Está en la página 1de 88

SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

VERSION NATURALEZA DEL CAMBIO FECHA


Se emite este documento con el Código SST-I
1 -01 17/06/2015

Inclusión información de seguridad para 7/12/2015


2 visitantes – ítem 6.
- Se elabora con base a la Guía para planes 23/02/2018
3 de Emergencia y Contingencias.
4 -

Inspector SST Dirección SST


NATALY CHARRY
APROBADO

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

1
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
(P.G.R.D.E.P.P.)

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

2
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS


(P.E.C.)

AMARILO S.A.S
NIT: 800.185.295-1

GUARANÁ CIUDAD VERDE


CALLE 17 N° 30-187

ASESORADO POR
COLMENA SEGUROS

SOACHA
MAYO 2019

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

3
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO........................................................................................................................5
1. MARCO LEGAL........................................................................................................14
1.1. Legislación Nacional...........................................................................................14
1.2. Legislación Distrital.............................................................................................17
1.3. Normas Técnicas Colombianas – N.T.C............................................................18
1.4. Otras Normas.....................................................................................................18
2. INTRODUCCIÓN......................................................................................................19
3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................20
4. OBJETIVOS..............................................................................................................20
4.1. Objetivo General.................................................................................................20
4.2. Objetivos Específicos.........................................................................................21
5. ALCANCE.................................................................................................................22
6. MARCO TEÓRICO...................................................................................................22
6.1. Perfil de los Brigadistas......................................................................................23
6.2. Sistema Comando de Incidentes – S.C.I...........................................................24
6.2.1. Organización del S.C.I.......................................................................................24
6.2.2. Para el manejo de las emergencias...................................................................25
6.2.3. Características y principios del S.C.I.................................................................26
6.3. Análisis de Vulnerabilidad..................................................................................30
6.3.1. Calificación de la Amenaza................................................................................31
6.3.2. Determinación de la Vulnerabilidad...................................................................31
6.3.3. Calificación de la Vulnerabilidad........................................................................31
6.3.4. Grado de Vulnerabilidad.....................................................................................33
6.3.5. Determinación del nivel de riesgo......................................................................33
7. INFORMACIÓN GENERAL......................................................................................35
7.1. Información básica de LA ORGANIZACIÓN......................................................35

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

4
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

7.2. Geo – referenciación de la Organización...........................................................37


7.2.1. Nivel Interno (Planos del Centro de Trabajo)..............................................37
8. ANÁLISIS DE RIESGO.............................................................................................38
8.1. Objetivos Específicos.........................................................................................38
8.2. Metodología........................................................................................................39
8.3. Identificación de Amenazas...............................................................................40
8.4. Estimación de Probabilidades............................................................................40
8.5. Análisis de Vulnerabilidad..................................................................................40
8.6. Priorización de Escenarios.................................................................................40
8.7. Medidas de Intervención....................................................................................41
9. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.........51
9.1. Estructura Organizacional..................................................................................51
9.2. Funciones del Sistema Comando de Incidentes – S.C.I....................................52
9.3. Funciones Generales del Comité Operativo de Emergencias – C.O.E.............53
9.4. Funciones Específicas del Comité Operativo de Emergencias – C.O.E...........54
9.5. Funciones Generales de la Brigada de Emergencia.........................................57
9.6. Funciones Específicas de la Brigada de Emergencias – Brigada de Evacuación59
9.7. Funciones Específicas de la Brigada de Emergencias – Brigada de Primeros
Auxilios.........................................................................................................................60
9.8. Funciones Específicas de la Brigada de Emergencias – Brigada de Prevención de
Incendios......................................................................................................................62
9.9. Funciones Generales de los Orientadores de Evacuación................................64
9.10. Funciones Específicas de los Orientadores de Evacuación – Orientadores de Piso
66
9.11. Funciones Específicas de los Orientadores de Evacuación – Orientadores de
Apoyo...........................................................................................................................67
9.12. Base de Datos....................................................................................................68
9.12.1..................................................................................Teléfonos de Emergencia68

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

5
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

9.12.2................................Integrantes del Comité Operativo de Emergencias – C.O.E.


68
9.12.3............................................................Integrantes de la Brigada de Emergencias
69
9.12.4..............................................Integrantes Grupo de Orientadores de Evacuación
69
9.13. Procedimientos de Coordinación según Niveles de Emergencia......................70
9.13.1.Procedimiento General de Articulación con el Sistema Distrital de Prevención y
Atención de Emergencias – S.D.P.A.E........................................................................70
9.13.2........................................................................Comités de Ayuda Mutua – C.A.M.
71
10. PLANES DE ACCIÓN...............................................................................................71
10.1. Plan General de Emergencias...........................................................................71
10.2. Plan de Seguridad..............................................................................................76
10.3. Plan de Evacuación............................................................................................78
10.3.1.............................................................................................Rutas de Evacuación
81
10.3.2............................................................................................Sitio de Reunión Final
81
10.3.3...........................................................................................Alarma de Evacuación
84
10.3.4.................................................................................Sistema de Comunicaciones
84
10.4. Plan de Información Pública...............................................................................84
11. PREPARACIÓN PARA SIMULACROS....................................................................87
12. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS – P.O.N.............................89
13. LISTADO DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS EN LA ORGANIZACIÓN
95

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

6
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

14. PLANES DE CONTINGENCIAS...............................................................................96


15. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN...........................................................................97
16. RECOMENDACIONES PARA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD97
16.1. Discapacidad Motriz...........................................................................................97
16.2. Discapacidad Visual.........................................................................................100
16.3. Discapacidad Auditiva......................................................................................101
16.4. Discapacidad Cognitiva....................................................................................102
17. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................105

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Identificación de Amenazas.......................................................................30


Tabla 2. Calificación de la amenaza........................................................................31
Tabla 3. Determinación de la Vulnerabilidad...........................................................31
Tabla 4. Ejemplo de calificación de los aspectos vulnerables................................32
Tabla 5. Ejemplo de calificación total de la vulnerabilidad......................................33
Tabla 6. Grado de Vulnerabilidad............................................................................33
Tabla 7. Identificación de Amenazas del Centro de Trabajo..................................40

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura Organizacional del S.C.I...................................................25


Ilustración 2. Zonificación de una Emergencia........................................................27
Ilustración 3. Organigrama del P.M.U.....................................................................29
Ilustración 4. Diamante del Riesgo..........................................................................34
Ilustración 5. Determinación del Nivel de Riesgo....................................................34
Ilustración 6. Plano del Centro de Trabajo..............................................................37
Ilustración 7. Georeferenciación de la Organización...............................................38
Ilustración 8. Estructura Organizacional del Centro de Trabajo..............................51
Ilustración 9. Ubicación del Punto de Encuentro – P.E...........................................81

GLOSARIO

ACCIDENTE

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

7
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte,


lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o
pérdida en el proceso.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

ACCIDENTE DE TRABAJO
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, o psiquiátrica,
una invalidez o la muerte.
Fuente: Ley 1562 de 2012 Artículo 1 Definiciones

ACCIÓN CORRECTIVA
Ación tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no
deseable.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

ACCIÓN DE MEJORA
Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
(SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la
salud en el trabajo de forma coherente con su política.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

ACCIÓN PREVENTIVA
Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra
situación potencial no deseable.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

ACTIVACIÓN
Esta fase incluye a todas las acciones que van desde el momento en que el grupo es
activado y notificado oficialmente y se ubica a sus integrantes hasta el proceso de registro
y asignación de las tareas en la escena.
Fuente: Material de Referencia – MR Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas
(BREC) 2005

ACTIVIDAD NO RUTINARIA
Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la
organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

ACTIVIDAD RUTINARIA

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

8
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y


es estandarizable.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones
ALARMA
Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y puede
informarlo.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

ALERTA
Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con
base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente
establecidos.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

ALTA DIRECCIÓN
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

AMENAZA
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO


Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la
probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual
se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de
determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades.
Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de
seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la
reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS – ACV


Lugar establecido para efectuar la clasificación, estabilización y transporte de las víctimas
de un incidente.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

9
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

ÁREA DE ESPERA – E
Lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan sus asignaciones.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)
ATENCIÓN
Conjunto de acciones dirigidas a prevenir y controlar los efectos de una fenómeno, desde
el momento de su ocurrencia hasta la superación de las consecuencias más graves y
básicas.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones

AUTORREPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD


Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o
contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de
trabajo.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

BRIGADA
Grupo de empleados con una ocupación laboral, que de acuerdo a las actividades
económicas de la empresa y según sus capacidades, tienen como responsabilidad,
realizar actividades preventivas y de control de emergencias ante eventualidades de
riesgo, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y tienen
como objetivo primordial salvaguardar la vida, bienes y el entorno de los mismos,
actuando como primeros respondedores.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones

BRIGADA CONTRAINCENDIO BÁSICA O CLASE I


Grupo de empleados, con una ocupación laboral, que de acuerdo a las actividades
económicas de la empresa, están formadas, capacitadas y entrenadas para la prevención
y atención inicial de emergencias que pueden suscitarse al interior o exterior de la
empresa y que estén relacionadas a la misma.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones

BRIGADA CONTRAINCENDIO INTERMEDIA O CLASE II


Grupo de empleados, con una ocupación laboral, que de acuerdo a las actividades
económicas de la empresa, están formadas, capacitadas y entrenadas para la prevención
y atención de emergencias en interiores y/o exteriores de la empresa y que estén
relacionadas con la misma de acuerdo a riesgo existente y que estén dotados de los
elementos, herramientas, equipos y accesorios necesarios para la atención de las
emergencias en sus primeras etapas de desarrollo.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones

BRIGADA CONTRAINCENDIO ESPECIALIZADA O CLASE III

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

10
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Grupo de empleados, que de acuerdo a las actividades económicas de la empresa, están


formados para la prevención y atención de emergencias interiores y/o exteriores de la
instalaciones y que se relacionan con los sectores petrolero, minero, portuario, químico,
eléctrico, hidroeléctrico y otros sectores de alto riesgo existente y que estén dotados de
los elementos, herramientas, equipos y accesorios necesarios para el tipo de riesgo
específico y la atención de las emergencias en sus primeras etapas de desarrollo.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones
CAPACITACIÓN
Proceso organizado para impartir conocimientos o destrezas por medio de una instrucción
sistémica.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones

CIERRE ADMINISTRATIVO
Realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los
formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

COMANDANTE DEL INCIDENTE – CI


Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar los
recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

COMANDO UNIFICADO – CU
Es un principio del SCI basado en la característica de mando, acordado en el protocolo y
previamente establecidos. Se da cuando en un incidente se ven involucradas dos o más
instituciones u organizaciones que tienen competencias técnica legal y jurisdiccional sobre
la coordinación y/o atención del incidente, establecido previamente en los protocolos.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

CONDICIONES DE SALUD
El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad
de la población trabajadora.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

DESASTRE
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos
naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia,
la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

11
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del


Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

DESMOVILIZACIÓN
Regreso ordenado, seguro y eficiente de un recurso en un incidente a su ubicación y
estado original.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

EMERGENCIA
Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones
normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento
adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la
comunidad en general.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

ENTRENAMIENTO
Procesos para lograr las competencias, por medio de instrucciones y prácticas en la
operación de equipos y sistemas que se esperan usar en el desempeño de las tareas de
respuesta asignadas.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones

EVENTO CATASTRÓFICO
Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento
normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones,
parálisis total de actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena
productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

INCENDIO
Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales sólidos, líquidos o gaseosos
combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego,
generando riesgos de pérdidas de vidas humanas, en bienes y valores de la comunidad,
el medio ambiente y el orden social.
Fuente: Resolución 0256 de 2014 Capítulo I Artículo 2 numeral 2.2 Definiciones

INCIDENTE
Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de
servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

12
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de


2008 Glosario

INCIDENTE DE TRABAJO
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que tuvo el potencial de
ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se
presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
Fuente: Resolución 1401 de 2007 Artículo 3° Definiciones

MANDO
Nivel de la estructura en el SCI, quien asume inicialmente todas las funciones. El
responsable es el Comandante de Incidente.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

MANEJO DE DESASTRES
Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a
emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y
recuperación.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

MAPA
Representación geográfica en una superficie de la Tierra o de parte de ésta en una
superficie plana.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

MEDEVAC
Evacuación médica, evacuación de lesionados en lugares de difícil acceso; sistema de
traslado de pacientes desde una ubicación remota hasta un hospital especializado.
Fuente: Guía del Sistema de Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente para Contratistas
– R.U.C. Glosario

MITIGACIÓN DEL RIESGO


Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños
y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de
inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando
sea posible, y la vulnerabilidad existente.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

NO CONFORMIDAD

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

13
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas,


procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

OFICIAL DE SEGURIDAD
Vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de
todo el personal asignado.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

ORGANIZACIÓN
Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de
carácter público o privado, natural o jurídico, que desea implementar el Plan de
Emergencia y Contingencia.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE – P.A.I.


Expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante un
período operacional para controlar un incidente.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS – P.E.C.


Es la herramienta de preparación para la respuesta que con base en unos escenarios
posibles y priorizados (identificados en el proceso de conocimiento del riesgo), define los
mecanismos de organización, coordinación, funciones, competencias, responsabilidades,
así como recursos disponibles y necesarios para garantizar la atención efectiva de las
emergencias que se puedan presentar: Igualmente precisa los procedimientos y
protocolos de actuación para cada una de ellas minimizando el impacto en las personas,
los bienes y el ambiente.
Fuente: Decreto 2157 de 2017 Numeral 3.1.

