Está en la página 1de 35

Ciclos económicos de mercados emergentes: el ciclo es la

tendencia Autor (es): Mark Aguiar y Gita Gopinath


Fuente: Revista de Economía Política, Vol. 115, núm. 1 (febrero de 2007), págs. 69-102
Publicado por: Prensa de la Universidad de Chicago
URL estable: http://www.jstor.org/stable/10.1086/511283 .
Consultado: 12/03/2013 13:23

Su uso del archivo de JSTOR indica su aceptación de los Términos y condiciones de uso, disponibles en .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR es un servicio sin fines de lucro que ayuda a académicos, investigadores y estudiantes a descubrir, usar y desarrollar una amplia gama de
contenido en un archivo digital confiable. Utilizamos tecnologías y herramientas de la información para aumentar la productividad y facilitar nuevas
formas de becas. Para obtener más información sobre JSTOR, comuníquese con support@jstor.org.

Prensa de la Universidad de Chicago colabora con JSTOR para digitalizar, preservar y ampliar el acceso a Revista de
Economía Política.

http://www.jstor.org

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
Ciclos económicos de los mercados emergentes: el ciclo es la
tendencia

Mark Aguiar
Universidad de Rochester

Gita Gopinath
Universidad de Harvard y Oficina Nacional de Investigación Económica

Los ciclos económicos de los mercados emergentes exhiben cuentas


corrientes fuertemente contracíclicas, volatilidad del consumo que excede la
volatilidad de los ingresos y “paradas repentinas” en las entradas de capital.
Estas características contrastan con las pequeñas economías desarrolladas
abiertas. Sin embargo, mostramos que un modelo estándar caracteriza
ambos tipos de mercados. Motivados por los frecuentes cambios de régimen
de política observados en los mercados emergentes, nuestra premisa es que
estas economías están sujetas a una volatilidad sustancial en el crecimiento
de la tendencia. Nuestra metodología aprovecha la información en consumo
y exportaciones netas para identificar la persistencia de la productividad.
Descubrimos que los shocks a la tendencia de crecimiento, más que las
fluctuaciones transitorias en torno a una tendencia estable, son la fuente
principal de fluctuaciones en los mercados emergentes.

I. Introducción

Si bien las fluctuaciones del ciclo económico en los mercados desarrollados pueden haberse
moderado en las últimas décadas (ver Stock y Watson 2003), los ciclos económicos

Agradecemos a Seung Jung Lee por su excelente asistencia en la investigación. Agradecemos a Andy Atkeson,
VV Chari, Steve Davis, Pierre-Olivier Gourinchas, Anil Kashyap, Patrick Kehoe, Ayhan Kose y Fabrizio
Perri por sus comentarios. También agradecemos a los participantes del taller en varios lugares.
Agradecemos a la Chicago Graduate School of Business por el apoyo a la investigación, y Gopinath
agradece también a la Fundación James S. Kemper.

[ Revista de Economía Política, 2007, vol. 115, no. 1]


2007 por la Universidad de Chicago. Reservados todos los derechos. 0022-3808 / 2007 / 11501-0003 $ 10,00

69

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
70 revista de economia politica

en los mercados emergentes se caracterizan cada vez más por su gran volatilidad y
dramáticos retrocesos en la cuenta corriente, el llamado fenómeno de “parada
repentina”. La pregunta que exploramos aquí es si un modelo de ciclo económico real
estándar puede explicar cualitativa y cuantitativamente las características del ciclo
económico de las pequeñas economías abiertas tanto emergentes como desarrolladas.
Nuestra premisa subyacente es que los mercados emergentes, a diferencia de los
mercados desarrollados, se caracterizan por frecuentes cambios de régimen, una
premisa motivada por los drásticos cambios en las políticas fiscales, monetarias y
comerciales que se observan en estas economías. En consecuencia, los shocks a la
tendencia de crecimiento son la fuente principal de fluctuaciones en estos mercados, en
contraposición a las fluctuaciones transitorias alrededor de la tendencia. Por otro lado,
los mercados desarrollados se caracterizan por una tendencia relativamente estable.
Mostramos que esta simple distinción nos lleva bastante lejos a la hora de explicar las
diferencias en los dos tipos de economías. En un marco estándar con parámetros
estimados empíricamente, generamos cuentas corrientes fuertemente contracíclicas,
volatilidad del consumo que excede la volatilidad de los ingresos y paradas repentinas,
características que definen a los mercados emergentes.
Comenzamos por documentar en la Sección II varias características de las fluctuaciones
económicas en las pequeñas economías abiertas emergentes y desarrolladas para el período
1980-2003. Una característica sorprendente que distingue los ciclos económicos de los dos es
la naturaleza fuertemente contracíclica de la balanza comercial de los mercados emergentes
en comparación con los mercados desarrollados. Una segunda regularidad es que el consumo
es un 40 por ciento más volátil que los ingresos en las frecuencias del ciclo económico para los
mercados emergentes, en comparación con una proporción de poco menos de uno para los
mercados desarrollados. Además, el crecimiento de los ingresos y las exportaciones netas son
dos veces más volátiles en los mercados emergentes.
Nuestra hipótesis es que los mercados emergentes se caracterizan por una
tendencia volátil que determina el comportamiento de la economía en las frecuencias
de los ciclos económicos. Más precisamente, la importancia relativa del componente de
paseo aleatorio del residual de Solow es mayor en los mercados emergentes. Para
probar esta hipótesis empíricamente, necesitamos distinguir los choques transitorios
de los choques permanentes en los datos. Cuando estimamos el componente de
caminata aleatoria directamente usando medidas empíricas del residuo de Solow,
encontramos que los resultados apoyan nuestra premisa. Sin embargo, no es
sorprendente que, dada la corta serie temporal de los datos, los resultados sean
sensibles a la especificación y se estimen de manera imprecisa. Extender la serie hacia
atrás en el tiempo no sería particularmente útil, ya que solo en las últimas décadas se
observa el fenómeno de las “economías de mercados emergentes”. Específicamente,
muchas de nuestras economías de mercados emergentes fueron esencialmente
economías cerradas durante períodos anteriores y, en consecuencia, mostraron una
dinámica de cuenta corriente muy diferente. Por lo tanto, empleamos una metodología
que utiliza las implicaciones de un modelo de equilibrio estocástico dinámico para
identificar con precisión los parámetros de productividad subyacentes.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 71
En un entorno en el que los agentes cuentan con información sobre la
persistencia del shock y responden de manera optimizada, el
comportamiento de agregados macroeconómicos como consumo, inversión
y exportaciones netas puede utilizarse para identificar los parámetros del
proceso de productividad subyacente. El enfoque directo que utiliza residuos
de Solow ignora esta información. La intuición de nuestra estrategia de
identificación se deriva de la hipótesis del ingreso permanente. La respuesta
del consumo a un choque de ingresos será diferente según la persistencia del
choque. Supongamos, por ejemplo, que los agentes observan que la
economía entra en un período de alto crecimiento. El hecho de que un
choque en la tasa de crecimiento implique un impulso al producto corriente,
pero un impulso aún mayor al producto futuro, implica que el consumo
responde más que la renta reduciendo los ahorros y generando un gran dé fi
cit comercial. Por el contrario, si el choque es transitorio, los agentes
aumentarán los ahorros. En consecuencia, el consumo aumentará menos y la
balanza comercial se deteriorará en una cantidad menor. Por lo tanto, si
observamos en los datos una gran respuesta del consumo a la renta y un
gran deterioro correspondiente de las exportaciones netas, el modelo de
ciclo económico estándar identificará el choque subyacente como un cambio
de tendencia. Sin embargo, si para el mismo aumento de la producción, el
consumo aumenta menos y las exportaciones netas caen solo levemente (o
mejoran), el choque se identificará como un choque transitorio. Esta
metodología de combinar datos de consumo con la hipótesis de ingresos
permanentes para identificar la persistencia de los choques de ingresos es
similar al enfoque de Campbell y Deaton (1989), Cochrane (1994),
Demostramos que esta estrategia de identificación se puede utilizar para estimar
con precisión los parámetros de un proceso de productividad que permite tanto los
choques de tendencia como los transitorios. Como nuestro caso de referencia,
utilizamos datos de México y Canadá para representar los mercados emergentes y
desarrollados, respectivamente. Utilizando datos sobre consumo e ingresos, estimamos
que la varianza relativa del componente permanente del crecimiento de la
productividad con respecto al crecimiento de la productividad total es de 0,96 para
México y 0,37 para Canadá. Se obtienen estimaciones similares cuando se utilizan datos
sobre exportaciones netas en lugar de consumo. El uso de información de un conjunto
más amplio de momentos genera esencialmente las mismas estimaciones que las
obtenidas utilizando solo el consumo o las exportaciones netas. Esto subraya el hecho
de que el consumo es sumamente informativo sobre la persistencia de los ingresos.
Además, las conclusiones extraídas del consumo no se contradicen con la
información implícita en otros momentos. En particular, los momentos teóricos
del ciclo económico sobre el ingreso, el consumo, la inversión y las exportaciones
netas, pronosticados utilizando estimaciones del proceso de productividad para
México y Canadá, coinciden bien con sus contrapartes empíricas. Esto es cierto
incluso cuando variamos solo dos parámetros, a saber, la variable

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
72 revista de economia politica

Alianzas de choques de tendencia y transitorios a la productividad, entre


mercados desarrollados y emergentes.
Una prueba adicional de consistencia utiliza los residuos empíricos de Solow.
Los parámetros del proceso de productividad se identificaron utilizando el modelo
estructural y los agregados macroeconómicos observados y no se estimaron
utilizando medidas directas del residual de Solow. Sin embargo, la varianza y las
primeras ocho autocovarianzas del residual de Solow filtrado generado por el
modelo son cercanas a las encontradas en los datos. En particular, no podemos
rechazar que los momentos de productividad del modelo sean iguales a los de los
datos en niveles de confianza estándar.
También demostramos que nuestro modelo es consistente con la aparición de
grandes reversiones de la cuenta corriente o "paradas repentinas". Usamos el
filtro de Kalman y los parámetros estimados para descomponer la serie residual
de Solow observada para México en componentes tendenciales y transitorios.
Cuando introducimos los residuos de Solow descompuestos en el modelo,
generamos una brusca parada repentina en 1994-1995, que incluye una reversión
abrupta y considerable en la balanza comercial combinada con contracciones en la
producción, el consumo y la inversión. El modelo predice que la balanza comercial
como una proporción del PIB debería revertirse en 8.2 puntos porcentuales entre
el tercer trimestre de 1994 y el segundo trimestre de 1995, que es similar al
Inversión de 9,6 puntos porcentuales observada en los datos. No es solo la
magnitud del impacto, sino también la asociación del impacto negativo de la
productividad con un cambio de tendencia, lo que está detrás de la gran parada
repentina.
Existe una extensa y creciente literatura que busca explicar la contraciclicalidad
de las cuentas corrientes y las paradas repentinas en los mercados emergentes.
La literatura sobre el ciclo económico real internacional mostró desde el principio
que después de un choque transitorio positivo en la productividad, la balanza
comercial puede deteriorarse incluso cuando los ahorros aumentan debido a la
respuesta de una mayor inversión (Mendoza 1991; Backus, Kehoe y Kydland
1995). Siguiendo la discusión anterior, cuanto mayor sea la persistencia del shock,
mayor será el deterioro de la balanza comercial. Sin embargo, en los datos, el PIB
logarítmico (filtrado por Hodrick-Prescott) en los mercados emergentes exhibe
aproximadamente la misma autocorrelación que en las pequeñas economías
desarrolladas abiertas. Mostramos que este último hecho no contradice la
hipótesis de que los mercados emergentes y desarrollados enfrentan diferentes
combinaciones de choques de tendencia y transitorios. Esto subraya la poca
información sobre la persistencia que se puede obtener únicamente del proceso
de ingresos. En consecuencia, el modelo estándar no logra igualar
cuantitativamente la magnitud de la contraciclicalidad de la cuenta corriente en
los mercados emergentes cuando se calibra como un proceso AR (1) utilizando la
autocorrelación observada del ingreso (ver Correia, Neves y Rebelo
1995).
Si bien utilizamos un modelo de ciclo económico real estándar, no afirmamos

