten>ds>i por la mezcla dc ls>~ hbsics>s. ('on poiter>s>r>dad 4csst>>n estudia. cn
I704. I;is primerai e>ipenenciai cientific;is ~>hre la de~s>mpsv ición de la luz solar.
7>t ENVASE Y EMBALAJE

con un prisma de cristal, interpuesto entre el rayo de sol y una supcrficic hlanca,
quc producía la irísaciiín, y que el propio Ncwton cifra cn seis colores: rojo; ana-
r;<njadn. amarillo, verde, azul y violeta.

El color cs el elemento plástico más complejo y el que mayor vinculación tiene


c<>n las emociones. Juega un papel importante en la vida de las personas dcsdc hace
muchos siglos y probablemente no nos hayamos detenido a reflexiona seriamente
sobre ello. Desde la iconografía religiosa hasta las señales dc alerta y seguridad,
parece que todo esté cn cierto modo. guiado por cl espíritu dcl color. La vida ya no
es cn blanco y negro, y si nos centramos cn cl marketing, hay un mundo detrás dcl
color... quc tamhién afecta a los envases.

Durante los años veinte dcl siglo pasado comenzaron a hacerse estudios sobre
cl impacto psicológico del color. Algunas conclusiones-los colores oscuros parecen
>nás "pesados". los colores brillantes, niás "ligeros", el amririllo se asocia a lo bara-
to, y los peiiiieñus envases soi> caros- emergieron de aquellas investigaciones pio-
neras. y por lo menos sirvieron para que algunas decisiones, en el ámbito del dise-
ño, setomaran con algo más de rigor dcl que se venía practicando hasta la fecha.

La revista <>fi>dern Packagíng de abril dc 1938 publicaba unos resultados de


ventasque sorprendían a propios y extraños:

— I as nurjer<.< crinrpran más polvos para la cara.si se presentan en caja rrzul riue
si elmis>no se ofrece en una caja verde.

— Un jabón blanco puro cr>n un envoltoriri rle color se vende inú» que Iris j al>o-
nes coloread<>s.

— l as ventas del jabón IVnudbury's, presentrido tradicionaln>ci>te con envol-


tririo de color marfil y verde, aumentan al crunl>iar cl color a r<ii a ul in-
Ieilsr>.

— Lr>s autrvniívili> de colores se venden inej<ir en el Oeste, y los negros <n el


l ste.

La masoría d» los consumidores recuerdan un envase más por su forma o


color que por su nombre comercial o marca. El color atrae la mirada del compra-
dor v h,<ccquc cl cnvas<. sca perfectamente rcconocihle, generando sentimientos y
sug>riendo acciones: de ahí la importancia que tiene esta herramienta para cl mar-
kcting dc product<~ dc consumo. Puede decirse quc el color prop<>rciona -forma y
volumen", provocando una actitud y un comportamiento consumidor.

De esta manera, cl consum>dor compra -su" pasta de dientes. o "su" tahlct'<


dc chocolate identificando forma y color. Así se comprende que una campana "e
puhhc>dad pierda lodo su val<>r si el producto no cs rcconocihlc cn la tienda.

EI color cs una condici<>n dc los fcn6mcnos visual«s que dcpend» J» la impre-


sión distinta que producen cn cl olo las luces dc diferente longitud dc onda. A es«
fcn<>m«no ~ le Jcnom>na espectro y sc origina p<>r la dcscomp<>sición de la luz
FI. FNVASI ( OMO Egl'RATF( IA I.htPRI SARIAI.

blanca dc un prisma o de otro cuerpo rcfractor. Es pues una sensac>ón fisica dc tipo
objetivo que se origina según las distintas longitudes de onda. El ol<> humano
puede percibir las quc dan impresión de color rojo, amarillo, naranja. verde y .<zul.
Mas allá dcl rojo se encuentran las llamadas radiaciones infrarrojas. y las quc sc
hallan dcl azul son las llamadas ultravioletas. Ambas, infr<>y «Irru no pueden scr
captadas por cl ojo humano. El blanco se percibe cuando una supcrf>c>e rellc)a
todos los colores por igual. Fl negro es la absorción t<>tal dc todos l<>s colores.

La clasificación dc colores sc realiza con cl auxilio de tahlas entre las que se


encuentra la del francés C hcvreul. quc cre6 una Jistribu6ón de color sobre una cir-
cunferencia y la dividi6 en 14.420 tonalid;>des compartimenla das cn 72 escahts dife-
rentes: este círculo se dividía, cn primer lugar, cn tres partes iguales, quc correspon-
dían a los colores primarios: rojo. amarillo y azul. Je cuya comhinación se extraen l<>s
restantes (secundarios o complementarios) que cierran el circulo cr<>mát>co.

La tecnología actual ha ampliado y extendido el análisis dcl color hasta f>4.0INl


tonalidades, en funci6n de diversos parámetros. como el tono. la luminosidad y la
saturaci6n. Con cl término Ivr>ali<furl se expresa el matiz del color, es decir. Ia cua.
lidad por la que un amarillo se diferencia de un naranja o un verde, por cjcmph>.
En cambio, la I«zz>invsida<f-como su propio nombre indica- se refiere al hecho Jc
quc un color parezca más luminoso o más oscuro que otro; puede depender de la
intensidad de la luz, pero también de las condiciones del ojo. Para definir un color
se recurre también a otro parámetro. la xarura<i6n. que es la me Ji da dcl auténtico
contenido del color en una determinada visión. Cuando sedice que un rojo es más
intenso que otro. se refier«generalmente a este aspecto. Los colores p<>co satura-
dos se perciben grisáceos. pr6ximos al gris. mientras que los saturados se presen-
tan totalmente desprovistos de gris.

Desde un aspecto de marketing el color persigue:


' Crettr un estímulo de venta, provocando la atracción Jcl consumidor y favo-
reciendo la cfectividad del mensaje comercial.
v Mejor>tr la presentación del producto, hac>én dolo más atractivo v ayudando
a dar la dimensión y volumen precisos a los productos,
lyiferenciarlo (o no. Jepende) de Ia competencia
' Poslclonar el producto,dán Jol» personalidad.

El color cs una sensación quc puc Jc ser experimentada mcluso c<>n


los o)<>sccrra.
Jos. En productos de gran consumo y en el munJo infantil existen tendencias para
determinar el uso correcto dc los colores. 'Sin embargo. en pr<>ductos industriales <> cn
productos dirigidos a los mayores (3.' Edad) no existen tendcnaas claras para deter-
minar su correcta utilización, En este caso. el color ayuda de forma complementar>aa
I;> prcscntaci6n argumcntada dcl producto y la marca '>.

Las preferencias en torno a Ios colores varían a medida que se pasa de la infancia a
la ad<>lcsccn<ía, madurez y, finalmente. a la s.' Edad Algunos investigadores <>p>nan que
segun van pasando loa af>os. el cr<stahno del op> human<> va volv>éndnce amar>llo. l>e hecho
I:NVAS>t:. Y FMBAI.AJE

l.os consumidores y. cn general. las personas reconocen los colores hási-


cos, los of <le níln, y lcs dan una valoraci6n. una identificaci6n y una simbo-
log iii

2.7.l. Atributos del color. s isihilidad, contrttste y luminosidttd

• Visi hilidad

Es cl poder que posee cl color para captar la atenci6n dcl consumidor. Todo
color emite unas vihracioncs, quc son percibidas por cl ojo y transmitidas al ccrc-
hro para su identificaci6n. El grado de intensidad de las vibraciones producidas por
los colores. de mayor a menor, serfa el siguicnle:
— Rolo.
Rojo anaranlado.
Naranja.
Amarillo.
— Amanllo-verde.
— Verde.
A/Ul-verde.
Azul.
Violeta.

Asimismo. la visihilidad queda afectada por «I tiempo quc sc tarda en percihir


el color. De mayor a menor. la lista seria la siguiente:
Am;inll<>.
Azul
( iris
Vcrd<..
Roto

l'n funci<>n dc estas escalas sc puede afirmar. cn consecuencia. que si bien el


' rolo es el c<>lor quc más sc ve. es tamhtén cl que tarda más «n reconocerse. espc

el cnstahn<> del op> d» un nino puede aWirhcr s<>lamente cl lit X dc la luz azul. mientras quc
el dh un anciano puede ahvorhcr «I llss> . I stc camh><> cs, pr<>hahlemenlc. cl mcd>o dcl quc
cine la naturaleza para protcitcrn<>s contra la luz hrillantc a medida que nos vamos
iend» mav«res Tamhien conviene rec<>r dar quc un n>n<> de ln ;>Aos neccsit.i tres veces
z quc un homhre de atl. para unh misma tarea, ~ <v veces mcn<is que un homhrc dc
>sV quinCe Veeew men<~ qu«unn d» hn ahOS
s>aten muhitud dc «iempl<>s para demostrar el é><>t<> de un producto al variar «I
nvasc f.ntre ell<>s ve p<>dria c>tar a la calelilla dc c>garr>ll<>i Marllx>ro, que inl-
<>da de i<>lor htan<<> ('uand<i Ias ventas comcnzan>n a caer vc la camhié> p<>r
Imente. en r«lo v hlanco I I n>lo Ic dn> un caricter n>as dinámico y
-n le c<>nlirlo cal>dad V pureza.
EL I:NVASF'. ( ()M(> f:'>I RATI'( IA I MVRI SARIAI

cialmcnte cn condiciones de iluminaciiin adversas. I:.I amanllo. p<ir cl c<>ntrar><>.


reúne mejores condiciones dc visihilidad ".

• Con rrasre

Es cl efecto que sc provoca por la asoci >ción de dos o m;l» c<ilores. con l<i cu.il
sc garantiza Ia lectura desde lejos. De mayor a menor. la lista es la siguiente:

Gr>t& mns:
Negro sobre fondo blanco
Negro sobre amarillo
Rojo sobre blanco
Verde sobre blanco
Blanco sobre rojo
Amarillo sobre negro
Blanco sobre azul
Blanco s(>hrc verde
Rojo sobre amarillo
Azul sobre hlanco

Por otro lado, cn 194(> sc demostró que la lcgihilidad era superior en aqucll<>s
textos quc entraban las minúsculas frente a los quc cstahan compuestos totalmen-
te con mayúsculas. Sc comprobó que la impresión con mayúsculas y minúsculas
proporciona formas características a las palabras. quc sirven como indio;ici<incs
para la rápida y exacta lectura de los textos significativos. Se comprohó, además.
que esta ventaja no afectaba solamente a la lectura de un texto continuo. sini> tam-
bién a la posibilidad de captar dc una ojeada Iitularcs dc cinco palahrai.

2.7.2. F fecl<>s dc Itt impresión óf>llca: tamaño y acumulacl<ín

• Intpresl6n 6prica y su inJluencia en el rainaifo y pesr>

El color no cs una cualidad matenal; cs una cualidad cn sí. como la lorma o


volumen dc los ohjctos. Por consiguiente, un color puede vanar el -tamañ<> apa-
rente" dcl cnva~ dc un producto.

— El amarillo da la apariencia de m iyor tamañ<>, lunto c<>n el hlancii y el ri>l<i.


en cambio el negro -reduce" el volumen o tam,iñ<> real ~.

" Quizás c<>nvendria recordar p»r qué cit«c<>1<>r ei el quc má< ce rec<imicnda en l<><
I . . y<l quc• cs
ilut<>ll><Sr>les, • L I qu
quc• m h . r w rccnn<ice en c<>n
mulo J>c«inca Jc dum<nac><>n Jcslav<>ra
hlci. y cs cl que tiene menos -índice" de i<n<c~tralwbd en carretera (un "> . frente al 2IVI<.
que representa el ver Je o el 2sk Jhl a ui)
h,
Sin cmhargo. Jc.4c •un ¡¡uun t > de»ita de "pe~>" un envase denigrad<>nc
en
lti<> < l »<>
ENVASE Y EMBAI.AJE

— l.ns tonos pastel dan sensación de mayor tamaño que los sombríos. a la par
quc aportan una sensaci6n de ligereza.

— Un envase dividido horizontalmente por handas dc colores parecerá menos


alto, pero más compacto que olro que lo sca vertical.

En cuanto al peso aparente de los colores. existen diversas investigaciones


que coincidencon laya clásica quc demostraba lasdiferencias entre unos y otros.
En un escaparate se colocaron ocho envases. todos dcl mismo tamaño (16 x 9 x 5
cm.). Diferentes personas contemplaron los paquetes dispuestos de diferentes
formas con objeto de que, al sacar medias, quedara compensada cualquier posi-
bilidad de error debida a la posici6n. A esos observadores se les pidi6. simple-
mente.que clasificasen los envases según sus pesos aparentes. Y estos fueron los
resultados:

Blanco 3.1
Amarillo 3„5
Verde 4,1
Azul 4.7
Gris 4,8
Rolo 4,9
Negro 5,8

Las cifrasmás bajas indican que loscorrespondientes colores se consideraron


máshgeros. En los casos del blanco, gris y negro (que no son propiamente colores,
sino más bien brillas), el hlanco se consideró más ligero y cl negro más pesado.
Todo ello significa que un fabricante puede hacer más ligero o pesado un produc-
to utilizando con habilidad los colores que decoran su envase.

• Imprnión ó pricay efnro acumulación

Este fenómeno sc produce al situar numerosos envases dc un mismo tipo, por


ejemplo. en el lineal de una gran superficie o cn la cstantcrfa de un supcrmcrcado,
creando un fenómeno de repetición visual. o de ntacroenvasc.

Las opinionesacerca de su cfectividad varían en torno a dos posturas:

— La prunera, sostiene quc los envases juntos configuran una imagen quc c'ini-
haliza lape
r sonali a de los envases individuales y, adicionalmente. provoca la pro-
. nalidad
longación de la mirada hasta llegar a un producto dc la competencia. Por consi-
guiente. representa un efecto negativo. En la figura 7 esta versión es la quc vendría
representada cspecialm«nte piar la configuraci6n f y D.

Icta oscuro parecerá mucho má.


máspesado quc otro dc color amanllo, En este sentido los colo-
res hnllantes sc consideran más "ligeros" y los oscuros más -pesados".
EL I NVASE COMO ESTRATFI IA E'vIPRI SARIAI

— lw segunda afirma que «l inu«nienvuseconserva > retiene la at«ncion del


cliente,generando una escena que se recuerda durante más tiempo y con un «f«c-
to positivo.

Sin entrar en discusi6n, parece oportuno recordar que cn la actualidad I;is


experiencias que practican dentro dc las grand«s supcrfici«s algunas cmprei~s niul-
tinacionalcw. especialmente del sector de bebidas refrescantes y ahment,icidn. se
aproximan a la segunda postura, destacando color y gran formato para s«r tn«jor
identificado y recordado.

• • • •

EnvaSeS ConFeeing
dl SCOAtlAUO
T

' ** * *

Envases con Facing


COAIIAUO
FNVASF. Y FhtBAI.AJF.

2.7 %. Carácter psicológico de lns cnlnres

I.,i influencia psicológica del color cs evidente. Aplicada al markcting se obtie-


nen resultados alt;imcntc satisfactorios. ya quc cl consumidor. de forma subcons-
ciente, reacciona siempre ante un argumento cromático.
l>xistcn tres niveles diferentes dc pcrccpci6n dcl color: el psicol6gico, cl cultu-
ral y el asociativo.
• El l><icnlógi<.<>cs universal c involuntario (ej., cl rojo acelera el pulso; el
verde lo ralentiza. etc.).
• EI <i<lfi<r<zlse desarrolla según convcncionalismos quc han crecido en las
diferentes sociedades y culturas (ej., cn la cultura occidental el color blanco cs
símbolo dc alegría: en otras, como la asiática representa justamente lo contrario.
luto y doloi').
• El asocia<<>osc asocia directamente con la categoría del producto a través
del markcting (ej.. „.podría prcscindirse del color amarillo a la hora de envasar una
margarina'! ).
En principio las reglas existentes en torno a la importancia del color fueron de
carácter empírico. Pero después sc profcsionalizaron h;ista llegar a scr aplicadas cn
la cstimulación dc la productividad (color de los utensilios de trabajo, pintura dc
las naves industriales. vestimenta laboral. ctc.).
Cuando la vista se posa sobre un color, la reacción del subconsciente aparece
instantán«a: positiva o negativa. En un envase o en un anuncio todos los elemen-
tos se hallan encuadrados en un clima cromático del que no se pueden escapar.
Cuando éste falta. es decir. cuando cl dominante está representado por la conjuga-
ción de colores det<>nantcs y sin armonía, cl resultado crea en cl consumidor una
reacción negativa.
Los colores tienen un significado por sí mismos. Hay colores que proporcionan
v«rcnidad y colores que excitan: colores con scnsaci6n de calor y frescura: colores
dc fuerza y debilidad. masculinos y femeninos: por ello son una ayuda de gr'in valor
para reforzar una imagen. ambientar un hecho o sugerir una reacción s~.
H«a
e aquí algunas dc Ias asociaciones de colores y sus motivaciones preferentes:
Rojo: Es un color intensamente cálido, vivo, dominante. activo; incita a Ia
acción y al movimiento. Simholiza amor. violencia. pasión, emoci6n. peligro y
f uerza '". Al gunos cs ' o atribuyen esta vida expresiva del rojo a f;ictorcs fisio-
< s estudios

' Para Pierr«D>nard. unodc los ltrandev cr«ador«s de f>o<-I oeing para perfumería. Ios
rd. uno
c<>lor«s ti«n«n Ia prop i «dad
d a d d« transmitir s«nsacion«s y ~ntim>cotos qu«ayudan al coñvu-
mi>k>r. Así, mi«ntras ls puch l icida
i d a d iran<miie cieri»s conceptos d«una fragancia («x<st>ca.
d«pohivs, romántica.. «t . está la fraftanc<a con sus caraclerivlicav intrinucai y está, ad«más
«c.)
el cok>r d«<u «nvas«
C>«rtsm«nt«, la naturaal«za
«za d«l roto «s una paradoja. «c «I color dc los exlr<mos y
Roto «s «I <x>lo<d«I fu«p>. P< ro taml»«n el d« los «sl>ntor«s: «I d« la realeza y
«com<m>smo. «II Id«I la viol«nc>a
' > l «nc a y ls t.'ruz Rols. l:.va capa«ida J d« transm>tir conc« los <an
> qu«ha««d«I color una hcrrami«nta ian importan<r «n «I discho «p <
diferentes «s k>
Fl I NVASI ( ( ) S t<>F(>lRAll (tlA I X<PRI SARIAl

l(>gicos, ya qu«cst;í demostrado quc ;ictiva el sistema cnd(>crin(i dc I(» .in>n». Icv
Según sus matices adquiere divers>s caractcrívtic;is (el purpur,i, p(>d«r; cl c«r«z;>,
SCllSUal; Cl fOS(1. fOlllálltlCOy Cl anal an)a JO, hcllgcranCÍa). Va mal C(>fil(> Col(>r\l«
fondo. porque Ios otros colores no resaltan. Permite un efecto de ;>v.(n«c i(>hrc el
observador.

Navaja. Es «I color cálido por excelencia, hipn<>tic<> > placentcr(», nqu>ctantc


si ll«v;i mucho n>jo. E» al«grc y lleno d«jovialida J, simh(>lo d«l triunf(>. Ia,>c«(»> y
la gloria. el cspl«ndor y la v;iniJad. Yuxtapuesto a roj<>v y m;irron«s produce hal(>.
por lo qU(.' fcsUlta fatigoso p;ira la lcctur;i. Máxima vis>hil< Jad.

AmarilIo: Color cálido. Su ;isociaci6n más p<>d«rosa radica en la luz a la que


representa, junto con la ser«nidad y Ia alegría. I:sprcva sosiego. >ntcl()ten«>a, cxtr(>
versi6n, valor, plenitud. riqueza. fortuna y poder. Sin cmhargo. si el t<in(> es oscuro
o lim6n pasa a despertar inquietud y sugiere engaño. Iamhién sc le avocia ;i luvcn-
tud e infancia. El amarillo oro a distinción, riqu«za y valor. l ltil par.i fon J(>v. Alr,ic
la atenci6n. Gran visibilidad v reconocimiento.

Verde: Resultado de una amalgama cálida y frfa. Esencialmente es un c(>l(>r


frio y sedante, aunque gana cn caliJez cuando interviene una adición ;>n>ar>ll'
Representa la esperanza, n;>turalcza. frescura, fertilidad, belleza. envidia ) rcp(>-
so. Si cs claro expresa calma. cr«atividad, apertura: si cs oscuro sugiere plenitud )
euforia. Retrocede ante el rojo, y cs dificil d«compagin.ir con otros c(>l(>r«v.

Azul: Es cl color frfo por excelencia: ambiente ideal para valorar cl m(ivi
mi«nto d«otros colores. Simholiza la fe, limpieza. frcvcor. pureza. sahiduria, virtu J,
honradez y fidelidad. Fn los tonos más claros sc as(>cia a fantasi;i y al mundo Je l(~
su«ños, «n tonos oscuros a poder y mist«rio. t ltil para fon J(>i, C(>l<>r muy accpt;id(>
universalmente.

VR>lets: Color indeciso « in«stahlc. Sc asocia a dcscontianza y s>mh(>l>zu rcs


~t o su,.crstición. misterio, r«fl«xión y temor. En los tonos m;ív claros sc,>~>ci.> a
lo mágico.
'A1>trr<>n:f» serio. concr«to, mat«rial. I xprcva wvcr>dad. convcrv;>Jur>amo,
calor, matcrialidad, tr;mquilidad, «quilihrio ) maJurez. Produce un «fecti> pf(>p(>r-
cion'il a la cantidad dc color activo qu«contiene (rojo). Convti(uyc un excelente
fondo.

Negr<v.Sc ;is(>cia normalmente con lo negativo. Ia mucrt«. pánico. tnitcza. v


con autoridad, cl«gancia y l«aliad, Concentra «I cal(ir y la luz. I sun c(il(>r quc afir-
ma y sirve para valorar los restantes colores dc la gama croniatica. c(>m(i p(>r c)c(n.
plo, «I azul. ) lt>l p;ira f(>ndos (rcsaltanJo a l(>s Jcm,ív. hac>éndol«v p;ir«c«r mas
saturados). Contrastes y perfección J«l diseño.

SIQnco: I.:s Un c(>l(>f ffÍ(> 4U(. LÍmlvollza Ín(>c«ll«la. pUfcza. llnlpleza. pilz y
'd; d.
nid;i J. I.I.as
. vuperfic(cv
f' hl as aaumen t a n de t.imañ» «n relac>(>n c(>n Iav Jc (>tr(iv
a ncas
c(>l(>res, d«h>J(> a un «(c«t(> óptic(> Aleja cl calor v r«)lela Iii luz I 'lil para l(>n J(v,
posee gran vivih>bdad.
FNVASt> Y EMBALAJE

('ris: Es un color neutro y compcnsador, an6nimo, que simboliza tristez~,


pobreza, silencio, monotonía e indccisión. Si es muy oscuro puede sugerir deses-
peración, l'roducc impacto emocional por contraste. Muy útil para fondos.

2.7.4. Color >tplictsdo lt ettv ases y etiquetas

La participaci6n dcl color está en relaci6n directa con la específica configura-


ción del producto. El color ha de marcar una lógica afinidad con las características
dc aquély lograr un todo arm6nico y agradable, a la vcz que sugestivo y eficaz '".
La asociaci6n de colores aplicado al ámbito de la alimentaci6n. podría dar la
siguiente relación:

• Pailas: amarillo.
• Dirlces:rojo. naranja. rosa.
• Maíz: amarillo, rojizo.
• Galleras:marrones, dorados, ocres.
• l.eche:
azuloscuro,blanco. azul claro.
• C'hocr>lal«:rojo, naranja. rosa. marrón, azul.

• C aff: marrón oscuro, dorado '+.


• rt llmenlr>> congc Ialfos:verdes, azulados. blancos.
• C'rn ar>'. marrón, dorado. amarillo.

• Frutas: tonos naranjas.


• Especias:verde, gris. rojo.
• .>>frinlr lfili llllsy mrirffarinar. amarillo. crema. dorado.

La identificación de los c<>lores con las fachadas de las tiendas y estahlecimi«ntos del
v>glo XlX parece tener una clara sima>logia. Las lecherías y hueverías se decantahan por el
blanco y el arut como exponente de higiene y limpieza. lonos tambiénempleíidoscon p>'o-
fui><>n en las harherias tan usuales en el xtadrid del siglo pasado. Las fruterías y vaque«>s
ut<t>rahan. sin emhargo, t<>scolores vivos con mezclas de verde, amarillos y ocres. Los r<>Ji-
r<~ y marrones eran más propios de tabernas y carnicerias. colores muy vinculados col> l<>s
pr<><tuct<~ que <ifrccian
"' Durante un expenmenl<> que cor>vistió en servir ciifé a >tXI personas. servidos en
lazas r<>las, azules, marrones y amanllas, v preguntarles las diferencias que encontraban cn
«I pr(xtuct(>..>p~lee>eron t<>ssigecnles resulta<t<~: el 73~i dc ta gente encontró -muy «er
te" el «af< de la twa marrón. ll''<t, c<>nsi<ter6 -nco y con cuerpo" al café de la taza roja. al
de la taza arul lo sintieron -sin aroma". y al calé d< la taza amarilla lo ene<>ntraron "muy
flot<>" llah>da cuenta que el café era el m<amo para todas las taras, puede de<fue>rse que el
u>t<>r influye en la percepción que se tiene de un producto
El. i:NVASI' C()M(> ESTRAII (llA FSIPRI SARIAI

Algunos colores 'sc identifican claramente con un determinad<i s.>h<>r l.l


color rosa. parece azucarado y dulzón: el verde salado y agno; el amarillo, pie.in-
te y ácido "'.

l ~ intensidad en los colores quc aparecen cn algunos envases de vegetales


(tomates, pimientos. guisantes. etc.) no se i<>gra con una rcpr<>ducctón convencio-
nal hecha a cuatro colores (cuatricromía), sino imprimiendo una quinta tirada de
color, quc sc denomina colur directo. Esto ha sido cuestionado en alguna oc.isi<>n
por organizaciones de consumidores y la única contraargumcntación posihle cs l.i
dc que el color cs un lenguaje fundamental en cl mundo dc los env;iscs y las eti-
quetas intentan explotarlo dc la manera más eficiente posihle.

En cl sector dc la cosmítica y farmacia los colores que se emplean tradicii>-


nalmcnte son los siguientes:

• Pasta de dientes:blanco, verde. rojo, azul.

• Jabones de tocador.verde. limón.

• Higiene personal:tonos suaves.

• Snles de banu e higiene:verde oscuro. verde claro. blanco. violeta.

• Crenias brunceadoras:marrón. ocre, dorados. naranJa.

• Tónicosy fortifica>>t<s:naranja, amarillo, blanco.

2.75. Pltta de investig>acióa p>Ira Ia utilización tiel color

El color es un instrumento importante para dar forma a las sensaciones y res-


puestas a los consumidores. Pero cs un instrumento quc puc Jc llegar a perjudicar
más que bcncficiar si se emplea indchidamente. El fabr>cante o d<stnbutd<>r quc
emplee los colores h;tsándosc cn gcneralizarioncs o inclinactnn«s de tipo personal.
corre el riesgo de cometer graves errores ~'.

v> Serían>os capuces de imaginar aceitunas rellenas presentadas en envases Jc c<>l<>r


rosa'>... las comprar(amos'? Otra reflexión. en ahnl de ll<>2 Pepsi-('ola lanzó al mercado cl
refresco transparente. Crvstal Pepsi. Decid>ó qu>taric el cok>r caramel<> quc desde hace lit(t
a(los' ddistingue
' a I«s
. coI av EI
p rpro duucto. técnicamente perfecto. se acercaha a las tres carac-
tcrfsticas quc dchncn al agua: incolora. modora c >nv>p>da tw prcparaaon dcl pr<>dlx1o
hahia sido c<>mplela, hasta dar con la nueva fórmula. Segun datos Iac>htadk~ por la empre-
sa.
. 9(
'4)pcpersonas trahajaron
h ' aI o largo
argo Jcc l s meses <ohre .t(XX) ver>armes d>ferentcs FI pro-
P o lo más cui>oso es uc ( <>ca-('<>I•,
ducto fracasó... porque al merca Jo n<> le convenció Pero o
s u eterno competid,or, ha h 'i a . fahrriicadn desJc hacia tiempo un producto semelante. pero
nunca se Jcc>d>ó a lanzarlo a<i. tan "devnud<>" de c<>h>r
I
' Y muy especialmente t — r eelcmp
-por l c mplo-,
, c cuando
. se practica un mari<et>ng gl< hahrador.
FYVASE Y EhtBALA/E

P;ira utilirar correctamente el color y poder tomar las dccisioncs más correc-
tas en cada caso concreto. es necesario realizar un plan de investigación previo, que
t
debería contemplar:

I. Ca racterísticas propirrst diferenciales de nuestro producto con los de la


contpeten<.rit.Análisis que contribuya a senalar posihlcs fallos y modifica-
ciones argumentales para la venta.

2. Lugar y forma de uso. Análisis motivacional cn profundidad, hasado cn


tícnicas cualitativas y de observación 's.

3. Tamaito relativo y estudio rle localización y exhibición,analizando su ubi-


cación en los puntos de venta bajo diferentes tipos de iluminación.

4. Tipo de compra.Análisis dc los factores impulsivos y racionales de com-


pra.

5. Fa<.tor mrnla, ohscrvando las tendencias actual<w.

Algunos profesionales opinan quc el cambio de color de un envase se precipi-


ta cuandolasventas caen... <,cuáles son las razones por las cuales debemos cues-
tionar la continuidad en el mercado de un determinado envase? Entre las razones
que recomiendan ponera un producto en cuarcntcna sc encuentran:

I. Cumhiui en la actitud d<I consrnnidur. Una caractcrfstica secundaria dcl


producto puede adquirir una importancia repentina. En ese caso, habrá
que reconsid«rar las propiedades dc nuestro producto/envase. potencian-
do unas y silcnciando otras.

2. Una nueia frírmnla para el prr>dtrctrt. La rcformulación dc un producto


puede llegar a dar mucho juego. Un caso típico es el de los detergentes.
dond» los envases reflejan -a veces- características cuestionables (griírtli-
losde <arbrín bioacti> ado, para un detergente, por ejemplo).

Camhi us en los gi<sti>s del cr>ira umidor. Las modas pasan y los gustos de los
consumidores se ven alterados. El envase debe intentar estar a tuno con los
tiempos, cuidando quc su decoración satisfaga los cánoncs del momento,
evitando un envejecimiento no deseado.

d<mde para determinados p roductos


od ctos es conveniente evitar colores como el hlanco
. íarruecos. el vu>leta en Egipto o el negro en (>recta.
"' En esto co>nc>den Io<> ex rtos a
perti>s al senalar que en la investigación cuantitativa es muy
dilicil acertar pr>r I<> com hcado ue s
p que s i g nifica preparar un cucstionano aW>lutamcnte nru-
rrr>v porque es diticd determinar la a
a parte lugada por el color en cl proceso de decisión de
compra y en las futuras reacc>nncv c previs>hles del consumidor. La investigación que logra
acceder a Ios h< ares y rcgrstra «ell
. o están <llspuestos k>s envases. I<>s quc se ñluevtran. Ios
que seesconden . pr< porcion;> una >nformacton vahoi>s>ma a Ia empresa.
EL FNVASE < OXIO I:!>TRAIl.( IA FVPRI XARIAI

4. Ca oibi<is rn Iri» en>t<<l<«lr cottt<r<iali.-acum.l.;ix grandes supciticics. cl


vending. o la compra por Internct. por ejemplo. han Ir;inxf<>rmad<> la ima-
gen pasiva o tradicional dc algunosproductos por «tra much<> m.<i ;igrcsi
va y que ha conferido al envase el atrihuto d» v<nderlnr <tlrn< u<«>p<>r
excelencia.

5. Cambios en Iris re<luerimientos publictt<tr<os. Fs peligroso alterar cn>ases


para adaptarlos a la puhlicidad empleada. l'cro a veces suced» qu« I;i
puhlicidad falla, y detrás de ella falla. tamhiín, el pr<>ducto.

6. Ca mbios en I<i cr>mpet<ncia.Ia adaptación a un mercado competitivi> y


cambiante obliga a seguir de cerca los pasos de la compet«nc>a y a acer-
carse-o alejarse de ella-.según convenga.

7. Cambios tecnológicos. A v«ces los camhios tecnológicos. Ia int«gración Je


nueva maquinaria y proccdimicntos dc envasado obligan a una tranif<>r-
mación que puede afectar profundamente al producto.

Cuando la creación de un diseño tiene un entorno anecdótico como es cl cílso


del paquete de Lucky Strike. se rodea de cierto halo de romanticismo quc cmh-
llccc la historia pero quc demuestra su efcctividad y rcntahiliJad.

En 1940 Raymond Locwy camhió «I col<>r de la cajetilla de tahac<> l ucky Stri-


ke. que permanecía invariable desde 1917. El verde dcl fondo se camhió por hlan-
co. Io cual eliminaha cl prohlcma producido por el olor de la tinta ver J«. que dchia
tratarse químicamente para evitar quc se transmitiera a los cigarros. y ahorraba un
gastoinnecesario en cada paquete.

Contra el fondo blanco, cl nombre era más Icgihlc. especialmente con mcn<~
luz que cuando era verde, y que sc prestaba a la confusión. El motivo gráfico apa-
recía ahora en ambos la Jos dc la cajetilla, con una dohlc exposición. Al erradicar el
verde, Lucky Strike se hizo eco de un famo~> lema: -El verde se ha ido a la guerra".
refiriéndose a quc la tinta verde se aplicaría ahora al material hílico...

Cabe pensar quc la sustitución del color verde no correspondió al gcst<>p;>tr«>-


tico que la Amcrican 'l'ohacco Co. quería Jar a entcnJcr. sino mas hi«n un argu-
mento quc podía explotar como reclamo puhlicitario. Fl resultado final no dala
lugar a Judas: con«I cambio de color aumentaron I.is ventas cn un 17'14 > su dura-
ción ha superado al original, justilican Jo así cl lugar pnv>lcgia Jo quc ocupa en la
historia dcl discñ<> de cn>ases ~.

Tampoco podemos ol>idar otros ejemplos, como «I de las s<>pasc<>ncentríl-


Jas Camphcll. Ll diseño rojo > hlancn dc su en>asc dc 1411>- ohc Jece a alguien

~ El pfopl<> w 'v declar<>ría:


Loc ec "Dr<dr qur d<srnr rin«>drlr> nu< «<>r han <rnd«l<>mu<
dr !0 NN nuli<>nr< dr cajrnllu< ti<tel. I <>!I l, pr>r «<tu<gu<rnlr. rl d<<t<n<«n dr I urt< > .<<<
r<t<r <r
ha m<><irad«50 tltttt niillnnrs dr < r< r< rnu< sin uumrni«alguno rn In< «><tr< dr puhl«<dud',
t:NVASE Y l>MIIALAJE

quc asistió a un partido dc fútbol entre el Cornell University y cl University of


Pennsilvania, y escogi6 los colores dc los uniformes dcl Corncll. El nombre dc
la marca se incremcnt6 cn su tamaño y se anadió al envase un medall6n obte-
nido cn la Fxposició>n Universal dc París d» l900. Este diseno austero. pero
efectivo. ha funcionado durante casi un siglo y hoy sigue siendo un eficaz ven-
dedor.

La nota de color y exotismo convertiría a Cola-Cao cn uno de los cnvascs


cspanolcs más carismáticos. La primera etiqueta la realiz6 el artista Antonio Tuscll
cn 1946 para cl envase primitivo de 200 gramos. En 1959, al llegar el formato de
1.500 gramos en latas multiuso. Cola-Cao ya formaba parte de nuestra alimenta-
ci6n diaria, con un consumo masivo nacido a partir de 1950 y potenciado con cl
patrocinio dc las radionovclas dc la época.

En 1973 llegaría el bote dc plástico, en 1987 el envase de 3 kilos y en 1994 el


envase de 1.200 gramos. En todos ellos seguirían vigentes la idea gráfica y el logo-
tipo originales con ligeras modificaciones. De esta manera, los colores tradiciona-
les del pasado siguen así proyectándose al futuro, fieles a un recuerdo y producto
siempre actual.

2A. I MPORTANCIA Y VALOR DE LA MARCA

Que la marca cs una herramienta cscncial de compctitividad para la empresa


ya nadie lo duda: el consumidor se entera de quién ha fabricado el producto pot la
marca dcl envase "s. Producto y marca son una misma cosa. Una marca de éxito
garantiza al consumidor una calidad y un valor añadidos por los que puede estar
dispuesto a pagar un precio superior y a serle fiel. El packaging entonces secon-
vierte en un factor decisivo en la estrategia de difcrenciación ~.

~' l~ Iu.t t l Procter


rocter <lt (l>amhle crea una nueva figura en su organigrama, la dcl
Bran<1 Manager o g erentee dede m a r ca, que es el «Jccutivo rcsponsahlc dc coordinar todas las
acl>s>dades y dec>i>oncs u afectarán en la producci6n y comercialización dc un producto
.' que
cspxafico.
IV
De lá importancia y valor de la marca es buen elcmplo el dc la empresa quf«ca y
farmacéutica alemana Bayer. u recupcr6 su nomhre en los EE.UU. cn l995, tras un pcr'o
. que
do de 77 años enque se. denominó
' i min ó X
M iles Inc. La firma alemana recupcr6 el nombre del quc
p ' de.spuéss d
se Ie hahw deiposcido dcc la primera Ciucrra Mundial. A pesar dc quc. tanto en l'~
lik L'l'. como en t.'anadá. Bayer
yer <operaba como Miles Inc.. el logotipo del grupo «a e
magno que utd>z<t Bsyer. un,i nuz co cl nomhre dc la f>rma encerrada en un círculo Lo
sus con
hKlles de Bayer fuero<t fe U><>d(e >r I
p< os nortcamcr>canos tras la Prtmcri> Ciucrra Mundial.
como compensac>6n dc guerra
EL ENVASE ( OMO FS IRATI iiIA EMPRI 'iARIAI

g f( i

(,g

Cy
«~~+WA

I I

Siespse coss >a sosa gatanssa or canoro y u e a erva.


csoo, la 4cae Ces4oaoo4a "Ia QNKka . ae enraaa eo isaa.
coa de vsdrso, anse I • sspoashslidad de dspooet de holalasa

4r lzrhrra varlvr al rarrcado cal g50, trsssaans aans dr posgarrra ra lns qar ao far
posihlr su fabricacioa a raasa drl rarioaasiraro dr sahornaspriasaa.
ks t

aee

~
FL I NVASF ( OhtO I SFRAl I t 'IA LMVRI SARI SI

l > 4
lw dihlimica la>p>>rsra pr>r ef cr>asuma anual Aaceqar rl
prr>dan>>,a>arca v chvatc vclvah Íhrlhfamchft vhfdr>t.

La Jcnt>mina«i'>n o marca J«un producto es un clem«nto J» impt>rtancia Jea-


siva «n m;trkcting, espc«i;tlm«nt«en cl campo J« los productos dc gran c»nsunlt> "
Una dcnominacihn acertada no siempre es sufictcntc. Dentro Je l» pt>sthlc una
hu«na m;>rea J«he:

Ser hrese 3 stmple, per» impactanlc ~.

"' Ya en l>)OS la prcst>g>osa resista norteamcncana Pnntrr> Ihi est>mahael val»r de la


marca dc R()YAI. (llak>ng Po>sdcr) en «>neo m>ll»nes dc dhlares, un» p»r cada letra I-I
anal>sts J«valor dc marcas "Fu>anc>al World l>)93" sugcria >lue el sal»r Jc CHARI.B()R() sc
situaha cn $3>),S h>llones. Ia marca mSs >.>Inm cn el mundo I('t K'A.('Ol A estaha en segun
do lugar. con $33.4 h>lloncsl. La >nterprcta>.»>n correcta Je est.>s can>>dadcs es cn m>les dc
millones. cs decir, >lue ( oca-('ola vaha ent»nces 33 4>t) m>lloncs de dolares
AI pnnc>pio de Ios ochenta, ('>ha (ic>g) el>g>o el n»mhrc dc $4 IRI- lg»lpc fuerte)
para un nuevo v potente pest>c>da de acc>hn rkp>da I.n dos temp»radasvchu<> hJer del mcr.
f:NVA<it: Y EMBAI.AJI'.

' !ver fácil de deletrear.


' Scr fácil dc leer s escribir.
' Poder ser retenida con facilidsd m.
' Ser fácil de prununcisr.
a Tener únicamente uns forma de pronunriscií>n.
a No poder ensejecerni pasar Je moda >a.
a Ser esocsdors ".
' Poder sdsptsrse sl ens ssey emhalalc.
' Poderse pronunciar cn todas lss lenguas,es decir. i>lohalizai>le (caso de uti-
I limarse en exportación) r.".
' i<io ser stssceptihle de interpretsciones de msl gusto o de csrícter ncgstivo.

llacr unosar r>s, cn Iris albures dc la


gluhali„-aci dn corporati va, la
empresa Coca-Cola tuvu
quc cambiar su nombre
cn China cuandu se
i~ A Br descubrid qirr su
rqui valrntr fonético
wiwi ® ~ « Kckuukcla significa-
ba "muerde cl rena-
35 3-V cuafu dc crra". Con
cl fin dr superar rstc
lliaaQAE IV5'-~ pr oble m a, cl ni>mhie
sc ivcompuiu con un
'trr ~sr cqufvafrntc cAino quc
significa "Aa qur la haca
del Aomhrr sea fcli„".

en<h> Aunque es dificil medirlo correctamente parece que. una gran parte dc este éxito. se
dehu> al impacto Jel nomhre del producto.
t 't>tirando cod>gos alfanuméricos o descr>pc>ones de productos para identificar pro-
ductos indiviJuales. se camhia cl centro dc atención hacia la rn;irca eorp<>rativa o dc l a
empresa, Io que puc Je crear el prohlcma de que la marca de la empresa llegue a serJcma-
i>aJ<i general>rada c»mo para funeuinar sin otro soporte dc marca.
' f n l 84lt el haron lustus Von L>eh>g pcrfeccu>nó un concentrad<> de carne, que en
l>«tA Jisfrutaha de un récord de ventas: tt mill»ncs de un>dados,'zho. Bovnl, ho), cien anos
después. s>guevcnd>endose en un envase que apenas ha camhiado.
' lravorecer la asoc>ac>ón de <ensac>ones o recuerdos agradahles
" kodak no se Io prop«so.pero escog>o para su nomhre un soni Jo vagamente pareei Jo
al de un ohturador de la mkquina les palahras ahstractas t>encnel mismo s>gn>f>cadocn Ia
mavorta de to< >di<>mas y pueden, como ('adillac, ('oke y Xcrox, adquinr un valor un>versal.
f:.L l'.NVASt. ('Oht() I srRAIT(itA t h(t'kt sARIAI

Ser rcgistr»hle (no prcsent;ir inci>nvenicntes p.ira su rcg>stri> y pri>tc«ion


legal).

La selección dc un nomhrc para denominar un nucvi> producti»«puc Je i«a-


lizar dc múltiples formas. Las grandes multinacionalcs suelen contratar institutos
dc investigación que ah(>rd;>n el problema desde varias posiciones. Con J>fe(ui>les
pi ucbas:

• Ti sr(le asocíaci»»< x.I.i>s nomhrcs sc leen o escnl>cn y h>s asistentes al expe-


rimento anotan las idc;is que la palabra Ics sugiere.
• Tear defacíli(iarl. Tiene por ohjcto valorar la facilidad dc lectura y pri>nun.
ciación, así como la facilidad con quc el nomhre es correctamente escrito y
pronunciado.
• 7esl (le memoria. Después dc una lectura dc una lista dc d>veis»s ni>inbres,
los asistentes son invitados a repetirlos.
• Tesr (le los caracteres rlíferencíariores.Después dc la lectura o exposic>ó>ndc
nombres, se invita a los asistentes quc anoten nombres similares quc recucr.
dcn. De esta manera sc puede determinar si alguno dc clii>s se presta a con-
fusi6n con denominaciones ya existentes.

Sin embargo, existen productos cílchrcs quc confiaron más cn la intuicu>n que
cn la raz6n y que sc han convcrti Jo cn las marcas de toJa la vida. Alguni>s dc «lli>s
son los siguientes:
' D A N O NE: Ln l919 Isaac Carasso clahi>ró sus pnmcros yi>gurcs reci>r Jan-
do las propiedades de un alimento que bahía conocido en Ios Balcanes. LI nombre
-Dalionc es la contracción dcl n«mhrc dc su hijo "Dan-icl" y Jel número -onc".
uno en inglés. Era su primer hijo y su primer yogur. quc se cxpcndia en las farm;i
cias y con receta mídic;i <.
' A S PIRINA B A Y ER: En llttt7 l:élis lloffman. joven investigadi>r ilc li>s
laboratorios Haycr. consigue la síntesis dcl áci Jo acctilsalicilico, Dos ahi>s dhs
puüs sale el producto al mercado rompiendo con la costumbre Jc la í pi>ca, y cli-
giéndosc un nomhrc no químico. I.a palabra Asp>nn viene dc -A" de Acelil,
"Spir" dc Spírca (planta quc comhatc la fiebre y «I dolor. y dc di>ndc sc ohticnc
el produclo) c -In", sufijo muy utilizado en los pri>ductos farmacéut>c»s Inicial-
mente sc lanra al mercado cn envase dc vidrio que ci>ntcnia cl mc Jicamcnlo «n
polvo» y pi>stcriormentc, en l>)I S, cs cuando Hayer introduce las con(>ci Jas tahlc-
l i>s ilc llspiriilii.

' H I M HO: ('orrían li>s ;>hi>s 4) cuando uni>s cmprcsani>s cat.il;ines rcs>denles
cn México Jccidcn entrar en el seclor dc hi>llcría, panificación y paslclcrí;i I;i idc;i

h e»vase
Su cclchrc . JJc porcelana
a sc m a n i uvo en et mcr«ad» hasta IV4». sicndi> ~ui
J . Diez
t>tu>di> pi>r el iiJrio. D , h m áv i a>J
ahi>s r cC.. Cn IVsi>, ci>mcnr >r>a
a cn>asirse de ti>rm» vu«i
mát>ca.
F!CAVA!iF. Y EstBALAJF.

del pan tierno y jugoso les condujo hasta la más abstracta noci6n de ternura, que en
aquellos tiempos representaba -Bamhi". el cervatillo de Walt Disney. Para evitar
conflictos legales jugaron con las vocales de la palabra "hamhi": "bambo",
-hcmho". etc.. hasta que apareci6 -Bimbo". El osito vestido de panadero que acom-
pañaba al logo fue producto de la imaginación de la esposa de uno de los socios.
' CHUPA CHUPS: El inventor, Enric Bernat, se hizo cargo de una empresa
confitera familiar en los anos % y dccidi6 fabricar un caramelo que evitara el gran
peligro de los dulces: que el niño-consumidor se pringara los dedos. En un princi-
pio el caramelo se llamaba Gol, debido a su forma esférica. parecida a un bal6n.
Bernat contrat6 a una agencia de publicidad para buscar una denominaci6n más
adecuada. Le propusieron tres nombres: Pals (por el palito); Rols y Chups. Final-
mente se decant6 por "Chups" por la onomatopcya, como si fuera el "sonido" de
un nino chupando. La culpa del cambio del simple -Chups a "Chupa chups" la
tuvo eljínltle de promoci6n que se hizo cn la radio por los años 60. La canci6n que-
ría incluir la invitación a chupar el producto "Chups". repitiendo "chupa chups",
chupa chups". Los niño~.encantados. iban alcomerciante y ya no pedían -chups,
sino -chupa chups". Y así se qued6.
' COLA-CAO: Anteriormente nos hemos referido a esta marca desde el
punto dc vista del color. La marca Cola-Cao fue creada en el año 1945 por José
ignacio Ferrero y José María Ventura. fundadores de Nutrexpa. S.A. La uni6n de
los fonema~ de la marca acerca a una descripción del producto o, al menos, de dos
de sus componentes más significativos: los cereales colamalteados y cl cacao. La
cacofonía favorece el recuerdo de la marca y hace que sea más pr6xima a la foné-
tica infantil. La excelente cuña publicitaria termin6 por identificar la marca con la
cancioncilla célebre "Yn soy aquel negrito, del Africa tropical, que cultivando yo
cantaba la < anci<tn del Cola-Cao. Es el Cola-Cao desayuno y nterienda..." Su enva-
se. perfectamente identilicable. ha contribuido a vincular ciertos colores con los
pr<iductos genéricos de cacao.

XLI. ~lsrcac genéricas y marcas blancas: dos formas para llegar al mimetismo
s • la faisificaciún

Para el marketing. PRODUCFOS GFJ<>iÉRICOS son aquellos en los que la


marca no sólo denomina. sino que describe. Su origen se encuentra en los comien-
zos delaproducción masiva, donde losmercados se sustentaban sobre una escasa
diversificación que conducía a situaciones de monopolio.
Normalmente el producto genérico suele ser el primero que abre mercado y si
a esto se le añade una publicidad intensiva y una eficaz red dc distrihución, la lexi-
cali-acr<>ntermma por imponer un producto. Es entonces cuando resulta normal
pedirunos kleenex en lugar dc unos pañuelos desechables. o una casera cn vez dc
una bebida gaseosa.
Cuando hay mas d» un producto cn <'.I mercado la leiuuñ:ucirín deja dc scr
interesante y se transforma en un efecto no deseado quc inlluye cn el descenso de
las ventas del líder cn beneficio de los pr<xluctos de la c<impotencia.
Ft. FNVASi> ( Oh(O FSTRATF(ttA f-htPRt SARt At

Si por un lado resulta positivo que un;< marca se conv<crta en gene(<va cn lun-
ci6n de la popularización del producto, puede succ Jer quc con cl tiempo cst;< s<tua-
ci6n sc torne peligrosa, especialmente cuand<i cl c<>nsumidor pide una marca y cl
comerciante lc ofrece otra -a menor precio. de un imit;id<ir . s<n producirse la mas
mínima reacción por parte del comprador.

Los objetivos dc markcting que persiguen las empresas quc poseen productos
líderes que se han convertido en genéricos (tales com<> Aspirina. I)odotcs. Vii<.>ll;>,
Tampax, Walkman 'c, Tuppcrwarc. Mercromina. ('hupa-(.'hups, La ('asera. '><:sp>-
no. Fanta, C'ello. Sugus. Alhal. Roca, y un largo etcétera) tienden a difercnctar su
marca dc las demás, vinculándola al nomhre del f;<hr<cantc.

Intentan a menudo-aunque no siempre con é><ito- emplear el gen«rico acom-


pañado dc un elemento quc individualice y distinga su producto dcl recto de la
competencia.Y es que saben perfectamente quc en lassociedades avanz:idac. al
estar cubiertas las necesidades clásicas de consumo, resulta que la dilcrcnciaci<>n dc
productos se convierte en factor competitivo determinante.

La política de comunicaci6n ~especialmente la publicitaria- luega un papel


clave, ya que si una marca genírica realiza una campana Je publicidad. Io que real-
mente está haciendo es una -campaha d» puhlicid;id gcnírica", que benelicia sohre
todo a competidores c imitadores.

Las marcas que no pueden eliminar de forma activa el complicado problema


quc representaser genírico, optan por una solución hacada en la defensa de la
marca, tanto a nivel dc producto (innovaciones tccnol6gicas) como de acci<ines
legales "

Es comprensible suponer que los productos genéricos poseen un;i estrecha


relación con el fraude dc marcas dc la competencia. Y ese fraude viene no milo dc
la denominaci6n manipulada úe la marca, sino de imitaciones, mimctismo y falsifi-

>c En Junio de 2002 el gigante de la electo>nica SOVY rec<h>o un Jut<> reves Je la


Corte Suprema de Austria. que rechazó la demanda presenta Ja por la c;mprcsa encamma Ja
a mantener los derechos esclusivos para designar c~>n la palabra walkman a los equ>f>oc~it-
tátilcsJc musica. considerándola un térmmo -gene(>co".
' En 192(). la familia Hosch. propietaria entonces Jet An<c <kl roo<>, >ntetf>uso una
demanda contra la Orden dh tos ('armcti<as Desea)z<~. fabricantes Jct Anís ('armvl><ano,
que se envasaba «n b<>talla blanca esmerila da igual que la Jcl Anís Jcl M<ino. que estaha
registr;>Ja
>J catorce• ahos
It . antec
t . qu
que la
a Jcc ssu nsal. Fl conllevo»icanzn ct Tt>hunat Supremo v
cl juez falló a favor Je la Socia Ja J Bosch. atgumentan Jo " qur rcrvulrntr lv crmrpm:a qur
cr ilrsprrn<lr <lrl r ivmrn < I rtrnu I r> Iri r un
u> >í>a< hotrlla>, y no»<lo <rmrían:v, qur puC>rra <rr
n ní inlrtu
cacual, smo Iv pron<tnír ' u>n < I<rqqu ur ss r confunda rn rl<on>rrcu>. purc c<>nn<>da rc la rcpr
ndr anii <lrl Mon<>, la> < vra< trnii<ruc rcprcialrs q«r II<'
ci<>lula<ldr Ir>c rrctp>rnlrs rn qur cr > rn r
i'vn sus ffe>< nc i loi
I íiv<
¡ rn tvnt con<>cu
>n<>cul <r >s rn <'I merca<l<>..."
Finalmente se cooctuyc 'qur lv
lri nn chlo protrgr a Ioc I ffa<>ncuntrc.
<> t . .sino
'no tav mh>t<n a I«> ci>nsum>Corrs. rvuanJ < tnCo lo qur
f ' t<> quirrr qu< ln< cien<ii <I»ttnt» ni dr un nucmn prndu¡
por<la in<lu<irlri v rrr<>r,a < uvo rfrct<> qui
to nn p< rmuan <lo<las .
Fs)VASF. Y EMBALAJE

cacioncs «n los envases que confunden al consumidor copiando imagen. color o


diseño dc la etiqueta de un producto genuino, líder en el mercado.

Por otro lado, para el marketing PRODUCI'OS SIN NOMBRE, MARCAS


BLANCAS, PRIVADAS, PROPIAS O DE DISTRIBUIDOR son aquellas que
sc cobijan hajo el paraguas del distribuidor 'i'. Aunque su origen se encuenlra en
llt69, en Gran Bretaña. su desarrollo se produjo recientemente, en los años 70,
constituyendo una vía de aprovechamiento de las economías de escala de las
empresas. ya que al aumentar la producci6n sc lograban importantes reducciones
cn los costes cstructurales. Pero también aparecieron como una reacci6n del sector
rlíslrihución contra el poder dc la industria fabricante.

Las marcas blancas. como su nombre indica, comenzaron siendo casi blan-
cas. es decir. únicamente figuraba en el envase el nombre del producto y el logo-
tipo dc la cadena de distribución responsable del mismo ~. Se producía un aho-
rro evidente en el etiquetado y el producto -con una calidad similar a la de las
marcas líderes-, se vendía un 20-30% más barato (a veces la diferencia llegaba
hasta el S0%, especialmente en productos de perfumería y limpieza para el
hogar).

Los estudiosos dc la distrihuci6n comercial suelen distinguir -con matices-


dikrentes tipos de marcas de distribuci6n:

' Marca blanca: aquellos productos que se envasan con este color, presen-
tando s6lo los datos referentes a contenido y a la cadena o establecimiento
donde seexpenden. Son las llamadas de primera generaci6n y que hoy están
en desuso.
' MarcaCh distribuidor. se comercializan con el nombre del establecimiento
distribuidor utilizando envases y etiquetas similares a los productos de la
misma gama. Sc considera la segunda generación de las marcas blancas.
' Marca propia kspkcifica, privada o conrramarca: cuando el distribuidor
asigna a una familia de productos una dcnominaci6n diferente a la de su
propiopunto de venta o cadena. presentando el envase cn consonancia con
la tendencia genérica del sector. Se consideran la tercera generaci6n de las
marcashlancas.En algunos casos.estasmarcas están derivando cn una cuar-
ta gcneraci6n (S1arcas Premium) donde el distribuidor toma la iniciativa y
seconstituye en pionero de la categoría ~.

Algunas traducciones procedentes de países latinoamencanos confunden el término


de niar<a blanca eon el de m arca genéni a.
Los pionen~ en España fueron PRY(. A. l'O)s Tl'.s ENTE y EROS)sl.
" Intermarehe es el pnmer "fahnc~nte" que miroduce en Europa balo su marca pro
pta Apta. tah)etas de detergente antihacteiias para ropa. Una innovación importante. en
donde el diseño no puede copiar ii nadie. ya que es el primero (o pionero) en la categoría.
El. ENVASE ('OM() ESIRAlt (i l A FM P Rl SARIAI

• Marca del fuhricanre: serefiere al producto clahorado directamente p<>r el


fabricante.

' Primera marca: es un producto líder en una gama; mirmalmenle suele wf


dc un fabricante, y no de un gran detallista.

Los productos de ntnrcns blancas o <fe <fisrribt<t<for son fahncados a veces-


por fabricantes quc poseen su propia marca. y otras voces, por «mpresas que vc
dedican exclusivamente a esta tarea. C'ontr triamentc a las creencias de muchos, Ios
productos dc mnrca propiv poseen una calidad estrictamente controlada. ya que un
error haría perder la confianza y fidelidad dcl consumidor al resto dc pri>duct<>s dcl
distribuidor.

En los últimos tiempos las marcas hlv>tea( han mejorado su prescntaci6n (eti-
quetado y envase), hasta el punto dc no diferenciarse de las marcas lideres. compi-
tiendo desde los mejores lineales de las grandes superficies que antes estaban
reservadospara las marcas fabricantes.

La ventacon mvrcn propia sc da. generalmente, en los grandes centros dc la


distribución. Allí cl consumidor percibe que la wur<.v hlvn<.v le ofrece un producto
sin los costes habituales de publicidad y promoci6n. Las estrategias qui. pueden
adoptar las marcas propias pucdcn ser:

• De vproxi<nvción;consiste en poner la marca de distnbución -al lad<i" dcl


resto de marcas. para intentar copar el l0 6 1S% de los consumidores no
decididos.

• De s<<s(ir«ción:consiste en sustituir ciertas marcas por la propia.

Al igual que en los productos genéricos sc produce un fenómeno de mimetis-


mo que finalmente confunde al consumidor y provoca la compra dcl producto imi-
tador. La imit;ici6n del aspecto externo de los envases resulta motivo de confusión
cn la clase de artículos cn los que el consumidor sc orienta por los signos visualev.
Dc hecho, investigaciones recientes demuestran quc h>s porccntalcs dc confusión
son superiores al %%.

La imitaci6n de los envases por parte de las grandes superficies es un pri>hlcma


grtivc pacíl los fabricantes. Los imitadores no dudan en parece(se y copiar a Ia marca
líder. que se vc indefensa por miedo a posihlcs rcpresahas. quc consisten cn scr rele-
gadas a los lugares menos rentables dcl lineal o retirarsc su comercialización ~ le
diferencia de precio entre las pnmcrvs mvrc«> y lav n>vr<.u> hlun<<o suele ~r en
muchos casos el factor clave de cara al consumidor.

La innovacion s la tecnolof(>a son tas hazas fundamentales con tas que coe<>tan tas
empresasffabricantes
h i quecompit e nabiertamentecontra las marcas htat>cas o de dtstr>huidor.
com i en
ll%l F%X'ASF Y EMBALAJE

R
A, . ~s

r• S
llasta rl siglo J l'I la ginrbnt había sido rlaborada por alquimistas v monjes
can una finalidad mrdicinaL Incluso sr lrs daba a los soldados antrs dr los combates
y batallas para aniniarlrs rn la lucba. La producción comercial dr ginrbra sk inició
rn l575 v, drsdr entonces srban sucrdido numerosas grnrracionrs dr empresas drdicadas
a su drsti lación y rnvasado. l~ formas dr las botrllas y del rtiqurtado llabrlingl fueron
utilizas para una identificación drl producto, primero, y dk la marca, dkspuks.
llrl modelo tradicional dr CiordonsAa surgido una fiebre dk mimrtismo criimótlco
y típogróftco rncaminada a asociar rl producto y su envase co» rl original ínglls.
En la fotografia sr pueden conirniplar algunos envases pertenecientes a la colección
qur srkshíbr rn rlhlusro drlEnvase dr EVIC.

Para algunos expertos. tres son las razones por las cuales lasmarcas blancas cn
Espaha aún representan un porcentaje menor que en otros pafscs curopeos:

Lspaha carece dc tradición histórica de marcas blancas.


El comercio minorista o tradicional sigue estando dominado por ninrcas ile
fabricanti .
En Lspaha los valores "emocionales" asociados a la nirirca del fabricante
siguen teniendo gran importancia.

En Gran Bretaha Ios fahricantes estiin muy protegidos cuando alguien sc atrev-
ee a imitar sus env;iscs. cosa quc en Espaha no sucede. ya que la imitación y el
mimctismo son moneda corriente. 'Sin emhargo. en los últimos ahos el Trihunal
Supremo ha dictado sentencias que confirman que se desea terminar con Ins coñ-
tinuiis plagios quc sufren las marcas lideres por parte de I:is que son dc la gran úis-
tnhucihn. Con ello se persigue disuadir a Ios fahricantes y distrihuidores de con-
ductas tlicitas

IAN casosdc lliutrexpa t ( ola(ao) ciintra Ollk t Eittomalta, (antaluu, lit A. Dclpu>.
EL I:.NVASI- « )M(> ES l'RAI t <'IA I.MPRI Snl(IAI

l is marcas privadas alcaman cn l;i actualidad del 22 ul .ISW dcl tlital J«l mer-
cado y la tendencia sigue al alza. El escenario futuro pertn>tc c<>mpr«nd«r la prc<>-
cupaci6n d«algunos fahric int«s cn sucumbir frente al po J«r<>so se«l<>r d» la Jistri
huci6n.

f Cuál será. entonces, la posición de la >nur<u hlan«u frente a la Jcl fahr>cante?


En Espana cl difcr«nci;ii dc preci<>s entre las marcas lideres (de fahr>c,<nte) v las
>><arcas I>luncuscs menor qu««n otr<>s países «uropeos. con )o quc el consum<Jor
aún sigue siendo tiel a las marcas con mayor nombre s más ti«mpo «n el m«rcado.
Pero, ¹seguirá cst;i tcnd«nci;i p<>r mucho ti«mpo? Si la Jistrihución contr<>la el
punto dc venta es posible quc cn un futuro no muy lejano el panorama sea bien
diferente al actual...

El consumo de marcas de distribuidor es menor en España quc cn otros paí-


ses curopeos, donde están más desarrolladas y donde el consumidor no es tan mar-
quista como el espanol. En Europa la distrihuci6n está más evolucionada y le d«di-
can mayor núm«ro de recursos en detrimento de la marca dc fabricante, teniendo
un markcting mix en cuanto a precio, producto y prom<>ción más competitivo qu«
en España.

