Está en la página 1de 6
UNIDAD 3 Conocimiento filosdfico 3.1. EL TERMINO FILOSOFIA Y LA ACTIVIDAD FILOSOFICA En el lenguaje humano existen varios térmi definicién es dificil y discutida. “algunos de los mis utilizados son por ejemplo, libertad, amor, felicidad, belleza. No tan usado, pero no por eso menos impor- tante, es el término Filosofia, y sus derivados: Fil6- sofo, Filosofar y Filos6fico, para mencionar algunos. El uso y abuso de la palabra, ha terminado por des- gastarla, y como aquellos objetos que por tiltimo no se sabe qué color tenian, de la Filosofia hemos perdido una clara nocién de lo que es y de lo que no es. Para unos, su significado es etimoldgico, es decir que proviene del significado que tengan las raices grie- gas en que se pueda descomponer el término. Estos hablaran de la Filosofia, como del simple amor a la sabiduria. En otros, el propésito de la Filosofia es hallar Ia razé6n tiltima de todos los seres, y terminan confundiendo a esta razén con Dios. También hay quienes buscan en ella el principio constitutivo de la Aaturaleza, y entonces entran en el campo de la Fisica. Es posible encontrar quienes con la Filosofia buscan mundos suprasensibles y en otras dimensiones, ¥ n~ tonces ya no solo se salieron dea filosofia misma, StS {ue también abandonaron la realidad. Mas 40 bajo ae ato de Filosofia y de Fildsofo se ha clasificad faquello oscuro, extrafio, dificil de ‘comprender, 0 sauellos euyo comportamiento obedece a princDeS Salis alejadas del-vulgar sentido comin, 0 de la forma normal de’ proceder. [Fivosoria mor a la sabiduria ’ Ammofio de la razon ultima de todo: Teologta, Gonstitucién de la naturaleza: Fisica Mundos suprareales 3 El fondo profundo y oscur’ ‘0 de algo gon utes esi eer fe ements ee i ere res rte Sa ey et ane ep rele Sf fempe sePo™ Grecia.) Pero también podemos pensar la Filosof corse una actividad. ,Qué es lo que hace el filésofo? Se puede estar tentado a responder: Piensa. Pero si peer es una actividad, ,cémo se realiza? Tal vez. sentado en tuna piedra mirando al mar? ,O sentado en Une habita- Hae ei rai con un asiento comodo en el medio de ella? Cualquiera de nosotros cuando se Ve obligado a pensar en busca de una solucion para cierto proDIcra aera erstae condiciones minimas para hacerlo, tales aaaee ta ser interrumpido, el que no haya ruidos dis: tractores, ete. Pero cuando entramos @ pensar y@ hemos recogido antes toda la informacion que hayamos considerado pertinente. Aun mds, luego de haber Ilegado a una conclusion, ideas con las de los dems través didlogo, de donde obtenemos pert conclusions. del comentario y del fecciones a nuestras Recoleccion de informacion (libros, realidad circundante)| Reflexion ‘ACTIVIDAD Fiuosorica | Comparacién critica con sus colegas Del. mismo modo, la actividad del filésofo inch mucha, muchisima informacién previa, a través de larga y profundaslectiras delibros elasicos oconteme, porineos, asi como de su misma realidad palitien, wat cial, econdmica y personal. El filésofo necesita ardune y desapasionadas discusiones con sus eolegas, donde por medio de la eritica mutua y de la colaby onde reciproca se pretende aclarare incrementar Ine idea los conocimientos. Se puede observar de ette ween sia oss aocroqs en ni con la muerte del fildsof4) pues nuevas generaciones dido durante 26 si : Mileto, Siglos, desde los tiempos de Tales de roamed con Camsoamet comparamos nuestras | 3:2. CARACTERISTICAS DEL SABER FILOSOFICO En la unidad pasada vimos c6mo la necesidad que él hombre siempre ha tenido de saber, lo llevé en los inicios de la civilizacién occidental a la fundacién de una disciplina intelectual que los mismos griegos lamaron Filosofia, Desde entonces lo que se entiende por este término ha sido un problema. Se explica en la unidad 1 que en un intento por en- tender todos los fendmenos del mundo, de un modo racional, se abandonaron explicaciones mitolégica y teogénicas, instalando en su lugar interpret ciones que se basaban en ideas iesricas y universales. Entonces, la Filosofia era “todo”, o mejor, tenia “todo” por objeto de estudio. Se comprenderd que el problema surge en el momento en que se entendfa la Filosofia como un saber de “todo”. Esto como defini- cién es poco claro o explicativo, por la gran-exten- sién del objeto de estudio. En el posterior desarrollo de la historia varias