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 73
que las imperfecciones del mercado no son importantes. Las diferencias en los
procesos residuales de Solow entre mercados desarrollados y emergentes bien pueden
ser una manifestación de fricciones más profundas en la economía. Las perturbaciones
de la producción de tendencia en los mercados emergentes a menudo se asocian con
cambios claramente definidos en la política gubernamental, incluidos cambios drásticos
en las políticas monetaria, fiscal y comercial.1 Chari, Kehoe y McGrattan (de próxima
publicación), por ejemplo, muestran que muchas fricciones, incluidas las financieras,
pueden representarse en forma reducida como residuos de Solow. Desde la perspectiva
de los agentes privados de nuestra economía, estos choques aparecen como cambios
exógenos en la productividad. Nuestro análisis proporciona soporte para modelos con
fricciones que se reflejan en la persistencia de los residuos de Solow en lugar de
fricciones que distorsionan la respuesta de la inversión y el consumo a la productividad
subyacente.

II. Regularidades empíricas de los ciclos económicos de los mercados emergentes

En esta sección, documentamos los aspectos clave de los ciclos económicos de las
pequeñas economías abiertas, con énfasis en la distinción entre economías emergentes
y desarrolladas. Los países incluidos en el análisis se enumeran en la tabla 2 a
continuación. La muestra se compone de economías desarrolladas y de ingresos
medios que tienen al menos 40 trimestres de datos. Para centrarnos en las economías
"pequeñas", excluimos a todos los países del Grupo de los Siete excepto Canadá. Esto
nos deja con 26 economías, 13 de las cuales están clasificadas como "mercados
emergentes". Usamos el sistema de clasificación usado por Standard and Poor's
(2000) y la Corporación Financiera Internacional para categorizar un país
como mercado emergente.2 El Apéndice proporciona detalles sobre la fuente
de datos para cada economía de la muestra.
La Tabla 1 informa los momentos clave del ciclo económico promediados entre
los mercados emergentes y las economías desarrolladas, y la Tabla 2 contiene un
desglose de cada economía en nuestra muestra. Después de desestacionalizar la
serie cuando se descubrió un componente estacional significativo,3 filtramos la
serie para derivar los movimientos del ciclo económico. Filtramos cada serie
usando el filtro de Hodrick-Prescott con el parámetro de suavizado 1.600 y
verificamos nuestros resultados usando un filtro de paso de banda en frecuencias
entre seis y 32 cuartos. Las principales conclusiones son insensibles a la elección
de la metodología de filtrado, y presentamos detalles de Hodrick-Prescott

1 Existe una amplia literatura sobre la economía política de los mercados emergentes en general, y las
tensiones detrás de las apariciones esporádicas de regímenes favorables al crecimiento en particular, que
respalda nuestro énfasis en la volatilidad de las tendencias (ver, por ejemplo, Dornbusch y Edwards 1991).
2 Los dos criterios utilizados para definir un país como mercado emergente son que (i) es un país de

ingresos bajos o medianos según lo definido por el Banco Mundial y (ii) su capitalización de mercado
"invertible" es baja en relación con su capitalización más reciente. Cifras del PNB. “Invertible” se define como
la participación del capital de mercado que es accesible para los inversionistas extranjeros.
3 La desestacionalización se realiza utilizando el programa X-12 ARIMA de la Oficina del Censo.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
74 revista de economia politica

TABLA 1
Mercados emergentes frente a mercados desarrollados (Promedios)

Mercados emergentes Mercados desarrollados

j (Y) 2,74 (0,12) 1,34 (0,05)


j (DY) 1,87 (0,09) . 95 (0,04)
r (Y) . 76 (0,02) . 75 (0,03)
r (DY) . 23 (.04) . 09 (.03)
j (C)/j (Y) 1,45 (0,02) . 94 (.04)
j (I)/j (Y) 3.91 (.01) 3,41 (0,01)
j (TB / Y) 3,22 (0,17) 1.02 (.03)
r (TB / Y, Y) . 51 (.04) . 17 (.04)
r (C, Y) . 72 (0,04) . 66 (.04)
r (Yo, y) . 77 (.04) . 67 (.04)
Nota.-Esta tabla enumera los valores promedio de los momentos para el grupo de economías
emergentes (13) y desarrolladas (13). Los valores para cada país por separado se informan en el cuadro
2. Los datos se filtran Hodrick-Prescott utilizando un parámetro de suavizado de 1.600. Las
desviaciones estándar están en porcentajes. Los errores estándar de los promedios se calcularon
asumiendo la independencia entre países. La definición de mercado emergente sigue la clasificación de
Standard & Poor's (2000).

ejercicio de filtración.4 Los momentos se calcularon utilizando el método generalizado


de momentos (GMM) y los errores estándar se informan entre paréntesis.
El panel A de la tabla 2 informa la volatilidad y autocorrelación de la salida de logaritmos
filtrados y la primera diferencia de la salida de logaritmos sin filtrar. En promedio, las
economías de mercados emergentes tienen un ciclo económico dos veces más volátil que el
de sus contrapartes desarrolladas. La columna 2 revela que esta diferencia en volatilidad
también está presente en las primeras diferencias no filtradas. Las columnas 3 y 4
documentan la autocorrelación de primer orden de la producción filtrada y el crecimiento de
la producción no filtrada. Tenga en cuenta que la producción filtrada en los mercados
emergentes, en promedio, muestra aproximadamente la misma autocorrelación que la de las
economías desarrolladas. Las explicaciones de las cuentas corrientes fuertemente anticíclicas
en los mercados emergentes que dependen de la relativa persistencia de los shocks también
deben enfrentar este patrón.
El panel B del cuadro 2 informa la volatilidad del consumo filtrado, la inversión y la
relación entre las exportaciones netas y el PIB, expresada como porcentaje de la
volatilidad del producto filtrado. Desafortunadamente, debido a las limitaciones de los
datos, no podemos analizar el comportamiento de las horas trabajadas durante el ciclo
económico. Quizás el hecho más llamativo del panel B es la volatilidad del consumo en
los mercados emergentes. En las frecuencias de los ciclos económicos, el consumo es
aproximadamente un 40 por ciento más volátil que los ingresos en los mercados
emergentes. Por el contrario, en las economías desarrolladas la relación es ligeramente
inferior a uno en promedio. Si bien las economías individuales muestran excepciones a

4 Uno podría cuestionar el uso del filtro Hodrick-Prescott en un artículo que enfatiza una tendencia

estocástica. Por supuesto, se debe realizar alguna destrending o normalización para calcular los
momentos incondicionales de una serie no estacionaria. Más importante aún, deseamos replicar
patrones que caracterizan las muy estudiadas “frecuencias de ciclo económico”, al tiempo que
destacamos el hecho de que el proceso que genera gran parte de la varianza en estas frecuencias
también tiene un gran componente de baja frecuencia.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 75
En promedio, los datos sugieren que los mercados emergentes experimentan un
consumo relativamente volátil en las frecuencias de los ciclos económicos, incluso
cuando controlamos la ya alta volatilidad de los ingresos. Existe una gran cantidad de
literatura sobre la excesiva "suavidad" del consumo en los datos de EE. UU. (Ver,
por ejemplo, Campbell y Deaton 1989). Por supuesto, que el consumo sea
excesivamente fluido en las economías desarrolladas o excesivamente volátil en los
mercados emergentes depende del proceso subyacente de ingresos. Una vez que
parametrizamos y calibramos los procesos de ingresos para los mercados desarrollados
y emergentes en la siguiente sección, podemos volver a examinar la cuestión de si el
consumo es demasiado volátil en los mercados emergentes.
El panel C del cuadro 2 documenta la correlación del consumo, la inversión y las
exportaciones netas con los ingresos en las frecuencias de los ciclos económicos. Una
característica distintiva de los ciclos económicos de los mercados emergentes es la gran
correlación negativa entre las exportaciones netas y la producción. La correlación
promedio para los mercados emergentes es 0.51, con varios países acercándose a 0.8.
Por el contrario, las economías desarrolladas exhiben balanzas comerciales débilmente
anticíclicas, con una correlación promedio de 0,17.
Una preocupación con las regularidades empíricas documentadas en las tablas 1 y 2
es el error de medición asociado con los datos de los mercados emergentes,
particularmente en la frecuencia trimestral. Calculamos el mismo conjunto de
momentos informados en la tabla 1 utilizando datos anuales durante el mismo período
de tiempo y encontramos que los patrones son robustos a esta preocupación en
particular. Tanto para los datos trimestrales como para los anuales, encontramos que
las décadas de 1980 y 1990 exhibieron por separado patrones similares a los
observados al combinar ambas décadas.
Cuando utilizamos datos anuales, para los que se dispone de una serie de tiempo
más larga, encontramos que varias de las características distintivas de los ciclos
económicos de los mercados emergentes documentadas con los datos más recientes
son más débiles o no están presentes en absoluto en los años sesenta o setenta.
Específicamente, la volatilidad del consumo es mayor que la del ingreso para el grupo
de mercados emergentes tanto en el período anterior como posterior a 1980. Sin
embargo, la correlación negativa entre la balanza comercial y el PIB es mayor para la
muestra desarrollada (0,34) que para la muestra de mercados emergentes (0,18) en el
período anterior a 1980. Esto se invierte en el período posterior a 1980, para el cual las
correlaciones son de 0,32 y 0,54, respectivamente. Esta falta de estacionariedad es
quizás de esperar dada la dramática transformación de estas economías durante un
período más largo. Específicamente, muchas de nuestras economías de mercados
emergentes eran esencialmente economías cerradas o tenían controles estrictos sobre
los flujos de capital privado durante el período anterior. Por lo tanto, limitamos nuestro
análisis a los patrones observados durante los últimos 20 años.