PLANIFICACIÓN
Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de
estos antes de emprender la acción. (Goodstein, 1998)
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

PREPARACIÓN
Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta,
capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el
propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como
accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

14
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y


manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la
respuesta, entre otros.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

PREVENCIÓN DEL RIESGO


Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación
con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la
amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir
que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos
previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial,
que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y
sostenible.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO – PON


Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un
tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de
cada una de las acciones operativas en la respuesta a la emergencia.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

PUESTO DE COMANDO - PC
Lugar desde donde se ejerce la función de mando.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)
RECURSO
Se define como personal y/o equipamiento disponible para ser enviados a un incidente.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

REGISTRO
Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades
desempeñadas.
Fuente: Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones

RESPUESTA
Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como
accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de
necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y
manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

15
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de


preparación.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

RIESGO DE DESASTRES
Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los
eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o
humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se
deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

SIMULACRO
Ejercicio que involucra una emergencia posible simulada que requiere que el personal
desempeñe operaciones de respuesta de emergencia con el fin de evaluar la efectividad
de los programas de entrenamiento y educación y la habilidad del personal en el
desempeño de las tareas y funciones de respuesta.
Fuente: National Fire Protection Association – N.F.P.A. 600 de 2005 numeral 3.3
Definiciones Generales

SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES – SCI


El SCI como sistema de gestión permite el manejo efectivo y eficiente de incidentes
integrando una combinación de instalaciones, equipo, personal, procedimientos y
comunicaciones que operan dentro de una estructura organizacional común, diseñada
para habilitar el manejo efectivo y eficiente de los incidentes.
Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes – CBSCI 2013 (OFDA)

SERVICIOS
Son todos aquellos ofrecimientos que satisfacen las necesidades básicas de la población.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

SISTEMA DE ALARMA
Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la
integridad de personas, animales o propiedades.
Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de
2008 Glosario

SUMINISTROS
Los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos
utilizados por las organizaciones para la atención de los desastres, así como los
requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

16
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Fuente: Guía para elaborar planes de emergencias y contingencias – Resolución 004 de


2008 Glosario

VULNERABILIDAD
Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene
una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento
físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de
los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos
peligrosos.
Fuente: Ley 1523 de 2012 Artículo 4°. Definiciones

1. MARCO LEGAL

1.1. Legislación Nacional

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

17
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Título III. Salud Ocupacional.

Título VIII. Desastres.

Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá elaborar un plan


de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados
obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.

Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que


puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional
Ley 9 de 1979 de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud,
Código Sanitario un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de
Nacional contingencia.

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de


entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias deberá vigilar y


controlar las labores de capacitación y de entrenamiento que se
realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene
Resolución 2400
y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo”.
de 1979
Estatuto de Artículo 2o. Todos los empleadores están obligados a organizar y
Seguridad desarrollar programas permanentes de medicina preventiva, higiene
Industrial y seguridad industrial.
“Por el cual se determinan las bases para la organización de
administración de salud ocupacional en el país”
Decreto 614 de
Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes
1984
responsabilidades:

- Responder por la ejecución del programa de salud ocupacional.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

18
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres, se otorga facultades
extraordinarias al presidente de la República y se dictan otras
disposiciones”

Artículo 3o. Plan Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres,
elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante
decreto del Gobierno nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones,


programas y proyectos, tanto de carácter sectorial como del orden
nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes
aspectos:

a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y


desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres.
b. Los temas de orden técnico, científico, económico, de
financiación, comunitario, jurídico e institucional.
c. La educación, capacitación y participación comunitaria.
d. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel
nacional, regional y local.
Ley 46 de 1988 e. La función que corresponde a los medios masivos de
comunicación.
f. Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g. La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h. La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre.


Declarada una situación de desastre de carácter nacional, la Oficina
Nacional para la Atención de Desastres procederá a elaborar, con
base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo
de la situación de desastre declarada, que será de obligatorio
cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban
contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de
declaratoria.

Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales,


intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de
Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros
Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

19
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia. El


Decreto – Ley 919 Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
de 1989 capacitación para planes de contingencia en los aspectos de orden
sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.
Artículo 11. Numeral 18. “Organizar y desarrollar un plan de
emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a. Rama Preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas
sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b. Rama Pasiva o Estructural: diseño y construcción de
Resolución 1016 edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes
de 1989 y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.
c. Rama Activa o Control de las emergencias: conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencia y evacuación), sistema de detección alarma
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos
o portátiles (manuales o automáticos), inspeccionar señalización y
mantenimiento de los sistemas de control”
“Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales”

Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos


Profesionales:
Decreto 1295 de a. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes
1994 a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de
seguridad.
“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
Ley 400 de 1997
resistentes”
Se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Decreto 93 de 1998
Desastres.
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
CONPES 3146 de
Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), en el corto y mediano
2001
plazo.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

20
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

“Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la


Ley 789 de 2002 protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo”
Decreto 926 de “Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y
2010 científico para construcciones sismo resistentes NSR-10”
"Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional"
Ley 1562 de 2012
Artículo 11. Literal d. Capacitación básica para el montaje de la
brigada de emergencias.
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones"

Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia.


Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación
de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que
desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan
Ley 1523 de 2012 significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que
específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de
riesgo que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre
la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de
la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su
operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las
medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y
contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.
“Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
Decreto 2157 de elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las
2017 entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la
ley 1523 de 2012”
“Por medio de la cual se reglamenta la conformación,
Resolución 0256 capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios
de 2014 de los sectores energéticos, industrial, petrolero, minero,
portuario, comercial y similar en Colombia.”

1.2. Legislación Distrital

Resolución 1428 de “Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

21
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

seis escenarios distritales, se modifica y adiciona la


2002
Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002”
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la
Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito
Capital y se dictan otras disposiciones”

Artículo 7o. Planes de emergencias. Se adoptarán para cada una


de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad
cuáles son las funciones de respuesta, autoridades responsables
de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar.

Decreto 332 de 2004 Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá, por comités
sectoriales, al tenor del Decreto 87 de 2003 y a los representantes
legales de las entidades en los demás casos.

Artículo 8º. Planes de contingencia. Son aquellos que deben


adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus entidades y
sectores, por las mismas autoridades señaladas en el parágrafo
del artículo 7o precedente, para responder específicamente a un
tipo determinado de situación de calamidad, desastre o
emergencia.
Decreto 423 de 2006 “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”

Artículo 18. Planes de emergencias. En armonía con el artículo 7º


del Decreto 332 de 2004, los planes de emergencias son
instrumentos para la coordinación general y actuación frente a
situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las
funciones y actividades, responsables, procedimientos,
organización y recursos aplicables para la atención de las
emergencias independientemente de su origen o naturaleza.

Artículo 19. Planes de contingencia. En armonía con el artículo 8º


del Decreto 332 de 2004, los planes de contingencia son
instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que
proveen información específica para la atención de desastres o
emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular.

Un plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes


para la respuesta que sólo son propios del riesgo y del territorio al
que esté referido. Los planes de contingencia se organizan por tipo
de riesgo, tales como deslizamientos, inundaciones, incendios

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

22
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de público,


entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados
por la Administración distrital en sus diferentes niveles (central,
institucional o local), por el sector privado y por la comunidad.
“Por el cual se adiciona el Acuerdo 30 de 2001 y se establece
Acuerdo Distrital 341 la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento
de 2008 de calamidad pública de gran magnitud con la participación
de todos los habitantes de la ciudad”
“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de
Emergencias de Bogotá, el cual establece los parámetros e
instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización
y procedimientos interinstitucionales para la administración
Resolución 004 de de emergencias en Bogotá, D.C.”
2009
Deroga las Resoluciones 137 de 2007, 195 y 196 del 2008.

Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.

1.3. Normas Técnicas Colombianas – N.T.C.

NTC – 5252 Gestión del Riesgo


GTC – 202 de Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio
2006
Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones. Medios
de evacuación y Código NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

Establece cuáles son los requerimientos que deben cumplir las


edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
NTC – 1700 emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección
especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso de los
edificios, es decir, comercial, instituciones educativas, hospitales,
industrias, entre otros.
Higiene y seguridad. Extintores portátiles.

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y


mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA
NTC – 2885 Standard for the inspection, testing and maintenance of Water – Based
fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y las
pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

23
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

NTC – 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.


NTC – 4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC – 4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC – 4144 Edificios. Señalización.
NTC – 4145 Edificios. Escaleras.
NTC – 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC – 4279 Vías de circulación peatonal planas.
Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento
NTC – 1867
y usos.
HIGIENE Y SEGURIDAD. EXTINTORES PORTATILES. DISTRIBUCION
NTC-1910
Y LOCALIZACION EN EDIFICACIONES.

1.4. Otras Normas

NFPA 101 Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).


Standard on Disaster/Emergency Management and Business
NFPA 1600 de 2007 Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres,
Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).
NFPA 10 Norma para extintores portátiles
NFPA 704 Diamante de seguridad

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

24
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

POLITICA DE SSTA
Amarilo SAS, empresa colombiana líder en
promoción, desarrollo, gerencia y venta de
proyectos de construcción, declara su
compromiso con la Seguridad y salud en el
Trabajo, la conservación y protección del medio
ambiente con sus colaboradores directos, en
misión, contratistas, subcontratistas y
proveedores en todos los centros de trabajo. Lo
GUARANÁ
anterior a través de la asignación de los
recursos que permitan la implementación de
programas y medidas que contribuyan con la
identificación, evaluación, valoración y control de
los riesgos existentes, promoción y prevención
en la salud y mitigación de los impactos
ambientales significativos identificados.

Asegurando en todo momento el cumplimiento


de la legislación vigente aplicable y demás
requisitos pertinentes que la compañía suscriba
en SST y medio ambiente. Así como promover
la participación activa del COPASST, en cada
uno de los centros de trabajo y en todas las
etapas del Sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.

Buscando el mejoramiento continuo del Sistema


de gestión en seguridad y salud en el trabajo y
ambiente, procesos sostenibles y seguros a
través del compromiso gerencial, revisiones
periódicas e implementación de acciones de
mejora.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

25
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

2. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de las actividades normales de una organización, siempre estarán


presentes riesgos generados por los diferentes procesos en ella efectuados, debiendo
implementarse acciones tendientes a lograr su control. Sin embargo, persiste la
posibilidad de que eventos de origen natural o externos a la organización, puedan
convertirse en una amenaza para los colaboradores, contratistas, subcontratistas y
visitantes.

Estas situaciones son de diferente origen: Naturales (vientos fuertes, inundaciones,


sismos, tormentas eléctricas, y algunos otros), Tecnológicas (incendios, explosiones,
derrames de combustible o productos químicos, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre
otras) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismo, amenazas de diversa índole y otras
acciones). Esta variedad de emergencias en cualquier momento puede afectar de manera
individual o colectiva el cotidiano vivir con resultado de lesiones o muertes, daño a bienes,
afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas.

Es por ello que AMARILO, se prepara de forma seria y responsable para poder afrontar y
manejar las diferentes situaciones de emergencias que se puedan presentar con las
respectivas consecuencias que ellas conllevan.

El presente Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C., está diseñado para que las
personas encargadas de liderar los procesos de emergencias y los Colaboradores en
general de AMARILO puedan implementarlo en caso de que se llegase a presentar una
eventualidad de las aquí descritas.

El Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias planteado en este documento, se


basa en el Sistema de Comando de Incidentes – S.C.I., mediante el cual se organiza el
personal, las funciones y las tareas como parte del plan general de respuesta.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

26
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Para que el Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias funcione, todos los que
participan en la respuesta deben entender el sistema y su rol dentro del mismo. Esto solo
se puede lograr por medio de capacitación, la experiencia y el entrenamiento a través de
simulacros y simulaciones. Como en cualquier respuesta, el Plan depende del trabajo en
equipo, la coordinación y la cooperación entre los diferentes actores del plan, y las
dependencias involucradas.

El presente documento corresponde al Plan de Emergencias y contingencias (P.E.C) para


las instalaciones del proyecto GUARANÁ, ha sido elaborado con el fin de ser conocido y
puesto en práctica por todo el personal (Colaboradores, contratistas, subcontratistas y
visitantes del proyecto).

3. JUSTIFICACIÓN

El presente documento ha sido elaborado con el fin de implementar una estrategia para
que AMARILO pueda responder de la manera más adecuada a las situaciones de
emergencia que se puedan presentar al interior de las instalaciones o en las áreas
vecinas y que puedan afectar el normal desarrollo de la actividad.

Con el Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C. de AMARILO se tienen definidos


los roles y tareas de todas las personas pertenecientes al Centro de Trabajo para
enfrentar la situación de emergencia, con el ánimo de proteger la vida de las personas, el
ambiente, la propiedad y garantizar la continuidad de la operación.