2.9. ETlQUETAl)O

La etiqueta ha sido utilizada dc»d«h;icc varios milenios. como mínim<> desde


que los chinos inventaron el papel. lm boticarios romanos marcaban sus Ir iv«<~
con inscripcionesy observaciones sobre la capacidad de las ánforas J«aquella
época. la clase d» vino y su edad. las hacian constar en una ctiquet.i grabada sohrc
ellaso suspendida dc su cu«llo. Muchas d« las ánforas quc aún sc conservan ))esan
alguna dc estas inscripciones, auténtica marca J« f;lhrica. «scrita sobre el borde. cuc
llo. asas o la punta del recipiente; en rcli«ve. cn hueco: con grafito o con alguna
mat«ria colorante. L<s inscripciones más habituales llevaban la medida d«capa<:>-
dad dcl án(ora, «I <rísz><d>l "i o una cruz casi siempre, y el nombre del alfarero

Chari«r y <»mago) por cl uso Jc en>ases y color«v ca» >Jén<>«os, o h>en el de ('hupu < 'hups
contra Hernández V>dal (('hup,> Pops) por cnlenJer ct Iuer "<iur la< rnvurlia>. rn«u<r< >
esp<»><orr< u>i <>uno l<>s «ir< ulrn <»n«m<r>< us, <(rl ur< • ><r<s <>la saca ir< hrro, >n<rriirrrn <>
lr«anun lus mur«ui <fr ('hupu-('h<<p>"han sentado precede<>te en «te tema tan delicado
l'ero c>«s<en otn>s con<ene>osos, como el de ki»pe t('arhonell) contra Acenes Jcl Sur por c)
u sodde un eliqueltudo s>mi ar; oo c l de
nilar; ' 'l eleixenel
. c»ntru (odorn>u por «I uso de)as ho<ctlus
negra y «sm«rilada «n sus cavas.
"' S>guo o sc)R> que encerraha «I mon<>gwma (una X > una P) de <'l>i<» <on que sc
empezahan o terminahan los documentos.
t02 ENVASE Y EMBALAJE

I.a primera funci6n dc la etiqueta cra la de recoger el nombre dcl producto


que contenía cl envase: de ahí que el siglo XVIII, momento en cl que se utiliza en
los preparados farmacéuticos, vinos y aceites. represente el punto de partida de la
etiqueta tal y como hoy se la conoce. La etiqueta coloreada no se produce hasta la
siguiente centuria, si bien en ocasiones eran coloreadas manualmente <.

Si cn un primer momento la etiqueta fue utilizada para refleja lo que conte-


nía cl envase, en la actualidad su funci6n cs mucho más amplia. Actúa como com-
plemento del envase ejerciendo una acción publicitaria que tiene su fiel reflejo en
las promociones especiales de producto. En cl pasado siglo los fabricantes se die-
ron cuenta que aquellos productos que iban etiquetados se vendían más fácilmen-
te y pronto comenzaron a imprimir etiquetas adheridas al producto en las quc se
cxhihían los premios obtenidos cn diversos ccrtámcnes, con el objeto dc ratificar la
calidad del producto.

También surgieron las etiquetas como medio de defensa ante el fraude y la fal-
sificaci6n. Los fabricantes dc tabaco cubano, idearon unas etiquetas de papel quc
enrollaban en sus cigarros para que quedaran perfectamente identificados y estu-
viera garantizada su autenticidad. Habían nacido las i irolas o anillas de puros. No
se sabe con exactitud la fecha de las primeras vitolas, aunque parece ser que fue-
ron impresas alrededor de 1870.

Con anterioridad las fábricas de tabaco dcjahan constancia dc su trabajo mar-


cando a fuego los grandes cajones dc madera que contenían de 5.000 a 10.000
puros. Pero posteriormente surgieron las hahilifacíones, unas papeletas impresas
cn colores y con dibujos variados que incluían la marca dcl tabaco y que se coloca-
han (y aún hoy se colocan), en las cajas de cigarros. Como no bast6 para frenar las
falsificaciones. sc pasó a marcar e identificar los puros con vitolas, huscando tam-
hién una mejor presentación de los cigarros tu.

En otrasocasiones, Ios fabricantes buscaban para «Idiseho de sus marcas esce-


nas que tuvieran un significado especial para la vida del país al que exportaban sus
cigarros, intentando de este modo ganarse con más facilidad cl mercado...

ic Fn ltLW cxistfan s6lo en Londres más de 700 litógrafos que se dedicaban a dar color
a algo impensable hasta la fecha. Y todo ello era parte de una transformación social que se
estaba produciendo cn ese momento. Si bien el cine o la TV tendrían quc pasar por una fase
intermedia del blanco y negro, cl etiquetado se salt6 este escal6n y... pasó directamente iii
mundo mágico del color.
El suizo Hcnri Ncstlé fue el primero en envasar leche condensada, hacia llt75. Sus
primeros envases tenían la firma del fundador. Es curioso. porque antiguamente muchos
productos llevaban sehas de identidad inequívocas. Por ejemplo. el linimento Sloan (-cl llo
dcl bigote", como sc le conocía popularmente) contenía en sus envases la inscripci6n -Mata
dolores. i ilnguno es legítimo sin el retrato y la firma".
IIL ENVASE COh10 ESTRAITOIA l'htt'Rt>SARIAI.
I Os

Rotulaciones i>n/>re~as en rertu<irl» /an>ari» r/w«, a>f/>rrirl»s u i<al>i suerte >le


envases, c>nhalajes, f>aqweres, hwlii>s. u manera >f» nw>r< «s y de l>r> ves >nfiirn>a-
ciini< s, sin en <ui el cr>niercir> parri clu>ifir «r ) rfisrin gwir Ivs /> r>>r/w< iv> i' se>)ulur
aw />rvceilenci a ile faf>ricacion.

La etiqueta hoy cn su definición industrial y comercial es la prcsentaci6n, el


vestido, la dignificaci6n dcl envase que la lleva, sin desechar las funciones de
idcntificaci6n, personalizaci6n. descripci6n y uso dcl contenido. etc.

De esa manera, la etiqueta tiene la funci6n o misión dc informar sohre las ven-
tajas y características del producto. Uno de los propósitos fundamentales de la eti-
queta cs facilitar al comprador información relativa al contenido. composici6n, ins-
trucciones de uso, advertencias sobre los peligros potenciales. fecha de caducidad
o consumo preferente.fecha dc envasado, origen del fahricantc.ctc.

Por regla general, la etiqueta es considerada como parte intcgrantc dcl enva-
se, y su formato está íntimamente ligado al tipo de envase quc le sirve de soporte.
En este aspecto la costumbre o los cd>rligos rle mercado imponen formas, aparien-
cias o colores det«rminantcs ~.

La etiqueta debe scr informativa, debiendo indicar cl origen y verdadero carác-


ter del producto. Tamhién debe informar sobre los riesgos quc pueden derivarse del
uso dclproducto y las precauciones quc han de adoptarse durante su manejo.

Por otro lado, de la propia definición de etiquetado relacionado con un produc-


to alimenticio se deduce quc cn la etiqueta no sólo se encuentran textos (mensajes
escritos), sino también imágenes. ideogramas y otras evocacioncs gráficas (es lo que
entcndcm<>s como mensaje no escrito) ~'.

Según sea el mercado la comunicaci6n dc la etiqueta puede scr en una o en


varias lenguas. Los principios a h>/ quc debe conformarse la informaci6n multilin-
güe (en el sector alimcntario) son:

La compaitía ccrveccra británica Stclla Artois, viendo que cafan cn picado sus ventas.
rcctiquetó sus envases. Con la nueva etiqueta. y cn tan sólo l I meses. Ia empresa >ncrcment6
un 79o el volumen de sus ventas. Y cn Espana sucede lo mismo con determinados tipa de pro-
ductos como. por ejemplo. el vino...
Una fuente importante para estudiar la evoluci6n dcl etiquetado a lo largo d» la hi»-
toria la constituy» la obra de Robcrt Opie. Sus libros "T/>e an of ihe /abel" (Chartwell
Bs>vks, lnc., l9((7) y "Pvckvginff S»urce Bv»k, a v»ual guufe iu a crniury oj'/>ucka/t>ng
rlesign" (Chartwell Books, lnc.. I989) representan una apasionante y delicis>sa zambullida
dentro d» este mundo, del cual él es un maestro indiscutible. Su museo (Rohert Opie Collec-
tion) dedicado a la publicidad y al packaging contiene más de S(X).000 p>eras antiguas y «stá
emplazado en el puerto de Gloucester (GB) (http J/www. robertopiecollcction.com).
ENVASE Y ESIBALAJE

• ltlenti<lrnl: la informa-
ción (quc figura en las men-
ciones ohligatorias) debe scr
idéntica cn las diversas len-
guas (en caso contrario sería
inducir a error cn el consumi-
dor).

• Legi bilidad:facilitar la
información en dos o más len-
guas no d ebe h acerse cn
detrimento de la legibilidad
(por scr un envase de reduci-
das dimensiones. etc.)

• Intposibiítdad tle inrln-


cir a error al consutnidor. la
doctrina ha señalado la posi-
bilidad que dos denominacio-
nes tengan un s i gnificado
totalmente distinto y puedan
desorientar a l c o nsumidor
(por cjcmplo. rttpe, que es un
Fl packagíng para rsta línea dr productos pescado cn español significa
Campofrio, fabricados srgú n los preceptos drl verdura cn italiano).
Islam, implicaba una serie dr condicionantrs rn
En el caso dcl ctiquctado
rl proceso dr diserto. La priuridad absoluta rn
de productos destinados a su
cuanto aimagrn rra romprr con la primera
impresión visual rl concrpto "rntbutido = crrdn",
venta directa a consumidores
destacandorl origen vacuno y avícola drl y usuarios, sc establecen una
producto. Fatr requisito, unido al alto índicr dr serie de principios st', que son:
analfabrti=ación dr alguno dr estospaíses, hi=o — Deberán incorporar, llevar
qur sr optara por la utili-anón dr iconos consigo o permitir dc forma
-oomorjos muydirrctos,rrfur ados por la
cierta y objetiva, una infor-
ubicación, rn lugar muy visi hlr, dr lafrasr qur
mación eficaz. veraz y sufi-
crrtificara rl respeto al Corón.
ciente sobre sus característi-
cas esenciales at.

El Reglamento cstahlece unos principios generales orientadores sobre la forma


correcta de etiquetado y difusión de los productos industriales destinados al consumo. Aun-
que ta adecuación del producto se sujeta, lógicamente, a tales principios, convendrá tener
presente lo que al respecto estahtece la normativa especffica en materia de protección del
consumo y de la actividad industrial (Lev General para la Defensa de los Consumidores y
Usuarios. Ley General de la Puhticídad. así como la Ley de Competencia Desleal. funda-
mentalmente).
En Estados Unidos las críticas de los consumidores presionaron hasta que, en lqóó.
EL ENVASE COStu Fs I RA'I l'.t IA f:.hlPR(:SARIAI.
ll>s

No dejarán lugar a dudas respecto de la verdadera naturaleza dcl producto.

No inducirán a error o cngano por medio d« inscripciones, signos. ;inagra-


mas o dibujos.

No contcndr ín indicaciones. sugcrcnci;is o formas dc presentación quc pue-


dan suponercont'usión con otros productos.

Declararán la c;ilidad o calidades del producto o dc sus clcmcntus en base a


normas específicas, cuando dichas norma~ de calidad existan.

Advertirán dc la pcligrosidad que tiene cl producto o sus partes integrantes~,


cuando de su utilización pudieran derivarse riesgos previsihlcs.

No se omitirán o falsearán datos d«modo quc con elk> pueda inducirsc a <.rror
o engaño al consumidor. o que propicicn un;i falsa imagen del producto.

• , • • •

El signo e,-EI signo e puede imprimir»e en cualquier envase halo Ia responsahili J;id
del cnvasador. y con la s;>lvedad dc qu«cumuniquc su >ntcnaón al urgan<sm<> del quc
dcpcndc. y que. además, s«someta a las medidas cstadisticas d» producción exigida<.
Este signo ha de colocarse en cl mismo campo visual que Ia ind>ca<aón dc m >va <>
vulu<ncn n<>minal. Su altur;i h;i dc ser dc 3 mm. como mínimo.
Indica quc cl envasador efectúa un control de producción v quc puede justificar la
conformidad de la calidad metrulógica. Es una garantia de mas;< u volumen '4.
Fl signo K (épsiloaI.-Es el signo Jc garantia dc recipiente-meJida quc aporta el
fabricante <lc los envases: vidrio. metal, ctc.. y Jcl cual puede valerse «I envasadur p,>ra
g >r <ntizar cl contenido.
Ciarantiza quc un lote dc envases, pur ejemplo dc metal, cun este signo respeta
a&>lut<>mente las reglas esta Jisticas que dan a estos envases la calidad de instrument<>s
dc medida.

A menudo la fotografía que se emplea en la confección dc una etiqueta o en la


decoración de un envase no siempre sc realiza teniendo cn cuenta l<>s consejos ante-
riores. Es más, el mundo de Ia fotografía puhlicitaria y del f>uckaging suele recurrir a
infinidad dc trucos que -ntcjoran (ftcticiamcntc) la im;igen real dcl producto.

se aprobó la l'rdrral Fa<r l'a<king aad I.ahrlhi>g A<s.Ia cual estipulaba quc los b>enesdc
consumo debían indicar su contenido claramente en términos accesibles al gran puhlico, a
fin de quc lus consumidores r«cihicr;in una inf<>rmación completa. Tamhitn sc recomenda-
ba a los organismos dcl f>uhicrno y a la industria quc intentaran reducir Ia cantidad de tama-
ños de los envases y poner etiquetas que resultaran más pr;ícticas.
Es decir. el signo e nu es ohligaturiu. pero si aparece garantiza quc cl pruductu no
pesa ni<.'>los Jci S% dcl peso neto especificado en cl envase. Si nu apareciera dicho signo
en el envase, la ley permite un margen de variaci<ín del peso neto especificado, por arriba
o por debajo dcl l0%. Si este margen es supcradu la empresa fabricante puede scr san-
cionada.
I 06 ENVASE Y EMBAt.AJE

Algunos de Ios cjcmplos más utilizados son los siguientes:

• Vertido rle lirittidos.— Una


de las cosas más difíciles de recrear cn una fotogra-
fía cs cl vertido dc líquidos. Para rcpri~ntar líquidos. como el aceite o la leche. sc
requiere una técnica muy especial. Para poder fotografiar un chorro "que quede
hicn" cl fot6gralo crea otro simulado. introduciendo dentro del envase un tubo quc
contiene cl producto y que, al salir, evite quc el líquido borbotee y salpique av.

• Fotografiude cerve a.-Para crear la deliciosa espuma que es tan familiar al


consumidor se introduce en el vaso o jarra jabón líquido, que cs batido. ya que la
espuma propia no permanece el tiempo suficiente como para permitir fotografiar-
la.Las gotas (de condensación) quc se vcn en los envases suelen serde jarabe inco-
loro o glicerina.
• Marcas r/eparrilla en la carne. hatnbnrguesas o perritos calientes;Las mar-
cas de parrilla que aparecen en las fotografías o etiquetas de productos cárnicos,
suelen estar hechas mediante un soldador eléctrico por su parte ancha, ya que la
fotografía real dc carnes hechas a la parrilla suele contener lfneas dcsdibujadas.
Previamente a esta opcraci6n, la carne se asa en una sartén plana. con algo de acei-
te. para conferirle un color moreno, quc dé la impresión de cocido.

En torno al etiquetado existe la creencia por parte de algunos de quc está


desapareciendo lentamente y de que se está integrando en cl propio envase (nue-
vas técnicas de impresi6n sobre el vidrio, metal, plástico o papel). aunque nosotros
preferimos mantener la cautela sohre ese punto. La raz6n es que ;ilguno de los
grandes fabricantes dc productos de consumo ha simultaneado cl sistema de impri-
mir directamente sobre cl envase,conservando otras líneas de productos que con-
servan cl etiquetado clásico impreso cn papel o plástico va.

En un mercado competitivo, donde los productos sc exponen en las estanterí-


as y el comprador elige sin la presencia física ni la presi6n del vendedor. algunos
fabricantesde productos, cuando se trata de presentarlos con sus mejores galas.
acuden a soluciones quc los desmarcan claramente dc lo que habitualmente se da
en elmercado. Los envases de muchos productos están impresos, no sólo con los
colores planos o masa habituales. sino cn 3D y a sietc colores, encaminándosc a
una conccpci6n elitista o de clase.

La versión Je esta técnica para los anuncios cn TV se realiza proyectando la secuen-


cia de vertido a una velocidad sensiblemente inferior a la normal, con lo cual el producto
aparenta poseer una densidad mayor quc la que en realidad tiene.
~ Un ejemplo sería el de Coca-Cota, que ha -redescubicrto" el etiquetado de plástico
(acetato) sobre sus botellas. la.. permitiendo agilizar sus campahas puntuales o promocionalcs.
Si se utiliza la seri'grafia.
' . la de
d c i sión de utilizar adhesivos o no. la impone el coste: scrigrafiar
un color sobre una botella cuevta 6 céntimos. frente a los 2.5 dc hacerlo sohre un soporte de
acetato. Es, principalmente, el coste lo que decide al fabricante a la hora de utilizar un sis-
tema u otro, no la ecologia.
LL ENVASE COMO I STRATEO>tA l %ll'RLSARIAL
l07

Actualmente, la impresi6n dc etiquetas ofrece al mercado diferentes alter-


nativas: desde las eti<I<<etas de tintas terin<>s<>tsiI>les,sensibles a los camhi<>s dc
temperatura para indicar el estado más 6ptimo dcl producto. como es «I caso dc
las ceras dcpilatorias para microondas, vinos. cavas, ctc.. o sensibles a la fricción
o presión. ideadas para promociones en productos infantiles ">; las< ti<I>«rar xixrr-
niu a><r<I>«nr>,con sistctnas diferentes por radiofrecuencia (RF) o electromagnc-
tismo (EM) ~. También puede encontrarse en «I mercado e<i<I<<e<ad<> <n >isr<ina
Braill<', para la impresión cn relieve sobre hases ya impresas, permitiendo la lectu-
ra a videntes e invidentes; Iris. hr>logra>nas oestampación en caliente para conseguir
«fcctus metálicos 4': tintas $< rar<h-<>ff (rasca-rascaI, ideadas para prcmi<>s cn pro-
mociones y sorteos o las tintas invisibles. s6lu visibles bajo luces ultravioletas o tin-
tas fosforescentes.visibles en la oscuridad, para etiquetas promocionalcs, hchid;>s y
otros productos presentes cn ambientes nocturnos.
En el ámbito de los productos congelados cxist«n las ITT (etiquetas dc tiem-
po y temperatura). quc sirven para garantizar el 6ptimo estado dc los productos ali-
menticios que tienen una determinada caducidad. como pueden scr la carne. Ios
yogures, o aquellos en los quc no debe rompcrsc la llamada -cadena dcl frío", «s
decir, los congelados.
Las ITT son unas etiquetas adhesivas (monómcro de acetileno) con d<>s círculos
concéntricos impresos siendo el interior más claro que cl exterior. Una vez quc la eti-
queta se ha pegado al producto cl núcleo (círculo interior) sc va oscureciendo hast;>
quedar del mismo color que el círculo exterior coincidiendo con la fecha de caducidad
y siempre quc el producto haya sido conservado en I;ts c<>ndicioncs indic;<d;>s pur «I
fabricante. Si las indicaciones de temperatura dc almacenaje no han sido cumplidas cl
núcleo sc oscurece a la misma velocidad quc «I producto se dhtcriora poniéndkw:
oscuro más rápidamente cuanto m;ís elevada sca la temperatura n.

"' Las latas dc bebida ofrecen ya >nnovacíuncs sorprendentes para cl consumidor. El


modelo fahricado por Brítish Stcel 1>nplatc (-.Smar<Can "I, gracias a una película dc pl5sti-
co rctr;l«til ;>plicada sobre ellas puede cunsiderarsccumo un envase <n<rligen<r. quc al
alcanzar la temperatura adecuada para su uso (entre S y tt C). sc ilumina cun un mensaje quc
dice -Listo para usar" (-Re;>dy to serse". cn inglés). indic;>ndu el mejor momento para dis-
frutar de la hchida contenida en la lata. En cuanto a las etiquetas cunfccciunadas cun tintas
senvihlcs al calor por fricción. éstas permiten transmitir mensajes útiles cn prom<>ciunes
especiales. poseyendo cl atractivo dc ofrecer al cunsum>dur la puvihihdad dc inter.>ctu;>r cun
el producto. Al frotar la etiqueta cun lus dedos. estas tintas esp~iales reaccionan al calor
mostrando un mensaje ocul(u: premios, puntos. mensajes secretos... todo dcstinadu a confe-
rir un (actor sorpr<aa cn el momento de la compra y dotar de mayor atractivo al envase.
- Alrededor de un 3'L cs lo que un producto pierde dc ventas por el concepto dc pér-
dida d«scunocida", con lu cual es cumprcnsihle el esfuerzo dc lus fahncantcs y distnbuido-
rcs por dotar a los productos de la máx>ma protección pusihlc.
"' Los hologramas fueron inventados en 1448, aunque hasta l9átt no se pudieron con-
templar fuera del lahoratonu. Esta técnica es costosa (el triple que la impres>ón convencio-
nal sobre tinta plana) y habitualmente se emplea para est>mular las promocionesen cl punto
dc venta,
Este tipo de etiqueta ya ha sido utili>ad«con anterioridad por Uhil( FF para medir
el estado de conservación de las vacunas de la polio.
ENVASE Y EMBALAJE

• • •

XYe

Envases reactsbtes Envsses hechos psrasl o


totalmente de mstensles
reactsdos

Envases
reutitzsbtes

2.9.1. Etiquetado de productos peligrosos

Existenen el mercado una serie de productos que ocasionan numerosos acci-


dcnt«scada aho.Todo fabricante debe escoger cuidadosamente el envase y emba-
lajeque sirva para transportar una determinada mercancía peligrosa. Pero no cs
menos importante la identificación que a través de un correcto etiquetado previe-
ne dc los riesgos a los que no deben someterse determinados productos, especial-
mente los químicos.

A continuación se detallan algunos de los distintos símbolos de peligro que


aparecen en los envases de multitud de productos para cl hogar. con su significado
y las precauciones que deben scr tenidas en cuenta cuando se utilizan:

~ Marca adherida al Sistema Integrado dc Gcsti6n de Residuos (SIG) de Ecoembes,


quc garantir> ls recogida selectiva peri6dica. asi como la recuperaci6n de envases y residuos
de envases. En Fspaha cerca de 12.000 empresas se encuentran adheridas al SIG, cuyas
declaraciones reprcscntan m5s de 1.7 millones dc toneladas dc envases. alrededor dcl gtJ%
del total dc envases puestos en el mercado.
Ft. FNVASF COMO t.STkATFGIA LMFkt'SAklAt.
lOV

l'roductos tóxicos o muy tóxicos

• Sírnholo:calavera.

• Riesgos:grave perjuicio para la salud que puede ocasionar la muerte. inclu-


so pequenascantidades pueden ser muy peligrosas.

• Nu se deóe: inhalar, ingerir o poner cn contacto con la piel.

Productos corrosi vos •t X X )/J

• Sírnholo:líquido que cae gota a gota dc una probcta sobre una superficie.
por una part«, y sobre una mano. por otra.

• Riesgos:daña la piel y las mucosas. ocasiona quemaduras externas o inter-


nas, corroe materiales como telas. madera o metal.

• No se rtehe: inhalar. ingerir o poner en contacto ni con la piel y los ojos, ni


junto a otros productos.

Productos nocivos o irritantes

• Sirnholo:cruz dc San Andrés.

• Riesgos..heridas o inflamaciones de la piel, ojos, nariz y mucosas. Ciertos


productos nocivos contienen también cantidades importantes de productos t6xicos.
Cuando setrate de dosis elevadas, estos productos pueden provocar cl envenena-
miento.

• No se debe: inhalar, ingerir o poner en contacto con la piel.

Productos fdcilmenteinflamables o extremadamente inflamables

• Símbolo: llama.
• Riesgos:peligro de incendio. El producto puede inflamarse m6s rápido que
otroscuando se encuentra cerca de una chispa o de una llama.
• l%o se debe: calentar. provocar choques, frotar. tocar una llama. cigarrillos
encendidos. chispas. contacto con productos comhurcntes.
ttn ENVASE Y EMBALAJE

Prnductos comhurentes
• Símbolo:esfera ardiente.
• Riesgos:este tipo de producto favorece la aparici6n de incendios: aumenta
el riesgo de que ardan otros productos. Posibilidad de formaci6n de humos, fosfo-
rescencias o llamas.
• IVo se debe hacer. acercar a fuentes de calor, superficies calientes. llamas,
chispas, cigarrillos encendidos. poner en contacto con materias muy inflamables.

Productos rxplosi vos

• Síntbulo:eslera que explota.


• Riesgos:puede explotar. sea espontáneamente, sca mezclado con otras sus-
tancias y causar accidentes o quemaduras graves.
• iVo se debe hacer. calentar. provocar choques, frotar, tocar una llama, ciga-
rrillos cnccndidos, chispas.

l tt
af

I os materiales peligrosns deben mantcnrrsc en bidnnrs, tanquesy contenedores


herméticamentecerrados, los cuales han dr ordenarse según su grado de
prligrosidad. Ctnconecto etiquetado del embalaje servirtt para prevrnir
accidrntrs. sobre todo durante el transportr.
Fl ENVARF COM() FSTRATF( IA FMPRt:SARIAt.
t ll

2.10. CODIFICACIÓN E IDENTII'ICACIÓN DE PRODUCI'DS

Los sistemas dc identificaci6n son utilizados tanto para pcrsiinas como para
objetos, bajo la forma de registros magnéticos, 6pticos, sonoros o imprcs<is. Bási-
camente. constan dc un elemento codificado portador dc Ia información y un «le-
mento lector capaz de reconocerla. Estos sistemas son automáticos. Io que agiliza
su proceso, evita errores y aumenta su fiabilidad y clicicncia.

? 10.1. EI Código de Barras(EAN). Carscterísti(~ generales

En un mercado complejo y dinámico como cs el de productos d» gran consu-


mo. el c6digo de barras se erigc como sistema avanzado dc idcntificaci6n aplicable
a todo tipo de productos. empleados por multitud de empresas para controlar el
flujo dc mercancías, la realizaci6n dc inventarios. preparación de pedidos. segui-
miento de procesos productivos. así como cl control dc calidad o localización de
objetos. Permite un aprovechamiento creciente de la tecnología y un avance en el
intercambio comercial. tanto nacional como internacional.

El c6digo de barras ha sido definido como «I DIVI (fel prrrductu y su populari-


zaci6n en las grandes superficies constituye uno de los hechos más relevantesden-
tro dcl panorama de la distribuci6n comercial moderna s.

La pequeña ya la vez gran aportaci6n dcl c6digo de barras cspoder disponer


de un sistema sencillo y flexible quc mecaniza rutinas y proporciona accesibilidad
rápida y segura a la informaci6n quc se encuentra cn el ordenador central. En otras
palabras, se ha convertido cn auténtica herramienta dc gcsti6n dcl negocio

Fue inventado en ladécada de los 60 cn los EE.UU., precisamente en un


momento cn cl que IBM y NCR competían en el mercado dc lectores por recono-
cimiento magnético.

Posteriormente surgieron en l970 Ia Universal Product Code Council (UPC, o


c6digo de barras norteamericano). En 1974 llega a Europa dc la mano de la Euro-
pean Article Numbering Association (EAN) la codificaci6n mediante el C6digo de
Barras, y en l979 se comienza su utilización en España a través de la Asociación
Española de Codificación Comercial (AECOC) ~.

~ Hoy día la totalidad dc los productos que se comerciatizan en las grandes superficies
o centros de distribuci6n poseen códigos de barras.
~ La autoridad responsable de la codificación cn Espaha es la Asociación Española de
Codificación Comercial (AECOC), radicada en Barcelona. (http:llwww aecoc.es).
ll2 ENVASE Y EMBALAJE

La codificación EAN consta de una serie de 30 líneas o barras y 29 espacios de


ancho variable, con un conjunto de 13 dígitos o códigos que permiten la identifica-
ción visual y quc almacenan información dispuesta de la siguiente forma:

• I • • • • • • • • • • ' •

4 1234 5 678905
pss cótstto
de cd ó po ae Dilato de
H llPf oo o PfodU c t O CON fO I

~ PA/$
Los 3 caracteres iniciales son indicativos del país (Flug) y son asignados por «I
organismo internacional EAN a cada una de las asociaciones nacional<w. Espana
utiliza sólo los dos primeros dígitos. con su indicativo ll4.

' FMPRESA

Los 4 (5) dígitos siguientes. asignados por AECQC, se rcscrvan para identili-
car al fabricante o empresa.

' PRODUCTO
Los 5 dígitos quc figuran a continuación se reservan para el fahricante quc
asigna a cada articulo o producto en concreto.

' CONTROl.
El último dígito es de control y verificación. y se calcula medi;inte una regla
matemática ~.

Teóricamente. el código de barras permite codificar en 1.000 países a 10.000


empresas, y cada una de éstas, ll)0.000 productos o referencias distintas.

~ Su porcentaje de seguridad esdel 9tJ% .


El. ENVASE COh10 LSTRATTOIA EM('Rl:SARIAL

2.10.2. Indicativos nacionales(Flags) KAN

• : : • • • • • •

Indicativo asignado (llsg) Pais


00 a 13 EstadosIJnidos + (.'an;id;i
30a 37 Francia
4(X) a 440 Alemania
460 a 469 Federación Rusa
45 y 49 Japón
50 Reino l)nido
520 É irecla
539 Irlanda
54 Búlgica + I.uscmhurgo
560 Portugal
57 Dinamarca
600 y 601 África dcl Sur
611 Marruecos
64 Finlandia
70 Noruega
729 Israel
73 Suecia
750 Músico
759 Venezuela
76 Suiza
779 Argentina
789 Brasil
g) a83 italia
84 España
l(7 I lolanda
90-91 Austria
Furniri A ECOC

Cuando loscódigo de barras se sitúan «n envases muy reducidos se acude a la


reducción del tamaño de las barras. Est;i operación sc denomina irnni iimirntri dcl
código. A mayor Irnncanlicillo. menor posibilidad dc lectura.

2.1U3. Ventajas de Is codificación EAN

Prl RA EL FA BRICANTF

— Información sobre los ciclos dc producción. inspección. almacenamiento.


transporte y com«rcialización.
tl4 ENVASE Y EMBALAJE

— Mejora las posihilidadcs de planificaci6n de la producci6n y los suministros


debido a un mejor control dc las necesidades del detallista.

— Disminuci6n de gastos administrativos rutinarios al reducirse cl intercambio


d«documentos entre el fabricante y el detallista.

PA RA El. DISTRIBUIDOR

— Informaci6n en tiempo real dc inventario, ventas y stocks.

— Permite controlar la rotaci6n dcl producto y disminuye las necesidades de


almacén. A los datos tradicionales de un panel de detallistas (ventas cn unidades y
valor de mercado; participación; distribuci6n numérica y ponderada; precio pro-
medio: promedios dc venta, etc.), el código de barras proporciona un nivel máxi-
mo de desagregación en cuanto a marcas. referencias, fabricantes o formatos, dado
que es posible reportar incluso a nivel de c6digo EAN aislado.

— Posibilidad de suministro de una informaci6n en hase semanal lo que per-


mite un seguimiento frecuente y cercano a la realidad y al momento cn quc ésta se
produce, permitiendo así reacciones de tipo táctico en el mercado.

— Disminuci6n de gastos administrativos al reducirse el intercambio de docu-


mentos entre fabricantes y distribuidores. El soporte estándar de la informaci6n
pasa aser electrónico y deja de ser papel.

— Adaptaci6n a la mayoría de envases comerciales existentes en el mercado,


así como a los embalajes ypalers empleados en silos automáticos. Al comienzo dc
su implantación, el c6digo de barras constituía una ventaja competitiva de un pro-
ducto sobre otro, especialmente cn grandes superficies. Hoy son muy pocos los
productos que no lo p<>seen.

— Eliminaci6n dc la necesidad de remarcado de precios. Reduce el coste dc


personal y dcl tiempo empleado en el marcado de productos. tecleo en caja y cam-
bios de precios.

g' '
— Agilidad yvelocidad
' ' en el r e gistro de las cajeras y disminuci6n de errores
humanospo r falsas
. ' 'interpr e t acioncs en los precios. Evita confusiones cn la factu-
ración, incrementando lapr ' u ctividad de las cajeras. especialmente en las gran-
des superficies.

— Facilitan el control de
de las promociones y la organizaci6n del merchandising
en cl nnunto dc venta.
. pc ' 'end o imputar costes de ocupación de espacio a un pro-
'rmiti
ducto. La información escáner proporcionada po I 6 d ' d b
valor cuando se interrclacionan datos dc ventas ormovimientos
e c i g o e con
a rdatos
ras adquiere
que "cau-su
san" esas ventas.
t=.L ENVASE COh10 ES"t'RATEGtA EMt'Rf SARIAL

— La utilizaci6n dcl cscáner ha demostrado su v;tlor como elcmcnt<> clave cn


I a lucha contra la pérrlida tlrsconocida, especialmente en los cm>rcs de marcaje de
precios, por dudas dcl personal y cn el control del puesto dc las cajeros ~.

I:n rl futuro mós


inmrdiato sr rxtrndrrón
los aulorscanrts isrlf-
scannrts), trrnti nalrs
manualrs portátiles qur
pt nnitrn al consumidor
sumar rl lmportr dr su
compra, mrdiantr la
lrctura drl código dr
barras. l)r esta manrra,
al pasar por caj a sólo
trndró qur pagar
dirrctamrntr su curnta.
sin hacer cola ni rsprnsr
qur la caj rra rscanrr su
compra.

n PARA EI. CONSUMIDOR

— Marcaje único desde cl origen cn fábrica hasta el punto dc venta. h> cual eli-
mina errores en «I etiquet;tdo.
— información pormenorizada en cl tickct de compra. asegurando la c>utctitud
dc los precios.
— Ahorro dc tiempos de espera a los clientes.
— IdcntiCtcaci6n como sistema dc seguridad "".

• Ubicación tlclcódigo de barras rn el c n> ast


En cuanto a la posici6n del c6digo dc barras en cl envase. dehc permitir la t>pe-
raci6n dc idcntificaci6n por cl cscáner de la caja registradora.
En este sentido. cs l6gico pensar que como regla general, cl código debe
situarse cn la base dcl envase para que la cajcra lo arrastre sin prohlcmas y no
tenga que darle vuclt;ts innecesarias al envase.

La pérdida desconocida es la variación entre el stock teórico y el real en un d«ter-


minado mumento. En Europa. el sector gran consumo/distrihución pierde cada año l>t hillo-
nes de 6 por pérditla dr>conocida. según Ciitlete Ciroup Europe. Lstos costesse incremen-
tan si tenemos también en cuenta los costes que se derivan de la prevención al hurto, que en
los distrihuidor«s sc ha c>ftado en 2 hiltones de W at año.
>~ En algunas ocasiones el código de barras tiene apticac>oncs cur>osas. cumo la dc
garantizar el anonimato en las pruebas dc acceso a la Universidad. la identificación de par-
ticipantes en competiciones deport>vas, etc.
t l6 ENVASE Y EMBALAJE

Los criterios a seguir pueden resumirse dc la siguiente forma:


— En los envases múltiples (cluster pack) el código deberá situarse en la base
dcl soporte o envase, evitando quc sc vea el c6digo dc barras individual de cada
producto.
— En los envases tipo blister (o skin) la ubicación del c6digo se situará prefc-
rentementc en el soporte de cartón, y no en la pelicula plástica.
— En algunos tipos dc envase. como los llcxihlcs, «l código deberá alejarse del
precinto de termosellado.
— Sc evitaránzonas rugosas o ranuras (envases con superficies no lisas).

— En los envasescolapsibles (tubos como la pasta dc dientes) se situará cerca


de la base, donde la superficie sc aplana.

• • •

I • • • •

Códigos de los
productos ocultos

Código del lote

• Color y contraste del código de barras

Los colores son un factor determinante a la hora de poder captar el c6digo


Loscscáncresse basan cn elcontrastede coloresexistentes entre barrasy espacios,
y lo que para un ser humano puede ser un color perfectamente contrastado. para
la máquina puede ser un color plano. Nunca se emplea cl rojo para las barras. ya
que se confunde con los haces dcl láser del escáner.

La comhinaci6n ideal para ohtcner una buena lectura dc los códigos de barra
es la siguiente:
l'.L FNVASF, COMO LS f RATF( IA Lh1t'RI.SARlht.

~ Para lasbarras (oscuras) Negrrr:siem pre es «Im á» indicado.

zl zrrl: con un alto contenido dc cyan.


Verde: con bajo contenido de amanllo.
Mrrrrón: oscuro. y con bajo contenido dc rojo.

~ Para los espacios (claros) Rlanco: siempre es el más indicado.

Amarillo
sin componentes o contami-
Naranj a
nación de otros colores
Rojo

Las tintas utilizadas para el fondo (espacios) d«hen scr dc hajo brillo para per-
mitir los contrastes. En cuanto a los envases dc superficie metalizada o brillantes
(por ejemplo, Ios botes de refrescos, cervezas, «tc.), no conviene quc formen parte
directa del código de barras, ya que pueden afectar la rcflectancia de los colores y
confundir al escáner.

• Frrv res más frecrrenres en la capraci<ín del código de barras

Según AECOC son varias las causas que pueden causar la no captación del
código cn el primer intento. Los errores más frecuentes son:

— Reducción de la altura de las barras del símbolo

Incorrecta elección de colores

Mala uhicación del símbolo, y


Desviaciones en las anchura~ de las barras (por ejemplo, al salir los envases
dc cartón húmedos dc las cámaras frigoríficas).

Xl I. ENVASES Y MERCHANDISIN(r'

El merchandisingno es s6lo envase y presentaci6n. sino que constituye un


conjunto dc técnicas que conducen a dar al producto un activo papel dc venta
por su presentación y entorno. para optimizar su rentabilidad. El responsable
dc mcrchandising deberá definir y coordinar la implantaci6n de las estrategia~
y acciones de mcrchandising de la compañía, de acuerdo a diferentes criterios:
producto,zona geográfica, puntos de venta. etc..ajustándose a las nuevas t«n-
dencias de los mercados. coordinando el «quipo humano a su cargo y consi-
guiendo la 6ptima exhibición de los productos.
ENVASE Y EhtBALAJE

Cc>njwnto de técnicas, directas oindirectas, que ayudan al prc><lucro aintro-


clucirse rn «I punto de irnta. La decadencia Fra>t«x>a de Ciencias Coniercial<»
ilefinr el >nerchandising como una pone del tnurl eting que engloha ict» tc'c nicas
c c>ntrrcialrs quc permiten presentar al posible conipradr>r c I producto c> sc rvicic>
en las niejc>r< s ccmdicic>nes ntaterialrs y psicolclgicas tut.

El envase hahia permanecido, durante siglos, detrás de un mostrador. con cl


vendedor interponiéndose entre el consumidor y el producto. En 1934 surgen cn
Francialosalm acenes populares donde desaparece elconcepto de mostrador único
y sccrean lasislas de productos dc gran consumo tc>t . E lvendedor aparece sólo
para ayudar y rematar una venta, ya que el consumidor puede tocar con sus manos
y decidir qué producto desea comprar.

En csc momento el envase cobra un protagonismo que cl propio Pilditch defi-


ne acertadamente como de auténtico "vendedor silencioso". recordando entonces
que para la revista TIME lo quc cn realidad vende esa<p<ello que llatna a losit>ipul-
sos del comprador: color, tamaño, forma e, inrluso, la posicicm del envase en la
estanlcria....

Para algunos investigadores y profesionales dcl mundo del mcrchandisine, cl


envase debe reunir unas características que harán posible y viable la presentación
cn cl punto de venta. y que son:

~ A pilahle:: q u e guarde equilibrio y quc pueda apilarse cn columna: eliminan-


do cl riesgo dc los envases inestables o que desaprovechan el espacio.

' Dc tttntuño limitttdo, ni muy pequeño (porque sc puede perder o rohar) ni


muy grande (porque scrian incómodos dc transportar y se situarían en los
lugares menos (rccucntados y transitados dc los puntos de venta).

' De peso, t<imano y resivten«ia adecuados para su transporte y manipu-


lación.

ic>I En las grandes su rficies. e


.g pc ' '. el l i bre acceso al producto y su presentación en lineales
implica tres tipos de obstáculos. En primer lugar. I >d . h II
so estandarizado: cn segundo.el artículo sc en u .te pn u clo se a a inmerso en un univer-
encuentra en medio d» una vasta oferta; y «n ter-
cer lugar.elproductonodis' po neecd cayudaa u alguna
. para
. . facilitar
.' ' ; su venta., En ccs(c
. c maremág-
e
num de ofertas, lus colores. fu rmas y materiales juegan un papel importante en l'>
identificación de un producto de<ec ermi n a do. Así pues. el principal recurso dc quc disponen
l as marcaspara superar las. des.v ent a' jas
. del mercado
• dc ccmsumo masivo, cs cl envase.
c>sa macrnrs populare> tuvierun su origen cn Ios EE.UU.. cuando en llt79 >Vo<>1-
wc>rth instaló en Nueva Yori un almacén
m. cén en el que vc vendía todo a un precio único. t oñ
pc>vtcr>c>t>dad exta idea ce extendería >r E
cría por Europa. aunque la venta >a nu sc rcaliraría a un
precio unico. Medio siglo después aparecerfan las tiendas de-Tndo a l00". ctc.
LL ENVASE ('OMO FSt'RATF(ítA t.Mt'Rt'.!iARIAt.

Para ciertos artfculos cosmíticos es preferible emplear formas curvas. que pro-
porcionan mayor scnsaci6n dc cordialidad y suavidad que las formas rectilincas. Si
el articulo es alimenticio. cs ley que cn cl envase cstí fotogr;ifiado con un m6sim<i
dc veracidad cl propio producto. En ciertos casos sc llega a aromatizar cl envase,
con cl fin de que se adivine su contenido. incluso antesdc abrirlo "".

• •

4 ~ • ( Olt

v,•
~l

' '<% • o,i< K

EI drsplirgve dr tnatrria/ Pl.t' existe desde hace décadas rn las tiendas


r supera<recados noctratnrricanos.Fn lafntopurdrn apteciatsr las diferentesformas
dr ptesrntacion dr productos, especialmente la cuatro Colas qur conrivian
por los anos cincvrnta fCo<a-Cola. Prpsl-Cola, Ciro-Cola y Royal Cto«n Cola).

En cualquier posici6n que se halle cl envase (fu<ing). éste debe dejar clara-
mente visible la marca de que sc trata, ya sea vertical, horizontal o lateral. La posi-
ci6n o colocaci6n dc i<is envases cn las cstantcrias eit6 relacionada con la vcl<icidad
dc desplazamiento dcl cliente -quc ronda el metro por segundo- y cl tiempo nece-
sariopara fijarse cn un producto. quc csun tercio de segundo. Para advertir la pre-
sencia dc un pr<iducto, éste dehc ocupar al menos 30 cm. dc ancho.

<~ E n tre las posibilidades desconocidas lo no suficientemente explotadas) por el


markciing se encuentra el sentido otfativo, el olor. Cada una de nuestras f<isas nasales posee
30 millones dc receptores olfativos. capaces de diferenciar hasta 10.0ttt) olores, siendo la sen-
sibilidad olfativa de la mujer muy superior a la del hombre. Ia industria del perfume ha
prestado una gran atenc<6n a la influencia de las feromonas cn sus fragancias para muleres
y hombres.
ENVASE Y EMBALAJE

Existe una curiosa anécdota que dcmuestr» la importancia de un «dccuado cti-


qu«tado dcl envase. Una firma de chocolates observó que las ventas bajaban osten-
sihlemcnte en un tipo de sus productos. exactamente cn su especialidad de avell;i-
n'i. Interrogados los vendedora. éstos declararon quc según las amas de casa cl
chocolate en cuestión llevaba menos avellanas que el de la competencia. Inmcdia-
t;imcnte se comprohó con gran sorprcm quc la cantidad de ;ivcllanas contenidas cn
cl producto eran más y mayores que en los de la competencia. Pero la clave y tam-
hiín la solución estaban en cl cnvasc. El papel del envoltorio de chocolate tenía cn
su ángulo izquierdo un racimo de avellanas y un texto quc decía "Chocolate de ave-
llana X". El papel del envase de la competencia estaba totalmente plagado de ave-
llanas y en un rincón aparecía. cn letras pequeñas. Ia marca. Estaba claro. que cl
envase lo decía todo...
Hoy dia «I 809ó de la compra se dccidc dentro del establecimiento; de ella el
45"%%d
se hace dc forma racional y prevista pero el 55'%%des por impulso, siendo el
IR%
8'Yo compra de una marca no prevista (conociendo el producto pero no la
marca) "". <,Es importante todo aquello relacionado con el punto de venta" .Evi-
dentemente sí. ya quc el t>terc/tant/ísing ex «nt» tot/o e/ />eructo conocí>n/en/t> <I< /
puntr> </e i enta.

Para cl establecimiento (gran superficie. supermercado, etc.) cs importante


vender las referencias seguras. pero se plantea una estricta selección entre la gran
oferta de marcas existente. El inventario, cl espacio y la cantidad definen el volu-
men de ventas.
En cuanto al orden
cn de marcas se pretende no ofrecer productos sustitutivos
a las marcas muyconsolida
. o i d adas. y los espacios de venta se reparten yendo a parar
lasposiciones más vendedoras a aquellos productos/envases más vendedores.
La accesibilidad obliga a poner determinados productos — botellas, por ejem-
plo-, en estanterías altas para rentahilizar mejor el espacio disponihle. El escapa-
ratismo cobra importancia desde el momento en que la tradicional ecuación AIDA
(Atención/Interés/Deseo/Acción de compra) se l ' ' .E
p a se ap ica con rigor. En cse momento.
la luz y el color son elementos críticos.

2.l I.l. Conside


. deraclnnes hásicas en la presentación y exposición de productos
de gran consuinn

• Factor agrt<pa>niento <Ie pror/t<etna

La colocación de' productos


os en
en u n lineal ya no obedece «Icriterio de .stt>nínís-
tro, que consistía antiguamente en situ
en situar los productos agrupados por prov«cdorcs.

'"' El Estudi<>/Ftf Fran«a a r t a u


po a un dato de interés v es el tiempo de compra en las
grandes iuperticies: Un 44% de las com
mpras son directas, se coge el producto y sc mete
directamente en el carro. sin nin una lect
' guna ectura ni reflexión; un >3% de las compras duran
menm de 10segund<>s:un 33% duran más de lO segundos.
EL LNVASt'. COM<) FS I RA ITOIA t!MI'RRSARIAL

aunque éstos fueran distintos. La alternativa quc actualmente se practic;<(cnrerirr


rle ven<r<r) es la de exhibir agrupadas las marcas dc un mismo tip«dc product<L con
independencia de quien sca «I proveedor.

• Frrcrrir ni <'elcs de pcrcepcirín

En las g6ndolas se distinguen tres niveles de exposición dc l<>spr<ducl<>s. y


que son:

' Nivel dc los ojos (NIVEL 3). cs el quc


observa cn primer lugar cl consumidor
1 3 ( l2S- l80 cms. d» altura).

~ Nivel dc tus Iuanus (NIVEL 2), cs aquel


hacia quien el cliente dirige sus manos para
coger el producto (80-125 cms. d«altura).

' Nivel del suelo(NIVEL I ). cs el que p<xsce


valor inferior para <.I consumidor; lc cuesta
esfuerzo coger cl producto (menos de 80
cms. dc altura).

En EE.UU. se han efectuado intcresantcs estudios para determinar el valor dc


los niveles. En uno dc «llos. y sobre 400 referencias se observan las diferencias de
venta dc los mismos, durante períodos comparables y lo suficientemente largos
para dar cifras ponderadas.
Aun cuando todos los produ<1os no se comportaron de la misma manera. Ios
resultados fueron válidos en general. Las variaciones promedios fueron las siguientes:

Pusur un producto dcl Provoca


• Nivel I al nivel 2 t 349o (Incremento de ventas)
• Nivel I al nivel 3 t 789ó
• Nivel 2 al nivel 3 t 63'Yo

Sin embargo. y como contrapartida:


• Nivel 3 al nivel 2 4 2094 ( Dis m inuci6n dc ventas)
• Nivel 3 al nivel I 4 32'yo
• Nivel 2 al nivel I 4 40'/o

Las conclusionesson básicamente éstas:


• El nivel 3, altura dc los ojos. cs el más rentable.
• El nivel 2. altura de las manos. se encuentra en el término medio.
• El nivel I, a nivel dcl suelo, es cl menos rentable.
ENVASE Y EMBALAJE

• Factor presentrición

En cuanto al factor presentaci6n de los productos, la disposición horizontal de


los mismos consiste en situar un producto diferente por cada nivel de estantería; en
la disposición venical, por el contrario, se coloca cl mismo producto cn los tres
nivelesde exposici6n dc la g6ndola a la vez.En este segundo caso,ningún produc-
to corre el riesgo de verse perjudicado. y las estanterías inferiores y superiores sir-
ven sobretodo de reserva para los días de mucha venta.

Las razones que justifican la preferencia por la disposición vertical son:


No perjudica la presentación dc ningún producto.
Da una apari«ncia más ordenada y limpia.
El nivel de los ojos llama la atenci6n y el nivel de las manos ofrece el pro-
ducto; en ambos niveles, por definición, existe el mismo producto.
El ojo humano se desplaza más fácilmente de forma lateral, de izquierda a
derecha que de arriba a abajo. lo cual hace quc cl consumidor vea mayor
número de productos.

2.11.2. Gestión informatizttda de envases ea el linesl

La disposici6n dc los productos en las estanterías puede influir notablemente


sobre el resultado de la compra. Las alturas. el número de hileras, la disposici6n dc
los tamaños dc envases. la colocaci6n por marcas y colores, y otros aspectos simi-
lares también han sido objeto de numerosos estudios y han permitido el diseno de
programas que por un lado optimizan la utilización de los espacios y. por otro.
mejoran la captación de la atenci6n del consumidor I™.

La utilización de forma eficiente dcl espacio es uno de los mayores retos que los
detallistas han de afrontar hoy en día. La proliferación de productos hace que la pre-
sión por el «spacio aumente, siendo difícil la exposición efectiva de los prod uctos.

El problema va más allá con la necesidad de equilibrar los inventarios, mini-


mizar los excesos y fuera de stocks y maximizar el beneficio así como los resulta-
dos de una invcrsi6n en un espacio determinado. Todo ello, unido a la labor dc
merchandisingcombinando colores, formas y t;tmaños para atraer cl interés dcl
consumidor, hacen el reto aún más complejo. El resultado final es normalmenlc un
compromiso entre lo deseable y lo viahle.

Existen programas informáticos que unifican la gesti6n de inventario cort el


arte del mcrchandising. teniendo la capacidad dc replicar con cl mayor detalle dcl
mohiliario existente en los
n e en os puntos de venta, característica quc resulta imprescindi-

'~ Desde l%S cmpresas


rc s como Proctcr A Gamhle vienen desarrollando una lahor dc
investigación para upt imitar sus Productos cn las estanterías, ya quc éstas son cl punto dc
encuentro entre cl consumidor y cl producto.
I l ENVASE COhtO ESI RAFF('IA EMI'Rl SARIAI. 12>

blc para la creación automática deplanograwui específicos fieles a la realidad "".


Este realismo permite un mayor control dc la imagen de mcrchandising, y facilit;i
una comunicación clara dc la implantación deseada, el principal p;tst> para conse-
guir la implantación efectiva dclp/anagrama a nivel tienda.

La gestión del lineal cs una tarea compleja quc puede llegar a influir cn la ges-
tión de stocks y, por consiguiente. en el cálculo d» I;i importancia quc tienen todos
y cada uno dc los productos, y cs quc cl stock quc rota dcprisa produce más, pri>-
duce un beneficio y no corre el riesgo de depreciación.

El Programa Spaccman replica la realidad cn pantalla con gráficos tridimensio-


nal'~, pudiendo cl usuario visu;ilizar los productos como hinques cok>rcados, median-
te los contornos de los diferentes envases o a través de im;igcncs digitalizadas, pudién-
dosc contrastar con total fiahilidad k>s elementos estéticos de la implantación.

• ~ ( 4 s g a lt + ttwe a sHeo ttoeóedes Ver/ce


O agQS 8 ~ • lea l 4 t t > • A~ l WWK 1

planograma oradiografia dr un llnraloptimizando laconpguraclón


qurproducr rlm ayor brnrficlo.

>~ La informática permite repartir cl espacio o maximizar cl resultado dc una góndo-


la o lineal, teniendo en cuenta la rcntahilidad directa de Ios productos o cl retorno de la
inversión en inventano. El resulta Jo dc catas implantacioncs cs un discho gráfici>dc la gón-
dola «n pantalla, que se denominaplanograma. Una vez conseguido este pnmer planogra-
l24 ENVASE Y EMBALAJE

El programa Spaceman se aplica considerando los siguientes pasos:

l. Entrada dc lodos los datos. correspondientes a las diferentes referencias,


quc integran el surtido del punto de venta. En líneas generales están constituidos
por número de codificación, denominación del producto. dimensiones de la unidad
dc venta, posición en que ha de ser colocado cn cl lineal. precio de coste total, pre-
cio de venta, unidades por caja, etc.

2. Entrada de todos los datos correspondientes al mohiliario quc integra las


difcrcnt«s secciones del punto dc venta. Estos datos se refieren a dimensiones dc
los murales o de las góndolas. variables posibles en la colocación de estantes, etc.
El programa informático establecerá así planogramas de cada mueble que también
podrá ser visualizado en tres dimensiones.

3. Entrada continua de datos del movimiento de los productos cn conexión


con los datos de las ventas generadas.

4. EI programa está concebido para calcular y analizar la rentabilidad que


proporciona cada producto dentro de su secci6n en funci6n de los datos sumi-
nistrados, teniendo en cuenta el margen comercial, las ventas y el espacio que
ocupa.

S. A
.. Analizados por «I programa dc datos, sc presenta un planograma con la
colocación de los productos en el lineal, proporcionando con respecto a cada pro-
ducto. sus ventas, su rentahilidad en términos ahsolutos y en porcentaje y con res-
pecto a cada sección las ventas y los beneficios medios de la misma. En conse-
cuencia. se pueden valorar los productos que están mejor y peor posicionados
respecto a las medias.

6. Por último, y cn función de esos resultados. el programa realiza un redise-


no dc la colocaci6n de los productos en los lineales o de los espacios concedidos a
cada departamento..
me n t o. eSe emiten tamhién losplunogramas correspondientes a csc
rediscño d» secciones, de colocaci6n dc mobiliario, de situaci6n dc los estantes y
dc situación de cada referencia cn los lineales, basado en datos objetivos buscando
con ello la o ptimización
' ' ' c i ón deseada con el correspondiente posible incremento dc
ventas y margen de beneficio medio.

A través de sucesivas actuaciones cl programa acumula un hist6rico dc datos


que facilita la perfección en los rcdisenos.

ina por pantalla. el prog rama emit e un lisiado indicando las ventas potenciales por semana
el beneficio, los
. productos . quee qu e d arían fuera de stock, los excesos de inventario. la renta-
htlidad de la inversión. etc.
F L ENVASE COMO ES rRATEGIA Eht l'Rt..SAR I A L

D e esta forma, con la utilizaci6n dc plvnogramas cl rcsponsahle de mcrchan-


dising puede considerar la estética de la prescntaci6n sugerida por el programa
teniendo en cuenta la armonía dc los colores dcl envase dcl producto y la c<wcor-
dancia o discordancia entre las referencias que están juntas, sin necesidad de hacer
un montaje real de un lineal determinado tiv'.

'~ Pero no todo queda aquí Las tecnologfas están ayudando a que el punto dc venta
pueda atender cadavcz más y melor al consumidor. Carros de la compra con dtspfays elcc-
tr6nicos incorporados, el emhohado automático en 4s muebles dc salida. estanterías con
displays de precios a control remoto. la mcdici6n dcl tráfico con infrarrojos o vfdeo, autocs-
cánercs portátiles para tos clientes, desactivadores de etiquetas anti-hurto, y un larg<> etcé-
tera. son sistemas que el punto de venta ya está poniendo en marcha.
~ i r

•j
Capítulo 3
Materiales de envase y embalaje
"l.a presión del entorno es el mofar
de la evolución humana"

Lcslic Aiello

3.1. VIDRIO

3.1.1. Desarrollo histórico

El vidrio, junto a la cerámica. constituye el material más utilizado para cl enva-


sado y la conservación de productos en la antigüedad 'm. Considerado por algunos
como "la mejorpielquc pueda tener un producto". cuenta la lc)onda que su des-
cubrimiento sc produjo alrededor dcl año 4000 a.C. cn el Oriente Medio. cuando
un barco que transportaha sosa encalló cerca de la desembocadura dcl río l laifa.
Los marinerosque desemharcaron en aquellas playas arenosas decidieron cocinar
y preparar un fuego. sobre un montón de sosa. Al cabo de cierto tiempo vieron
cómo la acción del calor sobre la arena sílice y la sosa producía un material jamás
visto: el vidrio.

Sin embargo. esta narración no deja dc scr una lábula. toda vez quc «I calor
producido cn tales condiciones no cs suficiente para oht«ncr una temperatura com-
parahlc a la existente cn el interior de kis hornos de vidrio, unos L2N)"C. l.u más
probable es que la casualidad desempeñara cierto papel en el descubrimiento dcl
vidrio y que fue~ el resultado de la ohservación y desarri>llo de otras ramas de la
industria.

'~ El vidrio existe en la naturaleza desde que se consolidó la corteza terrestre, y de él


aprcndi6 a servirse el hvmhre prehislórico, muchos milemos antes de que saliera de las
manos del primer artesano. La roca vítrea más importante y más empleada por el homhre
prehistórico fue la ohsi Jiana. Esta roca permitiói, desde un principio, satisfacer la doble fina-
lidad. funcional y ornamental. que el homhre de todas las épocas ha huscadn en tus divcr~~
materiales que ha manejado.
12S ENVASE Y EMHAL A)E

En cualquier caso. el vidrio aparcci6 como un derivado dc la cerámica, al


adaptar la experiencia adquirida en cl trabajo de los metales y en cl de la tierra. La
capa vítrea quc cubría las joyas dc cerámica. Ios frisos murales y los vasos pueden
considerarse parientes directos dcl vidrio.

Si los fenicios no fueron los inventores de la fahricaaón dcl vidrio, tuvieron


durante largos siglos la supremacía cn ella. logrando un vidrio más puro y claro que el
egipcio. y produciendo anforillas de admirable trabajo y perfectas imitaciones de pie-
dras preciosas quc conformaron la reputación de las manufacturas tirias y sidonitas.

Los vidrieros de Tiro y Sidón firmaban sus obras como los ceramistas, y los de
Sid6n añadían a su nombre el de la fábrica, en griego o latín, en relieve, y general-
mcntc, en las asas o cn otra parte del vaso.

Los primeros ohjetos de vidrio fueron perlas opacas y de color descubiertas en


Siria y. con posterioridad. cn Egipto. En cuanto a los fragmentos más antiguos dc
vasos devidrios quc se conocen. proceden de Asia Occidental —concretamente de
Mesopotamia-. y datan del siglo XVI a.C.

El Faraón Tutmosis III. al regreso de una expedici6n bélica en Asia, trajo arte-
sanos vidrieros cntrc los prisioneros, dando así lugar al nacimiento dc la industria
vidriera cn Egipto.

En esta época, sc utilizaba el vidrio s6lo para la fabricaci6n de objetos dc


pequeño tamaño: joyas, colgantes, amuletos y algunos envases o recipientes: vasos,
copas y también frascos para los accitcs perfumados y losafeíres. El color quc podía
adquirir le hacía reemplazar a las piedras preciosas o semiprcciosas.

De.
esde Egipto se extendería esta industria a Chipre y por la zona del Mar
Egeo. llegando a Roma. desde allí a todo el Imperio. El vidrio comenzaba a emple-
arse para diversas finalidades ttxt.

Respecto al procedimiento tradicional dc soplado dcl vidrio ya cra conocido


por los fenicios, al menos, desde 50 años a.C., fecha en la que los artesanos vidrie-
ros podían realizar series limitadas de envases, con una determinada forma.

De la época r mana
om se conservan numerosas botellas con inscripciones. Io que
sugiere
g' que lanto
, el enva
envase c omo su contenido constituyeron una sola unidad. En
cuanto a los nombres que aparecen en ellas. Io más probable es que sean de las per-
sonas para quienes iha dirigido el producto.

Durante los primeros siglos de la Edad Media la industria del vidrio se desa-
rrolla en Occidente dcc forma
forma poco brillante; apenas se conocen ejemplares dignos

'~ En et si'glo IV a.C... Al cj' andr o c l Cirandc hizo construir un barril de vidrio y des-
cendió en él bajo la superficie
pc ' dclI m mar . con cl propósito de realizar investigaciones cicñti
ricas, pero el ataqve de un enorme me pcz l c hi zo desistir y llegar a la conclusión dc quc tales
propósitos no eran para los mortales...
MATt RIALES DL LNVASt: Y FMBAI A)F

dc menci6n: tan sólo algunas referencias de los caballeros de las Cruzadas quc
traían del Este botellas con perfumes yafei(es para la mujer.

La tonalidad verde o marr6n dcl vidrio la proporcionaba las impurezasconte-


nidas cn la arena. como cl 6xido de hierro, pero tendrían quc pasar hastantes siglos
(hasta principios del XV) para scr dominada esta técnica por parte dc los venecia-
nos. auténticos maestros.

Hasta entonces la fahricaci6n de envases de vidrio estuvo reservada a grupos


minoritarios que cuidaban con extremo celo los secretos de su fabricación. I..l
monopolio que Venecia impuso en la elahoraci6n del vidrio obligaba a los trahaja-
dores del sector a no abandonar la isla de Murano. incluso hajo la pena capital.
Pero a pesar de los edictos, algunas familias probaron fortuna en otros países. En
Inglaterra, el oficio de vidriero era cl único al que un aristócrata podía dedicarse y
cn Francia el can de cologne nace en la Corte dc Versalles. bajo el reinado del Rey
Sol. Luis XIV.

Inglaterra vive una situaci6n parecida al caso francés. A comienzos dcl siglo
XVII un almirante retirado, Sir Rohcrt Manscll. dcsconoccdor dcl oficio. pero
entendido en cl mundo de los negocios, comenz6 una actividad frenética que abar-
caba desde la fabricaci6n de los envases tradicionales o botellas, hasta los vidrios
para corregir la visi6n o los cristales para las ventanas '~. Fn esta época los reci-
pientes de vidrio eran utilizados para albergar vinos, aceites, esencias y medica-
mentos, y con la aparici6n del corcho su empleo se generalizaría. al proporcionar
un cierre estanco.

En 1876 H.J. Heinz comienza a envasar cn botellas sukctchup en los I.E.I/U.


y en l892 la invención del tapón corona para las botellas permitiría acelerar el
desarrollo y los métodos de fabricación de envases, mejorando los pr<tcedimicntos,

En l903 Owcn diseña y pone cn funcionamiento la primera máquina de fahri-


caci6n de botellas totalmente automática en Ohio, EE.UU. Este avance daría lugar
a un incremento en la utilización de botellas dc vidrio para envasado, y en le% sale
al mercado la primera máquina de seccioncxinditidwalrs.

En la década dc los cincuenta sc pone en práctica el procedimiento de -doble


gota". consistente cn fabricar dos envases por sección. y las mejoras tecnológicas sc
van desarrollandocon el paso de los años hasta alcanzar envasados por máquina
de hasta 700.000 envases en un solo día.

A este proceso técnico se incorporó otro desarrollo tecnológico, encaminado


a aligerar el envase aumentando su resistencia.

'~ Algunos autores concretan la frcha «xacta dcl cstablcamicnto dc la primera vidrtc-
ría cn Inglaterra cn l670, a cargo dcl mismístmo Duque dc Buckingham.
• •

• •

• ' •
• • •

' •
• • • •

I
I
P%

g1

I I I
I A I I I
• •

¡ , , ¡ ¡ ¡

I I
MATERIALES DE FNVASI-: Y EMBALAJl.

El vidrio se compone básicamente de una mezcla de:

— Silice (como elemento esencial o vitrificantc).

— Sosa y cal (dc forma corriente; se les denomina fundentes).

— Con frecuencia, potasa. óxido de boro o de plomo.

— Restos de vidrio ("calcín") t tti.

— Agentes oxidantes (diversos nitratos y sulfatos).

— Agentes decolorantes.