En las siguientes secciones, proporcionamos una explicación simple de las diferencias


observadas entre las fluctuaciones de los mercados emergentes y desarrollados que se basa
en las diferencias en el proceso de ingresos subyacente para estos

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
TABLA 2
A. Volatilidad y autocorrelación de ingresos filtrados y tasas de crecimiento

j (Y) j (DY) r (Yt, Yt 1) r (DYt, DYt 1)

Mercados emergentes:
Argentina 3,68 (0,42) 2,28 (0,37) . 85 (0,02) . 61 (.08)
Brasil 1,98 (0,20) 1,69 (0,33) . 65 (0,04) . 35 (.15)
Ecuador 2,44 (0,52) 1,52 (0,38) . 82 (0,05) . 15 (.14)
Israel 1,95 (.14) 1.99 (.17) . 50 (.10) . 27 (.05)
Corea 2.51 (.46) 1,71 (0,27) . 78 (.08) . 17 (.19)
Malasia 3,10 (0,65) 1,84 (0,37) . 85 (0,02) . 56 (.16)
México 2,48 (0,33) 1,53 (0,25) . 82 (.01) . 27 (.11)
Perú 3,68 (0,70) 2,97 (0,50) . 64 (.11) . 12 (.10)
Filipinas 3,00 (0,43) 1,66 (0,27) . 87 (0,07) . 17 (.15)
República Eslovaca 1,24 (0,20) 1.06 (.24) . 66 (.18) . 20 (.13)
Sudáfrica 1,62 (0,16) . 85 (.11) . 88 (.06) . 53 (.06)
Tailandia 4,35 (0,65) 2,25 (0,40) . 89 (0,02) . 42 (.20)
pavo 3,57 (.41) 2,92 (0,36) . 67 (.06) . 05 (.13)
Significar 2,74 1,87 . 76 . 23
Mercados desarrollados:
Australia 1,39 (0,21) . 84 (.10) . 84 (.04) . 36 (.10)
Austria . 89 (.09) . 55 (.00) . 85 (.08) . 52 (.09)
Bélgica 1.02 (.09) . 71 (.05) . 79 (0,05) . 18 (.09)
Canadá 1,64 (0,21) . 81 (.09) . 91 (0,04) . 55 (.11)
Dinamarca 1,02 (0,16) 1.04 (.09) . 49 (.14) . 15 (.11)
Finlandia 2,18 (0,39) 1,32 (0,11) . 85 (.09) . 01 (.20)
Países Bajos 1,20 (0,13) . 88 (.09) . 77 (.07) . 03 (.08)
Nueva Zelanda 1,56 (0,20) 1,13 (0,14) . 77 (.10) . 02 (.13)
Noruega 1,40 (0,10) 1,46 (0,13) . 48 (.11) . 46 (.10)
Portugal 1,34 (0,14) 1.03 (.13) . 72 (.11) . 28 (.17)
España 1,11 (0,12) . 75 (.09) . 82 (0,03) . 08 (.18)
Suecia 1,52 (0,20) 1,45 (0,32) . 53 (.21) . 35 (.11)
Suiza 1,11 (0,13) . 50 (0,04) . 92 (.05) . 81 (0,04)
Significar 1,34 . 95 . 75 . 09
B. Volatilidad relativa del consumo, la inversión y el neto Exportaciones

j (C)/j (Y) j (I)/j (Y) j (NX /Y)

Mercados emergentes:
Argentina 1,38 (0,07) 2.53 (.01) 2,56 (0,67)
Brasil 2.01 (.07) 3,08 (0,03) 2,61 (0,92)
Ecuador 2,39 (0,01) 5.56 (.01) 5,68 (1,07)
Israel 1,60 (0,00) 3,42 (0,04) 2.12 (.18)
Corea 1,23 (0,06) 2,50 (0,04) 2,32 (0,51)
Malasia 1,70 (0,03) 4.82 (.02) 5.30 (.77)
México 1,24 (0,05) 4.05 (.02) 2,19 (0,32)
Perú . 92 (.08) 2,37 (0,01) 1,25 (0,15)
Filipinas . 62 (.12) 4,66 (0,02) 3,21 (0,34)
República Eslovaca 2.04 (.08) 7.77 (.02) 4,29 (0,56)
Sudáfrica 1,61 (0,08) 3,87 (0,03) 2,46 (0,50)
Tailandia 1.09 (.07) 3,49 (0,01) 4.58 (.85)
pavo 1.09 (.06) 2,71 (0,03) 3,23 (0,40)
Significar 1,45 3,91 3,22
Mercados desarrollados:
Australia . 69 (.00) 3,69 (0,03) 1.08 (.12)
Austria . 87 (.14) 2,75 (0,04) . 65 (0,04)
Bélgica . 81 (.13) 3,72 (0,04) . 91 (.07)
Canadá . 77 (.09) 2,63 (0,03) . 91 (.08)
Dinamarca 1,19 (0,10) 3,90 (0,02) . 88 (.14)

76

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
MESA 2 (Continuado)

j (C)/j (Y) j (I)/j (Y) j (NX /Y)

Finlandia . 94 (0,07) 3,26 (0,02) 1,11 (0,10)


Países Bajos 1.07 (.09) 2,92 (0,03) . 71 (.09)
Nueva Zelanda . 90 (.10) 4,38 (0,02) 1,37 (0,18)
Noruega 1,32 (0,12) 4,33 (0,03) 1,73 (0,19)
Portugal 1.02 (.11) 2,88 (0,05) 1,16 (0,12)
España 1,11 (0,07) 3.70 (.03) . 86 (0,07)
Suecia . 97 (.14) 3,66 (0,04) . 94 (.09)
Suiza . 51 (.31) 2,56 (0,05) . 96 (.09)
Significar . 94 3,41 1.02
C. Contemporáneo Correlación con salida

r (C, Y) r (Yo, y) r (NX /Y, Y)

Mercados emergentes:
Argentina . 90 (.14) . 96 (0,04) . 70 (.17)
Brasil . 41 (.22) . 62 (.19) . 01 (.19)
Ecuador . 73 (.11) . 89 (.09) . 79 (.11)
Israel . 45 (.15) . 49 (.12) . 12 (.16)
Corea . 85 (.08) . 78 (.15) . 61 (.17)
Malasia . 76 (.15) . 86 (.14) . 74 (.18)
México . 92 (.09) . 91 (.10) . 74 (.14)
Perú . 78 (.17) . 85 (.14) . 24 (.13)
Filipinas . 59 (.14) . 76 (.11) . 41 (.16)
República Eslovaca . 42 (.16) . 46 (.21) . 44 (.13)
Sudáfrica . 72 (.09) . 75 (.13) . 54 (.13)
Tailandia . 92 (.10) . 91 (.08) . 83 (.12)
pavo . 89 (.09) . 83 (.10) . 69 (.13)
Significar . 72 . 77 . 51
Mercados desarrollados:
Australia . 48 (.13) . 80 (.14) . 43 (.16)
Austria . 74 (.20) . 75 (.11) . 10 (.13)
Bélgica . 67 (.14) . 62 (.14) . 04 (.10)
Canadá . 88 (.08) . 77 (.13) . 20 (.21)
Dinamarca . 36 (.20) . 51 (.11) . 08 (.18)
Finlandia . 84 (.09) . 88 (.10) . 45 (.17)
Países Bajos . 72 (.11) . 70 (.11) . 19 (.09)
Nueva Zelanda . 76 (.11) . 82 (.13) . 26 (.15)
Noruega . 63 (.12) . 00 (.11) . 11 (.11)
Portugal . 75 (.12) . 70 (.14) . 11 (.15)
España . 83 (.09) . 83 (.12) . 60 (.12)
Suecia . 35 (.17) . 68 (.13) . 01 (.12)
Suiza . 58 (.14) . 69 (.17) . 03 (.17)
Significar . 66 . 67 . 17
Nota.-La serie de cada país se desestacionalizó si se identificaba un componente estacional significativo. A continuación, las series de ingresos
se registraron y filtraron utilizando un filtro de Hodrick-Prescott con un parámetro de suavizado de 1.600. Para las tasas de crecimiento se utilizó la
serie sin filtrar. Los errores estándar estimados de GMM se indican entre paréntesis. Las desviaciones estándar se expresan en términos
porcentuales.

77

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
78 revista de economia politica

países. Argumentamos que para los mercados emergentes "el ciclo es la tendencia". Un hecho bien conocido sobre los mercados emergentes es

que experimentan ciclos bastante volátiles. Un hecho quizás menos apreciado es que los mercados emergentes están sujetos a choques

extremadamente volátiles en la tendencia estocástica. Este documento sostiene que la importancia relativa de los choques de tendencia distingue

a los mercados emergentes de las pequeñas economías desarrolladas abiertas. En la figura 1, representamos gráficamente los residuos

logarítmicos del PIB per cápita anual sin filtrar y los logaritmos de Solow para dos pequeñas economías abiertas: Canadá y México. Los datos de

los residuos de Solow se toman de Bergoeing et al. (2002), que ampliamos hasta 2002; los detalles se describen en el Apéndice. La observación

casual de las gráficas sugiere que Canadá, nuestro punto de referencia desarrolló una pequeña economía abierta, experimenta pequeñas

fluctuaciones en torno a una tendencia relativamente estable. Por otro lado, México muestra una tendencia volátil con un crecimiento promedio

negativo del PIB per cápita en la década de los ochenta, seguido de un crecimiento promedio ligeramente positivo en la década de los noventa. De

manera similar, el residual de Solow para México parece tener una tendencia más volátil. Si bien esto es sugerente, claramente no es evidencia de

que la tendencia estocástica sea relativamente más importante para México en relación con Canadá. Para brindar apoyo empírico a esta hipótesis,

debemos distinguir entre los choques transitorios y los choques permanentes en los datos. Nuestra estrategia es utilizar las implicaciones de un

modelo dinámico de equilibrio estocástico para identificar los parámetros de productividad subyacentes. De manera similar, el residual de Solow

para México parece tener una tendencia más volátil. Si bien esto es sugerente, claramente no es evidencia de que la tendencia estocástica sea

relativamente más importante para México en relación con Canadá. Para brindar apoyo empírico a esta hipótesis, debemos distinguir entre los

choques transitorios y los permanentes en los datos. Nuestra estrategia es utilizar las implicaciones de un modelo dinámico de equilibrio

estocástico para identificar los parámetros de productividad subyacentes. De manera similar, el residual de Solow para México parece tener una

tendencia más volátil. Si bien esto es sugerente, claramente no es evidencia de que la tendencia estocástica sea relativamente más importante

para México en relación con Canadá. Para brindar apoyo empírico a esta hipótesis, debemos distinguir entre los choques transitorios y los choques

permanentes en los datos. Nuestra estrategia es utilizar las implicaciones de un modelo dinámico de equilibrio estocástico para identificar los

parámetros de productividad subyacentes.