Este Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C. no solo presenta el esquema para el


manejo de emergencias que se pudiesen presentar en el Centro de Trabajo, sino también
se fundamenta en ser una herramienta de diagnóstico sobre los recursos, debilidades y
fortalezas frente a una emergencia; de tal manera que, con el tiempo y las experiencias
adquiridas en el tema, se puedan optimizar los recursos y adquirir los que hagan falta.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Establecer e implementar los procedimientos de seguridad, en caso de presentarse una


situación de emergencia en el proyecto GUARANÁ, con el fin de garantizar la seguridad e
integridad del personal que labora en el proyecto constructivo.

4.2. Objetivos Específicos

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

27
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Los objetivos específicos del Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C. de


AMARILO son:

- Identificar y valorar de forma anticipada, las amenazas que puedan afectar las
instalaciones y por ende a sus ocupantes.

- Servir como documento de consulta y guía para funcionarios nuevos o antiguos en


aspectos de seguridad, con el fin de facilitar la implementación de los procedimientos
establecidos.

- Brindar una orientación técnica y efectiva que permita adoptar comportamientos


seguros, en caso de situaciones de emergencia dentro de las instalaciones del proyecto
GUARANÁ.

- Presentar la organización establecida para la administración de los recursos, con que


cuenta el centro de trabajo para la atención de emergencias

- Reducir el impacto de las emergencias en el personal y los bienes de la organización.

- Contar con una adecuada estructura organizacional en casos de emergencia.

- Estructurar un proceso normalizado de respuesta a emergencias y evacuación de


instalaciones y áreas de trabajo.

- Diseñar actividades tendientes a:

o Minimizar la posibilidad de ocurrencia de los siniestros que puedan afectar la


población trabajadora de AMARILO.

o Reducir al máximo el tiempo de respuesta y atención de una emergencia en


AMARILO

o Preservar la buena imagen de la empresa ante la comunidad en la eventualidad


de una emergencia en AMARILO.

5. ALCANCE

Este documento ha sido elaborado para las instalaciones del proyecto GUARANÁ,por lo
tanto, cubre de forma permanente durante las 24 horas del día, todos los frentes de
trabajo.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

28
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Dada la importancia de las acciones establecidas en el presente documento, en caso de


presentarse una situación de emergencia real o potencial, su conocimiento, divulgación y
aplicación se considera obligatorio por parte de colaboradores, contratistas,
subcontratistas y visitantes del proyecto.

Es responsabilidad de cada uno de los encargados de su implementación, asegurarse de


hacer cumplir los diferentes protocolos de emergencia y que estos a su vez, correspondan
a las condiciones y necesidades actuales de los procesos constructivos que desarrolle el
proyecto.

El presente Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C., aplica para las instalaciones


de las sedes a nivel Nacional, donde interactúen: Colaboradores (directos y/o
temporales), visitantes, contratistas y equipos pertenecientes a AMARILO, incluye:
- La valoración del riesgo para reporte y análisis del Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo - COPASST quienes sugieren y gestionan las decisiones al respecto
frente a la alta gerencia.

- La definición y el establecimiento de los niveles de respuesta, así como de las funciones


que deben ser desarrolladas por las personas que actuarán en cada nivel.

- El personal que esté dentro de las instalaciones del Centro de Trabajo se acogerá al
Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C. establecido por AMARILO.

6. MARCO TEÓRICO

Ciclo de Desastres: El Comité para el manejo de Emergencias estructura sus funciones


bajo los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Atención y Prevención de
Desastres el cual diferencia normalmente tres etapas básicas dentro del ciclo del
desastre.

a) Antes de la Emergencia: Periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la


ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones
tendientes a evitar que se presente la emergencia y a optimizar la respuesta frente
a ella; dichas acciones son:

- Prevención: Intervención técnica y directa al causante potencial de la emergencia.

- Preparación: Mejoramiento de la respuesta frente a la emergencia entrenamiento y


dotación.

- Mitigación: Medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia. Control de


pérdidas.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

29
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

b) Durante la Emergencia: Periodo transcurrido desde que se empieza a presentar


la emergencia hasta que esta es controlada. La respuesta que se tenga (pronta,
oportuna y eficaz) depende directamente del sistema de vigilancia y monitoreo que
se disponga, así como del sistema de alerta y alarma implementado.

c) Después de la Emergencia: Periodo transcurrido desde el momento en que la


emergencia fue controlada. Esta etapa es conocida como recuperación, la cual
plantea dos acciones fundamentales:

- Rehabilitación: Acondicionamiento de las instalaciones para que puedan funcionar lo


más pronto posible; corto plazo.

- Reconstrucción: Acciones tendientes a volver al estado productivo anterior a la


emergencia; mediano y largo plazo.

6.1. Perfil de los Brigadistas

- Ser voluntario.
- Representar a todas las áreas y turnos.
- Poseer actitudes de liderazgo que permitan la participación y creatividad grupal.
- Conocer ampliamente las instalaciones y sus procesos.
- Tener un buen estado físico y de salud.
- Estabilidad emocional en situación de crisis.

Se recomienda que los niveles directivos de la brigada de emergencia, además de las


anteriores características, sean personas que tengan:

- Cierto nivel jerárquico.


- Capacidad de toma de decisiones.
- Criterio.
- Don de mando.

Número de Brigadistas: Son diversas las teorías de la cantidad de integrantes que debe
tener una brigada.

Teoría del 10% / 20%: Se dice que las instalaciones que tengan poca población flotante
el número de brigadistas deben corresponder al 10% de los Colaboradores fijos y que en
aquellas instalaciones donde la población flotante es alta, la brigada debe estar
compuesta por el 20% del total de los Colaboradores fijos.

Sin embargo, se recomienda que el número de brigadistas en un Centro de trabajo no


debe ser inferior a 7 integrantes, ya que en el marco de cumplir con los protocolos de
Primeros Auxilios y Atención Prehospitalaria – A.P.H., un lesionado por trauma debe ser

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

30
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

inmovilizado, empaquetado y movilizado en una Férula Espinal Larga – F.E.L. y esta debe
ser manipulada por 6 Brigadistas y apoyados por una séptima persona en la
inmovilización cefálica.

Capacitación y Entrenamiento: El Plan de Formación se definirá teniendo en cuenta el


nivel de la brigada y las propuestas de formación que presenten.

Durante los entrenamientos de las brigadas de emergencia, se deben llevar a cabo


simulacros de casos reales, lo que permite mejorar la habilidad para evaluar los incidentes
que puedan ocurrir.

6.2. Sistema Comando de Incidentes – S.C.I.

El Sistema Comando de Incidentes (S.C.I.) es un modelo de gestión desarrollado para


comando, control y coordinación de la respuesta a una situación de emergencia y su
objetivo es estabilizar el incidente y proteger la vida, las propiedades y el ambiente.

Los principios del S.C.I. permiten que diferentes grupos desarrollen actividades conjuntas
con elementos comunes: comando unificado, planes de acción, terminología,
administración, recursos humanos y materiales, flexibilidad organizacional, conceptos de
seguridad, procedimientos estandarizados.

6.2.1. Organización del S.C.I.

La organización del S.C.I. está formada por cinco sectores funcionales:

Comando.
Operaciones.
Planificación.
Logística.
Finanzas.

Estos cinco componentes principales son la base del desarrollo de la organización del
S.C.I. Estos se aplican durante una pequeña emergencia o un incidente de gran escala.

En incidentes de pequeña escala, una sola persona, toma el mando y puede administrar
todos los componentes, en las empresas (el jefe de la brigada).

Los accidentes de gran escala, en cambio, requieren que cada componente o sector
tenga un responsable administrativo que responda al Comando del Incidente – C.I. Por
ello, cada uno de estos sectores primarios del S.C.I., con excepción del comando de
incidentes, se puede dividir en funciones secundarias según la necesidad.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

31
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Ilustración 1. Estructura Organizacional del S.C.I.

6.2.2. Para el manejo de las emergencias

Debe haber un Oficial de seguridad que garantice la seguridad general de las operaciones
y monitorear las medidas de seguridad en las que participan los equipos, las víctimas y el
público en general (Seguridad Industrial, Salud y Seguridad en el trabajo – SST e Higiene
Industrial, Brigada de Emergencia).

Debe vigilar el cumplimiento de las normas, políticas y reglas de la empresa.

Identificar, monitorear y evaluar situaciones de riesgo relacionadas con el incidente.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

32
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

6.2.3. Características y principios del S.C.I.

Durante los entrenamientos de las brigadas de emergencia, se lleva a cabo simulacros de


casos reales, lo que permite mejorar la habilidad para evaluar los incidentes que puedan
ocurrir.

Recabar la información

El conocimiento de trabajo a lo largo de toda la operación, teniendo en cuenta lo


siguiente:

- La naturaleza y alcance del daño.


- Verificar si las operaciones de rescate están en marcha.
- Si existe peligro de incendio.
- Si hay presente gases venenosos o materiales radiactivos.
- Si hay escapes de gases de tuberías.
- Si existen líneas energizadas o rotas.
- Si las líneas eléctricas están inundadas.
- Si hay daños en edificios adyacentes.

Este sistema está compuesto de los siguientes eslabones:

- Prevención y educación de la comunidad sobre las emergencias médicas.


- Activación del sistema de emergencias.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

33
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

- Reconocimiento y atención inmediata en la escena.


- Investigación, formación y actualización del personal.

Ilustración 2. Zonificación de una Emergencia

Primer Eslabón – Zona de Impacto o Zona Caliente: Lugar de la Emergencia.

Puestos de avanzada: Es el primer y más cercano lugar de atención que recibe las
víctimas procedentes de un desastre; el tamaño y los recursos necesarios para su
funcionamiento dependen del tipo de desastre y del carácter de su instalación.

Equipos de avanzada: Son los responsables de la atención en la zona de impacto,


realizan labores básicas de salvamento, rescate y estabilización de acuerdo con las
características del desastre, se distribuyen tantos equipos como sean necesarios,
incluidos los grupos especializados. La dotación mínima requerida incluye: camillas,
botiquines, tarjetas de clasificación, libreta de apuntes, lápiz, radio portátil.

En este puesto de avanzada se deben cumplir las siguientes funciones:

- Distribuir y coordinar el personal por actividades en cada sector.


- Prestar los primeros auxilios.
- Realizar labores de rescate.
- Trasladar al lesionado.
- Registrar la información.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

34
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

- Mantener comunicación con el Puesto de Mando Unificado – P.M.U. o el Puesto de


Comando – P.C.

Segundo Eslabón – Zona de relevo o Zona Tibia: Es el sitio intermedio entre los
Puestos de Avanzada y los M.E.C., es el lugar donde se realiza el cambio de camilleros.
Su objeto es agilizar el transporte de los lesionados, disminuir la fatiga de los camilleros y
mejorar la atención del lesionado.

Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos – M.E.C. (Zona tibia) o Área de


Concentración de Víctimas – A.C.V.: Es el lugar físico donde las víctimas son atendidas
para prestarles los primeros auxilios. Es el elemento principal en el Segundo Eslabón,
donde se inicia la asistencia médica propiamente dicha y se concentra el mayor número
de recursos. Se encuentra ubicado en la Zona de Seguridad.

Sus funciones son:

- Proporcionar asistencia médica calificada, por orden de prioridades, a los lesionados


provenientes de un desastre.
- Preparar y remitir a los lesionados para su evacuación a centros hospitalarios
designados para la atención del II y III Nivel.
- Coordinar con protección Social la evacuación de las personas que no necesitan una
asistencia médica, a los sitios de alojamiento designados por el Comité Local para la
Prevención y Atención de Desastres.
- Mantener comunicación constante con el P.M.U.
- Planear, organizar, coordinar y controlar con los Puestos de Avanzada y Puestos de
Relevo a su cargo, las acciones necesarias para su buen funcionamiento
- El equipo necesario consta de: Mantas, botiquín de primeros auxilios, equipo portátil
de radio comunicaciones, lápiz, libreta de apuntes.

Tercer Eslabón – Área de Organización o Zona Fría

Apoyo Externo: En caso de materializarse una emergencia dentro de las instalaciones y


que, mediante un diagnóstico de esta, aumente el apoyo de otras instituciones de socorro
al Centro de Trabajo, cuenta con una red de apoyo externo que conoce la estructura
organizacional para emergencias que posee la institución y que está dispuesto en
cualquier momento a brindar la ayuda necesaria para contrarrestar dicho evento.

Puesto de Comando - P.C.

Es un organismo temporal encargado de la coordinación, organización y control de mando


durante la fase de impacto. Su creación facilita las labores de salvamento, la
administración y atención médica de los afectados, la evacuación de las víctimas de
acuerdo con su urgencia y la racionalización del recurso humano y técnico.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

35
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Ilustración 3. Organigrama del P.C.

6.3. Análisis de Vulnerabilidad

Identificación de Amenazas
H id ro m e te o ro ló g ic o s T e c tó n ic o s

NATURALES
Flujos de Material Piroclástico
Erupciones Volcánicas Emisión (Polvos, Gases, Vapores)
Proyección de material
Sismos
Tsunamis
Depresión tropical
Tormentas tropicales
Tormentas eléctricas
Granizadas
Tormentas de nieve (nevadas)
Tormentas de arena
Vendavales
Lluvias torrenciales
Inundaciones (Lentas y/o rápidas)
Mareas altas
Fenómeno del Pacífico
Inversiones térmicas (ondas de calor - heladas)
M o v im ie n to
c ó s mB ii o l ó g i cso se n m a s a

Sequías Incendios estructurales y/o forestales


Deslizamientos
Colapso de estructuras
Avalanchas
Flujos

Epidemias
Desas
tre s
cos

Meteoros

Tabla 1. Identificación de Amenazas

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

36
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de
un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico; que puede manifestarse en un
sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los
bienes y al medio ambiente.

