Está en la página 1de 30

PRINCIPIOS DE INGENIERÍA

QUÍMICA

UNIDAD 1
CÁLCULOS EN BIOINGENIERÍA, FENÓMENOS
DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS
TEMA 1
PROCESOS Y SUS VARIABLES

Lcda. Carmen Hernández Domínguez, PhD.


Subtemas:

• Subtema 1: Masa y Volumen

• Subtema 2: Flujo másico

• Subtema 3: Flujo volumétrico


OBJETIVO DE LA UNIDAD

Conocer el concepto de operación unitaria, las principales


operaciones unitarias de interés en Biotecnología y saber
clasificarlas en función de su principio
ACTIVIDAD DE INICIO

¿Qué es la Ingeniería Química?

https://www.youtube.com/watch?v=RVX5KTMgMDA

4
La medición. Magnitudes y unidades

1. Las magnitudes

2. ¿Qué es medir?

3. Las unidades de medida

4. El Sistema Internacional de Unidades (SI)

5
Las magnitudes
• La materia tiene dos propiedades generales: masa y volumen; a la
masa y al volumen les llamamos magnitudes.

• Es magnitud todo lo que puede medirse.

• Otras magnitudes son el tiempo, la longitud, la temperatura, etc.

6
¿Qué es medir?
• Medir una magnitud es comparar con otra de la misma clase
que se toma con unidad

7
Las unidades de medida
• Desde la Antigüedad, el ser humano ha tenido necesidad de medir
para hacer intercambios o comprar productos.

• Las antiguas unidades de medida tenían el inconveniente de que no eran


iguales en todos los lugares.

• Finalmente, se comprendió la necesidad de utilizar unidades invariables


e iguales para todos. Así, se ha llegado a un Sistema Internacional de
Unidades (SI).

8
El Sistema Internacional de Unidades (SI)
• Para poder comparar los resultados obtenidos en las medidas
efectuadas por personas de distintos lugares es necesario que
todos los países tengan el mismo conjunto de unidades.

• Se llama Sistema Internacional de Unidades (SI), al conjunto


unificado de unidades que usa la mayoría de países.

• Este sistema toma como unidad de longitud, el metro y como


unidad de masa, el kilogramo. En su momento se construyeron
patrones metro y kilogramo para que sirvieran de referencia.
La masa
1. La masa. Unidades de masa

2. El kilogramo patrón

3. Básculas o balanzas
Unidades de masa
• La masa de un objeto es la cantidad de materia que
contiene.

• La unidad masa de SI es el kilogramo (kg). La unidad


tiene múltiplos y submúltiplos; cada múltiplo y
submúltiplo es 10 veces mayor que el anterior y 10
veces menor que el posterior.
El kilogramo patrón
• El kilogramo es la unidad de masa del SI, pero ¿qué masa
tiene un gramo?

• La masa del kilogramo es la del llamado kilogramo patrón, un


cilindro fabricado en platino e iridio, que se guarda en el Museo
de Pesas y Medidas de París.
Básculas o balanzas
• Los aparatos con que se mide la masa de los objetos se llaman
básculas o balanzas.

• Las balanzas del supermercado, las del baño, etc. son balanzas
digitales.

• En los laboratorios y en las farmacias se usa otro tipo de


balanzas en las que podemos ver las pesas que sirven para
equilibrar la sustancia pesada y calcular su valor.

• Para medir la masa de los líquidos hay que hacer una doble
pesada: primero el recipiente vacío y luego éste con el líquido;
después se restan los valores y se obtiene la masa neta.
Volumen
Volumen
• El volumen de un piscina, de una caja o de un balón, es el espacio
que éstos ocupan.

• El resultado es el producto de tres longitudes y se expresa en unidades


de longitud al cubo: m3, cm3… La unidad de volumen del SI es el metro
cúbico (m3).

• Para conocer el volumen de un sólido de forma geométrica regular, se


aplica una fórmula matemática en la que intervienen sus dimensiones
lineales.

• En el caso de líquidos, existen recipientes especiales, como las


probetas, que presentan una escala en la que se lee el volumen del
líquido.

• El volumen de los recipientes destinados a contener algún


producto se llama capacidad y se mide con el litro.
La densidad
1. Relación entre masa y volumen. La
densidad

2. Cálculo de la densidad de líquidos y


sólidos
Relación entre masa y volumen. La densidad
• Si comparamos el volumen de una pelota de tenis con el de una
bola de petanca, veremos que son parecidos, pero notaremos que
pesa mucho más la segunda.

• Decimos que es más denso el material de la bola de petanca,


que es metálica.

• La unidades en que se mide la densidad dependen de las


unidades utilizadas para medir la masa y el volumen.

• La unidad de densidad del SI es el kg/m3.


Cálculo de la densidad de líquidos y sólidos
• Para calcular la densidad de líquidos y sólidos, en cada caso,
debemos medir la masa y el volumen, para dividir ambos
valores y obtener el valor de la densidad.

• En las sustancias líquidas, la masa se deduce por el


procedimiento de la doble pesada y el volumen lo indica el
recipiente que lo contiene.

• En las sustancias sólidas, la masa se determina con su peso en la


balanza y el volumen en función de la forma que tenga el cuerpo:
regular o irregular.
Flujo
Flujo
El término flujo representa a una variable
que indica cuan rápido se está moviendo un
fluido.
El flujo puede ser expresado como :

- flujo volumétrico.
- flujo másico.
-velocidad de fluido.
El flujo volumétrico (Q) se refiere al volumen de un fluido que fluye en
un determinado intervalo de tiempo.