III. Modelo de crecimiento estocástico

El modelo es un modelo de economía pequeña abierta estándar, de un solo bien y de un solo


activo, ampliado para incluir choques transitorios y de tendencias en la productividad.
Concretamente, la tecnología se caracteriza por una producción Cobb-Douglas
función que utiliza capital, Kt, y trabajo, Lt, como entradas:

Y pag
t mi ztK 1ta(GRAMO
t L)
t,a (1)

dónde a (0, 1) representa la participación del trabajo en la producción. Los parametros


z t y GRAMOt representan procesos de productividad. Los dos procesos de productividad
se caracterizan por diferentes propiedades estocásticas. Específicamente,z t seguir
baja un proceso AR (1)

z t pag rztz1 mi
t z (2)

con Fr¡F!z 1, y miz representa


t distribuir de forma independiente e idéntica uted
se extrae de una distribución normal con media cero y desviación estándar
jz.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
Higo. 1. — PIB per cápita y residual de Solow. a, PIB per cápita logarítmico anual para México (línea
continua) y Canadá (línea discontinua). B, Logaritmo anual residual de Solow para México y Canadá. Todos los
valores se expresan como desviaciones de 1981. Consulte el Apéndice para conocer las fuentes de datos y la
construcción del residual de Solow.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
80 revista de economia politica

El parámetro GRAMOt representa el producto acumulativo de "crecimiento"


choques. En particular,

mi s,
gramo
GRAMOt pag mi gramotGRAMOt 1 pag
spag0

gramo pag
t (1 r) mgramo gramo
r gramo
gt 1 migramo,
t

gramo
envía indep distribuida de forma idéntica e idéntica
dónde Fr¡F! 1, y migramo representar
t
uted se extrae de una distribución normal con media cero y estándar
desviación jgramo. El terminometrogramo representa la tasa media de crecimiento a largo plazo de la
productividad. Nos referimos vagamente a las realizaciones degramo como el crecimiento choca desde
constituyen la tendencia estocástica de la productividad. Usamos separados
notación para los choques en el nivel de productividad (z t) y el crecimiento de la
productividad (g) para simplificar la exposición y calibración.5
t
Dado que una realización de gramo influencias permanentes GRAMO, la producción no es
estacionaria con una tendencia estocástica. Para cualquier variableX, introducimos un
sombrero para denotar su contraparte sin tendencia:

Xt.
Xt {
GRAMOt 1

Tenga en cuenta que normalizamos por tendencia la productividad a lo largo del período t 1. Este
asegura que si Xt está en el conjunto de información del agente en el momento t 1, también lo es
Xt. La solución del modelo es invariante a la elección de la normalización.
La utilidad del período es Cobb-Douglas,

[C gramo
t(1 Lt)1 gramo]1 j
tutpag , (3)
1j

donde 0! g! 1. Para un buen comportamiento del consumo del modelo linealizado en el


estado estacionario, requerimos B(1 r *) pag mi metrogramo[1 gramo(1 j)].6

El equilibrio se caracteriza por maximizar la distribución actual

5 Por supuesto, dada la naturaleza de la función de producción, podríamos designar un solo


choque de productividad (igual al producto de mi z y GRAMOa) eso tendría un correspondiente proceso
dinámico más complicado que sería isomorfo a nuestro enfoque.
6
También hemos considerado las preferencias cuasilineales (preferencias "GHH" introducidas
por Greenwood, Hercowitz y Huffman [1988]) que toman la forma tut pag (Ct
tG t 1 t Lu)1 j / (1 j). Estas preferencias se han utilizado para generar grandes respuestas de
consumo y trabajo a choques de productividad. Esto se deriva del alto grado de sustituibilidad entre
ocio y consumo en la función de utilidad, que elimina el efecto renta sobre la oferta de trabajo. Como
se muestra en Aguiar y Gopinath (2005), el principal resultado con respecto a la importancia relativa
de los choques de tendencia es robusto para estas preferencias alternativas.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 81
valor contado de utilidad sujeto a la función de producción (1) y la
restricción de recursos por período:

FK
(K )
2

Ct Kt 1 pag Yt (1 D)Kt t1 mi metrogramo Kt Bt qtBt 1. (4)


2 t

El capital se deprecia a la tasa D, y los cambios en el capital social conllevan


un costo de ajuste cuadrático

F(Kt 1 2

mi metrogramo) Kt.
2 Kt

Suponemos que las transacciones financieras internacionales están restringidas a


bonos libres de riesgo de un período. El nivel de deuda vencida en el períodot se denota
Bt, y qt es la hora t precio de la deuda vencida en el período t 1. El precio de
la deuda es sensible al nivel de deuda pendiente, tomando la forma usó
en Schmitt-Grohe y Uribe (2003):7

1 Bt
pag 1 r pag
t 1 r * [ex w pag ( 1 B) 1], (5)
qt GRAMOt

dónde r * es la tasa de interés mundial, B representa el nivel de estado


estacionario de deuda normalizada, y w 1 0 rige la elasticidad de la tasa de interés
a los cambios en el endeudamiento. Al elegir la cantidad óptima de deuda, el
agente representante no internaliza el hecho de que se enfrenta a una
oferta con pendiente ascendente de préstamos.

En forma normalizada, El problema del agente representativo se puede establecer.


recursivamente:

ˆ Bˆ, z, g) pag max


V (K,
{Ĉ, L, K̂ ′,B ′}
{
[Cgramo(1 L)1 gramo]1 j
1j
Bmi gramogramo(1 j)EV (K̂′, B ′, z ′, gramo ′)
}
(6)

sujeto a
2
F K̂ ′
Ĉ e K̂ pag Ŷ (1
gramo ′
D)K̂ mi gramo mi metro Kˆ Bˆ mi gramoqBˆ ′. (7)
2( K̂
gramo)

7 Este ajuste suele estar motivado por la necesidad de hacer que los activos en el modelo linealizado sean
estacionarios. Una alternativa es reconocer que estamos aproximando linealmente una economía no lineal
para la cual existe una distribución estacionaria (por ejemplo, debido a restricciones de endeudamiento y un
interés de equilibrio mundial que es menor que la tasa de descuento, como en Aiyagari [1994]).
Cuantitativamente, dado que la elasticidad de la tasa de interés a los cambios en el endeudamiento se
establece cerca de cero (0.001 para ser exactos), hay una diferencia insignificante entre los dos enfoques en
términos de los momentos de primera diferencia o filtrados por Hodrick-Prescott de el modelo.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
82 revista de economia politica

La evolución del capital social es dada por


2
F K̂′
mi gramoK̂′ pag ( 1 D)K̂ X̂ (e gramo mi metrogramo) K̂. (8)
2 K̂
Dado un capital social inicial, K̂0, y nivel de deuda, B0, el equilibrio de
la economía se caracteriza por las condiciones de primer orden del problema
(6), las limitaciones tecnológicas (1) y presupuestarias (7) y las condiciones de
transversalidad.
Una implicación bien conocida de las preferencias Cobb-Douglas es la
respuesta limitada de la mano de obra a los movimientos persistentes de la
productividad. La falta de una respuesta laboral sólida puede ser un
problema menor en los mercados emergentes. Los datos existentes sugieren
que la correlación de las horas con la producción es mucho menor en los
mercados emergentes (p. Ej., 0,52 para Argentina y 0,57 para México en
comparación con 0,86 para Canadá), lo que sugiere que hay espacio para un
efecto ingreso más fuerte sobre la oferta laboral durante el ciclo. Sin
embargo, el efecto ingreso implícito en las preferencias Cobb-Douglas aún
puede ser demasiado fuerte, lo que podría generar una disminución inicial en
la oferta laboral en respuesta a un impacto positivo en el crecimiento de la
tendencia. Un enfoque alternativo es utilizar preferencias cuasi-lineales,
como en Greenwood et al. (1988).
2005). Además, también hemos estimado el modelo con oferta laboral inelástica, y
nuevamente, se mantienen los resultados referentes a la volatilidad relativa de la
tendencia estocástica. Dados estos resultados y los problemas de medición que
rodean los datos sobre el empleo en los mercados emergentes, no intentamos
igualar el patrón observado durante horas.
Resolvemos numéricamente el modelo normalizado mediante la linealización
logarítmica de las condiciones de primer orden y las restricciones de recursos en torno
al estado estable determinista. Dada una solución a las ecuaciones normalizadas,
podemos recuperar la ruta del equilibrio no normalizado multiplicando
a través de GRAMOt 1. También calculamos los momentos teóricos del modelo a
partir de los coeficientes de la solución linealizada.

IV. Estimacion

En esta sección, estimamos la importancia relativa de los choques de tendencia y


transitorios para la productividad en los mercados emergentes y desarrollados. Como
punto de referencia, utilizamos datos de México y Canadá para representar los dos
tipos de mercados, respectivamente.

UNA. Estimación directa


Primero, exploramos la estimación directa del proceso de tendencia subyacente
utilizando datos sobre el residual de Solow. Como es bien sabido, mostramos que tal

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 83
El enfoque, con la corta serie temporal de datos disponibles, no es concluyente.
Encontramos estimaciones consistentes con que el componente permanente en
México es mayor que en Canadá. Sin embargo, los resultados son sensibles a los
supuestos sobre la longitud del rezago y los errores estándar de las estimaciones
son grandes. Esto motiva la metodología que presentamos en la siguiente
subsección.
Para establecer la notación, recuerde que el logaritmo del residuo de Solow en el modelo
es srt pag z t a enGRAMOt. Podemos reescribir srt como la suma de una caminata aleatoria
ponente tt y un componente transitorio st. Beveridge y Nelson (1981)
muestran que tal descomposición siempre existe para un proceso I (1):

srt pag tt st, (9)

dónde

tt pagsoy gramo tt 1 ( a
1 r) egramo
gramo
t (10)

es un paseo aleatorio (con deriva) y

st pag zt (1r
Arkansasgramo )
gramo
(gramot metrogramo) (11)

es una serie estacionaria.


Las magnitudes relativas de jgramo y jz (así como los respectivos auto-
correlaciones) capturan la importancia de los choques de tendencia versus los transitorios.
Una medida natural de la importancia de los choques de tendencia es la varianza de
Dt en relación con la varianza general de Dsr:

j2Dt pag aj22


(12)
gramo

j 2
Dsr (1 rgramo)jD2sr 2.

Ésta es la medida conceptual defendida en Cochrane (1988). rane Coch-


muestra que

limK 1 Var (srt srt K) pag j2 Dt. (13)


Kr

La varianza relativa j2 Dt /j2 Dsr puede aproximarse empíricamente por arreglando

K y calcular las varianzas muestrales de sr t srt K y Dsr.8 Th e clave


El desafío en la práctica es que (13) es válido solo cuando K es muy grande. Esto es
particularmente preocupante en el contexto actual, con solo unos 25 años de datos
para muchos mercados emergentes. Elegir una longitud de retraso relativamente
pequeñaK proporcionará una buena aproximación solo si las autocovarianzas llegan a
cero con la suficiente rapidez.
Este es un problema empírico bien conocido. La dificultad de detectar una unidad

8 Como en Cochrane (1988), corregimos las varianzas muestrales para el sesgo de muestra
pequeña al incluir un grado de corrección de libertad T / (TK 1).

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
84 revista de economia politica

La raíz en una serie de tiempo finita, y mucho menos medir con precisión su
contribución relativa a la varianza general, es el tema de una extensa literatura (ver
la discusión en Hamilton [1994, cap. 15]). En particular,j2 Dt /j2 Dsr reps-
Resiente el espectro normalizado en frecuencia cero y por lo tanto puede
estar representado por 1 2 kpag1 r (Dsrt, Dsrtj), dónde r (x, y) denota la correlación
entre X y y. Tenga en cuenta que todas las autocorrelaciones entran por igual
en la suma infinita. En general, el espectro en cero no puede estimarse sin
una serie infinitamente larga. En la práctica, se puede fijar una longitud
máxima de retrasoK y suponga que las autocorrelaciones restantes son cero.
Al evaluar la validez de este supuesto, no basta con comprobar si las
autocorrelaciones son significativamente diferentes de cero. Incluso si las
autocorrelaciones se vuelven pequeñas individualmente después de una
cierta longitud de retardo, aún pueden representar un componente
importante en la suma infinita.
Nosotros estimamos j2Dt /j2 Dsr para varias opciones de K utilizando datos anuales sobre
Residuos de Solow de México y Canadá para el período 1981-2002.9
El Apéndice contiene detalles de cómo construimos los residuos de Solow. Las
estimaciones se muestran en la figura 2. Un indicador de si truncarK sesgos nuestras
estimaciones es la sensibilidad de los resultados a los cambios en K. Como era de
esperar, dada la discusión anterior, encontramos que los resultados son de hecho
sensibles a la elección de K. Para K pag 12 años (o aproximadamente la mitad de las
longitudes de la muestra), encontramos que la varianza relativa del componente de
caminata aleatoria es 1.72 para México y 0.82 para Canadá. Estas estimaciones
respaldan nuestra premisa de que la tendencia estocástica es relativamente más
importante en los mercados emergentes. Sin embargo, si acortamosK
para obtener más precisión a costa de un mayor sesgo potencial, los resultados se
invierten. La varianza relativa del componente de caminata aleatoria para
K pag 4 años es 1,23 para México y 1,70 para Canadá. Además, los errores
estándar son grandes y, en consecuencia, existe un poder limitado para
distinguir entre los componentes de recorrido aleatorio de las dos series.10
En resumen, un enfoque univariado de esta cuestión no será concluyente.