El evaluar la amenaza es pronosticar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio de


su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el
tiempo.

La calificación de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad


de la ocurrencia.
6.3.1. Calificación de la Amenaza

COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es
POSIBLE factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá.
Es aquel evento ya ocurrido en el lugar o en
PROBABLE
condiciones similares.

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


INMINENTE
probabilidad de ocurrir.

Tabla 2. Calificación de la amenaza

6.3.2. Determinación de la Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tienen las


personas, los recursos y los sistemas y procesos a ser afectados o a sufrir una pérdida
ante una amenaza específica.

Vulnerabilidad en … Aspectos a Evaluar


Gestión Organizacional
Las Personas Capacitación y Entrenamiento
Características de Seguridad y Dotación
Suministros
Los Recursos Edificación
Equipos y Señalización

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

37
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Servicios Públicos
Los Sistemas y Procesos Sistemas Alternos
Recuperación
6.3.3. Calificación de la Vulnerabilidad

Para cada uno de los aspectos a analizar, se realiza un conjunto de preguntas que se
formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final.

En la columna dos se asignan la respuesta a cada pregunta seleccionando entre las


respuestas preestablecidas, así:

Si se cumple en su totalidad, se selecciona la respuesta “CUMPLE”.


Si se cumple de manera parcial, se selecciona la respuesta “PARCIALMENTE CUMPLE”.
Si no se cumple, se selecciona la respuesta “NO CUMPLE”.

De las respuestas cualitativas obtenidas, se debe asignar un valor cuantitativo, así:

CUMPLE = 0,0
PARCIALMENTE CUMPLE = 0,5
NO CUMPLE = 1,0

Al final se sumarán los valores asignados a cada pregunta de cada uno de los aspectos y
se dividirá por el número de preguntas. Ejemplo:

En el análisis de Vulnerabilidad en las personas, se califica el aspecto “capacitación y


entrenamiento”, así:

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


Capacitación y Entrenamiento
PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN CALIFICACIÓN
¿Existe un programa de capacitación en
CUMPLE 0,0
prevención y control de emergencias?
¿Las personas han recibido capacitación
general en temas básicos de
NO CUMPLE 1.0
emergencias y en general saben las
personas auto protegerse?
¿El personal de la brigada ha recibido
PARCIALMENTE
entrenamiento y capacitación en temas 0,5
CUMPLE
de prevención y control de emergencias?

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

38
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

¿Está divulgado el plan de emergencias y


contingencias y los distintos planes de NO CUMPLE 1,0
acción?
Subtotal 0,6

Tabla 3. Ejemplo de calificación de los aspectos vulnerables


Al final se sumarán los promedios de cada aspecto calificado, así: Ejemplo:

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


Gestión Organizacional
Subtotal 1,0
Capacitación y Entrenamiento
Subtotal 0,6
Características de Seguridad y Dotación
Subtotal 1,0
Calificación 2,6

Tabla 4. Ejemplo de calificación total de la vulnerabilidad

6.3.4. Grado de Vulnerabilidad

Una vez obtenidos los promedios de la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los
sistemas y procesos, se obtendrá la calificación total de la vulnerabilidad, determinando el
grado de vulnerabilidad de la sede, así:

COLOR
PUNTAJE INTERPRETACIÓN
ASIGNADO

0,0 – 1,0 BAJA VULNERABILIDAD

1,1 – 2,0 MEDIA VULNERABILIDAD

2,1 – 3,0 ALTA VULNERABILIDAD

Tabla 5. Grado de Vulnerabilidad

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

39
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

6.3.5. Determinación del nivel de riesgo

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de
exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes:

Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y


los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, Recursos, Sistemas y
Procesos.

Personas

Recursos Sistemas
y
procesos
Amenaza

Ilustración 4. Diamante del Riesgo

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

40
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Ilustración 5. Determinación del Nivel de Riesgo

7. INFORMACIÓN GENERAL

7.1. Información básica de LA ORGANIZACIÓN

DATOS GENERALES
Razón social AMARILO S.A.S.
NIT 80018595-1
Actividad Económica Construcción e interventoría de toda clase de
edificaciones, obras civiles y bienes inmuebles en
general.
Representante Legal José Hernán Arias
Teléfono 6363626
Mail Oscar.vasquez@amarilo.com
emergencias@amarilo.com
Centro de Trabajo Amarilo
Dirección del Centro de Trabajo CALLE 17 N° 30-187
Responsable del Centro de Nataly Charry
Trabajo
Cargo Inspector Sst
Departamento Cundinamarca

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

41
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Municipio Soacha
Localidad Ciudad Verde
Teléfono 3107725272
Mail Nataly.charry@amarilo.com
Vía de acceso principal Carrera 3
Vía de acceso alterna Calle 5
Jornada Laboral Diurna
Número de trabajadores aprox. 250
MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL COMBINADA CON
MUROS EN CONCRETOMAMPOSTERIA
Elementos estructurales ESTRUCTURAL COMBINADA CON MUROS EN
CONCRETO
SISTEMA APORTICADO PARA SALON COMUNAL
Uso de acero de #2 AL 8
Concreto de 3000PSI
Carga Ocupacional Directa: 40
Flotante 260.
Total: 300

CANTIDAD RIESGOS RIESGOS


PRODUCTO ALMACEN LOCALIZACIÓN PRIMARIOS SECUNDARIO
ADA S
Líquidos 0 Cuarto de Derrame Emanación de
inflamables sustancias e gases tóxicos y
químicas Incendi contaminación
o ambiental
Materiales 0 Cuarto de Emanaci Quemaduras,
Peligrosos sustancias ón de intoxicaciones
químicas gases
tóxicos
Plástico textil 1 A 2 ROLLOS 25 Almacén polietileno
% para protección de Emanación de
materiales gases tóxicos y
Madera Cantidades Centro de acopio contaminación
menores 5% Incendio ambiental
Papel y Cartón Cantidades Centro de acopio
menores 5%

SUMINISTRO DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS


SUMINISTRO SERVICIO PROVEERDOR TELÉFONO
EXTERNO Energía eléctrica CODENSA 115

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

42
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

Acueducto y EAAB 116


Alcantarillado (Empresa de Acueducto y
alcantarillado de Bogotá)
Telefonía (voz y datos) CLARO 9032030
Recolección de basuras ASEO INTERNACIONAL 5755693 - 575
02 82.
Gas Natural Gas Natural Venti 3078121 OPC 2
INTERNO Vigilancia Privada SALVAGUARDAR 3173635093

RECURSOS CLASE CANT. FORTALEZAS Y OBSERVACIONES

1 (20 L) Área de casino


1 (20 L) Área de cilindros
1 (20 L) Cuarto de combustibles
EXTINTORES Multipropósito 6 1 (20 L) Oficina SST
1 (20 L) Almacén
1 (20 L) Portería
Solkaflam. 1 Oficina sala profesionales
ENFERMERÍA, Básica 1 Oficina SST
CENTRO DE
PRIMER
AUXILIO
BOTIQUÍN Fijo 2 Dos oficina SST
CAMILLAS Rígida
Acueducto: Si _x_ No __
Observación:
Electricidad: Si _x_ No ___
SERVICIOS Observación:
Gas natural: Si __ No _x__
PÚBLICOS Observación:
Teléfono: Si _x_ No __

Nombres y Apellidos Contratista y Cargo Celular


PROTEMPORALES/
Nataly Charry 3107725272
INSPECTOR SST
BRIGADISTAS
PROTEMPORALES/
Adriana Isabel Gordo 3219814624
AUXILIAR SST
7.2. Geo – referenciación y vías de acceso de la Organización

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

43
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

7.2.1. Nivel Interno (Planos del Centro de Trabajo)

El Proyecto Guaraná es un proyecto de vivienda interés social multifamiliar ubicado en


zona residencial de Soacha cuidad verde, para su construcción se cuenta con un lote de
12.097.55 m2, ubicado en la SM 45 Lote 02 Etapa 7 A Entre carreras 3 y Calle 5 de
cuidad verde, Soacha.

Está proyectada la construcción de 20 torres, de 6 pisos cada una, con 4 apartamentos


por piso, 24 Apartamentos por torre, para un total de 480 unidades habitacionales, 165
estacionamientos distribuidos en 120 residenciales, 5 discapacitados y 40 visitantes,
proyectada en una etapa constructivas.

Punto
Encuentro

Ilustración 6. Plano del Centro de Trabajo

8. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad


de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en
la seguridad, salud, ambiente y/o bienestar público. De tal manera que el Plan de
Emergencias y Contingencias – P.E.C., permite prevenir y mitigar riesgos, atender los
eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y/o al ambiente
y recuperarse en el menor tiempo posible.

En una adecuada evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de


acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o
población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

44
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SSTA-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

sus consecuencias, para de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los
impactos que se puedan generar. Dentro de este análisis se deben identificar los peligros
asociados con los riesgos mencionados, entendiendo a estos peligros, como el potencial
de causar daño.

8.1. Objetivos Específicos

Identificar y analizar los diferentes peligros potenciales que podrían afectar las
condiciones socioambientales del Centro de Trabajo.

Establecer con fundamento en el análisis del riesgo, las bases para la preparación del
Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C.

8.2. Metodología

El primer paso en el análisis de riesgos es la identificación de actividades o amenazas


que impliquen riesgos para el Centro de Trabajo.

La metodología aplicada al presente Plan de Emergencias y Contingencias – P.E.C., está


enmarcada en la Metodología Análisis de Riesgos por Colores. 1

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de eventos, se debe
realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia, de tal forma que se evalúa de
manera cualitativa los eventos que podrían generar las emergencias y así evaluar los
resultados para minimizar los posibles afectados (personas, ambiente, sistemas,
procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).

1
Metodologías de Análisis de Riesgo… Documento soporte… Guía para elaborar Planes de Emergencia y
Contingencias… Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – F.O.P.A.E. (Enero 2014)

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

45
SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
SST-I-01
TRABAJO Y AMBIENTE
INSTRUCTIVO PLAN DE EMERGENCIAS Y Fecha Versión
CONTINGENCIAS OBRA 23/02/2018 3

8.3. Identificación de Amenazas

De acuerdo con la inspección realizada en AMARILO se han determinado como


peligros posibles los descritos a continuación.

Naturales Tecnológicos Sociales


Tectónicos Industriales Hurto
- Movimientos Sísmicos - Incendios Asonadas
Hidrometeorológicos - Derrames o fugas
- Tormentas eléctricas Operacional
- Granizadas - Fallas en el flujo eléctrico
- Lluvias torrenciales - Fallas en la red de acueducto
- Inundaciones - Fallas en la red de alcantarillado
Movimientos en masa - Fallas en el servicio de
- Colapso de transporte
estructuras

Tabla 6. Identificación de Amenazas del Centro de Trabajo

8.4. Estimación de Probabilidades

La amenaza se entiende como un peligro latente asociado a un fenómeno físico


de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse
en un sitio y tiempo específico produciendo efectos adversos a personas, bienes,
servicios y/o medio ambiente.

8.5. Análisis de Vulnerabilidad

Ver Anexo Analisis de vulnerabilidad herramienta Colmena

8.6. Priorización de Escenarios

- Movimientos sísmicos. - Falla en las comunicaciones.


