Está en la página 1de 4

MAESTRIA EN PRÁCTICA DEL DESARROLLO Y LA CONSERVACIÓN

Curso Instrumentos de gobernanza local y desarrollo. Ensayo en pareja


Fredy Alonso Duque y Elena Vilar

1. Contexto/ Descripción del proceso social liderado por COCOMACIA

El Medio Atrato es una región ubicada en el departamento del Chocó que pertenece al Pacífico
Colombiano. Es una región en la que abundan diversos recursos naturales en lo que se destacan su
fauna, flora y minerales. Al igual que el resto del Chocó, está compuesta en su mayoría por
poblaciones afrodescendientes y en menor medida por indígenas y mestizos. Esta región también
se caracteriza por tener altos niveles de pobreza y afectación por causa del conflicto armado
interno.

En esta región se encuentra el Consejo Comunitario Mayor de la ACIA (COCOMACIA), una


organización de base que nace en 1997 cuando el gobierno le adjudicó los títulos colectivos de
“Tierras de Comunidades Negras” para la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA). El
Título Colectivo Agrupa 120 comunidades en un bloque de tierra de 800.000 hectáreas que
benefician a más de 7000 familias (Centro Nacional de Memoria Histórica 2015).

Desde sus inicios, esta organización se ha centrado en liderar diversas acciones en su territorio
encaminadas a la defensa, control y administración de los recursos naturales, la lucha por el
reconocimiento de los derechos de las comunidades y el fortalecimiento de las relaciones
interétnicas y la identidad cultural de la población afrodescendiente. En especial, sus
intervenciones han sido determinantes para la protección y atención de población afectada por el
conflicto armado en la zona y ha realizado importantes acciones de mediación ante los conflictos
generados en el territorio promoviendo el dialogo y la concertación.

En torno a esto último, ha implementado estrategias innovadoras que orientadas a mejorar las
condiciones de vida de sus pobladores tales como tiendas comunitarias, el funcionamiento de un
barco denominado “El Arca de Noé” que facilitaba la comercialización de alimentos en la zona y la
implementación de caravanas humanitarias y giras humanitarias que buscaban contrarrestar los
bloqueos ilegales impuestos por actores armados ilegales en la zona y visibilizar las violaciones a
los derechos humanos que se presentan en la misma. Igualmente han construido “centros
humanitarios” en diversas comunidades que puedan servir de resguardo y capacitación a
comunidades afectadas por los actores armados.

Uno de sus mayores logros de incidencia política fue participar en los procesos de diseño, gestión,
divulgación e implementación de la ley 70 de 1993 que busca reconocer la propiedad colectiva a
las comunidades negras de la Cuenca del Pacífico y establecer mecanismos para la protección de la
identidad cultural y los derechos de estas comunidades, así como su desarrollo económico y social.

Igualmente, COCOMACIA ha logrado gestionar e incidir en el cumplimento de las


responsabilidades por parte de las entidades públicas en los procesos de diseño, seguimiento y
evaluación de los planes, programas y proyectos que se implementen en el territorio. Se destaca
su papel de liderazgo en la realización del plan de etnodesarrollo, la construcción participativa del
plan de ordenamiento territorial ambiental (P.O.T.A.) y las exigencias para que se hagan efectiva la
consulta previa en las intervenciones que se pretender implementar en su territorio ya sea por
parte del gobierno o por otro tipo de entidades.

Un aspecto clave que ha hecho posible la implementación de las acciones antes mencionadas ha
sido el apoyo que ha recibido COCOMACIA por parte de la Iglesia Católica y las alianzas que han
realizado con diversas organizaciones nacionales e internacionales. Estas alianzas le han permitido
fortalecer su proceso organizativo, financiar sus programas y proyectos estratégicos, visibilizar la
situación de las comunidades, legitimar el trabajo realizado y proteger las personas involucradas.
Igualmente, este apoyo externo ha sido clave en el acompañamiento y seguimiento a procesos
realizados con las entidades gubernamentales para exigir el cumplimiento de sus obligaciones,
hacer efectivos los compromisos que adquirieron en espacios de concertación e implementar
alianzas que faciliten el cumplimiento del mandato legal que tiene COCOMACIA.

2. En este proceso, estimamos que se vienen desarrollando los siguientes principios de


gobernanza en torno al actuar de COCOMACIA:

Participación de los actores implicados: los habitantes del territorio están participando
activamente en la toma de las decisiones que afectan sus intereses, a través de mecanismos de
participación facilitados por la estructura de COCOMACIA. En particular estos agrupan 124
consejos comunitarios que se reúnen en asambleas y comités zonales, cuyos representantes
forman la junta directiva de la organización.

Legitimidad y voz: COCOMACIA se organiza en base a comités zonales que reúnen a


representantes de los consejos comunitarios de cada zona. Cada tres años, en ese encuentro
zonal, se convoca a elecciones para definir quiénes serán los candidatos para representar a la zona
en la junta directiva. Con sus candidatos cada zona llega a la asamblea general trianual y participa
de la votación general (Quiceno 2015). El indicador de confianza de los electores en la labor que
realizan sus representantes parece alto, lo que queda confirmado por el hecho de que algunos de
ellos posteriormente han sido electos en cargo públicos municipales.