cien- cias tuvieron su nacimiento graciasa la separacién que hicieron de un sector mas especifico de la realidad, lo que tenfa también consecuencias para la Filosofia en cuanto su campo de accién y por tanto su objeto de definicidn, se veia reducido. As{ pues, el campo de la llosofia era lo que iba quedando luego de la separa cién de las demas ciencias, de modo que su objeto ya no era “todo”, Pero tenemos que es igualmente dificil definir la Filosofia como la disciplina que estudia aquello que no es estudiado por ninguna otra disciplina o ciencia. No podemos definir algo por lo que no es. Pero no es éste el inico problema que se presenta al intentar definir el concepto Filosofia; ni siquiera es el mis grave de ellos. La dificultad mayor proviene de la utilizacién misma que se ha dadoa la palabra. Se habla de la Filosofia de la empresa, la Filosofia de la educa~ cién, 1a Filosofia dela vida que alguna persona en particular tiene. Mas atin, tildamos de filoséfica una idea, una pregunta © un pensamiento que s¢ cleve demasiado hacia lo general, y que dificilmente podamos experimentar o imaginar, haciendo entonces de la Filosofia el lugar donde reposan las ideas confu- sas y alejadas, yen general todo aquello que no enten- demos. ‘Sin embargo, por encima de las miltilples ideas que se puedan tener sobre lo que es 0 no es la Filosofia, siempre se ha aceptado que se trata de una forma de “Saber”, De este modo, el primer paso para determinar Jo que es la Filosofia, ser determinar qué tipo de saber contiene, y cual puede ser su extensién. mejor modo de vivir etard en las cofstnicclones materiales del Fister re tongues vies espituaes del diva? 3.2.1. Primera caracteristica: la universalidad Una caracteristica que podemos encontrar en el saber filos6fico es que se trata de la primera forma de saber n = a ronan con CamSoamet teérico, es decir, abstracto y ordenado que se quiso desarrollar. Seguramente, esta circunstancia de haber querido ser el primer intento de universalizar unos Conocimientos, llevé la reflexién filosofica a sentir el deber de ocuparse de la totalidad de los fenémenos, convirtiéndose en la ciencia del, “todo”, como ya se mencioné, anteriormente. Si bien ese rasgo de totalidad fue desapareciendo con el nacimiento y crecimiento de las miiltiples cien- cias especificas que se ocupan de muy determinados sectores de la realidad, (Fisica, Quimica, Biologia y dems), si quedé muy mareado en a Filosofia el carac- ter universal de su saber. Entonees, la universalidad es la primera caracteristica del saber filoséfico. Pero, {qué es exactamente universalidad? Primer saber Y SABER UNIVERSAL FiLosoFia |= 3.2.1.1. {Qué es universal? Cuando hablamos del universo, nos referimos a todas y cada una de las cosas que puedan estar contenidas en 41. Tenemos ademis la idea de que todo aquello que existe, esté dentro del universo. Entonces cuando decimos que “esto es una circunstancia universal”, estamos indicando que esa circunstancia se presenta en cualquier lugar del universo, y que es padecida por todo objeto que existe, Cuando hablamos de un saber universal, estamos refiriéndonos a un conocimiento que se cumple en todos y cada uno de los objetos que podemos encon- trar en el universo. Por ejemplo podemos decir que la ley de gravitacién es universal, puesto que el principio de atraccién de masas se presenta en cualquier objeto material que habite el universo. 3.2.1.2. ~Por qué es universal el saber filos6fico? EI saber filos6fico es universal porque no pretende/ buscar conocimientos cuya validez se limite a lugares 0 momentos especificos, sino que persigue aquellos fundamentos 0 principios esenciales de los grandes problemas. {Cudles son estos? Ya en la unidad I men- cionamos las ramas basicas en que se,compone la Filosofia,y ahora vamos a ver algunos de sus conoci- mientos universales.'La Ontologia, que. vimos cémo nacié a partir de la primera Cosmologia jénica, no pretendia encontrar las caracteristicas y principios de- éste'o aquél ser en particular, ni mucho menos llegé a 18 pensar alguna vez que ciertos objetos poseyeran un ser mientras otros no. Menos atin, se imaginaron que el ser de los objetos grandes fuera mayor que el de los objetos pequefios. Para la Ontologia siempre fue claro ¢ irrefutable que el “ser es y el no ser no es”. Saber evidente y universal, que