- Lluvias torrenciales e inundaciones. - Terrorismo
- Granizadas, vendavales y
tormentas eléctricas.
- Explosiones.
- Incendio.
- Derrames o fugas.
- Falla en el fluido eléctrico.
- Falla en la red de acueducto.
- Falla en la red de alcantarillado.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

46
8.7. Medidas de Intervención

AMENAZ MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O


CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS
A RESPUESTA
Daños
AMARILO se estructurales. Se sugiere realizar un estudio de señalización de
encuentra Lesiones por emergencia, de esta manera mejorar las condiciones
ubicado en la rompimiento de
dirección Se encuentra actuales e implementar el programa de capacitación y
vidrios, caída de conformada y entrenamiento a los trabajadores.
descrita,
muebles y
MOVIMIENTO SISMICO

identificada en proceso de Se sugiere capacitar y dar a conocer el procedimiento


según el elementos como formación la operativo normalizado – P.O.N. en caso de sismos, a
Decreto 523 de archivos, Brigada de todos los trabajadores.
2010, Zonas de carpetas, techos, emergencias. Se recomienda realizar simulacros de evacuación por
microzonificaci paredes. Salidas de lo menos una vez al año.
ón sísmica para Al presentarse un
Bogotá D.C. emergencia. Se recomienda implementar el Programa de
como zona 3 – daño en las Botiquines. Inspecciones Planeadas.
Lacustre A.: redes de agua Férulas Se recomienda realizar seguimiento al programa de
Caracterizada potable o Espinales Mantenimiento de instalaciones locativas estructurales,
por suelos de eléctrica, Largas – FEL eléctricas, equipos de extinción y sistemas de alarmas,
muy baja a generaría daños (Camillas). etc., que permitan identificar, evaluar y corregir toda
medias a los equipos condición insegura que pueda contribuir a poner en
capacidades
eléctricos. riesgo a las personas o componentes del sistema.
portantes y
muy Colapso parcial y

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

47
AMENAZ MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O
CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS
A RESPUESTA
En la ciudad Afectación del
Se sugiere mantener actualizados los números
LLUVIAS TORRENCIALES E

se producen normal
periódicament desarrollo de telefónicos de entidades de apoyo externo
e (Acueducto, bomberos).
INUNDACIONES

las actividades.
inundaciones Se recomienda capacitar y dar a conocer a los
menores o Inundación de Disposición
las áreas que de agua trabajadores, Brigada de emergencia y Comité
encharcamien
tos a causa se encuentran potable. Operativo de Emergencia – C.O.E. el
de la en los niveles procedimiento general para la atención de una
insuficiencia bajos. emergencia.
de los Afectación de Se sugiere implementar el Programa de
sistemas de Inspecciones Planeadas.
equipos e
alcantarillado Se recomienda realizar seguimientos al programa
y canales instalaciones
de mantenimiento a instalaciones locativas

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

48
AMENAZ MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O
CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS
A RESPUESTA

En Bogotá, Colapso parcial


GRANIZADAS, VENDAVALES Y TORMENTAS

durante los
de estructuras.
meses de Se sugiere mantener actualizados los números
marzo, abril, Lesiones al
telefónicos de entidades de apoyo externo (Acueducto,
mayo y parte personal por
bomberos).
de junio se caída de
Se recomienda capacitar y dar a conocer a los
presenta el elementos como Salidas de
primer pico de trabajadores, Brigada de emergencia y Comité
estructuras, emergencia.
ELECTRICAS

temporada Operativo de Emergencia – C.O.E. el procedimiento


cubiertas y Teléfonos
invernal, así general para la atención de una emergencia.
vidrios. para
como a finales Se sugiere implementar el Programa de Inspecciones
de septiembre, Afectación del emergencias.
Planeadas.
octubre, normal desarrollo Puestas a
Se recomienda realizar seguimientos al programa de
noviembre y de las tierra.
Mantenimiento a instalaciones locativas estructurales;
mediados de actividades.
diciembre se que permitan identificar, evaluar y corregir toda
Daño a equipos
acentúa el condición insegura que pueda contribuir a poner en
eléctricos,
segundo pico riesgo a las personas o componentes del sistema.
electrónicos y de
invernal,
aumentando la comunicaciones.
pluviosidad, la
cual a su vez

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

49
AMENAZ MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O
CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS
A RESPUESTA
Por las
condiciones de Colapso parcial Se sugiere capacitar y dar a conocer a los
orden público, de estructuras. trabajadores, Brigada de emergencia y Comité
no se está Incendio de Operativo de Emergencias – C.O.E. el procedimiento
exento de sufrir material operativo normalizado – P.O.N. para amenaza
afectaciones
combustible terrorista.
por acciones
vandálicas de sólido en Se recomienda implementar el Programa de
Salidas de
EXPLOSIONES

grupos al diferentes áreas Inspecciones Planeadas.


emergencia.
margen de la como oficinas, Se sugiere realizar seguimientos al programa de
ley. Capacitación
incendio de Mantenimiento a instalaciones locativas estructurales;
a los
material que permitan identificar, evaluar y corregir toda
En algunas Brigadistas.
inflamable en condición insegura que pueda contribuir a poner en
áreas es Capacitación
posible se áreas donde se riesgo a las personas o componentes del sistema.
al C.O.E.
almacenan estén realizando Se sugiere auditar la implementación del programa de
sustancias mantenimientos. manejo de sustancias químicas al contratista de aseo
inflamables Lesiones al general revisando almacenamiento, demarcación,
propias de personal. señalización, rotulado, fichas de seguridad y
utilización en Colapso parcial y capacitación.
actividades de
afectación del
aseo, por lo
normal desarrollo

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

50
AMENAZ MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O
CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS
A RESPUESTA

Una de las amenazas


latentes que pueden
llegar a afectar son
los incendios
estructurales debido
a factores internos y
asociados como son:

. Sabotaje dentro de
las instalaciones.
Incendio de material
combustible sólido en
. Almacenamiento
diferentes áreas como Se sugiere capacitar y dar a conocer a los Trabajadores, Brigada de
continúo de material Salidas de
combustible como lo oficinas, Incendio por emergencia y Comité Operativo de Emergencia – C.O.E. el procedimiento
emergencia.
sustancias inflamables. operativo normalizado – P.O.N. para conato de incendio.
INCENDIO

es muebles, archivos Capacitación a los


en diferentes áreas, Lesiones al personal. Se recomienda implementar el Programa de Inspecciones Planeadas a los
Brigadistas.
manejo y Colapso parcial y equipos de control y prevención del fuego como extintores contra incendio.
almacenamiento de Capacitación al
afectación del normal Se recomienda llevar a cabo un estudio de señalización a fin de determinar
sustancias COE.
desarrollo de las la señalización requerida e instalarla.
inflamables.
actividades del Centro
de Trabajo.
. Manejo diario de
elementos eléctricos
energizados como
equipos de cómputo.

. Sobre cargas
eléctricas en toma
corrientes y multi
tomas, cables sin un
adecuado
aislamiento.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

51
AMENAZ MEDIDAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y/O
CAUSA CONSECUENCIA RECURSOS
A FALLA DERRAM RESPUESTA
ES O En algunas Intoxicación de Salidas de
áreas del personal. emergencia. Se sugiere capacitar y dar a conocer a los
Centro de Generación de Capacitación Trabajadores, Brigada de emergencia y Comité
Trabajo se Operativo de Emergencia – C.O.E. el
condiciones de
FUGAS

Herramienta Se sugiere capacitar y dar a conocer por medio de


EN EL

En las labores Retraso en las s y publicaciones, cómo actuar en caso de falla en


diarias del actividades capacitación fluido eléctrico a todo el personal.
FLUIDO

Centro de normales del al personal


Trabajo, se Retraso en las Programas Se recomienda implementar el Programa de
EN

Se sugiere implementar el Programa de Inspecciones


EN LA LA RED

Las actividades preventivos y Planeadas.


DEFALLA

instalaciones cotidianas del correctivos de Se recomienda realizar seguimiento al programa de


cuentan con
Centro de mantenimient Mantenimiento de equipos y sistemas de
suministro de
RED DEFALLA

Retraso en las Programas Se sugiere llevar a cabo la implementación del


Se puede actividades preventivos Programa de Inspecciones Planeadas.
presentar en cotidianas del y correctivos Se recomienda realizar seguimiento al programa
un momento
determinado Centro de de de Mantenimiento de equipos y sistemas de
EN LAS

Las fallas se Perdida de Se recomienda la implementación de programas


COMUNI FALLA

pueden información Programas de seguimiento a los procesos de Mantenimiento


presentar por estratégica. preventivos de equipos y sistemas de comunicaciones, que
daños y correctivos permitan identificar, evaluar y corregir toda
Retraso en
Debido a la Colapso parcial Salidas de
TERRORI

emergencia. Se recomienda acatar medidas y


SMO

situación de y afectación del


orden político, normal Capacitación recomendaciones emitidas y generadas por las
público y
desarrollo de a los directivas del Centro de Trabajo.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

52
9. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Organización Administrativa

Dentro de su estructura organizacional, el proyecto GUARANÁ, cuenta con un departamento de


Seguridad y Salud en el Trabajo, que se encarga de identificar, prevenir y controlar peligros y amenazas
que puedan materializarse en afectación a las instalaciones, equipos, así como a colaboradores,
contratistas, subcontratistas y visitantes del proyecto. La organización a través de las diferentes
dependencias provee los recursos necesarios para facilitar los procedimientos aquí establecidos y lograr
el cumplimiento de los objetivos del presente plan.

Organización Operativa

Para garantizar la implementación del Plan de Emergencias y contingencias se requiere un recurso


humano capacitado y entrenado en temas relacionados con la respuesta a emergencias, este grupo se
denomina Brigada de Emergencia. Tiene la responsabilidad de liderar y orientar efectiva y oportunamente
las acciones necesarias de acuerdo al tipo de emergencia, adicionalmente se cuenta con un ente para
toma de decisiones denominado Comité Operativo de Emergencias (COE). Cada brigadista debe contar
con información que debe ser consignada en formato SSTA-F-54 Hoja de vida de brigadista.

9.1. Estructura Organizacional ante emergencias


Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros
Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

53
Ilustración 7. Estructura Organizacional

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

54
1.1. Funciones del Sistema Comando de Incidentes – S.C.I.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

55
DESCRIPCION DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

DIRECTOR DE EMERGENCIAS
FUNCIONES
1. Aprovación de procedimientos y planes de atención a emergencias
2. Dar apoyo administrativo y estrategico del Plan de Emergencias y contingencias
ANTES

3. Apoyar los procesos de implementación de las medidas emitidas del análisis de vulnerabilidad.
4. Establecer los lineamientos para suministrar informacíon pública de acuerdo a las políticas internas de la organización.
DE LA EMERGENCIA

1. Obtener información del coordinador de emergencias sobre el evento (Ubicación, tipo, magnitud), para conocer el tipo de
DURANTE

emergencia que se está presentando.


2. Tomar decisiones a nivel estrátegico, según la magnitud del evento de forma tal que se tenga como prioridad la vida de las
personas.
1. Gestionar condiciones seguras a las áreas comprometidas en la emergencia.
DESPUES

2. Autorizar el retorno y normalizacion de actividades después de una emergencia.


3. Evaluar las estrategias y mecanismos empleados en la atención de emergencias.
4. Emitir comunicados de información publica.
COORDINADOR DE EMERGENCIAS
FUNCIONES
1. Liderar la ejecución de las acciones de intervención y mitigación establecidas en el analísis de vulnerabilidad.
ANTES

2. Liderar los programas, actividades y presupuesto.


3. Hacer seguimiento al buen funcionamiento de los recursos para la prevención y atención de emergencias.
1. Evaluación de la dimensión e importancia presente y potencial de la emergencia.
DE LA EMERGENCIA

2. Dar aviso y mantener informado al Director de emergencias de la ocurrencia del evento según la magnitud.
DURANTE

3. Delegación de responsabilidades
4. Enlace con agencias externas
5. Administra los recursos disponibles para enfrentar la emergencia.
DESPUES

1. Suministrar información al Director de Emergencias para comunicados oficiales de prensa.


2. Coordinar actividades de recuperación y re acondicionamiento de la operación.
3. Participar de la evaución de la emergencia.
LIDERES DE OPERACIÓN
FUNCIONES
1. Participar en reuniones, capacitaciones y simulacros.
2. Reporte de condiciones especiales
ANTES

3. Portal los registros del personal impresa y actualizada, con el fin de facilitar el conteo de personal en el punto de
encuentro, al momento de una evacuación.
DE LA EMERGENCIA

1.- Reporte del desarrollo de la atención del incidente o emergencia indicando clase, magnitud, ubicación, personal afectado.
DURANTE

2. Proveer los servicios y recursos de apoyo requeridos.


3. Evaluar la situación de emergencias para tomar la ruta de evacuación más segura. Si se debe tomar una ruta alterna debe
DESPUES

informarse al Coordinador de emergencias, por donde y hacia donde se llega.


1. Hacer parte de la reunión de evaluación de la atención de emergencias.
2. Hacer seguimiento a la atención medica y rehabilitacion de los funcionarios afectados por el incidente o emergencia.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

56
9.2. Funciones Generales de la Brigada de Emergencia

BRIGADA DE EMERGENCIAS
FUNCIONES
1. Conocer a cabalidad el plan de emergencias y contingencias (ubicación y uso de los recursos para la atención de
emergencias).
ANTES

2. Informar al jefe de emergencias, de cualquier situación que pueda desencadenar un incidente o una emergencia.
3. Participar en actividades de capacitación y entrenamiento.
DE LA EMERGENCIA

1.- Atender la situación del incidente o emergencias, aplicando los protocolos de seguridad establecidos previamente, hasta
que su capacidad de respuesta en equipos y logistica lo permite.
DURANTE

2. Reporte el desarrollo de la atención del incidente al Coordinador de Emergencias.


3. Realizar el censo en el pEvaluar la situación de emergencias para tomar la ruta de evacuación más segura. Si se debe
DESPUES

tomar una ruta alterna debe informarse al Coordinador de emergencias, por donde y hacia donde se llega.
1. Hacer parte de la reunión de evaluación de la atención de emergencias.
2. Hacer seguimiento a la atención medica y rehabilitacion de los funcionarios afectados por el incidente o emergencia.