Capacidad para crear alianzas y gestión de redes: además de las alianzas de colaboración formal,
mencionadas en el primer apartado de este ensayo y que les han permitido mejorar su capacidad
de acción, COCOMACIA también se ha basado en las fuertes redes existentes en la zona entre la
población afrodescendiente y se ha asociado también con la población indígena en la lucha por la
protección del territorio y recursos naturales comunes. De forma paralela, ha sido estratégico el
relacionamiento que la COCOMACIA ha tenido con otras organizaciones de base similares en el
territorio. En la interacción con estas últimas, han tenido la oportunidad de fortalecer procesos
encaminados a resolver problemas o metas comunes, intercambiar conocimientos y lecciones
aprendidas y conformar redes locales que han generado procesos sinérgicos.

Por otro lado, persisten retos por superar en el mejoramiento de sus relaciones con el gobierno
teniendo en cuenta las deficiencias en la intervención estatal que han existido históricamente en
esta zona y la influencia que el Estado ha tenido en el conflicto armado interno haciendo parte de
actores que han afectado a la población civil. Un ejemplo de esto han sido las acciones y omisiones
realizadas por la fuerza pública en el marco del conflicto.
Coherencia: hay compromiso y consistencia con el mandato con el que se crearon desde un
comienzo, implementando acciones para suplir la presencia del estado en los momentos en que
no ha existido gobernabilidad y exigiendo el cumplimiento de las obligaciones que tiene el
Gobierno en la atención de las comunidades que pertenecen a su territorio.

Comportamiento ético y justo: han actuado siempre de acuerdo a unos fuertes valores culturales y
en defensa de los derechos humanos. Cumplen una labor de veeduría y exigencia de transparencia
en las inversiones públicas que respaldan con el ejemplo de su propio comportamiento al
administrar los diversos recursos que les son confiados por diversas entidades

Seguimiento y cumplimiento de la normatividad y ley: Han demostrado respetar y exigir el


cumplimiento de sus reglamentos y las normas legales que los respaldan exigiendo a los demás
actores que intervienen en su territorio que también respeten estas normas.

Capacidad de gestionar conflictos Esta ha sido su razón de ser y el aspecto que más han debido
desarrollar teniendo en cuenta el nivel de afectación que ha acontecido en su territorio por causa
del conflicto armado. Ha sido evidenciada su habilidad para dar respuesta a los bloqueos
económicos y otras decisiones del gobierno que creaban conflicto con sus derechos
fundamentales como concesiones forestales de árboles en sus tierras, intervenciones de grupos
armados, etc.

3. Reflexiones Finales sobre el proceso de gobernanza promovido por COCOMACIA

La gobernabilidad entendida como la capacidad de un gobierno para dar respuesta a las


necesidades de una población de forma legítima y eficaz, en el caso del Medio Atrato se ha
incrementado de forma gradual con base en las exigencias, acciones y visualización que ha hecho
la COCOMACIA frente a las problemáticas existentes en el territorio y respaldándose en los
diferentes mecanismos que establece la ley.

Es importante recalcar que la brecha en términos de necesidades de las comunidades y


cumplimiento de los derechos humanos en el territorio aun es grande, pero también es
importante recalcar que si COCOMACIA no hubiera promovido la intervención estatal y no hubiera
actuado por su propios medios en los periodos en que el conflicto armado ha sido más intenso y la
presencia estatal ha sido deficiente, las condiciones de las comunidades serían mucho más
precarias. En este sentido COCOMACIA ha mostrado o facilitado el camino al gobierno para dar
respuesta a las necesidades de la población y cumplir con sus obligaciones. Como ejemplo de esto,
ha sido el de realizar asistencia humanitaria y facilitar la movilización de las personas e
instituciones a sus comunidades en periodos de bloqueo del tráfico fluvial.

Para concluir, lo que nos parece interesante de este caso es el hecho de como COCOMACIA,
cumpliendo internamente los principios de gobernanza, está tratando de que en este mismo
proceso se transfiera a las entidades públicas, en beneficio del desarrollo de su territorio y la
conservación de sus recursos naturales. Esta estructura organizativa será fundamental en el
proceso de restablecimiento y desarrollo que se espera alcanzar en el escenario de postconflicto
que se viene gestando actualmente en Colombia.
BIBLIOGRAFÍA

Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. Reconocimiento a COCOMACIA defensores de


derechos humanos. COCOMACIA. Consultado Mar 15 de 2016. Disponible en
http://memoriasdelatrato.org/index.php/component/k2/item/200-reconocimiento-a-
cocomacia

Quiceno, N. 2015. Embarcados por la vida: Luchas y movimientos afroatrateños en medio de la


guerra en colombia. In A Castillejo; E Rueda; E Agudelo; N Quiceno. eds. 1a ed.
Buenos Aires, AR, CLACSO. p. 195. Disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D10737.dir/ProcesoDePaz.
pdf#page=195

También podría gustarte