B. Estimación estructural

En un entorno en el que los agentes tienen información sobre la persistencia del


shock y responden de manera optimizada, el comportamiento de agregados
macroeconómicos como el consumo, la inversión y las exportaciones netas se
puede utilizar para desenterrar el producto subyacente.

9 Hemos realizado el mismo análisis con el logaritmo del PIB per cápita para cada país y obtuvimos
resultados similares.
10 Para K pag 12 (4), los errores estándar son 1,50 (0,71) y 0,62 (0,86) para México y Canadá,

respectivamente. Como lo muestra Cochrane (1988), la varianza asintótica de nuestra medida


Seguro de jDt
2 es 4Kj4 Dt /3T. El error estándar informado es la raíz cuadrada de esta cantidad

dividido por la contraparte de la muestra de j2 Dsr.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 85

Higo. 2. — Componente de paseo aleatorio del residual de Solow. Esta figura trazaj2 Dt /j2 sr, dónde
se estima como T / [K (TK) (TK 1)] (aa Kmetro)2; y es eltpag
j2Dt log
K
Sol
t tK t ow re
sidual en el momento t, y metro es el promedio muestral de la tasa de crecimiento del residuo de Solow.
Cada punto corresponde a la elección de K representado en el eje horizontal. j2 sr es el valor
de j2 Dt Cuándo K pag 1 (es decir, la varianza de la primera diferencia de los residuos de log Solow). El
la línea continua representa a México y la línea discontinua representa a Canadá.

proceso de actividad. El enfoque univariado discutido anteriormente ignora esta


información. En particular, dada una tasa de interés mundial, los movimientos en el
consumo siguen los movimientos en los ingresos permanentes. Nuestra estrategia de
identificación explota esto mediante el uso del modelo de equilibrio estocástico
dinámico para mapear las acciones de los agentes de optimización en los parámetros
de productividad subyacentes.
Los datos de consumo combinados con la hipótesis del ingreso permanente
han sido utilizados con éxito por autores anteriores en contextos relacionados.
Dos ejemplos destacados incluyen los estudios de Cochrane (1994), que utiliza el
consumo para identificar innovaciones permanentes del PIB en un vector de
autorregresión, y Blundell y Preston (1998), que utilizan la dispersión transversal
del consumo entre hogares para identificar si la desigualdad de ingresos es
transitoria. o de naturaleza permanente. Campbell y Deaton (1989) señalan un
punto relacionado, quienes señalan que la hipótesis del ingreso permanente
implica que si el consumo es menos volátil que el ingreso, entonces las
fluctuaciones en el componente permanente del ingreso son una parte
relativamente pequeña de la volatilidad general del ingreso, y viceversa. al revés.
Nuestro enfoque principal es contrastar las estimaciones de la importancia de los choques de
tendencia versus los transitorios para la productividad en las economías emergentes y desarrolladas.
En consecuencia, fijamos todos los demás parámetros para que sean constantes en

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
86 revista de economia politica

TABLA 3
Valores de parámetros de referencia

Tasa de preferencia temporal B . 98


Exponente de consumo (utilidad) Deuda gramo . 36
normalizada en estado estacionario B 10%
Coeficiente sobre la tasa de interés
prima w . 001
Exponente laboral (producción) a . 68
Aversión al riesgo j 2
Tasa de depreciación D . 05
Costo de ajuste de capital F 4.0
Nota.-Los parámetros de referencia se utilizan en todas las especificaciones. La capital ajustar-
El parámetro de costo de ment se establece en 4, excepto para la especificación 4 de la tabla 4, donde
se estima.

especi fi caciones de mercados emergentes y desarrollados. Calibramos los


parámetros de no productividad utilizando valores estándar de la literatura. Estos
se detallan en la tabla 3. Tomamos un período en el modelo para representar un
cuarto. La tasa de descuento trimestralB se establece en 0.98, y la tasa de interés
mundial libre de riesgo se establece para satisfacer la condición de que B(1 r *) pag
mi metrogramo[1 gramo(1 j)]. Establecimos gramo pag 0.36, lo que implica que la proporción de
tiempo en estado estacionario dedicado al trabajo es un tercio. El parámetro de
aversión al riesgo se establece en dos y la tasa de depreciación en 0.05. El coeficiente
del plazo de la prima de la tasa de interés se establece en 0,001, que es el número
utilizado en la literatura (Schmitt-Grohe y Uribe 2003; Neumeyer y Perri 2005). El nivel
de deuda a PIB en estado estacionario se establece en 0,1 para ambas especificaciones.
Los resultados son insensibles a los niveles alternos de la deuda del estado estacionario
al PIB. El parámetro de costo de ajuste de capitalF se fija en cuatro, excepto para una
especi fi cación cuando se estima.

C. Momentos informativos

Antes de implementar la estrategia de estimación, proporcionamos una idea de


qué momentos son particularmente informativos con respecto a los parámetros
del proceso de productividad subyacente. Para este propósito, contrastamos las
respuestas de impulso después de un choque transitorio del 1 por ciento (es decir,
mipag
1
z .01) con las respuestas de impulso a un choque de crecimiento del 1 por ciento (es decir,

1 pag .01). La Figura 3 muestra la respuesta bajo una parametrización de


migramo

"línea base" que se elige para anclar la estática comparativa dentro del rango
de los parámetros estimados en la siguiente subsección. Estos parámetros se
informan en la leyenda de la figura 3.
La relación entre las exportaciones netas y los ingresos tiene una respuesta positiva
a un choque transitorio de productividad (con un coeficiente autorregresivo de 0,95).
Dado que la producción se mantiene por encima de la tendencia a lo largo de la
transición, un shock paraz tiende a producir una relación positiva entre la producción y
la balanza comercial. La respuesta de la balanza comercial a un choque de tendencia

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 87
el crecimiento es marcadamente diferente. Después de un choque de crecimiento del 1 por ciento, el
déficit de la balanza comercial es del 0,5 por ciento del PIB en el momento del impacto, y el déficit
persiste durante 14 trimestres después del choque.
Esta diferencia en la respuesta de las exportaciones netas surge de la respuesta
diferencial del consumo. Dado que un choque de tendencia implica un mayor aumento
de la renta permanente, el consumo responderá más a tales choques. Esto se puede ver
en la figura 3.B. En respuesta a un choque de crecimiento, el consumo responde más
que los ingresos ante la anticipación de ingresos aún mayores en el futuro. Los mayores
ingresos futuros se derivan del hecho de que no se espera que la innovación de la
productividad se extinga y el capital se ajusta gradualmente. Además, en esta
parametrización, el crecimiento está autocorrelacionado positivamente. Por otro lado,
el choque transitorio induce al ahorro en previsión de menores ingresos en el futuro a
medida que la productividad se revierte. Esto se traduce en una disminución de la
relación consumo / ingreso en el momento del impacto. La respuesta inicial de la
inversión (como una fracción del ingreso) es ligeramente mayor para un choque de
crecimiento. Además, la respuesta de la inversión a un choque de tendencia es
naturalmente más persistente.
La marcada diferencia en las respuestas impulsivas del consumo, la inversión y las
exportaciones netas a una tendencia y un choque transitorio resalta por qué los datos
sobre estas variables pueden ayudarnos a inferir el proceso de productividad
subyacente. En teoría, hay potencialmente una gran cantidad de momentos que uno
puede igualar para estimar los parámetros subyacentes. Las respuestas de impulso
sugieren que un pequeño subconjunto de estos momentos, a saber, la volatilidad del
consumo y el comovimiento de las exportaciones netas con el PIB, son particularmente
informativos.
Para proporcionar más orientación sobre qué momentos son informativos, en
la figura 4 trazamos los momentos teóricos del modelo para varios valores.
de la razón jgramo/jz, manteniendo todos los demás parámetros fijos en sus valores
de referencia. Anclamosjz al 0,5 por ciento y varían jgramo, teniendo en cuenta que
es la proporcion jgramo/jz que determina el relativo varianzas y covarianzas en el
modelo linealizado.
Figura 4a traza la desviación estándar del consumo filtrado, la inversión y las
exportaciones netas como razones de la desviación estándar del ingreso filtrado. A
medida que aumentamos la varianza relativa de los choques de tendencia, vemos que
el consumo, la inversión y las exportaciones netas aumentan su volatilidad en relación
con el ingreso. En términos porcentuales, el aumento es mayor para las exportaciones
netas y el consumo.
En la figura 4B, graficamos las correlaciones del consumo filtrado, la
inversión y las exportaciones netas con la renta filtrada. También graficamos
la autocorrelación de la renta filtrada y la autocorrelación del crecimiento de
la renta (no filtrada). El momento más sensible a la magnitud relativa
nitud de jgramo es la correlación de las exportaciones netas con los ingresos. Esto va
desde 0,7 cuando solo hay choques transitorios hasta 0,6 cuando la tendencia
los choques son cinco veces más volátiles que los transitorios.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
Higo. 3. — Respuestas de impulso. a, Relación entre exportaciones netas y PIB. B, Relación consumo / PIB.
C, Relación inversión / PIB. Impulso de la respuesta de las exportaciones netas, el consumo y la inversión en
relación con el ingreso en respuesta a un choque del 1 por ciento enmiggramo choque, línea continua) y un
choque del 1 por ciento para miz (z choque, línea discontinua). Los valores trazados son desviaciones de
el estado estacionario. Los parametrosrgramo y rz se establecen en 0,01 y 0,95, respectivamente. Todos los
demás parámetros se indican en la tabla 3.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 89

Higo. 3 .— (Continuado)