— Agentes colorantes u opacificantcs.

— Ocasionalmente, agentes afinantes (que eliminan las hurhujas).

Las características más positivas del vidrio son las siguientes:

~ Transparencia (aunque admite coloreado que permite la absorci6n selectiva


y evita la acci6n fotoquímica) "'.

~ Moldeable (adaptabilidad y flexibilida de formas y apariencias).

a Inalterabilidad (es inerte y, por tanto. no se oxida ni transmite sabores, con


lo que no existe interacci6n entre el envase y su contenido).

a Hermetuuno(cumple el papel de barrera aislante: impide el paso de agua,


vapores o gases).

~ Indeformtthilidtad(volumen estable, que ofrece una alta resistencia térmica


y elevada velocidad de llenado).

a Textura (permite la limpieza y esterilizaci6n).

~ Aspecto (no envejece ni se degrada con el tiempo y da imagen de calidad).

~ Reciclttje (los envases reciclados pueden estar en contacto directo con los
alimentos y bebidas, al contrario que los plásticos).

' Resistencia térmictt (soporta temperaturas de hasta 500'C. y por ello nace
aséptico. io que posihilita el llenado en c;ilientc, la cocción o la estcrilizaci6n).

"" Los antiguos aAadfan a la arena y los productos quimicos cierta cantidad de vidrio
roto o cale(n. Dc hecho. Ios ludíos cautivos dc Tito cambiaban en Roma pequehos objetoa
de escaso valor por grandes cantidades de vidrio roto.
"' En las botellas de vidrio de algunos zumos la luz solar puede afectar al producto.
manifestándose por la palidezen la coloración y provocándosc la denominada decantación.
que consiste en que la pulpa delzumo seposaen elfondo delenvase,aunque esto ocurreno
de forma inmediata.
ENVASE Y EMBALAJE

Como earaererfsrieas negativas se cncucntran:

' Fragilidad (vulnerable a impactos, especialmente durante la operaci6n dc


llenado. sobre todo cn máquinas de alta velocidad, si bien su resistencia
mecánica ha crecido en los últimos ahos) uz.

' l.stallamiento (debido a congelaci6n o presi6n interna).

' Peso (quc incide negativamente en el proceso dc distribuci6n, ya que una


botella de vidrio pesa casi 10 veces más que una de plástico)»J.

' Coste (consume mucha energía, al necesitar mantener encendidos perma-


nentemente los hornos; respecto a otros materiales resulta más costoso).

~ Defectos de wn envase de vidrio

Los puntos más importantes a revisar en el control de calidad de un envase de


vidrio son: imperfecciones en las bocas, diámetros o grosor de paredes, capacidad
de derrame. resistencia del envase a roturas durante el llenado y lavado, choque
térmico durante la esterilizaci6n (ll 5 ' C). pastcurizaci6n (95'C) y l l enado cn
caliente o choque mecánico durante el manejo y transporte "~.

Il
' Una prucha de resistencia mecánica mínima quc deben soportar los envases dc ron
ahcjo
j PAMPERO cs la dc dc 50m./m
50 i n . Esto significa quc la hotclla-envase debe superar c«
éxito una prueba que se realiza en una cinta transportadora de 50 m. de longitud, que tarda
en recnrrersc t minuto:: al fina de esta cinta cl envase choca contra una pared. La botella
al final
quc no resiste este impacto «s destruida.
"! A oesar
pe dc' ello.. yse
se g' íín la Asociación Nacional de Empresas de Fahricación A«o
mática de Envases dc Vidrio (ANFEVll. un envase que cn t97tt pesaha 3ft7 S7 ramos c"
pe. S0 gra m os,
es decir. que ha experimentado una disminución en ct
mismo del 21.5%.
r I l! twv vidrieras suelen da
n dar una capa de sulfato de cstaho al envase con el fin de q«
éste aguante
g me'or
j los rozamic
zamicnt o s. que se prnducen en los large. perfodos de maniputacíó"
y transpc>rtc.
MAITRIALFS t)). RNVAq): y ) MgA) AJ)

• . ' • . •

• : • •

Descono)Íones

Rababas

C
Íno)rnada Corona abrer)a (bona parada)

II Freo)ura s (NTpQQÍo• )
Guaso
es)rañgulado

Pared I

delgada ~

Honlbroosando

Arrugas
Pun)osnegros

I
• • •

Serras
es
• •

• • • • •

• s • •
I

I
I

Burbu)as ~ (i ,'
I I
'1

Cuerpo ova)aóo
Fondo Ínoanado
ENVASE Y EhtBAI.AJE

3.I.3. l)iscño y desarrollo de un envase de vidrio

En líneas generales, el sector vidriero ha pasado de scr un sector industrial


orientado a la fabricaci6n (se vendía lo que se fabricaba), a un sector más orien-
tado hacia el mercado y el cliente (fahrica lo quc se demanda) '».

Dentro dc la industria vidriera. se dilerencian tres grandes grupos dc envases:

• Las botellas,como envases de boca relativamcntc estrecha. destinados a


contener líquidos.
• Los tarros. como contenedores dc productos s6lidos, semisólidos o cual-
quier otro, cuya textura aconseje un diámetro de boca suficientemente
ancho.
• Los frascos,como envases destinados a contener productos farmacéuticos,
cosméticos, químicos y de pcrfumerfa.

El diseño de los envases debe responder tanto a los requerimientos del


fabricante como del usuario. Para el primero, las formas deben scr lo más sim-
ples posible y permitir condiciones de trabajo favorables (peso, volumen, rendi-
miento. etc.).

Para el envasador. debe poderse manipular, llenar, cerrar fácilmente y poseer


cualidades tales como ligereza, estabilidad, resistencia, regularidad, y para cl con-
sumidor final. debe scr práctico, estético y barato.

¹,Cómo o sserá
e r á!n !os envases de vidrio dcl futuro? Podemos anticipar que tendrán
características que hoy ya se vienen contemplando, con mayor o menor grado de
sofisticación:

Diseñados por ordenador (formas y comportamientos optimizados).


Con menor peso y mayor resistencia (se encuentra en estado de desarrollo
cl vidrio irrompible).
Con nuevos tratamientos superficiales (mateado, coloraci6n, etc.).
Con una mayor capacidad dc reciclahilidad.
Con recubrimientos plásticos ípreeliquerudo).

En cuanto a esta última


'ma cara
característica, diremos que el prrniqwrlurfo consiste
cn poner cn un envase dc vidrio,
idrio. mcdianle un proceso térmico, una ctiqucta envol-
vcntc de plástico.

'" Según datuc dc AYPEVI. du .


. durante 200l. las compañías quc conforman la A~~ia-
ción pu~icron cn cl mercado español 6.70t) millones dc botellas y tarros dc vidno.
hth'l'I ktAI.ES Dl: t hiVASt> Yt>htttAI.AJt.
lis

Dc esta forma, cl envase sale ya d» la fáhrica con una imagen atractcv c y


moderna. preparado para que el envasador s6lo tenga que preocup.crscdel llena-
do. La utilixaci6n de envolturas plásticas en los env;eses dc vidrio cntrc>ducc unc>s
v;(lores anadidos cn cuanto a:

— Mayor seguridad dc manipulaci6n (reduccicín de cstrías y arañ;czc>s cn la


superficie).
— Mayor presencia de informaci6n comercial.
— Aislante térmico. Io quc permite mantener el frío má» tiempo.
— Atraer la atenci6n dcl consumidor.

3.1.4. La botella, envase de vidrio por excelenci»

Dc todos los envases fabricados cn vidno (tarros, fra~cos, garrafas. etc.). Ia


botella representa seguramente el envase más característico. Las primeras hotcll cs
que aparecieron eran pequeñas. y tenían forma de cebolla. Los cronistas de I;c I-'dad
Media la definían como "vasija de vidrio cc>n el cuello auge>sr<> en la cual cahc
co>nun>nc nre rnc nox de n>edia a-unchre,v que sirve' para cr>nsc'rvar lc>s líci>c>rlox". I.a
utilidad dc. esas primera~ botellas cra relativa, ya que sc:empleaban como simples
contcncdorcs d« líquidos (como «I vino) que ihan dcsd«el tonel de la bodega hasta
la mesa del comensal. No tenían una funci6n comercial. y apenas aparccian a Ia
venta en los mercados ahiertos.
Es. a mediados del siglo XVII cuando las hotellas adquieren la forma similar
a lasque sc conocen actualmente.
Existe una amplia variedad de forma~ y tipos dc botellas, aunque la racionali-
xaci6n y la cstandarizaci6n de los fabricantes. Ia estahilidad en las cinta~ tlanspor-
tadoras y la facilidad para su lavado, ha limitado cc>nsiderahlem«ntc cl número de
aquellas.
Si bien «I modelo básico. utilizado g«ncralmcntc. es el de 'lc d» litro (0.7S o
ll.llt) I.. según la costumhre o el lugar). existen en el mercado los siguientes t>Pos:

— Forma cilíndrica, redondeada y c.legantc: cuello corto. y con una capaci-


dad aproximada de 0,7S litros. De color normalmente verde oscuro sc emplea
para alhcrgar vinos quc no soportan un proceso de envejecimiento demasiado
largo. I.a posibilidad dc admitir tapones de corcho de gran longitud garantiza un
cierre adecuado. Una variedad es la "Jere-ana". d» color más oscuro. para pro-
teger el vino de la luz, y cc>n el cuello algo más ancho.
ENVASE Y EMBALAJE

O O
4
o o
I •I

o
I
• ~ ~ 4 I

)(Q CI
V1

'P
E

4l
4 • eC 4 I HaeA K

• ll

•1•

Fn una bo(rlla la mrjorforma para resistir la presión interna esla csfbríca,


pero como resulta inuiablc como cnrasr, informa quc lc sigue cn rcsis(cncia cs
la cilíndrica, por lo quc csla más urili ada
M A l' tR
'. IA L F S I> I'. I N VAS I' Y F XI II A I A J I.

~ BORGO N O N A :
— También denominada "Br>rgvttu". Este m<@lelo cs ligeramente más hajo y
grueso que cl anterior; de color oscuro o muy oscuro (marr6n o pardo. y tam-
hién verde violácco, verde hotclla. humo e incoloro) y con una capacidad d«0.75
litros. Se dcstina al reposo y envejecimiento de Ios grandes vinos, si hicn su uti-
lizaci6n sc extiende, tamhién. a los vinos blancos.

~ A I.SA CIA NA:


— Denominada a veces "Flrtrrtu rl» Alxuciu" o "Renrrnrr", posee una incon-
fundible forma alargada y esbelta, con capacidad de 0,72 litros utilizada para
albergar vinos blancos y rosados. Su color varía dcl incoloro al verde oscuro.
pasando por el topacio, siendo frecuente las botellas de escasa coloración.

~ CII A Al PA N ESA:
— Forma parecida a la "Br>rgr>irr>na", pero más eshelta. Dc paredes más
gruesas capaces de resistir la presi6n interior dcl ga» carbónico dc los vinos
espumosos; capacidad dc 0.80 litros, fondo muy ahovedado y color verde oscu-
ro y, en ocasiones. amarillo, negro o incoloro ~".

• Nivel de llenarloy voln»ten total


En cuanto al nt<e! rle llenurir> viene determinado por rcglamentacioncs de estan-
darizaci6n de capacidades e indica a qué altura dcl envase se alcanza la capacidad
indicada en la etiqueta y cn el envase. Puede comprubarsc quc en clfundr> o tal<>nde
muchasbotellas aparece la inscripción 75 cl.k ó3 mm. que quicrc decir quc a ó3 mm.
del bordesuperiordcl envase se debe alcanzar los76 cl.de contenido que declara la
etiqueta.

Respecto al volnnten total, se calcula teniendo cn cuenta las características dcl


producto a contener y del proceso de envasado con el fin de estahleccr lo que se
denomina "cámara de expansión . es decir, un volumen vacío que permita cierta dila-
tación dcl contenido sin provocar efectos no deseados. ya quc un cálculo por exceso
podría provocar, por ejemplo, oxidaciones en cl contenido dcl envase.

• Otras in forwaci r>nes


l'odas las botellas tienen una zona Je grabado donde -aparte dc la etique-
ta-, cl envasador puede grabar alguna inscripci6n complcmentaria. FI nombre
del fabricante siempre va impreso en la parte inferior dc la hotclla. donde apa-

"" La hotella de casa Fre<xcnct l'arta lscsada, drschada en 1941, supuso cn su día una
"revolución": hlanca. translúcida y csm<.rilada. su imagen se d<st,<nciaha dcl m«dclo clásico
dc color verde oscuro. A pesar dcl tiempo transcurnd<>. la hotclla s<guc estando v<gente y
con cerca dc 3N) mill<mcs dc unidades. cs la más scndida cn el mundo.
ENVASE Y EMBAt.AJE

rece con cl signo o marca gráfica. Las botellas destinadas a vino llevan una iden-
tificaci6n (para evitar fraudes en exposiciones y certámenes o competiciones)
dcl año cnquc sc comcnz6 a elaborar esc modelo dc envase y cuántos años des-
pués se ha fabricado la botella. Por ejemplo, si el año 1990 se identifica con la
letra "H". y la botella sc huhiese fabricado dos anos después, iría grabado cn la
botella B92.
En las botellas de vino pucdc encontrarse impreso cn la cnniraciirinria cl
número dc lote. En una muestra real, con la clave LXF970A, la dccodificaci6n dc
la información que contiene, sería la siguiente:
Lote de envasado o fahricaci6n.
Corresponde al cuatrimcstre Enero-Ahril (si fuera letra Y= Mayo-
Agosto y si la letra (ucra la Z= Septiembre-Diciembre)
F= Correspondiente al año 1996
(G= 1997; H= 1998;...)
970= Corresponde al día dcl cuatrimcstre al revés, cs decir, 79' día dc Enero
a Abril. 6 lo quc es lo mismo: l I de Marzo dc 1996.
Línea de cmbotcllado que cfectu6 la operación.

Los dientes que llevan en la zona inferior algunas botellas sirven para fijar cl
envase y situar cn el lugar preciso la etiqueta que colocará la máquina ctiquctado-
ra; esto es más corriente en las botellas de licor, muchas de las cuales contienen gra-
hados y relieves y donde la etiqueta tiene que ir cn un lugar concreto.

3.15. Sb.temasde cierre pttra etsvases de vidrio

Aunqu«el vidrio oí rece una completa barrera frente al vapor de agua. gases y
olores, el producto puede deteriorarsc
si elcierre dcl envase cs defectuoso.
Las principales características de un
buen cierre dc botella son:
— Prevenir la pérdida de contenido
.@san@ 1 o de cualquier constituycntc del

f ru s ' contenido.
— Evitar la pcnetración de sustan-
cias externas.
- El material de cierre no dehc
reaccionar dc ninguna manera
con cl contenido dcl envase.
El tapón cornea, la "chapa" dc roda la sida, — Fácil de usar. Puede scr sacando
sigue consclrurcndo un ncnc dc la botella dc latapa o,como en algunos enva-
ridno qucpersa anccc sin grandes cansbi os. ses. haciendo un agujero cn el
Tan sólocl estilo n disnto dclasa la invocao
diafragma que sc encuentre en
fecha dcfabncanón. como*ra dc I ECO.
la boca dcl envase.
MATERIALES Dt> ENVASE 7 I MI(Al AJI

— Debe estar hecho a prueba de hurtos (tiene que haber evidencia visual si se
ha abierto o no).
— Debe armonizar con el resto dcl envase. Un cicrrc bien dtschad» puede aAa-
dir mucho al atractivo final dcl producto, lo quc se traducirá cn un incre-
mento dc las ventas.

3.1.5.I. Un cierre mw > paníetdur: el Irrpán de corcho

Se sabe quc Ios tapones quc se utilizaban para cerrar las botellas en la anti-
güedad eran dc fibra v«gctal dc cánamo, aunque cn determinadas zonasse emple-
aba tela impregnada en cera o grasa. La cera-laca o la cola, vertida sobre cl tapón.
protegía el contenido de los frascos y botellas dcl aire exterior, y para evitar que la
presión interna hiciera saltar los tapones, se dejaha siempre cl cuello d» la hi>(ella
vacfo, sin llenar»'.

Desde la antigüedad más remota sc conoce la existencia dc otro material.


adecuado como aislante y protector: la corteza de alcornoque o corcho. Fstc
sencillo. pero efectivo, taponamiento hermético no se dcsarrollaria y propagarfa
hasta el siglo XVlll. comenzando en Francia y después en el resto de Europa,
aunque algunas lucntes atribuyen el origen del tapón de corcho a los portugue-
ses. Los primeros tapones dc corcho sobresalían de la botella y podían ser reti-
rados con facilidad, debido a la temporalidad dcl envasado de la época. Sin
embargo, cl empleo dcl corcho como cierre hermético cn las botellas de vino se
atribuye al padre bodeguero de la Abadía dc Hautvillcrs, Dom Pirignon, entre
1670 y 1715 "".

• ' • • • l II

Portugal l g5.(XX) 55'X


Espato'i gl(,(XI0 23yo
Argelia 20.000 6yo
llalia l g.lÁXI 5%
Mafruccoi 15,(XX) 4'Yo

Túnez 9.(XX) 3'X


l'rancia 5.(XX) 1X>

t:urna'. I NE.

'" A ntiguamente se utilizaba la cera de abeja y otras ceras vegetales y animaks para
el sellado dc en>ases de > idno. Actualmente las ceras que se emplean son la parafina y la
cera microcristalina.
"" Fue a él a quien se k ocurrió sustituir las antiguas claüjas de madera rodeadas de
cáhamo impregnado en aceite. que se utilizaban para la obturación de envases, por un tapón
de corcho.
ENVASE Y EhtBALAJE

En la actualidad hay suficiente corcho para atender la demanda mundial de


tapones (estimada en l0.000 millones de unidades/año). y aunque sc mantiene el
sistema tradicional de quitar la corteza de los árboles cada nueve años, el corcho
adecuado para taponar las botellas dc vino sólo aparece al tercer despojo, es decir,
unos 43 anos después dc plantar el árbol. España m, actualmente, cl segundo país
pnxluctor dcl mundo tm Portugal ns.
• ' • • ' , • • • •

Gollete Cápsula de
vldflo
sobretaponado

Tapón

htwel de
llenado Ganara
de aire o gas

Portugalp ued
ede agradecer su predominio mundial a dos guerras civiles y a la madre
naturakza. Las guerras civiles de España y Argelia ayudaron a quitarles dc en medio
duros competidores..
MAt'ERIALES Dt FNVASE Y EMBAI.AJE leal

~ Caracteres(icus riel corcho

Fl corcho, básicamente. es un tejido vegetal. con un gran número de priipte-


dadcw, quc lo hacen adecuado p;ira taponar envases, especialmente botellas. y con
unas características claramente definidas:
Ligereza.
— Impcrmcabilidad.
— Baja conductividad térmica.
— Elasticidad y resistencia mecánica.
— Compresibilidad.
— Escasa combustihilidad.
— Larga duración.
— Elasticidad y flexibilidad.

Los tapones de corcho se obtienen, taladrando -en sentido transversal y con


brocas especiales-, las tiras o planchas dc corcho de grosor aproximadament« igual
al del diámetro del tapón, y su amplitud es igual a la largura del material.
La escasez de planchas del grosor superior al diámetro de los tapones obliga a
utilizar planchas finas de grosor inferior al diámetro de los tapones, quedando uni-
das unas piezas con otras, para obtener el grosor suficiente. mcdiantc aglutinantes
especiales. El caso más significativo puede ser el del tap6n de cava. constituido por
varias arandelas o láminas de corcho natural quc quedan en contacto con el líqui-
do, y separado del corcho aglomerado tt .
Otra utilizaci6n alternativa del corcho (ue, durante muchos años, la fabrica-
ci6n de discos prensados que se adaptaban al interior de los tapones-corona (o
"chapas" ), con el fin de lograr la hermeticidad. Sin embargo, estos discos dc corcho
fueron definitivamente sustituidos por otros de plástico.
Debemos recordar que en la antig0edad. aparte del corcho, se empleahan
tapones decaucho, porcelana o madera. Los tapones sc lacraban o se cubrían con
cápsulas delgadas de plomo, de modo que los cierres resultasen herméticos. En
cuanto a los alamhres de fijación que sujetaban los tapones de botellas con gas car-
bónico inicialmente consistieron en tiras de cáñamo y, posteriormente. derivaron en
grapas metálicas. compuestas por hilos de latón. cobre o hierro. Actualmente. los
cavas yvinos espumosos suelen sujetar eltapón de corcho mediante una brida de
alambre que también recibe cl nombre de morridn o bo:al. El morri6n es un siste-
ma dc seguridad adicional que sirve para soportar la presión interior de la botella.
cercana a las 5 atmósferas. y eütar que el tapón salga disparado accidentalmente.

'tti El tapón de corcho del cava facilita la operación del desgurlle. que consiste en reti-
rar el tapón mediante un golpe preciso. para eliminar los sedimentos acumulados sobre el
corcho y reemplazar la posible pérdida por vino de otra botella llamado ñeur de expedición.
142 ENVASE Y EMBALAJE

X1.6. Reutilización vs. Reciclaje

El vidrio puede ser REU1lLIZADO, a través de los envases "retornables"


(también denominadoscascos),aquellos que elconsumidor devuelve una vez usa-
dos y, posteriormente, tras ser higienizados y rellenados, regresan al circuito dc
distribución comercial. Puede decirse que en este caso se produce un "reciclado
directo".

La recogida, transporte, lavado y rellenado de botellas producen, sin embar-


go, sus propios impactos medioambientales, y se trata de un proceso que no es
totalmente benigno.
Además de los impactos derivados dc la recogida y transporte, se necesitan
grandes cantidades de agua. detergentes y productos químicos para garantizar el
cumplimiento de las rigurosas normativas de higiene que afectan a las botellas;
todo ello sin contar que ese proceso de lavado e higienización requiere, además, un
consumo de energía t».
Otro aspecto a tener cn cuenta es el hecho de que las botellas de vidrio relle-
nables consumen más cantidad de materia prima que las botellas fabricadas para
un solo uso. ya que deben ser más resistentes; y un vidrio más pesado implica
mayores costes de transporte.
Respecto ala tasa de retorno o número de ciclos o veces que una botellade
vidrio puede ser reutilizada las hipótesis más optimistas señalan 50, pero en la
práctica muy pocas alcanzan esa cifra, siendo lo normal entre 8 y 15 ciclos t~. El
distribuidor/detallista suele manifestar, generalmente, rechazo a las botellas retor-
nables.ya que ocupan un espacio voluminoso y valioso de su almacén. Y por otra
parte,hay que tener en cuenta quc muchos consumidores son demasiado perezo-
sos para devolver sus botellas, aun cuando visite semanalmente su tienda o pro-
veedor habitual.
En cuanto a los depósitos quc sirven como incentivo a la devolución de enva-
ses. los expertos recomiendan que deben fijarse a un nivel lo suficientemente alto
como para hacer rentable al consumidor la devolución de la botella; aunque eso
afecte al precio de compra total de la botella. Sin embargo, el inconveniente es que
el consumidor prefiera comprar artículos alternativos que no lleven aparejado un
depósito».

ui Las lavadoras quese emplean en este proceso trabajan a 82-83'C.


'~
~ En Gran Bretaña el sistema de recogida de botellas rctornabka es perfecto para
empresas cerveceras que distribuyan cerveza a bares y hoteles, debido al alto índice de devo-
lución -un promedio de t tt ciclos-. Sin embargo las botellas de cerveza vendidas en super-
mercados tienen un índice de devolución medio de tres ciclos.
tu En al gunos lu arcs de EE.UU. y Europa existen cn servicio máquinasexpendedo-
os lugares
ras,que pagan una pequeña cantidad o entregan fichas canjeables por cada botella devuel
ta. Aunque su utilización no está generalizada. suelen emplearse más para botellas de plás-
ticoo o latas dc metal que para el vidrio.
hthl'ERlALES Dt'. E".iVASE Y EhtUAl AJL

Reutilizahle = Rcllcnahle = Rctornahlc


Rcciclahlc = No rellcnahle —. No retornahlc = No rcuttltzahlc "'

F I vidrio puede scr, también. RECICLAlX), a través dc los envases "no retor-
nables".quc son losque clconsumidor deposita.tras su uso.en contcncdtxcs espe-
ciales para ser enviados a plantas de tratamiento '>. Fn éstas el vidrio sc muele,
depura y limpia dc otros restos (metálicos. corcho, ctc.). pasandu a convcrtirsc en
calcín, ctrller o chatarra de vidrio, materia prima que se incorpora al proceso de
fabricación del vidrio.
Debido al continuo incremento dcl vidrio que se devuelve para rcciclaje, lm
fabricantes de vidrio quc utilizan calcín han impuesto requisitos muy estrictos para
aceptar el material. No solamente el vidrio debe estar dasificado por colores en la
mayoría de los países. sino que tiene quc estar también casi totalmente despruvis-
to de contaminaci6n por tapas metálicas. etiquetas plásticas. corchos. etc.
La necesidad de que el cale&r esté libre dc contaminantes ohed«cc a causas
técnicas. Para producir vidrio nuevo a partir del usado el calcín debe fundirse cn el
horno. Latemperatura a la que se funde elvidrio para envases es menor que aque-
lla a la que se funde, por ejemplo, la porcelana. Las piedras. los trozos de ptxc«la-
na o los cristales de ventanas y otros objetos similares producen dctcrioros en las
paredes de los nuevos cnv;tstw.
Las razones por las que el vidrio puede ser reciclado. básicamente. son las
stgutcntes:

Respeta el entorno, ya que sc evita un incremento cn la erosión y destruc-


ci6n de terrenos derivada de la explotación y extracción de mineral dc las
canteras. Sc puede reciclar el 100%. con calidad idéntica a la obtenida con
la materia prima.
Se ahorran energías de fabricaci6n. ya que el vidrio reciclado funde a
menos temperatura que las materias primas. Cada 10% dc incremctlto dc
calcíít reduce el consumo total de energía en un 2%. Una tonelada de enva-
ses rcciclahles (cascos) dc vidrio ahorra 135 litros de comhustihle fuel. Los
hornos de fabricaci6n de vidrio pueden aceptar cantidades variahles decal-
cín,hasta un promedio del 80%. En algunas empresas europeas se está lle-
gando al 9()% de cvlcín en la fundici6n de vidrio verde y marrón, con lo que
se reduce la demanda de arena, sosa y piedra caliza, principales materias
primas del vidrio.
Se reduce la contaminación del aire en un 20% y la utilizaci6n de agua en
estas industrias. en una proporci6n cercana al %%.

"' Estos envés están pensados por cl "cliente dc cttlte", no para cl quc consume cn
HORECA (Hoteles. Restaurantes y Cafeterías).
"' A f inales dc 2001 Espaha contaba con cerca dc íttt.000 ctmtencdores (conocidos
popularmente como -iglúes" ) para rccogtda y rccictajc dc v¡drio,
ENVASE Y EMBALAJE

— Ahorra espacio en los vertederos y. por consiguiente. alivia la gestión de


los RSU por parte de los ayuntamientos. Las cualidades que hacen al
vidrio adecuado como material de envasado -resistencia e impermeahili-
dad-, lo hacen prácticamente indestructible cuando está enterrado. Es
interesante destacar que esta longevidad en los vertederos es utilizada
como principal argumento contra los plásticos, pero nunca se atribuye al
vidrio. que merece igual consideración. Sin embargo, la estabilidad y la
inocuidad del vidrio, a diferencia de otros materiales que se pudren y des-
prenden emisionesgaseosas y acuosas pueden scrconsideradas como cua-
lidades positivas.

El vidrio ha conseguido desarrollar con éxito dos opciones: la rewiilizable y la


de un solo uso.

Los cnvaww dc un solo uso son prácticos para aquellos productos que posean un
alto valor anadido y en los que el precio del envase no tenga una gran importancia
frente al valor total. Pero para otros productos de consumo frecuente, puede ser
aconsejable poner cn marcha una logística de distribución centralizada, puesto que
con su bajo precio de venta no se pueden justificar grandes distancias de transporte.
En consecuencia, la reutilización puede ayudar en este proceso.

En la actualidad sc está incrementando la tendencia al consumo de los enva-


ses de un solo uso. Una tendencia en la que han incidido factores como el precio,
además de la distribución. el envasado, la imagen y el consumo. Sin embargo,
según cl sector esta tendencia actual puede cambiar o al menos atcnuarsc.

.Si hirn llspana cumplr la normativa comuní(aria qur prrrrndr armoni=ar las mrdidas
nacionalrs sobrr grsríón dr rnuasrs, su rasa dr rrciclado dr vidrio
aun sr rncurnrra Irj os dr la dr paísrs como Holanda, Sui:a o birmania.
MAITRtALES tSE EVVASE Y EhtliAI A/E l ts

En los últimos diez años se han h>grado progrcsi>s interesantes cn la tccni)h>-


gía del vidrio, como el incrcmcnto de su capacidad de resistencia o la reducción dcl
peso en casi un 60'/o. ahorrándose con ello recursos utilizados cn la fahricaci(Sn ;isí
como en los costes de transporte, permitiendo transpc>rtar en cada camión mayor
volumen deproducto y menos envases.

Entre las opciones futuras del reciclaje dcl vidrio se encuentran -entre otras
las investigaciones quc sc llevan a cabo en EE.UU., revistiendo cl vidru> tr,inspa-
rente con capas de color, de forma que en el proceso de reciclaje éstas se disuelvan.
Si todo cl vidrio fuera fabricado transparente y posteriormente teñido con este sis-
tema, en sustitución dc la actual coloración intcgrada verde o ámhar, no habría
límite en la cantidad dc vidrio dc desecho que podría scr reutilirada en la produc-
ción de nuevos envases, y no sería necesario tampoco-. Ia clasificación de vidno
pof colores >&

3.2. PAPEL/CARTÓN

32. L Des>trroUohistórico

El nombre dc papel viene dc papyros. planta úc cuyo tallo los egipcio. (3.%0
a.C.) confeccionaban hojas para escribir en «llas. Separaban la película (líher/ del
tronco con un cuchillo muy bien afilado. sacando dc l2 a 20 tiras sumamente del-
gadas y tan largas y anchas como permitía cl tronco: las humedccian con una espe-
cie de cola dc harina o almidón; las colocaban una sobre otra cn cruz encima dc
tableros y. después de raerlas con un diente o un marisco y prensarlas a martillazos
las secaban al sol. Del hecho de pegar unas con otras por los entren>os resultó cl lla-
mado papiro. Los griegos lo llamaban -hihlr)s" o "charros". y los romanos -chani(".

El pape/ sc define cr)mo una Irí>n(nu plunu constituida esrniiulmen(e pr)r


fihrris c'elulrísic'as de r>rigen ic'gr(u/. ufirltrurlus y en(rela-ar/a) irregulurmrn(e,
perr> fuer((n(ente ndhc'ridv) entre si. La calidud y resistencia del eanún prr>cc-
ric de la mayor c'i)he)(rín rle Ins fihru) (I((r' lc> cr>n(pr)nen '-". k,l cart(ín ondula-
do se rlefine cr>n(r> unu estructura mc'crínica furmuda par la unirín de >uru»
prlpc lcs. Iir>I(is lis(Ls r> ll>li fs. ((>ll(l(l) cr/ll((Ii sl(l>ller)ic>lu' p(>f im() r> ) urir)s papeles
rmrluluclr)s.

'+ Colr)r Cr)v( es una marca registrada de la compañía norteamericana Brandi Tech-
nc)lc)g>cs. que ha desarrollad() un revestimienlo orgánico para > idnu transparente que colo-
rea, refuerza y reduce la ahrasión y además protege el contenido contra tc)s rayos ultravio-
letas. Después dcl uses del envase. el revestimicnto sc funde en el horno. eliminando la
necesidad d«clasificar ct vidrio por col()res.
La línea de demarcación entre papel y cartón es casi )mpercept>hle. La norma I!)t)
f:NVASF Y EhtttAI.A/t'.

A lo largo dc los últimos cien años, cl papel y cl cartón han servido para trans-
portar mercancías sin quc para ello su peso o coste representara un serio proble-
ma. Según T. Hine. la tradicional bolsa de papel marr6n d<~ntpcñ6 un papel clave
cn la venta y cl transporte dc productos. especialmente porque sobre ella sc
podía imprimir con relativa facilidad. a diferencia de otros recipientes o envases dc
la época '+.

El papel ya se usaha a mediados dcl siglo XVI para envolver cl tabaco, aun-
que entoncessc considcraha un auténtico lujo,por scr una manufactura artesanal.
La primera máquina dc fabricación de p;tpcl fuc inventada cn Francia en 17%,
aunque su desarrollo culminó con una patcntc inglesa dc fabricación de rollos dc
papel en 1807.

Por otra parte. el cart6n (a través dc las cajas plegahles) era un soporte que se
hizo muy popular en «I mercado de envases. Las cajas, al ser más r<wistcntes. pro-
tegían mejor el producto quc las bolsas y además tenían la posibilidad de scr deco-
radas y pcrmancccr derechas y apiladas cn las estanterías de la tienda.

Si bien desde l870 existen patentes cn los EE.UU. que amparan la fahricaci6n
dc hojas de papel ondulado. no cs hasta llt94 cuando las cajas dc cartón ondulado
son aceptadas por los ferrocarriles norteamericanos como cajas de poco peso
para su envío por este nuevo medio de transporte. Más tarde, cn aquel mismo año,
se aceptaron los embarques de lámparas (incandcscentes, dc Edison) en cajas de
cartón ondulado.

En l903 se permite el embarque dc cereales cn cajas de cart6n ondulado y en


1942 se crean y perfeccionan las cajas dc cartón resistentes a I < humedad (<Yt/as V)
para envíos o expediciones militares a ultramar.
La caja ondulada común. de color pardo. ha experimentado una serie de cam-
bios en Ios últimos años. Tradicionalmente, se fabricaba y empleaha únicamente
como medio d« tranvportc de productos. Sus caractcrüticas la hacían útil para pro-
ductos. dc
dc dütintos
distintos tamanos
tam y pesos, pero su estética no cra muy atractiva. Hoy en
día ví tiene interés para «I fabricante darle un cambio y convertirla cn un recipien-
te más informativo... y atractivo.

d eCineel papeI c o n u ng r a ma
je vupe n o r a1 st) g/m- comocartul<na ocartón, mientras que en
otr<w lugare< ta hnea d<v<voria se encuentra en los 3($ g/m-'.
El economivta Dav<d A Ket ts declaraba en l lltt9 que "... nar/a ha<mi</u una <r<
flucr<-
c<a m<b /trundh rn la rup <dr-
. drr crr
r c <m<enro dr/ cumrrcío dr<a/l<ana, c<unparado cun rl dr hace
/ú an<o,, . </ue las baratas holsac dr papel... "
MAt t.RtAt.l h t)l t'NVASt. Y t h1liAt.AJt l47

FI rnvasrlrmisaiajr dr carr6n no s6io proisorcionv nna prorrcciitn adicional


ai isroducio qur conilrnr flrquirnfa), sino qnr isurdr grnrrar una kirnriflcaci6n gioisai
drsCr cuaiquirra dr Iosángulos dr visiitn, como rn rsir rjrmpio dr isaci aging dr
comisonrn rrs riIcrricm fdrrrchai.

32.2. Cnrm1erísticns del pispd y el cartón

Gencralmcntc la parte maderera del árhol consiste en un 5()% dc fihr;is de


celulosa, 30% de lignina, 16% de carhohidratos y un 4% de otro~ materiales como
proteínas, rcsinas y gran;is. siendo de todas ellas la celulosa la que se convierte en
papel. La lignina, por el contrario. es una sustancia químicamente compleja que
mantiene las fihras juntas y quc es -como una cola o pegamento que sostiene el
árbol cn un;i pieza".

La fabricación dcl papel pasa por un procesamiento úc la pulpa(pwiising), quc


es a su vez cl resultado dc la separación y agrupamiento de las fibras dc celulosa.
El principio dc la fabricación d«l papel consiste en la obtención. a partir de una sus-
pensión dc fihras (pasta) y por un mecanismo dc filtración. dc una estructura en
forma de lámina.

El cartón para cmhalaje ha de tener propiedades de protección para los pro-


ductos quc debe contener. En general se compone dc dos láminas lisa~ de cartón
(que suelen tener mayor calidad y blanqueo y que son tai que sc vcn) y una serie
dc láminas cn forma ondulada que sc encuentran entre las dos láminas lisas ante-
riormente descritas. Este tipo de cartón se obtiene a travós del pegado cn seco dc
las diferentes láminas. Esto supone aitadir colas y gomav a los componentes quí-
micos del producto final.
14tt ENVASE Y FMHAt.A/E

• ' •

• . • • • . • •

Plancha de cartón ondulado bruta

Entre las propiedades que debe cumplir cl cartón para envases sc encuentran
las siguientes:
~ Disponer de una superficie adecuada para bt impresióudc calidad.
~ Plegarse y doblarse bien sin quebrarse.
' Poseer la suficiente rigidez de tal modo que el envase mantenga su forma
original cuando se llene y apile.
~ Poseer estabilidad frente a diferentes condiciones atmosféricas.
~ Retetter stts propiedades originales durante largos pcriodos dc tiempo cn el
almacén dcl cliente. y bajo toda clase de condiciones.
' Poseerdiversos grados de resistencia al agua 'zv.
~ Ser resistente a ia fricción y abrasiíín.
~ Kncolarse a eleswlas velocidades y formar juntas o uniones fuertes.
~ Poseer un alto grado de reciciabilidad '».

'+ Algunos dc t<~ problemas más molestos quc sc originan es cuando cl cartón y la
humedad entran en contacto. El papel y el cartón, al scr inatcrialcs higroscópicos. absorben
fácilmente la humedad. constituy«ndo una pesadilla dc las zonas de almacenaje (Vcr fig. 27
cn pág. 231).
Los envases dc cartón y similares se comportan scnsihlcmcntc como la matcriii
orgánica. y en su degradación -generalmente más lenta que cl resto de componentes orgá-
nicos dc los RSU- originan compuestos gaseosos después dc diversas etapas intermedias. a
losquc hay quc agregar la parte correspondiente a los aditivos para las tintas dc imprenta.
La celulosa virgen como la procedente dc papel recuperado es rccupcrahte, reciclahlc
y biodegradable. con lo quc no plantea en principio dificultades cn el campo mcdioamhicñ-
tal. Es evidente quc cl envase dc papel quc ha dc reciclarsc no dchc estar recubierto c
impregnado con plásticos, ceras u ouas sustancias que hagan inútil su recuperación.
htAI I:RIAI I-.S I)t I ",iVASI' Y t htBAI AII

El cartón ondulado sc define según sus condi«ionanti~. quc pueden ~ r:

1. Por naturirleas dH produdo:

— Tipo dc producto quc va a contener: sólido.


granulado.
polvo.
fluido,
líquido.
Forma - dimensiones.
Agrupamientos.
Fragilidad.
Agresividad - seguridad.
Mercancía peligrosa.

? Por la función a destanpeñirr.

— Como envaseprimario' .frutas, verduras. etc.


— Como envase.s
ccnndorio:latas.conservas.etc.
— Como envase criniplcjo: briks dc lácteos o zumos. etc.

4. Porlascondicione» de trabajo:

— Palctizacioncs (curopalet. maritimo. etc.).


— Estibas. alturas (por número dc cajas, número de palers apilados. ctc.).
— Almacenamientos - tiempos.
— Condiciones climáticas (sccas. húmedas, variables).

La utilización dcl cartón como material de envase estará definido. en lodo


caso. pol';

• l.a necesidad de protección.


• La necesidad de apilamiento.
ENVASE Y EMBALAJE

3.3. METAL

3.3.1. IK~ ollo histórico

La pri~ración de la hojalata fue descubierta en el siglo XVI en las regiones mine-


ras d» Checoslovaquia. donde se encuentran. a la vcz yacimientos de minerales de
hierro y estaño. El procedimiento se introdujo en la región de Sajonia hacia el 1620,
y el secreto dcl estañado del hierro pasó sucesivamente a conocimiento de los
d«más países»L

Durante largo tiempo la industria se mantuvo cn un estado muy rudimentario.


Para obtener las chapas se empezaba martillando sobre un yunque pequcnos tro-
zos de hierro. Una vez reducidos al mínimo espesor que permitía el primer forja-
do, se reunían en paqu»tcs y sc som»tian a un recocido, repitiendo luego cl trata-
m iento hasta akanzar elespesor deseado. Como se puede comprender, elcoste de
fahricaciónde estas chapas»ra muy elevado y, además, resultaban de pequeñas
dimensiones y con bastantes dcsigualdades, siendo imposible alcanzar un estañado
d» hrillo y finura uniformes.

En 1795 el francés Appert demostr6 su tesis sobre cl fenómeno de la esterili-


zaci6n de sustancias animales y vegetales y el »min»nte físico y químico Gay-Lus-
sac fuc comisionado por el Gobierno francés para descubrir cl modo de acci6n dcl
calor en el proccdimicnto dc esterilización, aunqu» fuc Pastcur quien diera final-
mente con la soluci6n.

En 1810 ya había aparecido una patcntc (dcl inglés Durand) para conservar
los alimentos en envases de hojalata y unos años después, por el l818, la Royal
Navy utilizaba anualmente cerca de 24.000 grandes envases para sus expediciones
y viajes a ultramar '". En l879 Erza Daggot prepara comercialmcnte cn los
EE.UU. las primeras conservas de salaz6n, crustáceos y moluscos.

Habita mediados del siglo XIX los procedimientos de trabajo eran esencialmente
manuales. y el hojalatero. valiéndose dc las herramientas dc su oficio, producfa gran
variedad de objetos, en su mayor parte de uso doméstico, compuestos en su totalidad
de hojalata o provistos de apéndices, suplementos y refuerzos dc otros materiales.
por cuya razón además dcl trabajo dc la hojalata, d»bía conocer la pequeña cald»re-
ría * hierro y cobre, así como la confecci6n de objetos de chapa de zinc.

Tradicionalmente, se ha considerado la conserva como algo que está en decli-


ve. Sin emhargo, la realidad es bien distinta. El sector conservero ha logrado cam-
biar determinados háhitos de consumo. Cada vcz se dispone de menos tiempo para
efectuarcomidas, razón por la cual elconsumo de conservas es cada vcz mayor.

'" Algunas fuentes atnhuyen a los ingleses la puesta en marcha de la primera fáhrica
de holalata en Pontgxmt (Cornwall), a principios del siglo XVIII.
'"': Los envases contenían fundamentalmente sopas. elaboradas a base de verduras. así
como diferentes tipos de carne en salsa. que sustituían a las antiguas conservas de salazón.
hlA1'FRIAt.FS l)l t NVASF Y l-htHAI A)E.

lw confección n>anual
dr rnrasrs ntrtólicos
fue ctnplcada dcsdr cl
siglo XIX kasta casi
la n>i taddel X.l'.
Uu oprrario era capa
drfahricar l00
curases por hora.
Actual>urntr la
tuaquiuaria tuás
tuodrrn a suprra
las l 000 unidadrs
por minuto; a la
i:quicrda, ternera
arada, rn un rnrasr
dc l l24.

Con el fin dc competir y abaratar ci>sienlos propios»nvas«s han r«ducido


-aplicando cl sist«ma dc dohl« laminado- el peso y «sp»sor de la pared d» la lata.
Respecto a los «nvases ct>lvi>sihln conv>»ne recordar qu» se inv»ntaron «n
ll40, aunque fu«»n llt92 cuando se Ic ocurrió la idea de ll»narlo dc pasta dc dien-
tes a un dentista dc Conn»cticut. linos ah<>s d»spues Ci>lgat» sc encargarla de
com«rcializar el sistema del tubo con pasta de di«ntcs.
En «sta primera apro>animación a los env;>sesm»tálicos n<>pt>díamt>s olvidarnos
de Ia lata de bebidas. que teniendo sus ant«cedentes a finales del siglo XVIII. hoy
día constituy«un»nvase tecnológicam»nte avanzado.
Desde que en l93S se comercializó la lata de bebidas con tapa plana. se incre-
mentó cspcctacularment»la demanda J» cerv»ras y bebidas r«frescant»s envasa-
das cn lata. al ofrecer numerosas ventajas aíladidas al consum>d»r.
A finales d«k>s lit) se introdujo la anilla sta>'-t>n-tat>,evitando su d»sprcndi-
miento de la lata, y la innovación más reciente ha sido la reducción d»l diám»tro
dc! cu«llo d» la lata y por tanto dc la tapa-tip<> '02- con cl consiguienlc ahorro de
materias primas y energía.
ENVASE Y EMBAtM/l':

332. Csrscteristicss generales de los eni ases metílicos

Los envases metálicos más comunes son aquellos donde se emplea cl a>aro dulce,
hojalata (acero recuhierto de estaño), aluminio y cromo. Q>n utilizados ampliamente
cn Ia industria de la alim«ntaci6n (conservas dc pt~>do, vcg«tales y c;írnicas), bebi-
das, accit«s. productos farmacéuticos y cosméticos. productos químicos (pinturas, bar-
nic«s. disolventes). limpien y droguería, insecticidas. Iuhricant~~, ctc.

Las propirrla>(rs y > rnrajas que un envase metálico ofrece son las siguientes:

~ Resistencia siecínics. Pcrmit««nvasar alimentos a prcsi6n o vacío. Ofrece


alla resis(cncia al impacto y al Iu«go. rcsisti«ndo altas temperaturas para la
cslcrilizaci6n de los alimentos dentro de los env~ y p o s ibilitando una
hu«na termoconductiviúad.
' Opscidsd s luz y radiaciones.Alta barrera contra los rayos quc degradan
Ios alimentos. y especialmente la luz. que degrada las vitaminas de los ali-
mentos.
~ versatilidad en el di~o. Permite realizar todo tipo de envases cn forma y
tamano (acordonados, estriad<is. entallados. expandidos, embutidos, clc.).
' Hermeticidad y estsnqueidsd.Fuerte barrera entre los alimentos y «I exterior.
' lstegridad qaístics. Mínima interacción entre el envase y los alimentos, per-
mitiendo conservar color. aroma y sabor d«éstos. Mcdiantc un adecuado
rccuhrimicnto interior el envase resulta inerte.
' Estabilidad térmica. El metal no cambia sus propiedad«s cn contacto con «I
calor. Se dilata. p«ro no afecta a los alimentos.
' Longevidad. Duración casi ind«finida dcl producto una vcz esterilizado.
' Soporte eficiente. El metal admite una impresión y recuhrimi«nlos (de bar-
nices) a gran v«locidad con una excelente calidad.
' Apilsbilidhd. Pos«cn caractcristicas ventajosas en cl apilado y en su utiliza-
ctón para Ias máquinas automáticas (vrnding).
' Reciclabilidsd. Permite una fácil (y relativamente barata) separación d«l
resto de la hasura (RSU) mediante imanes. ahorrando materias primas y
energía. En caso de eliminación, el envase dc hojalata puede scr totalmcnt«
degradado por la natural«za. m«diante un proceso de oxidación.

Como características nrgnlivax sc encuentran:


e peso, aunque algunos metales sean ligeros, como el aluminio.
' Capacidad dedeformación.
' Corrosión y oxidación (reacción química a la humedad y a los ácidoi).

Imsltea -anticuada" (a pesar dc las avanzadas tecnologías con las que cuen-
ta actualmcr:te la industria).
htó't ).R)At.ps DF t NVAS)' Y FhlnA) A)l'

• • • •

PRO(I R K.iI()lV DEL ('()N.IU%1(1t%s)


Ano Acero Aluminio
1990 hl).t) 4t),0
l 99S 4S. l
l9% S).2
1999 47.0 S3 ()
2000 4S.t) SS.t)
2()0I 42,ñ S7.4

PROGRESIÓ i DEL CONSU%101>o)


Aceru Aluminio
Alemania 12
Bcneiux 44
España
Europa del Este 9S

Reino Unido 74

Furnrr. ))('ht l Jfecnx nrasc.

393. La hojalttttt

La hojalata cs un producto laminado plano. constituido por acero con hajo


contenido encarbono, recubierto por ambas cara~ por una capa Je estaño.

Combina la resistencia mecánica y la capacidad de conformactón dcl acero con


la resistencia a la corrosión, y hucna apariencta dcl estaño, quc es la pantalla quc
protege al acero.

l.as pnncipales características de la hojalata son:


— Resistencia mecánica al transporte y manipulación.
Ligereza.
Capacidad de deformación.
Resistenciaadecuada a la corrosión.
Buena resistencia a la corrosión atmosfórica.
Buena soldahilidad.
Facilidad de aplicación y huena adherencia de barnices.
Fácil litografía.
ENYASE Y EtvtBAL UE

— No tóxica.
— Apariencia agradahle.
— Precio medio.
— Seguridad. No sc puede ahrir en el punto d» venta.
— Rcciciahilidad.

• ' •
• ' , •

Película de acede
Permáe la 4brroaorón y meneto dei
maienel praettrindao contra
le eoraerbn
Pelicula de pasrvacén
Impdeitrreel eeleho se oxide

Estaño libre
Aleacén

Acero libre

3 4.4. F.l aluminio

El aluminio cs un material joven. que sc empezó a ohtcner industrialmentc


en l lt8fr gracias a un proceso ideado por Charles M arti n l l al l y Paul L. T. l lí roult.
Pr<into su consumo superó a otros metales más tradicionales como cl estaño.
plomo. zinc o cohre En un principio llegó a considerarsc un metal precioso, )' se
empero a rcciclar desde el inicio de su producción.

El aluminio cs el tercer elemento químico en ahundancia en la corteza terres-


tre) como metal activo sc encuentra en la naturaleza en forma dc compu«stos muy
estahles. De peso ligero. el aluminio es un metal fuerte que se oxida parcialmente.
siendo su materia prima cl mineral de hauxita.
MA'l't'RIALI'S Dt: kNVASI:. Y EMBALAJI tss

Desde un punto de vista comercial, cl aluminio es un material relativamente


nuevo -entró en el mercado hace unos 3S ai)os-, siendo hoy «I metal no férreo ile
uso más extendido en el mundo. (.'crea dc tres billones dc toneladas de las reservas
mundiales de bauxita se encuentran en pafses en vias dc desarrollo "s.

El aluminio, junto a la hojalata, compone el suhscctor metalgráfico. I.as apli-


caciones dcl aluminio en cl mercado son múltiples: hiitcs dc behida. acrrisiilcs.
tapones corona para botellas, conservas, embutidos, envoltorios protectores (papel
aluminio o papel de pinta), cnvasc~ para comidas preparadas. mcmhranas o tapas
de yogur, tubos y envoltorios flcxihlcs (lácteos, mantequillas. tabaco). Iaminadiis
para envases complejos, etc.

3.3.4.l. Cnracrerisriciis y prupicrlriilcs

Ligereza (menor peso) y ductilidad.

Fácil manipulación.

Aspecto brillant«y atractivo {superficie fácilmente c<>loreahic).

Buena conductividad térmica y eléctrica. No magnético.

Barrera a gases y radiaciones UV, evitando la penctración de aire o hu-


medad.

Resistencia a la oxidación atmosférica.

Impermeable al agua y los colores.

Resistencia a la sulfuración.

Baja resistencia mrWnica.

Comhinación con otros metales para dar lugar a numerosas aleaciones.

Precio elevado debido. fundamentalmcnt«, al consumo cncrgético nece-


sario.

Rcciclahilidad, por re-fiisirin del material. quc permite ahorrar un 9IA de


energia.

No puede sersoldaJo por ninguna técnica conocida.

Losprincipalesyacim
micntos
cn dc hauxita sc encuentran cn los cinturones suhtropica-
lcs cn amhos lados dcl Fcuador, cn pases ciimo Australia. Sierra I.crina, India. Indonesia,
Brasil, ctc. Aunque menos importantes. tamhién hay >anmicntos cn kk llU.. ( hina y algu
nos paiscs cufopc~.
ENVASE Y EK1BAIAJE

Dadas las característica~ mecánicas del aluminio. entre las quc sc encuentran
la malcahilidad y la facilidad de alcaci6n. se logran diseños que mantienen o mejo-
ran las propiedades del envase con menor espesor. Allí donde es necesario conse-
guir cl efecto barrera para proteger alimentos scnsihles o medicinas. se «plican
espesores comprcndidiis entre 6 y % micras. El aluminio no altera el sahor o con-
sistencia de su contenido, deja intactas las vitaminas. minerales y demás caracterís-
tic;is del producto. Loszumos y la leche. por ejemplo, se manifiestan frescos duran-
te largos períodos de tiempo, aun sin refrigcraci6n.

Hasta l958 no se diseña el primer envase fahricado en aluminio y destinado al


almacenamiento de hehidas. Desde entonces cl formato dc la lata ha sido una
auténtica carrera por parte d» la ingeniería moderna para conseguir que cl envase
tenga cada vez menos espesor y peso. pero sin que disminuya su solidez e integri-
dad estructural.

I+

Fl bote dr aluntinio para bebidasba llegado a conseguir una eficacia


dr cn rosado coa sólo l3 g. dc material, cinco tncnor qur ci que
sc fabricaba rn Ios años sncnta lws actuales latas sc fabrican a partir dr finas,
prro rrsistcntcs, láminas dr aluntinia5us parrdcssou utás delgadas quc dm bufas
dc rcnsta r pucdcn, sia ctuba~o, soportar tres rcccs la presión dr un ncutnátlco
dc autotnóril.

Dc las múltiples aleaciones comerciales. susceptibles para la fahricaci6n de


envases ysus accesorios. únicamente tienen interés las aleaciones de forja sus-
ceptihles de cndurecersc por deformación en frio. es decir, aquellas en las cua-
les el elemento mayoritario que acompaña al aluminio es el manganeso o cl
magnesio.
MA1'l'RIAt.FS Dt I:NVAXI Y FMBAt.AJf.

La tapa puede superar el 2594 dcl peso total dc la lata y cons>stc cn una
aleación que contiene mcn<>s manganeso y más magnesx> quc la dcl cuerpi> p;ira
hacerla más resistente. A fin dc ahorrar masa. los lahricantcs construyen la tapa
con un diámetro inferior al del cuerpo. y en cuanto a Ia hasc o parte inferior dc
la lata. tiene forma abovedada para poder resistir la presión interna del líquid<>
que contiene.

3~ S i s t emas autumiticns de ur. peccx>n de Intns

Los nuevos sistemas automáticos de inspección de latas permiten evitar per-


turbaciones cn la línea dc llenado asegurando. al mismo tiempo, la calidad dcl pro-
ducto.Aunque sólo se trate dc pcquenasinterrupciones~.éstassupi>nen ya un des-
censo considerable dc la producción, cspcmalmcnte en las líneas dc latas ci>n un
rendimiento que oscila entre las 60.000 y 120.000 latas/hora.

Tanto los daños mecánicos en las latas destinadas a bebidas como su ovali-
dad provocan perturbaciones. bien en cl voltcador dc latas, en la llenadora o en
la taponador;i. En parte. Ios desperfectos dc las latas sc producen ya durante su
fabricación, pero de forma especial al transportarlas hasta cl lugar del rellenado.
al cargarlas y descargarlas en la fáhrica, y al tratarlas en el dispositivo dcspaleti-
zador.

Lx experiencia demuestra quc no basta con un control dc las latas llevM> a


cabo simplemente con un comprobador de vacío, puiisto que esta instalacié>n sólo
puede detectar deformaciones graves cn cl anillo dc obturación. Una pcqueñil abo-
lladura en el cuerpo cilíndrico de la lata daña dc ix>r sí su imagen. creando insegu-
ridad cn el consumidor. quc puede incluso renunciar a comprarla.

A pesar de todas las medidas protectoras que se toman para el transporte.


siempre se pucd» constatar que existen suciedad y cuerpos extranos cn «l >nterx>r
de las latas, que pueden influir de forma negativa sobre la convcrvación y calidad
dcl producto.

Los modelos actuales de inspeccionadoras d» latas sx>n capaces de detectar:


— Abolladuras cn la hase y en el cilindro de las latas.
— Desperfectos en el borde de las latas.
— Desviaciones de la forma (ovalidad).
— Suciedad y cuerpos extrañi>s cn el interior de la lata.
— Formación de gotas del recubrimiento interior.

Estos sistemas de inspección cn línea. mediante vis>ón artificial. permiten cali-


hrar. clasificar e inspeccionar piezas a altas velocidades. Entre ellos cabe destacar
los de Rayos-X. ideales para inspeccionar el interior de envases opacos. ltacicndo
dc ellos se puede inspeccionar el contenido de las latas. pudiendo detectar. cn
FNVASE Y EhtHALAJE

productosya envasados, la presencia dc pequeños cuerpos extraños. tales como


huesos, metales y partfculas dc cristal, siendo el problema mucho más simple cuan-
do cl producto a inspeccionar cs uniforme y los objetos contaminantes son extre-
madamente densos 's'.

TAPA
PANEL CENTRAL
T R IZO

OSTURA LATERAL
(o soldadura) PESTANA

La formación de
tatillos transversales
(o acordonado) en el CORDONES
cuerpo del envase
proporciona mayor
resistencia (radial) al
mismo, impidiendo
que se colapse
CUERPO

CIERRE DEL
FONDO

FONDO

l34
Los sistemas de ra>os infrarrojos se emplean para los envases de vidrio v los de
uttrasnnidos se hasan en que la frecwncia del sonido camhia set(ún el nivel de llenado del
envase permitiendo. tras el análisis de la onda transmitida o reoejada, detectar los envases
qw no han sido correctamemc llenados.
MA I I.RIALES DL' f %VAS! Y FMBAl.Atl

3~ Lo s eav~ tue t íl icos


y el mediuiimhieat«

3.3.6.I. lm ñoj aforoy el inedioaniñienie

Incorporada al mundo del envase a comienzos del sigloXIX. Ia holalata se uti-


liza de forma generalizada cn el campo de la alimcntaci6n (mariscos. conservas.
aceites, etc.) siendo cl material metálico más reciclado cn Europa.

Antiguamente las empresas fabricaban má» de 4X) tipos o form;itos diferentes


dc envases metálicos. Con cl tiempo sc ha reducido esta gama a cerca d«2tl. que
son los envases más utilizados por el mercado.

En los últimos años sc ha producido un notable avance en «I perfccciiin;i-


miento de los materiales. Desde 1982 el espesor dc lixs envases d«hojalata ~ redu-
ce a raz6n de un 1% anual. El espesor mínimo de la pared Jc un envase Jc hola-
lata se ha reducido de 020 mm. en 1970 hasta llegar al 0.14 cn la actualidad (casi
un 3PX ), aunque se esperan avances tecnológicos que logren akanzar el0.12 mm.
En el envase de bebidas cn hojalata el adelgazamiento es aún mayor. ya que mide
0,09 mm. y pronto sc akanzarán los O,OS mm.

También se ha disminuido. por ejemplo. Ia cantidad de estaño, que es un ele-


mento contaminante, para recubrir las planchas Je hojalata: y se ha incrementado
la resistencia a la corrosi6n y mejorado las condiciones para su litografiado. Iiido
«llo ha significado un ahorro cn energía para los fabricantes de casi «I 4)'%, en
comparación con el gasto que sc realizaba diez anos ;itrás.

Para el consumidor. Ia incorporación Jel sistema abre-fiíeil ha mpue~to una


comodidad, aunque haya signific;i Jo una diferencia en precio considerable. que cl
fabricante repercute cn «I precio final dcl producto.

Desde cl punto de vista medioambicntal la hojalata es un elemento fácil Je


recuperar. ya qu c con potentes imanes los desechos metálicos puc Jcn vcpararse dcl
resto dc los residuos. Sin embargo. durante «I vertido los agentes físico-químicos
del entorno atacan al estaño. pintura o papel Je kis cnvaii~, produciendo com-
puestos oxidados Jc los metales constituyentes y Jegradando la compmictón dc
base orgánica (papel y pintura). Los 6xid<is metálicos a su vcz arrastran Ios com-
puestos líquidos que circulan por el vertedero (lixivia dos l.

El proceso Jc reciclado es complelo, ya que el material, fundido en hiirnos.


debe somctcrsc a un proceso Je dimstañado y cxtracci6n dcl aluminio. Rcciclar
estas latas supone un ahorro del 7444 Jc la energía utilizada en su producción ori-
ginal con materias primas. I loy cn dia, el 25% Je cada nueva lata cs ;icero recicla-
do. Con la recuperación del estaño. antes del reciclaje, se obtiene un 70'í4 de esta-
ño válido para su reulilización.

En centros especializados sc lleva a cabo la separacióin ferromagnética dcl


resto dc los residuos. La basura depositada cn evtiis lugares es tntura Ja y someti-
da a grandes electroimanes que separan los objetos metáhcos. El porcentaje dc
ENVASE Y EhtBALAJE

estos residuos ronda el 3% del total dc basuras domésticas. Allá donde sc encuen-
tren sistemas de extracci6n magnética, la tasa de recuperación que se logra es cn
torno al 70-80%. De manera que cada tonelada de hojalata reciclada supone un
ahorro del5 toneladas de carbón. del 70% dc laenergía y del40% del agua nece-
sarias en el proceso dc fabricación.

Cada tonelada de chatarra de hojalata que utiliza la siderurgia representa un


ahorro de I,5 toneladas de mineral dc hierro y 0,5 toneladas dc coque (carb6n uti-
lizado como combustible). El ahorro energético es del 70% y se consume casi un
40% menos de agua.

3.3.ñ.2. Aluminio y medioamhiente

El bote de aluminio es cl envase que se recicla en mayor proporción a nivel mun-


dial. Mucho antesde que se pusieran en marcha medidas legislativas, la industria del
aluminio empezó a promover activamente su reciclado y así, en l987, se form6 la Alu-
minium Can Recycling Europe (ACRE) como Asociaci6n de las empresas más
importantes del mundo para promover el reciclado de botes en Europa.

El 35% delaluminio que se consume en Europa procede de productos usa-


dos. No obstante. si sc tiene en cuenta la vida cn servicio de los productos, con-
siderando en conjunto todos los sectores de aplicación, este reciclado es superior
al 70%.

• • • ' • • ' •

Aso 2001
Reino I/nido 42
Alemania
España 20
Italia
46
l'rancia
29
Suecia
88
Grecia

Bcnelux
80
Finlandia
84
N l >fuega
89
Austria
50
Irlanda

Portugal
21
Sutza
91
Turquía
EL 'ROPA (>('CID
Fwna' FAA rxr'
htArt RIALt h t)t I IvVAlt l ' t htHAI Att

3.4. PLÁSTICO!i

3.4.l. Desttrrollo hütisrico


»s' L'
b • las primeras»xperiencias a p irtir de liis Jeriv«dio del pctriil»ii vc hiel»
'i bien
ron cn llt9h, no es hasta mcdiadca de hvs anos cuarenta cuando irrump cite ni«t».
rial con extraordinaria tu»rza cn el mercado.

i
El uso de los plásticos se ha disparado cn las últimas décad«i, y continú;i su
crecienteexpansión cn Europa, especialmente en Alemania. 4u» sc J»vtac«con
diferencia al resto Jc paiscs. En muchas de sus aplicaciones. k ivpl«vticos han re»m-

] plazado a otros materiales (cerámicas. metales. maderav....). pero su d»sarriilhi


también se centra en nuevas aplicaciones como la biomcdicina. microclectrónica,
etc. "-'. Podemos decir 4ue estamos rodeadiis dc plástico por tod.is p«rt»~. ) 4ue 'IIII
donde miremos. habrá plástico...

