Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ECONOMÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Curso:

Desarrollo Económico

Título:

Importancia de la Economía Circular

Docente:

Dr. LIMA HERCILLA, José

Integrantes:
● Artica Canchari Marisol
● Cespedes Coila Jean Franco
● Fontis Beltran Yessenia
● Huallpa Aguilar Milagros Pamela
● Pari Cruz Freddy Efrain

AREQUIPA – PERÚ
2020
ÍNDICE

1.1 RESUMEN

1.2 INTRODUCCIÓN

1.3 MARCO TEÓRICO

1.4 ZONA DE ESTUDIO

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.8 HIPÓTESIS

Hipótesis Específicas:

1.9 OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos

1.10 MATERIAL Y MÉTODO

1.11 CONCLUSIONES

1.12 REFERENCIAS

1.13 ANEXOS
1. RESUMEN

En la actualidad un tema tan predominante en los diversos aspectos tanto


económicos como productivos es la influencia y repercusión que estos tienen en el
medio ambiente la economía circular incluye a todas las instituciones, entidades y
organizaciones productivas que están preocupadas por el medio ambiente.

Este término es más amplio, pues hace referencia a todas las actividades que están
relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad, ya que abarca actividades
económicas como el desarrollo de energías renovables, el reciclaje y tratamiento de
residuos, la gestión de recursos naturales, el tratamiento del agua, entre otros. La
economía circular, también incluye a empresas y organizaciones tanto públicas
como privadas, cuyas prácticas de gestión son respetuosas del medio ambiente.
INTRODUCCIÓN

El concepto de Economía Circular surge como una filosofía de organización de


sistemas que está basada principalmente en los seres vivos (Balboa y Somonte,
2014), que realiza el diseño de productos sin generar desechos, con la creación de
productos de fácil desmontaje y su reutilización, además de establecer los modelos
empresariales para que los fabricantes tengan incentivos económicos para recoger,
volver a fabricar y distribuir sus productos (Caicedo, 2017).

De este modo, la Economía Circular puede contribuir en la sustentabilidad ambiental


por medio del rediseño de las organizaciones industriales y la vida doméstica en su
conjunto, pues ésta se fundamenta principalmente en la escuela ecologista
haciendo una transformación más profunda y duradera, con la finalidad de reducir el
impacto provocado por las actividades del ser humano sobre el medio ambiente, ya
que se basa en la reutilización inteligente del desperdicio (Lett, 2014).

Debido a que la Economía Circular es un modelo que protege al medio ambiente se


considera un cuerpo emergente de la Economía Verde, formando parte de una de
las formas específicas que tiene la Economía Verde que son: la economía circular,
la economía del hidrógeno, y la economía baja en carbono, que según Yuan et al
(2006) la Economía Circular fue un término acuñado por estudiosos en China, país
que a finales de los 70's ha tenido un crecimiento económico rápido, pero que a su
vez ha llegado a una grave escasez de recursos naturales, agotamiento,
contaminación ambiental y degradación debido al rápido desarrollo (Heshmati,
2014).

El modelo de Economía Circular se contrapone a la llamada Economía Lineal, que


es el modelo económico utilizado en la actualidad y que se basa en la producción de
bienes y servicios a través del modelo extraer-usar-desechar, sin tomar en cuenta la
sustentabilidad de las generaciones futuras (Caicedo, 2017). En este modelo lineal,
el proceso es muy sencillo, las empresas extraen las materias primas necesarias del
medio ambiente para hacer productos que puedan insertarse en algún mercado;
después de que las materias primas se han transformado en algún producto, se
espera a que un consumidor lo adquiera y use hasta que el producto se deteriore,
descomponga o simplemente se vuelva obsoleto; y por último, una vez que el
producto ya no le es útil al consumidor, éste se desecha para adquirir uno nuevo.

Una economía lineal se encarga de convertir los recursos naturales en residuos,


esto por medio de los procesos de producción, lo que conduce a un deterioro del
medio ambiente de dos formas:Eliminando el capital natural del medio ambiente (por
medio de la extracción o cosecha insostenible), Reduciendo el valor del capital
natural ocasionado por la contaminación por parte de residuos.
MARCO TEÓRICO

Economía Lineal: es la que actualmente es usada por la mayoría de las empresas


para la generación de bienes y servicios de consumo. Su ciclo inicia con la
extracción de los recursos, la producción y la comercialización de los mismo, para
que llegue a todos nosotros. Y una vez que ha llegado al término de su vida útil, el
producto es desechado; convirtiéndose así en residuo para el planeta.

Materiales reciclables: se llama así a todo material que sea posible ya sea usarlo,
aprovecharlo, recuperar parte de sus partes o volver a crear un nuevo producto
mediante algún proceso simple o complejo.