Es importante señalar que la autocorrelación de los ingresos filtrados


no parece ser sensible a la variación en jgramo/jz, que van de 0,75 a 0,78. Esto es
consistente con los datos de emergentes y desarrollados.
mercados. Cuando comparamos el parámetro de autocorrelación de la producción
filtrada en los mercados emergentes y desarrollados, hay muy poca diferencia en
este parámetro de persistencia (ver tabla 1). Tenga en cuenta también que la
correlación del consumo con la renta no está fuertemente relacionada con
jgramo/jz. Si bien los choques de tendencia generan una gran respuesta del consumo a un
movimiento en el ingreso, esto no se traduce necesariamente en una mayor
correlación en las frecuencias de los ciclos económicos. El hecho de que los shocks
de tendencia estén autocorrelacionados y generen un período prolongado de
inversión implica que la respuesta inicial del ingreso puede ser menor que su
respuesta de largo plazo. Este efecto reduce la correlación de alta frecuencia entre
ingresos y consumo.
Los resultados de la figura 4 confirman la intuición de las funciones de
respuesta al impulso de que las variaciones del consumo y las exportaciones
netas, así como la correlación de las exportaciones netas con el ingreso, son
particularmente informativas sobre la importancia de los choques de
tendencia para la productividad. Por otro lado, la autocorrelación del
producto y la correlación del consumo y la inversión con el producto no
parecen ser tan informativas.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
Higo. 4. — Sensibilidad de los momentos a la volatilidad relativa de los choques de tendencia. a, La
desviación estándar de la inversión, el consumo y las exportaciones netas filtradas en relación con el estándar
desviación de la renta filtrada en función de la alternativa jgramo/jz. B, La autocorrelación de la renta
filtrada, la autocorrelación del crecimiento de la renta no filtrada y la
correlaciones netas de las exportaciones netas filtradas, el consumo y la inversión con la renta filtrada
como funciones de alternativas jgramo/jz.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 91

TABLA 4
Parámetros estimados

México Canadá

Parámetro 1 2 3 4 1 2 3 4
jgramo 2,81 3,06 2,55 2.13 . 88 1,20 . 87 . 47
(.37) (.56) (.52) (.29) (.18) (.32) (.61) (.37)
jz . 48 . 17 . 54 . 53 . 78 . 69 . 78 . 63
(.27) (.sesenta y cinco) (.22) (.34) (.09) (.06) (.08) (.14)
rgramo . 11 . 00 . 03 . 29
(.10) (.05) (.54) (.36)
rz . 95 . 97
(.09) (0,02)
metrogramo . 66 . 73
(.15) (.13)
J 1,37 1,78
(.39) (.45)
Caminata aleatoria . 96 1.01 1,13 . 88 . 37 . 59 . 38 . 40
componente (.07) (.06) (.05) (.11) (.07) (.13) (.29) (.24)
Momentos jy, jC jy, jy, jC, Todos jy, jC jy, jy, jC, Todos

usó Cov (NX, y) Cov (c, y) Cov (NX, y) Cov (c, y)


Nota.-Estimaciones de GMM con errores estándar entre paréntesis. Los momentos utilizados se refieren a los momentos empíricos que se
emparejaron durante la estimación. “Todos” se refiere a los siguientes 11 momentos: las desviaciones estándar del ingreso, el consumo, la
inversión, las exportaciones netas y el ingreso por primera diferencia (no filtrado); las covarianzas de la renta con la renta, el consumo, la inversión
y las exportaciones netas rezagados; la autocovarianza de la renta primera diferenciada (no filtrada); y la media de los ingresos diferenciados por
primera vez (sin filtrar). El componente de caminata aleatoria se calcula como en la ecuación. (14). Las desviaciones estándar se informan en
términos porcentuales. Todos los parámetros no estimados en cada especificación se fijaron en el punto de referencia.
valores se informa en la tabla 3. Cuando no se estima, establecemos rgramo pag 0.01 y rz pag 0,95.

V. Resultados

UNA. Estimaciones de parámetros

En esta subsección, estimamos los parámetros del modelo haciendo coincidir


los momentos relativamente informativos discutidos en la sección anterior.
Específicamente, los momentos teóricos del modelo son funciones de los
parámetros subyacentes. Estimamos los parámetros usando GMM
minimizando la diferencia al cuadrado entre el modelo y los momentos
empíricos. Cuando el número de momentos excede el número de
parámetros, usamos la matriz de ponderación óptima descrita por Hansen.
(mil novecientos ochenta y dos). Comenzamos estimando los dos parámetros de varianza,jgramo y jz,
y luego estimar el conjunto completo de parámetros de productividad.
El gráfico 4 y la intuición de la hipótesis del ingreso permanente sugieren que la
varianza relativa del consumo es particularmente informativa con respecto a la
importancia de los choques de tendencia. Columna 1 del cuadro 4 informes
las estimaciones de jgramo y jz obtenido al emparejar las desviaciones estándar
empíricas de la renta y el consumo filtrados. Con dos parámetros
y dos momentos, coincidimos exactamente con los dos momentos empíricos. Para
México, estimamosjgramo pag 2,81 y jz pag 0,48. Para Canadá, nuestras estimaciones

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
92 revista de economia politica

son 0,88 y 0,78, respectivamente. El componente de caminata aleatoria del residuo


de Solow de la ecuación (12) se puede expresar como

j2Dt pag aj2gramo/(


2
1 rgramo)2
. (14)
j2Dsr [2 / (1 r)] j2z z [a2 2jgramo/(1 rg)]
2

que esta relación es 0,96 para


Nuestras estimaciones impagly México y 0.37 por igual
Canadá. Podemos rechazar que estas razones sean los en todos los estándares
niveles de significación estadística.
La sección anterior también destacó el carácter cíclico de las exportaciones netas como
un momento informativo. La columna 2 vuelve a estimarjgramo y jz haciendo coincidir la
varianza del ingreso y la covarianza de las exportaciones netas con el ingreso.
Las estimaciones son similares. En particular, la importancia relativa del
componente de caminata aleatoria es 1.01 para México y 0.59 para Canadá (
pag-valor de la diferencia! 0,01).
La importancia del componente de caminata aleatoria no depende
sólo en jgramo y jz. De (12), la varianza de la com-
ponente es a2j2 gramo/(1 r)2 y por lo tanto es sensible a nuestra elección de rgramo.
gramo

Un aumento en cualquiera jgramo o rgramo aumenta la varianza del componente de caminata


aleatoria. Sin embargo, un impacto actual en la productividad tiene un impacto mayor
en futuras realizaciones de productividad, el mayor rgramo es. Esto reduce la
correlación contemporánea del consumo con la renta corriente. Para
Por ejemplo, cuando se utilizan los parámetros de la columna 1 para México, la
correlación de consumo e ingreso es 0.94. Cuando todos los demás parámetros
éteres se mantienen constantes, con rgramo cambiado de 0.01 a 0.25, la
correlación disminuye a 0.86. Recordemos que la correlación del consumo con
los ingresos no respondían a jgramo/jz. Por lo tanto, esta correlación ayuda a
identificar si el componente de caminata aleatoria es impulsado por jgramo o rgramo.
En la columna 3 informamos estimaciones del vector de parámetros (jgramo, jz,
rgramo). Lo hacemos haciendo coincidir las variaciones de la producción y el consumo, así
como la covarianza del consumo con la producción. Para ambos México
y Canadá, las estimaciones de jgramo y jz de la columna 3 son similares a las de
la columna 1. Las estimaciones respectivas de rgramo son 0,11 y 0,03. El
precisión de la estimación de rgramo para Canadá es menor ya que los shocks de
tendencia son relativamente poco importantes. La varianza relativa del paseo aleatorio
componente es 1,13 para México y 0,37 para Canadá (pag-valor de la
diferencia pag 0,02).
Finalmente, en la columna 4 estimamos el conjunto completo de parámetros de
productividad, así como el parámetro de costo de ajuste de capital. F. Para estimar
estos parámetros, hacemos coincidir los 10 momentos informados en la tabla 2 más la
tasa de crecimiento promedio de los ingresos no filtrados. Las estimaciones son
consistentes con estimaciones anteriores.
Es importante señalar que la medida del componente de caminata aleatoria
para cada país es en gran parte invariante a través de la especificación particular.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 93
i fi cación utilizada o cuando pasamos de estimar solo jz y jgramo para estimar un
conjunto mayor de parámetros de productividad (cols. 1-4). Lo aleatorio
El componente de caminata para México varía entre 0.88 y 1.13, mientras que
para Canadá varía entre 0.37 y 0.59. Esto re fl eja el hecho de que la
información clave sobre la importancia de los shocks permanentes se captura
en el consumo y las exportaciones netas.

B. Momentos del ciclo económico

En esta subsección, calculamos un amplio conjunto de momentos teóricos utilizando los


parámetros estimados anteriormente. Dados los respectivos parámetros de
productividad, mostramos que un modelo de equilibrio estándar coincide con las
características clave del ciclo económico de las economías emergentes y desarrolladas.
En la tabla 5, informamos los momentos teóricos, utilizando las estimaciones de
las columnas 1, 2 y 4 de la tabla 3, y los comparamos con los datos. Tenga en
cuenta que en las especi fi caciones 1 y 2, usamos solo dos momentos y variamos
dos parámetros en México y Canadá. Sin embargo, el modelo se adapta bien al
patrón general de ciclos económicos en ambas economías. Cuando estimamos el
conjunto completo de parámetros de productividad usando todos los momentos,
los momentos teóricos implícitos reportados en la columna 4 no son muy
diferentes de los momentos estimados en las especificaciones 1 y
2. En la especificación 3, el número de momentos excede el número de
parámetros. Esto nos permite probar las restricciones de sobreidentificación del
modelo. ElJ-La prueba propuesta por Hansen (1982) no puede rechazar el modelo
ni para México ni para Canadá (los respectivos pag-los valores son 0,28 y 0,32).
Los datos del cuadro 2 indican que la volatilidad del consumo en relación con la
renta es mucho mayor en los mercados emergentes. La razón empírica
j (C)/j (y) es de 1,26 y 0,74 en México y Canadá, respectivamente. Este patrón lo
genera el modelo. Por supuesto, la especificación 1 coincide con este momento
por diseño. Sin embargo, en la especificación 2, donde la estimación no incluyó la
varianza del consumo, la razón prevista es 1,33 y 0,91, respectivamente. Cuando
igualamos todos los momentos (especificación 3), las razones implícitas son 1.10 y
0.76 para México y Canadá, respectivamente. Por lo tanto, el modelo predice que
la volatilidad del consumo debería superar la volatilidad de los ingresos en los
mercados emergentes. Tal "exceso" de volatilidad es perfectamente coherente
con la optimización de los consumidores, dada la naturaleza del proceso de
ingresos subyacente.
En cuanto a las exportaciones netas, la parametrización de los mercados
emergentes arroja una correlación fuertemente negativa con la renta. Las
correlaciones entre las exportaciones netas y los ingresos en las especi fi caciones
1 y 3 son 0,66 y 0,50, en comparación con la correlación observada de 0,75. La
parametrización desarrollada predice una balanza comercial levemente procíclica
o levemente anticíclica. La leve contraciclicalidad es consistente con los datos de
Canadá.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
TABLA 5
Momentos

Especi fi cación

Datos 1 2 3
UNA.
Mercado emergente: México

j (y) 2,40 2,40 2,46 2.13


(.35) (.35) (.31) (.27)
j (Dy) 1,52 1,73 1,77 1,42
(.25) (.26) (.22) (.17)
j (C)/j (y) 1,26 1,26 1,33 1,10
(.08) (.08) (.03) (.05)
j (I)/j (y) 4.15 2,60 2,69 3,83
(.29) (.10) (.04) (.33)
j (NX) /j (y) . 90 . 71 . 75 . 95
(.09) (.04) (0,02) (.10)
r (y) . 83 . 78 . 78 . 82
(.07) (.01) (.002) (0,02)
r (Dy) . 27 . 13 . 14 . 18
(.09) (0,02) (.01) (.08)
r (y, NX) . 75 . 66 . 75 . 50
(.08) (.10) (.04) (.06)
r (y, c) . 92 . 94 . 97 . 91
(0,02) (0,02) (.01) (.03)
r (y, yo) . 91 . 92 . 93 . 80
(.03) (.003) (.002) (.03)