en la unidad correspondiente entraremos a estudiar con mas precision, Cuando los griegos, con Sécrates y los Sofistas, afrontaron el problema del hombre a través de la pre-- gunta {Qué es el hombre? no buscaban una respuesta que tan solo hablara del hombre ateniense, o del griego, o del hombre de aquella época, ni del blanco, negro o amarillo. Para Sécrates la preocupacién porla naturaleza del hombre se dirigia a cualquier hombre que existiera, hubiera existido o estuviera por existir, en cualquier parte del universo. Y cuando en materia de moral concluyé que el Bien es aquello que conviene a todos los hombres, no hizo distincionesentre libres y esclavos, ni entre griegos y extranjeros. 3.2.2. Segunda caracteristica: el caracter racional Ya estudiamos como la Filosofia resulta de la lucha por superar las explicaciones mitoldgicas de los fené- menos del mundo humano y natural, Aquellas explica- ciones lenas de imaginacién y de creencias extrafias, de dioses vengativos levados por odios y cuanta pasién humana se pueda imaginar, estaban igualmente cargadas de absurdos y contradicciones. Los mitos eran el reino de la inventiva desbordada. Origen de la racionalidad en la Filoso’ La primera forma de superar esta situacién seria pues la de llevar rigor légico a las explicaciones y las re~ flexiones de los’ problemas afrontados. Pero, de dénde obtener ese rigor légico? ;Cudles serian los fundamentos 0 las reglas con las cuales determinar cuando habria o no rigor suficiente? Para resolver tal problema se debié acudir a una de las mas importantes facultades humanas:/la Razén, Y en ella habian de ser buscados los principios més evidentes, es decir aquéllos que no se prestaran a ninguna discusién respecto de la validez o de su universalidad, Algunos ejemplos de aquellos principios son: ‘el todo es mayor que la parte; cualquier cosa es idéntica a si misma; cualquier cosa es diférente de otra; la unidad minima es indivisible, o no seria minima. Estos princi- pios tan obvios que llegan a parecer supérfluos, fueron Jos que a partir de aquél momento se utilizaron como fundamentos légicos de la reflexién filoséfica. Dado que los principios provienen de la razén, no de la ima- roamed con Camsoamet ginacién, ni de la experiencia, nide ninguna otra facul- tad humana: y que éstos son el fundamento légicode la reflexién filoséfica, podemos afirmar que el saber obtenido por la Filosofia tiene un caracter netamente racional. . 3.2.3. La unidad sistematica como tercera caracteristica Si la Filosofia busca establecer un saber tnico para toda cosa que exista (universalidad), partiendo de Principios racionales que son irrefutablemente evi- dentes, mal haria en permitir que esa racionalidad fuera para cierto tema filoséfico, y otra diferente para un tema distinto. El saber filoséfico se caracteriza por Poseer una unidad sistematica, Es decir, que todos y cada uno de los diferentes temas de una concepcién filoséfica estén regidos por los mismos principios racionales, es decir la misma légica, conformando asi un sistema, Podemos sintetizar entonces diciendo que el saber filoséfico tiene tres caracteristicas fundamentales: universalidad, racionalidad y unidad sistemét Universal: por su objeto tratado en una Optica general. Racional: por su método basado en la razén. Sistemético: por su légica basada en la unidad, SABER FILOSOFICO No tendremos una nocién exacta de lo que es Filo- sofia hasta tanto no hayamos hecho un recorrido por ella, pero de momento es bastante lo que tenemos al haber logrado determinar estas tres caracteristicas indispensables a todo saber que se pretenda filos6fico. 3.3. LA FILOSOFIA COMO ACTIVIDAD HUMANA No importa lo que se haya entendido por Filosofia, bajo este titulo se ha desarrollado durante 26 siglos una actividad que por encima de sus diferencias es facil de identificar en su continuidad y homogeneidad. Es ademds la més antigua de las actividades humanas después del amor y la religion, é Como actividad humana ya vimos que nacié de la necesidad de explicar tedricamente los fenémenos fisicos circundantes més elementales, tales como el movimiento, el cambio de las cosas, la existencia de objetos, diferentes unidad, 3.3.1. Filosofia e historia También se nos presenta la Filosofia como actividad humana cuando la comparamos con la Historia, es decir, cuando