. i 17 'l78 ' A .D, 1QU O

4VI 4 V V 4 4 4 ~ • V V & S al

IUWIl l l l ll ll ll I T % %

l l I y • • . . I V& 4 % VV V 4 I e
4 VV • I
V
V ~ V • 4 Va
• IV l ~ l l lV V

lv l
I ~ V V 4
• 14 • 4 V V V ~ V 4 4
• Q I

I • ~ ™ O
I• I v VI V V & \ a
II
~ • V 4
4 14 4
W%y I M IV IV
VV 4 IV V a + VVV ~ V • ~

I • S VV V 4 V V W
g I I • 4 ~ 4 ~ V 4 14 4 1 4
~ 4 • • V ~ 4 IV V V • h V ~ 1
• IV J 4

•I 4
T~ V

4 4
~ • 4 4 4 V V 14 4 ~
V
l l4 VI
• XVI I '

Reproducción dc la prlatcra paa'wc yac sc Ai n cit l lt00 snhrc pnllcsrircnn.

'" En t 9óO un v»hicuto ll»v


«ha t0 kg d» ptásti»o: en t972 ll» vahti att kg d» ptasti»o y
en l 99l se a»»rcaha a los 120 kg
t:.liVASF Y EMBALAJL

Los primeros materiales plásticos. inventados por L.H. Backcland, sirvieron entre
otras cosas. para fahricar los conectores eléctricos. En 1909, dieciocho años después de
su emigración a Ios Estados Unidos. adquirió fama universal con las resinas dc fenol-
formaldchido, denominadasi>akeluas en su honor.

• ' •
• • • • ' • • •

Variedad Forma Fecha


de de de Ia primera Pa í s de origen
pkástico sintetización producción

I-(bra s ulcanizada Termoest ablc l ll59 Gran Bre t a ña


Celuloide Termoplástico EE.UU.
Galatita Termoestahle 1 904 A leman i a
I-'e noptastos/ EE.UU.,
Termocstahle 1909-1923
Aminoplastos Austria y Alem.
Poliest(reno Tcrmoplástico l 930 Alemania
Pohmctacrilato demetilo T cr m o plástico Alemania
Policloruru
de v(n(lo PVC
Termoplást(co 193tt Alemania

Poliam>da Tcrmoplástico l 93tt Alemania


Pohetileno LDllPE Termoplástico 1939 Gran Br e t aña
Poliuretano Tcrmoest.r
l 940 Al«man i a
Termopl./Elast.
Poletralluoretuleno Termoplástico l941 F.E.LJU.
P<>hestcresno saturados 1erm<>estables EE.LJU.
S(l(conas Termoplástico./
klastóm, EE.UU.
Resinas c poro Termoestahle l 94(> Su'ua
Pobetileno HDPl. Iermoptásl>co l955 Alemania
Pot(carbona(o TermpoI ást(co Alemania
Pobprop(leno Termoplástico 1957 Alemania
Pohacetates Tc rmo
ptást(co t 95(s LE.t JU.
F(rnur. A Kt

Va(males orgán(<'ns, cr>nsntu(dos por >nacrnmnlícula> y prodw<(dns por


transfr>rmacinn de sustancias naturalrs, n pnr síntesis dirrcta. a partir dr pro-
ductr>t otra(dr>s drl petr<ilrr>. d<'I (;(tc nan<ral, riel < arl>rín o dr <>ff((s suslrlllc(as
m (n l
MAll RIALLS t>t t.NVASF Y FMBAI AJF I h>

I > fabricación de los plásticos cs muy variada y sc dice quc sc pueden fahric»r
según "recetas"generales o "a medida". variando adecuadamente sus componen-
tes: polímcros y aditivos. Los polímeros sc pueden clasificar en naturales y sintét>-
cos. Normalmente los naturales no sc usan tal cual sc>n, s>no que se nx>difican, par >
así potenciar o cambiar sus propiedad>w. Ln cuanto a los ad>tivos, snn los quc m»di-
fican realmente las propiedades y características dc h>s polímeros.

Los plásticos pueden ser.

Completamente transparentes. o bien totalmente opacos.


Sólidos y duros como metales ligeros.
50 vecesmás ligeros quc clagua o dos veces más pesados que *ta.
Muy buenos aislantes eléctricos o bien justo lo contrario. buenos conduc-
tores.
Solubles cn cl agua o líquidos orgánicos. o bien inatacables por la práctica
totalidad dc productos químicos.
Resistentes a la intemperie durante muchas décadas, o bien degra Jahlcs en
pocas semanas.

3.4.2. Carsctensticas y propieclmles

Los materiales plásticos consumen cerca dcl 4% del petróleo que se consume
en el mundo, y dc esta cantidad los envase~ y embalajes absorben cerca dcl I S%
(datos referidos a pafscs occidentales). La mayor parte del petróleo, un ll6%, se
des(ina para usos industriales. energía para trans~>rte y calefacción .

La cantidad dc energía que se necesita para producir plástico es relativamen-


te pequeña, comparada con otros materiales. El c»stc de producir acero cs tres
veces superior y si nos referimos al aluminio se eleva a nueve veces el coste dc
fabricar el mismo volumen dc poliet>lcno. Vna tarrina de y<>gur (dc 5 S g) fabrica-
do en poliestireno requiere una energía similar a la consumida por una hombtlla dc
loo watios durante 9() segundos.

Una dc las explicaciones a estas diferencias es la temperatura de trahalo en


los plásticos que oscila entre 200 y 2SO C, m>entras que el v>dr>o requiere entre
%0 y 600'C y el hierro y acero se encuentran cn la banda que va dc los N)0 a los
iooó c.
La temperatura es un parámetro esencial en la transformación de los plásticos
y su papel aparece bien claro cuando sc examinan los diversos estados que puede
adoptar un polímero.
ENVASE Y EhtBALAJE

Los materiales plásticos destinados a envases y embalajes deben presentar las


siguientes propiedades o caracteristicas:

' Baja deasidtsd: supone bajo peso específico y ello implica costes razonables
para el transporte y distribuci6n tss.

' Hexihilidttch soportan grandes esfuerzos sin llegar a fractura, recobrando


algunos sus dimensiones originales.

~ Resistencia a Ia fatiga: algunos plásticos resisten esfuerzos dinámicos severos.

' Bajo coeficiente de fricción: eliminando el uso dc lubricantes en determina-


das aplicaciones.

~ Baja conductividtsd térmica: que puede ser positivo a la hora de controlar


las variaciones de las temperaturas exteriores.

' Resistencia a la corrosión: producida por la humedad, oxigeno, ácidos débi-


les o soluciones salinas.

' Resistencia «I impacto: especialmente cuando se le ha mejorado con la


incorporación de determinados aditivos.

~ Propiedttdes óptictts: existen plásticos transparentes, translúcidos y opacos,


que se obtienen mediantc la adici6n de pigmentos o colorantes.

' Integración del diseso: los procesos de producci6n del plástico permiten una
gran versatilidad.

~ Ecoaomia: la materia prima necesaria para su fabricaci6n cs relativamente


barata.

Higiene: un diseño adecuado cn cuanto a materias primas y hermeticidad l»


convierten en altamente higiénico.

' Seguridtttd:no suele plantear problemas de cortes u otras lesiones para el


consumidor.

.Sin emhar
in emhargo, no todo son ventajas. También presentaninenniiviicnres. como:

' Baja resistencia a temperaturas eics ahí, pudiendo llegar a fundir o defor-
mar el material, con la consiguiente pérdida de propiedades.

'~ Si tomamos como clemplo dos camiones llenos de envases de yogur, uno de ctk»
con envases de potiestireno. y el otro con envases dc vidrio, sc tienen tos siguientes resulta-
dos: camión con envases de vidrio: peso dc los envases 36 ~ y pele del producto 63.tt'tt ;
camión con envés de plástico: peso de Ios envases 3„%'tt, y peso dcl producto 9ri.<'tt .
htATI:RIAI.I'-S Df< t-'h(CASI Y Ehtf(AI.AJI'

~ Baja resistencia tt los rayos VV y a bt itttetnperie: circunstancia quc se ate-


núa incorporando aditivos cspccffic<is para mejorar In pr(sección.
~ Deterioros en la saperficie: la mayorfa de los tcrmoplásticos pueden rayar-
sc con objetos duros.
~ Resisteacia vari(tbk a la (tbrasión:dependiendo Je las condiciones de uso.
Inf4tnabilid(t& t<idos los plásticos son comhustihlcs, en mayor o menor
medida.
Delorm(tci(íit térmica: los plástic<is camhian sus dimcns(oncs dchido a cam-
bios dc temperatura.
~ Orieatsciótr. Ias moléculas de los plásticos tienden a al(nearsc en la direc-
ción en que fluye el material durante el proceso de fahricación.

Los riesgos y amenazas que puede soportar el plástico son. hásicamcntc:

~ ESFUERZOS MECÁNICOS: producidos, fundamentalmente durante el


transporte y su correspondiente manipul;ición. Las caract«rístic;is de dcf(irmación
son importantescn envases plásticos.sobre todo cuando se someten a cargas está-
ticas durante un tiempo prolongado. Tamhién sc pueden sufrir dcformaci(incs p(ir
«levadas presiones internas producidas por alguna revivirán quimic;i (p;(itcur(z((-
ci6n) o por la naturaleza del producto envasado (hehidas carbonatadas).

ldUMEDAD: cs un<) de los factores clima(icos más importante y relevantes


para una amplia gama de product<xs. Algun(is productos necesitan un grado dc
humedad constante, otros reaccionan con cl agua (degradación. c(irr(is((ín), ) ((tr(»
(vidrio, cerámica) no sufren camhio» con la humedad.

~ VAPORES ORGÁNI( OS: la función dc harrcra dcl envase frcnt(. a la


penctraci6n dc viiporcs c<impucsl(is orgánic(ls es lnip<irliintc cuiind(> se lic(le(i quc
evitar camhios cn sabor u olor y si sc envasan sustancias volátiles. S<m frecuentes
los camhios de sahor u ui<ir en product(is con gran supcrflcie. y son Jchid(~ a una
oxidaci<m dc los componen(«s ((rgan((lípt(c(is o hicn a una «hs((rci(ín Jc olores
cxtrah(rs (agua tomando sabor dc otras cosas).

OXIDA(' I ÓN: Ios pr((cesos Jc (ixidación sc pueden considerar los camhi(w


químicos m;is import;(ntcs que (icurren Jurantc cl (lm.(ccnamicnt(l Jc pr(iduct(is,
cspecialnlcnte alimentos. El oxigcno atnt(isférico ;(viii;i en I;i may(ir p.irte dc l(ls
pniccs((s dc oxidaci(in dc alimentos, p(>r lo tanto sc dchc asegurar Uii'i pr((luce(ó(i
con un envase que rc Juzca cl acccs(i dc oxigcn(i.

• RA D I A C I ( ) N : ( g .imma. ultravi(ilcta. ray((s-X, vivihlc, infrair(ila) puede


tener electos inmcJiatos, favorahlcs y Jcsfavorahlcs. cn nunlcr(is»s pr(iduct(is
cnvas'(d<ii, especialmente alimcnt((s y me d(cin.(s. Algunas radiacnincs sc utilizan
cñ la esterili zació Je pr(iduct(is ya «nvas,(dw. p.ira Ios quc se utilizan pláiti((~
especial«s. I.a Iw s«lar. sin cmh;irgo. produce graves cfcct((s Je ((x(J;(c(((n
ENVASE Y EMBAt.A/E

' MICROORGANlSMOS: es la mayor causa de deterioro dc los alimentos.


El envase puede actuar como barrera al exterior o puede contener sustancias con
efectos bactcricidas. previniendo riesgos de contaminación.

3.4.3. Tipos dc plástico utilizados por ia industria


Existen más de 30 tipos dc plásticos para los envases, pero los más comunes
son los quc se citan a continuación:

• Poliolcfinas:
— Polietileno (PE) — de baja densidad (LDPE / PEBD)
— lineal dc baja densidad (LLDPE)
— dc alta densidad (HDPE / PEAD)
— de peso molccular ultraclcvado (UHMtV-PE)
— de muy baja densidad (VLDPE)
— de densidad ultrabaja (ULDPE)
— modificados: — entrecruzados
— ionómcros
— clorados
— copolímeros
— Polipropilcno (PP).
— Copolímcros (EVA, EVOH, PVA...).

• Poliéstcres (PET. PETG, PBT. PEN).


• Poliamidas (PA).
• Polímeros vini1icos (PVC, PVdC).
• Policarbonatos.

Cada español utiliza una media dc 67 kilogramos dc plásticos al año. la mitad


de los consumidos por los alemanes, que usan 122 kilogramos de plásticos anuales.

3.4.4. Plá ticos y mcdioambicntc


El plástico como material de envase es considerado ligero '>, manejable, mol
deahle. resistente, económico..., pero también es visto como uno dc los grandes cul-
pahles del deterioro mcdioamhiental. Y es que las buenas propiedades le han con-
vertido en víctima de su propio éxito, ya que puede ser reciclado. pero iio
reutilizado 'a'.

I 'A
El plák(ico es diez veces más ligero que el vidno; 20.000 botellas de plástico pesan
lo mismo que 2.000 botellas de vidrio. En los últimos quince años el peso de una iarrina "e
plástico sc ha reducido de 12 g. hasta llegar a 4,S g. y una bvtsa dc potictitcno (como las que
se utilizan en las tiendas o supermercados) ha disminuido su peso en casi un 70St . pasando
de 23g, hasta 65 g.
1%
' " hgereza se convierte cn una dess cniaja cuando ello significa que: pilfa ck>nscguir
una tonelada de plástico reciclado harían falta 20.000 botellas usadas dc plástico. O cuando
htAI l'RIALES DF I NVASI> Y FVBALAJI- Ihy

En 1992 se puhlic6 en Alemania un curioso estudio para ver st "s< podría


vivir" sin (envases) plásticos. Fl experimento era teórico. v sc pl.intcaha un esce-
nario donde sc sustituían los actu;ilcs envases plásticos por otros quc pudieran con-
siderarse como alternativos. Por ejemplo. tarrinas. handcjlis, botellas. cápsul;is.
films, ctc. eran sustituidos por otros envases fahrícados cn papel. cartón, vidrio,
hojalata o aluminio. Los resultados fueron los siguientes:
— El peso de los envases se cuadriplicaba (391'4), lo que se traduciría cn un
mayor consumo dc cn«rgía para transportar las mercancías.
El consumo dc energía sc úoblaha (2IN'y» ).
Los costes de fabricación úc los (nucvos) envases sc dohlahan (2 li'tt ).
— El volumen dc residuos sobrcpasaba «I doble (25II9~). con la inmediata
repercusión en el mcdioamhicntc.

Las consecuencias desde un punto dc vista ecológico serían las siguientes:


Incremento de la poluci6n debido al incremento dc transporte de rcitdu<~.
Incremento dcl consumo (inncccstirin) dc otras energías.
— Saturación más rápida 4» los vertederos actuales que reciben todo tipo dc
residuo.
Los plásticos ocupan cn la actualidad un 7% cn peso dc nuestras hasuras y
representan un WY» dcl volumen de éstas. Es decir, quc producen una "contami-
naci6n visual", ya que se ve mucha más cantidad de la qu«realmente hay (sólo el
10% dc la materia dc los vertederos es plástico) >t".
Los envases plásticos -excepto Ios dc carácter biodegradable- son resistentes a
las condiciones dcl vertedero. al menos cn lo quc se conoce por su coinport;imicnt<)
a corto y medio plazo. Sin embargo, los plásticos de comp<~ición clorada -como el
PVC- pueden sufrir hajo los efectos del vertido alteraciones dc m;iy»r alcance I l>f-
f
macióndc cloruros, mineralización no deseada dc aguas suhterráncas. ctc.), Otro de
los inconvenientes quc presentan los envases plásticos para su posible reciclado es
cl Jc contener en un mismo envase diferentes componentes o tipos de plaitico. algu-
nos dc ellos fuertemente soldados. quc dificultan la tarea de re6clado >».

sc considera quc la mayor parte dcl volumen quc ocupan loa rcc>p>untes cn cl contcncdor dc
fl.cogida cv alfc
Una ll>v<~t>y,.>ción llevada a caho cn hr FE:..ll(l. Por cl l'r»fc<or Rathlc, <aicdfáilco
d» arqucologla, demostró quc, contra lo quc <uclc crccrsc. soh> cl ll)'>t dc I» matcna dc k>v
verted«ros c< plástico y quc cw porccntal» ha permanecido constante cn h~ ult>m>v ah>v>
l.llo sc dchc a quc simultáncam«ntc sc ha ido rcdu<a«ndo cl espesor dc lo< cnvatc<. ut>hrán-
dosc así mcm>s material. y a quc sc ha tdo mclorando cl compacta Jo d< los dcvc< hoa cn l<v,
vcrtcdcr<e. A estas mi<mas concluv»>nc< llega un c<tud>o dcl M>n>itcno dc Mcdtoamh>cntc
suizo ( H t JWA L), dc I 99 I y la prc<t tgtoaa rcvivt• Ivut>nnal f>cngrupfu> .dc marzo l@VI .
'+' Respecto a la cuntr»venia PI. l' vmus PV(' puede afirma~ q uc cl primero ha
t<NVASL< Y EgtltALAJE

Cada tño sc fabrican en cl mundo cerca de 100 millones dc toneladas. siendo


la materia prima el petróleo. un recurso no renovable. El índice dc reciclaje dcl
plástico cs bastante hajo entre I<asdiferentes tipos quc sc ctrlplcatl h thitualnlcnte
en la industria "'.

Las alternativas que apoya el sector dcl plástico para trat;tr Ios residuos dc
envases son el reciclado. tanto mecánico como químico y Ia recuperación energéti-
ca (incineración), aplicando una u otra técnica en función dcl tipo. forma, grado de
suciedad. etc. del envase plástico.

Para ello. Ia industria de los plásticos realiza un Análisis del Ciclo de Vida
(ACV) de estos materiales, que permite evaluar el impacto mcdioambiental dcl
envase. desde su fabricación hasta su eliminación final. para lo cual evalúa cl con-
sumo energético y de material quc sc realiza en las diferentes fases.

Gas natural 411,0 Lignito 20,0


P<ilietilen(t 46,0 PVC 18,9
Policvt tren<t 46,0 C. uero I ll,9
Polipropileno 44,0 Papel IA,H
l'uc I-oil 44,0 M.<de r;i I ó,()
Hulla 29,0 Ritsufa donlést lea 8,0
l'L" l' 23.tl
r'«rn(r ANAIP

Según ANAIP los envases y emhalajes plásticos constituyen un factor de pro-


gresoporque debido a su ligereza suponen un ahorro de materia prim:i y comhus-
tihle en el transporte, representan una fuente de energía alternativa a otros com-
bustihles, pueden reutilizarse, son prácticamente irrompihlcs, permiten Ia
distribución segura de determinados productos y son higiénicos y seguros.

dem<istra Jo ser mucho más quc una moda; ha entrado progrcsivamcnt«cn droguería. pcr-
fumería y cosmética y. recientemente. Io ha hecho cn cervezas. tras varios años dc experie-
nci en FF..UI.L Fsta entrada se ha logrado con varios dcsarroll<is basados en «I tratamiento
de la pared interna de las botellas dc PET. en las que sc fijan determinados compucst«< quc
cnstahzan y con t<ts que se logra cl dhscado efecto harrera. tleíneken lanzó cn2tt02 a travé'
de su marca Cruzcampo un nuevo envase de PE'l' dc un litro, quc califica como -la mayor
inn<ivactón en formatos que ha habido en la categoría dc cervezas cn los últim(x 30 años .
III
la rccuperaci(tn de residuos plávtic<w cn Eur<ipa sc cncucntra cn torno al 3ótt . P<ir
países, hay ocho que recuperaron aproximadamente la mitad dc los residuos plásticos pro
cedentes de emhalales en 2txt0: llolanda. Suiza, Dinamarca, Noruega, Alemania, Suecia.
Austria y Bélgica. La magnitud dcl problema mcdioamhicntal se comprende mc)<>r cu'<»'
sc visualiza su origen -el consumo- con un clcmplo: ¡en México se consumen ntás dc 2t llh0tt0
botellasde plástico cada h<tra!
MAII:k tAI I S DL' I NVAVI 1 t VIBALAII

• • • ' • •

• : • : •

Primer llvu Recicf)tdn


cnv;)ic!i p'lfil Jf O IIUcll.l v,lc))v ) n Juitrul c v
agu;)I Icch« hotcll )v detcrgcnt«
caj;)i para h))tcll;)i tuheriai

P E B I) filmv holiai havura


hola;)i valla%
~i)CO'
bidones

PVC hotcllílh Je agua Iuhef).)i


ac«ite perl'ilcv
blistew !)Uclilv

Vil&)!i hílnúelai
tarrinai papeicfí)v
emh;ll )jei

filme calav aUIonló)v


Iilp))nc'v
'.i)co~ lic farl;l

PET h))tcllüi hchidav carh))nic;lv .JI))mhrav


i«r~'yi
e Jrc J))ncv
I:u«n)e: A XAIP.

La id«ntificación dc lov envaine~ dc pbit)co rccupcrahlcv w. ll)l(r.) observando


la codificación d«l Siitcm;) de Identificación Amenc;)no SPI. lluc apar«cc en la
h;)w dc ll> cnv;w.i rl)de;)úo dc tres llcch;lv cimil;)rci al circulo h(«h)u!C

Q) PET ( T « reft;llato Jc polictilcn())

~2 I lDI'l.: (l'i)hct)len<) J«AII;l Dcnvtdad - I FA[3)

l'V( ( C lofUfo Jc Pollvinll())

LDI'l' (Pi)lictil«no dc H ij i DcnviJ.)J l'I:lkf))

U3 PP ( P ) )hpn)p)lcno)

PS (Policvtireno)

()trov (incluyen multtcap~ o lamtna Jo~)


170 Fh)VASE Y Ex)BA).<UE

35. COMPLEJOS, COMPUESTOS O MULTICAPA

A</i<e//os que resultan de la unión rle rlr>s o nuís so/>r)rtes con carrtc Irristicas
/)ri>pi<rs, que se cont/>Ier>rentrin entre sl, dando cc>mo resultaclr> un nuei o ana<erial
con unas características es/>ccific<ts, en ftrnción de las necesirlarles rle conserva-
<i<í>l, pri)ci'so rle c'ril'risa<lo l' c<>nierciali -aci<in del />ro<lttctrr ' -.

35.1. Caractemticas y propiedades

Hoy cn dfa no existe cn el mercado un material simple que reúna todas las
características que cumplan con las exigencias que demanda un producto que se
comcrcializa envasado. Los materiales complejos se han convertido en los últimos
años en un factor determinante dentro del sector del />ackaging de los productos
alimen
ticios.
Las características y beneficios quc aportan los materiales complejos son los
siguientes:

* Reduccií>a de los riesgos para la salud humana

~ Aumento de la vida de los prodactos.

' Aumento de los períodos de comercíalizacióa.


O
Aumento de los lotes de fabricación, permitiendo su almacenaje.

Aumcntn del va!or anadido d» kis productos.

~ Hacer
Hacer mas atractivo el producto,con la incorporación de grafismos.

~ Facilitar la exposición ea l>r. puntos de venta.

' Conmrvar tas propiedades dcl producto.desde su envasado hasta la venta.

~ Reducción
cción de!ns costes de produccion.al permitir la automatización de las
lineas de envasado.

Reducción de k>s costes de distrihución. disminuyendo las pérdidas P«


transporte. roturas, contaminación. etc.

~ Reducción d» los costes de transporte y almacenaje.

uc Desde l8tt) se ticienen noticias del envasado individual en papel laminado. Es«
matcnal nreservaha mc)corr elel producto y conservaba su aroma. En lit% tc>s célebres chc>cñ-
lates Caithurv contahan con
on unun papel
a doble quc mejoraba la protección y que constituían ún
hito historico en la industria alimentaria.
htA1'I<RIAI ES DF. FNVASI' Y FMBAI.AJI I7I

Existe una gama muy amplia de mat«riales que intcwicncn cn la fabricación


de los complejos, dependiendo dc las características finales quc se quieren conse-
guir. y que a su vez vienen determinadas por las características especificas dcl pro-
ducto que se quiere proteger y conservar. Estos materiales s<in papeles. I;lminas d»
aluminio, filmx plásticos. rcsinas plásticas, adhesivos. lacas y barnices. pr<rduct<rs dc
recubrimiento, tintas y disolventes.

/. Papel.-Sc utiliza frccuentcmentc en la fabricación dc los complejos. l~


función del papel en un complejo es proporcionarle la resistencia adecuada. el
cuerpo necesario para la confccci6n dcl envase, la ii<a<ir«r<ah<ii<la<lcn el envasado
y. fundamentalmente, la calidad de imprcsi6n para los envases que se comerciali-
zan impr<~. Para determinar cl tipo dc papel a utilizar. se tienen en cuenta una
serie de características. cn funci6n del cometido quc debe desempeñar en la estruc-
tura dcl complejo y sus aplicaciones.

2. Lámina de alunrinio.— El aluminio entra a formar parte de los complelos


denominados opacos. aportando la característica de impermcahilidad en aquell<iv
complejos de alta barrera a los gases. al vapor de agua, a los aromas. Ias grasas y
los rayos UV. La lámina dc aluminio quc sc utiliza en la fabricaci6n de los comple-
jos flcxiblcs suele tener un espesor comprendido entre 7 y 50 micras.

3. Filnis pfósric<rs.—
I nicial mente la filosofía del film multicapa (o rnnlii firif) con-
siste en utilizar una capa de plástico para cada uno de los problemas determinados
que presenta el envasado dc un producto. Los llamados Plmsm«lri foi I (considerad<w
a partir de tres capas) tienen en la parte exterior un film resistente al cal<ir. tcrmo-
formable, que logra eliminar las arrugas o rayas características; en la zona interme-
dia sc utiliza un material dc alta propiedad barrera (que prot«gc dclfler-< ra< k o rotu-
ra por flexió brusca) y. finalmente. en la parte interior, sc suele emplear un film de
polictilcno para la soldadura con cl correspondiente film superior "'.

4. Resinas plásticas.-Desempehan las funciones dc materiales dc unión.


entre otros soportcw, y dc films dc recubrimiento. formando la lámina interna dcl
complejo, quc ha de scwir para el sellado y cierre del envase.

5. Adhesiv<is.— Sustancias quc sirven para conseguir la uni6n dc dos materia-


les dc distinta naturaleza. La tc<cnica empleada para realizar esta unión se den<>mi-
na contracncolado o laminación.

6. Lacas.-Compuestosformados por resinas sintóticas disueltas en disolven-


tes orgánicos. Pueden ser de dos tipos: nitrocclulósicas(se utilizan como lacas de
impresión sobre aluminio o como lacas dc sohreimpresión, para proteger las tintas
cuando cl material va soldado por calor); y vinílicav (se emplean como recubri-
miento de aluminio. para soldar por calor consigo mismo o sobre otro soporte).

I I<zan
'" A l gunas cervezas uii an ya
ya envases
envase cdc Pl: T dcsarrollad<rs con efecto barrera.es
ascdde nylon.
decir. que cuentan con una capa intermedia * hasc
t72 ENVaSE Y EMttALAii:

• ' • • ' • • •

Regenerado Meter+l barrera (EVQH)

Polpropleno Pol I pf opl leno


I

II

II

Il

Adheswo

churros
7. Preso derecubri wierrr .-S
u ' . ' s. y tie n e como misión incremenlar las p'"p'

es y a uminio.

S. Tiuras.-Las tintas lííquidas


i . ' o
tsuc tas en dtsolventes. do or po
u aci n se realiza en función
If y
e material impreso.

9. Disnlrrnrrs.-lnten'
ervienen como p
d h' A b d d' l es se e u l a
temas de aplicación
' 'n en
en as
la máquinas de producción.
MA1TRIALl'.S l>R t: NVASE Y t MBAl A/t<

3.5.2. Un aas<> particular. "el envase dc cartón"

Cuatro grandes empresas compiten cn cl mercado dcl envase de cartón c<>m.


plcjo: Tetra Pak. con su envase '/<tra Hrik; PKI.. con C<>mhiblr>c; El»pal<, con su
cafactcristico envase de tejadillo Pwrc l'<>k: c Intcrnati<>nal P;iper.

El sistema de envasado de PKL, aunque con un producto similar al dc Trrra


Brik. salvo cn las disposiciones de las costuras dcl cartón. tiene un estad<> dc dis-
tribución al cnvasador y un proceso de fabricación diferentes.

La filosofía dcl envase Pare l'<>k cs bien clara: con su parte supcr>or cn forma
de tejadillo, quc le confiere una desventaja en cuant<> a su almacenaje respecto a
los anterior<w, le proporciona a su vez la posihilidad dc plegar sohre sí mismo cl
cartón que constituye el pico vertcdor. aproximándosc al efecto de cerrado dcl
envase. Este tipo dc envase cuenta con seis caras, o mejor dicho. seis oportunid;i-
dus para exhihir mensajes promocionales, ofertas especiales, lanzamiento de nue-
vos sabores, etc.

Los envases de cartón, denominadoshrik por su parecido al dc un ladrillo. se


desarrollaron en los años cincuenta y el interés quc despertaron fue debido al prin-
cipio dc llenado en el cual estaba basado el sistema.

La idea básica era, y sigue siendo, formar un tubo a partir dc una handa dc
papel rccuhicrta de plástico, llenarlo de un alimento líquido y sellarlo por dch.ijo
dcl nivel del mismo.

Las empresas de cartón complejo para bebidas (hrik) están apostando fuerte
por abordar todos los nuevos nichos dc isotónicas. zumos. aceites. caldos, sopas.
salsas, ovoproductos y cualquier producto de alimentación.

Si nos centramos en el más conocid<> y extendido (NSyo dc cuot.i dc mercado),


-el envase li/ra Brik- es dc tipo multicapa. compuesto en un 75')( dc papel duplex
de 239g/m-' que contiene 2/3 de papel sin hlanqucar y l/3 de papel con blanqueo
libre de cloro clcmcntal. El papel le da rigidez al envase.

Otro elemento imp<>rtante cs el aluminio, quc representa un S)( dcl pcs<> y


evita que la luz v «I oxigeno lleguen hasta cl líquido y puedan dañarlo. conserván-
dose sin necesidad dc refrigeración. El aluminio evita, también. quc sustancias aro-
matizantes dcl propio producto sc propaguen hacia fuera y se pierdan.

El tcrccr componente. quc se encuentra entre los dos anteriores, en cl exterior


y en contacto con cl liquido. es el plástico (policlileno de haja densidad-pF HD), quc
reprc~nta un 2(A dcl peso. En total, este envase pesa 2(> g. por litro.
174 ENVASE Y EMBALAJE

• ' •
• • • • • •

polietileno exterior

imprestón de
decoraaón

potietiieno

lámina (fott) de aturruao

potiettteno

po4euteno intenor

En cuanto al almacenaje y apilado de este tipo de envase sus caracterfsticas


físicas. con forma de ladrillo; con un centro de gravedad estable y un eje ver(t-
ea(/horizontal permiten un apilado de ambas maneras. Los envasesTctra Brík una
vcz llenos pueden ser apilados unos junto a otros lormando prtlets de 8 unidades
(módulos de carga internacional) y en unidades compactas. Dc esta manera se
aprovecha al máximo el espacio rcfrigcrado, ya que el transporte cn unidades com-
pactas mantiene mejor el frío. Por otra parte, dada la naturaleza de los envases. su
material proporciona una buena protección contra los agentes externos a la hol'a
de su distribución y almacenamiento cn los puntos d» venta.

3.6. AER()SOLES

Los recipientes a presión son aparatos destinados a contener fluidos, lanto


gases como líquidos, a presiones superiores a la atmosférica. por las características
de estos recipientes su construcción y su manejo deben realizarse cn condiciones
adecuadasydeben
'he cum
cumpliruna serie de normas necesarias para la protección de la
seguridade intereses de los consumidores.

Entre los reci'p'entcs


ientcs a presión que tienen mayor incidencia en el consumidor
están los extintores de incendios. Ios cartuchos quc contienen gases licuados del
petróleo (C)LP).
). las. bo
tbotel l as úc mezcla dc gas butano y propano para uso domésti-
co y. finalmente. Ios generadores de aerosoles. que son los que nos interesan.
MATFRIALFS DF FNVASF. Y FMRAI.Alt.

Conjtrnto constitwirlc> pr>r un re<ipiente nr> reuuli:ahlc clr >nelal. vtrlrir> o


pldstir o que contiene wn gas crm>printiclu, llcccarlc> o ricscceltr>u preste>n, <r>n u sm
líqwirlr>, pasta o pr>lvo y pro<isto dr un dispr>síti <u qwc prrncrtc' la sal<da clrl cc>n-
tenirlr> en fc>r»ta dr partículas súlirlas o lícircicicc< rn sw<prn<uin rn un ltcc<, c> hutr>
forma rle espuma, cle pasta <>de pr>lvo en eslaclr> líciwirlc>.

El recipiente además dc llevar el producto que se va a pulverizar. denomina-


do sustancia activa. lleva un gas comprimido que actúa como vehículo propulsor de
la sustancia activa. A veceslleva también un disolvente orgánico quc actúa para
facilitar la disoluci6n entre cl gas comprimido y la sustancia activa.

3.ó. L DesarroUo histórico

La utilización de envases a presión es muy anterior a la aparici6n de los actua-


les envases aerosol. A finales del siglo XVI ll se comercializahan hchidas carh<sna-
tadas en botellas, pero la idea de vaciar cl contenido en un envase por medio de
presi6n de un gas comenz6 cn 1825 con la aparición de un sif6n; este antepasado
dc los sifones actuales disponía de una especie de sacacorchos hueco que permitía
obtener dc una botella vinos espumosos y otras bebidas gasificadas sin necesidad
dc quitar el corcho.
También cn el si/>o XIX en medicina se utilizaban unos pequeños frascos dc
vidrio conteniendo cloruro de etilo para anestesias locales. Estos frascos se calen-
taban con la mano para aumentar la presión interna y sc rompía un extremo pro-
duciéndose una salida a presión del contenido.
A principios de este siglo aparecieron numcr< sos trabajos y patentes sobre sis-
temas para pulverizar productos utilizando di6xido de carbono o cloruro de meti-
lo. Sin cmhargo. cl verdadero iniciador de los actuales aerosoles fue el noruego
Rothcim, quc en 1926 patentó un envase de presión y una válvula que permitía pul-
veriza jabón líquido. pinturas, insecticidas y cosméticos. La primera fahricaci6n
<ndustrial de aerosoles tuvo lugar cn Noruega para ptnturas e insecticidas cn el año
lq38. pero cl inicio dc la Segunda Guerra Mundial hizo que estas pl<mcras pro-
ducciones no tuvieran éxito y se ahandonaran.
El desarrollo dc la fahricación dc aerosoles tuvo lugar cn los l'E.LJU., como
consecuencia dc los padecimientos que los soldados nortcamcrican<ss tuvieron en el
pac<Tico, a causa de los insectos productores d» enfermedades. El Departamento de
Agricultura desarrolló un aerosol de acero dc 16 onzas dc capacidad (453 g.). que se
denominaba "hwg bonti> ".con Freon 12 como propelcntc y conteniendo insecticida.
«l quc se llegaron a consumir 10.(tOO aeros<sles diarios durante la contienda.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial varias compañías ahandonaron la
producción dc aerosoles, pero al poner a la venta al público los remanentes dc la
nm añías comenzaron
guerra tuvieron tanto éxito cn el mercado quc estas compañías come a hus-
t 7t> ENVASE Y EMBALA/E

car los medios técnicos adecuados para cxph>tar comercialmcntc estos cnv;t»c». Al
principio los aerosoles eran costosos y poco atractivos, pero pronto comenzaron a
utilizarsc válvulas de materiales pl;i»ticos y envases más ligeros de hojalata y, como
éstos tenían menos resistencia a las prcsioncs internas hubo que estudiar CI empleo
dc nuevos propelcntcs dc presi6n dc vapor más baja.
Despuí» de estos comienzos industriales la utilización dc los aerosoles ha
seguido encontinuo aumento, dc modo que en laactualidad se con»umcn al año
más dc ll.(J00 millones dc este tipo de envases.
Continuamenteseestán buscando nuevos productos para envasar y de hecho
en la actualidad pueden encontrarsc má» dc 2.000 productos diferentes en envases
aerosol >~.

3.á2. Caracterí»tica» yprr>pinhde»

Básicamente. un aerosol típico es una mezcla de un propclente que origina la pre-


si6n interna y un concentrado envasados en un recipiente adecuado provisto dc una
válvula que permite la salida del contenido. Al ser oprimida la válvula, la prcsi6n
interna hace quc CI contenido salga a través dcl tubo dc la válvula y dcl pulsador.

Vátvuta ~

Cupula ~
o cono

Proput sor en
fase gaseosa

Mezcla da propulsor
otros tt>tuyentes
y produClo activo

>4I Cuando en los años cuarenta a ar


aparecieron los primeros aerusole». fueron acogidos
como un >nvento rnarav>ltt>»o. de tal nunera ue
nunera >fue hasta se inlent6 vender «hiiky en aero»ot.
ora. e v olucw>n de los háh>tos de con»urna ha lle ado ha»ta el
reta tra en spá>tt de»de l >t>JS.
MAI t RIAI.ES Dt t:NVASt'. Y I:-.MHAI.Att:

En términos generales, las p;irtcs Jc que consta un aerosol son: cnv;ise. válvu-
la, propelente y producto.

~ Eavitsc (o recipieste). Los requisitos que deben reunir los envases son hcr-
iiii.'ticidad y resistencia adecuada, ya quc cl contenido está sometido a una fuerte
prcsi6n.Además deben pi>scer una inercia conveniente. al estar cn contacto con
productos dc formul;iciones muy variadas. y Jchcn reunir caractcríuicai Jc tipo
comercial. como son una ;igradahlc prcscntaci6n o un bajo coñac.

~ Vílvuba. Pcrmitc la salida a voluntad dcl contenido d«l envase aerosol. ase-
gurando cn el momento dc su apertura el paso dcl priiducto en la forma dcscaúa.
sca éste espuma. pasta, nube, polvo o líquido.

Las caractcrfsticas del producto. Ias pulvcrizacioncs que se deseen. Ias utili-
zaciones que sepretendan, ctc.,deciden laelección de la válvula para cada uso
concreto.No puede ser igual una válvula para amhientadorcs quc para crema dc
afeitar. Hay válvulas que pulvcrizan una cantidad determinada de producto muy
útiles en perfumes de elevado precio o para aplicaciones en los medicamentos
(por ejemplo, en las inhalaciones de nariz o garganta, donde cada pulverización
está dosificada).

~ Propeknte (o pmpulsor). Los propelentes son gases que producen la pre-


sión int«rna quc existe cn los aerosoles. Dicha presión sc ejerce por igual sohrc las
paredes de los envase~ y sobre el producto. que es forzado a salir cuando la v álvu-
la es oprimida. También tienen gran influencia cn la forma cn que «I producto sal»
a la atm6sfcra. sea espuma. chorro o pulverización. Vna variedad en el tipo d«con-
centración de propclentes puede modificar una pulverización seca cn húmeda. o
puede modificar Ia estructura dc una espuma. Como propclentcs se utilizan dov
tipos: gas~ comprimidos y gases licuados.

Los gases comprimidos (nitrógeno. arg6n. anhídrido carbónico) se mantienen


generalmente en cl espacio gaseoso dcl aerosol, si bien algunos son ligeramente
solublcs cn «I producto. A medida quc sc va vaciando cl envase. aumenta el volu-
men dcl espacio gaseoso por lo quc su presión disminuye. Hay una continua dis-
minución dc la presi6n interna y por consiguiente. una variación cn el funciona-
miento dcl aerosol, que puede alterar las características de la pulverización. A
pesar dc este inconv«nientc, los gases comprimidos presentan algunas ventajas
como son la escasa toxicidad y su baJo coste.

Fn cl caso Je Ios gases licuados (butano. propano, freón, etc.) el gasse encuen-
tra cn estado gaseoso cn el espacio vacío y en estado líquido mezclado con el pro-
ducto, cn forma dc cquilihrio entre ambos. Cuando se presiona la válvula y se pro-
duce la salida de producto aumenta el volumen del espacio gaseosii pero en este
ciiso no hay disminuci6n dc presión gracias a la vaporización del gas de la fase líqui-
da. Dc este modo la presión permanece casi constante, lo cual es una dc las princi-
pales características J» estos gases frente a los gases comprimidos.
I 7H ENVASE Y EMBALAJE

I osgases licuados tienen gran influencia cn cltipo d«pulvcrizaci6n deseada.


Cuando sale el aerosol la mezcla de gas y dc producto se divide en finas partícu-
las cuyo tamaño dcpcnd» principalmente dc la proporci6n cn quc se cncuentrc el
producto y cl propclente. Por «jemplo, en los aerosoles ambientales como deso-
dorantes. insecticidas. etc., la cantidad dc producto cn una pulverización cs rela-
tivamentepequeña. alcanzando entre un 2"4 y un 20%, con un tamaño por par-
tícula del orden de 50 micras. Por cl contrario, en los aerosoles dc productos
como lacas. Iimpiamuchlcs. pinturas, etc.. Ia proporci6n dc producto es superior
al 209ó, pudiendo llegar al 75%, con un tamaño por partícula dcl orden de 100-
200 micras.

El primer gas licuado utilizado fuc el éter dimetilo, pero cl desarrollo dc los
aerosoles tuvo lugar con propclcntcs fluorocarhonados, es decir, con los conocidos
CFC's. El primer gas CFC fue el Freon 12 y su producci6n se inici6 en 1931. La gran
popularidad de estos gases sc debía a que no presentaban grandes problemas de
inflamahilidad. eran de baja toxicidad, inodoros y con una gran variedad de puntos
de ehullici6n. Io cual los hacía adecuados para la mayoría dc productos. Sin embar-
go hoy su uso está desterrado dc la Uni6n Europea y solamente se tolera su utili-
zación en casos excepcionales en los que no existe alternativa, como por ejemplo,
en alguna medicamentos contra el asma que necesitan de una dispersi6n muy fina

En cuanto alas pruchas o ensayos que se realizan con los aerosoles una vez
terminados. se encuentra el dc presi6n interna, el de cantidad descargada y el dc
grado de pulverización. Dx' ensayos pueden completarse con determinaciones de
humedad, contenido volátil. nivel de inflamabilidad, etc.

Entre las ventajas que incorporan Ios aerosoles, se cncucntran las siguientes:

• Cumudidsd dc usu.
• Seguridad de aplicttciún correcta.
• Ahurru de trabttju.
• Tratándose dc ' p rod
oductos de elevado precio, son ecunúmicus al utilizar cxttc-
tamente ltt cttntidsd de pruductu deseutht.
• Sistema higiéaicu
ig ' al ut'
ut i'l i zar un envase hermético que evita contaminacio-
nes, derramiw, eva poracinnes o manipulaciones de su interior. Aislado dcl
medioamhicnte. se convierte
convi en un envase idóneo para algunos productos
farmacéuticos y de higiene.

Por otra parte.


p . Ios. envases a erosol son potcncialmentc peligrosos si sc utiltz»
ases a
o almacenan de forma incorrecta. ta. ~~ ahí
a ' que en su etiquetado deban figurar nume-
rosasadvertencias, en caracteres. legibles y suflcientcm«nte visihliw. como son:

— Protegerlo de los rayos


s osolares
lares y no exponerlo a temperaturas superiores a

— No perforarlo ni quemarlo. incluso después dc usarlo.


MAt't:lktALES l)t f:NVASI'Y t'.MHALAJt.

No vaporizar sobre una llama o cuerpo incandcsccntc


Mantenerlo alejado dc cualquier fuente dc iítnicihn.
Evitar fumar a su lado.
Mantenerlo fuera dcl alcance de kis niñtis.
Aplicar pulvcrizaciones cortas
No inhalar la sustancia vaporizada.
No utilizarlo en espacios reducidos o mal ventilados.
Mención de inflamahilidad. con su pictograma correspondiente.
Mención relativa a su gas propelcnlc y su posible nocividad para con la capa
dc ozono.

3Ai3. Da i Ticarión de envttses aerosol en fuocióa del mttterial tatilizado


para su fttbricación

• Aluminio. Tipo "monohloc", formado por una sola pieza, sin costuras late-
rales ni cierrcs.

• Acero iauxidtthk. Los primeros aerosoles se hacían dc acero inoxidable.


pero tenían muchos inconvenientes,como coste elevado, excesivo peso o escaso
atractivo, por lo qu«pronto fue sustituido por otros material«. Actualmente exis-
ten algunos aerosoles de acero inoxidables tipo "montibloc". para ustts muy espe-
cfficos, como por ejemplo cn medicina.

• llojahtta. Es el material más utilizado cn todo el mundo. Consiste cn una


lámina de hierro recubierta por una capa dc est;tño. Si el producto quc ha de con-
tener el envase es agresivo ante la hojalata. í~a puede recubrirse de una capa de
barniz quc evite cl contacto entre ambos i".

• Vidrio. La utilización del vidrio para envases aerosol comenzó en 1950 y


tuvo gran íxito cn cl mercado por la variedad de formas y tipos quc ptxlía ofrecer
este material, así como por su buena presentación. No obstante, presenta riesgos
dc fotura por fragilidad dcl mismo y porque al ser envases a presión suponen un
i'iesgo potencial, limitándose su uso a envases con capacidades inferiores a 1% ml.
Para «nvases d«mayor capacidad, hasta 220 ml. sc utiliza vidrio recubierto de una
capa plástica quc presenta las siguientes ventajas:

'" Actualmente. un 75% de envases utilizan hojalata. un 24% alummio y menos del
n de vidrio o plástico.
ENVASE Y EhtBALAJE

— Protege al vidrio dc rayas que pudieran debilitar cl envase.


I
— Protege al envase en caso de caída. reduciendo cl peligro dc rotura. Si cl
envase se rompe, la capa plástica (de PVC) retiene los trozos de vidrio, evi-
tandn riesgos a las personas.

• Phk tico. El empleo de materiales plásticos representa una mayor variedad


d« formas y tipos dc envases lo que supone una gran vcntaj;i para el mercado, aun-
que tamhién existen algunos inconvenientes. Como es necesario que resistan las
presionesinternas, elespesor dc las paredes d«bc ser grueso, con cl consiguiente
incremento de costes. En ocasiones cl plástico debe scr impermeable a los gasiw y
no presentar problemas de migraciones que pudieran producir cambios inacepta-
bles cn el producto contenido. Otro inconveniente puede scr, en caso dc rotura del
envase. los riesgos derivados de la fragmentación. En este caso también la legisla-
ción limita estos envases a una capacidad máxima de 220 cm'. Su presencia en el
mercado es insignificante.

3.6.4. Aerosoles 3 medioambiente

Un aspecto que tiene importancia para el consumidor es el efecto que sobre cl


medioambiente genera alguno de estos productos, concretamente dchido a la uti-
lización de hidrocarburos clorofluorocarbonados (CFC's) como propelcntcs dc
algunos aerosoles.

Estos hidrocarburos se conocen con los nombres comerciales de Frcon. Fri-


gen, Kaltron, Foranc. ctc. El más utilizado es el Freon 12 (FC-12). Son productos
j toxicidad,
de ha'a ' ' , 'inodor
odor o s e ininflamahles. Desde el punto de vista técnico son
muy buenos agentes propelentcs.

Los CFC's han sido los os propelentes más utilizados hasta el final de los años
setenta.. Pc
pero tienen
' cl' in co nven i ente de dcmomponerse, un;i vez emitidos a la
atmósfera,, po
r 'l a acción
' dedelos r ayos ultravioleta procedentes del sol, liberando
átomos de cloro q que reacciona
'onan c on el ozono de la atmósfera. Esta reacción pro-
voca la disminución de la ca .
pa de ozono. cuya misión cs filtrar la llegada dc los
rayos ultravioleta a la supcrficic
' tcr rc s tre. para evitar los efectos peligrosos de estas
radiaciones sobre los seres vivos y el mcdioamhicntc.

Al comprobarse la existencia de u
una relación cauri-efecto entre la emisión dc
estos gases y el agujero creciente dc la
e dc la capa dc ozono su prohibición fue total en
E uropa desde enero de 1995, los fah '
, y os ahricantes empezaron a huscar otras alternati-
vas. como el hutano.. pentano ro an , que no perjudican a la capa dc ozono.
pe . o y propano,
pero que tienen el gran inconveniente de scr inflamables.
tvtATI:.RIAt.t.s Dt.. t'.NVASt Y t'.MBAt Alt

• I • • • •

Ana O
>a
O
~ C aerán~
• IOI I I I I • tgg
+< O lasa~s
• • • I • JWK ' 1 ¡l i

t
v NSRQ90
'--f

No coaatas
c0'ayo
yg g~~
~g ttE

3.7. MAl>ERA

3.7.1. DesarroHnhistorico

Los primeroz envases de madera fueron los toneles. que eran un»v reciptentcs
de madera destinados a contener diversas sustancias. pero principalmente líquidos.
Estaban formados por varias tabla» longitudinales m;is estrechas en sus catremos
que en el centro, a las que sc conoce con cl nombre de tllzelus '

l'or orden dc t;ttrntho. sc distinftuían:

• Barriles. los toneles de menor capacidad. que en algunos sitio se denomt-


nahan tercrrufus. sernicolus. y otras.

Las durlus se empleaban en tonckrfa para envasar vinos. acctle, cerveza o petróleo.
Habitualmente se utiliraha la zfurla de rohle. fresno. cerezo y castaho para envasar ttquthe
y ta duela de haya. abedul y pino para sustancias secas. Cnn la fahocacntn de duelas sc
mcluía «<Jemhs-, las tapas o tablas para ttr fondos de los toneles y Ios aros (d» madera o
hierro) para cinchar o suletar dichos envases.
ENVASE Y EMBALAJE

• Pipas: la d«nominación de pipa sc hizo extensiva a los toneles dc capacidad


parecida, que eran los considerados como límite máximo para el transporte,
llamándosclcstambién, bonicns y botas. La barrica jerczana contaba con
S00) "t
• Tortclcs:capacidad mayor que la pipa. Normalmente cl tonel llcg6 a consti-
tuiruna unidad de capacidad, cuyo valor era elde dos pipas.
• Cuhas: cuando la capacidad es aún mayor y no existe limitaci6n en su»
dimensiones, ya que están destinados a permanecer fijos en un sitio ta'.

Si se toma como punto de partida el tonel de transporte, su capacidad queda-


ba limitado por la condici6n de dar un peso fácil de manejar, y desde este punto dc
vista. la antigua unidad de capacidad. llamada pipa, parece que fue la señalada
como más a propósito dado el estado de los caminos y las condiciones dc los ve-
hículos dc aquellos tiempos...

Hoy en día existen cn la UE más de l~ fa b r icantes de envases de madera


yio sus componentes para u»o agroalimentario, con un volumen de fabricación
anual que sobrepasa los 2~ m i l lones de unidad<w.

• : • ' . •
Los envases de madera, a efectos de
mercado, han sufrido en los últimos años
Tapa (o fondo) un especial acoso por parte de las cajas de
cartón y. aún más agresivos incluso, desde
el segmento de cajas de plástico.

Esta batalla se ha planteado básica-


mente en los sectores de frutas y hortali-
zas. en los quc las preferencias dc los gru-
pos de la gran distribuci6n y la prcsi6n
comercial ejercida por los pools de cajas
de plástico se han sumado a la falta de
innovaci6n y decapacidad de respuesta
por parte dc las cajas y cmbalaj«» dc dc
madera.

Aros tde hierro)


Duelas

ir Las pipas tamhién son a ucllos r


sa os recipientes
arón Las pipas se construían en madera
salaró dc donde sc conscrvahan las consci as dc
adera dc castaño y las duelas se sujctahan con arcos de
ma ra En la actualidad están siendo dcs I
nar la
a pipa esp)aradas por otras de plástico. La operación de t)c
a de salarón se denomina "empipar".
En Hetdelhcrtt (Alemania) lle cgóaaexistir
csts una cuha cuya cahida era, aproxim'tdamcn
te, de I4 )llfx
t i l. con una dimensiones fo i
rmidahtes: tt m. de diámetro por l t m. de )ongitud.
MA rt'.RIALFS l)t'. l'.NVASE Y t'MHAI.AJF

3.72. Carscleríctic<>s y pr<>piedades

Los p<>le/>y otros tipos dc envases y cmhalaj<~ de madera cont>núan tcn>cnd<>


una amplia gama de aplicaciones. Desde lospalets-dis/>la> hasta los espec>alcs: desde
las clásicas cestas(hnx</«rrxJ para frutas y verduras hasta las cajas dc mcrcancf;>s pc~<-
das o los tambores para cable. La gama dc aplicacion<~ dc la madera aharca todo tipo
de formas para el transporte dc mercancías por todo el mundo.

Dchido a su estructura celular. Ia madera es un material ligero y ciático que.


por otro lado, posee unas apreciahlcs características dc resistencia y dureza. Para
fabricar los envases ypalers sc utilizan. gener;>lmcnte. maderas blandas proceden-
tes del clarco dc los bosques autóctonos.

En la actualidad más dcl H59ó de Ios cnvas<~z de madera están fahricad<>s en


España con madera dechopo, bien sea scrrada, dcsenrollada o contrachapada.

No se recurre a la importación de materia prima. ya quc la madera empleada


procede,al IOP4, de chopo dc origen nacional.

El chopo es un árbol de cultivo. no una especie forestal. que crece abundante-


mente cn Europa. No rcquicrc tierras cspecialn>ente fértiles para vu dcs;<rrollo y
existen muchos más árboles en continuo crecimiento d» los quc precisa la industria.
L>s choperas constituyen fuente n;>tural dc materia prima rcnovahle y cuentan con
unos procesos dc tala y rcplantación racionales y controlados. quc garantizan su
continuidad.

Con un chopo dc tipo medio pueden f >hricarse casi 3.0llt) envases de madera;
los subproductos (leñ >, cortez;>s. viruta y serrín) sc utilizan igualmente como mate-
ria prima para otras industrias de la madera.

Las ventajas que ofrece cl cnv;>sc/emhalaje dc madera ~>n las siguientes:

Respet<»>l nedi<>m&ieate. l <r. procesos dc fabricac>ón del envase de


madera se consideran "blancos", cs decir. no contaminantes. Desde la tala. pasan-
d<> pof cl aserradero y t«rminando por cl monti<Je d<.'I <'.<>vaso dc madera. todos los
procesos s<>n puramente mecánicos, no malgastando agua ni cnergfa. n< producicn-
d<> vertidos dc r<~idu<r tóxicos o pcligr<>sus.

I.a emisión de CO: procedente de la incineración o dc la den<>mpoiición dc la


madera es <nuy haja e incluso, aunque no sc rcciclcn. Ios cnva~s dc madera c<>n-
«ihuyen a reducir cl efecto invernadero. La madera es la única materia prima c<>n
un halance dc ( O. totalmente <'.quilihrado. puesto quc sc cxpul~ I,< m>sma canti-
dad de dióxido d» carhom> que ha sido a~ r h ida por el árh<>l durante su creci-
m>unto. Esta cs una d« las razones por la quc pa>scs com<>!>uccia. D>n;>marca o
Austria están promocionando la instalación de centrales térmicas por comhust>(>n
de madera.
FNVAÉ)F. Y EMltALAJE

É . • • • ' : •

ENVASES (R lss(VRA E)A)ASES OE CARTON

~ (l )
• sss (I)
~ ss
PRCOLICCICPI OE GASES y ~ s (I)
PASTA PAPEIERA AGGAS Éssá ávss sás y
(%SR)ÉJÉEES
dsys (E)

)s Ñ)ÉJÑ)
KRAPT LRKR

CARTON PIRA
PON)OS y )ESTEROS E IR)AÉA)é

• wásiás ss H (T)
PASTA A PARTEÉ CE • áss ~
PARE(. (%GIRE RADO
(ÑssRPÉ a~ sR » (%S%VA(ES
• Rés • IANko

III és R ~ s s psss ÑRsss •

(T) ES 1 RSSÉPSS SS S SO

' Mantiene m' tiempo la frescura dc los alimentos. En igualdad dc ««) ' "
' ne m)és
n«s úe humedad. tem ra
. emperatura. tiempo de almac«nado. forma dc palctizaci6n c
sc registran diferencias
'ncias de t«mperatura cn cl interior dc los envases d«madera «
hasta tt C menos quc uc een otros materiales. La madera se cnfrfa más ráptda y
calienta más lentamente tc que ()tros materiales: propici;(ndo un nl)crocllma Id cua
do y facilitando la transpiraci6n.
i lo cual cs vital para la conscrvaci6n dc los " '
mcntos y el mantenimient o d« la frescura natural durant«más tiempo "".

Esta expcnencia prárt(ca sc a


p sc ha d emostrado en la%>ratorio.a lo tartán de unos cola
vos sotlrc tcmpc(atura real+ad(TA en Al'.ÉllA. Valencia.
MAt'f>RIALES Dt t.NVASf y khtHAI rUF

P<>r las características dc ahsorci6n dc humedad quc t>cnc la madera, I > hume-
dad sobrante es absorbida en primer lug;tr y dc nuevo transpir;tda poco a pd>ct>
hacia el exterior. envolviendo los pr<>ductos y mant«niéndolos frese<>s dur;>ntc m;is
tiempo. En un envase de madera no se acumula la humcd;>d, y pt>r lo tant» tam-
poco sc produce podredumbre.

d' Permite serles cortas. La madera admite una manipulación fáctl y dc gr;tn
precisi6n. posihilitando la creaci6n dc pequeñas series d» envases y res»lvicndo
cuestiones puntuales (medidas. grosores, calidad'. etc.). No precisa de moldes
especiales, como ocurre con otros materiales. por lo que no cs necesario fabricar
miles dc unidades para hacer rentable un envase/embalaje.

~ Seguridad en el apilado. La resistencia y el coeficiente de clast>cidad dc la


madera proporcionan seguridad cn «I apilado de cajas, impidiendo quc I;>s mer-
cancías comercializadas en cajas de madera sufran daños. especialmente las dc prd>-
ductos perecederos.

R«cuperación y reciclttje. Los envases de madera cuentan con un reciclado


sencillo y económico: romper y astillar los envases y ya se dispone dc una nueva
materia prima con múltiples utilidades:
— Briquetas para calefacci6n.
— Aislante térmico y acústico para la construcci6n.
— Tableros para muebles yf>ulers de viruta prensada.
— Pasta dc papel.
— Compost y sustrato para cultivos y jardinería.
— Fuente de encrgfa (incineración) cn centrales térmicas.

Presentación del producto.La madera conficrc una imagen especial dc cali-


dad, selección y clase difícilmente superahlc. al scr una materia prima natural. La
madera continúa siendo uno de los materiales preferidos para envasar y transpor-
tar las v;triedades más selectas dc frutas. verduras y otros alimentos frescos. siendo
el envaseque pr«domina cn lostamaños pequeño y mediano»o.

Pero no todo son ventajas. Entre Insincd>n> ntienre>que presenta el envase de


madera sc encuentran los siguientes:

— Se deteriora y pierde su aspecto original.


— Suele sufrir roturas durante su manipulación.

L I c rn d; I e n e . d m d r . d >e > c I m r de ; r m p ed n n
con capacidad de menos de IO kg., ten¡cndo cada ver. más >ml>d>rtancia el formato "pituto"
de >.S kg. al que se está sumandn la cajita de un>dad de venta al amnvum>dor
t'.NYASt: Y EhtBALAJt'.

— Presenta dificultades para la impresión con tintas.


l
— Ocupa un gran volum«n cn los almacenes y centros dc distribuci6n.
1
— Escasa innovaci6n.

3.79. Afsdera y mediuttntbiente

Al igual que su proceso dc fahricaci6n, la recuperaci6n y valorización de los


residuos de envases y cmhalajcs dc madera son sencillas y limpias.

La astilla de madera es una materia prima muy apreciada. especialmente en la


actualidad, por sus múltiples aplicaciones. Sin embargo, en los países industrializa-
dos lamadera es todavía un recurso que se tira.

La problemática dc los desechos de envases y embalajes está centrada. básica-


mente. en los llamados envases de venta/primarios y cn los envoltorios/envases
secundarios; es decir. aquellos envases que conticncn producto cuyo destino final
es el consumo doméstico. Son este tipo de envases los que, por su gran prolifcra-
ción,han provocado la necesidad de establecer normas que garanticen la correcta
gesti6n de sus d~~chos.

En 1991, los fahricantes curopeos de envases de madera crearon el Comité


Europeo (CEEL), con sede cn París, encargado de coordinar las actividades dcl
sector a escala comunitaria y constituyendo una soci«dad mercantil en Alemania,
denominada GROW Gmhh.

GROW (Group Recycling of Wood) se encarga de coordinar la rccuperaci6n


y posterior reciclado de todos los envases dc madera y pal< rs utilizado» por cl sec-
tor agroalimcntario. 3% empresas asociadas, y produce más de 800 millones de
cajas y envases hortofrutícolas y otros 400 millones dc otros tipos.

Su marca. registrada a nivel mundial. identifica a los envases fabricados con


ma Jera cultivada y tablero contrachapado de chopo y grapas imantahlcs.

El envase de madera, e
ad ra, empleado para envasar productos tan distintos como
u ' ' , motocicletas.
mauuinaria, ' c s .f fruta,verduras, pescado, queso o mariscos ha sido
cu«stionado durante al un
a gunos anos por razones anti-eco>lógicas. Sin emhargo, hoy
puede afirmarse que las ventajas ecológicas de este tipo de envases pueden resu-
mirse en:

— Fabrica
'cado con materia prima natural. sin tratamientos.
— I1
. lat«rial rcnovahle. limpio y no contaminante.
• —Hi g ténico.
MATI RIAt.FS Dt' FNVASF Y FMHAt AJt.

— Fxige poco consumo energético '".


— Reutiliz>hlc.
— Rcciclahle.

El procesodc rcutilización de losenvases dc madera puede producirse en dos


momentos de su ciclo de vida: en la distribución Cinal y cn la recuperación. El enva-
se puede scr reutilizado. fundamentalmente por pequeños agricultores, quc recu-
rren almercado de segunda mano por motivos económicos.

Por lo que se refiere a la presencia dc madera cn los residuos sólidos urhanos,


cl Comité Europeo de Normalización. la valora cn tan s6lo un 0,3'yo dcl total Fn
cl caso dc España. la mayor parte dc la producci6n se utiliza para la comcrcializa-
ci6n dc frutas, verduras y otros productos frescos destinados a diversos mercados
cxteriores, fundamentalmente Alemania, Francia y Gran Bretaña. qucdándosc los
envasesvacíos como residuosen dichos países.

'" Según la Oficina Federal de h5cdio Ambtente dc /unch los envases de madera a>n-
sumen una parte muy pequeña de la energía que otros matenales requieren para su fabn-
cación.. La proporción
'ó entre
t ma adera
era yy p tásuco es de t:2ttít y la extstente entre madera y car-
t6n es dc t :40t).
L ~tF~p'i >
tC

I
Capítulo 4
Envases y tecnología alimentaria
" Quiere Ud quelas personassean mejores.'...
Pues entonces,en lugar de predicar contra el
pecado, proporciónelesuna mejor
ali men tación. "
Ludwig Feuerh;ich

El envase de productos alim«ntarios juega un papel muy importante, no tanto


en llamar la atención dcl consumidor como en la protecci6n de su salud. Ya vimos
en el capitulo l la importancia dcl envasado de productos, y c6mo en los países del
Tercer Mundo más de la mitad de los alimentos envasados se echan a perder por
un envasado deficiente o dc mala calidad.

Cada producto alimenticio exige estar protegido a su modo. Por tanto. es


indispensable utilizar envases diferentes. Los aceites y las grasas. por ejemplo,
son extraordinariamente sensibles a la luz y al oxígeno. Ocurre lo mismo con la
carne,que. además, se deshidrata rápidamente. La leche y elcafé adquieren con
rapidez el olor de otros productos. Estos ejemplos muestran que un envase
adaptado a cada alimento es tan importante como el alimento en sf mismo. El
Polictilcno cs adecuado para envasar la leche. mientras quc cl PVC es perfecta-
mente utilizable para envasar la grasa o Ios productos cosméticos. que son muy
sensibles a la oxidación.