9.3. Funciones Específicas de la Brigada de Emergencias – Brigada


de Evacuación

BRIGADA DE EMERGENCIA – EVACUACIÓN Y AMBIENTAL


FUNCIONES
1. Conocer y dominar los planos de evacuación de la empresa.
ANTES

2. Conocer vías de evacuación y punto de encuentro


3. Conocer procedimientos para evacuación
1. Informar a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar
DE LA EMERGENCIA
DURANTE

2. Recordarle al personal a evacuar los procedimientos


3. Dirigir la evacuación
4. Controlar brotes de pánico y/o histeria
1. Permanecer con los evacuados en el punto de encuentro
DESPUES

2. Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso


3. Dirigir el reingreso del personal del área asignada
4. Evaluar y ajustar los procedimientos con el jefe de evacuaciones

9.4. Funciones Específicas de la Brigada de Emergencias – Brigada


de Primeros Auxilios
BRIGADA DE EMERGENCIA – PRIMEROS AUXILIOS
FUNCIONES
1. Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos
DURANTE ANTES

DE LA EMERGENCIA

2. Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios


3. Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
1. Ubicar el área del evento
2. Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
3. Evaluación del área y del lesionado
4. Limitar riesgos para el auxiliador y para el lesionado
DESPUES

1. Evaluación de la respuesta
2. Corrección de procedimientos
3. Mantenimiento, reposición e inventario de recursos

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

57
9.5. Funciones Específicas de la Brigada de Emergencias – Brigada
de Prevención de Incendios

BRIGADA DE EMERGENCIA – CONTROL DE FUEGOS INCIPIENTE


FUNCIONES
1. Inspección periódica de áreas y equipos de emergencia.
ANTES

2. Verificar que los sistemas de detección y control de incendios se encuentren funcionando adecuadamente.
3. Inventario e inspección periódica de equipos contra incendio y zonas de almacenamiento de químicos
1. Utilizar los elementos de Bioseguridad (EPP)
DE LA EMERGENCIA
DURANTE

2. Ubicar el área afectada


3. Trasladar los equipos necesarios para el control
4. Evaluar área afectada
1. Inspeccionar el área afectada
DESPUES

2. Apoyar en el restablecimiento de la zona


3. Realizar inspección en conjunto con personal calificado para determinar posibles causas del accidente y sugerir medidas
correctivas para lograr un ambiente seguro de trabajo

9.6. Funciones Generales de los Orientadores de Evacuación


FUNCIONES GENERALES ORIENTADORES DE EVACUACIÓN
FUNCIONES
1. Conocer los riesgos y las actividades que se desarrollan en las diferentes áreas, señalando las deficiencias o situaciones
que constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificando que se eliminen o solucionen adecuadamente.
ANTES

2. Velar por que se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y se conserve la señalización.
3. Conocer y recordar a las personas los procedimientos generales establecidos para casos de emergencia durante las
fases de alistamiento y evacuación, indicando la ruta de escape a utilizar y el lugar de reunión final.
4. Mantener actualizada la información de la población de su edificio.
1. Incitar a las personas a su cargo y a los ocupantes a mantener la calma y a seguir las instrucciones emitidas por el
director de emergencias.
2. Esperar orden de evacuación del edificio por parte del Líder de Brigada.
3. Instar a las personas al desplazamiento ordenado por las rutas de evacuación si se imparte la orden de evacuar por parte
DE LA EMERGENCIA

del director de emergencias.


4. Dirigir la evacuación en principio hacia el punto de encuentro – P.E., esperar indicaciones de movilización hacia un lugar
seguro y efectuar conteo apoyados en las listas de control.
DURANTE

5. Deberá recordar a todos los trabajadores presentes la obligación de salir de inmediato.


6. Desplazarse con todo el personal hasta el punto de encuentro – P.E.
7. Tomar lista del personal después de evacuar en los sitios de reunión determinados.
8. Mantener contacto verbal con su grupo, repetir en forma calmada consignas especiales (Ej.: NO CORRAN, NO SE
DETENGAN, etc.).
9. Enviar reportes continuos de la evolución de la evacuación, incluyendo las dificultades encontradas en las rutas de
evacuación al Líder de Brigada.
10. Notificar la culminación de la evacuación de su área al Líder de Brigada.
1. Dar la orden de ingreso una vez reciba la instrucción por parte del Comité Operativo de Emergencias – C.O.E. desde el
DESPUES

puesto de comando – P.C.


2. Participar en la retroalimentación y evaluación de la emergencia.
3. Realizar inspección a los elementos utilizados en el control de la emergencia.
4. Reportar al Jefe de la Emergencia el informe de actividades y los casos atendidos durante la misma.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

58
9.7. Base de Datos

9.7.1. Teléfonos de Emergencia

ENTIDAD TELÉFONO
Bomberos 119
(1) 5754827
Cruz Roja Colombiana 132
Policía Metropolitana 3144222170
Centro Toxicológico 136
Empresa de Acueducto y Alcantarillado 116
Cisproquim 2886012
Defensa Civil 3112462593
EMI (031) 3077330
Gas Natural 3078121 OPC 2
Codensa 115
Bogotá 4010447
Colmena Seguros – A.R.L.
Estación de Policía Cuidad Verde- Cuadrante 3144222170
3108541269

Bomberos Soacha 3177415530


Hospital Nivel III – Hospital Cardiovascular
Carrera 1 Este No. 31-58 5922979 Ext 238

Hospital Nivel II – Hospital Mario Gaitan 7309230- 7224278


Calle 13 No. 9-85 Soacha (Barrio Eugenio Diaz
Hospital Nivel I – Clinica San Luis Cra 4 N. 20-34 5902167
Ambulancia Ángeles Amigos (Diag. 23D. Cra 18 3132307826
Este #6) 3134746845
3202896601
7225034
7291832

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

59
9.7.2. Integrantes del Comité Operativo de Emergencias – C.O.E.

NOMBRE TELÉFONO CARGO C.O.E.


Adriana Isabel Gordo 3219814624 Comandante del Incidente – CI
Oficial de Seguridad
Oficial de Enlace
Oficial de Información Pública
Jefe Sección de Operaciones
Jefe Sección de Planeamiento
Jefe Sección de Logística
Jefe Sección de Administración y
Finanzas

9.7.3. Integrantes de la Brigada de Emergencias

CC NOMBRE CARGO CELULAR


1014268308 Adriana Isabel Gordo Auxiliar SST 3219814624

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

60
9.8. Procedimientos de Coordinación según Niveles de Emergencia

9.8.1. Procedimiento General de Articulación con el Sistema


Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – S.D.P.A.E

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

61
9.8.2. Comités de Ayuda Mutua – C.A.M.

Funciones

- Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y reactivación


de la emergencia.

- Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.

- Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.

- Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de apoyo.

- Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y servicios de ayuda


disponibles para la emergencia.

- Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para


cada organización y requeridos por el director de la emergencia.

- Evaluar los daños producidos.

10. PLANES DE ACCIÓN

10.1. Plan General de Emergencias

OBJETIVO
Definir en AMARILO una guía de las acciones que deben seguir todos
colaboradores, contratistas y visitantes de la Organización durante una
emergencia o cualquier incidente que pueda afectar a las instalaciones con el fin
de obtener una influencia mínima o nula sobre las personas y las propias
instalaciones.
ALCANCE
Colaboradores directos, Visitantes y Contratistas de Amarilo.
RESPONSABLE
Comité Operativo de Emergencias – C.O.E., Encargado del SG-SST, Brigada de
Emergencias y Grupos de Apoyo Externos (Bomberos, Secretaria de Salud, Cruz
Roja Colombiana, Defensa Civil, etc).

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

62
ACTIVIDADES
FUNCIONES EN EL DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
NORMAL DE LA ACTIVIDAD
Verificar que el personal de la Tomar las amenazas identificadas que
Brigada de Emergencia cuente con: puedan conllevar a una EMERGENCIA en el
análisis de vulnerabilidad de LA
- Capacitación y Entrenamiento ORGANIZACIÓN y reconozca las de mayor
Actualizado. impacto de acuerdo a la valoración registrada
- Equipos disponibles (Camillas, en el documento.
Botiquines, Extintores, sistema de
identificación). Identificar en un mapa de georeferenciación
- P.O.N. de Primeros Auxilios, las entidades para la atención de

ANTES
Evacuación, Manejo de Conato de emergencias a nivel local (Bomberos, Policía
Incendios, Sismo, Evento Nacional, Secretaria de Salud, Hospitales
Terrorista, divulgados y probados. cercanos, Cruz Roja Colombiana, etc).
- Tener en cuenta los sistemas de
alerta temprana con los que cuenta Informar inmediatamente al COE para que se
la Organización. active y puedan coordinar las acciones.
- Verificar que todos los
Colaboradores directos, En caso de un incidente: Verifique la
Contratistas y visitantes cuenten ubicación y el tipo de incidente y desplace
con: personal de la Brigada.
 Capacitación sobre las potenciales
El Comité Operativo de Emergencias – C.O.E.
Amenazas y la forma que deben
realiza la evaluación del evento, para ello se
actuar ante ellas.
debe:
 Contar con capacitación de las
- Asegurar el área y aplicar el P.O.N. según el
Rutas de Evacuación más cercana
a su puesto de trabajo. incidente.
- Coordinar la atención de Primeros Auxilios
con el personal de brigadistas.
- Identificar prioridades de acuerdo a la
condición del paciente.
- Trasladar a la persona al centro de atención
más adecuado de acuerdo al grado de
complejidad de la lesión.
- Identificar si el evento tiene Riesgos
Asociados o se debe generar una
evacuación, coordinar con los Orientadores
de Evacuación e informar al COE.
- Determinar si el evento amerita la
participación de grupos de Apoyo Externo

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

63
por lo cual se hace importante ubicar un
espacio que cumpla con condiciones de
seguridad y visibilidad a los participantes
sobre el incidente.
- Determinar los objetivos operacionales,
atención de varios lesionados, instale un
Área de Concentración de Víctimas – A.C.V.,
y asigne personal que sirva de enlace al
personal de apoyo.
- Activar el Plan de Evacuación.
- Realizar Inventario de recursos y determine
necesidades para la continuidad de la
operación.
- Definir necesidades de búsqueda y
requerimientos de rescate.
- Garantizar los perímetros de la zona.
- Garantizar la seguridad de los bienes de las
personas que han evacuado.
- Determinar un sitio para zona de espera.

Si hay necesidad de hacer una transferencia


del Mando se debe llevar a cabo cuando el
Evento no ha sido controlado con los recursos
y el personal de la misma Empresa o el nivel
de complejidad del Incidente amerita una
Coordinación Especializada de una entidad
competente, para ello:
- El comandante saliente debe presentarle al
entrante su Staff de Comando y los Jefes de
Sección, e informarle:
1. Condiciones del incidente (situación actual,
objetivos, prioridades, riesgos, necesidad de
recursos, etc.).
2. El P.A.I. y su estado actual.
3. Consideraciones sobre seguridad.
4. Despliegue y asignación de Recursos.

Entrante y saliente deben revisar, juntos, la


cartelera de comando que muestra el estado y

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

64
despliegue de los recursos y notificar del
cambio a la Central de Comunicaciones y al
resto del personal designado.

Los formularios que se usen deben permitir


elaborar un registro conciso de:
- Área del incidente.
- Acciones que están ejecutando las
instituciones de respuesta.
- Organización y despliegue actual de
recursos y necesidad de recursos
adicionales.
- Verificación de personas atendidas.
- Datos de entidades que apoyaron: Nombres
completos, documento de identificación,
dirección, teléfono, lesiones encontradas y
atención brindada.
DESPUÉS

- Institución que traslada. Número de


ambulancia y/o empresa.
- Institución que recibe: Hospital, C.A.M.I.,
Clínica, etc.
- Evaluación daños y Análisis de necesidades
– E.D.A.N.
Si se generaron cambios a los P.O.N. o es
necesario efectuar refuerzos en el
conocimiento y competencias a los
Colaboradores directos, Contratistas y
Brigadistas, por las oportunidades de mejora
encontradas se debe programar una sesión
de reentrenamiento.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Responsable del COE, Encargado del Todo el personal AMARILO debe tener
SG - SST y Residente de la Obra. capacitaciones mínimo una vez al año en:
Se recomienda realizar revisión de este - Capacitación y Entrenamiento Actualizado en
Plan mínimo una vez al año o cuando Primeros Auxilios, Evacuación y Control de
las condiciones de seguridad así lo fuegos incipientes.
ameriten. - Procedimiento operativo normalizado de
Primeros Auxilios, Evacuación, Manejo de
Conato de Incendios, Sismo, Evento

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

65
Terrorista, divulgados y probados.
- Tener en cuenta los sistemas de alerta
temprana con los que cuenta la
Organización.
RECURSOS - Personal que conforma el COE.
- Personal de Brigada de Emergencia.
- Personal Orientadores de Evacuación.

10.2. Plan de Seguridad

ACTIVIDADES
FUNCIONES EN EL
DESARROLLO
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
NORMAL DE LA
ACTIVIDAD
- Tomar las amenazas identificadas por eventos de orden
SDESPUÉEDURANT ANTES

público en el análisis de vulnerabilidad de la sede y


El personal de Seguridad
reconozca las de mayor impacto de acuerdo a la valoración
en situación de
registrada en el documento.
normalidad debe realizar:
Identificar inmediatamente
- Informar las entidades para
al la atención
COE para de
queemergencias
se active ay
Control del Acceso de puedan coordinar las acciones.
Público a las - Activar la Seguridad Física y la Administración para tener
instalaciones de la personal de apoyo en caso de presentarse afectación de las
Organización. instalaciones.
- Una vez la Policía tiene el control del evento o ha pasado la
marcha todos los responsables involucrados deben
presentar un Informe de las novedades encontradas.
- Establecer la seguridad perimetral de la zona mientras los
organismos de seguridad, socorro y apoyo del estado

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

Responsable Oficina de Seguridad. Todo el personal debe tener capacitaciones


Se recomienda realizar revisión de este mínimo una vez al año en:
Plan mínimo una vez al año o cuando - Manejo Técnico de equipos de Vigilancia
las condiciones de seguridad así lo - Procesos y Procedimientos de Seguridad
ameriten. avalados por la Policía Nacional.
- Plan de Evacuación del Centro de Trabajo.
- Protocolos de Respuesta de Emergencia en
situaciones de Eventos de Orden Público.
RECURSOS Personal de Vigilancia Privada.