vemos a los pensadores y sus sistemas . rodeados de los acontecimientos sociales, econémicos y politicos que sucedieron en su época. En esta perspectiva es posible observar cémo la Filosofia es una actividad humana que se preocupd por los mas fundamentales problemas de su tiempo. Por ejemplo, durante el renacimiento en Europa, €poca en que debido a la necesidad de la naciente in- dustria yel pujante comercio se dio el aparecimiento de la ciencia experimental orientada hacia la tecnologia, la Filosofia dirigié su mirada hacia lo que constituia la experiencia humana, hacia el valor de la observacién como medio del conocimiento, y hacia el modo como se podia obtener conocimiento general y vilidoa partir de experiencias particulares. que a la vez formaban una sola Porel contrario, en la edad media, cuandola ciencia ademas de no practicarse era casi prohibida por alejar al hombre del estudio de Dios, la Filosofia trabajé exclusivamente sobre la justificacién de los dogmas de fe, como sobre los intentos de explicacién racional de los misterios cristianos. En épocas de grandes cambios politicos y sociales, como en los afios de la revolucién francesa, la Filosofia ha sido eminentemente humanis- ta, preocupada porel hombre, por sus sociedades y por sus formas de administracién del poder piblico, o sea la politica, 3.3.2. La Filosofia en las necesidades individuales Por tiltimo vemos a la Filosofia como actividad hu- mana cuando la pensamos como una disciplina indis- pensable a todo hombre, sabio o comin. Olvidando las exigencias del rigor del pensar filoséfico, haciendo de lado los requerimientos légicos y metodoldgicos, todo hombre en varios momentos de su vida se ve enfrenta- do a pensar filos6ficamente. Ha de preguntarse por la, naturaleza de su existencia, o por el sentido de su vida, oporlarazén de ser de lo que le rodea, o por la relacién que mantiene esa naturaleza circundante, en los mo- mentos en que su vida diaria le presenta problemas ¢ interrogantes concretos que atafien a esas preguntas. En estos momentos es cuando vemos a la Filosofia como la més humana de las actividades del hombre, en cuanto a través de su reflexién intenta dar ordenacién y sentido racional a las experiencias y realidades mas Tundamentales de su existencia, No obstante, siempre hay que tener en cuenta que ésta es una reflexién lena de vicios légicos, metodologicos y de muy bajo nivel de abstraccién y universalidad. . 19 roamed con CamSmet 3.4. LA FILOSOFIA COMO GENERADORA DE PROBLEMAS 3.4.1. La necesidad humana de interrogar La actividad filos6fica debe ejercerse con mentalidad infantil. Se debe tomar la actitud del nifio, interesado ‘en cada cosa que encuentre a su paso, buscando siem- pre detrs de los objetos tal como aparecen a primera vista, asombrandose por todo. El fil6Sofo debe ser un nifio que constantemente pregunta por qué, cémo, dénde, cuando y quién, Con esta constante actividad el hombre ejerceré un andlisis sobre la naturaleza, en un intento por com- prender sus formas y sus mecanismos siempre con el propésito de adaptarse 0 transformarla segiin sus necesidades. Pero las necesidades humanas, desde las mas ele- mentales del alimento y el abrigo, hasta las de mayor complejidad intelectual como el conocimiento o la Etica, tiene por caracteristica el hecho de no ser satis- fechas mas que por un breve tiempo, Entonces en la medida en que la necesidad renace constantemente, la pregunta, el interrogante, vuelve a aparecer, aunque se haya dado la mejor de las respuestas. No importa qué tan convincente parezca la solucién presentada siempre habré manera de dudar de ella. Necesidad humana (> 2 =>] Respuesta wv Nueva insatisfaccién e2@ etc. @ (Respuest 3.4.2. La Filosofia como interrogadora La Filosofia es el mas claro ejemplo de esta caracteris- tica humana. Ha sido en la historia dela cultura la més activa generadora de preguntas, atacando los més fundamentales aspectos de la vida humana, converti- dos en las ramas de la Filosofia que ya se mencionaron, en la unidad 2, siempre desde enfoque renovados, siempre criticando sus propias respuestas y hasta las. propias preguntas. Hay que enfatizar, que no se trata de un puro juego teérico de pregunta-respuesta. No es el hacer pregun- tas por no tener, otro oficio. Los interrogantes.son generadosen la vida misma de los hombres, enel diario ‘enfrentar el mundo, lo que siempre es un problema. 