La» bacterias, las levaduras y Ins mohos son la base dc las reacciones micro-
biol6gicas que, a su vez. provocan una fermentación y el desarrollo de toxinas o de
gases tóxicos. El contenido en oxfgeno del aire es, cn gran parte. responsable de
estas reacciones. Envasando en atmósfera controlada es posible hoy almacenar y
conservar los productos durante mucho tiempo. El aire es reemplazado por nitr6-
geno o por mezclas de gases protectores. Actualmente, existen envases de plástico
con gasinerte,en especial para carnes,charcutería.condimentos y productos deri-
vados de los cereales.

Los envases evitan igualmente el desarrollo dc reacciones químicas. bitiquími-


cas y físicas, manteniendo el producto protegido y en condiciones higiénica.,
FYVASE Y EMBALAJE

• • ql I • • ~
t

Fnritsado drgallearas de la marea Olibrr m lti03.

Pero. sobre todo, los envases deben preservar la salud dcl consumidor. Por
»so. las autoridades velan permanentemente por ella. Y al igual que en la mayoría
de los país»s los materiales que entran cn contacto con los alimentos están sujetos
a la oportuna legislación, que se refiere a la fahricación, tratamiento, distribución
y consumo de los alim»ntos envasados. Asimismo, cstahlece normas y control«s
para la protección de la salud, con mención del posible paso de sustancias extrañas
a los alimentos. Sólo sc permite. cn ellos, la presencia de partes insignificantes, pro-
cedentes dc los envases, que no afecten a la salud, al olor o al sabor. y que, técni-
camente, sean inevitables.

4.I. IVI RODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA ALIMENTARIA

La industria alimentaria realiza un conjunto de acciones y tratamientos que


precisan la mayoría dc los alimentos, desde su origen hasta su consumo.

Si hi»n ningún tratamiento podría mejorar el valor nutritivo de un alimento no


elaborado. es pt
i s ible
. m ej
' or a r sus caracterfsticas organolépticas v d» t«xtura, evi-
tando alteracion»s qu«r»sult«n tóxicas.
FNVA!ii.S Y l'i..(N()l (Xilh ALIMI(N I ARIA

En general los alimentos son percccdcros y necesitan condiciones cspcci;ilcs


de tratamiento. conservaci6n y manipulación, ya que la acción de microorganis-
mos. los cambios químicos o físicos y tamhién la contaminación con sustancias
extrañas pueden alterarlos.

Para conservar un alimento pueden emplearsc técnicas de destrucción dc


gérmenes o bien técnicas que creen un ambiente desfavorahle para el crecimien-
to de éstos.

En la conservación y control dc alimentos existen vanos factores dc gran


importancia. quc son:

• Temperatura. Se podrá controlar la acción y crecimiento de los microorga-


nismos a través de la misma. A hajas temperaturas sc reduce su actividad. Entre
%'C y 120'C se destruyen completamente. Temperatura y tiempo van íntimamen-
te relacionados y ambos influyen muy directamente en el desarrollo de l(>s gérme-
nes y. por lo tanto, en la p(aihlc alteraci6n dc los alimentos. Io quc cs dc gran inte-
rés a la hora de aplicar y valorar determinado método de conscrvaci6n.

• Oxígeno. La ausencia dc oxígeno en contacto con los alimentos comporta la


inhihici6n de las reacciones dc oxidación y del crecimiento de los micro(irganismos
acrobios.

• Acide:. Los pH neutros facilitan el crecimiento hactcriano.mientras que pl l


bajos lo inhiben.

• Lu-. Produce alteraciones dc tipo organoléptico. como los camhu>s dc color.


y favor«ce las reacciones de descomposición de los alimentos.

42. MÉTOl)OS DE CONSKRVAClÓN

La humanidad ha intentadoper(cccionar los métodos que conservasen d»


forma más eficaz los alimentos quc se cazaban o recolectaban. Estas técnicas han
seguido evolucionando dc tal manera que han logrado una importante mejora en
las condiciones de conservación. envasado y distribución dc los alimentov

Exist«n pocos alimentos quc sean consumidos sin haber sido previamente -tra-
tados". La cadena dc la alimentaci6n produc(or-con(wmulor cada vcz posee más
eslabones intermedio» y es que. cn general, los alimentos son perecederos y necesi.
tan condiaones especiales dc tratamiento. conservación y manipulación, ya quc la
acción de microorganismos. los cambios químicos o físicos y la contaminación con
sustancias extrañas pueden alterarlos gravemente. Muchos alimentos se producen
en zonas alejadas dc la pohlaci6n que los consume: esto precisa un transporte, un
t gvAst- 3 Ehtlthl.AJL

almaccn;<jc y una distribución adecuados para quc llegue en perfectas condiciones


al consumidor. Por ello también juega un papel importante en «I atractivo del pro-
ducto -la vida o duración dc los alimentos" al scr necesaria una larga conservación
Jc Im mismos en previsión de retrasos hasta su llegada al consumidor.

Scgun datos de la FAO únicamente cl 3% dc la superficie dc la Tierra cs ade-


cuada para «I crecimiento de cultivos; y un 25'lí dc estos se picrdc a pesar de los
esfuerzos dc los agricultores. debidos a desastres naturales como plagas, inunda-
ciones, sequías o debido a inadecuados procesos industriales.

Las técnicas de conservación han evolucionado notablemente cn los últimos


tiempo», permitiendo que alimentos estacionales se conviertan en alimentos dc
tipo permanente. Io quc ha comp<>rtado indudables repercusiones sociales, cultu-
ralesy económicas. En todo este proceso los envases han jugado un papel muy
importante, al permitir a la población una disponibilidad permanente de todo tipo
de alimentos.

Los procedimientos para Ia conservación de alimentos, incluidos algunos que


sc practican cn puntos geográficos muy concretos, o quc están en desuso, son los
siguiente:
~ Comer>aci<ín Nttturt<L-Consiste cn preservar l<>s alimentos durante poco
tiempo, y sin ningún proceso de cocción.

~ Sistema dc Desee>tción.-Exponer cl alimento a los rayos solares para quc


éstos los vayan secando lentamente. El sistema elimina el agua dc los tejidos, evi-
tando así la fermentación y putrcfacción. Sc recupera su humedad a hase dc poner-
los en contacto con cl agua. Este procedimiento cs idéntico al que sc aplica en la
conserv < de frutos secos, frutas. setas, lcgumhrcs y hierbas aromáticas. La carne
conservada por Jcsccación recibe también otros nombres, como tasajo o <'harqwe.

De hidr<ttsci<>n,-'l'écníca muy utilizada en la actu;>lidad. que sc basa cn l»s


antiguos métodos dc secado. Actualmente sc hace por aire o por!iofili rrcídn, que
consiste en eliminar el agua dcl alimento, pudicn J<> haber pérdidas irreversibles cn
la estructura protcica.

Ahumsd<>.-Li p<r ihlementc unn dc los proccdimicnt<>s m.'l» antiguos quc


c<>noce el homhrc y quc aprovecha Ia acción desccantc y antiséptica dcl humo Jc
lcha. Se utiliza desde la ant<gucJ;>J -período Neolítico-para conservar pescados y
carnes; actualmente w emplea Jc forma limitada cn alimentos dc csca~> consumo.

('<>cci<>n.-l.s la f<>rma más sencilla Jc trat;<miento térmico quc c<>nsistc en


hcr< >r lm ahmcnt<>s.
' Sl
Blanquead<> n I:~ld>>d<> -S<it«ma aplica Jo a vcr Juras y frutas, ligcr«n>ente
cn ;>gua cahcntc <> vap<>r (a l(tt) C) antes dcl enlatado, c<>ngel >J<> o Jcshi Jr;>t;>J<>.

E.'<>nstrvai tn Ad<>h<> <> l'inagre.-Rcc>hcn el nombre Jc <v><'urr«l<>. quc


c<>ns>st«en sun>crg>r l<~ >hmcnt«s cñ un meJ<n ácid<>, gcncr,>lmcntc <in'<grc Jc
t NVAXtrx Y 'l't:('N()t.(XtlA ALIÉ<F VTARIA

alcohol o dc vino. p;ira su conservación. Con este sistema. dc duración mu) pro-
longada. no sc salaba. puesto que la sal en contacto con el vin,tgrc rcblandece l<ix
alimentos. En todas las conservas dc vinagre, éste cubre por complct<i CI alimento,
siendo la conccntraci6n de vinagre no inferior al firmó. Para asegurar la conscfv;t.
antes dc cerrar el envase se suele agregar una cantidad sufici«nte de aceite, quc
flota cn la superficie.

~ Conservas eaAceite.-Depende de lacalidad dcl aceite. que puede scr de


oliva,girasol o maíz según CItipo de conserva. Las conservas en aceitepueden scr
almacenadas durante largo tiempo.

~ Conservas en Sal o Salmuera.-parten dcl mismo principio: la preservación


por la sal. Los alimentos se sumergen cn un liquido stturadode sal. que evita la
prolifcración de bacterias. El inconveniente consistía en que antes de scr ingeridas.
las conservasdebían ser lavadas en agua para que no resultasen excesivamente
saladas.

~ Salaz<ía.-AI extender sal sobre los aliment<w, aquella ahs<trhe CI líquido >
los deseca, impidiendo quc se deterioren. Las conservas de .<ala.ón. donde la sal
actúa eliminando parte dcl agua dcl alimento cra lo que hoy sc denomina fiambre
o companaje (dcl latín popular. "lo ilwe acrtmpana al prw").

L Conservas en Altttihaf o Azucaftidtts.-Es la cocci<in con azúcar. Al bote


tapado herméticamente sc le anadc un disco dc p;ipcl parafinado. empapado en
alcohol a la parte interna de la tapa. para tener la seguridad total dc que cl cierre
no filtrará y que la conserva se mantuviera adecuadamente. Este procc Jimicnto es
Ia base dc mermeladas, confituras, dulce dc frut ts y frutas cn almibar.

2. Alcohol.-Se utiliza casi cxclusiv;imcntc para frutas, quc sc sumergen cn


aguardiente blanco dc graduación no superior a los 4S . En concentraciones supe-
riores dc alc<iluil, la fruta se arruga y tr;insmitc su sabor al líquid<> cn el que c~tá
sumergida.

3. Fsteriliaci<ía.-Aplicación ;i los alimcnt<~ -en «I envase, ya cerrado- d» t«m-


pcraturas cercanas a 1<a I l0' C durante unos minut<ws. Con cite método se destruyen
práctic'Imcntc todos I<<s microorganismos. p'tt<ígcn<is y no patógcnos, y a veces se
producen c;tmhi<ts Jc sab<ir, pirdiJa Jcl valor hi<ilógtc<i Jc Ii<s proteínas y pérdida de
I;is vitaminas Iáhilcs t~. Los alimentos cstcriliwd<is sc conservan durante bastante
•' c. rv;tr l < isde la luz ' la humedad,
tiempo. pero siempre quc sc t<wt la mcJiJa Jc prcscrv; y
i ' i v as ester lll/'Icióll no deben
portal quc no sc cslfopccli. I <ls recipientes d<.' c<)llvcfva pof
I l ; irse
llcn , ' t<it;ilmentc,
; I • , pucst<i
. t I que a c hul lici ó n tiende a hacer suhtr ligeramente la con-

I:.etc mí t«J<t sc cmp Ic.i


. ha antiguamente para la c<rnscnacr<ín Jc <c<Juras l'na vcz
Í
env.ivad;i la c<mvcrva en un f<ave<i . p«r< ctcm
I mpto-
< — cce rrad«hermclicaincntc, se c<>h<caha cn
• Ji -. I h; h«h1afta" Jurantc un I<cmp«prudencial, t<cnerat
una c,iccrola c<<n agu» h ifvicn i - a
mente 2l) m<nut<v.
I:NVASF Y EMBAI.AJE

scrva. El método de hervir primero los frascos y luego esterilizar la conserva se


empleaba generalmente para conservas dulces.
Nicolás F. Appert, químico francés, fue cl inventor a finales dcl siglo XVIII dcl
sistema de estcrilizaci6n en vacío o "apertizaci6n". El método de Appcrt sc remon-
ta a comienzos dcl siglo XIX, y con su idea permitió al gobierno francés -a cambio
de 12.000 francos- conservar los alimentos y que pudieran scr consumidos por los
«jérritos napoleónicos estacionados en diferentes puntos dc Europa "l. Aunque
Appcrt falleció en l84). sentó las bases para el nacimiento dc la industria alimen-
taria que Louis Pasteur. otro químico francés, perfeccionaría durante cl último ter-
cio del siglo XIX junto a otros trabajos sobre fermentaciones y sueroterapia.
Los gobiernos ingleses también ofrecieron recompensas y premios a aquellos
que descubrieran procedimientos eficaces para la conservaci6n de alimentos. Un
año dcspucs dcl descubrimiento de Appert apareció en Inglaterra una conserva
atribuida a John Hall y su socio Bryan Donkin, considerado este último como
padre de la moderna industria conservera británica. A I 77 llegaron los procedi-
mientos para preparar conservas alimenticias -patentadas cn Inglaterra- con privi-
legio de invenci6n. en la primera mitad del siglo XIX. Entre los más famosos des-
taca cl de Peter Durand, con su patente dc 1810.

Con la introducción de conservas de carnes, pescados, vegetales y frutas en la


alimcntaci6n se rompía la monotonía. proporcionando variedad en la misma. Las
guerras modernas trajeron la necesidad de desplazar grandes efectivos militares y,
con ellos. un abastecimiento diario, ligero de transportar y duradero — para casos
extremos-. En la defensa de plazas fuertes. asedios, o determinadas campanas las
conservas desempeñaron un papel importante para la supervivencia ts .

Las técnicas de conservaci6n de alimentos que aparecieron o se incorporaron


cn los últimos dos siglos, fueron:
o Conservas enlatadas.-Inventadas en el siglo XIX, su utilizaci6n sc ha ge-
neralizado en ccl envasad<o
cnvas d de pescados, mariscos, aceites. etc. Una vez sellada
herméticamente la lata
ata que contiene los alimentos, se calienta. de forma que el
alimento quede cocina
'nado y esterilizado. A veces sc utilizan aditivo» para recupe-
r ar cl saborycolor perd
r i dos. Las latas permiten disponer de alimentos cn cual-
quier época del año. aprovechando las ventajas de la cocci6n y cl envasado al
vano

La prcscrvaci6n dc los ai'mcntos


l había iido una dc las obsesione~ de Napolc6n. quc
infructuosamente fracas6 cn cl bl< oquco contra Gran Bretaña cn l ll06 o cuando invadió
Rus<a con un cont<n g cntc' dc 610..000 h o mbres quc s6lo llevaban mochilas con alimentos
para tres semanas. Las fuerzas dcl zarganaron
c zar an. cuando rctroccd<crnn y quemaron o cnvcnc-
naron todas tas fuentes dc al<mcnt«s •
cn «s quc los franceses habían dc encontrar a su paso.
Elllfc tos cjcmplos
. qUcc sc pu eden considerar, algunos sc localizan a principios dc
'<<gto, como las f ampañas m<litarcs cn cl Transv
Transvaal y Manchuria. u otros más recientes, como
Vietnam o la Guerra dcl Golfo.
<%E
a<n<cfva< Jl<mcnticias han const<tuido para toa Fjércitos y Armadas mo<fcrno
t>NVASFS Y l't."C'NOL(Xi(A At.IMF NTARIA

~ Refrigeración.-Sistema dc conservación de a) tmcntos a corto plaz<>. que dis-


minuye la velocidad dc dcscomposici6n de los alimentos al mantener por dcha)o de
la temperatura dc multiplicaci6n hactcriana. Actualm«nte l<>s frigorífic»s indus
triales mantienen la temperatura entre 2"C y S'C, y los domésticos entre ))'C )
15'C.

~ Congelttriún.-Con los alimentos sometidos a temperaturas de hasta


-40'C sc impide la acción dc los microorganismos que dcscompondrí;in los ali-
mentos cn condiciones naturales. Al mantener cl alimento dchajo dc los 0"C, tiene
lugar la fijación del agua en forma de hielo. Con la congelación lenta cl agua forma
cristales grandes que ocasionan rotura celular, con el consiguiente camhio de tex-
tura y del valor nutritivo. Sin embargo. mediantc la congelación rápida el produc-
to llega pronto a la temperatura desead;t. formando cristales de pcquei)o tamaAo
que no ocasionan roturas celulares, manteniéndose las características nutritivas y
organolépticas del alimento.

~ Lioftlizscióa.-Variedad más moderna dc la deshidrataci6n. en la quc la


privación del agua sc realiza mediante una rápida congelación a lt0'C de la sus-
tancia al vacío. Se emplea en la fahricación dc cafés instantáneos. l~ <thment<>s
dcshidratados ocupan poco espacio y en algunos casos pierden hasta cl 90')t dc su
peso >5ó

~ Enviado al ntcío.-Consiste en introducir los alimentos en bolsas o reci-


pientes a los quc se lcs extrae el aire (en un 99'/o ) de su interior. De esta forma sc
evita cl contacto de los microorganismos que descomponen el alimento c<m cl oxí-
geno dcl aire. En ocasiones algunos alimentos frágiles requieren una pequeha can-
tidad de gas alimcntario. que los aísla y evita que se reduzcan a puré por efecto dc
la presi6n.
sd)" C
~ Pasteurización.-Consistecn aplicar temperaturas comprendidas entre H"
y 80'C durante breves instantes (= 15 segundos). los necesarios para destruir la
mayoría dc los microorganismos patógcnos, aunque no todos. sin que se altere el
sabor o la composici6n. Luego cs enfriado inmediatamente a 3'C, de forma que el
producto (por ejemplo. leche). después d» embotellado. se quede cn 5 "C.

~ Uperlzacién n Ultra High Tetnperatre (UHT).-Variedad de la esteriliza-


ción, que consiste cn la inyección de vapor a presión. alcanzándosc temperaturas
cercanas a los 150"C. Las propiedades y conservaci6n dc la leche upcnzada son
similares a las de la esterilizada. pero la uperizada tiene a su favor que. al scr la
duración del tratamiento dcl orden de un segundo. conserva las vitaminas termo-
láhilc~, que sc pierden con la esterilización.

v<>lumen. ocupahan p<>co e>pa-


un elemento importantüimo, puesto quc. en reduc>do pes< y . p ' p<
cio a hordo. pudiéndose transportar pro>i<inncs para campahas o I«rgas na>egaci<>nes. sin
que Ic afectaran de modo especial las variaci<>nes atmosféricas
Esta ha sid<> una dc las razones p<>r las cuales la Agencia Espacia) n<>rteamcric<>na
()>)ASA) los utilice desde su> primeras misiones tripu) adas al espac>o.
ENVASE Y EMBALAJE

I •

4 I

Qlú Cqggg

Los difrcrntrs tipos dr rnrasr sacudidosrn Ios ólrimus anos han


posi bilitado mrjoras rn los procrdimirntos dr consrn ación drl prudvc(u J'
ampliadu rl pla.o para sa consumo. E/ rnvasr dr canón, co» srs dirrrsas
pusi bilidadrs, u birn rl rnvasr mrsdlico, han rrprrimrnsadu consislrrablrs
mrjoras trcnológicas.
l'NVASI:S Y 'l'l'.('N(11 (X ilA AL)S(t.".á (ARIA 197

~ Irr>tdisci(>n.-('onsiste cn un tratamiento -prohihido en algunos paiscs- a


base de radiaciones ionizantes (gama). Sc destruyen los microorgan>smos. pero «I
alim«nto puede qu«dar csteriliiado si la exposición ev por un t>cmpo c<(cci>vo. l'v
un mótodo poco empleado en la actualidad por los camhios quím>cos qu<. produce
«n los alimentos >st.

~ Luz ultr>tviolet>>.-Son longitudes d«onda por dehajo Je la <inda de la luz.


visihl«y tienen un eficaz poder g«rmicida. Su aplicación cs extensa cn el vector ;ili-
mentario.

~ Ultrasonid(>s.-Lav frecuencias ultravónicas (supcriorcv a 2()()t)t) lit) p r<)-


vocan la eliminación de los microorganismos. aunque el inconveniente cvtriha en
«I dano físico que produce cn los alimentos y la destrucción dc vitaminas. I.;>s
ondas sónicas todavía no han encontrado lugar coniercial en la convcrvaci<5n de ali.
m«ntos.

Aditivos.-Sustanciasquímicas que pued«n ser ana Jidas a los alim«ntos sin


propósito d«camhiar su valor nutritivo. pero que modifican dctermin;idas cuali Ja
des dc los alimentos para Jot >rlos dc un;i mayor Jur >ci<5n. Pstav vuvtanc>.>s han
seguido evolucionando y por «sto los ;ilimcntos convumidos por «I honihrc N)n
sometidos -cada vcz con ntayor frecu«ncia- ;i manipulacioncv cap»ces Je ;iltcrar
sus propiedades nutritivas. Sustancias y tc<cnicav qu«permiten mejorar su convcr-
vación y úistrihución, pero que t,imhión pueden produar cfcctov no Jcvcadov o
nocivos. Por su utilización cstensiva cn la industria y ;iparición v<vtcn>5t>ca en todov
los «nv;ises y etiquetado, cvpccialmcntc dc alim«nt;ición. merece la pcn;i anaht;»
lo «n c;ipítulo apart«.

4D. LOS ADITIV()<>

4 A.L Antecedentes

Los ;(ditivov ahmcntarios no son un Jcvcuhr>m>en)o d«nucvt(<)v J>av. y.i quc


sc h:>n utiliza Jo con «st« lin durante miles dc ahui. Lav I«va Jurav sc cmplc,(h>>ñ
<11 IVlcsopot >nli l v",l cli el t>()t)t) il C. pilla Icrl11c(ltiir l<>v )ug<)sJc fruta<<, y I<)v cglp-
l<)v,>ntcs d«l c<)miente<) d«
ciov t;imhión lov cinple.ihan cn panadería treinta sigl
nu«str;i cra.

, I l;lpilfcc«
I.(l vil ; . t;lm
; h'íC' n Cll I;; l mivm a cpoca. util>z5ndovc vcc.> p.ira ~iton.>r y
'olllo salmucr'» 'i r<lconvcrv If Ifu t'>v
colllo conscrv'i(ltc Jc la cilfll« trcwa. y con>o 'alm
VC g«t llICs.

'" Sin en>l).<rg<>, en Jicicm hi «J e• ) <)<)7 ).i I I) A n<)ric.imenc.in.<»p(<)h<v la >«.>J<~< >hn

Jc cdfilc J<.'v<i«a, cc(Jo v c<)r J« , trav « <>m


Jcr<), >m¡ p(<>
r<>h Jr
a c4Uc cve
. l(<l(un>l< Al<>ev n>ll«h<> m)vct><zi
.irnc v n<> la h.<ce (s J» «(>v».
no Jltcrv el s.>t)<>rni el v;itoi nuliiliv<> J» la (.<r C v
FNVASF Y EMHAI.AJI'.

Los n)manos emplearon cl salitre (nitrato potásico), rascado dc las p;)rcd«s


dc cuevas salinas, las especias (como agentes aromatizantes, entre ellos la
pllllictlta), y los colofalltcs vegetales.

La incorporación de aditivos a los alimentos llevaba consigo la aparición de


fraudes y engaños al consumidor. La Edad Media fuc pródiga cn cjcmplos, ya
quc los fahricantes sin escrúpulos añadían patata cocida y pulv«rizada a la hari-
na para aumentar su volumen. o alumbre para hlanqucarla más: sc añadía arroz
en polvo alacrema para espesarla, agua a la leche y al vino o arena a la sal,y
así tantos ejemplos.

Esta costumbre dc añadir sustancias a productos dc alimentación continuó


durante siglos y tuvo un momento álgido, con posterioridad a la C>ucrra Civil
Española.con la aparición dc los célebres -sucedáneos de posguerra". La esca-
sez de muchas materias primas y el exagerado afán en la elaboración dc los sus-
titutos llegaron a provocar situaciones pintorescas, a pesar dcl fondo trágico dc
penuriay escasez sobre cl que se sustentaban.

Francisco Arnichcs escrihía cn 1943: "Qw(dnmo» (rit poco perpl«j os < r(and<i
leemos la extensa lis(n de los swcedrineos del café, que»on, entre o(ros ntuchísi-
nwis, Iris compuet(ot u base de nlgarroba, garrofn, gnrrofín (seinill<t de garrofa),
ren)oluchrt, -anuhoriu, archic(iria, (ubércwlos de la plan(a liliricea, gu>nrin, bello-
ta» dc encinas y d» alcornoque tostada(, ntrilida» y carnntelizuda», h( chudwrns d('
mlilinería formada( por residuos de trigo, ulverj asy iteguilla, higos secos d(' l.ep».
regali-, miel de ah<j a», hipulo, cebada, alpiste, ulmendrn, cacahwete, hnl>a», l)w«-
.ll)» de d<itilr). c<í»cara» de ull(>sus..."

Entre l()v platos fuert«s de aquellos años se encontraban los socorridos


-cuhitos" de 20 céntimos. y el puré hecho a base de aluhias, maíz y c )stañas. quc
pcrmiti;) ilusionar al sufrido ciudadano de «star ingiriendo un pod«roso alim«n-
to...

En algunos casos la adulteración cra llevada a C;(ho por Ios propios convu-
midores, para mejorar el avpcct() Jc lov alimentos, con el dcsgraci)do efecto
colateral Jc h;); ccr!<
! ) s. venenosos, l.l)v vegetales vcrd«s. por ejemplo, sc cocí;)n
antiguamente t'.nv;)vl!()s de cohlc o tl('. latón. Io qUc Icv d;(ha Utl colof v«l(le hri-
Il;(ntc. ()1uchas p
pcrv()nav
' mor
f la n l o f';í ;IR Jc cnvcflct)()micnt() pof cohfc c()lnt) ct)nvccucn
cia úe est.)s prácticas (~.

I)o IQ l l ( l d It l l ) () Jel c o h f c f) (
c p(l" ucc (u rll) m(ll), ll)1(cl) muy pl)l«nlc y q uc p ' )t ( at •(l'
(n(n(l) lluc ha t)tt<)p reparado en s
c le llpt) Je ulcntd(t)t o fcc)p(cntct p c f l ) e t<c oo c<l) un
«a«) a(11;(Jt) 1 t)) ft ) rn.tnt)t »l)l(ao (m
mprcttn~r cl)n p!(uno t;(t parcdct intcr)t)fct dc !at á()tl)(ut
para da(le m@S t4ht)( a! )) ()l) t t ) h e (l c ( ) 1,
e! ()cn)pt), pf( IJ u ci a .)U(u>ni)al)) (l) lr i (g l w l il r g ) li ( , U n a
entefmcdatt que,) ft t(.lh.) a! t(t(t m.) nef»)l)tt) centra! dc ll)t hehc Jl)(ct.
LNVASI:.S Y TL<CN(>t (>(ilA At IMI.N l'ARIA

4,l.2. EI rn»quill»je de los productos de consuff><>

En una época en la que se mira a la naturalc/a y ;i I» natural es Jifícil acept.ir


que gran parte dc lo que consumim»s es posible gracias a los ad>tivos.

El negocio dc los»limentos y de much»s producto~ de limpie/a p;isan por


enfatizar las propiedades organok;pticas, es decir. aquellas cuali Jades quc s»n per-
cibidas por los órganos scnsorialcs. Para atender a esta demanda de sabores, af»-
mas, colores y textura~ la industria pone cn «I mercado productos cn cas> todos k>s
estados y formas dc la materia.

En cl café instantáneo sc persigue evitar la formación dc grumos indisoluhles


o quc queden partículas flotando en la supcrfici«del líquido. l';ira ell» se recurre a
la pulverización del concentrado de café y luego sc pasa el p<>lvo por aire húmc J»
para que las partfculas se unan formando granos porosos Est.i estructura I»cil>ta
que el agua penetre en los granos, disolviíndol<>s con rapide/. Posteriormente. Ia
puhlicidad sc encargará dc recordarnos que Io que hehcm<is es -café, puri> cafe-.

La margarina -quc es líquida-, al c»ntpetir c»n la mantequilla pasa p<>r un pf»-


ceso dc hidrogenación quc satura sus gr;>s;>s .idquiriendo así la solide/ suficiente
para pod«r untarse.

Las gom;is dc mascar (chiclcs) tamhién deben tratars«para darlcs la textura


adecuada, p;ira quc no resulte ni muy dura ni muy hl;>nJa al masticarse. P;ira «ll<i
se mezcla goma natural con emulgcntcs y aire, ;iplicando un proceso Jc estira-
miento para que adquiera elasticid;id y no se »griete. Si todavía s;ile Jem >si»J»
hlalt J(i, sc endurece con los mismos aronu>ti/antes.

Los cspes;>ntcs J;in a I;>s leches cl>oc»lat«a Jas la dcnsid;iJ que evoca cl choco-
late tradicional, "el de tod;i la vida", y los cstahili/antes permiten estahili/ar I;>
cspum;i Jc la fermentación dc la ccrvc/a.

L<>s ;dgin»tos siin útiles en pastelería. mejor»nd<> l,i textura crem»4i d» l»s p.»-
tcles y inerengues. reteniendo »den>.is Ia humcd.id.

Los col<ir,>n(es proporci»nan cs»s c»l»fcs quc l»s pf»doctos vcrd»duros no


suelen Iclicf. LI catót<.'il» Icxtfwíd» J<'. l'I /Jnah<iria) permite que I;i maf>tcqu>lla
tcng,< u» col«r,im;irill<i h<>m»génc»» I»s rollit»s Je c,>ngfclo s<.' pigmentcn Je c»f-
>%V
niín c<>n «I c»l<irantc -c.irmín Jc cochinill»"

I'I < <>ll>lll> <li' < <><'hl/nll<> ( I. - I 2») cx <ill «>ll>f»nlc f<>I<> n >lufNI qur sr <*l l< nr J< k>>
s<<i<> ( <>« >o «>< (l Unl Wc/dr%c<'>da<,
hur«> y dr .>ll(un.» p;ii(rs ttfn4>s dc I.i l>cn>hf» Jcl >nsr
y se utiti/.i <trsdc I.i .inligucd,id f«m<> <1>l<» >nlc c<>in>r(«< v p af>> lrl»k> ( <>il < 4c,>d>n><> Xc
l'ihnc.i un c<>k>f.iiur p;>f:i us»,>l>n>rn>,>»». qur' wnvr
<n r p d f <> "c<>li>frl>I rh<>f>/<a, 1<>t(u<c< d<'
hrh I . I )
Ifcsl y p,>fnd<trff>1>I>1J,><hr ><.>w l' I h J < » s <'rlr>»d<>
<» : su r p<ce><>. «I r<>fn»n dr(1><hinilt.isurl<
ifan dr <a(h<>n v a/<><<>k>f;>n(r
su4>l<llfsr P<>f «I I . I. I. C<>l<>f"
>i>l<' wn>l< lic» <k' J~u>lf
ENVASE Y EMBALAJE

Los ;iditivos momo sc vc- juegan un papel clave en la vida doméstica modef
na. Sin ellos los supermercados o los comercios -tal y como los concebimos hoy-
no p<xirían existir. Los individuos deberían autosuministrarsc o adquirir productos
frescos en el mercado o en tiendas especializadas. Habría que comprar regular-
mente y cn pequeñas cantidades. sicmprc que estuvieran disponihlcs y no escasea-
ran o estuvieran fuera de temporada. El <~nario podría ser patético: la mante-
quilla se enranciaría; las carne. frutas y verduras enncgrecerfan y pudrirían y los
embutid!is se harían venenosos.

Nuestra sociedad consume más dc las dos terceras partes de los alimentos en
forma preparada. es decir. procesados. Todo ello hace imprescindible el empleo de
tecnologías, algunas altamente solisticadas para su fahricaci6n. manipulaci6n y
posterior distribución.

Más dc 6.000 sustancias químicas -aditivos-, constituyen o integran esta tec-


nología. aunque su participaci6n. en términos cuantitativos dentro de la composi-
ción de los alimentos. sca mínima.

Fl empleo dc Ios aditivos adaptados a las nuevas tecnologías ha permitido pre-


parar productos adaptados a las exigencias dc la vida moderna y gran parte dc los
productos alimenticios que consumimos hoy no podrían existir sin el empleo de
aquellos.

439. Clasificachin de los aditivos

Los aditivos se suelen clasificar en relaci6n con la función o la acción que rea-
lizan cn los alimentos. Mientras quc algunos poseen una acci6n bien diferenciada
como los colorantes. otros pueden realizar varias funciones. A continuación sc des-
criben las funciones principales que rcalinn los aditivos alimcntarios:

L CONSFRVANTES.-Inhiben cl crecimiento de los microorganismos. Su


adici6n protege a los alimentos de alteraciones hiológicas tales como fermentación
cnmohccimiento y putrefacción.

P<ir otra parte los conscrvantes permiten disponer dc una may<)r variedad «
alimentos fuera dcc cstaci
c.tación o importarlos dc su país de origen. contribuyendo a
mantener provista la despensa y reduciendo la frecuencia de compra.

AM'ES;Impiden
2. ANTIOXIDAí<!TES ! o retardan las oxidaciones y cnranciamien-
to naturales provocados por la acción dcl aire. la luz y el calor.

3. ESTABILll A ls<fES.-!
fES;!mpidcn el cambio dc lorma o natur;ilesa químic'i
de l<>s productos alimcnt!cios a los
!cii s a os quc se incorp!<ra. inhibiendo reacciones o nlan-
ten~endo el equilihrio
' qu im
'mii c o d»
• los mism<is.
'. . . Es decir.
' . evitan
' . e cl ialimcnt<i se
que
separe cn sus componentes individuales un;! scr mezclados.
t NVAs>l s Y Tt:.l'ytt)t.(XilA ALIMt st I ARIA

4. EAIULGENTES.-Aseguran la estahilidad dc productos que contienen gra-


sas y agua no miscihlcs entre si (leche. sala;>s,...).

5. ESPESANTES.-Aumentanla viscosidad Jc lt>s productos al igual quc Ios


almidones modificados.

6. GELIFICANTES.-Se anaden para provocar la formación Jc un gcl.

7, ANTIESPUMANTE.-Evitano controlan la fnrmació>n dc espuma no dese-


ada en la elahoración de pn>ductns alimenticios.

8. HUhIECIANTFS.-Pnr su afinidad con el agua, estabilizan y ayudan «I


mant«nimicnto del contenido de humedad cn los productos.

9. ANTIA G L U T I N A N TFS (Atttittpelmttamtes o t>t>ti»glrnsersntc»h-l'.v>tan


qtii.' los productos pierdan la tc>ttura deseada para su uso.

10. ACIDULANTES (Reguf>tdoresd«l pHh-Sc utilizan para evitar n contro-


lar la acidez o alcalinidad de los productos. Junto con li>s áciJ>>s, pr<>porci»n tn las
condiciones favorables para que actúen otros aditivos.

Il. GASIFICANTES.-Se emplean comn sust>tutos de la levadura para la


producción dc anhidrido carb6nico en la masa quc sc incorpora.

12. POTKNCIADORFS DEL SABOR.-lnt«nsificanel sahnr dc los ali-


mcntns.

13. EDULCORANTES ARTIFICIALES.-Sustanciascnn un pi>d«r edul-


corante superior a cualquiera Jc los azúcares naturales a los que sustituye n
refuerza.

14. COLORANTF>>.-lvtodifican «I colnr d» los productos de acuerdi> con l >s


preferencias Jcl consumidor. contribuyendo a la regularidad Jc la c»h>ración dcl
producto. indcpcndizándoln Jc las variaciones Jc las matcnas primas

Compensan las inevitables púrdidas de coloraci6n quc sc pueden proJucir cn


«I pri>ceso dc fahricacii>n. envasado n ;ilmaccnamicnt 0 >K>

l'n cu'into a la ncccsiJa J Jc incluir cn las forrnulacioncs farmacúutic.is a l»s


vit.in cn >arte li>s errores huntani>s,
colorantes, sc justifica por cl hecho dc quc se cv>t.>n cn I

l'na ;>tteraaon dc un pn uc tot ípic:>mente malh>rquin. la sohiasada dc c»t»r tela


a la indusioa I.a razón i>hc Jccio a una >n>da-
>ntcns»- hacia un color pálido hizo tcmhlar a a i
a mani ulacu>n Jel p>menthn roln en «I pr<>ce-
«i>Sn de I;is grasas atrihuida it>icialmcntc a una manip p
so dc' sec.i ». mi >lturacion
sec;>J». - y Ji tr>huc>ón Is' >hav ue »l vidar ue a n t es quc t»s cipah»les
>sn -con la atat:i. «l tahaco v cl tomate-. Ia coci
trasladaran di'. Amerlc,l J Europa el t»ment>sn -co p'
na cr;i pálida y la ~>hr,>ia Ja era Mat>ca ..
t SIVaSI: V t>WIÉ> t ntt.

ya qu«permit«n la difcrcnciación entre Ios productos qu«se fabrican; para «nm;ti-


car;tr color«s naturales insatisfactorios y para unificar lotes d« fahric'>ción «n cuy<>s
procesos puede variar el color.

l'.n el caso dcl paci«nte, sobre todo en ;Iquellos «nlermos anciani» o ci>n baj<>
nivel cultur;II y qu« tengan que tomar varioi medie tment<», una dctcrtninad,t colo-
ración y forma ayudará a recordar cuándo y en qué orden deberán ser tomados, así
c»mi> a ci>ns«guir una m;iyor ;icept ihilidad.

Unit encuesta rcali>>;lda cn Alemaniii s<>hre I;i pr«fcrcnci:i dc los pacicntcs por
I<» color«s de l<» medicamentos. reveló que «I 38'X> pref«rí;i el blanco y lo asocia-
b;) al característico color de Ios mcdicamcntos. a Ia est«rilidad, al médico y al hos-
pital. I.n icgund<> lug;Ir el rojo, quc se ;>sociaba con peligro. corazón, I>lt«rticioncs
circulatorias, alta potencia y elevado coste. Fn tercer lugar cl amarillo, men<» peli-
gr<»<> quc «I rojo pero t;imbién utiliz;ido cn enf«rmcdadcs gr:>ves. Fl vcrd«se ;iso-
ciaba a tr.lit<>rnoi gastrointcstin;lles. hígado y bilis, y finalm«nt««l azul. por «I quc
ninguno d« loi encueit;idos m<»lró pr«f«r«ncia.

4.4. ('()NSII)KRA('.l()NKS A TFNKR KN ('UKNTA ANTK KL KNVASAll()


(iK AKl~)KlvrrOS

I :n I<» últim<>i treinta aílos lai técnic;ii de producción d««nvasei han c'imhi i-
d<>muy rápidamente.!>e han introducido cn gran medida las nuevas tccni>li>gíai.
ci>mo el envase aiéptico y cl dc atmósfera modific;id;i I"'. micntr;ii que el ci>niu-
midi>r h;i citado pr«iii>nand<> al mercad<> para diipon«r d« ;llim«ntos que puedan
c;llcntarsc cim rapidez cn I<» hornos micr<>ondas.

Asimiim<>. desde cl punti> de viii;i mcdioainbicnl;il. h;>n ;ip;ir«cid<> nu«vi»


m;ilerialci derivadi>i dc la r«utilización y reciclado d« loi envases. Los nuev<» pro-
ducti>i fabricad<>i mediant« técnicas dc producción avanzad;is. h;In ampli;ido «n<>t'-
m«mente «I abanico de la oferta en el mcrc;>do, d« t;Il m<>do quc. hoy «n dí;i, cn un
iuperm«rcado pueden cncontr;irsc desde ll.(XXI h;iita l%.(XX)refcrcnci;Is diitinlas.
cada una con su cnv;lic cofreip<>ndlclltc.

I• I Desde l'AS tod<>s los pr<>duct<>i alimenticios cuya duraci(>n haya salo pr<>k>ngad >
paclaa • gilic< dc ci>va%c, cal<>n llbllgado'i a lndlcilf en iu etiqueta lli n>cncl<>II pl<?>U>UJÉ>I É
al>»É»/rru pr<>le<l»ru" Ut a nueva directiva, enmarcada dentro dc la l)>lectiva (icncral dc
E tiquetad<>? ','. , nace porque la ( urniii»n cl>niiJcra qu«k>s gases de cnvaiad<> utilir>d>»
para ac<>nd>cl<>n;>r determinad<>i pr<>duct<>i al>n>en<>cl<>i n<> pueden cons<Jcrarsc ingrcJicn.
tcs, puc<l» 4uc n<> permanecen «n cl prwluct<> final y. por tanto, ni> deben figurar cn Ia llita
* l n g r<dlcnici l '<>r elk> coñildcró ncccwn<> Inl»rmar al c»niuml<k>rdc Ia u<ll<llclón de
d>ch<>aga~. k> que le permiiirá cumprcndcr p<>r qué «I pr<>duct<> a Jquiod<> tiene un pera>-
d<><k cl1nsersac>É>ll más e><iel>%<>
quc ll<l<)i ilmllllfcs
I NVA)>.X Y l t<('N()t <kilA At I%I.N tókl k

I:I fahricantc dcl producto aliment;>r>o exige c>crtoi re4U>i>toi ;il cnv;>ic p ic'>
conseguir una huena m;>nipulaci6n a Un hi>IO AP t<.', i>enlpfe n>1>Aten>eAJO loda li>
c;>lid;id del producto.

• Ri i )>mr<'II<I<' l<ix 11«''<'.)Í<l<ni<'.< <I<'I <'r)l>xwrl>r<ir)r

Los conxumidorex licncn unax nccc~>J>dex en tirn>in<r Jc producto y ~!>a dc


intentar rcli>cionar éxt ix eon cl cnvaxe. DcM un punto de vixta general. Ioi co>1-
xUA)idofes fc4U>efcn:

Alimcnt<w y hehidas xaluJ;ihlcx, nutritiv;>i, 4ue no provo4uen cnfermed;i


Jcx y 4uc no xc d'>l!en durante xu diitrihución.
Alin>cutis.. 4uc, con~rv;>Jox cn dexpcni>i, ff>gori! >cox o congcl;>dorei apfo-
pi >dos, no se "echen,i perder".
A! imcntw' -frese<r" 4uc cxtín dixponihlci todo el ;>Ao.
Alimcntor c6A>od<5 dc pfcpl>fi>f,4uc fe4>i>ef in p<)ca o I»ngUI». pfepi>1 >vi<)>1
;> Jcm;lx dcl c;>lcnt;>miento,
A!in>ci>t<~ r;ipid<r 4uc sc 1>d,>pten a lox cit>h~ J» vid,i v dc tr,>h,ijo.>c>u;>Ici <'<>.

l<ar'fi>r<'» rlr rlr I<'ni)rri <v> «linrr'ni<r< rn>'ireirilr)1

• ('onii Jcr;«ido «I cnv;>i;>do dc alin>entoi. xc dcl)e dctcrmin.ir Ia fo>m;i en 4ue


cl ;i!imcnto xe dcterior;i y I;i influcnci;i dc I.ix c<)nd>c>onei dc tr;>niporte..>ln».ccn.>.
n>icnto y vcnl;i xohrc I;i velocidad ;i I;i 4uc ~ dei;>rrol!a cite dctef>ofo. I oi laicto
rcx principalcx dc dct<.'f loro <.'n cu~>l4U>cf 1>liincnlo 'k)A dov

• ll i i ><l< f<ni)rii: h;>cteri;>i, A>o!>oi, inwctoi, p ;>!;>inés v r<)cdorei I I >t a 4 u «


microhiológic<i < produce cu;indo hay hum«d.id! e»lor. iiendo el r,ingo de tem-
pcr'>tur;>i dentro úcl cual puede tener el dci;>rrol!o dc m>croorg.>n>in>th el 4i>c va
c -10' (' '> ltt) ( . !.1>x h;>ctcri;>i ;>erohi;>i cc: dci;>rfol!;>n en prcicnc»' de oxfgeno.
n>icntf;>x 4ue I;ix l>ni>cfohi,'>'), Ao.

• I! <'f<'riiiri) «b>r)fr<'r>:c,>n>h>oi l>i>cox y 4uin»c<w en cl producto. t;>!ew con>o


)ar tc;>micnt<)!, rc,>cc>onei
rcaccioncx entre protcin;>i y ;>ruc,>rea Ircacc>onci Jc I.>r tc; !,
imiento!. c,>A>h>oi l>v>cov
cnr>milic;ix, !»Jfol>tic;>i, i)xidacu>n Je gr;>i;> (enranciamie !.
(llinch,>ronc». apclm;>ramicnto. Jcircti Jo. ctc.).

rirlr'r> r>l<l>Ir'rifr )i
I n> il)1') l)rrrr<'r<r i' <<r r<'l<r<'rr)11 <'r)n <'I < rrlrlt)r<r rl<' ll><Ir>r'rlr>
u t a cu'inJo u predice I» vida
l.xii>enun»i Iactorcx 4uc Jchcn tenerife cn cuenta c ;
«>I de lln producto, y xoi>;

" A pev;i< de 4ur en>fe un><t>


I <.1 X yyun Vt>' n d<' la <)p)riión Puhl)<"i en ta t 'I' ~ opone •
"'<l><ad<~, un ei>u<t«) ~)h>e el e<rmpor>s
i<»n>induce>on dc p«)duc>oi genét>cr<meu>e m«"' t c
LNVASI! Y EhtHALAJL

Mecanismos dc deterioro del producto.


Agentes rcsponsahles del conlrol de Ia velocidad dc deterioro.
Calidad del producto en cl envase.
I:orma ytamaño deseable de envase.
Calidaddcl producto cuando sc envasa.
Calidad mínima aceptable dcl producto.
Variaciones climáticas posibles durante la distribución y almacenado.
Riesg(xs mecánicos dc distrihución y almaccnajc quc puedan afectar la inte-
gridad de los envases t'o.
llnidad de distrihución, si es por envase individual o agrupamiento de enva-
~w en un paquete de transporte.
Propiedades barrera de los materiales dcl envase frente a los agentes detc-
riorant<w.

' Contparibilida(l de los ()Ii rnenms c(nt sn env(tse

Existen pocos materiales de envase que sean completamente inertes frente a


los alimentos. Fl cuidado cn producir alimentos atractivo» debe ir unido ;tl cuida-
do cn la fabricación dcl envase que los contendrá y protegerá.

Como casi todos Ios alimentos que van envasados. cs precia() saber la magnitud
de cualquier interacción entre los alimentos y los materiales o recipientes en los que
sc envasan. Cualquier interacción debe scr pequeña. Si fueran recipientes grandes
dejarían de ser cficient(w: ej. Ios alimentos húmedos no sc envasan en papel sin pro-
tección por rwoncs obvias. Pequeñas interacciones pueden scr detectad;ts por I;t
variación en gusto y olor, que son resultado del traslado de sustancias volátiles o t)o
volátiles hacia el interior de Ios alimentos procedentes dcl material dc envase. Tam-
bién cs posihic que ocurra lo contrario. es decir, con cl traslado dc un componen«
alimenticio hacia el envase puede producirsc una pérdida nutricional.

I~ materiales volátiles pueden trasladarse (migrar) sin contacto físico entre


el producto y el envase, mientras que los nn vol;tliles necesitan est;ir en conlacto
Y si uno dc los migrantcs cs tóxico puede producir daño a la persona quc ingiere
el alimento.

miento dc los consumidores, elaborado por la Universidad dc Grcnohlc (Francia) cn -lttt>


I ne dcmanlfi(sto que. a la hora de comprar y convumir, Ios curop'os sc filan máv cn lo'
prec)os que en las ct)quet,)s.
)Ql F
Fn agosto dc l'S3 la marca holandcva de ce(veras H;)varia retiró d«l mcrc ido má'
d » cuatro millones de botellines divtnhuid<)s por el Reino llnido. Í:rancia. ltalu ) Í : < a " a
al haherse c ncontrado um) partida de envases con trocit()s dc vidrio cn su intenor. Í l cavo
fuc similar al de Heinct(cn. que retiró más de tres mitloncv dc hotetlav defectuosas. Sc da I>
circunstancia quc amhas m a ) uvahan cavases de vidrio fahricadov por la m)ama emprcva.
a smarc
Capítulo 5

Colectivos especiales: tercera edad,


ciegos y niños

"l.os primrro» ruarrnra ano» dr vida no» dan rl


frárlo; lo» Irrinla»iguirnlr» rl comrnlario"

Arthur Schi>penh,tucr

5.1. CARACTKRISTICAS (iKNKRAI.KS Y )I ttSIT()S I)I'. ('()!l)PRA


@UK INFLUYKN KN LA 3. l':l)AI)

La Organirítci(>n Mundi;il dc Ia S;ilud (OMSI considera conui -pcrson.> dc


«dad" a las comprendidas entre l(>s f>0 y 74 años, -pcrson.ts viejas o ;incianas- s> se
encuentra entre los 7S y l(>s 9tl añi>s y, finalmente. "pcrson;>s muy vic!;ti" ;i Ias dc
más dc 90 años.

I.;i denominad;i 3.' Ed;id cs un termino dc difícil cu;tnttficaci(>n ) cxtrcmad,i


mente variahlc. La edad cronol(>gic;t. concepto h;ihitu;ilmcnte uttlt/aúo. responde
mal a los condiciotutntcs hiolhgicos d«l envejecimiento. ;isí corni> a l<>s dc tipo
social. político ccon(>n>ten y cultural.

F l cnvcjccimicnti> dc I;i pohlactnn, t;tl ci>tito sc cst;> pfcsi;i>t(iii(ll >.sc esp(:t 8 (l(le
tenga ampli;is repercusiones cn l.t cconomfa, ):n lug;ir dc l'i tn»stcnci't JctUiil cii
itc t ndrá
pr(xlucir. por ejemplo. r(>p;t infantil o juguetes. cl 5»hurta prohahl«mente tcn
(lue oricntarsc a cxtgcnci;ts dc consumo dc una piihl;icu>n cada ves m;is vicla '
Desde uli pUtito dc vlslil si>ctoinglco, líls cillitctcfístlcas (Iuc definen a este
colectivo son:
• l'i>seer un háhito arraigad(>iii.' consumo.
• l) c dicar una gran p;irte dc su tiempo ;i Ii>s mcdt»s dc comumcación i" .
• l) ispon«r dc tiempo para ;icudir ;i I;i ci>mpra.

I "d • .r .imii ntu" dcm»grá!>C» pr»tt>cs»o dará tuttar a


IA>8 I:xpcfti>s víltlciníill (luc c c e( c e l'
(lue. «n p>wo más '" >tl ahoi. el 2<,t('X>de Ia p»t>lac»»> europea e»t,ira con>t it uido por may»
«v dc t>5 ah>v, I)c seguir ;>vi. en el aho ~~t>s(tI vp.>ha será cl pa>s "mas vi> l» dct mui>d»"
'"' Segun una encuesta det ('en(r(> dc !nvcit>trae»>l>es Sl>cl»I&I(>c.>v(('ISI. entre Ias acii
ver Ia tck»s>hn tun t(>r>vde t>weniucv
vidadcsci>tidian.is dc l»s mayi>rcv de hs ahov dcvlaca er Ia
Sin emhargo. es evidente que la inmensa mayoria dc envases existentes en cl
mercado sc hallan pensados para otro tipo de consumidores jóvenes-maduros, sin
harrcras fisicas o mentales especiales. con una cierta fuerza fisica y con mayor
grado dc conocimiento» técnicos.

La inversión de la pirámide poblacional. quc viene sufriendo cn los últimos


veinte ahos el mundo desarrollado, ha dado lugar a una sociedad cuya edad media
se halla entre los 30 y 40 ahos. Esto lleva necesariamente a pensar en una pobla-
ci6n adulta y juhilada para los pr6ximos diez o veinte ahos. t,Sc encuentra prepa-
rado el Sotcttta para digerir este reto...?

[I

l~ ta ayotrs pttcdca dedicar tatts tictttpo a ia cotapre, por ioqsc roa


con ttt ta tdorrs p otra cialat ctt t c atas criti cos.

Por otra parte. nos encontramos con una nueva visión dcl público objetivo ii la
hora deque laempresa venda sus productos, envasadt)s y pensad()spara mayores
con cualidades diferentes de las hasta ahora estudiadas.

Dentro dcl concepto 3.' Edad sc observa la exist«ncia de subgrupos cl'iramcn-


te definidos por el ámbito (ruraUurhano), edad. sexo. nivel cultural. citado ffsi« •
estado mental. nivel económico y estado civil.

taiiss declaran serla duramente). mientras que escuchar la radio ocupa el segundo tuttat.
con un SN4. después. eon un 44'tt . está hacer compras y teeadiv, v en cuarto lugar. p>~at
eon un ttt l'it .
C()LE( l lV()S ESt'E('IAI.I".i' 't t R( t RA EDAD, ( It <)()S Y 'il",i()S '07

La 3. Edad proyecta en ocasioncv r«acc<ones ante Ia elección o adqu>s<c)ón dc


productos. Los riesgos percibidos que limitan o frenan la elección dc un producto
pueden scr de tres tipiar. :
• Riesgo firn<ional. omiedo a no saber utilizar «I producto.
• kir sgr> psicolhgicr>, omiedo a que no lc guste el producto.
• Riesgo fi>rrrncierr>. omiedo a pagar más dc lo quc vale el producto.
Dc c~ta forma, sc pueden establecer diferencias confront;)nd<) épocas o pcrio-
dos hist6ricos dentro de cada país. con la edad. sexo. nivel cultural y económico del
grupo de personas a estudiar.

• Hábi(os rie compra de la.t.' F rlarl


El hábito de compra se consolida durante el período de vida de edades com-
prendidas entre los 40 y los 60 años. aproximadamente, A partir de esa edad
muchas actitudes y acciones d» los consumidores son por costumbre: lo nuevo no
Ics atrae tanto como a las generaciones que le siguen. Tienen un sistema Je vida
más conservador.
Para la 3.' Edad de hoy cs costumbre:
• Comprar en comercio» y mercados de barrio. dejándose asesorar por las
personas quc le han atendido toda Ia vida.
• Compras en pequeñas cantidades, pero frecuente~r.
• Busc;)r cl ahorro a través dcl premio.
• Obtener calidad. por el temor a productos defectuosos o en mal estado.
I l'Vd d
Sin embargo. «I escenario quc sc contempla a diez años vista para la 3. Edad
de entonces será, má» o menos. «I siguicntc:
crciales. a través dc nedn
• Comprar cn grandes almacenes o superl'ictcs comerc'; . . • ne
dos cn supermercados, tcle-tiendas y venta por catálogo.
• Compras cn grandes cantidades. p«ro menos frecuentes.
recio. No será tan )mp<)rtantc
• Disminuci6n relativa dc la importancia dcl prec' .
como h) c» hoy.
)r echo. tendrá m;ív >nflucncia cl
• l'ucsto que la calidad cs algo quc se da p<)r hcc
cnva~. cl diseño y los scrvici<~ adicionalcs dcl producto.

)AS Al. C(),"iSUMt)


S.2. CONSLCUFI<>ICIAS I)l' PAl'()L(X>IAS AS()CIAl)AS Al.

5.2.1. Enfermedttdei físietts

l'isra
u(la ' r <lda pare)al o casi total dc la
( rrlrlfalrll. l '.1ta enfermedad provoca una pir< ; p
ncucntra
v is)6n, por lo quc «I individuo sc cncucn r imp p r )hihtado a la hora dc leer
)s colores ' Íanl'lños.
instrucciones o etiquetas de cierto c .y
l t(IVASI Y t M<<Al.A/t:

llip(mi(tropia. I<i la cnfermcd;Id invers;I dc I;I mi<>pfa, donde I;I imagen


horros;i sc produce a dista<>c<lis cof las pof lo qUClü lecl<ifa Je Ielf<is de clcf-
to l;imaho se lince dificil o imposihlc.

/)u/t()ni)nw>,Produce una dcficienci;I de visión crom;llic;I dehida :I I;is com-


hinaciones dc ciertos colores.

— f:(/;twru p ir<iul. Ciran diiicult;ld dc visión ante productos con etiquet;is p>co
visihlcs tanto por su color como p<>r su tantaho dc Ietri< y tipografia einplcada.
— ('(gw«ru twtril. Imposihilidad de rccon<>ccr los productos por su color o su
etiqueta. Necesidad dc reconocimiento dc los misil>os 'I lfav(.s de sU (ofntil,
tan>,'Iho. p(.'so. llicto U ol<)f.

' .1paratn /o«omotor

l))t<(>p(>r(oi». I.as personas afectad;)s dehen leitcf c<lid;Ido con los pesos
excesivos. ya que ;Ikcl;<n direct;Intente ;I su esp:ild;I y ;< la fr;igilid id óse'I
quc pa Jcccn.
rlrtr()(o rl(fr>rniunt('. L;i pcrs<)n;i akct;id;i se vc inlp>sihilit;iú;< p<ir'i coger
gfandes pesos )', dcpeildienJo Je la ron;i enferm;i, tiene dificull;idus a l'i
hora de ahrir ciertos envases c incluso dc cogerlos.

/)rf()rin(h t(in rl(' «(>lwninu. Inlposihilid;id <Ic c<>gcr pesos excesivos (i úe re'I
lirar grandes esfuerros, ya quc d;>hiirí:i gr;Ivemcnte I;i csp'lid<i. Afect'l p<>r Io
tanto al t;Im;iho de Ios envases y l»s proúu«tos ulilirados,
l'(tr(íloi». l)epend>enúo Jel tipo, afect;irh dc ú iferentc m(@lo 'il uso y
m;Inejo dc env;ises y product<is. I:n gener;il. sup(>ne un;< gr;<n dificultiid 'i
la hora Jc ;isir y m;inipular producl<>s c<>n cierl<> I>eso o diticull;>d Je '<p-'f-
<Ura v cierre.

k«ttniuti)>n(> tnw»<w/ur. Incapaciú;iú par;I el us<) o manejo de cierlos pro


dUCtos.

' :i<rrrria.>

rtrt('rt(>)(l('r(>»t» l)ificult;lúes de lectura de etiquet<ls; al ii»ir pr<xluct()i i e«i


Jos y cn la al>ertura de env;iscs prohlem;ític<>s.
— f')u<<«uf)ificult;id
l 0an
al>le pesos excesivos p;II"I su tr;lnsp<>rle y ll>;ll>clo.

5.2.2. f'.nfermedades mentales

• .'Írnilwlrwl.
. . l )>f<culta
' i J,Pi i,i,ii.i ll I co m P<ciisi()ii J<' scit,<les Jc l>cligio eil Piel()gi'I
m.is c indicaci()nes dc m.<ncl(>. l)isminuc»)n Jc <;Ip;>cid;Id dc nlanclo dc p«'
du(.tos t(>xicos o nocivos p.ira I;i s.ilud.
E'
2Io ILNVASI Y I>MI<Al.AJI'.

5.3. Infnrlnsci<)n que proporcw>nttn hr. envsses

El colectivo dc las persona» dc la 3.' Edad actú;i d«dm Iormaa ant« la infor-
mación qucproporcionan los«nvasea:

• Aquellos que l«cn parte o toda la información.


• Aquellos quc no la leen.

I n el primer grup<>. cl interés quc despierta cn la3." Ed;id la información aigu«


un (irden d« importancia. de mayor a m«n<>r, y quc ca cl siguiente:

l.' Fecha de caducidad.


2.' Composici<in.
3. <>ivtema dc spertsrs y cierre >'a.
4." ('ontenidn ea peso/volumen/aúiaero de unidsdcw
<i.' !>isten>s de dnsiflcsci<is.
6." htsrcs y nombre comercial.
7.' Isfnrmscion medí>amhlentsl (ecológico/no pcrju<lic;> cl mc<lio;unhic Ate).
Il. lafnrmscihn pr<>innci<>nsl.
9. Nnmhre del fabricante.
IO. ()Iras pictngrsn>ss (códig(> dc harr;>s, ctc.).

f w3.' . ; 1 ol<>rga
~ .. f .d;id ) > una pn(>rid;id que cn «;>sioncs sc cncucntr;i ilcjli(l<i dc l'i
r«alidad y priorid;id«a dcl fahricant«.

()tr(>a apuntes
a Uilt 's d('. in(cría cn este ilpart'>do son lo>< <luc sc con>el>t<>n i> coflli
nuaaón.

' Li 3.' l'.dad oh •


a ohserva detenidamente I;i fcch;> dc caducid;id cn «I c;«) Ll('.ali.
mentas cn of«rta pn)m<>cu>n;il,
' • S< CI lnd<Vl<lu<)pcrtcn«ci«nt«a
'rl ' I;i 3. I .d;«I n<>ve, <i Icc c()A Llificult<id, h<
fecha dc caducidad d«l envase, c;imhi,i a (>Ir(> pr<)duct<>.
' 'pe
• Rcspcct<>' a Ia com
' p< ci< ' n , !a 3. l ' d'id rcch;ir;i pr(>duct<>s
isici<>,! c<>Aclcvlid(i c<>n
te>lid(> efl lldlflv(>s.

• I »3.' I il,ld necesita dc inslrucci(>nea p.ir,i ;>pcrtur.i de «nvnsca.

lytcn<>l <n<r(>dulo cn cl mercado


creado co>ases cLp((,l llincnlL' d>LL/ id<>L p;11'I pcrsoi>1
<tuc p»den<>a<l<<ll • U ol<o%p
<l>hIL'Lm
P
»L U ' ' ' ; ' . ' , ' c
' » L4 u c » f c<'l>111» LUL u».noL I (>L ('1>v,>LL'L f>L'rLcgul;>>1 Un 1
m»y<>r «U>u>d>d»d cn la ap llura y L>cric.
y L>cric. y ahrcn l»L pucrl»L dc I» cLp<1»nr.i a un i »u>v<>r
n»<h>tu»c>ón dc Ios I ahor>tor>UL y f h . i h
r>c.>n<es»ci» I» gen<c m»y<><
('()t I.( I IV()S t St't;( IAI I S I E k( t kA I l>AI>, ( II ()<>S Y lVIN<))

• La 3.' l'd;>d husc;< siempre 4uc puc Jc la mayi)r c;intid.id dc pf<)<luct<i ante
un precio está>hlecido, CLI)cci'>ln>ente en per~)n'<s ci>n el hahito dcl ahorro n>uy
arraigado.

• l'I ( óJigo de B;>rr;>s. impreseinJihlc cn Ia Jistnhucion comLrcial mod< fna.


cs un cien>coto pf'Íct>c(ii>lcn(L de%con(>cido p.>ra la l.' l'.da J. No entienden Lu Lig
nificado, aunque s(<hcn 4uc cs necesario.

• l.a 3.' F Jad ignora, en gcncr;il, el signific;ido d» los pictogran>as rcfcridoL ;i


"recicl ihlc", -lihrc en n: t - ii -hiopcfiuúlcái lál cá>pi Jc ()/ono . I á> n».y<>f>a nlucs-
tr;> poco interLs por «I tema mcdioamhicnt;il.

I:n -descargo" dc I;i 3.' I:.Jad. conviene recor J.ir 4uc cn una cncucit.< fc <I)
/;>di> en H países -rcui>ici>úo 4.09~ conNUAU<lofcs dc toú.<i i;)L edades por l,i ('<)n-
fcdcr >ci<SA de Organizaciones I amiliarcs Je la ('omun>ú.<d I,uropc;> (('()i A( I )
sólo un ('y<) dLI total dc lá> >uucstfá> fcconoc>Ó l<)<fos l<ü sín>ho!oi y pictogramá>s Jc
peligro que contienen h;>hitualmcntc hü productora J«<i~> dome(t ico. sien Jo ll)s
A>lÍ» conocid<ü los dc inllan»;hlc (ll7.4'(() ), tóx>< o (77. l I< I 'v cl fllosivo (7(, ''I( ) (
los fclá>cionado)á con lá>s vi>stá>nc<á<scoI(<ü<vas (~(t.c Ií ) o If f>t.>i>tcv(~~,U"o ), ioL
IBC(I<)s.