B. Mercado desarrollado: Canadá

j (y) 1,55 1,55 1,55 1,24


(.20) (.20) (.20) (.11)
j (Dy) . 80 1,14 1,14 . 82
(.09) (.14) (.15) (.09)
j (C)/j (y) . 74 . 74 . 91 . 76
(.05) (.05) (.05) (.07)
j (I)/j (y) 2,67 1,99 2.16 3,14
(.25) (.05) (.05) (.23)
j (NX) /j (y) . 57 . 41 . 51 . sesenta y cinco

(.09) (.03) (.03) (.11)


r (y) . 93 . 75 . 76 . 81
(.04) (.002) (.002) (.01)
r (Dy) . 55 . 04 . 06 . 17
(.10) (.01) (.01) (.04)
r (y, NX) . 12 . 18 . 13 . 15
(.18) (.11) (.08) (.19)
r (y, c) . 87 . 87 . 87 . 87
(.05) (.01) (.004) (.07)
r (y, yo) . 74 . 94 . 93 . 82
(.09) (.004) (.002) (.06)
Nota.-Los momentos teóricos se calculan a partir del modelo usando los parámetros reportados en las tablas 3 y 4. Las especi
fi caciones 1, 2 y 3 usan los parámetros estimados de las cols. 1, 2 y 4 de la tabla 4, respectivamente. Los errores estándar,
informados entre paréntesis, se calculan a partir de los errores estándar de los parámetros informados en la tabla 4 utilizando el
método delta. Los momentos de datos se estiman con GMM. Tenga en cuenta que la estimación de la autocorrelación de la tasa
de crecimiento del ingreso reduce el tamaño de la muestra en dos cuartos. Dejamos caer los primeros dos trimestres para los
otros momentos para mantener un número constante de observaciones por momento. Este truncamiento implica que los
momentos empíricos anteriores pueden diferir levemente de los reportados en la tabla 2.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 95
C. Residuos de Solow

Hemos adoptado un método para estimar estructuralmente el proceso


subyacente del residual de Solow utilizando la información implícita en las
decisiones tomadas por los agentes. En esta subsección, comparamos las
autocovarianzas implícitas de nuestro proceso residual de Solow estimado
con el observado en los datos. Hemos construido una serie residual de Solow
utilizando los datos disponibles sobre horas, empleo y capital social para
México y Canadá. El Apéndice contiene los detalles de nuestros cálculos. Para
México, construimos una serie trimestral para el residual de Solow a partir de
1987, y para Canadá calculamos la serie a partir de 1981.11
La Figura 5 traza la varianza y las primeras ocho autocovarianzas del residual de
Solow filtrado por Hodrick-Prescott a partir de los datos y el modelo. Los
parámetros del modelo son los de la columna 3 del cuadro 4. Figura 5a se refiere a
México y 5B a Canadá. También incluimos 1,5 bandas de error estándar alrededor
de las estimaciones empíricas. Para ambos países, las autocovarianzas teóricas
siguen bien a sus contrapartes empíricas. Todos los momentos teóricos se
encuentran dentro de las bandas de error estándar de los momentos empíricos.
Recuerde que estos parámetros fueron identi fi cados usando el modelo
estructural y agregados macroeconómicos observados y no fueron estimados
usando medidas directas del residual de Solow. No obstante, el modelo estimado
funciona bastante bien al igualar la función de autocovarianza de los residuos
empíricos de Solow. Surgen patrones similares utilizando las estimaciones del
modelo de las otras columnas de la tabla 4 (no representadas). En definitiva, el
comportamiento del consumo y las exportaciones netas a lo largo del ciclo
económico implica parámetros de productividad que se corroboran en los datos.

D. Paradas repentinas

Un desafío importante para los modelos de los mercados emergentes es explicar


las grandes reversiones de la cuenta corriente observadas en los datos, las
llamadas paradas repentinas. El fenómeno de la parada repentina ha sido descrito
en detalle en Calvo y Reinhart (2000), Arellano y Mendoza (2002) y Gopinath
(2004), entre otros. Se asocia específicamente con una reversión abrupta y grande
de las entradas netas de capital y de la cuenta corriente. Un ejemplo del fenómeno
de parada súbita es la crisis del tequila mexicano, cuando hubo una reversión de
9.6 puntos porcentuales en la relación entre la balanza comercial y el PIB, de un
déficit de 3.8% a un superávit de 5.7%, entre el tercer trimestre de 1994 y el
segundo trimestre de 1995. Más de

11 Nuestra serie empírica sobre los residuos de Solow es inevitablemente ruidosa debido a la disponibilidad
limitada de datos para la utilización de la capacidad, los materiales utilizados, una medida confiable de las
horas trabajadas, etc. En presencia de shocks en los términos de intercambio y precios no competitivos, medir
Solow los residuos son un desafío aún mayor. No obstante, creemos que es una comprobación de
consistencia útil comparar la serie residual de Solow disponible con la de un modelo.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
Higo. 5. — Función de autocovarianza del residual de Solow: datos y modelo. Esta figura
traza la función de autocovarianza de los residuos de log Solow filtrados de los datos (línea continua)
y el modelo (línea discontinua) para (a) México y (B) Canadá. El modelo se genera a partir de los
parámetros informados en la col. 4 de la tabla 4. Las líneas punteadas representan 1,5 límites de
error estándar.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 97

Higo. 6. — Parada repentina — Crisis del tequila mexicano (1994-1995). La línea discontinua representa
la relación empírica de exportaciones netas a PIB en México. La línea continua representa la razón predicha
por el modelo usando los residuos de Solow observados y los parámetros reportados en la col. 4 de la tabla 4.
Ambas series son desviaciones logarítmicas del primer trimestre de 1991.

En el mismo período, la producción, el consumo y la inversión cayeron


drásticamente.
Podemos explorar qué tan bien funciona nuestro modelo al replicar tales
fenómenos preguntándonos si el proceso observado para los residuos de Solow
genera una parada repentina cuando se introduce en el modelo. Para hacer esto,
primero usamos el filtro de Kalman y los parámetros estimados (especificación 4
de la tabla 4) para descomponer los residuales de Solow calculados usando datos
mexicanos en permanentes (gramo) y transitorioz) Procesos.12 Luego alimentamos
estos choques a través de nuestro modelo y calculamos la trayectoria prevista de
las exportaciones netas para el período que rodea a la crisis del tequila de
1994-1995 en México. Trazamos la trayectoria prevista y real de las exportaciones
netas como porcentaje del PIB en la figura 6, donde hemos normalizado ambas
series a cero para el primer trimestre de 1991. Como indica el gráfico, el modelo
genera una clara parada repentina durante la crisis del Tequila. de fines de 1994.
El modelo predice una reversión de 8.2 puntos porcentuales entre el tercer
trimestre de 1994 y el segundo trimestre de 1995, similar a la reversión de 9.6
puntos porcentuales observada en los datos. Del mismo modo, y también con

12 Específicamente, calculamos P.ejtFsr1, …, srT, v} y E {ztFsr1, …, srT, v} para cada t. El termino


sr denota los residuos de Solow observados, y v pag {jz, rz, jgramo, rgramo, metrogramo}. Tenga en cuenta que usamos
la ruta completa de los residuos de Solow para cada punto en el tiempo (el filtro de Kalman con "suavizado").

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
98 revista de economia politica

De acuerdo con los datos, el modelo predice grandes contracciones en la


producción, el consumo y la inversión durante la crisis (no se muestra). La
predicción del modelo de una parada repentina en 1994 se deriva del hecho de
que gran parte de la caída observada en el residual de Solow puede atribuirse a
un choque de tendencia. Se debe tener en cuenta que esta atribución es un
producto tanto de la trayectoria observada de los residuos de Solow como de los
parámetros utilizados en la construcción del filtro de Kalman.

VI. Discusión y conclusión

En este documento, documentamos varias características del ciclo económico que distinguen
a los mercados emergentes de las pequeñas economías abiertas desarrolladas. Demostramos
que se puede utilizar un modelo de ciclo económico estándar para estimar el predominio de
los shocks en el crecimiento de la tendencia en relación con los shocks transitorios. La
evidencia indica que la actividad económica observada en las frecuencias de los ciclos
económicos en los mercados emergentes es impulsada por shocks a una tendencia
estocástica. Por el contrario, las economías desarrolladas tienen tendencias relativamente
estables.
El argumento empírico se realizó utilizando datos de México y Canadá como
representantes de sus dos clases respectivas de economías. Hemos realizado el
análisis central utilizando datos de otras pequeñas economías abiertas.
Descubrimos que nuestras respectivas economías de referencia son de hecho
representativas de las economías emergentes y desarrolladas. Específicamente, la
importancia relativa del componente de caminata aleatoria es mayor para los
mercados emergentes que para las economías desarrolladas. El componente de
caminata aleatoria promedio es 0,84 para los mercados emergentes y 0,61 para
los países desarrollados.
Una característica sorprendente de las economías de mercados emergentes es la
volatilidad de las tasas de interés, una característica omitida en el análisis. Calvo (1986)
enfatiza el papel de la sustitución intertemporal para explicar los auges del consumo
que siguen a estabilizaciones inflacionarias no creíbles. Un artículo reciente de
Neumeyer y Perri (2005) aborda los ciclos económicos en los mercados emergentes
enfatizando los movimientos exógenos en las tasas de interés y las preferencias. En
nuestra estimación de referencia, los movimientos en el consumo son impulsados por
choques de ingresos, y la tasa de interés permanece esencialmente fija dado el
pequeño valor dew. Esto plantea la preocupación de que hayamos forzado el proceso
de ingresos en nuestro modelo de referencia para explicar las fluctuaciones del
consumo o la inversión que en realidad se debieron a movimientos en la tasa de
interés. Para abordar esta preocupación, hemos ampliado el modelo para incorporar un
proceso de tasa de interés estocástica además del proceso de productividad. El modelo
aumentado produce estimaciones del proceso de ingresos que están en línea con el
modelo de referencia. Es decir, no es el caso de que nuestros choques permanentes
fueran simplemente sustitutos de los movimientos omitidos de las tasas de interés.
Aguiar y Gopinath (2005) contiene

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 99
los detalles y resultados de este análisis. Además, en Aguiar y Gopinath
(2006), mostramos que los choques de tendencia juegan un papel importante en igualar
cuantitativamente la frecuencia de incumplimiento en los mercados emergentes.
Nuestro análisis destaca una diferencia clave en el proceso estocástico de los
residuos de Solow en las economías emergentes y desarrolladas. Dado un proceso para
los residuos, un modelo de equilibrio estándar coincide bien con los hechos del ciclo
económico. Sin embargo, esto no implica que las fricciones no sean importantes. Lo
más probable es que las propiedades del residuo de Solow sean una manifestación de
fricciones más profundas. Nuestro análisis sugiere que los modelos con imperfecciones
del mercado que generan endógenamente shocks volátiles y persistentes a la
productividad total de los factores pueden ser una vía importante para la investigación
futura. Por el contrario, mostramos que condicional a las fricciones que se manifiestan
como un residuo de Solow persistente, no requerimos brechas adicionales que
distorsionen la respuesta de la inversión, el consumo y las exportaciones netas para
explicar las características clave de los ciclos económicos de los mercados emergentes.