Reciclaje: es la acción de aprovechar los materiales reciclables.

Basura Tecnológica: son todas aquellos aparatos en desuso o descompuestos que


están fabricados o poseen algún componente de índole electrónico o
electromecánico en su interior.

Basura Espacial: son todos aquellos artefactos, como satélites, globos aerostáticos
o sondas que de alguna manera orbitan sobre la tierra.

Residuos Orgánicos: llámase a cualquier residuo que esté compuesto o que esté
conformado por componentes orgánicos o naturales.

El Valor del Reciclaje Es mucho más costoso y perjudicial para el medio ambiente
producir un producto desde su origen que volver a producirlo desde materiales
reciclados.Y es allí donde radica el valor y la importancia del reciclaje.Por ello, las
grandes empresas e industrias están observando una brillante oportunidad para
aumentar sus beneficios, ser más eficientes como organización y fomentar prácticas
más verdes para con el planeta.

También, muchas personas y pequeñas empresas están viendo al reciclaje como


una fuente de valioso apalancamiento, para producir nuevos productos a partir de
ellos y comercializarlos como productos de primera.Por primera vez en la historia es
posible hacer negocios completamente sustentables.

Según estudios realizados, al menos un 40% de los residuos que generamos a


diario son reciclables en forma directa, sin necesidad de procesos complejos.

Demografía y Basura

Vivimos en un momento donde cada año la tasa de nacimientos crece


exponencialmente y combinado con la una tasa de mortalidad cada vez más baja,
debido a los nuevos avances tecnológicos en el área de la medicina.
Se cree que para finales de este siglo, llegaremos a encontrar la cura de casi todas
las enfermedades y poder extender la longevidad humana considerablemente.
Ambos factores, aumento de nacimientos y mayor longevidad humana, nos crearan
un nuevo escenario mundial, donde veremos una superpoblación a escala global.Lo
que trae consigo variados problemas en distintas áreas, una de ellas es la basura.El
desmedido consumismo del ser humano traerá consigo muchas preocupaciones a
nuestro planeta.

Recursos Naturales Finitos

Nuestros recursos naturales son limitados.Si bien, la historia nos muestra que
conforme la especie humana iba creciendo y desarrollándose, fueron mudando
muchas formas de obtener sus materia prima o recursos, perfeccionando cada vez
más este arte y encontrando nuevos sustitutos conforme nuevos descubrimiento
sucedían.Aun así, nuestros recursos naturales son limitados, y nuestra tendencia de
crecimiento poblacional es exponencial en todo el globo terráqueo. Si no
encontramos una forma de equilibrar estas variables, estaremos en grandes
aprietos, en especial los menos favorecidos, lo cual se multiplica rápidamente a
nuevos estratos sociales próximos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ZONA DE ESTUDIO

La comunidad universitaria y el público en general actualmente no tiene una


información clara y precisa sobre la economía circular y sobre sus implicancias.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿Cómo mejorar la difusión sobre el conocimiento de la economía circular y es


necesario su difusión?

Problemas específicos

● ¿De qué forma o métodos eficaces transmiten el conocimiento de la


economía circular y el uso de los recursos en la comunidad?
● ¿Cómo concientizar sobre los recursos finitos que amenazan la disponibilidad
para el desarrollo a largo plazo?
● ¿Qué medidas debería tomar la Universidad como Institución para el
fortalecimiento de medidas ambientales en la actualidad?
OBJETIVOS

Objetivo general

La concientización de las personas y la difusión de un tema de extrema


importancia para la economía y para la sociedad.

Objetivos específicos

● Mediante la charla, los alumnos de la facultad de economía serán


conscientes de la importancia de la economía circular, y la eficiencia en el
uso de los recursos.
● Concientización sobre los recursos finitos que amenazan la disponibilidad
para el desarrollo a largo plazo.
● Fortalecer las medidas tomadas por la universidad sobre las medidas
ambientales adoptadas recientemente.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es del tipo exploratoria para difundir y explorar el tema de


la importancia de la economía circular en la comunidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de este proyecto consideramos los materiales audiovisuales


como:

Videos

Fotos

Diapositivas

Plataforma Mett

Redes sociales de difusión


CONCLUSIÓN

La economía circular es un tema importante porque constituye una alternativa al


modelo lineal de “extracción, producción, consumo, tirar”. Esta economía circular
convierte bienes que están al final de su vida útil en recursos para otros bienes que
lo necesitan permitiendo el cierre de bucles en ecosistemas industriales y
minimizando residuos que en la actualidad es necesario para el medio ambiente y la
sociedad en general.

REFERENCIAS

ANEXOS

También podría gustarte