5.3.l. l.eg>ii>ilid>l(1 y viril>ilid>td dcl cli(ii>el>id()

IÉKlo Io Liuc cl i>lo vc y «I cc(chlo «I.<Lit<c.> úc >ni»c Ji )t<), L))<ld>«on¡«.'I «)(i>


Po< l'>n>>LA(<> l>un>áino. l'oi I,>Ato, «I Árg;>no Llc lá«>LI,) LL Un<i L,>i ii)hlc IU)> Jáin>cnt,d
á< c<>i>')I<lcf;If cn cl n>un Jo Jcl n» I i<L(ing, dc Iná<nc<a 4uc Unos Lol<)<es n>i>l i>til>/.>
Ln Un cnvá>Lc, ill>áiIu/ Ináipiop>;><1.< L'n ui><ü g<,ludes á>ln>,>VL'ncL o uil l<)tulo <'4U>
voc;ido pá>fá> unái n»; Icá> pUL J<.'n n>cfn». f o (Acluso cl>n>il>'If I.'> cl>L'.<Cui Jc I < prc<cn
li>cion úc un 1» oducto. y <'i> conwc(>ci>L'iáiLU á)J4<i)L>L'IAA

l'.I 17'N ú I i » di ; i n > nt i»; Í l i p c i i,J c n I . f . i n >a . I u I


LUAIUsi(>l>
( een tic
L los
< usu;Ir>os
á espc<
' ' ' i.>ln>ci)
. ' tc,)AL
' ' I.inos
, ü p<)of f<.'I
<.'I i U L<>
dc c<)lol<'i i)n)i
t(c I))< diL(intos l,>in).)L(ü dcl
l'>rcL cn I<)L cnv;<LCL por I.is p(CL<iii>cioncv i dcntic.i cn I c
'ato un c i t < l<llo L'le<tu<J<) I) )> <'I
n>isnlu lá>h<)r;>tof>o, sLgún I>.< pucito dc n».n<t>cit< Un c
f 'olcgio ()lici;>I Je I ;>m>.<c< ut)<oi dc liar< clon.i

l'n cl >nlo< n>L Lc' áálnáil>/o


á I l lái
' plcscn
' ' >á>L'
l '> ' <<>n
< Jc i<>i Il>tl n>L'J)<'.<n><'iit))L lni>i '<c<id>
L><)ACLV CA.)l,in Ouc Cn un 9 " d CI n i
JAL á>1)c(Loná>s n>á>v<)f<I LIL'()<) aíl<ü I UL Lon<IUL>< i>L' ' • ¡ > ¡
l'Írii>a>cos, lái lccl>¡> dc Ladu< id,>J no Lc Idci>til>L';i Jc f)>(<n;) Ll >I¡<, y L'i>o< •>L<)lnc I
col>funde con cl pf<.'c>o

I n un 2%'II JL' IAI ni<.'LIIc(UAL'AI<>% Iái pfcLCAI(><'I< A


dc Ia le<ha Ll<'Lii Ju<)d> J cs
'á ' " ' ' ' ' i <'<>il c l )I< ' LI<). i>no Uuc l > Ic((.i cw
n>cio( il>lc , vá) 4UL' Ao Loio L<'1>u<.'d<'Lonfundl( < '< ' I ' . U
'i '>Ón >U<'dc )l l > vo<'i>f L< li>li>LI<lncL
poc<> Icgihlc. o s>mplcincnte i><i <c Lc" I L(a L>(<i<><>< AI
') '% 'f> cl Lc u>n>icnlo Jc I<'Iá>p<,>L
fic<goL JL' ll>t<l)<)c,>L'«)ncL y L<>n>pl<L',>l'l<)nch L'n cl g
k
212 ENVASE Y EMBAt.AJE

Una persona joven ve igual de hicn una etiqueta, cn condiciones dc óptima


visibilidad, contraste e iluminaci6n. que una persona mayor, siempre y cuando jista
no tenga ninguna deficiencia física.

Sin embargo. habitualmente las personas de la 3.' Edad sufren mayores pro-
blemas de la vista. Esto supone quc, si sc quiere acceder a este grupo dc consumi-
dores. habrá que maximizar las condiciones de visibilidad y lcgibilidad, y para ello
resulta de interés recordar los siguientes consejos:

• El uso dc titulares compuestos exclusivamente con mayúsculas (versales) se


lee con más dificultad que utilizando mayúsculas y minúsculas.

• El consumidor mayor lcc una etiqueta más rápidamente cuando se emplea


interlineado mayor que cuando el texto es compacto.

• La comprensi6n es otro elemento clave en los textos de los envases. Hay


que escogerlostérminos más sencillos paradescribirlautilizaci6n o lasven-
tajas de un producto.

• Los textos impresos en letras negras sobre fondo blanco (o amarillo) sc leen
a un ritmo superior que de la forma contraria, cs decir, impresos en blanco
sobre fondo ncg>ro. Los seres humanos aprenden a decodificar cn -positivo
v al hacerlo en versi6n "negativa" (o calada) sc pierde un 30-4P%%d más de
tiempo dc lectura. Sin embargo, esta r«enmendación no debe tenerse en
cuenta cuando sc aplica para atraer la atcnci6n cn titularcs.

• La 3.' Edad
ad coincide sustancialmente con cl resto dc grupos dc pobl:tetón iii
detectar el contraste de colores negro sobre nmnrillr> y verde sr>bre blanco.
como las comhinacio
inacioncs más y mejor aceptadas por ellos en cl etiquetado dc
envases.
•• La' cfcctividad
' ' ' ' dcl
' texto
cxto d e u n envase aumenta si sc incrementa la intensi-
dad d» la luz quc io ilumina.

• Las adaptaciones
ñ ; ' ' q ue a t ualmente sc están dcs;irrollando en envases con
e ac
mecanismos dc ape rt uraa y c i erre activados acústicamcntc o mcdiantc t«-
cripcioncs en icn
' gua'j c l>raill
ra i l leapuntan a unas mayori.'s facilidades p'lra pcr-
si>nas mayores
y ' . con probleohle m as de identificación y manipulación dc pri>duc-
tos, especialmente invidentes
'dcntcs y pcrs<>nas con vista muy disminuida.

El marketing dcl futuro nono debería considerar «I colectivo dc la 3.' Edad


como un nicho de mercado ais aislado..
ado aunque todavia resulte de poco intcrís par'i
las empresas. C'ada ser se diferenciar
i crcnciará menos dc otros grupos, ya que las lutufas
pcrsi>nas mayores crecerán en una
una cultura dc consumo alejada de traum;is dcl

l a 3.' l dad constituirá uno dc Ins


c ns colectivos humanos quc másoportunidades
e negocio generará cn cl futuro.
(OLE ' I VOS l. SPI'.('IALES: Tt- R('l'RA EDA!), ( I l ('(>S Y 4l "«> 2I >

En relación a los cnv;iscs. Sc recomienda a l<>s fabricantes una icr>c dc pro-


puestas para los envases y marcas que vayan a scr consumidos p<>r la 3.' I.J,id. y
que son:

• Intensa identificación de la marca.


• Descripción clara y legible de los productos.
• ldcntificaci6n funcion;il dc Ios productos.
• Contraste adecuado dc colores.
• Reducción enlostam años dcenvases.
• Envases fáciles de abrir y cerrar.
• Incorporación de consejos especiales.

En este escenario futuro la 3.' Edad cobrará un indudable protagonismo. pero


no olvidemos quc una dc las claves será cl control eficaz dc la c<>municacion a tod<>s
los niveles. El mensaje publicitario dirigido a la 3.' Edad se deberá alelar Jc las
pautas que ha seguido hasta la fecha presente y quc consideraba a las personas
mayores como torpes y sin ilusión.

U>s creadores publicitarios. Iian configurado estcrcotip<>s totalmente cqui>o-


cados cn sus intentos por adaptar su política dc comunicaci6n a la 3.' Edad. l.'>
mayoría dc estos intentos terminaron, generalmente, en fracaso. Desconocen que
la gen(c mayor tiene interés por lo bueno, lo belio y lo bien hecho.

Y csa nueva forma dc comunicaci6n. m;is abierta y racional y quc apueste a


largo plazo, será la quc triunfe. y no otra. Una nueva era Je coinunicaci<tn quc afec-
tará también a los cnvas<» y a la información quc a través de ellos perciba la gente
mayor.

f.OS ENVASES Y LAS PKRS()NAS CIKC¡AS () C ()N BAJA Vl.ii()N

El elevado número d» productos cnv;>s;>dos (leches. zumos. verduras. s >p;>s,


• ceites,
a c, ctc.),, la
. similitud
' '' Jc• k>s envases
• .. empleados ( ple' Ios. ',. b<>tes metálicos.
~ os (com
bolsas plástic;>s, botellas dc vidrio o plástico). así c<>mo la influencia Jcl markcting
' il, ara las r s onas cicg;>s o con
y b publicidad, hacen quc cada vcz sca mas difícil, p pc .
baja visión, I;i difcrcnciación dc un producto frente a otro.

Debido
i osa lai pérdida
p r i a dc visión,
is' , una pcrs<>na
. quizás
'. .sea
a iincapa.
nca «z d e d escifrarel
sus col<>res diseña J ist>ntisos. 'I;¡m-
« ~to dc una etiqueta o incluso distinguir sus c« c ' y
cl contenido concreto Je recipi«ntcs
poco podrá leer I;is etiquetas quc indican c c e
similares (con>o por «jcmplo cl tuhn dcn i 'c frente al Jc crema dc afeitar.. elI
n c n tifric<>
c'ie v>slón Ucd<.'scf arr>csgaJ<>) I
f>rík dc lech» frente al de zumo). Si se carece ic ' p
o y n<> otro. Por supuesto, para Jifcr«n-
cil elegir cl (r;>sco de medie;ic>ón adecuado y
LNVASI' Y EMBALAJL'

ciar y seleccionar estos prt>ductos es posihle recurrir a la ;tyuda de una persona


quc pueda ver, probahlemente un miembro d« la familia, pero, en definitiva, Ia
persona ciega o con baja visi6n pierde independencia, disminuyendo cl control
sohr«su vida diaria.

La mayoria de personas que se encuentran cn estas circunstancias (muchos de


ellos dc la llamada 3.' Edad) sustituyen un c6digo identificativo visual por otro
código básicamente táctil y asentado en un riguroso sistcm t organimtivo. El c6di-
go táctil sc compone dc distintas formas de cxprcsi6n, pues cs frecuente quc una
persona ciega o deficiente visual, emplee diversas soluciones para poder identificar
losproductos dc consumo. He aquf algunos ejemplos:

• U>s botes de arroz, harina, Icntcjas, garhanzos. suelen ir marcados cnbrni-


iic con etiquetas transparentes.
• f (na muesca hecha con una tijera nos indica que estamos delante dc un bote
de tt>m»te entero; dos muescas indican que «I tom;>te es triturado, y tres
muescas que el tomate cs frito.
• llna goma alrededor dcun bote indica quc son champiñoncs, dos gomas
qu«son guisantes. etc.

Mientras que para las persona» ciegas cs fundamental utilizar r6(ulos en i>rai-
lle, para las pcrstmas con baja vv. i6n juegan un papel muy import:>ntc los con(r'»-
t cs de colt>rt~. I.n todo
.. I.n to o c;ts,
c;tso,•existen
' una serie dc rccomend;tcit>ncs y consejos prác.
ticos a tener en cuenta por las empresas a I;t hora de realizar etiquetas pensand«en
este ct>lccl>vo.

~ F:riqaeradu rn braille' para personas ciegas

El hraillr '"' es un cód>go


o de
e lcctt>-escritura, basado cn un cajctin dc seis pun-
tos, cux as combinaciones forrman las distintas letras. A la hora dc etiquetar en hrai-
ile, es prectso recordar que:

• El tamaño delhruil!e es
es si .
siempre el mismo; un cajetín quc sc puede abarcar
con la yema de un dedo,
do, aproximadam«ntc de3 mm dc ancho y f>mm dc
largo.
• f.»s cajetineshra>lic son muc o
mucho más grandes quc una letra impresa con lo
quc un texto en braille ocu
>cupa el doble o triple que un texto impreso.
• La información que se debe
cbe dard en hraillr es la básica, cs decir. 'I nomb«
p oducto. peso neto y, si es poxihlc. fecha de caducid;>d.

'" Dexde 182C. aht> en el quc Lou>sB


qc u > s Bra>(te ideara sistema
su de puntos cn rchcve. Ia~
e 1 an % • I a y c(lc,>z c(>mv lu~ tclrJs comunes
. escr> r. compnner música o dedicarse a la inh>rmát>ca.
('Ol.l'.CTIV(>S I Sl'l'( IA(l S I I R ('I RA I.DAD,('I f ( I ()S Y MIN(>S

• El relieve dc li)s puntoshruill< dchc estar entre I y ™m

• Fl r6tulo en braille' dct)e lluime dc I il modo que no intcrficr.i o dificultc la


lecturii cn vista dc las c pccific'>cioñcs dcl prwlucto.

• Fl etiquetado cn l>rr>illr puede rcalir;ir»c siguiendo CI p«>ceso d» imprc-


si6n convencional. utilizando sistemas dc tn>quclado. o hicn mediante
imprcsiún con tintas tcrmoscnsihlcs quc adquieren relieve con el calor dc
un horno.

~ I:ri(iu<radn para persnna» cnnbaja vi»idn

Dentro de este colectivo encontramos pcrs(m;is con prohlcmátic,>s muy d>st>n-


tas, pero fundamentalmente lo integran pcrson;is mayores y que presentan h> quc
vulgarmente sedenomina -vista cansada".

Esle colectivo necesita rcspucstas especiales a sus prohlcm'>s. no ~>n c>cg>r.,


pero su resto visu;il no les permite leer f;ícilmentc CI tcxl«dc una etiqueta y tam-
o>co s;ihcn braille. l.as rccomcnd;icioncs cn esteC;>~>.crían las siguientes:

• Rotular cl ni)mhrc dcl pnwluct(> y algunas características e»ene>.ilcs u(ii>-


r;>ndo cuerpos de Iclr;> grandes (;> partir dc 14 punt(~l.

Etiquclar utilir;indo comhinacioncs dc C( 1»r(~ h;isad.is cn ci>ntr;islcs f p»r


cjciuplo, tinta negra sohre fondo hl inco).

• Emplear tipografías scncill;is.

• Mejorar la c;ilidad cn I;i imprcsiún.


. 'va dc I;> ('omunidml para cst.>hlc.
Actualmente hay un;i propucst• >dc l>ircctiva dc ; ' ' i
> h>s )ioduct»s li>s>c«s. inflama-
ccf Uil c6digo dc scflalcs i.'ii iellcvc p;i(ii illcluir cii 1>
hlcs o con algún otro riesgo.

5.4. LNVASFS Y NIN()S

.n pafscs
I.n pa scsdcsarri)liados. Ios ;iccidcntcs infanlilcs constituyen la pr>mera caus;i
dc muerte cn nihos m;iyorcs de un año de edad.
visihlcs , i r Ii> tanto. ev>tahles. Resul-
I-™ yo f f i idi: c»ti)s ai:ciilcnlcs s()ii pfevlsl cs y. pi . ' ' . 's I -
Ii ros más iinp(>rt,ii>lcs a li>s cuales esl n
ta imprcscindihlc con(>cer cuáles s»n los peligros m '
c
'omctidi>s nucst«>s peque%r.,:. súlo así' podrán
rán ad(~ > .t;irse la»medidasprcscntisasy
a (~>
c t('dos: padres. macstr»s. »anilarios,
op()«unas. Esta tarea es rcsponsahilidad dc i os : p . . ' 'os,
cg)sladores, ;)rquitcctos y... Iamh¡ún dc c di»chad(>res
d • ; dc• envases

2th LNVASI: Y EViitALAIU.

En r«lacidn a los cnv;Iscs. Ios


riesgos nt,'Is frccucnt«s de accidente
infantil son:

Into~ nes

Is»ra ello dchcn gu»rd;Irse los


medie»mcntos hajo llave, en su
c nvas«original. y f u e r a d « l
;Ilcancc de los niños. l3;Iy quc
seguir cstíl plluta cn «I c»so dc
productos d« limisicz;i, insectici-
das, plílgulcldas Y otros produc-
tos t6xicos (pcg»nscntiss, colo-
nias, cosmíticos).

l.as rxigracias suhrc srguridad No dch«ll f«ll«llafsc nunc» hotc-


i afaari I uhligaa a Irrs fahri can rrs
ll»s dc»gua con otros productiss,
a cuidar r mrjnrar lus sisrrarar rlr apcnura
y cien@ dc dcirnninadus prudhcrus Isucs Ios niños fsucdc confundir-
dc cnnsumn. sc y cnvcncnírfsc 'ra.

Asfl1UI 1 atragalltQEIIK'ntrs

l:I t»ison dc scgurid»d Jc ;dgunos cnv»s«s Isucdc scr ahicrto lsr>r Ios niños. Ls
necesario evitar»quellos envases qu« lsor su forma o colorido pucü»n scr mor-
didos o ll«v»dos a I» h()c».

rlg

A Igual is pri >ducti~ itc lirallnlc/il. Corrllr iii\,lsalilll Iw,ll«ii«n un c sr r»arilll1 tilo l~iii«< i
i at dc mransclirs v irnli~in»s, iiu« lsucili n inilui ri • un c r o ar I»I»l
Capítulo 6

El embalaje
"IJadmr un pun(o dr apovo V Tnu>'I'R rl
mundo"

Ar<lo>l» l«ce

LI CT»l»;I;>IC ch i>nport;o>tc no halo C»cu.int« ;i I.i pro>c<c«<n Jc I;i me>cinc>a


Jur intc su tr>niportc, hinn n ho n «eco>«l•i con«rv««<n, u» i >C/ llcg Iú> <II >ll>n >ci >1
Jc Jchti»<i. l'or c~ > C'»etc oi>;i citrcch;> icl.ic«n> cntrc l<>i cnv,iici, cn>h;>l.lici 1
olm'lecnch. l.oi primcroh ;iln>;iccnch J.it;in Jc loh t>cinp» cn l«i <luc cl h<nnhic
cn>i'C/Ó II Iccogcf ~uficicntcl > h»len>ni cn CI Vcl'In«P lf>I P'>J<'l' • IPf<AI i<>l>'ll'' cll
Cl ll>Vier>>O.

'T,I>l<i C<»> Ull,i <Ifg,ii>l/,i<'I<<n


l.oi f;iroiinch pohcí;>n oi», /cric ilc ;>l>o.>cc»ci Jc yr •> » C . 1>,
' J>itfihuc«>T> A>uy cl.>hof><
estricto y llu« l<>hfol»lo><w Utlh/'lhiol Un<N n>et<>ú<~ Jc Ji tr
l<<l >>T• >t<«l«ct llopcr»<
J<>. e~peei;>lmci>tc cn ()iti'I, pi»le>p'II ce»>f««I<t>>h>l«<
Ron>'ll>o.

Ic lii c>fe>ll >cl«l>


• Jc p><i«i><t«i
l'cro con <.'I p,lw> Jc l«'s <l/l«i w' colllpr<ih.ill.i <I>c l ' ' •
n.>ce»,lh»> cl> w.>c<>w.L,ll'Ii 1 ecuat«
tcl>f ><luc n>el»f;If K', )' hol<fc t«J« lo«I UC <c >ll»1.icen
• . i I I con>c r ci«ú ct»ll»t.«lc»><>n
Jcl><>iiti«l<>h<'n CI huc Iii Jc l«locll<A <ll»l Ice>« ~
'é < i n»;y<>T
«'ihi un;i cnnti«;>J i ' ' fclc>ci>c>
«c ' ' ' ' • ><<<
' ic' h.icih
>,I 'I , c
'I CVIJC>ll<' li> llccci>J,«l
JC lnhn>
'¹ , . w A~ I ~ul ' I < 'f«n l < P c « n l c l lc J«>c~
pulálf l<>i pfoú>le><>h c<>nlo c<>TI> Ii Ui>>ti>f>.>w
<..>»>«i») « I;>i <';>ifct>ll.'Ii úc h«T<l>i>II.>
tclcil»lliiiililch (llcl v¡>lt«TI Jc fe>roe,lff>i ¹Ii <.,>In«il ) <
o»ú I ( i UcTf.i,"<IU»J>.ll
I"Ir'i hl p>llcll/.Ic«>l>, <luc w' »>iii/;>ron cn I.> >ctt>

f<.I. ('()N('l',P I tl lit'; l ~ll(,gl.(gJp.

' ll '<,ll,i <' ~l»>l<l<'ITl<'»tc (« »l<l CI I « I l « «


A T>tlgu,ll»c>>tc wc c«»i>úc>l>l« lll c » l h > l l c
'Tl;l< >.Il;I c«n<C>>HII;lb <u<>ll««<c >c»o
cul'«'lt'i cn <Ioc ic i ¡>v<>11>,o>
I,>i n>cfc.«l< Ti;ii p.ir;i c«nic
t «'ll i I n l i t'll>l«'
, < lct«' ««< >«»;>ll<w '«
Il '» «C un P>ii>t«,«> tr«, Ii<ii n>,ll «P « l t « ' l l .l n ,i g
ENVASE Y Eht BALAJE

pueden leer expresiones como "coja,arma ón de madera, envolturn,cesu>,etc.que


se destina ul trrwtspr>rte rle producto» ck lns lliferentes industrins para librarlos riel
rleteriorr> a quc' s«hallan expuestos ul ser trasladnrlos cle wn punto a otro. Se emple-
nn <njas o cajc>nes, papeles etnbetunados, telas sencillns, embreadas o encerarlus,
< l>ttstruyínliose en cuela caso especial, seg>lín las necesidades riel ubjelo para qwe se
emplean" t~.

La maniptrlaciria, estiba y transporte de Iosemba/ajes ett la antigttedltrl hacia qtre


muchos prodtlclosse perdieran a lo Iartto del circttito de eomercialieaciótt-

hfctterial r> reci


recil>iienle
> de>lit>c>clo a etc<r>lver v cr>nlener le>t>p<>rctlntc'nlr' pr<>-
duclc>sppreriamenlc'
' lt« eene
n r asudvs v no, durante su manipwlurión. trrtnspone y ubna-
c< numientr>. <Il >tribución o presenlrl< ton pura la renta, l on el fin lle prvtegerlr>sy
facilitar c stas r>peruciones.

Embalar. significa" n
c a "poner en bala '. poner dentro de cajas o cuhicrtas adecua-
das los. pproductos sólidos
' ' os que
u e. se tienen que transportar y conservar. poner en hala
g ' originariamente
stgnt(ica 'g' ' e enr
enrvobrer. hacer un fardo o un paquete dc una mercancfa
(en Ios, ppaiscs
. . latinoamericanos
anos sell'llama "empacar ). Generalmente dc forma pris-
mática rectangular.. cuhicrto
crto con cahamazo. cosido. atado con cuerdas, círculos "e
flele o alamhres.

cm "Fn
Fnct<l<> r ha Lnt>rr>ai
><i<>pedro ('nt> ll<cure>da". EJ. Espasa( alpe. 1<>moXIX. Ma Jri J. l tt S.
Et. EMHAl.AJF.

DiMc otro punto de vista cl embalaje puede considerarse como un ciintcne-


dor Je expedición quc puede scr unitario o colectivo. y que es utilizado para pro-
teger la mercancía durante I;is ctap;is de la distribución e incluso sirve para pre-
sentar el producto para su venta (ej., las< aja-palets con frutas y hortalizas a granel).

Las operaciones de estiba. transporte y almacenamiento motivan, que i'.I


embalaje deba adecuarse a las "penalidad<a" quc vaya a sufrir el producto hasta
llegar al consumidor. Por ello Jebe pcnsarsc siempre en términos dc recorrido total
del transporte que se vaya a realizar. apilamientos a los que deberá estar sometido
cn Ioscamiones, bodegas o almacenes, forma cn quc será cargado, descargado y
manipulado (ganchos, redes, plataformas, carretillas elcvadoras. grúas. altura
desde la que será soltado al muelle o al lugar de estiba), climas y condiciones de
humedad a los que se verá sometido. tanto cn el país de Jestin<i como en el d» uti-
lización, lluvias que deberá soportar, revisiones aduaneras (con las consiguientes
aperturas y cierres dcl embalaje) a los que se verá sometido. Posiciones en las que
deberá manipularse,etc.

6.1.). Lit unidad de citrgs

La unidad de carga es un conjunto de mercancías apiladas normalmente Je


forma homogénea sobre un paler. para facilitar su transporte. Cuando los elemen-
tos quc componen la carga no son idénticos el problema se centra en tratar Je uni-
ficar la carga mcdiantc una película envolvente (retractilado) que evite la caída o
cl desajuste de la carga y la convierta en una carga única. Fl retractilado se rcalira
con la aportaci6n dcl calor necesario sobre el plástico, el cual sc encoge y aprisio-
na la mercancía y el paler. formando un solo cuerpo.

I-a formaci6n de unidades dc carga se realiza apilando las cajas hasta lormar
ha a es cificado una
l a altura dc~ada por cl usuario, siempre y cuando no se le ha> p e '
altura detcrmin;ida.
cada ca a o im superior
Durante el apilado hay que tener en cuenta que cada p p'
cubra las juntas dcl inferior, con objeto dc quc la carga q eJc entrelazada. Aunque
ar a ue
«istcn numen. as formas de colocar la carga.. sc sc han
han seleccionado las más frc-
cuentes, y son.
ibala'es, de manera que cada cara
' A Hl iiifue:consiste en ir colocando Ins cmba j
i a sca i ual que las demás.
e sté en la misma dirección y caJa capa o fila 'g q • •
todo anterior, y se basa en coliicar
' ~ B lorftir Partídri: es una variante del método e ' ,y
orironlal,, yla de «ncima en pi~ición
u na capa de los embalajes cn posici6n horiro
r a la altura deseada.
vertical, y así sucesivamente hasta llegar a
o cm
gr> y Ti-ón: similar al método cmplea
eaJo o een «IhaAilcría. para la coloca-
nsi ue mayor cstahi i a e a c ar
ci6n dc ladrillos. Con este sistema se consig
' nto tan monolítico como sea agible,
e lo quc sc trata cs de formar un conjunto a
e actuar mecánicamente ciimo ase. o
apoyado cnun elemento soporte que ha Je ac
220 I NVAsl'. Y EhtBALAJI!

formada tal hasc por los mismos embalajes unificados mediante sistemas y móto
dos adecuadas. (sean en la línea dcl tunch tdo por atado con cuerda, fleje metálico
o de plástico. pt)r aplicación dc películas rctráctilcs. por zunchado con alambre,
fleje dc nylon. etc.). C'on todo ello sc evita:
— Los efectos de choques con dcsplar imicntos de alguno o varios dc los emba-
lajes y destruyendo el equilibrio y monolitismo del conjunto.
— Vibraciones. destruyendo o aflojando los «lementos de sujeción y la forma-
ción dc la pila.
— Desplazamiento estático. provocado por una deformación de la pila o esti-
ba. lo quc acah;i destruyendo el conjunto.
— Efectos multiplicadores d«l aplastamiento, perforación, erosión, raspaduras,
d«rramcs, al sufrir alguno o algunos embalajes las consecuencias de una
mala formación de la unidad dc expedición tx).

á.l.~ Tipos de emhttlttje

Existen varias formas de clasificar los embalajes:

~ l'or el tipo dh envio


— Emhalale de e)>
p>vii ciiw (dr>ntésti co J : cuando sc envía por el interior de un país ' '
— Fmhalaje de erp>)rtaeión: CuandO SC CnVía a un paíS eXtranjern.

~ l'or las caracteristicas del producto


— Embalajes para producto» frágiles.
— Embalajespara materias o mercancías peligrosas.
— Embalajes para productos potcncialmente contaminantes.
— Otros.

• l'or la facilidad de tnanipulación


— Embalajes modularcs y cncajahles unos con otros.
— Emhalajcs dcsmontahlcs.
— Embalajes plegables.

> >»La sujeción dcl coniunto de cnvaacslcmbalajes en un pn!et, caja-t>alet. ci>ntened"r


dc exp dlcl6n. conlunto un>ricado l r zunchado o cualquier ()Iro m¹t<M cs un fact()r deci-
sivo para que el emhalaje cumpla vu adecuada función. dejándolo a ll mismo protcgidc) d '
avatares que n>> deben incidir en un detcnoro dcl emhalate cn sí mismo. Ello w logra unten
dicndo ) zpt)cando claramente cl conccpt<> dc unidad de carga o expedición.
>)1 El cx)nccpto de er)>t>att>jr >te expi>áci»n se asoc>a tamhién, de forma hahitu'il. a todo
emhalale de transp»rte
EL EMBALAtE

Diftrkutks épocas vfonuas dk protkccidu dk los productos. f:tuhulujk uni tono


fauos ciucuknta), a la i =quikrda; kutbalaj k kolkkti ro, palrti Mo y rktrurti lado
faktualj, a la dkrkcita

ó2. CARACTERIS11CAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EMBALAJES

Todo embalaje debe analizarse desde dos puntos de vista:


rialrs. Esindispensable
• Prutkccihn ilel prodttctu, fiirnia y kcua<unia dk materia .. ' ' ñe
. terior ara contrarrestar
equilibrar el contenido interior del embalaje con elolcxterii r p
cs. vibraciones. presión).
los riesgos amhicntalcs (frío.
c calor.
' agua)
. ' v' físicos
' ' (golpes.
e la líne a de' nroducción,
.n .
Normalmente cl ciclo dc protecci6n se inicia ;il final de la ' " ' p
i ulación. almacenamiento y
"«nd><ndosc a lo largo dc las lunciones de manipulaci
transporte.
d». ucdcn calcularse fácilmcn-
Dada una variedad dc materiales y posihilida'i». p c
.n cual uicr caso debemos lograr
" os costes marginales de protccci6n adicional. Fn cu q '
;ir dc "tanta protección como sea
protección como sca necesaria" en lug;ir ' " ' p
posihl»" it-'.
mico. cl exp rto en dtstnhución u
A f'n dc encontrar cl material más económico. c p . ' u
ue elaumento dc los costes de cm 3-
opcr'idor logístico dehera buscar el punto en que e a
la)c sea igual al ahorro cn desperfectos.

imitación quedebe respiin Jct a tres cu«s.


Et ptohtetna se reduce, llnalmentc. a una iiptimir nq . «s.
: i,A qú ' tifón de exittenctas
' ' de It~nsfui
tt an irte e vva a s ct siwnctido kt pri t ubo ', q u
la nicrcancía etnhabula sm su nt
esí«rktis dc transíiiitte puede soportar la tncrcan '
, mhsts c dtsfxinihtes
propiedades protectoras ofrecen tos tncduis de ctn l ' p
ENVASE Y EMBAI.AJE

Cada año la industria sufre pérdidas incalculables por daños cn las mercancí-
as durante su transporte. Y es que una buena protección de la mercancía es un fac
tor importante para la compctitividad internacional dc la industria, aunque todo
tiene su límite.

• ' • •

B
• A
I

• t i i • i • > C~ & emkg

El gráfico muestra los costes totales de daños y embalaje teniendo cn cuc«a


el importe del cmhalaje.

A= Sin embalaje. D= Comienzo delexceso dc emba-


B= Embalaje insuficiente.
laje (protección máxima).
C= Emhalaje óptimo.
E= Fxceso de embalaje.

En (A). cs decir, sin embalaje, el importe del daño es muy alto. Fn (~) cl
embalaje está presente. pero los costes totales aumentan, ya que aún existen "a«s
dchido a que el emhalaje ofrece una protección muy deficiente. En (C) los coste
glohales son mínimiis, ya quc el emhalaje resulta barato a pesar dc quc sc produ
c a algún daño. Si el importe del emhalaje se aumenta dc (C) a (D), cl impo« d e
daño w reduce sólo ligeramente. Entre (D) y l E) los costes dc cmhalaje aumentan
de forma más acelerada. por lo que sc reducen los costes por daños, pero da
embalaje poco rcntahl«.
EL l:.!vlBAl At I.

• A<cesibilirl<t<I.-Laaccesibilidad Je un embalaje tiene relación con cl markc-


t¡ng y la distrihuci6n. Para cl consumidor medio. cl embalalc ha dc permitir un
manejo fácil y libertad dc movimi«nt<~,

La única condici6n para que los embalajes estén presentes en cl punto dc


venta es quc cambien su imagen. sean prácticos. manejables. limpios. que contro-
len la posici6n y colocaci6n ordenada de su contenido, quc permitan ver y tomar el
producto con facilidad. que comuniquen ia» bondades del producto. quc informen
gráficamente o con ventana qué tienen dentro. quién es su tahncante y ciertas
características del producto tales como cl tamaho, tipo. color, clc. l=.sl<is emhahljcs
exhibidores pueden contener tanto productos hortofruticoias como productos pro-
cesados y envasados. De esta manera el embalaje sc convierte dc mero«w(nie<l«r-
protector cn embalaje-exhibidor en cl punto de venta.

• ' • ' • •
I , . ' • • • • • •

r~

Cerrado

ir un embalaje se encu«ntran i<r.


f-ntre los requisitos que, dchc cumplir un em j
»gutcntcs:
dicioncs ara cl consumidor.
' Oúc I;i mcrcanci;i llegue cn óptimas c<mdici< p '
Oue cl producto no sufra dctcn<iro alguno.
estos frente al pr<iduct<i que pr<ilettc
' O iic exista una adecuad;i relación dc cos cs
y transporta.
' Vuc sea fácil de conseguir.
LNVASt:. Y EhtltALA/L'

• Quc tenga un procc~ de fabricación sencillo.


• Que sca compctitivo.
• Quc cumpla con la normativa nacional e internacional vigente i'i.
• Quc permita aprovechar al máximo cl espacio disponihle.
• Quc sea de fácil manejo.

ó.2.L Factores de riesgo que sopoáan kr. embalajes

Para la compañia multinacional Dow Chcmical el diseño del embalaje ade-


cuado exige tener en cuenta las siguientes características:

• Las condiciones estáticas y dinámicas a las que se verá sometido el embala-


je durante su almacenaje. manipulación y transporte.
• Las propiedades especiTicas del objeto empaquetado: peso, dimensiones y
fragihdad.
• Los datos de comportamiento del material de embalaje.
• Factores de costes alternativos relativos al valor dcl objeto. medio de trans-
porte. tipo y diseño del material de embalaje.

Pero veamos detenidamente algunas de estas consideraciones:


• Corukcurnesesrdticus. Existen condiciones estáticas mientras el embalaje
soporte «l peso del objeto embalado. Los parámetros que deben considerarse espe-
ciahnente son presión. deforntación por compresión y resistencia a la compresión.
• Cortdiciones dinhrricas. Las condiciones más importantes a las que se verá
sornetsdo un paquete durante su manipulación y transporte son los golpes v»
vibraciones.
• Iinpertne. Se define la resistencia al impacto como ia capacidad de un mate-
nat para ~ t r i a rotura por el choque de una carga o también como su habilidad
pera naatir la fractura hato un esfuerrxi aplicado a gran velocidad.

H peso total y ta distnhucsón de peso del objeto. sus dimensiones y la fragili-


dad yy ia
ia alttsia
aktsia de caída de ia que el objeto puede caer en su manejo determinan el
lipe y et ~tnlaje mcesaito.

Las utapncs~ ptseden producirse en diferentes etapas de la cadena de distrt-

• r 'asdas durttstse ta nsantpuiacton.


~ du a l ~ trnt t apintadoras.
dttade W ~ ptit e ttxadtis.
• '
EL t. MltAI. Al t:

• Paros bruscosen lascintas transportadoras.


• Golpt~ durante cl transporte (carretera. ferroviario. aéreo, ctc.).

• El prso yswrfísrribncírín. El peso cs uno de los principales parámetros para


cletcrminar tanto la altura dc caída previsihlc como las superficies que requtcren
scr protegidas. Dado que la absorci6n de energía Jebe estar distnhutda por igual
cn todo cl embalaje, la distrihuci6n dcl peso determina cl lugar donde ha Jc polo
carse la protecci6n.

• Dírncnsíones.Si los cálculos indican que la superficie del emhalajc Jebe ~r


mayor que las dimensiones del objeto. debe aplicarse el principio Jc di~tnhuct<ín
de la carga. Si cl objeto tiene partes salientes, hay quc tener en cuenta la rc Juccnín
temporal dcl espesor del embalaje durante cl impacto. En «I punto más halo Je la
curva dc fragilidad. ante un impacto dinámico. el emhalaj» se comprime entre un
20 y un 40Vo de su espesor original.

• Altura dc cnírln. La altura desde la quc un objeto cae determina su vcloct-


dad en «I momento del impacto. Por lo tanto es un factor a tener cn cuenta al deter-
minar el embalaje necesario. Prohahkmcntc se produzcan daños si la altura Jc
cafda es mayor que la considerada al calcular el diseño dcl emhalaje.

Una forma dc sclcccionar la altura de caída cs empleando las curvas Jc pro-


babilidad. Estas muestran la prohahilidad de que ocurra una caíJa desde una altu-
ra especifica o mayor, cn funci6n de la masa d«l objeto, l'.n otras palahras. indican
la probahilidad dc quc sc produzcan daños cn cl producto.

• ' • • • • • . • •

Altaws de osas (ow)

f iso QQt X rpbabi4a

Q 1 '% fpbabiltdad
Q5% r puabi! iáad

50
iQ+ pbabiliáad

100
20 io S~ I 4 t
ENVASE Y EMBALAJE

Empleando estas curvas es posible mejorar los costes totales dc prevención de


daños dcl producto y de embalaje. en función de la altura dc caída como base del
diseño de emhalaje.

• • • s

ccsiss lcsslss
n4cicsssdos con si

saescissss

Ntucs cscg

La interpretación dc la gráfica nos lleva a las siguientes conclusiones:

• Cuanto mayor sca la altura dc caída, menor será la probabilidad dc que un


ob'etocai
j • gadcsdc!a
de sde 13 misma, y por consiguiente. menores scr'Ín liss costes dc
daños prohahlcs.

• Pero, cuanto más


más alta sea I i altura dc caída. mayores serán Ios gastos dc
embala'e
jp ara uee el embalaje de un ohjcto sca cl adecuado a csa altur'i
qu
• El upnto 6 ptimo
'mo se i d entifica con la mínima suma dc los costes dc daños
prohahles. más los costes totales de embalaje.

El coste dc daños po cncialcs es igual al producto del coste total cuando un


bien resulta danado (v I • '• , •
( alor dcl hicn. flet. seguros, servicios añadidos, ctc ).
por la prohahilidad dc que el daño ocurra.

• El total dc los civiles


es relacionados con el cmhalaje incluye cl material "e
cmhíllale.
! . Ia envoltura i.'x t e rior. cl montaje, almacenaje y el coste promedio
' u a ex
del transporte dc Ios product<is terminados.
Esto significa quc hay una altura de caída en la que los c<r tes lotales serán hw
mas bajos posihles. Ello implica que para obtener los costes más favorahles, debe
aceptarse un cierto riesgo.

• Fragilidad.Para determinar la cantidad dc material dc cmhal,ije que requic-


rc un producto para quedar adecuadamente protegido hay quc determinar cl fac-
tor dc fragilidad (G) dcl mismo. Esta medida se basa en la máxima dcsaccleración
quc un producto puede soportar sin resultar dahado. La relación entre esta máxi-
ma desaceleraci6n aceptahlc y la acelcraci6n provocada por la fucrra de gravedad.
es el factor de fragilidad dcl producto. denominado factor (í. ( uanto más frágil es
el objeto. más bajo es el factor G.

• Deformación por crnnpresirín.Todos los materiales tienden a perder espe-


sor cuando se hallan sometidos a una carga estática durante un perüxlo de tiempo.
Este efecto se conoce como deformaci6n por compresión, quc depende de la carga,
del tiempo y la temperatura. La causa más frecuente de deformaci6n por compre-
sión es el almacenaje durante largos períodos dc tiempo "~.

Para evitar la holgura del embalaje dentro del paquete. es aconsejahle incre-
mentar el espesor del embalaje (precomprcsión) cn la parte superior y en la hase
del embalaje, únicamente.

• Resislencia a la cnmpresiónlrecwperación. La capacidad para recuperar el


espesor, una vcz retirada la carga. varía de un material a otro. Se denomina resis-
«ncia, al grado de recuperación del espesor original que tiene un material de
embalaje. Dado que cn la mayoría dc sus aplicaciones al embalaje el material se vc
»metido a la compresión de una carga, la resistencia dcl material suele refcrirsc a
la compresión.

La resistencia a la compresión mide la cantidad de espesor que un material no


' o.. i es mucho el
recupera una vcz retirada la carga eslática ii la quc se vio sometido. Si e. m
espi-'sor no recuperado permanentemente, el material picrd» su su cap
ca acidad de
embalaje y no p<xirá ser utiliz;ido nuevamente.
rote ido frente a
• Vibración.Aunque un producto esté adecuadamente p g'
os golpes. puede resultar daf)ado por vibraciones durante el transporte. Al mar-
s. cl
gen dc conseguir la adecuada prolección contra los golpes. cl embala'e
e ' j debe pro-
sometido
legcr el ohjcto dc his vibraciones a las quc puede verse si mc durante su
transporte
movimiento
a»vihrición es una oscilación mecánica o un movim c alrededor de un
d oscilaciones
pun o filo de referencia, expresándose el número de o. ci ' por .segundosen
, po
hcrtr.

un sA
' ' Las cajas de cartón ondulado suelen perder un . st de res>stenaa después de .
meses de apilamicnio
Existen seis tipos dc movimiento vihratorio. tres lineales y tres rot itorios.
Gencr ilmcnte se consideran más relevantes la» vibraciones desarrolladas vertical-
mente. La gama de frecuencias vibratorias a las quc puede verse sometido un
p;iquctc. se extiende desde cero a varios miles dc hertz, depcndicndo dc las condi-
ciones Jc transporte.

Las frecuenciasmuy bajas -por debajo dc los 3 hz- pueden despreciarse, ya


que los paquetes sc m;intcndrán prácticamente estáticos. L;is vibraciones por enci-
ma de l<r. 200 hz en el extremo superior dc la g;ima dc fr«cucncias no se conside-
ran nnrm;ilmcnte. El material acolchado actúa como un filtro mecánico quc absor-
be y atenúa las vibraciones por encima de los 200 hz.

Los «f«cto» que la vihracióin pueden producir en el embalaje son los siguiente:

— Dcsenroscamiento cn tapas de frascos.

— Fatiga y rotura de envases metálicos.


— Rotura de cierres.
— Desintegración. separación o cambio dc textura en alimentos.

— Golpes deenvases entre sf.


— Alteración de lospale/s o del sistema de estiba.

6.2.1.1. 1'mhrrliij c x cnmerirfas a vibración rie camión simulada

El policstircno expandido (EPS) cs un material utilizado cn cl envasado o


embalado de diferentes productos alimcntarios. El EPS nos resulta familiar cuan-
dn loveme en las pescaderías conteniendo cl pescado fresco y congelado. Es cl
"corchohlanco" que se va introduciendo cn otros campos, como es cn elenvasado
dc productos cárnicos y hortofrutícolas.

Un estudio realizado por la Universidad Estatal de Míchigan (EE.UV.) pre-


tcndia averiguar los «fcctos dc la vibración simulada dc un camión sobre cl dite-
rioro de manzanas en cuatro tipos de contcnedores/embalajes: EPS. pulpa dc
papel. y d<r clases difcrent«s Je cartón con divisiones/alvcoios.

Las manzanas son una fruta delicada y muy susceptible de daflris causados por
golpes o rozaduras. lo cual hace indispensable un embalaje d«protección adecuado.

Para el estudio se utilizaron manzanas de la variedad "Mackintosh", rccolcc-


tadas a mano. de 70-76 mm. dc diámetro. distribuidas aleatoriamente a fin dc eli-
minar la dependencia de los resultados respecto del árhol dc recogida.

El ensayo se efectuó en una mesa vihratoria con ayuda de un controlador ale-


atorio aplicado ltttt minutos, conforme a la norma ASTM-4169.
l l l Vtt>At Att

Todas I;>s pru«h;>s s««fc«tu;>ron ;l 21 "C y a un;1 hurn«d.> J rcl.>l>va J«l 9)" '.i«
utilizaron cuatro ti~x>s d««mhalaj«s:

Emhalaje A: Ca ja dc c;>rtón ondulado con tapa supcr>or «n «I rn>sn»> n>;>t«-


ri ll. El int«rh>r convt;>h;> d» 4 p>~~ s«p.>raJ»s p»r «,>rtul>nay
tabicados t;>mht>!n en c;>rtuhna (d«ntan«ra n» rcgul;>r).

Ftnhal>tjc B: jd cm cmh;>lajc A, pero t;>h>«;>J» rcgul,>r dc l>~ p>~>s

Emhul>tje C: C;>j;1 úc c;>rt>ín ondulado con tap.> sup«ri»r «n «I m>sm» m;>lc


ri d. EI interior «>mlcnía han J«j;>s d«pulpo d«p;>pcl.

Emhalttje D: Ca j;1 d«cartón ondula Ja. con tapa superior «n «I nuvm» m;>tc
rial. EI int«rior c»ntcnía handcj;>s Jc I l'í.

— Los r«sultados r«v«laron quc I;> hand«ja dc f>l'!í «s el tip» óptnn» d» t.>h>.
cado interior, seguida del tabicado ct>n cartulina.

— La bandejad» pulpa dc papel produjo «Imás>mo dañ».

C ttrt>in Carl> í n Pulps d c


O ndulado A Onduhtdo 8 p a p el

/o nlan/anas d'>ña das li t y» 2A 7tt'>>

Para el diseñador, fabricante y distribuidor J«un producto es imp»rtante


conocer Ios riesgos Jerivados dc un cmh;llaj«deficiente en un medio de transp»r-
tc cualquiera. El cuadro-resum«n de riesgos sería cl siguiente:

Riesgos genPricasdel rraasporre


• Accl«ración y d>m«el«ración durante la carga y descarga.
• Vuelco.
• Caídas y choques o golp«s.
• Operarios inexpertos o neglig«nt«s.
• Vibraciones.
• Rol.;>mi«nt»s entre cmh;>lajes o m«dios J« tlanspt>rte.
• Compresión.

~ Riesgos de almacenaje
• Apilamiento irregular.
• Caíd;>s.
• Mala estiba.
I NVASI:. Y F.MI<Al >UL

a klesgns drl rransporrr rrrrrsrrz por carrrrrra lrs


• liupacto contra muelles,
• Impacto durante acoplamiento.
• Imp;icto durante frenado y arranque.
• L'tdeos en curvas.
• Vihraciones. trcpidaci6n (botes o saltos).
• Aceleracionesy frcn;idas hruscas, quc provocan compresiones en lacarga.
• Carga mal asegurada.

~ Riesgo del rransisr>rre fcnnviario "<>


• Sacudidas al poner cl tren en marcha e impactos durante cl frenado.
• Aceleración v des;<eeler;<ci6n.
• Imp;ictos durante acoplamiento dc vagones y maniohras entre trcncs.
• Vihraciones por cl traqueteo que producen I;is rucd;is ;il troper ir con las
uni<>nes d» las ví tv.
• Carga mal asegurada.

a Riesgosdrl rranspnnr maririmn t+

• Oleaje y golpcteos.
• Vihraci<>nes,
• Aplavtamient<> ;i causa dc las ;ilturas que t<mi in I;is estibas en ii<s hodegiis.

I~ primera n<>ticia quc sc tiene dc un <urrnnn </r rru»>f>or« la da llcrod<>to. que


cuenta como el Rey kcops convtruyó una via .(>f<t) ahos a.( . para tr;insportar los m;itcrialcs
p<ce>&xs con Jcvt>no a la (iran P<ramide. Fra cnh>vado con picdrav tovcamcntc Iahriid'is dc
gran tamah<>. huvci>ndo cn la inercia dc los elemcntov la resistencia precisa. I-:I scn >cio quc
cl camino bah<a de prcvtar no eraht<rr<>.ya quc hahu hinques quc Ih;gahan a pele>r gttt) tone-
ladas. I-:I pa< imcnto se rcgaha con ac«ite v agua para Jivm>nu>r «I <~fucrro dc tracción.
"" Fl fern>carril ev una herramienta fundamental cn la cconomia dc l,is nac><>ncs, y
vu fund.iment<> técnico res< Je cn quc la rodadura Je metal suhre metal ncccvita un cvca~>
gavto dc encrg>a. c<>mparaJo con el que necesita la propulsión sohrc calradas con firmes
ord>nanos
l.os tranvportes mant>n>os v<>nuna act>vid.id induvtnal llena d» inccrtidumhrcs. hio
solamente cstvn expuevt<>v a los pehgrov del mar, sino tamhién a lav dec>v<oncs y alteracio-
nes p<>ht>cax Y pese a que el tr.invporte aéreo y el rc;ilirad<> p<>r via terrestre han cxpcn-
menta J<> un gran Jevarrollo, lo c>cno es quc mis del t<u'< del traf>co mund>zl se realira a
travév del mar
l I I htttAI All.

e Ringus del rransisttrrc aPn nt»


• Ac clcracit>tt y frctt'tdt> (en atcrri>".tjcs y dcipeftucs. fund.tmcnlalm«nlc)
• 'l'urhulcnciac.
• Al titud.
• 'I
cmperalula.
• Prciihn.

e Ricsgusclintáricns
• 1cmpcratura.
• l l umcd;td.
• Agua. salitre. llueia, inun Jacittn.

• • •

• : . • • • • • •

t3espua• do
3 tneses Humedad del CO>ton8 >>

t3espues d•
' bn»ses
H>t>edaddel canon 15aa

Innuenc>a de le dutac>ót> de La tes>stenc>a al aplasta>n>e>tto e» pleno


• l>t»co>ta>tl»nto sot>fe Ut>o óet ca>ton ondulado dut>>tuyo cuando
carga palot>tado • umenta ta l>u>t»ded

e Ricsgushiu(ógicus
• B;tctcnai. mnht> y hongos.
• ln seeloh.

l:I transp >ne acareo t>frecc raptdcz. urttcnct.t, ect>nt>mia y lettundad, k> cual com-
porta menos nesttos «n la expedtcu>n dc mt.rcancias fin ocas>unes lletta a mcleadh» dltlat-
m«nte aeeciit>te~ por tltrt» m«du>s de transporte.
212 EhlVA!il. Y t MltALAJE

• Roedores.
• Contaminación por residuos de otros productos.
• Olores y residuos anteriores.
• Comportamiento con carga no compatihlc.

~ Riesgus de ruho

• Expón. ición del producto durante los emharques o traslados.

~ Hiesgus dr nplusidtr
• lgnici6n causada por fricción o rozadura.
• lgnici6n por combusti6n espontánea.

Para evitar algunos de estos problemas sc recomienda cl envío de prueba como


test. Todos los extremos han de analizarse cuidadosamente y en el caso de nuevos
productos, o de nuevas disposiciones para la exportación, merece la pena realizar
primero un envío de prueba o ensayo. Sólo después sc verá si el embalaje para la
exportación se ajusta a las exigencias. Esto rige ante todo para exportaciones al
Tercer Mundo. ya que allí la situación puede resultar completamente diferente a la
del país exportador.

63. ACONDICIOIVAMIEMO D F. LAS MFRCANCÍAS

Antiguamente los embalajes se hacían dc forma y materiales diversos. como


madera, cartón o mimbre. cerrados herméticamente o presentando thcrturas o
enrejados, según el producto. Algunos dc ellos eran plegables para facilitar su
devolución: otros presentahan compartimcntos con objeto de evitar golpes o
aplastamicntoi. Unos emhalajes sc devolvían y se llamaban de rervrnu; los que no
se devolvían se les denominaba perdidos.

Entre los emhalajes mái frecuentes sc encontraban las canastas dc mimbres


para vinos embotellados y frutas. jaulas para frutas, jaulas con diversas canasti-
llas para fresa. cajas para cerezas. cajas alamhradas, cajas cilíndricas para mate-
riales en polvo, cajas para paquetes postales y jaulas plegahlcs de madera y tela
metálica.

En agricultura los embalajes tenían -y tienen- una necesaria aplicación. puc<


los frutos son, por lo general. dclicadoi y susceptihles de alteración, por lo que es
inúiipensahle el defenderlos no sólo d« los golpes. sino de las contingenciai
atmosfértcas. Convenientcmcntc emhalados. los frutos se transportan a grandes
centros de consumo. sttuados a largas diitanciai de los puntos de producci6n,
donde alcanzan importantes precios.
LL t htttAI AJL Z33

En el mundo del transporte una carga se considera aceptable si n» se eviden-


cia en ella:

— Rotura alguna importante en It>s elementos dc embalaje.


— Mwplazamicnto exagerado de la carga con relación al pnlet.

63.l. Embal>tjes de madera

Si bien en los países des;irroll;idos el emhal;tlc de madera ha ido perdiendo


protagonismo. lo cicAo es que las aplicaciones pueden ser numerosas. Se utiliza cn
formatos de los más diversos tamaños. según cl peso y forma de los productos a
contener.

Las cajas de madera son utilizadas normalmente para los envít>s superii>res a
100 kg. (por vía marítima) y su uso está recomendado para mercancías que requie-
ren una cobertura total como por ejemplo. la maquinaria industrial. Por debajo de
los 100 kg suele utilizarse el cartón (rígido y ondulado).

Las jaulas de madera son una variante dc la caja de madera. en la cual k>s
elementos que la componen tienen iistructura dc reja. sin perder por ello consis-
tencia. Su utilización está destinada a proteger de choques y rozaduras los mate-
riales que precisan dc protección total, como estructuras metálicas. tuberías,
muebles, ctc.

Ei>>balajes plegables y reiirili-ables


Las cajas dc madera contrachapada plegadasconstituyen un tipo de embalaje
de propiedad«s mecánicas superiores a la d» madera natural ' . El contrachapado
sc vc difícilmente afectado por la humeda J o los camhit>s ciimátict>s, st>portando
bien las tensiones y posihilitando un perfecto apilado.

Las aristas y las esquinas son. frecuentemente. las zonas más vulnerables y cl
método dc ensamhlajc dc las caras resulta determinante para que un embalaje
absorba los impactos. Por ello la resistencia sc logra mcdiantc perfiles metálicos
(dc acero o aleaciones dc aluminii>) que sc cierran por medio dc lenguctas o clips
de precisión.

El montaje sc hace cn pt>ct>sminutos y el embalaje permite -mediante Jif«-


rentes sistemas dc cierre- ct>nvertirk> en un emhalajc retornahle s. por consiguien-
te, rcutilizahle.

Las características de esti. tipo dc embalajes pueden resumirse de la siguiente


manera:

Para transpt>rte oceán>ci> el requerimiento es d» 3 si>ti klt tm-', que este t>p» de
emhalaje supera e»n tac>l>dad
t'NVAst> Y F><ti>AI.AJt>

• Embalajes ligeros y resistentes (facilidad en la manipulaci6n dc pesos entre


SX) y I.000 kg. y r<esistcncia a impactos).
• Resistentes al agua, pudiendo ser armados o plegados por una sola persona
cn unos minutos.
• Ensamhlaje sencillo, con clips de acero elástico revestidos contra la corro-
si6n, que se cierran con precisión cn ranuras cortadas previamcntc.
• Diseñados ergonómicamente, ocupando muy pocoespacio una vez plegados
(cst«sistema elimina el flcjado).
• Impacto mcdioamhiental menor (un contenedor dc este tipo puede sustituir
a 9) embalajes de un sol<> uso, y algunos tipos soportan más dc 200 ciclos de
vida útil).
• Bajos costes dc retorno (mínimo volumen cuando está plegado, hasta quin-
ce veces menos que armado), incluso desde largas distancias.
• Algunos fabricantes cumplen con las iwp<xificacioncs homologadas para cl
transporte d c m e r cancías peligrosas ( UN , A D R f I PC , R I D / T PF,
()A('I/IA'l'A e IMDG. para cl transporte por carretera, ferrocarril, aéreo y
marítimo).

ó3.2. l'.mb»lajer de c>trt<>t>

Son los más utilizados como e»>halajr perrlirlr>,ya que su coste es bajo y se
puede adaptar con facilidad vilo o en comp;iñfa de otros elementos, como enreja-
dos de madera, plásticos, etc.

Son emplead<>s generalmente para transportar mercancías (vía terrestre o


aérea) de peso medio o ligero y pueden scr de tipo compacto o de c;>rtón ondula-
do, de una, dos o tres canaladuras. y pueden ir revestid<>s con una película pl;<stica
para impcrmeahilizarl<>s.

Entre Ios cmhal >jev de cartón dc la última generación sc encuentran l<is c<in-
tencdorcs de cartón triple ondulad» quc aportan soluciones dc simplific;>do en cl
cmhalado y reducción dc costes, Fn comhinaci6n c<>n la m;>dera constituyen emba-
lajes para máquinas de grandes dimensiones. I.stos cmhalajcs dc cart6n triple
<>ndulado ofrecen otras ventajas, como son;

• l)evmont;>hles.
• Reducción de csp;>cio (carga dc camión: 2CO cajas vacías).
• Palct>z.>d<>i.
• Rec>clahlcv.
• Recuperables.
• l.>geros (pes<>sin carga. 24 kg.).
LL t.MHAt AJE-

Para l'ainc los dos test más importantes de las calas de cart6n tienen quc ver
con cl comportamiento frente al apil;ido y las caídas. I tn huen comp»rtam>cnti>
frente al apilado sc requerirá t;into por las conúicii>nes dc almacenamiento c»nw
dc transporte. donde la vibraci6n dcl vehículo puede afectar la resistencia a la com-
presión.

639. Otros embalaje~ y sistemas de acondicionan>ieatu de las mercaticíss

• Metúlicos:C'ajas o bidones metálicos, inoxidahles y resistentes a pr»úuct»s


químicos. Tamhién sc utilizan «lementos m«tálicos para reforzar emhalajes, llcics.
h;istidorcs, ctc. C'oncrctamcntc cl accn> tiene una «levada resistencia a la traccii>n
y es utilizado especialmente en cargas muy pesadas. Tiene una clongac>ón del
O, l'/n, que no varía hasta cl punto dc rotura.

• Vidrio: Se utiliza más cn el envasado que en cl embalaje. aunque ti>davía se


ve como garrafas y como fihra dc vidrio para cl aconúicionado Je l<>semh >lajcs.

• l'itísti< os:Al ser má» costilla, su«lcn scr emhalalcs dc retorno y se emplean
para «I transpt>rte dc t»úo tipo de l>ehidas y refrescos. I.os biúi>ncs y garrafas dc
polietilcno se utilizan ampliamente para alimentos a granel. El pi>licstircno expan-
dido (corcho hlanco) sc emplea como er>ti>alale de envit>d» todo t>pt> úc pri>úucti>s.
Su» propiedades dc aislamiento m;intiencn lo» productos fríos con un mínimo de
rcfrigcr;ición. Se usa úc fornta gcn«ralizada cn «I transporte y úistiahución dc pes-
cado y marisco frimo.

l'sa dr las
earaefrri slieas
st>6rrsalirstrt dr
algunosp/C>tttent,
torno rl
pnlirstirrno
kwpasdidn (F I".ii
rs la adaptat>ilidad
dr lo% r>l Yc>csY
embalajes al
producto, n>i enmn
rl nrrlrstr
eompnrtamlrstn rs
la amnrtiguaeit>s
dr impacto>.

I or su parte, cl p»hpr»p>lcno cs rcci>mcnd idi> p ira carg» ligeras i> medianas,


y tiene una clongación Jc h istmo cl s'Yu. Ln cuanto al p»hístcr. tiene un;i hala «Ii>n.
gacihn (2-3')í> ) y Is»r I(> tanti> cs un inatcrial que sc puede f>Ii>ftucrtcmcntc»lrcdc-
úof úc la cargJ.
t:.NVASI=' Y FMI>ALAlt'.

• . • • • • • • •

• Fibras vegerales: Yute. algodón y cáñamo se emplean dc forma restringida


para la
confección de sacos para usos agrícolas. Las redes y cuerdas fueron lospri-
meros materiales para atar. La cuerda pucd« tener hasta un 25% de clongación.

ó.3..t.l. Fiej aria

El hecho dcempaquetar,atar,anudar y enl;irdar es consustancial con la pro-


pia i ida dcl hombre. Los primitivos consiguieron las primeras cuerdas, o algo pare-
cido, utilizando cortezas dc árholes, de cuyo interior extraían unas fihras que, uni-
das unas con otras y apretándolas con la mano contra la cadera desnuda. sc
conseguía una especie de hilo, cuyo grosor se confcccionaha de acuerdo a las nece-
iidades del momento.
Este tipo dc hilo o cuerda lo utilizaban para cubrir mangos úc cuchillos dc
hucio. o bien dc lasc;ii. y tambiin para atar las rudimcntarias hachas.
Por el año 3000 ;i.C. se utilizaba el cuero; cn ocasiones secado simplemente al
sol. o bien >a curtido. Con iu tecnología los «gipcio» obtenían largas tiras dc cuero
curtido, que utilizaban indistintamente para atar o para confeccionar sus arcos.
Por lo tanto. Ia civilización ya tenía cn la antigtledad dos procedimientos para
poder atar: la fibra vegetal y el cuero.
Mucho antes de la llegada de la industrialización eitoi materiales se lahrica-
ban de modo artesanal. creándose gremios que guardaban ius pcqucnos sccrct<>s
dc fabricación y que se tranimitían de gcn«ración cn generación.
Entre los nuevos materialci apareció la w>ga o cuerda. En la India dcl siglo IV
el nivel de especialización era tan elevado quc Ios artesanos se caractcrizahan por
lo que fahricahan. Fabricantes de ~oga~ para elefantes n bien para caballos, mái
sencillas para el quehacer cotidiano, ( ada artci'lllo citaba familiarizado dcidc el
cultivo. recolección, tratado y secado del cáñamo (eannabis mri>al hasta llegar al
hilado de la fibra o la formación de cabos.
El proceso o cv<>lució>n de este tip<> dc industri;i fuc aparentemente lento y Iai
distintas civilizaciones n>cj<>raron como pudieron los proccs<>» de f,>hr>c;>ci<>n.
China. Fenicia. C>recia n R<>n>;> mejoraron sus tícnicas a través Jc sus c<>nqulst >s
territoriales.

(. on la aparición dc la forja. considerada pnr algunos junt<> a I;i rueda y «I fucg<>


los principios fundamentales dc una civilización. sc din paso al ;ilamhre, f:.I primer
alambre sc obtuvo estirándolo a mano, al rojo v>vo. y h;itiind<>ln duramente h;>sta
conseguir láminas delgad;is, Del alamhre también se han hallado muestras de su exis-
tencia en las tumh;is egipcias, «n las quc hahían at >dos paquetes c<>ntcnicn J<> perte-
nencias propias quc se supone acompanarian al difunto en su «iaj» al auíi ullá...

En la Edad Media se utilizaba cl alambre para confeccionar remaches dc l,is


partes móviles de las armaduras o bien se usaha para confeccionar I;>s primeras
muestras de fl«jc metálicos al emplearse este metal en ;>tar y juntar Ias ducl iv dc
los barriles de nogal. roble o encina.

El alambre se encuentra en los fardos Je pieles que Ios mercaderes transp<>r-


tahan. de una ciudad a otra, según dihujos y pinturas de la época.

El conjunto de alamhrcs y cuerdas. más el cuero. fuernn durante much<>s sigl<>s


los medios idóne<>s para cl atado dc objetos.

Los moldes dc laminación y la llegada del acer<> provocaron la aparición dc l<>s


fleje, es decir. Ios hierros acera J<>scompletamente flcxihlcs.

En losucesivn los grandes fardos y paquetes volumincw>s. desde las paca~ de


té que transportahan lns veloces Clípprr, hasta las halas d» alg<>dón cn «I Mis>pipí.
e incluso Ins fardos de tahacn de Yirginia o Cuba. eran flcladn» cnn mater>al dc
acero para su eventual transporte y almaccnaj».