3.4.3. La Filosofia se. ~ origina en la vida Por esto se puede décir que la Filosofia noes un inven- to caprichoso de sabios ¢ intelectuales excéntricos, sino que proviene de la vida misma, mds atin, ¢s la pre gunta por la vida. Anteel cambio evidente de mi perso- nalidad psiquica y fisica deseo preguntar ,quién soy? {Para dénde voy? Preguntoal imaginar mi futuro en busca de una razén o un objetivo. {Son realmente importantes mis diarios problemas?, ,Es en verdad necesario encontrar una razén para vivir?, o ain mas, jes necesario vivir?, isoy el producto de una raz6n, oel resultado accidental deun hecho comin entre los miles que pueden suceder en un instante? Surgen también las preguntas por el mundo fisico, itiene un principio el Cosmos? {Tendra un final? ,De qué esta compuesto? {Qué razén hay para que exista todo un mundo tan complejo? {Es el mundo verdade- Tamente asi como lo percibimos? {O serdn nueséros sentidos deficientes para conocerlo en su verdadera naturaleza? Estas preguntas y muchisimas otras que se nos puedan ocurrir, no importa qué tan absurdas o infanti- les puedan parecernos, son quienes dan pie a la imagi- nacién y luego a la reflexidn que llevada de una manera légica y rigurosa se convierte en filosofia y en las diferentes ciencias., Interrogantes Filosofia nds Logica Y RIGOR Ciencia 21 roamed con Camsoamet 3.5. FILOSOFIA Y LENGUAJE Como fue expli Plicado en Ia uni i falucar a los hijo sobre las hertamisnia send oe conceptos y su sofia. Herramientas ; » Concepto PRIMERA FILOSOFIA Rellexién de valldez En sintesis, es posible ver cémo existe una intima relacién histérica entre la Filosofia y el Lenguaje. De otro lado hay que considerar que los conceptos con que los que trabaja cl pensamiento, son produci- dos y perfeccionados por el lenguaje. De alli que una persona que posea un gran vocabulario, est en mejores condiciones para utilizar su inteligencia, que una de vocabulario escaso. La Filosofia como reflexién sobre el mundo, depen- de por completo de los conceptos que tengamos sobre 4, Entonces, desde el punto de vista de su misma es- tructura interna, existe una intima relacién entre Filo- sofia y lenguaje, Podria decirse: “Dime cémo hablas y te diré qué y cémo piensas”. Lenguaje Pensamiento Reflexién Conceptos ¢ > representativos REALIOAD filoséfica Es por estas consideraciones anteriores, que’ eles dio de la Lingilistica ha adquirido, hoy do, vis Or gular importancia para la Filosofia. HATE Oo Geterminar por ejemplo, si el signifieado de fn Cor cepto hace referencia a una realidad. peftecti identificable, osi por alguna razén, su signiticavo a¢ © mas que una relacién légica de otros ‘con pc Ios cuales a su vez no son definidos mas que Po conceptos y no por hechos verificables. oy : Por ejemplo: “teléfono”, aparato eléctrico capaz de convertir las vibraciones mecinicas del sonido, en / vibraciones eléctricas que se pueden transmitir a gran- des distancias, y viceversa”, Conceptos como vibra- cidn mecénica o eléctrica, transmisin y distancia, 0 bien son claramente definibles en otros conceptos ya definidos por la experiencia, o bien son directamente experimentables. En cambio, “libertad, sublime valor que el ser huma- no comoente conciente de su fugacidad, busca afanoso alo largo de su existencia”. Donde lo tinico que podemos definir con realidades es “buscar” y “a lo largo”. Reflexionar con conceptos que representen la reali- dad, es reflexionar sobre la realidad. Pero si la re- flexién se formula en conceptos meramente légicos y no reales, no podemos pretender que como resultado ‘obtengamos nocién alguna de lo real, Seria la reflexién sobre fantasmas, Definicién por conceptos experimentales CONCEPT : Definicién por concepts Isgicos pein A el Por tiltimo hemos de considerar que el pensamiento pose coherencia y validez gracias a una légica. Igual-- ‘mente el lenguaje expresa un significado por su grama- tica (0 légica del lenguaje) y si aceptamos que el pen- samiento se origina en el lenguaje, podemos aceptar que la logica se origina en la gramatica. Por lo tanto, el estudio lingUistico de la gramtica es de enorme impor- tancia para el estudio de la coherencia y validez del pensamiento. En iltimas, para el conocimiento mismo. . 3 roamed con Camsoamet

También podría gustarte