El flujo másico (Qm) se relaciona a las unidades de masa que fluyen por
unidad de tiempo. El flujo másico se calcula como el producto Q*ρ, en el
que ρ es la densidad del fluido.

La velocidad del fluido (Qv) se refiere a velocidad. La velocidad del


fluido se determina a través de la relación Q/A, en la que A es el área de la
sección transversal .
Medición del flujo

Debido a la diversidad de fluidos y de sus propiedades, la selección del tipo de


sensor a utilizar debe ser cuidadosa.
De acuerdo al principio básico de funcionamiento, los sensores de flujo se dividen
en:
• intrusivos, y,
• no intrusivos.
Los sensores intrusivos provocan una restricción en la dirección del fluido y
ocasionan un diferencial de presión, que es medida y convertida en unidades
de flujo.

Los sensores intrusivos más representativos son las placas de orificios, los tubos
Venturi, los tubos de flujo Dall, los tubos Pitot, los flucómetros Vortex,
rotatómetros, de paletas móviles, de turbina axial, entre otros.

En las aplicaciones industriales, los sensores intrusivos incorporan líneas de


transmisión (neumáticas o eléctricas) para llevar la información a puntos
remotos.

Este tipo de medición se utiliza sobre todo para determinar el flujo


volumétrico.

El flujo másico se puede calcular a partir del flujo volumétrico, conociendo o


midiendo la temperatura y/o la presión del fluido, ya que ellas afectan su
densidad, y, por ende, la cantidad de masa de fluido que pasa por un
determinado punto de la tubería.
El tubo Venturi es el medidor de flujo más exacto,
si esta calibrado apropiadamente.

Un tubo Venturi tiene una entrada cónica


convergente, una garganta cilíndrica, y, un cono
divergente de recuperación. No tiene
proyecciones dentro del fluido, esquinas
abruptas o cambios súbitos en el contorno.

La sección de entrada del tubo decrece,


ocasionando el aumento de la velocidad y la
disminución de la presión. La baja presión es
medida en el centro de la garganta cilíndrica, ya
que es allí donde alcanza el menor valor, y, tanto
la presión como la velocidad son constantes. El
cono de recuperación permite el aumento de la
presión de tal forma que, la pérdida alcance un
máximo de 25 por ciento (al menos 10 por
ciento). La alta presión es medida “aguas arriba”
del cono de entrada.
El tubo de flujo Dall tiene una relación presión
- pérdida de presión, mayor que la del tubo
Venturi.

Es más compacto y comúnmente usado en


aplicaciones de gran flujo.

El tubo Dall consta de una sección corta y recta de


entrada, seguida de una abrupta reducción del
diámetro interno. Esta sección de entrada es seguida
de un cono convergente de entrada y de un cono
divergente de salida. Los dos conos están separados
por un espacio.
La presión baja es medida en el área entre los dos
conos. La presión alta es medida aguas arriba de la
sección de entrada.
El tubo Pitot , en su forma más simple, es un tubo
con una abertura en uno de sus extremos. La
apertura en forma de un pequeño orificio, se
coloca de tal manera que hace frente al fluido en
movimiento.

La velocidad del fluido en la abertura del tubo, cae


a cero y provee de la entrada de alta presión
requerida para el sensor de presión diferencial. La
baja presión se mide aguas arriba de la posición
del tubo.

El tubo Pitot mide la velocidad del fluido. La tasa


de flujo
volumétrico se obtiene de la ecuacion:

En donde,

v, es el flujo volumétrico
A, es el área de la sección
transversal V, es la velocidad
del fluido
K, es el coeficiente de flujo
Sensores no intrusivos
Un flucómetro electromagnético opera igual que un
generador, y, se utiliza en fluidos con cierto grado de
conductividad eléctrica.

El rotor del generador es reemplazado por un tubo


colocado entre los polos del imán, de tal manera que,
el paso del fluido en el tubo sea perpendicular al
campo magnético. El paso del fluido a través del
campo magnético induce una fuerza electromotriz que
es perpendicular al campo magnético y al flujo.

Esta fuerza electromotriz puede ser medida con la


ayuda de electrodos en el tubo, conectados a un
galvanómetro o su equivalente.

Para un campo magnético dado, se induce un voltaje


proporcional a la velocidad promedio del fluido.
Un flucómetro de ultrasonido se basa en la detección de
discontinuidades en el flujo, utilizando el
desplazamiento Doppler de señales ultrasónicas
reflejadas.

Las discontinuidades pueden ser sólidos en suspensión,


burbujas, o, perturbaciones ocasionadas por remolinos
turbulentos en el paso del fluido.

El sensor es colocado en la parte externa del tubo. Un


rayo ultrasónico se transmite a través de las paredes del
tubo hacia el fluido. Un receptor (cristal piezoeléctrico)
detecta las señales reflejadas por las disturbancias.

Las señales emitida y recibida, son comparadas, y, el


desplazamiento de frecuencia es proporcional a la
velocidad del flujo.
• Ebbing, Gammon “Química General”
Cengace Learning, 9° edición, México 2010.

• Chang “Química”
Mc Graw Hill, 11° edición, México 2013.

• Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Woodward “Química la ciencia central”


Pearson Educación, 12° edición, México 2014.

También podría gustarte