Los flcjados se preparaban tanto dc forma horizontal como vertical, hasta c<>n-
seguir un hl<>que homogéneo. cerrándnsc cnn unas piezas metáhc'>s al h<>f Je de los
extremos, que actuahan como precint<>s n marchamos de garantía para la invinla-
bilidad Jel paquete.

En Ias postrimerias de la Segun Ja (>uerra Mundial sc dcscuhr>ó <>trn m;itcrial,


el p<>lipr<>pilcn<>. Jcl que se p<>dían obtener matcr>ales flcxihlcs, rcs>itcntcs y dura-
deros. Junto a él aparecían otras fibras sintcticas. como «I ni l<>n.el dru«. in, el >irrán.
ctc., quc revolucionaron la industr>a,

.'í«r< r»u <lr «>l<>c a«un dc prc'< i«t«i a prrs«<n ulrr<lr<l«r <l«u lus <lr tzr>hala
l« < ii>rr< «a«.as a graarl. puru «n<rlu> «ularlu~.

El flcjado vc ut>liza hahituahnente coro<> r«fuerzo cn Ios cmhalalcs dc madera


y muv particu I.armentc ppara l a formación dc un>d.>des de carga, sirv>cndo c<mu>
•'
precinto d • gar;intía.
de t' . A
c ctua
u l mcente sc utilizan. también. flcles en p<>hpr<>ptleno
t.!VVASE Y t.MttAI A(E

autoadhesivos de gran resistencia. quc pcrmit«n fijar la carga palctizada y asegurar


su transporte.

Desde el punto de vista de la distribución comercial los principal«s medios dc


sujeción son:
— Ataduras.
— l'kjes (plásticos o metálicos).
— Canton«ras dc cart6n compacto. plástico o metal.
— Pclfcula plástica termorrctráctil.
— Redes (plásticas o textiles).

~ ®y l r óó • l llól»AS
VII

1• (Vil l» n ggg N « oa
I ór««111«
l%l ó«ó
Có«1«ó WOO T
• OUA
«$00

«4
~' ' ó«rr
l» 100 jr @lfk4• > r
Cló«tló

I
OOO~ I~ ~ . ' . L
llWNS « TE l0000 «A AV ES
p

®+In - ood r I a ~d ~ r Ins a k os


" reinra ba la irarr s ia Hanóburgo-ISurva york a
~inra FI Jlrj ado del enóbaiaje que ~ ™i'
miau«as era a bast dr a
aianób
anóbrn r cuerEku./undanEenraiEnenr .
I .l t MRAI Al t .

6.4. PROTECCIÓN ANTI'. I.()<> l'.MSAI.AJI';S I)I: l'.XP()RIACI()N

Independientemente dc los dahos mechnicoi, los emhalalci dc cxport;«.<on


deben protcgcrsc ante riesgos dc humc Jad. moladura y corroiion. I:.x>iten, haiic.i-
mcntc. dos tipos dc protecciones contra I;i humedad;
u Las simples, quc se emplean para proteger la mcrcancia contr,< humc Ja Jcs o llu-
vias pas;ijcrai. I.oi matcri;>les que sc utilizo cn cite tipo dc protcccionci ion:
• Papeles preparailr><:
— Emhrc;idos (papel Kraft con una llmin;> de hrca o ;iifaltol.
— Asfilticos.
— Plastific'< Jos-fila< pllst>co unido al papel.
— Parafinados (impregnados con parafina o cera).
— Encerados.

• Grasasy aeril<s: neutras, las cuales pri>tegen para un ticmp<> corto c<mtra
cl 6xido y quc no deben confundirsc con l<r. lubricantes convcncionalci Sc elimi-
nan con dctcrgcnt«» especiales.
• Prulecciones pelables (seul-peulll prepara Joi cipccialci ;i base dc comp<i-
ncntcs plásticos fundihlcs por calor que protegen contra la humedad > contra
posibles cortes. Una vcz aplicado, cl producto sc endurece f<irmando una coitfa,
quc sc elimina con un elemento cortante; su duración ei practicamcntc ilimit;ida.
• Barnicesy lv<'as: sc utilinn para proteger tcmporalmcntc p;irtci lliai dc Ia
maquinaria, aplicándose con pincel o pistola. Se eliminan mcdi;intc d>iolvcntci.

u l~ Fe r i al e ,quc se emplean para proteger la mcrcancfa dc climas tropicales muy


severos. sometidos a proiong;>das cspcrai cn muelles y ron;ti dc almacenaje >u".
• htu(eriales harrrra '"i: Losmatenalci harrera se utiliran pnncipalment«para

>~ La norma t >NI=. 4<altll d«tine al cmhatalc tropicalirad<> como -rl rfr<tinu>li>al llun<-
porte rlr m r r< un< ii«< i>n <Ir<iv>r>n lr>i pulir r !rr>pii ult > v por < r>ñ<<av><ll!t' r»n< rhirl» 'v frrlli.
<iii>>r>pr<'iultnrnlr pnru <ll<r, <l»tu>l>> úr lu <frht<fu rrsotrtr<'>u. vnpronrahrhúrvl >' uulutnirnlv
lérnveu, prirúu usrp;rirur lu llrgurfu u >u ilr><vi<> úr la mrri rin<.ia rn prrfr> li> riluúr>".
'"' Su aphc:icián comcnrii. <x>mo acertadamente échala S>cre. en li>i I f t tl', d urante
Il Segunda (Iuclru Mundial. y a rafl *l a s campahai del I u<ifico. I <x« 'nv>o< Jc almii • tla-
vés de eie (kéano y de las inmune< Iunglas d<>nde se eitaha reabran J<i la gucrr<>. llegahan
a <u destmo completamente insew<hlei u cauia de la <>x>dac>ón F n+>mrnd»d<> el eiiudio a
los equipos técnic<>s del F jérc>to. el resultado fue I.»nvcnc><>n de lo<.(lu<rrinlr< Hurrrru i la
ut>lilac>on de su compl< mcnto. Ioi Dr<h<<fruta>ar< La crea<ahn y utrl<rac>ón de est<» muie.
riale< fue verduJero secreto militur. Paiud<>s Ios ah<r, <iio matcnsles fuen>n dah» u c<>na-
cer al afectar civil para su empleo con fines >ndustr>al<.'i, aunque sigun uianJiito ohlig.iii>oa-
mente en l<>i med>os militares. Incluso Ia ()TAN mantiene cn vigenc>u estos pr<>ced>mientos
y exige a sui provee Jures este <ipo de proiccci«n en iui ped>d<>i de ma<cnales que k> requ>e-
ran. Fn el sector c<vd. estos s>itemas citan homologah» por d»cwo< l~h<>rator><xi > ('< n.
tros especial<rados, husandor>een las normas MII. norteamel>cana<
24> t NVASt.. Y t.hft>At Ál<

<>frecer resistencia al pas<> de gas(w, valx)rcs y olores: de l<>s gases, el dióxid<) dc car-
lx>no. oxígeno. dióxido de sufre y nitrógeno s(>n los más direct;imentc relacionados
con cl envas;>do dc alimentos. EI vapor dc aguai~. por su parte. «I vap<)r más impor-
t;inte, mientras que k)s aromas y aceites esenciales son los olores importantes.

• C<rcnplejrrs rerinr>sc>lilahles:son barreras anti-agua y ;>nti-v'>Ix)r dc ;igua o


humedad. Están fabricado» con materiales compuestos a base úc tela de algodón,
p(>lietileno de b;ija densidad (LDI'E), una lámina dc aluinini<> y otra úe polietileno
dc alta densidad (llDI'E). Estos materiales resisten el a(aquc de insectos.

• Coniplcjcrsu<i<r>ii<ll>esí>c>)'. complejos est;incos al vapor de agua y a la grasa. La


protección es hecha mediante un papel pl;>stific'>úo aplic;indo posteriorment«aceite
ncutr<x c<>n «II<> seconsigue una protección parecida a la dc I;i "momificación".

• "Cr>enr>n":plastificación a base de colx)limeros y aditivos quc hacen que su


elastici Jad sc conserve durante muchos ahos. Se ha aplicado extcnsamentc al mate-
rial de guerra ~krantc, p(>r ejemplo, aviones o cahones medi;>ntc pistolas; la últi-
ma capa cs aluminio cn lx>lvo, que refucrz;> la protección l'rente a los rayos solares.

• l)c )I>írlrrirc>ni<s: s;ilcstratadas qufmicamente que ticncn por misión absorber


la humedad. I.<>s materiales úeshidratantes se utiliruin complement;ind(> l<r. matc-
r»; Ies h irrcra, a fin de >isegurar su eficacia.

I>5. PA l.l'.l'I/ACI() N

f)esde PrinciPi(>s úc siglo. I;i n<>rm >lic".>ción se h;i id(> in)lx)niendn cn todos l<>s
iecl(>res induslri;>les a medid;i que «I gr;id(> d«mec;>niz;>ción y I;i c(>n)erci >lis;>ción
a nivel munJial han iú(> aumentand<>. Durante la Segund;> C>uerr;> M(i»dial, y dchi-
d(> a Ios gr;indes m<)vin)ientos Jc mero;>ncí;>s y arm;iment<> que huhien>n dc lleva<'-
s«a calx), sc planteó la necesidad de estahlecer un;> serie de normas para el empa-
quetado y Ia cc>nsiguienle manipulaci(>n dc l(>s pn>duct(>i.

!)urgí(> así «Ipule r c<>in(> med><>úc est'>hlecer un;i unid;id d» c;irg;i dc un'is Jetcr-
min,idas medid;is y con una f(>rma de manipul >ui<>n que r«querfa dc un;is máquinas
especl'>les per(> que ilmplificaha y acelcrah;i mucl>o Ias t;>re;is dc c;irga, Jese'irga,
alm.icen;ilc y m.(nipul;>c>(>n. N(> ohst;u>te. I;>s n)eú>d;>s y c;>racter>st>eas Je I(~ pr>li'Is
que Jar(>n e~tablee>das con un;i cierta holgura, que ha llev;iJ() a I;i diversific;icií>i) Je
las n)(>ú;>lidades de p<<l<w>, siempre dentro de I is n(>rm is que permiten I > f()rin icx>i>
dc un;i unidad de carea y un > f(>rma de m;inipul;ición idíntica ;iunque n<> iinica.

( r>n>irwc rirrn dr n<nrlerii >rrhre lu (l<ir ie i r r wa la ni< ri'an('lu (i r>i<cr»'cinc<<


wncrlvcle>l c rrn Iu final<<la(l rlr «r n ( r ccwrr wnri tncc>rrf wwrrlarl cle clcchi>lr> 'V <Ir<c'
rl prrrrlwr.lrr picedv <rr n>anipuluclrr c<m muilicii>r» icn preparar «ln prr> rrr.
t t. t Mt><<>LAJI. 24t

El pal< fcs un dispositivo m<ivihlc, a modo d«plataforma de c.irg;i. quc est;i


pensada para permitir cl tr»sla Jo dcl conjunto de mercancias por m«JA) d«carr«.
till;is elevad<)ras con tu>rquill;is (o fru)p«l<f)).!>u construcción cs h.ihitualmcnt«d»
madera, aunqu«existen modelos fahricados cn cartón. metal o plást>co. Por mcdi<)
d« fl«jcs, metálicos o plásticos. o con un fibf> reiráctil o extcnsihle. sc c<)ns<)li J;i la
carg:i uniíndola firm«mente a su h;>w.

I.os p«lefs han experim«ntado modific;>ciones en eit<)s búhos. de m<)d<> qu«se


han diversificado sus características. I<)s mat«rialcs y las medidas. par;i adapt.ir
cada tipo a Ios diferentes procesos l«glst>cos y los diferentes tipos d«productos <'u.
Existen diversos tipos d«p«l< f»: un<>s poseen un piso de madera al qu«se ad;iptan
pies o soportes. mientras qu«otros sc forman por dos pisos d» m;idera sopor<,) Jos
<.'ntrc sf por listones o tacos. Los espacios lihres quc qu«Jan entre Ios pi«<v< o entre
el piso y cl suelo pueden mostrar dos o cuatro vías, para s«r lev;)Atados por las hor-
quillas d« las carretillas el«vadoras.

Los p«l«f> sc utilizan t;into para «I transport« int«ri<)r como en el d«stinad<i a


la cxport >ción, ya qu«su us<) permite form;ir unidades de carga a un t;<n)ah<) o peso
dctcrmin)dos, lo cual permite r«ducir «I núm«ro J«hultos d«una esp«J)<ión, cos»
qu«no solamente simplific;i las operaciones dc carg;i y dc~;irga. sino quc ev>ta los
ri«sgos J«robo y «xtr;ivío cn un porccnt >jc muy ele) ado.

f).5. L Vent>ij»s <le l»s p<>len>»on»»lis»d<>i

L'>s vcnt<ijas qu« p r o i)<>rcion'u) l<>s pul«f< A<)rm'>I)/ados o «st'ind,ii)f;<J<)s


%)4:

I. R e d ucción c)1 «I «<Ate J« I I Al lllipul.lclóll y lf lnsp<>ftep~>f'> l'l >lldusti>,l v


sus distf>huidor«s.

2. RCJucc«in cn «I numero d« v>r<>nt«s d« I is J>n)«nsion«s dc l<is emh>lates


Il'Al%porte v Jc co n sunl<) y. con)>gulcnt«nl«ntc, il» <<ores <<«fl«s. Jcl
mism<i un);>A<>, «n I;)s máquinas Je f.ihricacuin Je los «mhalal«s, si«nd<i
los (a«t<)res v,iri.ihlcs, «I ctiquct;iJo, I.i impr«sión y l.i dec»f;ición I s t<i
ll«v;i c<)l)s>g<> iln incr«mento «n I;i producc<on J«cmh,il.ii«s y, l><)r c<>nsi-
guicntc. prcci<>s n)as h;<Ios.

uu f<Al<e l<~ J>)«f«<) n>ui«<iñte) e)I>«f>m«A<.>J<)«p.>>ñ Iñ tñhf)«ñ«««) d«p<>la< )««>u u< n


tfñn t<~ n)<>J«i<)s «I.>h<)f.)J<> «n pt.)i<>a) <i eh tit<rñ J«nial«f;> p>en)<)J~ ) feiu>i) sin<«<ivñx.
i»« IIJ«,>J<A
J«.u I . ll>«<><ln
H ñll,l • ' )' t<mp«
m >«i >< u>ñ.t ><c <>p«J«/«>Ir<> ñhñJ« i )u t>tt«f«fñ y r«i>i«<)<lñ
h<)i J«) f«J«n J«u J<a qu« fi>c<l>l >n I» tf i«c)oh*l ictf<)<1>lñ<t<) y unñ mñmputñción «««n<ñ Je vtñ.
) < ~ll<ll<ñ<'.Je <)<f > I >uf<
«. I<<«/<ull <<Je calli<>l> ll«g >l> 1 t)<'<>f cl )< f x< Je Un p<>l«<<t<' n>ñ<k f ñ t<ñ<n
> «A< u<AñI) y ei<.)n t.it» >i;) J<m n)n una <~<<u<.tu>ñ zl) «<)I i< «h t<» iuñ J«>ud«dr <>h«><> <t«m<>«
Il id.i p<u I;i >n J u><i >,),>«f<)«il>.>«ñl J«h)J« • >u ei«)ñJ<) i>uhce Je <«i><i«iu<ñ I)< )«
242 ENVASE Y FMttALAJE

3. Máquinas automáticas más económicas para envasar o llenar. al podersc


construir en series mayores.
4. Embalajes de transporte más baratos. porque los embalajes reciben un
tratamiento más "suave" quc cu;indo sc distribuyen individualmente.
5. Mejor utilización de almacenes, vehículos y plantas dc envasado llo

6. La industria necesita menos espacio de almacenaje para su materia 'I


embalaje. reduciendo con ello su inversión de capital en tal almacenaje rru.
7. El stock es de más fácil comprobación.

H. Reducción o eliminación dc las averías durante el transporte.


9. Mejor utilización de los espacios en las tiendas para la venta al detalle.

10. Reducción de precios para los consumidores.

Ci5.2. Tipos depalets

Podemos clasificar los palets atendiendo a su estructura y a su utilización:

• A teirriiendo asu estnrctiira

Palet normal: constituido por dos pisos, unidos entre sí por largueros o
dados.
Palet re>ersible: cuando los dos pisos pueden recibir indistintamente la
carga.

Caja-palet: aquel embalaje provisto, por lo menos, de tres paredes vertica-


les, enterizas o caladas que puedan ser fijas o desmontables o plegables, con
o sin cubierta. pero que permite cl apilamiento. Generalmente se utiliza
para transportar productos a granel iris.

uu La altura dc las cargas palctirMas se sitúa entre ).8 y 2 m. Realizar una huena carga
pa)etrzada supone respetar los siguientes puntos: A) Los embalajes deben ser colocados con
el mayor cuidado en capas sucesivas: B) Cada carga debe estar formada f>or embalajes de
las mismas dimensu>nes; C) Las cargas no deben formar espacios vacfos; D) Los emha)ajes
deben tener una huena resistencia a la compresión.
Los silos de palers son construcciones metálicas que forman estanterías a l2, lá o
más pisos. Según su altitud y longitud. pueden utilizarse en este tipo de almacenes grúas
manuales o manipuladas automáticamente a través dc ordenador.
Los comhirurners ~ un a especie de jaulas mctalicas quc se acoplan a tos pafeis for-
mando una valla a cada lado que permiten estihar cn la tarima pn>ductos pequeños (f>or
e)emplo. hutas) sin que se caigan por el movimiento del palrt. Tamhién permiten colocar
otro palrt encimadc la pnmera apoyando cn el cr>mhituiner sin que el producto sufra por
soportar pev>>.
Lt. t MHALAJL 24!

Palet con ulus: en el cual «I piso o los pisos sohrcsalen a un lad<> y a otr<> dc
los largueros o pies para facilitar además la suspensión con cshnga~ y que sc
utilizan cn el ámhito portuario.

Palet de dos entrn<las o víus: por su construcción. no permite el pa~> de l<~


brazos de las horquillas clevadoras más quc por Ios lado opuestos

Palet dc ct<atro entradas o vi<>s:por su construcci6n permite el pa~>dc Ios


brazos de las horquillas elevadoras por los cuatro lados.

• Atendiendo u sn ntilizución

De uso general: aquellos cuyas caracteristicas han sido determinadas con


vista a su utilizaci6n por gran número de usuarios y transportistas.

De uso especiali ado: aquellos de características especiales dedicadas a car-


gar determinadas mercancias. como por ejemplo harriles.

De tipo perdido: concehidos y realizados para su utilización cn un solo trans-


porte. pero con la necesaria resistencia para que la carga pueda llegar en
buenas condicionesa su destino.

De tipo rectrperubl<".de características de rcststencia y duraci6n adecuadas


para su empleo cn sucesivas utilizacioncs.

Las dimensiones de los pal<t> de uso más frecuente (denominados tamhién


ét<ropalets) son los dc medidas tt00 x 1200 mm. y de 1000 x l (Nl mm.. amparadi»
por la norma UNE 49%)2.

En los movimientos logísticos entre fabricantes y distr>hutdorcs dc produc-


tos de gran consumo la estandarización permite reducciones d» coste e incre-
mcntos dc productividad. AECOC recomienda tener cn cuenta algunos aspcct<>s
referidos a la altura de la carga palctizada.

Por otro lado. en cuanto a la forma dc comercialización dc los pulett se refie-


re, existen dos procedimientos:

• 1.a clásica compraventa (régimcn de pr<>piedad). y

• el alquiler por tiempo determinado a través de losp«<>1>dr pulets. quc c<>n-


sistccn empresas que se encargan dc recogerlos una vez que ha terminad<>
su uso. l.a ventala dc este sistema cs que la empresa usuana no l>ene que
preocuparse d» invertir en un activo qu«va a perder cn un plazo cotto de
tiempo. especialmente cuando la mercancia va a reahzar un largo dcvplara-
miento.
t NVASE Y L>htBALAJE

• ' • • • • ' •

Palet de 4 entradas Palet de 2 entradas reversible

Palet de 2 entradas con alas Palet de 2 entradas especial

6.6. COM'ENEDORES

El transporte en contcncdor fue una solución que tuvieron que implantar en


los EE.UU. para simplificar el enorme movimiento de grandes cantidades de mer-
cancías dentro de un país muy extenso en el que las distancias a cubrir eran muy
grandes y el transporte encarecía los productos por la duración dcl viaje y las
demoras en las operaciones de carga y descarga

La utilización dcl contencdor simplificó estas operaciones, y a través dcl tiem-


po su uso se ha incrementado dc tal forma, que podemos asegurar que la mayor
parte de mercancías se transporta cn contcnedores tanto para el tráfico interior
como para el internacional.

El empleo dc pequeños contencdores m«tálicos cerrados por compañías dc


ferrocarril en los servicios puerta-a-puena, vicnc realizándosc d>Me la década dc
los años veinte. pero su uso para el tráfico marítimo internacional empezó desde

>~ El 26 de abril de l @%. unviejo buque d« la Segunda (>ucrra Mundial -cl Iili ul X-,
partió deM port!>te»mark en el Estado de!>ícw Jersey hacia Houston cargado con% con-
tenedorcs. SEA-LAND fue la primera compahía naviera del mundo que vio la clave en el
transporte por cnntenedorn para resi>tvcr el problema del manejo dc carga cn tos trans-
portes. marcando un cambio radical en la embarcación dc carga y en su forma de suministro
> d>itr>buc>ón en lodo el mundo.
l956. Desde entonces sc ha procurado uniformar la dimcns«ln dc estos rcc<p>untes
y actualmente existen normas internacionales quc recomiendan detcrmin;id;is
medidas para los contcncdores.

l.i>s contene<loreslr> rr>ntainrrs) xr>n gran<le«alui hrrntetw a>, fubn««l<c> c n


a< eruy <ilu>ni ni u, r»n fliw ii l>> d» niudera. r<>n< bi
c <la< pura «>n<inrr m»r< un< iui < i >n
objeto <lr transportarlas xwi manipula<ii>n intrrmr<lia ni rui>twru >li i urgu pc>run
>n»<lio < ual<iuic ra cle tran<p<>rtc i> la < r>inhma<i<in ilc vunr>i de < ll»i

Así pues. se entiende por contenedor (o cunti nc<iur <leflete) un instrumento


de transporte. normalizado por la Internat«inal St;indard llrganization (ISO). que
reúne las siguientes características:

• Teoer tttt carócter pefntaneate. siendo por ello lo suficientemente r~»stcnte


pala pefillitif su uso fcpctido.
• Est<tr sppeti<>lmente concebido psrs fscilit>ir el trltasporte de Mercancías,
sin ruptura de carga.por uno o varios medios de transporte.

• Estltf pros+Aode dispositivos que faeilit>ta su ttuiaipul>telón. principalmente


al tiempo de su transhordo de un medio de transporte a otro.

• Idettdo de lorma que resulte fácil su carga y descairgit.

• Sa volumen interior del>e ser de Isa', como mfnimo.

Los contcncdores quc se utilizan modcrnamentc cn los servicios pwi rta.a-lo<i r-


ta pueden alhergar entre 10 y 2C toneladas dc mercancías. lodo ello ha provocad<>
quc las compañías navieras y los puertos hayan tenido quc adapti<rw a las exigen-
cias técnicas de su manipulaciiln. EI tiempo de carga y descarga de un huquc trans-
portando contcnedorcs se reduce a una cuarta o quinta part«del tiempo total que
requierenIos huques a carga convencional sielpuerto dc atraque está dotado d»
una terminal dc contcncdorcs que disp<>nga de grúas y aparejos especiales '"'.

6.6.l. l'llracterístic<ts y propicditdes

íl empleo
I de
d contcned< lrrs. par
p i ra l o s cnvios de exportacion (rn los casos cn que
ello resulte posihle) es aconscjahlc. por una serie de motivos:

Fntrc un S'tt,y un l~a d c I s me r c a ncias no Jo


s<>n suscept>t>les de transporte cn con-
no d>sP'>nen de instalar«>nos dc
tcncdor. Además. muchas nas>eras ) puertos det munJ
f d e id a v vvuc
este tipo p<>r no poseer trafico u e lta
a que haga rcntat>le el coste de retornovacío de
Ios pesados contcnedores.
LNVAst: Y LíhtltALXJE

Ahi>rro cn el coste dc embalaje por la posibilidad dc utilizar materiales más


ligeros y menos resistentes para las mercancías: cl propio contcnedor ofre-
ce ya una protccci6n aprcciahlc a las mercancías que se guardan cn él.

Ahorro en el coste del flete, debido a la rcducci6n de peso y cubicaci6n que


supone el uso dc embalajes más ligeros.

Ahorro cn las primas dc seguro a pagar por la disminuci6n de riesgos de


robo. averías. pérdidas y deterioro de las mercancías herméticamente
cerradas cn los contcncdorcs desde cl punto dc origen hasta el dc des-
tino.

Ahorro cn los gastos dc manipulación y transporte interior de las mercancí-


as al no tener que cargar y descargar más que la unidad contenedora.

Ahorro en los gastos de dimmbalaje por parte de quien va a utilizar las mer-
cancías y de almacenaje.

Ahorro dc formalidades aduaneras asociadas a la expedición y recepción de


las mercancías.

Por otro lado. las ventajas que ofrece un contcncdor son las siguientes:

— Frecuencia puntual dc salidas y llegadas.

— Carácter permanente, resistente para su rcutilizaci6n (aunque existe cl sis-


tema de utilización de contenedores dc madera "sin retorno", -a fondo per-
dido" y "para un solo viaje").

— Fácil dc llenar y vaciar.

— Facilidad para entrega de mercancíaspuenri-a-puerta.

— Provisto dc dispositivos para fácil manipulaci6n y transbordo dc un modo dc


transporte a otro (cs decir. el transporte wulriinorlal).

— Eliminaci6n dc ruptura de carga (es un pucnri-o-p' nr( integral).

— Economía cn cl embalaje, má» aún quc palctizado.


l
— Abaratamiento de costes.

— Simplificación de transbordos, más rápido», menos ri«sgos y con menos


intervenciónhumana.

— Reducción en el tiempo de realizaci6n dcl transporte.

— 'Mayor rotación dcl material.

— Menos averíasy robos en las mercancías.


t L t xtBALAJE

— Reducción cn la prima dc seguros.

— Menos contaminación.

— Total eliminación de pérdidas por derrame dc líquidos.

— Unidades comerciales con dimensiones normalizadas.

— Reducción de gastos de almacenaje en los muelle~

— Facilita la agrupación dc mercancías (régimen de "grw puje").

Como inconvenientesdeben apuntarse Ios siguientes:

— Problemas de normalización, cs decir,dc no-normalizactón.

— Estibas,que han de ser hechas por personal especializado.

— Seguros:Las averías en cargas agrupadas son, generalmente. dtfíctles Jc


delimitar.

Si una compañía no tiene mercancía suficiente para llenar un contenedor


puede recurrir a los servicios de un transportista que agrupa cargas, aunque «l aho-
rro entonces no resulte tan apreciable.

6.62. llpos de contenedores

Los contcnedores pueden estar construidos en aluminio. fibra de vidrio y


madera contrachapada, siendo los más utilizados los de acero forrados con chapas
de madera.

Existen contenedores con capacidad de H. 10, 12, 14, 1C. 30. 45. y Att m'.

El tamaño más usado es el que mide 6 x 2.40 x 2.40 (3()m' de capact dad). Pesa
2 000 kg. de tara y admite un total de ll(.0()0 kg. de carga. Según su estructura pue-
den ser cerru(lo~ (con paredes enterizas que rodean totalmente la mercancta y con
dispositivo dc apertura inamovible) y abiertos (constituidos por fondo y paredes
laterales).

Los htly para:


Carga general.
Refrigerados.

Frigoríficos.

Ventilados.
Térmicos (tsotermos, caloríficos...).

Líquidos a granel (cisternas).


Et>tVASE Y EMBALAJE

— Sólidos a granel.
— Cargas especiales ("flat").

El transporte cn contcnedor abarca todos los medios, tanto la vía marítima


como «I ferrocarril y la carretera. realizándose en diferentes modalidades, quc son:

— Puerta-a-f> nena.
— A fntacén-a-n>welle.
— .t>ftw lle-a-ntwelle.

6.63. Ubicací>é>udc mercancías dentro de un contetsedor

Básicamente sc dchc:

— Paletizar las mercancías. Con la palctización sc facilitan las operaciones


de transporte previas (cn origen) y posteriores (cn destino) del conte-
nedor.

— Tener en cuenta el llenado de un contenedor. teniendo en cuenta la dis-


tribución interior del mismo procurando equilibrar pesos y volúmenes.
I
— Evitar que queden espacios libres cn el interior. En esc caso, se centra-
rá la mercancía y se colocarán clcmentos (cartones, bolsas, tablones,
etc.) para quc la inmovilicen y eviten desplazamientos de la carga >~.

— Iniciar la carga por el fondo o parte opuesta a la puerta.

— Procurar repartir la carga si sc va a efectuar estiba, es decir. si sc van a


apilar paletas o bultos cs conveniente intercalar planchas de cartón o
contrachapado entre los pisos a fin de repartir esfuerzos y evitar el
aplastamicnto de los bultos situados en los pisos inferiores.

— Inspeccionar previamente a su llenado, asegurándose de que no está


dañado y que las puertas cierran perfectamente. Asimismo, deberá estar
limpio (sin residuos dc cargamcntos anteriores) y estanco. para evitar
filtraciones.

Las Ix>tsas rcutilizahtes son una efectiva alternativa para la protección de las mer-
cancías. Algunos tipos están fahncadas c<>n 2 o 4 h»jas de resistente papel kraft (l50 grJm')
y una t>ofsa >ntcr>or Jc pt>tiet>teno de alta densidad (lit)PE). con una válvula dc roma que
permite su inflado mediante una pistola de aire. Asegurar el buen estado de las rnercancias
durante et transporte y Justo después de éste. es la melor forma de reducir los costes por des-
pe ff ecl os.
l'I I MHAI AJF

Piara dc cuntencdores. I.n mando otgani-odo para hacer posible la


crpurtacióalinipurtación, y duudr la entrega-recepción dc tnctcannas conititnyc un
hecho de gran inipacto cn la cconntnia y la otganieación dr lai ctnpccsas.

ó.7. IDENTIFICACI6)sí Y R()TULACI6N DE EMBALAJFks

Fl m;ircaje dc los embalajes persigue:


— Identificar fácilmente el «nvío. La rotulación deberá ser clara y legihle en un
número suficikntc dh cara~ y sin scr tapadas por enjauladiis, ganchiss o f)c)es.
— Informar sohre:
Nombre y dirección del consignat;irio.
Puerto o lugar de destino.
l'unto o país de origen (madein).
ütúmcro de hulto '~.
Pc~ bruto o neto. o amhsss.
Dimensiiines o solumen del hulto o paquete.
Indicación del huque (si el transporte es marítimo) en que se carga la mer-
cancía.
— Otras características (indicaciones sobre fragilidad. tipo de mercancía o
indicación de su contenido. etc.), advirtiendo dc los posibles riesgos ante su
manipulación.

Si la expedición la componen varios huttsis, es conveniente num«rartus con un


numero quchrado. cuyo denuminador cs el númerii inial de huttii de quc consia la espedi
cíón y el numcradssr es el número dc urden del hulto en cuestión. por elcmplo, si la erpedi-
crón son tres hult<it. la rotulación sería, para cada uno dk «thss, la siguiente. l/t. M y )/a
2so ENVASE Y EMIIALAJ E

Para evitar confusiones en el comercio internacional. sc optó por recoger pic-


togramas quc interpr«tasen dc forma universal cl contenido dc las advertencias
m;ís importantes. l'on csc fin, la btfcntafir>nal Sfrrnrlrrrrl Organi-afion (/SO) selec-
cionó variosgrafismos para finalmente crear una norma que cada país ha adapta-
do según su forma d» expresión.

• I • • • • . • ' • ' • . . • • • . •

l))
[~l
Izar aqul Frágil manefar
J
Manténgase seco
con cuidado

/
/
m1
Proteger del calor Proteger del frlo C olocar t et i l l a No rodar
aqul

+I• I+
No anrtar Suletar aqur

II
AfwTlalas vivos Refngerar Guardar congelado No u sar ganchos
no congelar

ai Centro ife gravedad


Embatafe conforme
normas NN UU
t'I- I htttAt AJF.

E»pañol lnftli~ Pranc+

manejar ci>n cuidado llandle >cithcare At tcntii>n

l'rágil l ragilc l' fagllc.'

Ahrir por aquí ()pcll hcfe ( ) Ui Í I f I C I

Levántc»c p<>r aquí l i(t hcrc cjoulcvc< p.ir Ic>

E»tc lado arriba Thi»»id«up ('ctte facc en h;iut

No volcar Do not Jri>p Ve pa» l.li»»er

IVo u»ar ganch<>» ll»c no h<x>k» .><>Utevcf .Iv<c chaioc»

».In» crochet

Wlantccng:i»c seco hccp dr» (iraint l'humiditc

Mantc',ng;i»c (rc»co hccp ci>ol (iaf Jef aU (fal»

Peso hruto (iro»» «cight E i>ld» hfUI

Pc»o neto Nct >cclght Pc>id» nct

Taf a 'I;ire cc«ight l'i>i J» tare

Vidrio, cristal ( j la»» Vc:rrc

La» funcione» dc.l rotulaJo»on:

— F'lcilitar la rápid;i locillir;ici<ín dcl producto.

— Facilitar la rápida compren»uín de lo cscnto.

— l'acilitar la rápida cimfrontacu>n con lo» dix:umcnto» dc la czpcúiciiin

l'.ntl c lo»»l»len>;I» Jc rl>tul'ldi> m.'i» u»ualc»»c encuentran h>»»lgulcntc».

— A man<>, por medio de pincel o rotul Idi>r.

— F»t;lrcido. pi>r medio dc p l i n tilhi» troquchid;i»»ohre plancha» de rinc.


nl'l<lela i>c;lft<ín.
252 LNVASL' Y LMttALAJE

Lctr ts dc goma adhesiva. para componer los nombres.

Plantill is ii rotulados múltiples, cuando cl texto ya está compuesto en una


plantilla.

El color recomendado para el rotulado es cl negro, si bien sc pueden utilizar


otros colores. sicmprc y cuando dcn un contraste aceptable con cl cmhalajc quc
pretenden idcntilicar.

En muchos casos. Ias legislaciones dc los p;iíscs lijan algunas condiciones quc
deben reunir los envases y embalajes quc quieran utilizarse: imposibilidad dc utili-
zar l(is coli)res ilc la bandera nacional cn cl envase. imposibilidad dc utilizar cier-
tos signos o emblemas, obligaci6n dc utilizar textos en el idioma oficial del país, etc.
El exportador debe informarsc dc todas estas exigencias legales antes dc confiar la
elahoraci6ndc un envase a unos técnicos en packaging quc sean capaces dc consi-
d«rar Ios factores climáticos. de humedad o de gustos dc los consumidores. pero
quc no contemplen la lcgislaci6n dcl país a donde dch;in enviarse Ios productos a
exportar ' i.

En todo caso el exportador debe tener cuidado de que todas las marcas o rótu-
los sohre el cmhalaj» o contcnedor sc ajusten exactamente a los datos dc Ios docu-
mentos dc exportación, ya quc los oficiales aduaneros interpretan frecuentemente
las discrepancias como un intento dc fraude.

68 EA IBALAJES ESPECIALES: EL EMBALAJEEN LAS l'LIERZAS


ARRIADAS

A lo largo dc la historia de la humanidad y sus conflictos bélicos se han dise-


ñado numerosos tipos dc embalajes para alojar y proteger armas. pertrechos de
guerra, agua. ctc.; embalajes unitarios, colectivos, genéricos, portátiles y prácticos,
inconfundihlcs, conocidos y designados por su propio nombre. tales como canana.
cvni oi; invchila, fiinda a canriniplvra. Algunos de ellos han sido siempre utilizados
exclusivamente para el uso militar a que fueron destinados. pero otros. en cambio,
fueron copiados y adaptados popularmente para usos civiles por exploradores,
científicos. viajeros. escolares o deportistas.

Las nuevas normativas impuestas para la entrada de exportaciones en materia de


emhalate de madera en países como FE.tlU.. C'anadá, Australia. México, Brasil, C hile.
Argentina. ('hina. Yueva 7~landa y Sudáfnca han supuesto un importante incremento dct
contnd aduanero. con el oh>etivo de e»tar plagas, insectos ó parásitos procedentes de otros
psises y que puedan afectar a la calidad de este tipo de malenal,
t.t I MHAI AJt

Durante la Segunda (>ucrra Mundial. muchos ii>ldados llcv.ihan ci>lgadai dcl


cuello una peque>ha picz;i metálica -un ahr«lat;is- que. vi hicn icn no cra
sra teca»lógics-
t«n»logaa-
mcntc avanzada. constituia un «lcmcnto indispcnsahl Ia c pa
p' i ra su ~uf>era lvclll:l'I. c~(c.
cialmente cuando sc encontrahan cwnhatiendo cn lugares fcmotia i>mal ci>mulll.
cados. La ración C' cr;i «I envase mct íltco (d» hojalata) que traniportahan v quc. a
veces. constituia cl único alimento que tomahan durante semanas.

Fn la >rgnnda Cinrrra hlnndial rl C>rnrral Eisrnhu»rr solicita rrrs eillunrs dr


borrllas dr Coca-Cola para >nanrrnrr la >nora/ dr las rropas norrra>nrrlcunas.
llav an conirnrarlu sny o parricnlar>nrnrr signlficaii • o: "Toda>ía no sr lo hr
dicho a nadir, prro nn pasará rancho rlr>npuhasta qur urdrnr qur las hay unria>
sran rquipadascon abre-burrllas. {sur >nr condrnrn sl>nr eoy a qurdar quirro
conrrn>plandu cit>nu lus hurnbres dr las lloras drl ftrnrr run>prn rl cnrllu dr las
borrllas porque no rirnrn abridores...".

El l'ruyccr<> Alanhanundc desarrollo dc la h»mha atómica, l»s avances dc la


ciencia dc los ordenadores o «l desarrollo del radar fueron algunos dc los secretos
melof guilfdados durante la guerra. Sin emhargo, huho otri>s srcrrn>s mrnurr>.
pero no menos importantes. como por ejemplo la invención dcl plástico y sus
aplicaciones. En novicmhrc dc l941 cl gohicrno norteamcrican» apartó temporal-
mente del negocio a la industria dcl plástico por motivi>s de la guerra. y alli fuc
donde se forjó realmente.
f•

a
I I I I ' • I I I I I I

~J / ' •
g2 '

I
I • I
I ' I
• I
I I I

I I •
I I
I

I I
I

Nlg
• s

O
r
(

I 4 s4
LCp~'
lg
I

le fs
tj

I
I I
I I
I

I I I

y > I
g I

I I I
t:,háVASF. Y L'htBAt.AJL'

Lt induitria tuvo quc (ahricar determinadas piezas o componentes y reempla-


zar materias primas no disponihlcs. Las condiciones impuestas por la guerra y Ios
citándarcs militares estaban previstos para los componentes metálicos; todo ello
exigió a la industria del plástico un esfuerzo por crear nuevas ideas y conceptos quc
rompieran con lo anterior. Era esencial quc las cajas o envases plásticos quc con-
tuvlcran fcpucslos o colllpoilcnlcs no sc dañaran como vcnííl succdicndo hasta
aquel momento. Todos los aspectos dcl aprovisionamiento dc los fahricantcs,
naves. aviones. bases militares, zonas dc comhatc. absolutamente todo. tenía que
estar contemplado.

Por otra parte. los pertrechos para cl combate y la alimentación de la tropa


debían -sobrevivir" a los lanzamientos en paracaídas y a las fucrtcs caídas dcsdc cl
aire al mar. pero también dchían resistir períodos de almacenaje en lugares no pro-
tegidos dc las inclemencias dcl tiempo.

La induitria tuvo quc reconsiderar el uso del plástico cn guerra, su función


para reemplazar al acero, hierro. madera y caucho y mejorar sus características. Sc
tenfan quc crear cientos dc usos militares para los nuevos envases plásticos: los
envases rígidos para contener municiones. rcpucstos, ctc.; los envases flexiblcs (o
films pláiticos) para contener documentaciones técnicas, listas de vcrificaciones,
etcétera.

Muchos de estos usos fueron aplicados, con posterioridad, a la vida civil,


como cs cl caso de los aerosoles, e incluso algunos tipos dc envases llegaron al
mercado civil con 25 años de retraso, como fue la botella de 2 litros dc soda
(gaseosa) 'st.

La experiencia militar británica en el campo dcl etiquetado, por ejemplo. Sos-


tenía quc la identificación del envase o cmhalaje era una cuestión fundamental. Si
sc necesitaba una determinada munición, repuestos concretos o cualquier tipo de
componente de forma urgente. debía ser posible -con sólo echar un vistazo- loca-
lizar el contenido del cmhalajc en cuestión.

Todo ello obligaba a dos principios quc cra necesario cumplir:

• Las etiquetas dchian resistir lo máximo posihle ante condiciones climáticas


cxtremai.
• Lai etiquetasdebían icr claras y com prensibles,huyendo dc laambigüedad.
Y su vida debería scr. al menos. dc cinco años, tanto para embalajes cn trán-
iito como cn depósito (justo cl doble dc lo exigido cn «I ámhitn civil).

' A pnnctpios de kis años cincuenta. las pnm«ras latas de Coca-Cola comenzaron a
circular regularmente hacia el Océano pacifico. donde estahan destinadas parte dc lasFuer-
zas Armadas norteamericanas. I. I mercado doméstico tuvo que esperar haita los sesenta
para adquinr el pnmer refresco eniasado de cita forma. Por iu parte el agua mineral se
comenzó a envasar en lata desde pnnctpios de Ios ahos cincuenta, con motivo de la (iucrra
de Corea
Capitulo 7

Los envases del futuro


"i<<lo es que renga miedo a morirme. Fa ran sólo
que no quiero esrar alii cuando suceda"

Woody A lic n

7.1. TENDENCIAS EN LOS ENVASFS DFL FUTURO

Salgamos juntos para hacer la compra. Podremos encontrar en nuestra geogra-


fía hipermercados, sea su nomhre Carrefour. A/campo, Hi percur. )tial .4f<trr. Terco o
Eroski. para aquellas necesidades de compra no diaria: un número superior a los
2.000 autoservicios dc dcmuento, como Dia o los conocidoshard <fiscr>nnl. muchos
de ellos de sonido sajón (Lidl. Tengebnann. Rewe).Encontraremos tamhién todavía
un elevado número de comercios tradicionales de alimentación (casi 30.000) y más
dc 3.500supermercados, amén de mercados dc barrio.galerías de alimentación y
puntos de venta callejera.

Hasta 350centros comerciales, repletos de pequehas y medianas tiendas espe-


cializadas, espacios de ocio y restauración, será otra parte de la oferta que nos espe-
re. Especialistas de todos los tamahos y todos los segmentos, cn cadenas de fran-
quicia o independientes, estarán a nuestra disposición '

Tendremos también la opción de dirigirnos hacia la periferia, donde encontra-


remos la oferta más completa de lo. "catcg<iry killcrs" o tiendas dc gran formato
especializadasy que gozan dc muy buena aceptación por parte dc los consumido-
res. como las de hricolage (Lerriv Merlin, Aki): juguetes (T<~yc "R" Us); deportes
(Decarblon); muebles(ll ea. llabitar. Frpo-htvbt). libros (Cris<ik FRAC); imagen y
sonido (Virgen) o accesorios para el automóvil.

' - Después dc casi2S ahos de vida con Espaha. Is <mplantación y aceptación de ka


«n tros Comerciales ha sido más intensa y rápida que en otros países europeos. y todo ello
a pesar de quc el c<>mcrcio tradicional tiene -aún- un peso espectlic<i muy <mportantc. En
cualquier caso el secreto de su éxito es haber sabido combmar sabiamente lo comercial son
cl ocio. las compras, con el disfrute.
ENVASE Y EMBALAJE

Un alto en el camino para recuperar energías será posible en alguna dc las


múltiples fórmulas de restauración rápida, desde Mc Donuld's, Pans c% Company,
Burger King o cualquier otra hamburguesería o bocadillcrfa de turno, o hicn
reposaremos un rato en alguna otra fórmula igual de rápida, pero más sentada,
de nombre Vips, Bops o Goffy. Repostaremos gasolina cn cualquier estaci6n dc
servici tradicional y, si nos pilla de camino. a un precio inferior cn una de las
muchas gestionadas por Eroski, Alcantpo o Caprabo. No importa si no llevamos
dinero en el bolsillo. En todos podremos pagar a crédito, con una de las más de
diez millones de tarjetas en funcionamiento, o hacer uso de nuestro monedero
electr6nico...
Los cambios sociales, económicos y demográficos también influirán cn los
envases del futuro. Algunas de las tecnologías empleadas en la industria aeroespa-
cial se aplican ya en el envasado de determinados alimentos, y sólo estamos en cl
comienzo... Pero ¹cómo serán los envases del futuro? ¹Nos atrevemos a pronosti-
car en qué líneas se moverán la industria y los consumidores? Probablemente...

E» elación a/ hfercado:

1. Crecerá la concentraci6n en un mercado tradicionalmente fragmentado.


Las fusiones y adquisiciones de empresas no sólo permitirán quc las empresas sean
nlásflexible en térm inosdc su línea de productos y facilidad de acceso a m ás áreas
geográficas, sino que también les ayudarán a obtener economías de escala median-
te una producci6n y sistemas armonizados de producci6n y direcci6n emprc~rial
Todo ello podrá significar. cambio rápido de formas, clases y medios en el envase.
así como variaci6n en el equipo y diseno dc los envases de venta al detalle, su alma-
cenamiento y transporte, mayor accesibilidad geográfica, etc. ' J.
Los mercados emergentes dcl futuro se encontrarán, fundamentalmente en:
Asia. Africa del Sur. India, Latinoamérica y ciertas regiones de Europa.

En nlarión a los hogarn:

2. Se prestará especial atenci6n al envasado destinado a hogares cada vez más


pequeños y cuidando la presentación y diseño dcl mismo. Los envases disminuirán
cn peso y volumen para facilitar tanto el transporte como el almacenaje, mejoran-
do sus costes ' t.

3. Desde un punto de vista sociológico. se considerará el menor tiempo que la


mujer trahajadora pasa en su casa y la actitud más crftica de los consumidores '~.

<n
La compra de Nahisco por Phillip lvfoms o la de Be~t foods por parte de Unilever
son elemplos de ls concentración que se esta llevando a escala global.
IA La nueva estructura famihar potenciaré el envase de consumo individual y la con-
tolwhc<6n de los formatos de libre servicio.
IM
L«< camhi<e en tos r«lrs dc humhres y mujeres son. probablemente. los más tras-
LOS ENVASES DFt. FlrfURt)

4. Las comidas tradicionales irán dejando paso a otrax más ligeras y envav,idav
en porciones individuales para su empleo o consumo fraccionado 'a.
5. Lascompras de alimentación se harán cada vcz más espactadav y se dedi-
cará menos tiempo a la cocina y más al ocio. Todo cl)o contribuirá al mc)or desa-
rrollo de los productos refrigerados. congelados y alimentos preparados cn general
bajo marca.
6. La compra -desde el propio domicilio- mediante ordenador se hará a tra-
vés de una dimensión virtual, donde se ofertarán productos con xu correspon-
diente packagiztg virtual. Se sclcccionarán los productos que se desea comprar y la
entrega se hará en el domicilio, pero en envases que simplemente identificarán cl
contenido. Será como una especie de vuelta a la antigua /inca blanca a través de
la red. Internet y las nuevas tecnologías forzarán el desarrollo dc B2C (husiness to
consumer) 'vr.

7. En algunos sectores se eliminarán los envases innecesarios(sohrei mhalajr).

Ee relación a las r<cnologías:

8. La tecnología del envase se irá fusionando. cada vez más, con la de pro-
ducción. Se generalizarán los alimentos que, por ejemplo, sc cuezan después dc
haber sido envasados. Se incrementará el número de alimentos preparados y comi-
das rápidas tanto para su uso en microondas como fuera de él.

9. Se avanzará en nuevas tecnologías de conservación de alimentos. ta(es


como la luz dc alta densidad, el calentamiento por infrarrojos. por inducción o elec-
tromagnético, que una vez aceptados comercialmente. repercutirán sobre el enva-
sado de alimentos i'ai.

cendcntes para el conjunto dc la humanidad dc los quc se han producido en este siglo. Son
cambios quc aún están a medio desarrollar y que en cualquier caso cuestionan el ~ lo
familia típico dcl estado del bienestar, que se encuentra cn cnsix. Fl empleo tcmpiirat pn-
mará sobre cl empleo fijo.
El aumento dcl consumo de alimentación fuera del hogar vendrá motivado por:
l) cambios cn la organización de la jixnada laboral; 2) independencia precoz d» los consumi-
dores (»@os y adolescentes quc comen fuera del hogar).. 3) crenente diferenciación entre
comida cotidiana/de subsistencia y comida de placer/convtvenna, y 4) desarrollo de la oferta
dc restauración con precios ajic tados (menús dcl día, tapas. pica- pica.fe-foorf. ct«),
Sin embargo, las principales barreras quc los consumidores plantean a la compra
on-line, serían éstas: 1) (3exeo dcver y tocar lo que se comprara (75')t)..
( . ); ) 2) Rechazo a tas for-
' alimentación cs una expe-
mas )' horarios de entrega (St )t ); 3) Creencia de quc ta compra di.
riencia social y que debe ser hecha en persona (37%); 4) Dexconfianza hacia la calidad
)os productos que recibirían a través dc la compra on-bne (32'L). y 5) Creencia de que loa
productos tendrán un precios superior (26')f ).
No obstante, hoy cn EE.U( J. más del 90)t de los hogares dispone al menoa dc un
horno microondas. La cifra correspondiente en Europa es de un 3(ytt y sigue creciendu.
Entre las venta)as del calentamiento por microondas sc cuentan la rar idcz de la operación,
sccuc
n0 EhVASE Y EMBALAJE

10. Sc automatizarán las líneas de envasado, optimizando su disponibilidad,


flexibilidad y mejorando la seguridad e higiene de las mismas.
l l. Aparecerán los llamados envases interacrivos. donde el fabricante incor-
porará componentes químicos que neutralicen selcctivamentc las reacciones quí-
micas no deseadas y su efecto sobre los alimentos envasados. De este modo podría
prolongarse la duración del almacenamiento de un producto alimenticio. La con-
secuencia sería, en tal caso: unos menores costes dc distrihución y una conserva-
ción del aroma y sabor durante mucho más tiempo.
12. La celulosa utilizada en los cnvascs dc papel procederá de árbolcs modifi-
cados genéticamenteque producirán pulpa de papel de manera más rápida y efi-
ciente. utilizando menos energía para separar la lignina de la fibra celulósica. Todo
ello permitirá producir un papel dc más alta calidad con menos energía y blan-
queado (empleará menos lejía), a la vez que se mejorará la calidad del agua en las
proximidades de las industrias papeleras.
13. Sc extenderán los envases elaborados con nuevos materiales, tales como
hologramas. tintas especiales, acabados metalizados, tridimensionales, fluores-
centes. relieves. etc. Las tecnologías basadas cn el láser podrán generar imágenes
cn color sobre las superficies de los envases, tanto en los plásticos como en el
vidrio. papel o metal. En los denominados envases btreligenres se podrán leer
mensajes cambiante, según sean las circunstancias externas dcl envase (por
ejemplo, temperatura ambiente) o internas (nivel de capacidad, pcrfodo de cadu-
cidad, etc.). Otros envases llevarán muescas o ventanas para quc pueda verse el
contenido a través de ellas.
14. Sc incrementarán los factores medioamhientales o ecológicos a la hora de
disehar envases y embalajes para ahorrar energía, empleándose monomateriales,
evitándose los acabados contaminantes o utilizando materiales contaminantes,
pero fácilmente separables. Otros envascw llevarán muescas o ventanas para que
pueda verse el contenido a través de ellas. Las nuevas generaciones de plásticos
(PET/PEN) revolucionarán cl mercado de los envases para bebidas, planteando
una seria compctcncia al vidrio y al aluminio isla.
1S. Apareceránnuevos envases con características espectTicas,como lade ser-
vir para envíos postales o marketing directo. Otros sectores experimentarán un
desarrollo de sus envases. como la salud y belleza, o la de perfoods (mascotas). En
el ámbito alimcntario existirán envases comestibles. como ya sucede en Japón con
algunos productos dc confitería. Crecerá el número de envases autodestructiblcs y
hiodegradablcs,

el ahorro energético y el control exacto del proceso. Estas tendencias plantean nuevos desa-
fíos a los fahricantes de envases que tendrán quc formular películas y aditivos adecuadtv v,
quizás también. a tos procesadores de alimentos quc tendrán que acondicionar dehidameñ-
te los ahmentos quc vayan s envasar. Fn otro orden de ctisas. aparecerán las latas autoeñ-
fnahlex y sutocalcntahles.
Los envasescon esta nueva vancdad de plástico serán más seguros en determina-
das circunstancias, cnmo en eventos deportivos v otros itcontcctmicntos masificados.
4l

LOS ENVASI s DF.I. Flf'rtiR() 2hi

16. Los envases primarios destinados a alimentix congelados serán cada vcr
más sofisticados, para lograr conservar cl producto en óptimas condiciones. Se
gcncralizará cl uso dc scnsorcs de temperatura incorporados a lix envases que
detectarán y garantizarán al consumidor el respeto adecuado dc la caclrna del frío.
En los supermercados dcl futuro, estos dispositivos podrán transmitir una alarma
al ordenador central dcl establecimiento, advirtiéndole cuando un producto o «li-
mento dejede estar frió, o cuando se acerque su fecha estimada de caducidad o
vencimiento. Lo nuevos scnsores utilizarán transistores orgánicos en lugar dc hx
convencionales de silicio, y podrán integrarse en las etiquetas de identificación por
radiofrecuencia.

17. La continua aparición de nuevos tipos de envases invadirán territorios pri-


vativos de otros materiales. El mestizajc dc cnvascs se dará espcwialmcntc cn el
sector alimentario. Cualquier producto se podrá envasar indistintamente en lata,
frasco. bote, bolsa, brik, etc.

En n Iación al eriqucrado:

18. El etiquetado futuro incluirá todos los ingredientes y los procesos a que
hayan sido sometidos los productos alimentarios. incluidos los tratamientos hioge-
néticos. La impresión (etiquetado) sc hará primero en el envase y cn la planta
envasadora sólo se etiquetará lo mfnimo e imprescindible (fecha de caducidad.
control dc lote de fabricación).

19. Se incrementarán las precauciones contra el engaño. manipulación o frau-


de mediante la protección en origen y contra cl hurto en el proceso de distribució
comercial (con dispositivos especiales que permitan ocultar los regalos promocio-
nales para impedir roturas o depredaciones en el lineal).

20. El ;ictual sistema de identificación código ilr burras- variará y se sofisti-


cará. siendo reemplazado por sistemas de radiofrecuencia (RF). que Irrrdn todix
los productos sin que tengan que pasar, uno a uno. por el lector láser. Con este sis-
tema, el cliente pasaría con su carro dc la compra por un arco que detectaría todos
los productix a la vez. Este sistema sc aplicaría igualmente con Ios materiales que
rirloss--"
transportan los contencdorcs, sin que sea necesario ahrirl<

La RF incorpora má» información quc el código dc hartas y Ia pixihilidad dc escn-


Io dc
hir, leer y añadir información en cualquier punto del ciclo dc vida dc un pniducsu Según
SINFL SYS'l'EhíS respeto a Ia univcrsalización ck esiándares, frente
ares, f al código
g de harras.
que es rentabk para un supermercado cuando una m@w maw crítica de los pmductos. digamos
II(l< lo lleva. aquí Ios beneficios no seohticnen hasta llegar ai llltlsi . ya que cl ohlenvo es
prescindir dcc Ias cajcras.
' . Lkvará un tiempo.. peroo laa fuer
ucrza dc I ad istrihución sc acahará
imp>niendo si hay un umco estándar a un precio 'o razona
razonahlc. Este sistema se empka ya cn
EE.tl(l.
• I
2f>2 FNVASE Y EMBAt.AJE

Fn relación a las emprrsas fabrlcanres:

21. En el futuro la empresa de productos dc gran consumo pensará más y


mejor c6mo llevar al mercado los productos quc fabrica o puede fabricar. Su creci-
miento dependerá decuánta cuota de mercado sea capaz de quitarle a su compe-
tencia. Los nuevos nichos de mercado incluirán conceptos y sabores difcrcntcs a los
actuales, como las sopas de frutas, filetes de setas, zumos mezclados con vino, fór-
mulas especiales de alimentaci6n infantil. bebidas deportivas con base dc suero,
bombones para beber, etc.
22. Se prestará más atenci6n al factor diseño del envase; diseño para ahorrar
energia y materias primas, diseño para cl desensamblaje y rcciclaje; y, finalmente,
diseño orientado a alargar la vida del producto. Se tenderá a una estandarizaci6n
de losformatos de envases.
23. La creciente preocupación por los aspectos sanitarios intcnsificará las
medidas de control sobre el envasado en atmósfera controlada o modificada. per-
siguiéndose un llenado limpio y un envase aséptico ~t.
24. Si el medioambiente definitivamente se constituye como un elemento de
dccisi6n de compra en el futuro (siempre y cuando no aporte incremento dcl pre-
cio sobre el producto), los fabricantes modificarán sus envases en funci6n de crite-
rios ecol6gicos.

F:n relación a las rntpresas diszribuidorasr


25. Las grandes cadenas comerciales ejercerán una creciente influencia sobre
nuevos dt~rrollos de envases. Las marcas de distribuidor alcanzarán un tercio dcl
total del mercado. Las relaciones con los consumidores basadas en la confianza
serán fundamentales c indispensables ttit.
26. Los almacenes y centros de distribución del futuro verán intcgradas face-
tas que aporten valor añadido. Se encargarán dcl etiquetado cn distintos idiomas.
del montaje de kils. del acabado y envasado, ctc., aplazando estas operaciones
hasta la materializaci6n del pedido por parte dcl cliente.

En relación alos sisrem asde apertura y cirrrer

27. Las exigencias sobre seguridad infantil modificarán los sistemas de aper-
tura y cierre de los envases: concretamente los envases dc medicamentos debe-

n' La trazahilidad. y etiquetado de los organ>vm<r genéticamente modificados, será


objeto de un control más riguros<>. especialmente cuando se encuentran en alimentos y pien-
sos. En el nuevo escenano, empresas multinacionales como Neitlé, Bayer, l'iba-Geigy. Basf.
Shell. Du Pont, Moechst. Sandoz.... tendrán una respi>nsahtttdad social elevada
-e Lasgrandes cadenas de dtstn huetón potenciarán lospuntos de venta "4 horas y los
mini-hiper de pros>m>da J (ej.: ()pencor. del grupo El C orte inglés).
LOS ENVASt S DF I. FUTt'R(l

rán estar a prueba de ninns. pero de modo que pueda utilizarlos fácilmente cual-
quier anciano. Los niítos y j6venes tendrán cada vez mayor protagnnismn cn el
diseho dclos envases destinados para ellos.ya qu c intervendrán más cn las deci-
siones de compra. Los sistemas dc recerrado de algunos envases. como los I otcs
dc bebidas, mejorarán notablemente.

En relación a la Tercera Edad:

28. Debido a que la población mundial está envejeciendo. mejorarán his sis-
temas deapertura de los envases. evitando riesgos,haciéndolos más manipulahles,
legibles y adaptados a las caracterfsticas físicas derivadas de una meniw fuerza mus-
cular o disminuci6n de la agudeza de los sentidos».
29. Para los colectivos de personas mayores con ceguera o dificultades seve-
ras de visi6n existirán envases conmicrochi ps capaces de facilitar informaci6n pre-
cisa y puntual no s6lo acústica, sino mediante voz. advirtiendo sohre el contenido
o riesgos del envase. Se extenderá el sistema braille en los envases, fundamental-
mente dc productos farmacéuticos, alimentación y limpieza.

En nlación a orras rcndencias:

30. Existirá una mayor y mejor información cn Ios envases, y cn más dc un


idioma. La Autoridad Alimentaria Europea tomará iniciativas de control y segui-
rnicnto, y las organizaciones de consumidores y usuarios alcanzarán mayores cuo-
tas de protagonismo ~".
3L Volverán las promociones in-pack, consistentes cn insertar o introducir
regalos directos cn el interior del envaw. y sc mejorarán los elementos promocio-
nales en las tapas y anillas de los envases metálicos.
32. Con unalegislación que presiona cada vez más para la recuperación y el
reciclado dc productos usados y una mayor sensibilidad hacia el volumen crccicn-

Los cambios cn la pirámide pohlacional aún estánempezando a mostrar suscfcc


r n sm udii decisivas cn los
tos. Sin embargo, ya son visibles cn parte, y sus consecuencias serán sm duda
próximos decenios. La rcd~ S n dc ta fccundidsd nos trae una socic Jzd con mcnoe nihca,
pero cn la quc la escolaridad y cl estudio sc van prolongando. cn muchos casar por encima
dc tos 20 ahos. La prolongación dc la cspcrama dc vida hace quc viviimos más ahos. y cn
general cn mejores condiciones. La jubilación sc produce antes ics y qllc
u c d an muchos ahos dc
sidacon plena capacidad después dc la m isma.
Con la enorme protifcración dc alternativas de producnis. ta información sc ha con-
vertido en algo cada vcz más importanic para los consumidores. Al mismo tiempo, el valor dc
a información ha crecido y c! ciislc asixiado al tiempo qucsc nc~t
nc~taa para esta r bien infir-
dc ta vcriicidad dcl ctiqucta-
mado también ha aumentado. Los hcncficios puhticos y privados d c q
~ Y "c ta puhlicidad implicarán -cadh vcz más- un papel dc los (iohicrnos y dc ta L'E cn cl
tri" <ihrc los productos dc gran consumo
ENVASE Y Eht BALAJE

te de residuos. tanto por parte de las administraciones como dc los consumidores y


dc lasociedad en general,se deduce que muchos productos dc consumo (actuales)
tenderán a d«saparecer con el tiempo. Se darán mayores presiones por lobbiks,
asociaciones e instituciones para obtener envases y embalajes auténticamente
mcdioamhientales y los consumidores se interesarán más por los fahricantcs -cco-
rresponsahlcs".
Aspectos dc seguridad, medio amhicnte, energía. rendimiento. calidad, servi-
cios, tecnología de la información. mayor movilidad, nuevos canales dc venta,
horarios de apertura más largos. y una selección dc productos preparados para
comer amplificarán este efecto. y esto tendrá implicaciones en la globalización que
estamos vivi«ndo.
En resumen, se tratará de aportar desde las empresas al consumidor cl valor
que se requiere para satisfacer sus necesidades de consumo. Un valor en cuanto a
servicio (surtido, información, comodidad, disponibilidad del producto, rapidez.
trato y profcsionalidad); cn cuanto al producto (calidad, marca, innovación, ecolo-
gía, saluhridad. envase, formatos); un valor también cn cuanto al precio del pro-
dncro (precio en sf mismo, oferta, promociones y condiciones dc pago) y un valor.
finalmente, en cuanto a la irienii ficaci6n (imagen y mensaje).