10.3. Plan de Evacuación

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

66
OBJETIVO
Definir en AMARILO una guía de las acciones tendientes a salvaguardar la vida de los
Colaboradores directos, Contratistas y Visitantes expuestos a una situación de
emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de
menor riesgo.
ALCANCE
Colaboradores directos, Contratistas y Visitantes de AMARILO.
RESPONSABLE
Comité Operativo de Emergencias – C.O.E., Encargado del SG-SST, Brigada de
Emergencias y Grupos de Apoyo Externos (Bomberos, Secretaria de Salud, Cruz Roja
Colombiana, Defensa Civil, etc).

ACTIVIDADES
FUNCIONES EN EL DESARROLLO
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
NORMAL DE LA ACTIVIDAD
Verificar que el personal de la Brigada
de Emergencia cuente con:
Tomar las amenazas identificadas que
- Capacitación y Entrenamiento
ANTES

puedan generar una EMERGENCIA en el


Actualizado en técnicas básicas de análisis de vulnerabilidad de AMARILO y
Evacuación. reconozca las de mayor impacto de acuerdo
- Equipos disponibles (Férula Espinal a la valoración registrada en el documento.
Larga - FEL, Botiquín de Primeros
Auxilios, Extintores portátiles, sistema
de identificación).
- P.O.N. en Emergencias General, Identificar en un mapa de georeferenciación
Evacuación, Manejo de Conato de las entidades para la atención de
Incendios, Sismo, Evento Terrorista, emergencias a nivel local (Bomberos,
ANTES

divulgados y probados. Policía Nacional, Secretaria de Salud,


- Contar con sistemas de alarma en LA Hospitales cercanos, Cruz Roja
ORGANIZACIÓN. Colombiana, etc).
Establecer un Puesto de Mando
Unificado (P.M.U.). Identificar el Punto de Encuentro – P.E.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

67
- Verificar que todos los Colaboradores El Comité Operativo de Emergencias –
directos, Contratistas y visitantes C.O.E. realiza la evaluación del evento,
cuenten con: para ello se debe:
 Capacitación sobre las potenciales - Asegurar el área y aplicar el P.O.N. según
Amenazas y la forma que deben el incidente.
actuar ante ellas. - Coordinar con la Brigada de Emergencias
 Contar con capacitación de las Rutas la decisión de evacuar.
de Evacuación más cercana a su
- Determinar si el evento amerita la
puesto de trabajo.
participación de grupos de Apoyo Externo

DURANTE
El Plan de Evacuación debe estar: por lo cual se hace importante ubicar un
espacio que cumpla con condiciones de
 Escrito para que permanezca. seguridad y visibilidad a los participantes
sobre el incidente.
 Aprobado para que se
institucionalice. - Los Orientadores de Evacuación emitirán
la consigna de evacuar y dirigirse al punto
 Publicado para que todos lo de encuentro – P.E.
conozcan. - Garantizar los perímetros de la zona.
- Garantizar la seguridad de los bienes de
 Enseñado a todos los Colaboradores
las personas que han evacuado.
directos, Contratistas y Visitantes.
- Determinar un sitio para zona de espera.
 Practicado para saber cómo actuar
frente a una emergencia. - Verificación de las personas evacuadas a
DESPUÉS

través de los listados de todo el personal


presente en el Centro de Trabajo.
- Datos de entidades que apoyaron:
Nombres completos, documento de
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
Responsable del COE y Encargado del Todo el personal de AMARILO debe tener
SG – SST. capacitaciones mínimo una vez al año en:
Se recomienda realizar revisión de este - Capacitación y Entrenamiento actualizado en
Plan mínimo una vez al año o cuando técnicas básicas de evacuación.
las condiciones de seguridad así lo - Procedimiento operativo normalizado de
ameriten. Primeros Auxilios, Evacuación, Manejo de
Conato de Incendios, Sismo, Evento
Terrorista, divulgados y probados.
- Tener en cuenta los sistemas de alarma
temprana con los que cuenta la
Organización.
RECURSOS - Personal que conforma el COE.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

68
- Personal de Brigada de Emergencia.
- Personal Orientadores de Evacuación.
- Señalización de salidas de emergencia y
rutas de evacuación.

10.3.1. Rutas de Evacuación

Los ocupantes utilizaran las vías de evacuación establecidas en el Plan de


Evacuación, salvo que por decisión del Comité Operativo de Emergencias – C.O.E.,
Líder de Brigada, Autoridad Competente y/o Orientadores de Evacuación de
AMARILO se ordene cancelar por daño o riesgo inminente, en las vías de
evacuación o cerca de ellas, en dichos casos los Brigadistas previa coordinación
con el C.O.E. en este sitio se encargarán de la desviación del flujo de personas de
acuerdo a su criterio y observación, siempre anteponiendo la seguridad de los
ocupantes trasladados.

10.3.2. Sitio de Reunión Final

Con el fin de establecer el conteo final y control de los Colaboradores directos,


Contratistas y visitantes evacuados de las diferentes áreas de AMARILO y
verificar si todos lograron salir de las oficinas y/o sus sitios de labor, deberán
reunirse en EL PUNTO DE ENCUENTRO SEÑALADO – P.E. (Ver ilustración 9).

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

69
Ilustración 8. Ubicación del Punto de Encuentro – P.E.

El Punto de Encuentro designado debe estar señalizado y ser conocido por todos
los integrantes.

Para efectos de organización, el P.E. se debe dividir en las siguientes zonas:

Zona de Colaboradores directos y Contratistas

En esta zona deberán ubicarse todos los Colaboradores directos y Contratistas


que se encuentren en el Centro de Trabajo.

Los visitantes evacuarán las Instalaciones orientados por los Colaboradores


directos y/o los Contratistas pertenecientes al Centro de Trabajo hasta que se
ubiquen en espacio público, una vez allí, cada visitante deberá dirigirse al punto de
encuentro – PE o área de menor riesgo establecido por las entidades de socorro
de la localidad.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

70
Los Orientadores de Evacuación, encargados de elaborar la lista de los
Colaboradores directos y Contratistas por áreas, llegaran a esta zona y
determinarán quien falta en este proceso. Aquí estarán los Orientadores de
Evacuación encargados de la salida de todas las personas y a quienes se les
entregarán las novedades de cada una de las áreas.

Los Orientadores de Evacuación se encargarán de recoger estas novedades y


reportarlas al Líder de Brigada o en su defecto al Líder Operativo.

Los Orientadores de Evacuación deberán procurar por mantener el orden y la


disciplina en esta zona.

Los Colaboradores directos y Contratistas no deben salir de esta zona sin la


debida autorización exclusiva del brigadista responsable de la zona. De igual
manera todos deben estar en disposición de acompañar a cualquier lesionado a
un centro asistencial.

Área de Clasificación de Víctimas – A.C.V.


AC
En esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por
la emergencia. Se les brindarán los primeros auxilios, se ubicarán en zonas de
atención de acuerdo a su lesión y urgencia de remisión a un centro asistencial.

Si el lesionado es remitido a un centro asistencial, éste debe ser acompañado por


un compañero de trabajo al lugar de atención hasta la llegada de un familiar. En
esta área el brigadista o el coordinador de evacuación, debe llenar un formato
(previamente diseñado) para compilar datos de la víctima, el acompañante,
vehículo y posible centro asistencial a remitir.

El acompañante del paciente debe apoyarlo hasta el centro asistencial y su


responsabilidad llega hasta cuando un familiar de la víctima llega.

El Brigadista responsable del área de concentración de víctimas – A.C.V.,


entregará un reporte a su líder de Brigada de los lesionados atendidos,
acompañante (s), sitio de remisión, ambulancia que prestó el apoyo y brigadistas
responsables de dicha atención, quien a su vez reportará al Comité Operativo de
Emergencias – C.O.E. dicho informe.

Zona de Coordinación de la Emergencia

En este punto se deben ubicar las personas responsables de decidir las acciones
a tomar durante la emergencia, los recursos a utilizar y transmitir toda la
información al Comité Operativo de Emergencias – C.O.E. Este sitio debe ser

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

71
aislado de la zona de evacuación del personal evacuado, para evitar la
concurrencia de personas y ser más ágiles en la toma de decisiones.

Los Brigadistas recibirán instrucciones para actuar y coordinarán personas y


equipo para resolver la situación.

El brigadista de este punto debe reportar la cantidad de personas que se


encuentran en esta zona al Líder de Brigada.

Área de Espera – E E

Todos los brigadistas que evacuen el Centro de Trabajo deben reunirse en este
punto, para reorganizar los grupos de trabajo y ejecutar tareas específicas
asignadas, acorde a la orientación del Líder de la Brigada.

A este sitio llegaran todos los recursos que sirvan para atender la emergencia
como: botiquines, camillas, mantas, linternas, etc.

El Líder de la Brigada es el único responsable de la organización de los grupos de


trabajo (Evacuación y rescate, Manejo de extintores y Primeros Auxilios).

En este punto, el brigadista encargado, debe hacer el censo respectivo y entregar


reporte al Líder de la Brigada.

Zona de Salvamento de Bienes y Evacuación de Recursos

Si la emergencia lo amerita, a este punto deben llegar todos los bienes que se
puedan salvar.

El Brigadista encargado de esta área debe hacer inventario de los bienes salvados
y reportar al Líder de la Brigada.
PC
Puesto de Comando – P.C.

En esta zona se ubicarán las entidades de socorro local, Distrital y el Comité de


Operativo de Emergencia – C.O.E. del Centro de Trabajo.

10.3.3. Alarma de Evacuación

LA ORGANIZACIÓN cuenta con sistema de alarma sonoro.

Prioridades: En cualquier caso, de emergencia que se presente en el Centro de


Trabajo, tendrán prioridad los niños, mujeres en estado de embarazo, personas en
condición de discapacidad y adultos mayores.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

72
10.3.4. Sistema de Comunicaciones

Además del sistema convencional de comunicaciones telefónicas se dispone de


un sistema de radiocomunicaciones y telefonía móvil que permiten la
comunicación con los organismos de emergencia externo facilitando el apoyo en
caso de requerirse.

Cadena de llamadas red interna: A través de vía telefónica, en persona o equipo


de radio comunicaciones la persona afectada o quien se entere en primera
instancia, se comunica con cualquier integrante de la Brigada o el encargado del
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo – SGSST, quienes
organizarán de manera inmediata la atención de la emergencia.

10.4. Plan de Información Pública

OBJETIVO
Divulgar a los familiares, allegados y/o medios de comunicación, de una manera
centralizada, coordinada y oportuna, la información sobre el estado y ubicación de
Colaboradores directos, Contratistas y Visitantes en caso de una emergencia.
ALCANCE
Colaboradores directos, Contratistas y Visitantes pertenecientes a AMARILO.
RESPONSABLE
Comité Operativo de Emergencias – C.O.E. y la persona de Comunicación que asigne la
Organización en LA ORGANIZACIÓN.
DEFINICIONES
INFORMACIÓN PUBLICA: Componente del Emergencias y Contingencias – P.E.C.
cuya finalidad en el desarrollo normal de las actividades del lugar es manejar y orientar la
Información entregada al Público Antes, Durante y Después de la asistencia. En
Emergencia consiste en divulgar a los familiares, allegados y/o medios de comunicación,
de una manera centralizada, coordinada y oportuna, la información sobre el estado y
ubicación de los Colaboradores directos y Contratistas.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

73
ACTIVIDADES
FUNCIONES EN EL DESARROLLO
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
NORMAL DE LA ACTIVIDAD

En un incidente, el designado por la


Organización en el Centro de Trabajo para
emitir comunicados debe mantener
informado a:

Público y Familiares: Es importante


ANTES

El designado por la Organización para mantener informado al público en general


emitir comunicados, estará capacitado acerca de las acciones que se llevan a
en: cabo con el objeto de proteger a los
- Políticas corporativas sobre seguridad, Colaboradores directos, Contratistas y
salud y ambiente. Visitantes.
- Estructura del Emergencias y
Contingencias – P.E.C. - Información sobre el estado y ubicación
- Funciones básicas de emergencias. de las personas asistentes al lugar,
- Alcance y contenido de la información incluidas las personas extraviadas.
a la comunidad. - También es importante comunicar qué
l designado por la Organización en el
- Elaboración de boletines de prensa.
DURANTEE

Centro de Trabajo para emitir comunicados


- Atención a medios de comunicación. de Prensa recibirá toda la información que
- Elaboración de informes post-siniestro. se emita desde el P.C. y que con la
autorización del Comandante de Incidente
– C.I. se pueda divulgar.
- Verificación de personas atendidas.
DESPUÉS

- Datos de entidades que apoyaron:


(Nombres completos, documento de
identificación, dirección, teléfono,
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

Responsable C.O.E. Emergencias y Contingencias – P.E.C.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

74
Responsable del SG – SST. Políticas de Comunicación y comunicados.
RECURSOS Emergencias y Contingencias – P.E.C.
Comité Operativo de Emergencias – COE.