Apéndice

Datos

UNA. Datos del ciclo económico


Las fuentes de datos y las longitudes de las muestras se enumeran en la tabla A1. Los datos
provienen de tres fuentes: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), el Instituto de Estudios Fiscales (IFS) y Neumeyer y Perri (2005). Las fuentes originales
de los datos de Neumeyer y Perri (NP) se informan en la nota de la tabla A1. Probamos cada
serie en busca de un componente estacional y eliminamos cualquier estacionalidad
significativa utilizando el programa de ajuste estacional X-12 ARIMA de la Oficina del Censo de
EE. UU. El consumo es "consumo de los hogares" y excluye el consumo del gobierno. Cuando
el consumo de los hogares no está disponible, utilizamos el “consumo privado”, que combina
el consumo de los hogares y las instituciones sin fines de lucro. La inversión es la formación
bruta de capital fijo. Las exportaciones netas se construyen como la diferencia entre
exportaciones e importaciones. Las series IFS se deflactan utilizando el deflactor del PIB. Las
series de la OCDE son reportadas por la OCDE en años base (Corea, México, República
Eslovaca, Turquía, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, España y Suiza) o encadenados
(Australia, Canadá, Países Bajos, Nueva Zelanda y Noruega) a precios constantes. utilizando el
deflactor correspondiente. Todas las series de datos están disponibles en los sitios web de los
autores.

B. Construcción de residuos de Solow

Los residuos de Solow se definen como srt { enYt) aenLt) (1 a) enKt), dónde Y
denota el PIB real, L es una medida de los insumos laborales, y K es una medida de capital.
Tanto para México como para Canadá, utilizamos apag 0,68. MedimosL de dos formas
para cada país, utilizando el empleo total o el total de horas. Para Canadá, el empleo es
la serie canadiense de empleo civil. Para calcular las horas totales, utilizamos las horas
por trabajador en la industria manufacturera como un proxy del promedio de horas
por trabajador y escalamos la serie de empleo en consecuencia. Para México, la serie
de empleo se calcula como (1 desempleo

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
100 revista de economia politica

TABLA A1
Fuentes de datos

Cuarteles Fuente

Mercados emergentes:
Argentina 1993Q1–2002Q4 IFS
Brasil 1991T1–2002Q1 notario público

Ecuador 1991T1–2002Q2 IFS


Israel 1980Q1–2003Q1 IFS
Corea 1979Q4–2003Q2 OCDE
Malasia 1991T1–2003Q1 IFS
México 1980Q1–2003Q1 OCDE
Perú 1990T1–2003Q1 IFS
Filipinas 1981Q1–2003Q1 IFS
República Eslovaca 1993Q1–2003Q2 OCDE
Sudáfrica 1980Q1–2003Q1 IFS
Tailandia 1993Q1–2003Q1 IFS
pavo 1987Q1–2003Q2 OCDE
Mercados desarrollados:
Australia 1979Q1–2003Q2 OCDE
Austria 1988Q1–2003Q2 OCDE
Bélgica 1980Q1–2003Q2 OCDE
Canadá 1981Q1–2003Q2 OCDE
Dinamarca 1988Q1–2003Q1 OCDE
Finlandia 1979Q4–2003Q2 OCDE
Países Bajos 1979Q4–2003Q2 OCDE
Nueva Zelanda 1987Q2–2003Q2 OCDE
Noruega 1979Q4–2003Q2 OCDE
Portugal 1988Q1–2001Q4 notario público

España 1980Q1–2003Q2 OCDE


Suecia 1980Q1–2003Q1 IFS
Suiza 1980Q1–2003Q2 OCDE
Nota.-Ver subsección A para una discusión de las fuentes de datos. NP son las siglas de
Neumeyer y Perri (2005). Los datos de NP para Brasil provienen del Instituto Brasileiro de
Geografía e Estadística, Novo Sistema de Contas Nacionais (IBGE / SCN novo). Los datos de NP
para Portugal provienen de la OCDE.

tasa) # (tasa de actividad de la población mayor de 12 años) # (fracción de la población


mayor de 12 años) # (población total). Todas las series se obtuvieron de la Base de
Datos Estadística del Gobierno de México (a través de Datastream) con la excepción de
la serie de población total, que proviene de los Indicadores de Desarrollo Mundial. La
serie de empleo se extiende hasta 1987 utilizando Neumeyer y Perri (2005). Para
México, las horas trimestrales por trabajador en manufactura se calculan a partir de
datos de la OCDE como (horas totales en manufactura) / (empleo total en manufactura).
Esta relación se utiliza luego para calcular el total de horas a partir del empleo total.

La serie de capital social se calcula utilizando el método de inventario perpetuo. Los


Penn World Tables informan la formación bruta de capital fijo a partir de 1950. Como en
Bernanke y Gurkaynak (2002), suponemos que el capital y la producción crecieron al
mismo ritmo entre 1950 y 1960. El stock de capital inicial para 1949 se calcula entonces
como la razón de la inversión en 1950 a la suma de la tasa de depreciación y la tasa de
crecimiento promedio anual para 1950-1960. Usamos una tasa de depreciación anual
del 10 por ciento. Comenzando con el capital social en 1949 y actualizándose utilizando
los datos de inversión de Penn World Tables y la tasa de depreciación.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
ciclos económicos de mercados emergentes 101
del 10 por ciento, llegamos al stock de capital para 1980. Después de 1980 usamos la
serie de inversiones trimestrales de la OCDE.
La serie trimestral del residuo de Solow cubre el período 1987T1–2003T2 para México y
1981T1–2003T2 para Canadá. Las funciones de autocovarianza trimestrales representadas en
la figura 5 se estiman utilizando las medidas basadas en el empleo. Para realizar la
descomposición de la caminata aleatoria de la figura 2, usamos la serie anual más larga
construida por Bergoeing et al. (2002), que cubre el período 1980-2000. Esta serie utiliza las
horas como medida de la mano de obra. Extendemos la serie anual de Bergoeing et al. Hasta
2002 utilizando los promedios anuales de nuestro residual basado en horas. De manera
similar, la figura 2 muestra nuestra serie anualizada basada en horas para Canadá. En la
figura 1, graficamos las dos series basadas en horas anualizadas.

Referencias

Aguiar, Mark y Gita Gopinath. 2005. “Ciclos económicos de mercados emergentes:


El ciclo es la tendencia ". Manuscrito, Univ. Rochester y Harvard Univ., Dept. Econ.

- - -. 2006. “Deuda en Morosidad, Tasas de Interés y Cuenta Corriente”.J.


Internat. Econ.69 (junio): 64–83.
Aiyagari, S. Rao. 1994. “Riesgo idiosincrásico no asegurado y ahorro agregado”.
QJE 109 (agosto): 659–84.
Arellano, Cristina y Enrique G. Mendoza. 2002. “Credit Frictions and 'Sudden
Se detiene en las pequeñas economías abiertas: un marco de ciclo económico de equilibrio para
las crisis de los mercados emergentes ". Documento de trabajo núm. w8880 (abril), NBER,
Cambridge, MA.
Backus, David K., Patrick J. Kehoe y Finn E. Kydland. 1995. “Internacional
Ciclos económicos: teoría y evidencia ". EnFronteras de la investigación del ciclo económico,
editado por Thomas F. Cooley. Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton. Prensa.
Bergoeing, Raphael, Patrick J. Kehoe, Timothy J. Kehoe y Raimundo Soto.
2002. “Una década de objetos perdidos y encontrados: México y Chile en la década de 1980”. Rev.
Econ. Dinámica5 (enero): 166–205.
Bernanke, Ben S. y Refet S. Gurkaynak. 2002. “¿Es el crecimiento exógeno? Tomando
Mankiw, Romer y Weil en serio ". EnNBER Macroeconomics Annual, vol. 16, editado
por Ben S. Bernanke y Kenneth Rogoff. Cambridge, MA: MIT Press. Beveridge, Stephen
y Charles R. Nelson. 1981. “Un nuevo enfoque para la descomposición
posición de las series de tiempo económicas en componentes permanentes y
transitorios con especial atención a la medición del 'ciclo económico' ”. J. Econ.
Monetaria. 7 (marzo): 151–74.
Blundell, Richard e Ian Preston. 1998. “Desigualdad de consumo e ingresos
Incertidumbre." QJE 113 (mayo): 603–40.
Calvo, Guillermo A. 1986. “Estabilización temporal: Intercambio predeterminado
Tarifas ". JPE 94 (diciembre): 1319–29.
Calvo, Guillermo A. y Carmen Reinhart. 2000. “Cuando vengan las entradas de capital
a una parada repentina: consecuencias y opciones de política ". EnReforma del
sistema monetario y financiero internacional, editado por Peter B. Kenen y Alexander
K. Swoboda. Washington, DC: Internat. Fondo Monetario.
Campbell, John Y. y Angus Deaton. 1989. "¿Por qué el consumo es tan fluido?"
Rev. Econ. Estudios56 (julio): 357–73.
Chari, VV, Patrick J. Kehoe y Ellen McGrattan. Próximo. "Negocio
Contabilidad cíclica ". Econometrica.
Cochrane, John H. 1988. "How Big Is the Random Walk in GNP?" JPE 96
(Octubre): 893–920.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR
102 revista de economia politica
- - -. 1994. “Componentes permanentes y transitorios del PNB y precios de las acciones”.
QJE 109 (febrero): 241–65.
Correia, Isabel, Joao C. Neves y Sergio Rebelo. 1995. “Business Cycles in a
Pequeña economía abierta ". Economía europea. Rdo.39 (junio): 1089-1113.
Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards, eds. 1991.La macroeconomía de
Populismo en América Latina. Chicago: Univ. Chicago Press (para NBER). Gopinath,
Gita. 2004. “Booms crediticios, fuertes reversiones e intercambio real
Rate Dynamics ". J. Internat. Econ.62 (enero): 1–23.
Greenwood, Jeremy, Zvi Hercowitz y Gregory W. Huffman. 1988. “Investment,
Utilización de la capacidad y ciclo económico real ". AER 78 (junio): 402-17. Hamilton, James
D. 1994.Análisis de series temporales. Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton.
Prensa.
Hansen, Lars Peter. 1982. "Propiedades de muestra grande del método generalizado de
Estimadores de momentos ". Econometrica 50 (julio): 1029–54.
Mendoza, Enrique G. 1991. “Ciclos económicos reales en una pequeña economía abierta”.
AER 81 (septiembre): 797–818.
Neumeyer, Pablo A. y Fabrizio Perri. 2005. “Business Cycles in Emerging
Economías: el papel de las tasas de interés ". J. Econ. Monetaria. 52 (marzo): 345–
80.
Schmitt-Grohe, Stephanie y Martin Uribe. 2003. “Closing Small Open Econ-
omy modelos ". J. Internat. Econ.61 (octubre): 163–85. Estándar y de los pobres. 2000.Libro de
datos sobre mercados bursátiles emergentes, 2000. Nueva York:
McGraw-Hill.
Stock, James H. y Mark W. Watson. 2003. “Comprensión de los cambios en
dinámica del ciclo económico internacional ". Documento de trabajo núm. w9859 (julio), NBER,
Cambridge, MA.

Este contenido se descargó de 128.112.41.90 el martes 3 de diciembre de 2013 a las 13:23:08


Todo uso sujeto a Términos y condiciones de JSTOR

También podría gustarte