'5 IJksdk I 99C los aianrnus


dh IXIC lan-an srrsidkas
dk pakAaging al kxrkriun
kl knvask
apro vkklakspakio, la
rnavgartna kn kull-on, kl
Cula-Cao kn rkkvunks,...
„'sk konvkviinón algín dia
krl rkndkncla
dk rn kvkado?.,
• •

l
' • '

J"
Anexo I:
UNIDAI)FS DF. MFll l l>A Y FQUIVAI.I:N('IAS

Mercadasingleses ynorteamerlcalss
Equhfslsntes mátltooa
ásedkyas de voAJmNl
1 kiúómetro cútúco 1.000.000.000 frió tfoknen
1 hectómetro cútúco 1.000.000 fnl 1 pulgads cubres a 1 8,38 7 cm '
1 decámetro Cútúco a 1.000 nV 1 Iús cútaco • 0.028 m'
1 flletfo cúbco a 1 m' 1 yarda cubica s 0,764 nP
1 decknsbo cútúco s 0 ,001 ffl 1 toneladade ragfstfo 2 8 32 m'
1 centimetro cútúco 0 0 . 00001 nP
1 mil(metro cúbico = 0 .000000001 m'
Capoc)dsd ()uuyos)
ásedkfas de peso 1 onza inglesa para aurdos (Rz) a 0 ,0 2 81
1 tonektds métrica m a 1.000 kg 1 onza (EE.UU.) s 0,0 2 9 I
1 quintal métrico (q) = 10 0kg 1 pfnta fnglssa s 0,5 8 8 I
1 mi~ (Mg) = 10 kg 1 pfnta (EE UU) s 0 473 1
1 kilogramo(Kg) s 1 kg s 1.000 g 1 quart fnglás (2 pfntaa) • 1,1 3 8 I
1 hectogramo (Hg) a 1 0 0 g 1 quart EE.UU. (2 paltas) 0,946 I
1 dscagrano (Dg) s 10 g 1 galón fmpenai fngláa • 4 , 5 48I
1 gramo (g) s1 g 1 gak)n Rllsnc&lo (4 qusfts) s 3 7 85 I
1 decigramo (dg) 0,1 g 1 baml de petróleo • 159 I
1 centigramo (cg) sQQI g
1 miligramo (mg) s 0,001 g
1 qtúlsts métrico s 2 00 m g K 0,2 g Csylacidad (ar(dos)
1 quart fnglás s I,l 38 I
Medktas de capacidad 1 peck Inglés 9,091 i
1 kilobtfo (Kl) a 1,0 00 I ftfoss 1 frió 1 psck (EE UU) 8,809 I
1 hactoatfo (Hl) = I Q Q Stfos 1 bushel fnglás(4 psck) 36,387 I
1 decalitro (Dtg 10 ktro s 1 bushsi EE.UU (4 psck) 35,238 I
1 lftro 9) a 1 lftro s 1 dn P
1 deciútro(dl) = 0,1 lit r o
1 csntNro (d) s 0 ,01 Pt f o Peso
1 mialflro (ml) a 0,001k t ro s 1 cml 1 onza s 2 8,34 g
1 Nbrs (16 onzas) 4 53,59 g
1 pfsdra fnglesa (stone) 6 ,350 kg
1 hundfedwsfght
(100 kbras) 4 5,38 kg
Capacidad ()yqtAdoa) 1 tonelada anlsncana
(2.000 Ib) 907,184 kg
1 cuaftrao s 0,5 0 4 I
1 azumbre (4 cuartraos) a 2 ,0 1 6 1 1 tonelada fngnsa
(2.240 Ib) 1 106,047 kg
1 cántara (6 azumbres) s 16 , 128 I
1 onza tfoy (oro, plata stc.) 31,103 9
Capoc)dad (ársdos J
1 celemin s 4.6 2 5 I
1 fanega (12 celsnúnes) 55,5 I

Peso
1 onza s 28.7 g
1 kbfa (16 onzas) s 460 g
1 anobe (25 kbras) 11,502 kg
1 quintal (4 anobas) kg

k
I;NVASI( Y EhtB>()I,A)F

Anexo 2:
C'I.OSARIO DE TÉ.'R'AIINOS

A v<)n (fc mar: V<>z reglamentaria en la Armada. referida a que Ios materiales rccepciona-
Lk>s deben sujct;irse convcni«ntcn>ente para soportar Ias dur;iv ci>ndicioncs úcl movi-
miento dcl mar.

Aditlio: Sustancia que puede ser ahadida a los alimentos intcncion;idamentc, sin propósito
de cambiar su vak>r nutritivo, a fin de modif>car sus propiedades. técnicas de clahora-
c>ón o conscrvaci<>n o para mejorar su adapt;ición al uso para «I que son JL~>tinados.

A1ultert)(ln (alimento): Todo alimento al quc sc Ic haya ahadido o sustrafdo alguna sus-
tanc)a para vanar su composición, peso o volumen con fines fraudulentos. o para
cncuhrir o corregir cualquier defecto debido a scr Jc inferior calidad o a tener ésta
alterada.

Acros()l: I..n farmacia, solución medie;imcntosa destinada a scr finalmente pulvcrizada por
inhalación o para su administración sobre superficies cxtcrn;is (spray).

Afeitev. Antiguamente. adcrczo o compostura que sc da a alguna cosa para hermosearla.


D(cese e pecialmcnte del quc usan las mujeres cn el r<>stro y garganta para parecer
bien.

Agua<fa provisión de agua potahlc y sitio adecuado para t<>marla.

Alcoh<)LJunt<> con el agua, es CI elemento más abundante en los vinos. El akohol ctflico
(clan<>l) a~ producidi> por la transformación de azúcares cn la fermentación. l'.I mctfli-
co (metanol) cs muy peligroso: su presencia cn vino en dosis supcri<ircs a S grll. L~tá
totalmente prohibida. I.a riqueza akohólica dc cualqukr bebida alcoh6lica sc miJ» cn
grados. I.n las etiquetas Lc sehala con la expresión % vol. lln vino con l2 gra(k>s dc
alcohol (12 por lttt)) es un vino en el quc el 12 por lltl) dc to<k>s sus componentes Ls
alcoh(il

Amp<4<): I-:nvaw sellado después dc scr llenado fundien(k> «I vidrio dcl cuello.
Ánf()ra Rccip>ente d«us<> general quc scrvfa para contener vino. aceite, miel y otrassus-
tanc)as,

Arte fktal: I:.n Artes (iráficas. original, extr.>urdin;>riamcntc preciso, que corresponde a Ia
m.iqueta para ser rcpi()duc(J(> cn la impresi6n.

Autucla)c: Recipiente dc c>errc hcrmétic<> quc alcanza tcmpcr;ituras por encima dc k» l(III"
y quc vc ut(hz.) para c@cid(zar las c()nv<rvas.

Aut()servki()i l>itahlcc>m)cnto detallista quc vende cn régimen Jc aut()scrvki<> c<>n una


WUPL (fle)L LIL venta il<)LUPcrl<lf a I Q> irl . I iltrc L%l l%UPcrficic y 4tt) m' su< lc dL ni>mi-
n.<i@c')Upcpiciv>L'I()

ftal • : I ar J(> apict.id(). p;)ra f.(L(ht,)r cl tran(p(>(tc dL m.itcr»ilcv fd>r<»<~ a gr,)al. f ( >rm.«li>
c<>n la a) U da dc una prens;i que I<) compiimc, a fin dc reducir vu volumen. I I c<>rcli<>
la pala J» t r(g<> y dc <)ti()( cereales sc c<>mcrcializan y tran~) r t )n en l>al;iL

l4)t() 'llano: ( i>ccr una prep.<rac>ón en un rc<apicntc quc ve sumerge cn <itr<i c<in agUa
h(rv )c'nd<i I >tc m<)d() de «>CL>ón permite c(>ntr()l (r la temperatura ) evitar L'I exc< v<'
Jc Lak>r
ANI X(>S

Barrica Envasedc madera quc sc utilifa. pnncipalmcntc, para cnar kis vmos I.a har«ca
bordelesa de 22S I. es la má< apreciada. <icndo el roble el mate«al más ade<uadn para
su fahricación.

Barrilla Planta quc crece cn las orillas del mar o cerca dc terren<» sahtros<» I m cenif as de
IÜ planta forman una masa dura de color ceniciento oscuro, que ci>ntiene s<»a y que sc
emplea cn la fabricación de vidrio y jabón.

Bsslinmnlo: Provisi6n para cl sustento Jc una ciudad, clárclto o nave.

Bidíía: Rccipicntc dc regular tamaho, hecho Jc holalati, chapa dc hierro o plástico, con cic-
rrc hcrmótico, que sc h ' tina al tran~)rtc dc liqui<k)s.

Blanquear (o escaldar): Intr<>ducir ver Jul.is. pescados o carne durante un<» minutos en
agua hirviendo para ablandar, quitar color, <uavifar <u sabor o facilitar su pelado

B&ter: Envase para productos pcqueho< que c<ínslSte Cn una amPolla * Plastic<) tran<Pa-
rcntc unida a una base de cartón que sirve como ~ ) rte gráfico y para colgarsc en loa
cxp<»ilores,

Bola: Envase dc madera, mayor que la barrica. La bota lerecana <x)ntiene. aproxim,) Jz
mcntc, 500 I.

Bote: Antiguamente. vasij;< de harro vidnado. o Je vid«o, que comunmcnte usaban Iox
boticarios para tener medicinas. 1;)mh<én vasila cn que las mu)eres guardan k>a af«)te<
y aderezos para la cara, manos y garganta.

»t clbu Antiguamente. re<k>ma dc vidrio con cl cuello muv angosto, en la cual cabe menos
dc media azumbre, y sifsc para conservar k» liquakw (/na dcfin)c)on más Inodcrna
scrfa cl envase dc boca angosta para lfqu)dos cuyo contcn)do scextrae p<~rgrave Jad
Existen multitud dc tip<» (botellas dc Jischo propio, irrcllcnahk<. rct<>rnahle<. tcrn><),
bihcf6n. piif'l cnsaww llcflM)l. Ctc.).

B<>lija: Vasija dc barro mediana. rcJonJa. y de cuello corto y angosto

»l ijo: Vasija dc barro. de ahulta Jo vientre. con asa en lli parte luperuir.a un«dc Ios la<k»
he@;) para echar el agua y al opuesto un pitón para beber.

B««'a st<>)íage: carg;is de escau) valor que se emplean para rellenar <~paci<)s muertos
• i ! S r . / I .; l.xtra hrul
Bnt; Vio<) cspunioso natural cl>n una proporción d» azucares )nfcrior a !. gr./I.;
si cl contenido no s<>hrepzs'i k» f) gr./I.

l'af Jo. Cala. maletil o hiiÚI, lfatán<k)sc Jc tlansp<>ii<s o v)a!cs.

raciúu: AcliviJ.)d llcv«Ja a c.iho por medios v pr«c J<mi< nti»te<n)c<» que pcrmil«
Il'k:fcn<IÜ, loa ) Ül<sfcs Jc k>s
Jctc fnIIniif, pof conipiifiicioi1 con ui) piilfl >fio mal< f la! Jc Il I< fcnl' ',
erroresd» un n>cJi<i o instrumento* m< Ji Ja
')n dcl cuelk) de la hot« lla.
f apsulíu ('uhlcf l<io pf<>l<.'cclón que sc cok>ca alrededor Jcl l.lpí> y d
pafü pfi>lcgcfla v vesllf Iii
ctcctua en la misma botella
f asa Vinli cspun)oso natural. cuya segunda fermcntacion sc c«
l n Jc ha tcni J< lugarcl lila!c
EIVVASE Y Eht BALA.IE

Celulosa Es el hidrato de carbono más frecuente. Como sustancia estructurak es el com-


ponente mayoritario de las paredes de las células vegcta)es. El algodón. el yute, el lino
y cl cáñanio son casi todo celulosa.

Cesíza: Residuo que queda al ca)cinar una muestra de materia orgánica.

Check~: Li s ta de comprobaci6n o verificación, También lista de embalajes de expedición


con informaci6n sobre su contenido.
Círctdo Mohín: Es muy usado en envases para sugerir quc cl material es reciclado o reci-
clahle, pero su utilizaci6n no está avalada por ningún sistema oficial de identificación.

Che~ (o M al t ipack):Envasado de un producto conteniendo varias unidades. Tiene


como único material el cart6n, el cual cnvuclvc las botellas desde el cuello de cada una
hasta su base, de forma que la etiqueta de cada botellín queda oculta tras el cartón
decorado quc las rodea.

Contoa~act: Es una forma de embalar los botellines que aparecen en los packs de 6 uni-
dades y tiene como único material el plástico duro y transparente. que cubre s6lo el
cuello de la botella, permitiendo al consumidor una visi6n clara del etiquetado.

Color threcto: Color obtenido directamente en la impresión mediante una tinta o varias tin-
tasmezcladas (y no por superposición de tramas, como cn la cuatricromía).

Comlitaher. Contenedor metálico (de reja) que puede servir para transporte o venta. Tam-
bién embalaje que contiene una bolsa con producto líquido (bag-ín-box).

Coencrva: Alimento preparado para poderse mantener durante mucho tiempo. También
fruta hervida con almíbar o miel hasta quc toma un punto muy subido, lo que se hace
para queaquella se conserve,y de ahíviene elnombre.
Cotitetaetfor (o Coataimv): Recipiente o embalaje, construido en madera, metal u otro
material, generalmente de grandes dimensiones, que se cmplca para el transporte de
mercancfas.
Contraetiqaela Documento de garantía que algunas Denominaciones de Origen o bodegas
colocan en la espalda de la botella, para ofrecer al consumidor una informaci6n suple-
mentaria sobre las características y la edad de la bebida.
Crianza En generak proceso de envejecimiento de un vino.

Cuatricromía:Reproducción de un documento en color mediante los tres colores primarios:


amarillo. magenta (rojo) y cyan (azul), a los quc se añade un color adicional. el negro.
Cuba Envase donde se almacenan los mostos para ser sometidos a la fermentación y a las
diferentes labores de vimficación.
CVC: -Con)unto de Varias Cosechas". En las contraetiquetas de Rioja, abreviatura que
indica que el vino proviene de una mezcla de varias cosechas y no tiene derecho a
ostentar la fecha de añada.

Damajuana: Botella grande.


Deeaatacíéa: Operación de trasiego dc un vmo viejo de la botella a otro recipiente. con el
fin de ehminar depósitos s6lidos alojados en el fondo. Se suele realizar tan sólo con
vinos muy vte)os. que hayan precipitado materia colorante con el paso del tiempo.
A NI' X()S 27t

le ()rlgea: Garantía de proccdenc>a que los Conseloa Regulad»res dc las


diferentes zonas vinícolas otorgan a los vinos elaborados de acuerdo con las normas
dictadas por los Organismos Oficiales.

Depósito (Sb tema de): Consiste cn cobrar cierta cantidad al consumidor en el prcc>o global
dcl producto, quc lc es devuelta cuando sc retorna cl envasea loa puntos de venta. LI
depósito debe scr lo suficientemente atractivo como para que al consumidor k merez-
ca la pena llevarlo al comercio.

Desleú. Disolver una sustancia sólida en un líquido.

Destilaciótt: Procedimiento de separación empleado en química. mediante el cual produc-


tos líquidos o licuados se separan de otros por evaporación y condcnsac>ón postcnor.

Dísphty: Mueble de presentación promocional de productos.

DOP: Denominación de Origen Protegida

Dosis: Cantidad determinada de un medicamento o agente terapéutico, especialmente la


que se da de una vez.

Dtselas: Cada una de las tablas, generalmente convexas, de quc se componen las cubas, las
pipas y los barriles. Las maderas más cmpkadas en la fahricac>ón de duelas son Ia enci-
na y el fresno, siendo las peores las de castaho y * haya, por scr muy porosas y dclar
salir el líquido y su aroma.

Elistainariós: Todos aquellos procedimientos dirig>dos. b>cn al almacenamiento o vert>do


controlado dc los residuos de envases o bien a su destrucción, total o pare>al. por inci-
neración u otro sistema que no implique recuperación de energía.

Etatbs>lajes- Materiales, procedimientos y métodos que sirven para acond>c>onar. presentar,


manipular. almacenar, conservar y transportar mercancías.

Ettvtate- Todo producto fabricado con cualquier material*c u alquier naturakza que seut>h-
ce para contener, proteger, manipular. distribuir y presentar mercancías, desde matenas
primas hasta artkulos acabados. y hMc «I fabricante hasta cl usuario o consum>dor

Ergi~ttsía: Rama de la denominada -Ingeniería humana" que estudia Ias relaciones entre
Ios seres humanos y las máquinas o productos. Tiene como finahdad coordmar la dis-
pt>sición y el acccm> a un obleto con comodidad y cnn el mínimo esfuerzo ópt>co. mus-
cular o energético.

tar.' Conservar la carne o el pescado en un caldo frío. compuesto fundamental-


mente de aceite. vinagre. sal. hierbas y especias.

+cló • técaica Documento que establece las características de un pn>ducto oúñ


servicio, tales como niveles de cahdad. funcionanuento o comportam>cnto. scgundad o
"imcnsiones. puede incluir prescripciones referentesa terminología. símbolos. ensayos
y métodos deanáhsts o ensayo. envasado. marcado o etiquetado.

umüso:Vino con gas carbónico de origen endógeno.

~i b>u Operación consistente en la colocación de la mercancía cn el interior de los vehkú-


los o almacenes.
272 ENVASE Y EMBALAJE

Etitlaeta: Rotulación o documento de garantía adherido al cuerpo del envase y cn el que


deben especificarsc fielmente todos los datos dc identificaci6n del producto. La infor-
mación contenida en la etiqueta puede ampliarse y complemcntarsc en las botellas
mediante la contraetiqueta.
Excipiente: Sustancia, más o menos inerte. quc determina la consistencia. forma o volunicn
de las preparaciones farmacéuticas.
Faciag. Unidad de presentaci6n dc un producto, vLsta de cara cn el lineal.
Fardo: Bulto grande quc suele contener gran cantidad de ropa u otros objetos blandos muy
apretados. para transportarlos y que se cubren con arpillera de yute o plástico, para que
no se dahen.
Fenaentarióa:Proceso de oxidaci6n incompleta dc una sustancia orgánica quc produce
como productos finales CO' y otra sustancia orgánica que el hombre aprovecha en
algunos casos.
Hejado: Sistema de colocación de zunchos a presión alrededor de cajas de embalaje o mer-
cancías a granel. para unirlos o atarlos. Los flejes pueden ser metálicos o plásticos.
Hexogra5a: Procedimiento de impresi6n en relieve, generalmente rotativo y con clichés fle-
xibles. por medio de tintas con disolventes volátiles.
Fotolito:Película negativa o positiva utilizada en la impresión cn offset.
Frasco: Envase pequeho usado generalmente para mcdicamcntos, alimentos y perfumes.
Antiguamente era un vaso alto y angosto. de cuello recogido, que se hacía de vidrio,
plata, cobre, estaho u otra materia, y quc servfa para conservar los licores.
Garrafa: Recipiente o envase de vidrio (con capacidad de más de 2 litros), dc forma esféri-
ca y con asas que, a menudo, seprotege con mimbre o plástico.
Garrafóa: Garrafa sin asa.
Gestíóa deresiduos de casases: Conjunto de actividades encaminadas a dar a los mismos el
destino más adecuado y de acuerdo con sus características para la protección de la salud
humana. los recursos naturales y el medioambientc. Comprende: 1) las operaciones de
recogida. almacenamiento. transporte. tratamiento y eliminación; 2) las operaciones de
transformación necesarias para su reutilizaci6n. su recuperación o su reciclaje.
Gollete: Cuello de la botella o garrafa.
Góadola Mobihario de presentación vertical para productos en régimen de autoservicio
Gramaje: Peso de un papel (expresado en gramos por metro cuadrado).
Graa Reserva: Expresi6n que define períodos mínimos de crianza en los vinos. Para pode~
scr denominado gran reserva. un vino tinto debe envejecer durante, al menos, 24 meses
en barncas dc roble y otros 36, también como mínimo. cn botellas.
KDpE polietileno dc alta densidad (en español. pEAD): envases dc productos químicos
para el hogar. tapones de botellas. etc.

lligroeeópicxn Que aW>rhe fácilmente la humedad del ambiente.

Kipermercaóot Superficie de venta de gran tamaho, en régimen de autoservicio con una


zona de venta supen<ir a 2.5($ m'.
)(otso)Oggcciósu Aprohaci6n oficial de un producto. proceso o servicio, realua Jo por un
organismo que tiene cata facultad por disposición reglamcniana

)guecograh<sdo: Procedimiento de imprcsi6n por grahado en hueco sobre cthndro dc cobre


y luego cromado para mejorar la resistencia al secado mecánico dcl al<ndr<i mediante
ull'i hola de acero.

Igstífugoi Retarda o reduce la inflamahilidad. no la impide.


lttttgesst de Marca Valor imaginado quc una Marca confiere a sus produ<x<i<. Ls la uuagcn
mental (prejuicios, impresiones, experic'ncias) quc el consumidor c<in<erva dc esa
Marca.
laaperiah Botella dc 6 I.

ltstpuásive goods (Productos d<.'venta iap<slsiva): Son aquellos productos quc toma el con-
sumidor bajo la presi6n de factores puhlicitarios o dc presentaciones atractivas, y nn
por necesidad real.
Ítsdice Nielse • Je alitstetstació• (INA): Todos los establecimientos detalli<tas qw trahalan
más de seis clases de productos de Ia siguiente lista de 11; caldos. conservas dc pc~.
do, leche condensada, bebidas alcohólicas, café, sucedáneos de café, féculas a<mest<-
bles, margarinas, flanes. sopas y frutas en conserva.
Índice Nielsea cotttbiasdo (INC)i Incluye establecimientos de venta detallista de pro-
ductos de droguería-pcrfumerfa. Tanto los establecimientos de venta exclusiva dc
estos productos como los establecimientos alimentación cn donde también se
comercializan.
inerte: Sin acci6n farmacológica alguna.

Iv)a Presentación de productos cn medio de un pasillo. fuera de las estanierías, general.


mente sobre un pedestal.

áeroboata: Botella de 4 a 6 I.. segun las regiones.


~o r a torio de análisis o casa) o: Aquel que mide, examina. ensaya. calibra o. más gene.
ralmcnte, determina las características o aptitudes a la función de matcnales <>pro-
ductos.
f-DPF-' Polietilcno de baja intensidad (en espahol. PEBD): envases c<imo h«lsas, sacos.
botellas Aexihlc<, ctc.
f-irte<ah Mobiliario de presentación de productos.

~r ic a : Técnica que persigue a través de si<temas de organ<r;«~ vdesarrolle


control que el flulo
de f<irma
de materias primas y productos semi o totalmente elaborados se d
que la demanda sea atendida con un coste mímmo.

lf Ipu: Es la asociación de la sigla, el grafi<mo de marca y los colores de referencia.


ceraclóiu Inmersión. más o menos prolongada. de los bolle)os en el mosto que fermenta
i antes. I<ncale< o tnd<.
~t n o leculares (Sustancias): Están formadas por m«iéculas gig
sustancias rtcnecen una sene
mensionales. con un mínimo de I.ON) át<imoa. A estas¡nas
sus otras
a . pcsintéticas cx<mu los
productos naturales, tales como la celulosa. Ias alhúmmas y
pol í ine roa,
274 LNVASF. Y EhtBALAJE

Magaam: Botella que contiene el doble de una normal de 75 cl.


Majar. Machacar y aplastar en el mortero determinados alimentos.
Marea registrada: Marca de fábrica.
Mariaar. Aromatizar con c~cias carnes y pescados.
Mass ssarhet: Distriburi6n masiva.
Materia Prinia: Producto de partida, la mayoría de las veces natural (por ejemplo. carbón,
mineraks, madera. pieles, algodón y también agua y nieve), para la obtención artesa-
nal o industrial de un producto. Durante el proceso dc elaboración. se obtiene el pro-
ducto intermedio (semielaborado) y a partir de él los productos acabados (fabricado).
Meichattdhíag: Conjunto de niétodos y ticnicas para la optimización de las ventas en el
establecimiento detallista. También se le define como conjunto de técnicas basadas en
la presentación. rotación y rentabilidad, comprometiendo un conjunto de acciones lle-
vadas a cabo en el punto de venta destinadas a aumentar la rentabilidad. colocando el
producto en el lugar durante el tiempo. en la forma, al precio y en la cantidad más con-
veniente.
Méthotk Chtttapettoise: Método de elaboraci6n de los vinos espumosos nobles, que consis-
te en someterlos a una segunda fermentación en botcHa.
Moaómeros:(en griego = piezas individuaks). Son los pequeños elementos constituyentes
a partir de los cuales se forman las macromoléculas o polfmeros.
Moaopok: La totalidad del viñedo quesecita pertenece al mismo propietario.
Nabticoaodosor. Botella de gran tamaño con una capacidad de 16 l.
Norma Esperificaci6n técnica u otro documento establecido con la cooperaci6n y el comen-
so de todas las partes interesadas. basado en los resultados conjuntos de la ciencia, la tec-
nología y la experiencia, quc tiene por objeto el beneficio 6ptimo de la comunidad y que
ha sido aprobado por un organismo cualificado a nivel nacional o internacional.
Opere:Cuero que sirve para contener vino.
Offset: Procedimiento de impresión a partir de una plancha presensibilizada, sin relieve.
Oloroso. Estilo dc vino caracterfstico dc Jerez de la Frontera, de color topacio. Puede ser
seco o dulce.
Organoléptico: Conjunto de propiedades quc en un alimento se pueden apreciar con los
sentidos (olor, sabor, etc.).
Packagiag: Término anglosajón muy general que significa al mismo tiempo Itxt elementos
fisicos: los envases, embalajes. etiquetas, envoltorios y precintos de los productos. asi
como las operaciones que se hacen con ellos (envasar, embalar, etiquetar, envolver y
precintar).
Pakt fo Pakta): Plataforma móvil diseñada para soportar v transportar carga, que se utili-
za en los almacenes, e incluso en las superficies de venta como mobiliario de presenta-
ción de productos.

ta e l Nkleea: Tiene como ohletivo proveer a los fabricantes y distribuidores de productos


de consumo de herramientas útiles y regulares que ayuden a disminuir el riesgo en la
toma de decnaonesde marketing.
ANF %OS

patttoite (carta W co)ores): úu(a dc colores y sus pos<hlcs comh<nac<ones e J<ta Ja pnr l«s
fabricantes de tintas.

pape) recic(ado: Aquél en cuya fahricación se utiliza papel usado y recuperado. Iw pasta
originaria no proviene de la madera. sino de residuos de papel

pape( recuperado: El quc se recupera tras su uso para devolver(o al cic(n de matenas pr<
mas, en lugar dc depositarlo cn un vertedero o eliminarln d» otra (orma.

Pellejo: El cuero o piel dc un animal (ver Odre).


Peroh Vasija de metal, de figura como de media esfera, que sirve para cocer di(ercntes
cosas, y que antiguamente servía para aderezar y componer todo tipo de convervas que
se haclan con azúcar o miel.

Peso sstamdo: Cantidad neta de un producto cn unidades dc masa. En Las conservas ac


indica cuál es el líquido de cobertura del producto.

PE1'. Tereftalato de polietileno: envases de bebidas carbónicas (refrescos, etc ).

PH: fndice de alcalinidad o acidez. Se ca)cula por el cologaritmo de la concentrac<nn de


iones hidrógeno.

Pic4ng: Cantidad suficiente para reponer un lineal desabastecido.

Pictogra<tua: ver Se()a(éctica.

P)astograma (o radiogra(ia M (itseal): Discho gráfico de la góndola que lc permite maximi-


zar su resultado. teniendo en cuenta la rcntahilidad directa de productos oc! retorno
de la inversión cn inventario.

po)íssteros: (cn griego = muchas piezas). Sustancias constituidas por largas cadenas de áto-
mos y que proceden de los monómeros.

ogia Plan de frecuencia y dosis en la administración dc los medicamentos.


tas. film lásti-
PP: Polipropileno: envases como tarrinas de margarina, bolsas de patatas (ntas. f p
co, etc.

riucipio Activo: Constituyente dcl medicamento que (c conlicre las propiedades mc J<a-
nales.
ac<ón desarrollo. pero
P««>tipo: Producto terminado al quesc llega en la fase de <nvesttgac< y
que no es, todavía. cl definitivo que sc comercia(tza.
~~" uinas
PSi Poliestircno: envases para huevos, yogures, vasosdc m~~" di nsadnras aut»má-
uina 'spe
Íicas, etc
ue. lo t a nto,será
Ptct<igfama quc indica la re<'.íc(ahilidad de unenvasey q . por
<n Je (iestión (Sl(i).
recogido y reciclado a través de un Sistema Integra, Je

P~refacc(ótt: Proceso de destrucción Je la materia i a.


ua mineral,
handelas de ahmen-
PVC: C loruro de pnlivimln: envases como botellas de agua
tos, etc
27h E'<<VA<)p Y EMBALAJE

Rail strip: Etiqueta para la banda metálica o plástica de la góndola o estanterfa.

R«cic)ado: Aprovechamiento dc los residuos de envases para su Rin inicial. o para otr<is
fines. con excepción de la producción de energfa.

R«dnnut:Vasijadc vidrio ancha de abajo quc va agostándose haciala boca.

Reduce)<ín en origea: Reducción del volumen de residuos y/o de su nocividad cn los proce-
s<x de producción y a nivel dc producto.

Rchoboam; Botellagrande dc 4,8 I.


Recogida sekcti<a: Procedimiento quc sc basa en ia voluntad dc los ciudadanos que son los
que realizan la sckcción dc los residuos dc envases en función de su naturaleza. colo-
cánd<i)<x cn rccipicntcs independientes.

Reven a: Vino sometido a un perfodo concreto de crianza en madera y botella. Para poder
denominarse Reserva. un vino tinto debe permanecer durante un mfnimo de 36 meses
en harrica y botella y al menos l2 en harrica de roble. Para hlancos y rosados el perfodo
de crianza minimo es dc 24 meses. al menos 6 de ellos cn barrica de roble.
R~ideo de envase: Cualqui«r envase del cual sc desprenda su poseedor o tenga obligación
de desprenderse cn virtud de las disposiciones en vigor.
Retnraab)e (Bote)la): Envase que se fabrica para quc soporte las caractcrfsticas mecánicas
de multiples llenados. La botella no retornable sc fabrica, por cl contrario, para resis-
tir un solo llenado.
Reutituabk {ettvase): Todo envase concebid«y disei)ado para realizar varios circuitos o
rotaciones a lo largo dc su ciclo de vida. para ser rellenado o reutilizado con el mismo
Rin para el quc fue dischado: este tipo dc envases se convertirá cn residuo úc envase
cuando no vuelva a reutilizarse.

Roble: Madera generalmente utilizada para la construcción de envases dc crianza.

Sacoi Receptáculo de tela. papel. plástico u otro tejido. Se utiliza para cl almaccn;<miento y
transporte de granulados y pulvurulcntos industriales «n general, yeso. cemento, ctc.
También para pr<iductos alimcntarios. como patatas, harina, cereales. ctc.

Saladeroi Lugar o c<i<a destinada para salar carne o pesca Jo.

Sa)masa~r. Botella grande de <),6 I.

Seco: Vin<i con escasa proporción (mcn<is de Sgr/l.) u totalmente exento de azúcares.
Senakctica. ('<cnciade las schalcs visuales que provocan una comunicación instantánea con
lo«mdividuos. tina sct)al o pictograma cs una llamada de atención y un indicio al
mwno tiempo. l 'n signo es una unidad de significado. Scha) y signo coexisten cn el len-
gua)c se/)aléctt~xi. En el mundo del Envase y Emhalajc se refiere a la cualidad dc la
sehal signo que transmite un mcnsa)e instantáneo.

Serigra5a: Procedimiento de impresión derivado del uso dc una plantilla a hase dc pantalla
dc %Oda

4at~ (en g n cttn = componer). Formación d«compucit<x quim<c<x a partir de elcment<x<


r«duct<xt uimtco«de estructura más w ncilla.
ANI. Xt)S '>77

<i<spermeres>do: Establecimiento en régimen Je autoservicio con tres o más ca)as dc sahda y


con una superficie dc zona dc venta no superior a 2.500 m-'.

T»mlx>r. Recipiente cilíndrico constituido por un tubo formado por vanas vueltas de papel
Kraft lincr dc cnrollado continuo o con cartón espec>al. con la tapa y el fondo general-
mente dc tablero dc fibras.

Tapsu Pieza quc cierra la parte superior dc las cajas, cofres, vasos o semelante< covas, regu-
larmente unida a ellas con goznes, charnelas. cintas. encalen, clav<x< o torn>llo<

T»póm Tarugo fabricado cn corcho o madera. de forma troncónica, quese ak>ca en la boca
de las botellas o toneles, a fin de quc no sc vierta y exhale alguna cosa del licor «onte-
nido cn ellos.

Tarro: Envase de boca ancha para sólidos cuyo contenido se extrae con la ayuda de un uten-
silio. Antiguamente era un vaso dc harro cocido y vidriado. de v>dno u otra materia.
cilíndrico y gcneralmcntc más alto quc ancho.

Tert»olización: Pasteurización parcial. a 4C o 50'C.

t >s>aja: Recipiente de alfarería o cerámica.

Tos>el>sd>t:Antiguamente, n>cdida de la carga o capacidad de una embarcación. que c<irres-


pondfa a ciento sesenta y seis palmos cúbicos y tres octavos de otro, o a Jos pipas de
veinte y siete arrobas y media cada una.

Tos>ch Recipiente dc m;idcra f<>rmado por varias lahlav Iong>tud>nales más estrecha< «n <us
extremos que cn su centro, a la quc se les Ja cl nombre * d><ela<. curv a Jas de manera
que cierren s<>hre otras tablas situadas perpendicularmente. y quc rec>bcn cl iu>mhre de
fo>><fU$.Lüs ducl >v sc mantienen cn p<~>ción por medio Je aro< o c>nchos que puc Jcn
scr también de madera o Jc hierro.

(ls>itizing: En logística. el arte dc formar grandes umd.>des de carga a part>r dc <H>as má<
pcq Ue Aas.

Veñdis>g. Venta cn Jistr>huidor+ .>Utomát>cor.


rt<>raht u t >l>za Jo nara
~ u>h Relativo a una <íi. I:r >~o pcqueA<> Jc <idru>. con tapón pert<>ral le y ' p
uinei».. fravc<»-nuestra que
< ontcncr «Igunas formas farmaccuticas in) cctahlcv Pn pcrfuineii..
contieneunaesenciao perfume.
V"~f P R.f)-' En la l/nión Europea, siglas quc >Jcnt>f>can al v>no ~»pun><~i Jc cal>dad p<<>.
duci J<i cn rcgi >ncv dclimit.idas. c<inu> el cava.

4 "R -f)-' l n la l tnión I:.uropca. abreviatura de vinos dc cuidad pr<>duc>


Jo cn reg>un<i
dc limit.>d,is.

V'(.O.P:. -Vcry!iupcri<r f)ld Pule" m'nc>~ que


llrandy para JivtingU>f al pfoJUct<> J<.'S I <>aA<v Je cr».nza
urna estahiliJad de f<~rma ) «las
a" i»ck><>: l'r<>cedimicnt<>químlc<l quc conl>crc a hi itoma s
vion v a I24-ll(t> (', cn Ias m>il<culav
tic>dad. intr<>ducicnd<> m<>léculas J» azufre, a prcvi<>n ) a
Ji: caUctu>.

X.() Ab r c v ¡atur;¡para «I t>p< d» c >g»c m


W
e • • • • •

• • 0 •
C

4 p/
BIBLIOGRÁFICAS
• A B C de los hfedicamenios. 3.'edic. Instituto Nacional del (onsumo. M)n)sterio de
Sanidad y Consumo. Madrid. 1989.
• A lmacenaj e Industrial. Peter Falconer y Jolyon Drury, H. Blume Ed. 'Madrid. 1979.
• A lwminiwm in Puckuging. R J. Sinia. Stamex Bv Puhlishing Co. Holland. 1973.
• C asi todo lo que sé de Pi(blicidud. Joaquín Lorente. Ed. Folio. Barcelona, I%A
Cierres y Defectos de l nvasn hfrtáficos para Pro(luci(>< Alunenwci(>s,('arlos Pah<e
Secretaría dc Estado de Comercio. ( ICE — Alicante. Madrid. 19%.
Cúdigo de Barras: di)erio, impresi($n y con(rol de calidad. Guillermo k. Erd«i.
McGraw-Hill. Móxico. 1991.
Color sells y(n(r puckagc'.Jean Paul Favre. AB( Vcrlag. Zurich. 1969.
Comp(>numienro (fel con)wmi(f(>r.Javier Ahínco Rivas. ESIC E<htonal. Madnd. l~.
Cwa(fernos del vino, cava y agw(i minerul. Mauricio Siescnthal. Fd. Ceac. Barcelo-
na. 1990.
Díse>1o drl rmb(rlaje pur(i erp(>nació>c. Carh)s Cclorio Blasco. Instituto Mex)cano
del Envase. Centro dr Diseno. División Terntorial. Mó<xico.
Ejenicios de lnvrs(igaci(in de Of>(racione<.Felix Alonso) Gomollón. l'Sl('Ed)tor)al.
Madrid. Im.
n Anual.
Ef Co(nervio dc' Alwnrnru<i(in rtier. Joaquin(elma Qucrol. Ed. Distrihuc)ón Anua.
Madrid. 1987.
• l '- l b a l l e v lu p ( f( ( i , 3 • . d; • Jorge Bach. Pujol. Cámara Of'
~o, Industria y Navegaci6n de Barcelona. Barcelona. 1991.
r, (iarcía Bellido s
Ff hombre prehi)(<írico y los orig< nr < de la fw(mani(fu(f. Oherinaier. ia
Pericot. Madrid. 1944.
kf hfw>fd(> (fel F :nin<r.M.' D<)lores , ( iili Barce l<)na I~.
Ef Eliqweiud(> Fcofúgl<o Ca~n S e r rano Gónlel Dlrec ción (ieneral deMadnd
io Amhiente. Poli(ica
Amh~ntal. M)nistcr)o de Ohras Púhlicas, Transportes y Medio A
199S
d veniaJ.E.Mastín A A.
fercbu>wfising. Rrnrabifí(fud ) gr<caín del punto de
llhoff. Ed. Bilhao. 19Q).
s. Enn ue Onega Martiner..
«'e)'o d(c<.i(>nurio (fe hfarkering v (fiscipbnas afines. F q
ESICEd't ' , I M d rid l990
t,"iVASI: Y t htt)ALA)t:.

LI l~i ndrd<ir Silrn< ni<i>. James Pilditch. Ld. Oikos Tau. Barcelona. 1961.
I mhalaj r y I >p<>r(u< «ín 2.' cdtc, IEEE. Servicio de Estudios Económicos del Banco
Extcnor Jc I spaha. Madrtd. 1986.
/.n<'(cl<>pedia pra<'((ca dr la F<>(<>graffa. Kodak 1979.
Engl(>h gla>s h<inlcs l()50-1950. Geolfrey Wills. John Barthnlomcw é( Sons Ltd.
Edinhurgh. Lngland.
I;nvasrs y rmhalalrs, fac(ores de rc<>n<imia. Joan Costa. Ed. IMPI. Madrid. 1991.
Esprcifi<aci<inrs de <mhulaj r, man<jo y (ransp<>ne(EMAT). Direcci6n dc Aprovi-
s>onam>ento y Transporte. Cuartel General dc la Armada. Ministerio dc Defensa.
1992.
• Fa r mac(a (ialénica (irneral.E. Selles. C. Oro. Madrid. 1988.
Fundamen(ns dr Murkr(ing. William J. Stanton. McGraw-Hill. México. 1967.
(ilns>ary nf Packaging (rrnis. Standard dcfinitions of trade terms commonly used in
Packaging. The Packaging Institutc. N.Y. 1967.
(i«lu dr los númer<is I;. Maurice Hansenn y Jill Marsdscn. Ed. Edaf. 1990.
ll(s(<>ria delas Indius. Bartolomé de las Casas. Ed. A. Millares. FCE. México. 1953.
ll(s(<>r(c (innrd f<i<ids.J.C. Drummond. Intcrnational Tin Rescarch and Dcvelop-
ment Council. England. 1939.
In(r<iducnnn (u (h< I <iin<imics of Packaging. Edmund A. Leonard. The Packaging
lnst<tute. N.Y. 1968.
J«rgiis c<in lu imagen. Franco Agmtini. Ed. Pirámide. Madrid. 1987.
lw e>(ru(rgiu dr prudu< (<> v disen<>.
Jean-Picrrc Vitrac y Jean-Charles Gaté. Ed. Gcs-
t>6n 2(XX). Barcelona. 1994.
• Iw t u r u pa drI<>sl>nvasrs. Una Dirrc(iva a prueba d<' l5 (ransp<>siciones. Demey.
Haannequart y Lambert. Instituto Tecnológico de Ingenierla Amhicntal. Madrid
1997.
• lw <s c rlrnciu en el pr<>ce<<> dr dcsurr<ill<> de nue>us prodnc(ns.Enric Barha. Ed.
Gestión 2000. Barcelona. 1993.
lw esp<>r(u<'«)ny lns mrrcudus m(rrnacinnulrs, Francisco Granell. Ed. l-li. pa«>
Europea, S.A. Barcelona. 1989.
I.'F.mhallage s<ins (nu(rs sr< facenrs. Emhallages Magazine. ('EP ( ommunicati».
Paris. 19)t)).
l.ihr<i Hlun«.i drl I nvasr y l'mhuluje, I l>spack 2(X)1.
l.<>glsnca v )furke(ing pura lu Dis(nh«ci<>n Comrr<ial. Ignacio Sorct. ESI(' Ed>to-
rial Madrid. 1996
• l. < is Plasnc<is: n>u(enalr< de nurs(r<> ((emp<>.
Ed. Confederaci6n Espahola d» Emprc-
wr>os de Plást>cos -A'.4AIP-. y ( entr<> LspaAol de Pláiticos -CLP-. Barcelo».
1991.
•, M un«al dr f nvasado dr alimrn(<i<.l'. Painc <f' I I. Paine. A. Madnd Vicente. Iid>c>o
n es Madrid. l~ .
• .m anualdr Imagen C<>rp<>ru((vu. Ed. (>uitavo (iih. Barcelona. 1991.
llllll l ( X i k A I I A l ' l ) t X ' l ' htl 'Nlht t<tN

lliun«ul J< l I mh ilujr para I'..ip rtu ><in. Juan RucJ;i I d JS hladr> l lüal
Munwul Técni< o drl r! bnu< rnnjr. Mariano Percr I lcrrero. I.d I l<>sos llcrreros, t 'll
M;idrid. 199ó.
• hf u r k<ting.Enricluc Martfn Armario. I:d. Anel, Barcelona l991
• Mu r k rtiwg.I l.' «dic. Mc('arthy/Perreaull. llw>n M;>dr>d. 199ó
• >l l ark< ting F:.itrut«gi« > para lu Trrcrru F;dud.lldcfons<> (irande. l Slt' I i ht<>rial
M;idrid. 1994.
• Mn r k r t ing Inti r>tnri<w>nl.
Ros;irio (iarcfa ( ruz. LSI(' l'.J>tor>al. M.i Jnd 199tt
• Mn r k rtingy Publicidad .Cwhliminal. P.l. Slec Smith. Fd. Dcusto. B>lhao 19óC
• Mr d i c iwu Nuc nl F spa>lr>la < n lu épo< u dr l<>s Drn whnnwrnto> Fernando
1.<tper-R>os
Fernández. Ed. Lahor. Barcelona. 199.1.
• Mr r c h nndising, l<i rri olwci<ín rn rl pwnt<> drirntu. Amado Juan l)e Andrés I dit
mc>c. Madrid. 1994.
• Mr t n l FIÓ, a histon.W.J. Rcader. l lcinemann London. 197ó.
• Mi c crldn< a M<irinrru.Amancio Landin ( arranco. I d. San Martin. hla Jnd 19114
Modrrn Prnrrccing, l'ackaging and Dictrihwti<>n .'iystrms for Frx>d, 1) J. lline (ilas-
gow. 19!17.
Monografías Técnicu». I:rcipirntrs dr rircg<>: color<mtrc. Ministerio de Sanidad )
(. onsumo. Dirección General dc Farmacia y Pri>ductos San>tar>os. Madrid 19tt7.
N<<reo Producto. Estr<wrgiac pura cii crru<i<ín. d< cun<>llo y mantrnim>min. Alejan-
dro Schnarch. McGraw-Hill. Bogotá. 1991.
Packuging. Rrp<>rt r>f sprciiilist ivhich visitrd thr USA in. IVSIJ. Anglo-Amencan
Council on Productivity. London. 19SII.
Pnckaging Drsign Hossard Milton. The Design ('ouncil.(lls 1991.
ona. 1994
Puckuging. Manual dr Uso. philipp» Devismes. l'.d. hlarcomhc>. Barcelona.!
stitute of Packa in
Pnckaging of cosmrticc and t<>ilrtrirs. J.('. hlac( hesnev. The Institute g g
!si c wnes-But terwort he. England. 1974.
u in d rsi n. Rohert
l'ackaging S<>wrcr B<><>k, u visual gwwlr w> a rrntwry «f puikugi g, g
Opie. ('hartucll Brooks. Inc. 19!I9.
> al Eatension (ollege.
Puckagmg Tren<>l<>gy.Institute of Packaging and the National E
( amhridgc 1972
Caamaho. Soc>edad Nestlé,
Pug<>iuc<lr Iii>a<>riu dr lu Fnrmucia. José Luis Gómez Caam
A .E.P A. Barcelona. li ó .
('SA. 19ótt
Polystyrrrir. William p. 'Ieach. Re ¡nhold Puhlishing ('o. ( . A.
— . Luis Sicre ( anut. td. (ionher.
Principios fundumrnt<ilrs drl F:nvusr v Fmhululr -I. Luis
S L Madrid l99!t
ón de Aprovtstonant>entos
l'rocrdimirntos dr p rotrcción y rn i u sado. l )>recctón p
sterio Je Defensa. 199:
Iransportes. ('uartel (ieneral de la Armada. Ministeri
E.'4VA'SE Y I.MltAI AJE

Reri<r«r, rr <itili=ar, r«<iclar. Jan McHarry. A. Muñoz Edic. Madrid. 1994.


Técnicas alimr n<arias. Doñate. Rosct v Amatllcr. Madrid. 1987.
Técnicas dc merchandising. El arte de dirigir la compra en el punto de i'cnta. Javier
Macias Rodríguez. Ed. Hispano Europea. S.A.
Técnica i práctica rle lns transpones intentacinnales. Francisc Carmona. Madrid.
1984.
7euria, técnico y práctica <le la publicidarl. C.R. Haas. Ed. Rialp. Madrid. 1966.
Térnunrrs rlc hfarketing. Miguel Santesmases Mes(re. Ed. Pirámide. Madrid. 1996.
The A n of the label. Robert Opie. Chartwell Brooks, Inc. 1987.
The f<minisati<rn rrf noture. Dehorah Cadhury. Hamish Hamilton Puhlishcrs. 1977.
The T<rtal Package.Thomas lline. Littlc, Brown & Co. USA. 1995.
Transporte internocicrnrtl de rnercancias.Juan José Enríquez de Dios. ESIC Editorial
— ICEX. Madrid. 1994.

DIRECCIONES Y CONTACIOS DE INTERÉS

EstaiA

• A soriacióa Española de Codificació • Comerrial (AECOC)


Ronda General Mitre. 10
08017 Barcelona
Tfno. 93 ~S2 3900 Fax: 93 ~i21 3S
http: ww«.aecoc.es

• A soriación Española de Aerosoles (AEDA)


Cr Balmes. 189
08006 Barcelona
Tfno. 93410606S • Fax: 93419 37 S6
http: u««.aeda.org
Federación Europea de Aerosole~: «ss«.aeros<il.org

• A soaarióa Nnciuaal de Fabricantes de Papel Ondulado (AFCO)


C' Capitán Haya. SÓ 3"D
28%0 Madrid
Tfno. 91 571 17 ll2i12 98 Fax: 91 S72 2403
ht tp: ww«iafco.es

• A socinrióa Narional de Fabricantes de Ftiquetas en Continuo (ANI'EC)


G ran Vía de lesCorts Catalanes. 64S 6'
OW)10 Barcelona
Tfno. 93 481 31 63• Fax: 93 41(l 31 73
http: «ww.anfec.com
ll)l)t.t(X)RAF(A Y l>(Xl'Mt=NTA('tAN

• A sorisriún Metalgrílica Española lAñIE)


C/ Principe de Vergara. 64
Madrid
Punto de encuentro para el sector del acero:
ht tp: www.steel24-7.com

• A stxisción Nacional de Industriales dcl Phüticu (ANAIP)


Avda. de Brasil. 17
28020 Madrid
Tfno. 91 556 75 75• Fax: 91 3S6 50 59
ht tp: www.anaip.es

• A socisrióa Nacional de Políestireno Fxpsndidu (ANAPE)


P." de la Castellana. 203
28046 Madrid
Tfno. 91 314 08 07 • Fax 91 378 80 01
ht tp: www.anape.es

• A sorisrión Nacional de Rericlsdo dc Vrdrio (ANAREVI)


C/ Juan Ramón Jiménez. 14 bajo-post.
28036 Madrid
Tfno. 91 343 11 73• Fax: 91 343 l l 74
http: www.anarevi.com

• A sociación Nacional de Reririsdores de PIMico (ANARPLA)


C/ Caballeros. 15-1'
46$)1 Valencia
Tfno. y Fax: 96391 95 04

Agrupación Nacional de Converlidores de Embalaje Flexible (ANCE)


Plaza de España, s/n
08004 Barcelona
Tfno. 93 233 22 50 • Fax: 93 233 22 52
ht tp: www.graphispack-asociacion.com
ni~ d eV tdrio
Asorisrión Nacional de Empresas Fabricantes Automática de En
(ANFEVI)
C/General Oraa l6 2- dcha
28006 Madnd
fno. 91 561 01 7S Fax:91 S61 0S 67
http: v~ w.anfcvi.com

Asocisci(ín C 'raphüpsck
Plaza de España, s/n
0((004 Barcelona
Tfno, 9Q233 22 S0/Sl • Fax 93 233 22 S
h t tp: %N%.graphüpack-~ i a c i ~ c o m
t:NVASE Y t..htBALAJF.

• A siicinción Racional de Fabricantes de Sacos de Papel


C/ Gral. Moscardó, l8-1' B.
)20 Madrid
Tfno. 91 556 00 14• Fax: 91 556 10 13

• A sociación para el Reciriado de Productos de Aluminio (ARPA L)


C/ Pensamiento. 27 Esc. Irq. 3' Pl n 3.
JS20 h ladrid
Tfno. 91 571 4646 • Fax: 91 571 14 31
ht tp: wss~.aluminio.org

• AsociaciónNacional de Fabricantes de Envases. Embalajes y Transformados de


Cartón y Materiuka Auxiliares (ASPACK)
C/ Maudes, 511)'.
28003 Madrid
Tfno. 91 395 63 53• Fax: 91 395 63 74
ht tp: www.aspaek.es

• A sociación Nacional de Fabricantes de Papel Cartón (ASPA PEL)


C/ Alcalá, 85
28009 Madrid
Tfno. 91 576 30 03/04• Fax: 91 577 47 10
ht tp: wss~.aspapel.es

• A ttrupnción de Suminstradores de Maquinaria de Envases y Embalajes (ASUMA)


Plaza de España, s/n
08004 Barcelona
Tfno. 93 233 22 50/51 Fax: 93 233 22 52

• C entro Español de Plísticos, Flexibles y Compkjos Asoc. de Industriale de


Plásticos, Flexibles y Complejos (CE P)
C/ Enric Granados, 101
08()08 Barcelona
Tfno. 93 218 94 12 Fax: 93 218 15 89
ht tp: islam'.cep-inform.es

• C o mité Viacionnl Fspañol de la E uropean Pallet Association (CALlPAL


ESPA!VA)
ht tp:«~~'.calipal.org

• C ictoplnat
C, Rosario Pino. 6 M
34)20 Madnd
Tfno. 91 571 76 06 Fax: 91 579 63 45
H(ll(.t(X)RAFIA Y (X)CUM(.'NTA( IAN

• Ecoembalajes España, S.A. (ECOEMSES)


C/ Ore nse. 4. 8'
28020 Madrid
Tfno. 91 567 24 03 • Fax: 91 556 85 67
http: www.ecoemhes.com

C/ Hermanos Bécqucr, 10 l
28006 Madrid
Tfno. 91 411 83 44• Fax: 91 4l l ((3 45
http: www.ecovidrio.es

• A sociación Española de Fahricantes de Maqsiaari • para Eniase. Embalaje,


Embotellado ) su Grafismo (ELEVAS(iRAF)
C/ Riera Sant Miquel. 3
08006 Barcelona
Tfno. 93 415 04 22 . Fax: 93 416 09 80
http: www.amec.i~

V
Federación Espaaola del Entre de Madera ) sus Coiapoaeates (FF DEMCO)
C/ Prof. Beltrán Bágucna, 4 despacho 41 C
46009 Valencia
Tfno. 96 349 57 13• Fax : 96 348 56 00
ht tp: wuu.fedcmco.com

• i srdituto Papelero Español (IPE)


Ctra. de la CoruAa, km. 7
28040 Madrid
Tfno. 91 307 09 77• Fax: 91 357 28 28
ht tp: www.ipe.es

• I m tituto Tecoo(ógico del E • ame. Embalaje )


't4 Polfgono D'()hradors
C/ Soguers. 2
46110 Godella, Valencia
Tfno. 96 390 54 00 • Fax: 96 390 54 01
htlp: uww.itene.com

lastilulo fecnológico de h1uehles ) Afines (A II) lMA)


Valencia Parque Tecnok5gico
C/ Benjamin Franklin, 13
46980 Paterna (Valencia)
Tfno. 96 136 60 70 • Fax: 96 136 hl 85
ht tp: www.aidima.cs
ENVASE Y EMBAI.AJE

• Pro Cartón Espans


Gran Via de las Corts Catalans, 645. 6
08010 Barcelona
Tfno. 93 481 31 65• Fax: 93 481 31 73
ht tp: «ww.procartonspain.com

• Recupersdores de Papel (REPACAR)


Avda. del Manzanares, 218. 6"D
28026 Madrid
Tfno. 91 47S 64 85• Fax: 91 47S 64 85
ht tp: w~w.repacar.org

F.E.UU.

• A d hesüe & Sealsat Cnaacil


«~ w.ascouncil.org

• A ssocistion of Industrial Metallizers, Coaters and I.aminatoes (AIMCAL)


www.aimcal.org

• A l iisnce of Foam Pscksging Recyclees


www.epspackaging.org

• T he Alnminum Assoclstion
«~w.aluminum.org

• A mericas Chemütr) Council


«~w.americanchemistrv.com

• A n terican Forest & Paper Association


w~ w.afandpa.org

• A m erican Frozen Food Invtitute


«» w.affi.com

• A m ericsn lnstitute of Food Distributors


w~~.foodinstit ute.com

• A m erican Iron and Steel Institute


www.steel.org

• A m erican Meat Institute


www.meatami.com

• A m ericsn Plastics Council


w» w.americanplaticscouncil.org
w' pl a sticsresource,com
nlnt loúRAFIA Y txxl' M F N lA('lAN

• A m erican Socicty for Testing and Materisls


www.ast m.org

• A ssociation for Suppliers of Priuting, Publisbing


wss~.npes.org

• A ssoclsticut uf Independet Corrugated Couvertex


www.alccbox.org

• A u totuated Identilicalion hlanufaclurer


www.aimglobal.org

• A u tomated Itnagiug Axxocistiou


www.machineviriononlinc.org

• C alifornia Fihn Extruders k Couserterx A~ a t i on


www.cfeca.org

• C an Manufacturers Institute
wu~.canccntral.com

• C hocolate hlsnufscturers Asvociatiou of tbc U S.A.


www.candyusa.org
• C losare Mannfscturers Associatiou
www.cmadc.org

• C otnposite Can A Tubc lnstitute (CCll)


www.cctiwdc.org

• C o amtner Heallhcare Product~ Axxocialion


www.chpa-info.org

Contrscl Manufscturing snd Packsging Association


www.contractpackaging.org

Couverting Equiprnent hlsnufscturers Assoclati»n


ivww.cema-convcrting.org

Corrugated Packging Council


www.corrugatcd.org
• C osmetic, Toiletry A Fragsnce Axsocist"~
www.ctfa.ofg

• E u vironutental ludustry Axsocla


w~~.cnvasns.org

• F n velope Msnufscturev Aasocl


w+m.cnvelope.org

l'ibre Sox Associstion


w~ «. fihrehox.org
I vi)

• l l c x illk PaclUlglng AssiKistiun


v «w.flexpack.org

• F icxugra phic Technical Associstiun


w» w.fiexography.org
• F oil Yitsmping and Fmhoccisg Ascociation
»w w.fsea.com
• F ood lnstitute
»» w. fixxiin s l i l u le.com
• F ood hlarkcting Instilutc
»ww.fmi.org
• F ood Processing Mschinerylk Supplies Assoclatiun
«ww.fpmsa.org
• F mxlsenice lk Packsging lsstitute
«w w.fpi.org

• ( ' I avx Psckagiag lnxtitutc


www.gpl.ofg

• f 'rss ure Associatiun of Anterica


» ww.gaa.org

• G r ucen Msnufscturers of America


»»».gmahrands.com

• I I e althcsre Complisnce Psckaging Council


» v w.unitdose.org

• l n stitute of Foixl Technulogist


» ww.ifl.org

• I n stilute of Pscksging Prnfexslonals


»»w.lopp.ofg

• I n tcrnstiunai Assucistion uf Foud Industn!iupplicn


»ww.iafis.nrg

• l n ternationsl Buttled Water Aisuciatiun


«ww.bot t led» a te r.org

• I n tcrnstinnal Dsin Focxis Assoclstiun


»» w.idfa.ofg

• I n ternationsl Foodcenicc lllanufscturen Associstiun


«w»afma»orld.com

• I l a terial llandling Industn of Amcrics


«»w mhia.org
llllll IM > RAI IA Y I)(>t l íMI fl ' h( I('>Ví

• M u lded Pulp Fnv jrunmcatsl l'acksging Avvncjsli»n


w' . jmpepa.com

• N s t ional Avmcjatjna of Cnnlsiner Diclrjbutufv


www.nacd.net

• N s tiunal Avvucjstjun of hlauufscturers


wwvw.nam.ofg

• N s tionsl Awxistjon fnr Printiag I.csdcv hip


w' . n a pl.ofg

• N s tiunsl Bcversgc Packsging Ai~jstjon


wvvw. je fp. o f g

• N s tionsl Coil Coatiag Acxocistjoa


www.coilcoaling.org

• N s tional Food Prnc~ Asv u cjstjnn


www.nfpa-food.org

• N stiunsl Freight Clsim R Security


>vww.tfuckljne.com

• N s lional Invtjtutc of Psckaging, llsndling K Lngivtjn Fngjnccn


wu w.niphle.com
• N s tionsl Psper Trsde A~cncistion
w»m.gonpla.com
• i b stintu>l Psrpcrbox Axvncjstjnu
www.papcfhox.ofg

Nstional Soft Driak Awxistjna


wv>~.neo;>.Org

Nistinnsl Hunden Pslkd K Cnntsjaer


Wvxvhv. n'wpca.c(>m

• P s cksgjng snd i.sbci (>fsvufc Aívucisth~


wv w.plga.cnm

Pscksgjng hlschjnefy hlsnufscturer Imtjtutc


>>% w.P>uml,ofg

PupilaShippiag Ssck hlsnufscturcv


wv w.+ama.com

l'aperhusrd Pscksging Cnuncil


>Vv>w.ppcncl.(ir g

Pharmsceuticsl hlsnufscturcfv Awucjstjoa


ww>x.phfms.ofg
ENVASE Y Eh)BALAJE

• P hsrmsceutical Resesrch and Manufacturers of America


v u w.pharma.org

• P oly sty rene Packaging Council


u ww.polystyrene.org

• P resiure Senwtive Tape Council


www.pstc.org

• P riuting lndustries of América


wuu.gain.nct

• P ris ate Label Msnufacturers Asvociation


u~~.plma.com

• P roduce h1arketing Associstion, Inc


u~~.pma.com

• R esearch tk Deveiopment Associates for h1ilitary Food tk Packaging Systems


«uw.mtlitaryfood.org

• R igid Plastic Packaging Institute


«~ w.rigidplasticpackaging.org

• R obotic Industries Associstion (RIA)


w»m.robot ics.org

• S nack Food Associstion


u' . s f a.org

• Soap 8k Detergent Associsthm


uuw.sdahq.org

• Society of Manufacturing Fagineers


uu w.sme.org

• Society of Plastics Egineers {SPE)


v uu.4spe.org

• Soclety of the Plaitics Industry {SPI)


u «w.socplas.org

• S teel Rec) cling lnstitute


uu~.recycle-steel.org

• Steel Shipping Contsiners Institute


«u~.steelcontaincrs.com

• T echnical Association of tbe Pulp 4 Paper Induitry


u%w.fappl.ofg
BIBI.IOGRAF(A Y I)(X'UMf.N'I A('IAN

• T he Association for trsmport Psckagiag


www.ista.org
• T r sasportation Con utner Prutection Coancil
www.transportlaw.com
• U n iforrn Code Council, lnc.
www.uc-council.org
• Western Packagiag Associstion (WPA)
www.wcsternapackaging.org
• Women in Packaging
vm~.womeninpackaging.org

I%TI'.RNACl(NVAt.ES

• P scksging Associatioa of Casada


www.pac.ca
• U n ión Lstiaoantericsna del Etnbalsje (ULADE)
www.uladc.com
• A ssociscso Brs<eirs de Embslsgetn (ABRE)
www.abre.org.br
A<cociacao Brssileirs do Pspetso Ondtdsdo (ABPO)
www.abpo.org.br

• l rtstituto Argentino del Envase


www.packaging.com.ar

• E u rüpesn Aiuminiunt Foil A<vociation (EAFA)


wwu.alufoil.org
• T he Imtitute of Packaging (UK)
www.iop.co.uk
• P ~ m i~ a n d Packsgiag ll1schlnerv Ai~ s t ion (PPMA)
www.ppma.co.uk
l(alisa sud htschiaen Techñologv
v,~ w.imt.it
Japan Psckaging Inititute
wwwJ pi,ofg,J p

• lndisn lit(tu(eol'Pscksging
www.iip-<n.com

• C hina Pscksgiñg TechnoM~' A.


>~w.pack.org.cruindcxw.htm
ENVAS
EYEMBIILIIJE
l,a ventasilenciosa
Estaobra pretende explicarde un modo claro,práctico y acce-
sible. una de las herramientas clave del marketing de productos de
consumo. creando un modelo de actuaci6n para los profesionales
del marketing y para todos aquellos que tienen relaci6n o intcré»
por el apasionante mundo del packaging.

De formaprecisase responde a los diversos aspectos que los


productos y sus envases requieren para adaptarse a los consumi-
dores, ) a c6mo la industria se esfuerza en afrontar el futuro con
un desarrollo sostenible, donde el aspecto medioambiental cobra-
rá una importancia decisiva. Asimismo, contiene múltiples e inte-
resantesejemplos de la vida realque afectan a empresas y consu-
midores.

"...por fin existe un libro quk, desde la perspectisa del marke-


ting, erplico de forma amena y acertada, la tecnologfa del envase
y embalaje..." (Luis Sicre Canut, expresidente del Instituto
Español del Envase y Embalaje, y experto de Naciones Unidas).

Angel Luis Cervera Fantoni

Licenciado en Ciencias Empresariales (ICADE), Master of


Science in Quality Management (Lincolnshire gk Humberside
University — UK) y Diplomado en Sociologla por la Universidad
Pontificia de Salamanca, ha trabajado durante l5 años como con-
sultor y especialista en las áreas de imagen y comunicaci6n de
numerasasempresas,y desde 1994 dirige elMuseo del Envase de
ESIC. pionero cn España.

Actualmente es D i rector d e l o s D e partamentos de


Comunicaci6n. Informaci6n, Publicidad y RR.PP., de ESIC.
Dirige. además, el Master en Publicidad y Comunicaci6n
Empresarial (MPC) del área de post grado y colabora con otros
organismos, empresas, instituciones y medios de comunicaci6n.

Para más Información: ~~ . esic.es/editorial

También podría gustarte