PLANEACION DE SIMULACROS Y EVALUACION

La planeación del simulacro se debe realizar en el formato SSTA-F-53 el objetivo


de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las
personas y la organización operativa del plan de emergencias y contingencias
ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para
emergencias, después de realizado el simulacro se debe evaluar en el formato
SSTA-F-61.

Se recomienda realizar un simulacro de evacuación por áreas una vez al año y un


simulacro de evacuación en el cual se integran todas las áreas en el marco del
Simulacro Distrital y/o Nacional.

ASPECTOS A VERIFICAR EN SIMULACRO

Comunicaciones de emergencias.

Procedimiento general de alarma.

Accionamiento de sistemas de protección contra incendios.

Comportamiento de los ocupantes de la edificación / instalación.

Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección.

Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias.

Tiempo de reacción de los ocupantes de la edificación / instalación.

Procedimientos y decisiones claves del Líder de Brigada.

Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias.

Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia.

Interacción con grupos de apoyo externo.

Almacenamiento Temporal, manejo y disposición de residuos especiales generados en


el ejercicio. Biosanitarios).

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

75
METODOLOGÍA

Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada.

Prepare un documento de planeación general del simulacro.

Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en su desarrollo


que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes.

Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada.

Seleccione diferentes veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno
de los cuales se les asignan funciones específicas.

Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los veedores,
teniendo en cuenta las funciones específicas.

Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos del
ejercicio.

Prevenir con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo (Bomberos, policía,
ejército, grupos antiexplosivos, entre otros).

Se da la alarma de inicio al simulacro.

Se cronometran tiempos de referencia.

De ser posible se lleva un registro fílmico y/o fotográfico.

Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas.

Se da por terminado el simulacro.

Se realiza reunión con los veedores para consolidar las observaciones y mediciones.

Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del Plan, suministrando
recomendaciones verbales de la situación encontrada.

Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

76
11. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS – P.O.N.

Proce dim ie nto O perativo N orm alizado – P.O.N .


Em ergencia General
PROCEDIMIEN TO ACTIVIDAD

Detección de un Incidente Identificar la emergencia potencial (Incendio,


Bomba, etc.).

Dar aviso al jefe inmediato sobre la situación


presentada.
De Aviso Solicitar apoyo a entidades externas (policía,
defensa civil, bombero y/o cruz roja).

CON FIRMACIÓN N O CO N FIRMAD A: Se vuelve a la normalidad,


DE LA NO se evalúa la situación y se toman los correctivos
EMERGEN CIA respectivos.

CO N FIRMAD A: Se puede manejar con los


recursos propios y se debe utilizar el PO N
respectivo de acuerdo a la Emergencia.
SI
• Atención de Primeros Auxilios.
• Conato de Incendio.
• Evacuación
• Falsa alarma por evento terrorista.

Según la evaluación que se realice, y de acuerdo al


Se da la orden de Evacuación consenso con los GRUPOS DE EMERGENCIA
EXTERNO S, se dará la orden de evacuación.

Se apoyaran las labores de atención en Primeros


Auxilios a los lesionados evacuados al Área de
Clasificación de Víctimas – ACV.
Se atienden los lesionados Todo el personal se dirige hacia el PU N TO D E
EN CU EN TRO – PE.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

77
PROCEDIMIEN TO ACTIVIDAD

2
Estarán atentos si se presentan inconvenientes de
desplazamiento, salidas obstruidas, etc.

Todas las personas ubicadas en el Apoyarán a los GRUPO S EXTERNO S para el


PUNTO DE ENCUENTRO - PE manejo de la emergencia.

N O CO N TRO LAD A: Se coordina con las


entidades de apoyo las mejores opciones para el
control de la emergencia. En caso de que las
EMERGEN CIA
NO condiciones se vuelvan inseguras y las acciones
CON TROLADA? que se han tomado no han generado el control de
la emergencia se reevalúa los procedimientos que
permitan tener el control de la EMERGENC IA.

CO N TRO LAD A: se procede al reingreso del


SI
personal a las instalaciones.

Se realiza un Análisis de Evaluación de Daños y


afectación de la operación.
Se realiza un informe priorizando las necesidades
Se da la orden de más importantes para lograr la operatividad en el
menor tiempo posible.
REINGRESO
Se realiza una reunión posterior y se evalúan las
LECCIO NES APRENDIDAS de la emergencia.
Se procede a la implementación de las mejoras
recomendadas.

VUELVE LA NORMALIDAD A LAS INSTALACIONES

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

78
Procedim ie nto O pe rativo N orm aliz ado – P.O.N .
Control de Fuegos Incipiente s
Se detec ta Humo o Fuego

Active la alarma

LO PU ED E
SI NO
APAGAR?

Ubique el EXTINTOR MAS CERCANO,


y proceda a apagar el fuego INCENDIO DECLARADO
incipiente.

De aviso a los grupos de apoyo


externo (bomberos, defensa civil,
etc.)

Inicie la EVACUACION de las


IN CEN D IO instalaciones.
CO N TRO LADO ? NO
Si hay L ESIONADOS utilice el PON de
PRIMER AUXILIOS y de aviso a los
GRUPOS DE APOYO EXTERNO.

Es segura la Edificación
SI
ORDEN DE REINGRESO

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

79
Proce dim ie nto O pe rativo N orm alizado – P.O.N .
Prim eros Auxilios
EMERGENCIA MEDICA
(Empleado de la Empresa y/o visitante)

ESTÁ
SI CON SCIEN TE? NO

Brinde soporte psicológico. - Active el Sistema de Emergencias


Pregunte al lesionado que pasó y Médicas – S.E.M. (Comuníquese
averígüele si padece de alguna con los grupos de apoyo hospital,
enfermedad. defensa civil, cruz roja o
bomberos e informe la situación
presentada).
- Use elementos Bioseguridad.
Revise al lesionado de la cabeza a - Asegure la Escena.
los pies e identifique lesiones
(Fracturas, heridas, etc).
De apoyo emocional. SI
No abandone al lesionado.

REQU IERE
TRASLADO EN SI RESPIRA? NO
AMBLAN CIA?

NO

Inicie maniobras de Reanimación


Reincorpore al paciente Ubique al paciente en Cardio Pulmonar – RCP, hasta la
lentamente (no dé nada vía oral). posición de seguridad llegada de la ayuda médica.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

80
Procedimiento Operativo Normalizado – P.O.N.
EVACUACION
ALARMA (Brigada de Emergencia,
Empleado de la Empresa y/o visitante)

Siga las instrucciones de la Brigada de


Emergencia

Apagar equipos electronicos, desconectar fuentes de energía,


cierre de valvulas, registros. (Responsabilidad de cada puesto de
trabajo en donde se evidencie algunos de los anteriores aspectos)

Hay humo
HAY HAY
SI NO NO SI que impida
VISITANTES HERIDOS SI
evacuar
libremente?

El visitante es responsabilidad de quien recibe Desplácese en


Apliqueel arrastre bajo, cubra
la visita . Acompañe hasta el punto de Continue con el proceso
procedimiento de su nariz, no inhale
encuentro. de evacuacion
Primeros Auxilios
profundo

Tape ranuras, Deje


Aplique PON
El proceso de evacuacion, se realiza por la una señal visible que
Trate de salir por la de fuegos
derecha, sin correr y en silencio. Cierre las indique su presencia
Dirijase al punto de ruta mas seguro incipientes
puertas sin seguro. Porte siempre sus al equipo de rescate
encuentro
documentos de identificacion.
NO

El proceso de evacuacion, se realiza por la


derecha, sin correr y en silencio. Cierre las
Espere el conteo del personal. Reporte cualquier novedad (En el punto de encuentro)
puertas sin seguro. Porte siempre sus
documentos de identificacion.

Evaluacion de riesgos. Espere orden de la


Brigada o de los grupos de socorro para retomar
activ idades.

Realice informe del evento y genere planes de accion si es


necesario para que no se vuelva a presentar esta situación

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

81
Procedim iento O perativo N orm alizado – P.O.N .
SISMO

¡¡¡ ESTA TEMBLANDO !!!


Busque un refugio seguro temporal, PROTEJASE teniendo en cuenta los triangulos de la vida. Ubiquese
junto a estructuras fuertes en posició n fetal y cubriendose especialmente la Cabeza y espere a que
finalice el sismo

Una vez terminado el sismo VERIFIQUE

HAY DAÑ O EN HAY


ESTRU CTU RAS? NO LESION ADOS?

Continú e sus labores normalmente. SI


(Esté atento, pueden presentarse replicas. Siga
las instrucciones que imparten los
COORDINADORES DE EVACUACION y los Si es Brigadista
SI GRUPOS DE RESCATE a través de medios Utilice el PON de
radiales). PRIM EROS
AUXILIO S, en c aso
contrario avise a su
Jefe inmediato.

Avise a su jefe
inmediato, qui en debe ¿SIGUE
coordinar la evaluació n NO TEMBLANDO? SI
general de la
edificació n.
Corte suministro de gas,
luz, agua, etc.

AVISE A LOS GRUPOS


DE APOYO SI HAY
PERSONAS
ATRAPADAS Una vez se asegure la
estabilidad de la estructura,
se dará la orden de ingreso a
todo el personal.

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

82
Proce dim ie nto O perativo N orm aliz ado – P.O.N .
AMEN AZA TERRO RISTA
Realice un análisis de la situación y mantenga la calma
Tome atenta nota de cada detalle utilizando los interrogantes:
¿QUE?, ¿QUIEN?, ¿COMO?, ¿CUANDO?, ¿DONDE?, ¿POR QUE?, ¿PARA QUÉ?

Sospeche de TODO paquete y NO LO ABRA si:


• Los datos del remitente son ilegibles o no
conoce al mismo.
• El peso del paquete no es el adecuado según
AVISE A SEGURIDAD la dimensión del mismo.
• Trae excesivas estampillas, pegante, cinta o
cables.
Seguridad se desplaza a • AVISE A SEGURIDAD PARA SU REVISIÓN.
verificar información al sitio
donde se origina llamado
SI
¿FUE
CON FIRMADA
NO
LA AMEN AZA?

Se evalúa la amenaza de
Falsa Alarma bomba o Atentado

¿ORDEN DE
NO EVACUACION SI
TOTAL?

Se realiza EVACUACION PREVENTIVA, de


los colaboradores que se encuentran en el CONFIRMADA LA AMENAZA
SIafectado, hacia otra zona
área y/o Piso
dentro del mismo Edificio, mientras se
confirma la amenaza

Evacuar todo el personal al Punto de


Una vez confirmadas Encuentro – PE alejado de la Amenaza.
condiciones Seguras, se da la
orden de REINGRESO al área
Piso afectado
Los COORDINADORES DE EVACUACION
realizan el conteo y la verificación de las
personas evacuadas de su área y/o Piso,
VUELVEN LAS verificando que todos se encuentran allí
OPERACIONES A LA
NORMALIDAD

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

83
Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros
Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

84
12.

Procedim iento Operativo N orm alizado – P.O.N .


ACCIDEN TE DE TRÁN SITO

LLAMAR A LA GERENCIA DE LA EMPRESA

HAY
SI LESIO N AD O S? NO

Aplicar el Procedimiento Operativo


Normalizado – PON para Primeros
Auxilios.

SI ES GRAVE? NO

Llamar al Jefe inmediato para su desplazamiento al


sitio del evento y evaluar la realidad del accidente. Conciliar

SE LO GRA
NO CO N CILIAR? SI

CONTINUAR CON EL
RECORRIDO

SI

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

85
LISTADO DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS EN LA
ORGANIZACIÓN (INCLUIR LISTADO DE BOTIQUINES, EXTINTORES Y
CAMILLAS)

No DESCRIPCIÓN CANTIDAD CAPACIDAD UBICACIÓN


.
1 Camilla Rígida 1 Una persona Enfermería sst
2 Camilla portátil 1 Una persona Enfermería sst
3 Botiquín 2 NA Enfermería sst
4 Alarma sonora 1 NA portería
5
6
7
8
9
10

13. PLANES DE CONTINGENCIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS
Nombre del Teléfono 3195041227
Adriana Isabel Gordo
Coordinador

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

86
Amenaza En el sector se ubican apiarios y cultivos de abejas, adicional a
Identificada que en Cundinamarca hay enjambres de abejas africanizadas,
ya que estas abejas tienden a emigrar, no se amañan en el
mismo lugar. Les gusta permanecer en sitios donde no haya
ruido, ni malos olores, y donde haya mucha comida.
Lugar / Escenario Ciudad verde
Objetivos Prevenir y controlar en caso que surja un ataque
Alcance Personal expuesto en obra
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

SISTEMA DE PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES RECURSOS,


ALERTA SUMINISTROS Y
SERVICIOS
Nivel I
Alerta Verde
Nivel II
Alerta Amarilla
Nivel III
Alerta Naranja
Nivel IV
Alerta Roja

14. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Ver Anexo

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Anexo- Guía para elaborar planes de Emergencia y Contingencias.


Anexo- Análisis de vulnerabilidad
SST-F-46 Programa de capacitación
SSTA-F-53 Planeación simulacro

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

87
SSTA-F-54 Hoja de vida de brigadista
SSTA-F-61 Evaluación simulacro

Trabajo Asesorado por COLMENA Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente al Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

88

También podría gustarte